SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 100
VIIVII Biología. 2º Bachillerato. IES SANTA CLARA.
TEMA 7. LA CÉLULA II.TEMA 7. LA CÉLULA II.
IES. Santa Clara
Dpto. Biología y Geología.
Belén Ruiz
https://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/2o-biologia/
 Los primeros organismos vivos (protocélulas) tendrían una estructura
simple (de tipo procariota) que consistiría en una membrana externa, un
material genético, un metabolismo básico de tipo heterótrofo y la
posibilidad de fabricar sus propias proteínas enzimáticas.
 Teoría endosimbionte de Lynn Margulis: los organismos eucariontes no
surgieron a partir de un único organismo procarionte sino que se
originaron de la simbiosis de dos o más procariotas diferentes.
Célula
Eucariota Animal y Vegetal
Tipos de
Eucariotas ANIMAL
VEGETAL
Más compleja, más
evolucionada. Más grande.
Con verdadero
núcleo
Sin cloroplastos
Sin pared celular de celulosa
Con centriolos
Con cloroplastos para
hacer la fotosíntesis.
Sin centriolos, con
organizadores
nucleares
Con pared celular de
celulosa
Reino Fungi,
Protoctista,
Metazoo y Metafita
Membrana PlasmáticaMembrana Plasmática
1. Estructura
2. Composición
3. Propiedades
4. Función
ESTRUCTURA: MODELO MOSAICO FLUIDO DE SINGER Y NICHOLSON 1972
1-Los lípidos y las proteínas integrales se disponen formando un mosaico molecular.
2-Las membranas son estructuras fluídas, en las que lípidos y proteínas pueden realizar movimientos
de difusión lateral dentro de la bicapa.
3-Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a todos sus componentes: los lípidos y las
proteínas de las dos monocapas son diferentes y los oligosacáridos se sitúan solo hacia el medio
extracelular.
ESTRUCTURA: MODELO MOSAICO FLUIDO DE SINGER Y NICHOLSON 1972
Asimetría: Los distintos componentes se sitúan de forma asimétrica a ambos lados de la
membrana, en la cara externa aparecen las fracciones glucídicas de glucolípidos y
glucoproteínas, asociadas en ocasiones a otras sustancias y constituyendo un conjunto llamado
Glucocalix. La bicapa es atravesada por proteínas integrales total (transmembranales) o
parcialmente. En la cara interna no aparecen fracciones glucídicas sino algunas proteínas
llamadas proteínas periféricas (de ahí la asimetría).
Autosellado y autoensamblaje: El
modelo en mosaico fluido permite la
deformación de las membranas, la
rotura y la fusión de fragmentos de
membrana (autosellado), necesarias
para la endocitosis la, la secreción, la
división celular, la digestión celular, la
formación de los dictiosomas, etc.
Propiedades estructurales del M.P.
1. Bicapa de fosfolípidos)
2. Lado externo de la membrana
3. Lado interno de la membrana
4. Proteína intrínseca de la membrana
5. Proteína canal iónico de la membrana
6. Glicoproteína
7. Moléculas de fosfolípidos organizadas en bicapa
8. Moléculas de colesterol
9. Cadenas de carbohidratos
10.Glicolípidos
11.Región polar (hidrofílica) de la molécula de fosfolípido
12.Región hidrofóbica de la molécula de fosfolípido
El colesterol es otro componente importante de
la membrana.
Se encuentra embebido en el área hidrofóbica
de la misma, su presencia contribuye a la
estabilidad de la membrana al interaccionar con
las "colas" de la bicapa lipídica y contribuye a su
fluidez evitando que las "colas" se
"empaqueten" y vuelvan más rígida la
membrana (este efecto se observa sobre todo a
baja temperatura).
Las células vegetales no contienen colesterol.
Las membranas biológicas no son rígidas, sino que sus constituyentes se encuentran en constante
movimiento, propiedad denominada “fluidez de membrana“.
Los lípidos pueden realizar movimientos de varios tipos: difusión lateral (desplazamiento a través de la
bicapa), rotación sobre el eje mayor, flexión y flip-flop (difusión transversal o cambio de monocapa,
gracias a enzimas como las flipasas). Las proteínas pueden moverse por difusión lateral.
FLUIDEZ DE LA MEMBRANA
El contenido de esteroles, como el colesterol, también regula la fluidez de las membranas. La estructura plana rígida del
núcleo esteroide, insertado entre las cadenas laterales de ácidos grasos, tiene dos efectos sobre la fluidez:
-Por debajo de la temperatura de transición impide el empaquetamiento ordenado de las cadenas de los ácidos grasos, con
lo que aumenta la fluidez de la membrana.
-Por encima de la temperatura de transición, el anillo rígido del colesterol reduce la libertad de las cadenas de los ácidos
grasos vecinos para moverse, con lo que se reduce la fluidez.
Los esteroles tienden así a moderar los extremos de solidez y fluidez de las membranas que los contienen.
REDUCE LA FLUIDEZ
AL AUMENTAR LA TEMPERATURA
(PORQUE RESTRINGE EL MOVIMIENTO DE LOS
FOSFOLÍPIDOS)
MANTIENE LA FLUIDEZ
AL DISMINUIR LA TEMPERATURA
(PORQUE IMPIDE EL EMPAQUETAMIENTO DE LOS
FOSFOLÍPIDOS)
Funciones de la membrana plasmáticaFunciones de la membrana plasmática
 BARRERA SELECTIVA: membrana semipermeble que regula el
intercambio de sustancias.
 Producción y control de gradientes electroquímicos: proteínas y
cadenas de transporte que regulan el intercambio de sustancias.
 Intercambio de señales: detecta y trasmite señales con el medio
externo o con otras células.
 División celular.
 Adhesión:, proteínas que facilitan la unión y la comunicación entre
células adyacentes.
 Endocitosis y exocitosis
Función: transporte de sustancias.Función: transporte de sustancias.
 TRANSPORTE ACTIVO En este proceso
también actúan proteínas de membrana,
pero éstas requieren energía, normalmente,
en forma de ATP, para transportar las
moléculas de tamaño medio (ej. glucosa) e
iones, al otro lado de la membrana. Se
produce cuando el transporte se realiza en
contra del gradiente electroquímico. Son
ejemplos de transporte activo la bomba de
Na+
/K+
, y la bomba de Ca2+
.
Difusión (transporte pasivo)Difusión (transporte pasivo)
1 2 3
1. Difusión
simple: A través
de membrana
2. Difusión
simple: A través
de canales
3. Difusión
facilitada:
permeasas
Función: transporte de sustancias.Función: transporte de sustancias.
A) Difusión simple: Sustancias de pequeño tamaño que pasan directamente a través de:
La bicapa lipídica (1): sustancias apolares, esto es lipofilas (ej. hormonas
esteroideas, O2, N2 ) o polares sin carga de muy pequeño tamaño (CO2, H2O en este caso la difusión de
llama ósmosis, etc.)
Canales proteicos (2) (proteínas que delimitan canales): para moléculas polares
pequeñas e iones (H2CO3, Na+
, K+
, Ca++
,Cl-
)
B) Difusión facilitada (3): Permite el transporte de moléculas polares de tamaño medio, como los
aminoácidos, monosacáridos, etc., que al no poder atravesar la bicapa lipídica, requieren que proteínas
integrales faciliten su paso, también algunos iones. Estas proteínas reciben el nombre de proteínas
transportadoras o permeasas que, al unirse a la molécula a transportar sufren un cambio en su
estructura que arrastra a dicha molécula hacia el interior de la célula.
Transporte activoTransporte activo
4
4. Transporte activo
Función: transporte de sustancias.Función: transporte de sustancias.
La bomba de Na+
/K+
requiere una proteína transmembral que bombea 3 iones de Na+
hacia el
exterior de la membrana y 2 de K+
hacia el interior. Esta proteína actúa contra el gradiente
gracias a su actividad como ATP-asa, ya que rompe el ATP para obtener la energía necesaria
para el transporte. El transporte activo de Na+
y K+
tiene una gran importancia fisiológica. De
hecho todas las células animales gastan más del 30% del ATP que producen ( y las células
nerviosas más del 70%) para bombear estos iones.
Endocitosis,Endocitosis,
ExocitosisExocitosis
4
5
5.
Endocitosis
y exocitosis
Función: transporte de sustancias.Función: transporte de sustancias.
Transporte de partículas
Transporte de moléculas de elevada masa molecular como
macromoléculas (ej. proteínas) o partículas formadas por numerosas
moléculas (ej. una bacteria). Para el transporte de este tipo de
moléculas existen tres mecanismos principales: endocitosis,
exocitosis y transcitosis. En cualquiera de ellos es fundamental el
papel que desempeñan las llamadas vesículas revestidas. Estas
vesículas se encuentran rodeadas de filamentos proteicos de
clatrina.
Endocitosis:
Es el proceso por el que la célula capta partículas del medio externo
mediante una invaginación de la membrana en la que se engloba la
partícula a ingerir. Se produce la estrangulación de la invaginación
originándose una vesícula que encierra el material ingerido. Según la
naturaleza de las partículas englobadas, se distinguen diversos tipos
de endocitosis.
 Pinocitosis. Implica la ingestión de líquidos y partículas en
disolución por pequeñas vesículas revestidas de clatrina.
 Fagocitosis. Se forman grandes vesículas revestidas o
fagosomas que ingieren microorganismos y restos celulares en
estado sólido.
 Endocitosis mediada por un receptor. Es un mecanismo por el
que sólo entra la sustancia para la cual existe el correspondiente
receptor en la membrana. (ej. LDL-colesterol).
Fagocitosis, si la partícula endocitada
fuera un líquido o soluto se llamaría
Pinocitosis
Endocitosis mediada por
receptor
Difusión (transporte pasivo)Difusión (transporte pasivo)
Transporte activoTransporte activo
Endocitosis,Endocitosis,
ExocitosisExocitosis
1 2 3
4
5
DS: S. apolares y
polares
pequeñas
2. DSCanales:
iones
3. DF: s. polares
medias (glucosa)
e iones
4. TA: iones
y s. polares
medias (ej.
glucosa)
5.En y Ex:
Partículas
En la fagocitosis, el contacto entre la membrana plasmática y una partícula sólida induce la
formación de prolongaciones celulares que envuelven la partícula, englobándola en una vacuola.
2. En la pinocitosis, la membrana celular se invagina, formando una vesícula alrededor del
líquido del medio externo que será incorporado a la célula.
3. En la endocitosis mediada por receptor, las sustancias que serán transportadas al interior de
la célula deben primero unirse a receptores específicos de membrana. Los receptores se
encuentran concentrados en zonas particulares de la membrana (depresiones) o se agrupan
después de haberse unido a las moléculas que serán transportadas. Cuando las depresiones
están llenas de receptores con sus moléculas especificas unidas, se ahuecan y se cierran
formando una vesícula
http://highered.mcgraw-hill.com/olc/dl/120068/bio02.swf
Bacteria
FAGOCITO (uno de los tipos de
glóbulos blancos), realizando la
FAGOCITOSIS (captura y
destrucción) de una bacteria.
La bacteria es
fagocitada
La bacteria es destruida
Glóbulo
blanco Pseudópodos
Actúan de forma indiscriminada contra cualquier tipo de microorganismo o partícula extraña.
La llevan a cabo los fagocitos (un tipo de glóbulo blanco)
FAGOCITOSISFAGOCITOSIS
FAGOCITOSISFAGOCITOSIS
Exocitosis
Las macromoléculas contenidas en
vesículas citoplasmáticas son transportadas
desde el interior celular hasta la membrana
plasmática, para ser vertidas al medio
extracelular. Esto requiere que la membrana
de la vesícula y la membrana plasmática se
fusionen para que pueda ser vertido el
contenido de la vesícula al medio. Mediante
este mecanismo, las células son capaces de
eliminar sustancias sintetizadas por la célula,
o bien sustancias de desecho. En toda célula
existe un equilibrio entre la exocitosis y la
endocitosis, para mantener la membrana
plasmática y que quede asegurado el
mantenimiento del volumen celular.
Transcitosis
Es el conjunto de fenómenos que permiten a una
sustancia atravesar todo el citoplasma celular desde un
polo al otro de la célula. Implica el doble proceso
endocitosis-exocitosis. Es propio de células
endoteliales que constituyen los capilares sanguíneos,
transportándose así las sustancias desde el medio
Diferenciaciones de la membranaDiferenciaciones de la membrana
 En algunos tipos de células la membrana se ha especializado para
cumplir distintas funciones:
 Microvellosidades. Prolongaciones digitiformes cuya finalidad es
aumentar la superficie y que están relacionadas con procesos de
digestión y absorción de nutrientes a nivel del tubo digestivo.
 Estereocilios. Vellosidades de gran tamaño relacionadas con
movimiento de fluidos (pero no con desplazamiento celular), por
ejemplo en cóclea y canales emicirculares del oido interno
 Invaginaciones. Repliegues hacia el interior de la célula, como los
podocitos renales.
 Uniones intercelulares.
 Uniones de adherencia. Unen células entre sí. Un ejemplo son los
desmosomas.
 Uniones impermeables. Las membranas de células próximas se unen
de forma hermética impidiendo el paso de cualquier sustancia entre
ellas. Por ejemplo epitelios.
 Uniones comunicantes (gap) Contactan membranas adyacentes, pero
permiten el paso de pequeñas moléculas y de impulsos eléctricos. Por
ejemplo transmisión del estímulo nervioso.
Pared celularPared celular
VacuolasVacuolas
CloroplastosCloroplastos
ÓrgánulosÓrgánulos
carácterísticoscarácterísticos
de c. vegetalesde c. vegetales
Cubierta más externa que se encuentra
adosada a la membrana plasmática de las
células vegetales
PARED CELULAR VEGETALPARED CELULAR VEGETAL
PARED CELULAR VEGETALPARED CELULAR VEGETAL
PARED CELULAR VEGETAL. COMPONENTESPARED CELULAR VEGETAL. COMPONENTES
COMPOSICIÓN
Diversos tipos de polisacáridos: celulosa (fibra),
hemicelulosa y pectina
PARED CELULAR VEGETALPARED CELULAR VEGETAL
PARED CELULAR VEGETALPARED CELULAR VEGETAL
Serie de gruesas capas (Lámina media,
Pared primaria y Pared secundaria, esta no
siempre aparece en todas las células). La
pared se encuentra interrumpida en ciertas
zonas llamadas plasmodesmos que
permiten el intercambio de sustancias entre
células vecinas, cuando la interrupción no es
total apareciendo membrana y una fina
pared primaria los plasmodesmos se
denominan punteaduras
PARED CELULAR VEGETALPARED CELULAR VEGETAL
En una pared celular bien desarrollada podemos distinguir tres componentes
estructurales, que de fuera a dentro son:
Lámina media.
Es la primera capa que se forma y constituye
el cemento de unión entre las paredes de las células de un tejido.
Compuesta fundamentalmente por pectinas. -Las microfibrillas no presentan
ordenación molecular
Pared primaria.
Es una capa delgada que se deposita entre la lámina media y la membrana
plasmática. Es extensible, por lo que permite el crecimiento de la célula.
Compuesta en orden decreciente por hemicelulosas, celulosa, pectinas y
proteínas.
Muy hidratada, hasta con un 60 % de agua. -Microfibrillas entrecruzadas, sin
ordenación molecular.
Pared secundaria.
Es la capa mas gruesa de la pared celular, formando prácticamente todo su
PARED CELULAR VEGETALPARED CELULAR VEGETAL
PARED CELULAR VEGETALPARED CELULAR VEGETAL
Función:
Confiere forma y rigidez a la célula y actúa “sostén”
Función:
Confiere forma y rigidez a la célula y actúa “sostén”
DIFERENCIACIONES DE LA PARED CELULARDIFERENCIACIONES DE LA PARED CELULAR
VEGETALVEGETAL
Son estructuras que conectan a la célula con el medio ambiente y con las células adyacentes, permitiendo el intercambio de
sustancias.
Punteaduras o poros: son adelgazamientos de la pared celular que se corresponden con otros complementarios al mismo nivel en
las células adyacentes. La punteadura consta de una cavidad y de una membrana de cierre compuesta por lámina media y una pared
primaria muy delgada.
Plasmodesmos: son finos canales, tapizados de membrana plasmática, que atraviesan totalmente las paredes celulares y
PARED CELULAR VEGETALPARED CELULAR VEGETAL
Detalles de plasmodesmosDetalles de plasmodesmos
PARED CELULAR VEGETALPARED CELULAR VEGETAL
CITOPLASMA O HIALOPLASMACITOPLASMA O HIALOPLASMA
Citoesqueleto:
1. Microtúbulos. 2. Microfilamentos. 3. Filamentos intermedios
Microtúbulos (9+2)Microtúbulos (9+2)
Cilios y flagelosCilios y flagelos
Microtúbulos (9+0)Microtúbulos (9+0)
CentriolosCentriolos
Red microtrabecular
CITOESQUELETOCITOESQUELETO
Es una red tridimensional de filamentos proteicos de
varios tipos que, en las células eucarióticas,
se extiende por todo el citoplasma. Da forma a la
célula y es responsable de la estructura y
organización del citoplasma, a la vez que colabora
en el movimiento de los orgánulos y en el de la célula
entera. Los componentes del citosqueleto son de
tres tipos (atendiendo al diámetro):
1- Microfilamentos o filamentos de actina
(flexibles). Diámetro: 7nm.
2- Filamentos intermedios (resistentes). Diámetro:
8-10 nm.
3- Microtúbulos (rígidos). Diámetro: 25 nm.
Además de estos tres tipos de filamentos, existen
numerosas proteínas accesorias que participan en el
ensamblaje de estos filamentos, en su interacción
con otros elementos o en su movimiento. El
Citoesqueleto: 1. Microtúbulos. 2. Microfilamentos.3. Filamentos intermedios
istribución en el citoplasma de los filamentos del citoesqueleto se puede apreciar en los
esquemas de la figura, los microtúbulos irradian (aster) desde una región del citoplasma
denominada centro organizador de microtúbulos o centrosoma, las células vegetales no tienen
centríolos pero si centrosoma. Los microfilamentos se encuentran dispersos por todo el
citoplasma; pero se concentran fundamentalmente por debajo de la membrana plasmática. Los
filamentos intermedios, se extienden por todo el citoplasma y se anclan a la membrana plasmática
proporcionando a las células resistencia mecánica. El intrincado complejo que forman los distintos
tipos de elementos del citoesqueleto forman una maraña de estructuras internas conocida como
1- Esqueleto mecánico en prolongaciones celulares (microvellosidades,
estereocilios)
2- Refuerzan la membrana plasmática por su cara interna, formando
una densa red de filamentos denominada “córtex celular“.
3- Provocan deformaciones en la membrana implicadas en la
locomoción (pseudópodos) o en la endocitosis.
4- Asociadas a filamentos de miosina, permiten la contracción de las
células musculares.
5- Intervienen en la formación del anillo contráctil que separa las células
hijas en la división celular (asociados también a miosina).
6- Provocan corrientes citoplasmáticas (ciclosis).
1. FUNCIONES DE LOS MICROFILAMENTOS
Se sitúan principalmente en la periferia celular, debajo de la
membrana y están formados por hebras de la proteína actina,
son los responsables de la contracción muscular
2. FILAMENTOS INTERMEDIOS
Formados por diversos tipos de proteínas. Son polímeros muy
estables y resistentes. Especialmente abundantes en el
citoplasma de las células sometidas a fuertes tensiones
mecánicas (queratina de los desmosomas en células de la piel)
ya que su función consiste en repartir las tensiones, que de otro
modo podrían romper la célula
Los filamentos intermedios son los
elementos del citoesqueleto que aportan
resistencia mecánica o sostén
estructural a la célula. Se distribuyen por
el citoplasma y forman parte de la
envuelta nuclear.
Están formados por monómeros con dos
cabezas y una zona intermedia que, al
agruparse, pierden polaridad, por lo tanto
no presentan extremo + y extremo -
2. TIPOS DE FILAMENTOS INTERMEDIOS
Según el tipo celular varían sus proteínas constitutivas. Se conocen muchos tipos de filamentos
intermedios, entre los que cabe destacar:
-Tonofilamentos, compuestos por queratinas, en las células epiteliales.
- Filamentos de vimentina, en las células del tejido conjuntivo y en los vasos sanguíneos.
-Filamentos de desmina, en el músculo.
-Filamentos gliales, compuestos por la proteína ácida fibrilar glial (GFAP) , en las células
de glía del tejido nervioso.
-Neurofilamentos, en las neuronas.
-Laminofilamentos, compuestos por la proteína laminina, que forman la lámina nuclear, en
la superficie interna de la membrana nuclear. Son los únicos filamentos intermedios que no se
encuentran en el citoplasma.
3. MICROTÚBULOS
1.Condicionan la posición de los orgánulos
dentro de la célula.
2.Proporcionan las rutas (“red de carreteras“)
para el transporte intracelular de orgánulos,
vesículas, cromosomas, filamentos o
macromoléculas. Para ello interaccionan con
proteínas (motores) que se enlazan
específicamente con la carga a transportar.
Dichas proteínas están compuestas de varias
partes que cambian su posición (cambios de
conformación) al hidrolizar ATP y producen un
movimiento en forma de pasos sobre el
microtúbulo.
3.Forman estructuras estables: centriolos, cilios y
flagelos.
4.Forman estructuras transitorias: el huso
mitótico.
5.Intervienen en la organización de todos los
elementos del citoesqueleto.
Son filamentos largos, formados por la proteína
tubulina.
CENTROSOMACENTROSOMA
Durante la interfase, el centrosoma organiza la
red de microtúbulos citoplasmáticos. Desde el
material pericentriolar se inicia el ensamblaje
de los microtúbulos que crecerán a partir de
aquí (donde quedan anclados por su extremo
-) hacia la periferia de la célula (donde se
localizarán los extremos +).
-En las células en división, el centrosoma
organiza el huso mitótico.
Los centríolos se duplican durante la fase S de
la interfase, migran a los polos opuestos de la
célula para convertirse en los centros que
organizan el huso mitótico. El centrosoma es
duplicado una vez por ciclo celular, así que
cada célula hija hereda un centrosoma con
CILIOS Y FLAGELOSCILIOS Y FLAGELOS
Son apéndices móviles que se encuentran en la superficie de muchas células, cuya función es permitir el
desplazamiento de la célula a través de un medio líquido, por ejemplo, en el caso de los espermatozoides,
algunos protozoos,... o bien desplazar el líquido extracelular sobre la superficie celular, como en el caso de las
células que tapizan interiormente los conductos respiratorios o las que recubren las trompas de Falopio.
Aunque la estructura de los cilios y flagelos es idéntica, los cilios son cortos y se presentan en gran número,
mientras que los flagelos son largos y suele haber uno o muy pocos. El tipo de movimiento también es diferente.
CILIOS Y FLAGELOSCILIOS Y FLAGELOS
9 + 0
9 + 2
CILIOS Y FLAGELOSCILIOS Y FLAGELOS
FUNCIÓN: locomoción (espermatozoides, protozoos), defensiva (cilios de mucosa
respiratoria), captura de alimentos (algunos protozoos). Algunas células vegetales si los
tienen (algas unicelulares, gametos de algas, musgos y helechos).
El movimiento se produce por deslizamiento de unos
dobletes periféricos con respecto a otros. De este
deslizamiento es responsable la proteína dineína, pues
gracias a su actividad ATP-asa, los brazos de dineína
de un doblete contactan con el adyacente y hacen que
los dobletes se muevan uno con respecto al otro. Los
puentes de nexina, elásticos, mantienen unidos a los
dobletes y limitan su deslizamiento. Como resultado, el
deslizamiento de los dobletes periféricos se convierte
en la flexión del axonema. Aunque flagelos y cilios
eucariotas son idénticos en ultraestructura, estos dos
tipos de apéndices tienen movimientos diferentes. El
flagelo realiza un movimiento helicoidal mientras que el
cilio realiza movimientos cíclicos atrás y adelante,
como un remo.
MOVIMIENTO DE CILIOS Y FLAGELOS
Corte transversal de un axonema
Corte transversal de centriolo
Duplicación de centriolos
INCLUSIONESINCLUSIONES
En rigor solo aquellas no rodeadas de membrana deberían considerarse como
inclusiones, aunque en ocasiones esas mismas sustancias pueden almacenarse dentro
de membranas, como es el caso de algunos pigmentos vegetales
RIBOSOMASRIBOSOMAS
(órganulo sin membrana)(órganulo sin membrana)
RIBOSOMASRIBOSOMAS
(Orgánulo sin membrana)(Orgánulo sin membrana)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamoDicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
Brenda Yadira
 
Mitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularMitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celular
jibastroj
 
Superficie celular
Superficie celularSuperficie celular
Superficie celular
lbusmail
 
Meiosis diapositivas
Meiosis diapositivasMeiosis diapositivas
Meiosis diapositivas
betiqui69
 

Mais procurados (20)

2.genoma procariotico y eucariotico
2.genoma procariotico y eucariotico2.genoma procariotico y eucariotico
2.genoma procariotico y eucariotico
 
Proteinas integrales de membrana
Proteinas integrales de membranaProteinas integrales de membrana
Proteinas integrales de membrana
 
El nucleo
El nucleoEl nucleo
El nucleo
 
LA-MEMBRANA-CELULAR-SEGUNDOS.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR-SEGUNDOS.pptxLA-MEMBRANA-CELULAR-SEGUNDOS.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR-SEGUNDOS.pptx
 
membranas celulares y mecanismos
 membranas celulares y mecanismos membranas celulares y mecanismos
membranas celulares y mecanismos
 
embriologia
embriologiaembriologia
embriologia
 
Vacuola
VacuolaVacuola
Vacuola
 
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamoDicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
 
Mitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularMitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celular
 
Superficie celular
Superficie celularSuperficie celular
Superficie celular
 
Tema 4 Transcripción del ADN
Tema 4 Transcripción del ADNTema 4 Transcripción del ADN
Tema 4 Transcripción del ADN
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
 
Meiosis diapositivas
Meiosis diapositivasMeiosis diapositivas
Meiosis diapositivas
 
Reticulo Endoplasmico
Reticulo EndoplasmicoReticulo Endoplasmico
Reticulo Endoplasmico
 
Célula vegetal
Célula vegetalCélula vegetal
Célula vegetal
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Membranas biológicas
Membranas biológicasMembranas biológicas
Membranas biológicas
 
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminarSegunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
 

Destaque (16)

Tema6 los acidos nucleicos
Tema6 los acidos nucleicosTema6 los acidos nucleicos
Tema6 los acidos nucleicos
 
Tema 7. la célula I
Tema 7. la célula ITema 7. la célula I
Tema 7. la célula I
 
Tema 7. la célula iv
Tema 7. la célula ivTema 7. la célula iv
Tema 7. la célula iv
 
Tema12 microbiología
Tema12 microbiologíaTema12 microbiología
Tema12 microbiología
 
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismoTema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Tema 5 enzimas
Tema 5 enzimasTema 5 enzimas
Tema 5 enzimas
 
Tema 4 proteinas
Tema 4 proteinasTema 4 proteinas
Tema 4 proteinas
 
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Tema 11. anabolismo
Tema 11. anabolismoTema 11. anabolismo
Tema 11. anabolismo
 
Tema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iiiTema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iii
 
Tema 3 lipidos2016
Tema 3 lipidos2016Tema 3 lipidos2016
Tema 3 lipidos2016
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 

Semelhante a Tema 7. la célula II

Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
Miguelardo
 
Temáticas de biología 1 periodo
Temáticas de biología 1 periodoTemáticas de biología 1 periodo
Temáticas de biología 1 periodo
Sulay Gutierrez
 

Semelhante a Tema 7. la célula II (20)

Tema 8 membrana
Tema 8 membranaTema 8 membrana
Tema 8 membrana
 
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)
 
Membranas y transporte_membrana_2015
Membranas y transporte_membrana_2015 Membranas y transporte_membrana_2015
Membranas y transporte_membrana_2015
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
 
Membrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdfMembrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdf
 
Membrana celular-grupal
Membrana celular-grupalMembrana celular-grupal
Membrana celular-grupal
 
Membrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdfMembrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdf
 
Membrana celular-grupal
Membrana celular-grupalMembrana celular-grupal
Membrana celular-grupal
 
Membrana celular Grupal - PCEQB
Membrana celular Grupal - PCEQBMembrana celular Grupal - PCEQB
Membrana celular Grupal - PCEQB
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Membytranspclase ok
Membytranspclase okMembytranspclase ok
Membytranspclase ok
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Taller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustanciasTaller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustancias
 
Célula
Célula Célula
Célula
 
membrana 2.pdf
membrana 2.pdfmembrana 2.pdf
membrana 2.pdf
 
T 08 Membrana plasmática y pared celular 17 18
T 08 Membrana plasmática y pared celular 17 18T 08 Membrana plasmática y pared celular 17 18
T 08 Membrana plasmática y pared celular 17 18
 
La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos
 
Temáticas de biología 1 periodo
Temáticas de biología 1 periodoTemáticas de biología 1 periodo
Temáticas de biología 1 periodo
 
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptxLA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
 
La celula eucariota estructura
La celula eucariota estructuraLa celula eucariota estructura
La celula eucariota estructura
 

Mais de Belén Ruiz González

Mais de Belén Ruiz González (20)

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
2 2 Agua
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 

Tema 7. la célula II

  • 1. VIIVII Biología. 2º Bachillerato. IES SANTA CLARA. TEMA 7. LA CÉLULA II.TEMA 7. LA CÉLULA II. IES. Santa Clara Dpto. Biología y Geología. Belén Ruiz https://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/2o-biologia/
  • 2.  Los primeros organismos vivos (protocélulas) tendrían una estructura simple (de tipo procariota) que consistiría en una membrana externa, un material genético, un metabolismo básico de tipo heterótrofo y la posibilidad de fabricar sus propias proteínas enzimáticas.  Teoría endosimbionte de Lynn Margulis: los organismos eucariontes no surgieron a partir de un único organismo procarionte sino que se originaron de la simbiosis de dos o más procariotas diferentes.
  • 3.
  • 5. Tipos de Eucariotas ANIMAL VEGETAL Más compleja, más evolucionada. Más grande. Con verdadero núcleo Sin cloroplastos Sin pared celular de celulosa Con centriolos Con cloroplastos para hacer la fotosíntesis. Sin centriolos, con organizadores nucleares Con pared celular de celulosa Reino Fungi, Protoctista, Metazoo y Metafita
  • 6. Membrana PlasmáticaMembrana Plasmática 1. Estructura 2. Composición 3. Propiedades 4. Función
  • 7. ESTRUCTURA: MODELO MOSAICO FLUIDO DE SINGER Y NICHOLSON 1972 1-Los lípidos y las proteínas integrales se disponen formando un mosaico molecular. 2-Las membranas son estructuras fluídas, en las que lípidos y proteínas pueden realizar movimientos de difusión lateral dentro de la bicapa. 3-Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a todos sus componentes: los lípidos y las proteínas de las dos monocapas son diferentes y los oligosacáridos se sitúan solo hacia el medio extracelular.
  • 8. ESTRUCTURA: MODELO MOSAICO FLUIDO DE SINGER Y NICHOLSON 1972
  • 9. Asimetría: Los distintos componentes se sitúan de forma asimétrica a ambos lados de la membrana, en la cara externa aparecen las fracciones glucídicas de glucolípidos y glucoproteínas, asociadas en ocasiones a otras sustancias y constituyendo un conjunto llamado Glucocalix. La bicapa es atravesada por proteínas integrales total (transmembranales) o parcialmente. En la cara interna no aparecen fracciones glucídicas sino algunas proteínas llamadas proteínas periféricas (de ahí la asimetría). Autosellado y autoensamblaje: El modelo en mosaico fluido permite la deformación de las membranas, la rotura y la fusión de fragmentos de membrana (autosellado), necesarias para la endocitosis la, la secreción, la división celular, la digestión celular, la formación de los dictiosomas, etc. Propiedades estructurales del M.P.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. 1. Bicapa de fosfolípidos) 2. Lado externo de la membrana 3. Lado interno de la membrana 4. Proteína intrínseca de la membrana 5. Proteína canal iónico de la membrana 6. Glicoproteína 7. Moléculas de fosfolípidos organizadas en bicapa 8. Moléculas de colesterol 9. Cadenas de carbohidratos 10.Glicolípidos 11.Región polar (hidrofílica) de la molécula de fosfolípido 12.Región hidrofóbica de la molécula de fosfolípido
  • 15. El colesterol es otro componente importante de la membrana. Se encuentra embebido en el área hidrofóbica de la misma, su presencia contribuye a la estabilidad de la membrana al interaccionar con las "colas" de la bicapa lipídica y contribuye a su fluidez evitando que las "colas" se "empaqueten" y vuelvan más rígida la membrana (este efecto se observa sobre todo a baja temperatura). Las células vegetales no contienen colesterol.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Las membranas biológicas no son rígidas, sino que sus constituyentes se encuentran en constante movimiento, propiedad denominada “fluidez de membrana“. Los lípidos pueden realizar movimientos de varios tipos: difusión lateral (desplazamiento a través de la bicapa), rotación sobre el eje mayor, flexión y flip-flop (difusión transversal o cambio de monocapa, gracias a enzimas como las flipasas). Las proteínas pueden moverse por difusión lateral. FLUIDEZ DE LA MEMBRANA
  • 23. El contenido de esteroles, como el colesterol, también regula la fluidez de las membranas. La estructura plana rígida del núcleo esteroide, insertado entre las cadenas laterales de ácidos grasos, tiene dos efectos sobre la fluidez: -Por debajo de la temperatura de transición impide el empaquetamiento ordenado de las cadenas de los ácidos grasos, con lo que aumenta la fluidez de la membrana. -Por encima de la temperatura de transición, el anillo rígido del colesterol reduce la libertad de las cadenas de los ácidos grasos vecinos para moverse, con lo que se reduce la fluidez. Los esteroles tienden así a moderar los extremos de solidez y fluidez de las membranas que los contienen. REDUCE LA FLUIDEZ AL AUMENTAR LA TEMPERATURA (PORQUE RESTRINGE EL MOVIMIENTO DE LOS FOSFOLÍPIDOS) MANTIENE LA FLUIDEZ AL DISMINUIR LA TEMPERATURA (PORQUE IMPIDE EL EMPAQUETAMIENTO DE LOS FOSFOLÍPIDOS)
  • 24. Funciones de la membrana plasmáticaFunciones de la membrana plasmática  BARRERA SELECTIVA: membrana semipermeble que regula el intercambio de sustancias.  Producción y control de gradientes electroquímicos: proteínas y cadenas de transporte que regulan el intercambio de sustancias.  Intercambio de señales: detecta y trasmite señales con el medio externo o con otras células.  División celular.  Adhesión:, proteínas que facilitan la unión y la comunicación entre células adyacentes.  Endocitosis y exocitosis
  • 25. Función: transporte de sustancias.Función: transporte de sustancias.  TRANSPORTE ACTIVO En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero éstas requieren energía, normalmente, en forma de ATP, para transportar las moléculas de tamaño medio (ej. glucosa) e iones, al otro lado de la membrana. Se produce cuando el transporte se realiza en contra del gradiente electroquímico. Son ejemplos de transporte activo la bomba de Na+ /K+ , y la bomba de Ca2+ .
  • 26.
  • 27. Difusión (transporte pasivo)Difusión (transporte pasivo) 1 2 3 1. Difusión simple: A través de membrana 2. Difusión simple: A través de canales 3. Difusión facilitada: permeasas Función: transporte de sustancias.Función: transporte de sustancias. A) Difusión simple: Sustancias de pequeño tamaño que pasan directamente a través de: La bicapa lipídica (1): sustancias apolares, esto es lipofilas (ej. hormonas esteroideas, O2, N2 ) o polares sin carga de muy pequeño tamaño (CO2, H2O en este caso la difusión de llama ósmosis, etc.) Canales proteicos (2) (proteínas que delimitan canales): para moléculas polares pequeñas e iones (H2CO3, Na+ , K+ , Ca++ ,Cl- ) B) Difusión facilitada (3): Permite el transporte de moléculas polares de tamaño medio, como los aminoácidos, monosacáridos, etc., que al no poder atravesar la bicapa lipídica, requieren que proteínas integrales faciliten su paso, también algunos iones. Estas proteínas reciben el nombre de proteínas transportadoras o permeasas que, al unirse a la molécula a transportar sufren un cambio en su estructura que arrastra a dicha molécula hacia el interior de la célula.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Transporte activoTransporte activo 4 4. Transporte activo Función: transporte de sustancias.Función: transporte de sustancias. La bomba de Na+ /K+ requiere una proteína transmembral que bombea 3 iones de Na+ hacia el exterior de la membrana y 2 de K+ hacia el interior. Esta proteína actúa contra el gradiente gracias a su actividad como ATP-asa, ya que rompe el ATP para obtener la energía necesaria para el transporte. El transporte activo de Na+ y K+ tiene una gran importancia fisiológica. De hecho todas las células animales gastan más del 30% del ATP que producen ( y las células nerviosas más del 70%) para bombear estos iones.
  • 31.
  • 32. Endocitosis,Endocitosis, ExocitosisExocitosis 4 5 5. Endocitosis y exocitosis Función: transporte de sustancias.Función: transporte de sustancias. Transporte de partículas Transporte de moléculas de elevada masa molecular como macromoléculas (ej. proteínas) o partículas formadas por numerosas moléculas (ej. una bacteria). Para el transporte de este tipo de moléculas existen tres mecanismos principales: endocitosis, exocitosis y transcitosis. En cualquiera de ellos es fundamental el papel que desempeñan las llamadas vesículas revestidas. Estas vesículas se encuentran rodeadas de filamentos proteicos de clatrina. Endocitosis: Es el proceso por el que la célula capta partículas del medio externo mediante una invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula a ingerir. Se produce la estrangulación de la invaginación originándose una vesícula que encierra el material ingerido. Según la naturaleza de las partículas englobadas, se distinguen diversos tipos de endocitosis.  Pinocitosis. Implica la ingestión de líquidos y partículas en disolución por pequeñas vesículas revestidas de clatrina.  Fagocitosis. Se forman grandes vesículas revestidas o fagosomas que ingieren microorganismos y restos celulares en estado sólido.  Endocitosis mediada por un receptor. Es un mecanismo por el que sólo entra la sustancia para la cual existe el correspondiente receptor en la membrana. (ej. LDL-colesterol).
  • 33.
  • 34. Fagocitosis, si la partícula endocitada fuera un líquido o soluto se llamaría Pinocitosis Endocitosis mediada por receptor
  • 35.
  • 36.
  • 37. Difusión (transporte pasivo)Difusión (transporte pasivo) Transporte activoTransporte activo Endocitosis,Endocitosis, ExocitosisExocitosis 1 2 3 4 5 DS: S. apolares y polares pequeñas 2. DSCanales: iones 3. DF: s. polares medias (glucosa) e iones 4. TA: iones y s. polares medias (ej. glucosa) 5.En y Ex: Partículas
  • 38.
  • 39. En la fagocitosis, el contacto entre la membrana plasmática y una partícula sólida induce la formación de prolongaciones celulares que envuelven la partícula, englobándola en una vacuola. 2. En la pinocitosis, la membrana celular se invagina, formando una vesícula alrededor del líquido del medio externo que será incorporado a la célula. 3. En la endocitosis mediada por receptor, las sustancias que serán transportadas al interior de la célula deben primero unirse a receptores específicos de membrana. Los receptores se encuentran concentrados en zonas particulares de la membrana (depresiones) o se agrupan después de haberse unido a las moléculas que serán transportadas. Cuando las depresiones están llenas de receptores con sus moléculas especificas unidas, se ahuecan y se cierran formando una vesícula http://highered.mcgraw-hill.com/olc/dl/120068/bio02.swf
  • 40. Bacteria FAGOCITO (uno de los tipos de glóbulos blancos), realizando la FAGOCITOSIS (captura y destrucción) de una bacteria. La bacteria es fagocitada La bacteria es destruida Glóbulo blanco Pseudópodos Actúan de forma indiscriminada contra cualquier tipo de microorganismo o partícula extraña. La llevan a cabo los fagocitos (un tipo de glóbulo blanco)
  • 42.
  • 43.
  • 45.
  • 46. Exocitosis Las macromoléculas contenidas en vesículas citoplasmáticas son transportadas desde el interior celular hasta la membrana plasmática, para ser vertidas al medio extracelular. Esto requiere que la membrana de la vesícula y la membrana plasmática se fusionen para que pueda ser vertido el contenido de la vesícula al medio. Mediante este mecanismo, las células son capaces de eliminar sustancias sintetizadas por la célula, o bien sustancias de desecho. En toda célula existe un equilibrio entre la exocitosis y la endocitosis, para mantener la membrana plasmática y que quede asegurado el mantenimiento del volumen celular. Transcitosis Es el conjunto de fenómenos que permiten a una sustancia atravesar todo el citoplasma celular desde un polo al otro de la célula. Implica el doble proceso endocitosis-exocitosis. Es propio de células endoteliales que constituyen los capilares sanguíneos, transportándose así las sustancias desde el medio
  • 47. Diferenciaciones de la membranaDiferenciaciones de la membrana  En algunos tipos de células la membrana se ha especializado para cumplir distintas funciones:  Microvellosidades. Prolongaciones digitiformes cuya finalidad es aumentar la superficie y que están relacionadas con procesos de digestión y absorción de nutrientes a nivel del tubo digestivo.  Estereocilios. Vellosidades de gran tamaño relacionadas con movimiento de fluidos (pero no con desplazamiento celular), por ejemplo en cóclea y canales emicirculares del oido interno  Invaginaciones. Repliegues hacia el interior de la célula, como los podocitos renales.  Uniones intercelulares.  Uniones de adherencia. Unen células entre sí. Un ejemplo son los desmosomas.  Uniones impermeables. Las membranas de células próximas se unen de forma hermética impidiendo el paso de cualquier sustancia entre ellas. Por ejemplo epitelios.  Uniones comunicantes (gap) Contactan membranas adyacentes, pero permiten el paso de pequeñas moléculas y de impulsos eléctricos. Por ejemplo transmisión del estímulo nervioso.
  • 48.
  • 49. Pared celularPared celular VacuolasVacuolas CloroplastosCloroplastos ÓrgánulosÓrgánulos carácterísticoscarácterísticos de c. vegetalesde c. vegetales Cubierta más externa que se encuentra adosada a la membrana plasmática de las células vegetales
  • 50. PARED CELULAR VEGETALPARED CELULAR VEGETAL
  • 51. PARED CELULAR VEGETALPARED CELULAR VEGETAL
  • 52. PARED CELULAR VEGETAL. COMPONENTESPARED CELULAR VEGETAL. COMPONENTES COMPOSICIÓN Diversos tipos de polisacáridos: celulosa (fibra), hemicelulosa y pectina
  • 53. PARED CELULAR VEGETALPARED CELULAR VEGETAL
  • 54. PARED CELULAR VEGETALPARED CELULAR VEGETAL Serie de gruesas capas (Lámina media, Pared primaria y Pared secundaria, esta no siempre aparece en todas las células). La pared se encuentra interrumpida en ciertas zonas llamadas plasmodesmos que permiten el intercambio de sustancias entre células vecinas, cuando la interrupción no es total apareciendo membrana y una fina pared primaria los plasmodesmos se denominan punteaduras
  • 55. PARED CELULAR VEGETALPARED CELULAR VEGETAL En una pared celular bien desarrollada podemos distinguir tres componentes estructurales, que de fuera a dentro son: Lámina media. Es la primera capa que se forma y constituye el cemento de unión entre las paredes de las células de un tejido. Compuesta fundamentalmente por pectinas. -Las microfibrillas no presentan ordenación molecular Pared primaria. Es una capa delgada que se deposita entre la lámina media y la membrana plasmática. Es extensible, por lo que permite el crecimiento de la célula. Compuesta en orden decreciente por hemicelulosas, celulosa, pectinas y proteínas. Muy hidratada, hasta con un 60 % de agua. -Microfibrillas entrecruzadas, sin ordenación molecular. Pared secundaria. Es la capa mas gruesa de la pared celular, formando prácticamente todo su
  • 56. PARED CELULAR VEGETALPARED CELULAR VEGETAL
  • 57. PARED CELULAR VEGETALPARED CELULAR VEGETAL Función: Confiere forma y rigidez a la célula y actúa “sostén” Función: Confiere forma y rigidez a la célula y actúa “sostén”
  • 58. DIFERENCIACIONES DE LA PARED CELULARDIFERENCIACIONES DE LA PARED CELULAR VEGETALVEGETAL Son estructuras que conectan a la célula con el medio ambiente y con las células adyacentes, permitiendo el intercambio de sustancias. Punteaduras o poros: son adelgazamientos de la pared celular que se corresponden con otros complementarios al mismo nivel en las células adyacentes. La punteadura consta de una cavidad y de una membrana de cierre compuesta por lámina media y una pared primaria muy delgada. Plasmodesmos: son finos canales, tapizados de membrana plasmática, que atraviesan totalmente las paredes celulares y
  • 59. PARED CELULAR VEGETALPARED CELULAR VEGETAL Detalles de plasmodesmosDetalles de plasmodesmos
  • 60. PARED CELULAR VEGETALPARED CELULAR VEGETAL
  • 61.
  • 63. Citoesqueleto: 1. Microtúbulos. 2. Microfilamentos. 3. Filamentos intermedios Microtúbulos (9+2)Microtúbulos (9+2) Cilios y flagelosCilios y flagelos Microtúbulos (9+0)Microtúbulos (9+0) CentriolosCentriolos Red microtrabecular
  • 65.
  • 66.
  • 67. Es una red tridimensional de filamentos proteicos de varios tipos que, en las células eucarióticas, se extiende por todo el citoplasma. Da forma a la célula y es responsable de la estructura y organización del citoplasma, a la vez que colabora en el movimiento de los orgánulos y en el de la célula entera. Los componentes del citosqueleto son de tres tipos (atendiendo al diámetro): 1- Microfilamentos o filamentos de actina (flexibles). Diámetro: 7nm. 2- Filamentos intermedios (resistentes). Diámetro: 8-10 nm. 3- Microtúbulos (rígidos). Diámetro: 25 nm. Además de estos tres tipos de filamentos, existen numerosas proteínas accesorias que participan en el ensamblaje de estos filamentos, en su interacción con otros elementos o en su movimiento. El
  • 68. Citoesqueleto: 1. Microtúbulos. 2. Microfilamentos.3. Filamentos intermedios istribución en el citoplasma de los filamentos del citoesqueleto se puede apreciar en los esquemas de la figura, los microtúbulos irradian (aster) desde una región del citoplasma denominada centro organizador de microtúbulos o centrosoma, las células vegetales no tienen centríolos pero si centrosoma. Los microfilamentos se encuentran dispersos por todo el citoplasma; pero se concentran fundamentalmente por debajo de la membrana plasmática. Los filamentos intermedios, se extienden por todo el citoplasma y se anclan a la membrana plasmática proporcionando a las células resistencia mecánica. El intrincado complejo que forman los distintos tipos de elementos del citoesqueleto forman una maraña de estructuras internas conocida como
  • 69.
  • 70. 1- Esqueleto mecánico en prolongaciones celulares (microvellosidades, estereocilios) 2- Refuerzan la membrana plasmática por su cara interna, formando una densa red de filamentos denominada “córtex celular“. 3- Provocan deformaciones en la membrana implicadas en la locomoción (pseudópodos) o en la endocitosis. 4- Asociadas a filamentos de miosina, permiten la contracción de las células musculares. 5- Intervienen en la formación del anillo contráctil que separa las células hijas en la división celular (asociados también a miosina). 6- Provocan corrientes citoplasmáticas (ciclosis). 1. FUNCIONES DE LOS MICROFILAMENTOS Se sitúan principalmente en la periferia celular, debajo de la membrana y están formados por hebras de la proteína actina, son los responsables de la contracción muscular
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. 2. FILAMENTOS INTERMEDIOS Formados por diversos tipos de proteínas. Son polímeros muy estables y resistentes. Especialmente abundantes en el citoplasma de las células sometidas a fuertes tensiones mecánicas (queratina de los desmosomas en células de la piel) ya que su función consiste en repartir las tensiones, que de otro modo podrían romper la célula Los filamentos intermedios son los elementos del citoesqueleto que aportan resistencia mecánica o sostén estructural a la célula. Se distribuyen por el citoplasma y forman parte de la envuelta nuclear. Están formados por monómeros con dos cabezas y una zona intermedia que, al agruparse, pierden polaridad, por lo tanto no presentan extremo + y extremo -
  • 76. 2. TIPOS DE FILAMENTOS INTERMEDIOS Según el tipo celular varían sus proteínas constitutivas. Se conocen muchos tipos de filamentos intermedios, entre los que cabe destacar: -Tonofilamentos, compuestos por queratinas, en las células epiteliales. - Filamentos de vimentina, en las células del tejido conjuntivo y en los vasos sanguíneos. -Filamentos de desmina, en el músculo. -Filamentos gliales, compuestos por la proteína ácida fibrilar glial (GFAP) , en las células de glía del tejido nervioso. -Neurofilamentos, en las neuronas. -Laminofilamentos, compuestos por la proteína laminina, que forman la lámina nuclear, en la superficie interna de la membrana nuclear. Son los únicos filamentos intermedios que no se encuentran en el citoplasma.
  • 77.
  • 78. 3. MICROTÚBULOS 1.Condicionan la posición de los orgánulos dentro de la célula. 2.Proporcionan las rutas (“red de carreteras“) para el transporte intracelular de orgánulos, vesículas, cromosomas, filamentos o macromoléculas. Para ello interaccionan con proteínas (motores) que se enlazan específicamente con la carga a transportar. Dichas proteínas están compuestas de varias partes que cambian su posición (cambios de conformación) al hidrolizar ATP y producen un movimiento en forma de pasos sobre el microtúbulo. 3.Forman estructuras estables: centriolos, cilios y flagelos. 4.Forman estructuras transitorias: el huso mitótico. 5.Intervienen en la organización de todos los elementos del citoesqueleto. Son filamentos largos, formados por la proteína tubulina.
  • 79.
  • 80.
  • 82.
  • 83. Durante la interfase, el centrosoma organiza la red de microtúbulos citoplasmáticos. Desde el material pericentriolar se inicia el ensamblaje de los microtúbulos que crecerán a partir de aquí (donde quedan anclados por su extremo -) hacia la periferia de la célula (donde se localizarán los extremos +). -En las células en división, el centrosoma organiza el huso mitótico. Los centríolos se duplican durante la fase S de la interfase, migran a los polos opuestos de la célula para convertirse en los centros que organizan el huso mitótico. El centrosoma es duplicado una vez por ciclo celular, así que cada célula hija hereda un centrosoma con
  • 84. CILIOS Y FLAGELOSCILIOS Y FLAGELOS Son apéndices móviles que se encuentran en la superficie de muchas células, cuya función es permitir el desplazamiento de la célula a través de un medio líquido, por ejemplo, en el caso de los espermatozoides, algunos protozoos,... o bien desplazar el líquido extracelular sobre la superficie celular, como en el caso de las células que tapizan interiormente los conductos respiratorios o las que recubren las trompas de Falopio. Aunque la estructura de los cilios y flagelos es idéntica, los cilios son cortos y se presentan en gran número, mientras que los flagelos son largos y suele haber uno o muy pocos. El tipo de movimiento también es diferente.
  • 85.
  • 87. 9 + 0 9 + 2 CILIOS Y FLAGELOSCILIOS Y FLAGELOS
  • 88.
  • 89.
  • 90. FUNCIÓN: locomoción (espermatozoides, protozoos), defensiva (cilios de mucosa respiratoria), captura de alimentos (algunos protozoos). Algunas células vegetales si los tienen (algas unicelulares, gametos de algas, musgos y helechos).
  • 91. El movimiento se produce por deslizamiento de unos dobletes periféricos con respecto a otros. De este deslizamiento es responsable la proteína dineína, pues gracias a su actividad ATP-asa, los brazos de dineína de un doblete contactan con el adyacente y hacen que los dobletes se muevan uno con respecto al otro. Los puentes de nexina, elásticos, mantienen unidos a los dobletes y limitan su deslizamiento. Como resultado, el deslizamiento de los dobletes periféricos se convierte en la flexión del axonema. Aunque flagelos y cilios eucariotas son idénticos en ultraestructura, estos dos tipos de apéndices tienen movimientos diferentes. El flagelo realiza un movimiento helicoidal mientras que el cilio realiza movimientos cíclicos atrás y adelante, como un remo. MOVIMIENTO DE CILIOS Y FLAGELOS
  • 92. Corte transversal de un axonema Corte transversal de centriolo Duplicación de centriolos
  • 93. INCLUSIONESINCLUSIONES En rigor solo aquellas no rodeadas de membrana deberían considerarse como inclusiones, aunque en ocasiones esas mismas sustancias pueden almacenarse dentro de membranas, como es el caso de algunos pigmentos vegetales
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.

Notas do Editor

  1. Ameba fagocitando una partícula
  2. Glóbulo blanco fagocitando una célula