Anúncio
Popol vuh
Popol vuh
Popol vuh
Próximos SlideShares
Ensayo popol vuhEnsayo popol vuh
Carregando em ... 3
1 de 3
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio
Anúncio

Popol vuh

  1. PopolVuh vgs Isabel 518 Página 1 Popol Vuh “Cuando tengas que elegir entre dos caminos, pregúntate cuál de ellos tiene corazón. Quien elige el caminodel corazón no se equivoca nunca" Popol Vuh Popol Vuh proviene de dos términos:  Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta.  Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel. Lo que significa : "Libro del Consejo" o "Libro de la Comunidad”. Es una recopilación de las leyendas un reino de la civilización maya ubicado en Guatemala, los k'iche's o quiches. Entre este reino el libro es considerado como su Biblia o Libro Sagrado. El origen de la versión original del Popol Vuh se desconoce; Delia Goetz menciono que era “un libro de pinturas con jeroglíficos que los sacerdotes interpretaban al pueblo para mantener vivo el conocimiento del origen de su raza y los misterios de su religión”. La primera versión escrita fue elaborada en lengua quiché utilizando caracteres españoles entre la década de 1550 y 1560; este permaneció oculto por casi 200 años hasta que Fray Francisco de Ximénez, cura de Chichicastengo, lo encontró en el fondo de una vieja alacena de la Sacristía. Fray Ximénez tenía un interés especial por las culturas indígenas así que realizo una traducción al castellano, así mismo hizo una versión donde incluía el texto en quiché y español. El libro esta dividido en cuatro partes, las cuales son las siguientes:  Creación referida.  Historias de Hunahpú e Ixbalanqué.  Creación de los hombres de Maíz. Descripción de comunidades.  Listado de generaciones.
  2. PopolVuh vgs Isabel 518 Página 2 La primera parte, “Creación referida”, nos habla de la creación del mundo. Los dioses, los progenitores crearon primero la tierra, ya que antes solo existía el cielo y el mar; posteriormente vinieron los animales y el hombre que después, de varios ensayos infructuosos, fue hecho de maíz, el grano que constituye la base de la alimentación de los naturales de México y Centroamérica. Así mismo nos cuenta la historia de cómo fueron asesinados por orden de los dioses Vucub-Caquix y sus hijos Zipacná y Cabracán, ya que ellos se creían indestructibles La segunda parte nos relata las hazañas de los semidioses Hunahpú e Ixbalanqué y de sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de Xibalbá. En torno a esta parte del libro se nos entrega una lección moral; el castigo a lo malo y la humillación a lo soberbio. Lo que mas me llamo la atención de esta segunda parte fue la manera en que los mayas concebían el inframundo. El descenso por esas escaleras que llevaban a un rio, el cual recorre barrancos y jícaros espinosos, después aparecen otros ríos, uno incluso de sangre, hasta llegar a un cruce de cuatro caminos: uno rojo, otro blanco, otro amarillo (o verde en el caso de Hunahpú e Ixbalanqué) y otro negro; es este ultimo el que lleva inframundo. Posteriormente los señores de Xibalbá hacían pasar por diversas pruebas, los primeros fueron Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú y luego sus hijos Hunahpú e Ixbalanqué, que salieron victoriosos gracias a su ingenio e inteligencia. La tercera parte me pareció menos atractiva, ya que carece de aventuras, pero nos cuenta el origen de los pueblos indígenas guatemaltecos, sus migraciones, como se distribuyeron en el territorio, sus guerras y el predominio de los quichés hasta poco antes de la llegada de los españoles. La cuarta y última parte, describe a los reyes que gobernaban el territorio, sus conquistas y la destrucción de los pueblos pequeños que no se sometieron voluntariamente al dominio de los quichés.
  3. PopolVuh vgs Isabel 518 Página 3 El Popol Vuh es muy parecido en algunos temas a la Biblia cristiana ya que en ambos se menciona el diluvio universal, la creación del mundo a partir de la nada, la concepción de un varón por parte de una mujer sin haber tenido relaciones sexuales, etc., esto me hizo reflexionar en que la forma de pensar los seres humanos es casi universal, ya que sus mitos y leyendas son muy parecidos. Sin ninguna duda es un libro obligado para entender no solo a la cultura maya, sino a todas aquellas que habitaron Mesoamérica. Su legado histórico tiene un valor incalculable, debido a la amplia gama de conocimientos plasmados en esta obra, con respecto a diversos aspectos del mundo maya y sus costumbres.
Anúncio