SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 6
Baixar para ler offline
INTRODUCCIÓN


En este tema se describe a groso modo el proceso unificado, indicando sus características generales. Por
otra pare, en el de este tema, y, en general, en el contexto del proceso de desarrollo de un sistema
informático, se entiende por proceso “el conjunto de pasos ordenados que se realizan para alcanzar un
objetivo”.

El Proceso Unificado (PU) puede verse como una metodología adaptable. Esto quiere decir que se puede
modificar para adaptarlo al sistema concreto que se va a desarrollar en cada momento. Por otra parte se
puede decir que el PU es una técnica para elaborar modelos1 que se adapta especialmente a UML. Su
objetivo es producir un software de calidad. Por definición, PU utiliza buenas prácticas de desarrollo, siendo
adaptable a un amplio rango de aplicaciones y sistemas. Este proceso no sólo considera aspectos de
desarrollo de un sistema, sino también los de gestión del mismo.
PROCESO UNIFICADO



El Proceso Unificado es un proceso de desarrollo de software.
Un proceso de desarrollo de software es un conjunto de actividades necesarias para transformar los
requerimientos del usuario en un sistema de software.

El Proceso Unificado de Desarrollo Software o simplemente Proceso Unificado es un marco de
desarrollo de software que se caracteriza por estar dirigido por casos de uso, centrado en la arquitectura y
por ser iterativo e incremental. El refinamiento más conocido y documentado del Proceso Unificado es el
Proceso Unificado de Rational o simplemente RUP.

El Proceso Unificado no es simplemente un proceso, sino un marco de trabajo extensible que puede ser
adaptado a organizaciones o proyectos específicos. De la misma forma, el Proceso Unificado de Rational,
también es un marco de trabajo extensible, por lo que muchas veces resulta imposible decir si un
refinamiento particular del proceso ha sido derivado del Proceso Unificado o del RUP. Por dicho motivo, los
dos nombres suelen utilizarse para referirse a un mismo concepto.

Características generales del Proceso Unificado

- Soporta técnicas orientadas a objeto, por lo que se basa en los conceptos de clase y objeto y las
relaciones entre ellos, usando UML como notación común.
- Es una metodología que sigue un proceso iterativo e incremental. Propone una descomposición
incremental del problema a través de refinamientos sucesivos y una producción incremental de la solución,
a través de la realización de varios ciclos. Esta filosofía es lógica cuando se aplica a sistemas grandes ya
que “no se puede abarcar todo a la vez”.
- El PU (figura 1) tiene 4 fases o incrementos y en cada uno se consideran distintos flujos de trabajo
(workflow) o modelos que suponen mayor o menor número de horas de trabajo dependiendo de la fase
incremental en la que se encuentre el desarrollo. Cada incremento consta de todos los pasos de un ciclo de
vida completo, que se repiten (iteración) hasta obtener el desarrollo exacto del sistema.
Para ello se hacen diagramas cada vez más precisos: el proceso es repetitivo – iterativo- y cada vez se
amplía y detalla más –incremental. En el apartado 2 se hace un estudio más detallado del ciclo de vida
iterativo e incremental.
- El PU está dirigido por el riesgo. Esta es una de las características fundamentales del este modelo, y
propone identificar, afrontar y resolver los elementos de riesgo lo más pronto posible. En etapas iniciales se
desarrollan las funcionalidades con mayor riesgo y las de mayor complejidad. De este modo se mejoran las
posibilidades de éxito del proyecto.
- Se utilizan modelos gráficos de representación más que documentación, en particular se usan diagramas
UML que son representaciones expresivas y pueden aplicarse durante todo el desarrollo.

- El PU está centrado en la arquitectura software. La arquitectura del software para el sistema en
desarrollo se define al principio y guía su desarrollo. Propone la definición de una arquitectura robusta, lo
que facilita el desarrollo del sistema en paralelo, aumentando las posibilidades de reutilización de
componentes y el mantenimiento del sistema. El diseño arquitectónico aporta una base sólida sobre
la que planificar y gestionar el desarrollo software basado en componentes. Al basarse en la definición de
una arquitectura clara y sencilla, el PU sirve de marco común para toda una familia de procesos y que
puede acomodarse a distintas situaciones. Para ello, el PU da las guías para configurar el proceso de modo
que se adapte a cada situación.
- EL PU está dirigido por los casos de uso. Esto es así porque el PU pone gran énfasis en la construcción
de sistemas basados en la comprensión de cómo se va a utilizar ese sistema. Así, los casos de uso y los
escenarios se usan para guiar el flujo de procesos, desde la definición de los requisitos hasta las pruebas.
- El PU es un proceso adaptable a los distintos tipos de desarrollo y se puede configurar dependiendo de
las necesidades de cada proyecto (desde los más sencillos a los más complejos).
- Control continuo de la calidad. El PU propone llevar un adecuado control de calidad y una adecuada
gestión de riesgos. Ambos conceptos están incluidos en el propio proceso, formando parte de sus
actividades.
- La filosofía del Proceso Unificado es empezar a trabajar en el desarrollo con un conocimiento relativo del
problema, a partir de él se hacen los primeros diagramas. A medida que se va conociendo más el problema,
los diagramas se hacen más precisos (en cada iteración) para ampliarlos después (incremento). El proceso
se repite hasta asegurarse que los diagramas realizados son una expresión exacta del sistema de
información a desarrollar.
FASES DEL PROCESO UNIFICADO

FASE 1. INICIO.

El objetivo de esta fase es determinar si merece la pena desarrollar el sistema en estudio (estudiar su
viabilidad). Por tanto, durante esta fase se establecen los objetivos del proyecto, se realiza su la
planificación y se determina su alcance. Al hacer la planificación hay que considerar: los criterios de éxito
del proyecto; hacer una adecuada estimación de recursos; hacer una evaluación del riesgo; y definir un plan
de trabajo, identificando los diversos hitos del proyecto.
Flujos de trabajo en esta fase:
El desarrollo de esta fase supone empezar por el flujo de trabajo (workflow) de requisitos, en cuyo inicio se
debe comprender el dominio del problema y luego, construir el modelo de negocio (cómo la empresa realiza
los negocios en ese dominio).
En esta fase se realiza también el diagrama de casos de usos inicial, dentro del flujo de trabajo de requisitos
y del modelo de negocio. Si el sistema es grande también se les da una prioridad en función del riesgo que
suponga su desarrollo, de modo que los que sean críticos se consideren antes.
Al final de la fase de inicio se examinan los objetivos del proyecto y se determina si se continúa o no. Para
ello, es necesario que durante el desarrollo de fase se haya considerado lo siguiente: Estudio de viabilidad
del sistema que se va a desarrollar, una estimación de la duración del desarrollo y una estimación de
riesgos. Esto se hace también durante el flujo de trabajo de requisitos.
Además, una pequeña parte del flujo de trabajo de análisis se realiza también en esta fase. En este
apartado, se hace el análisis de los casos de uso críticos, para que pueda empezarse el diseño de la
arquitectura.
Durante la fase de inicio, igualmente empieza a desarrollarse el flujo de trabajo de implementación, aunque
no se suele realizar ninguna codificación. Sin embargo, a veces, se construye un prototipo para probar la
viabilidad de parte del sistema propuesto. No es un prototipo rápido construido para asegurar que los
requisitos se han determinado con precisión, sino que es más una maqueta de ingeniería, es decir, un
modelo a escala para probar la factibilidad de la construcción.
El flujo de trabajo de pruebas comienza casi al principio de esta fase. Su objetivo es asegurar que los
requisitos se hayan determinado con precisión.
Documentación obtenida al final de esta fase:
         La versión inicial del modelo de dominio.
         La versión inicial del modelo de negocio.
         La versión inicial del modelo de los artefactos de los requisitos (diagrama de casos de usos).
         Una versión preliminar de los artefactos del análisis.
         Una versión preliminar de la arquitectura.
         La lista inicial de los riesgos.
         El plan de trabajo para la fase siguiente.
         La versión inicial de caso de negocios.

FASE 2. ELABORACION.

Objetivos de esta fase y flujos de trabajo asociados:
El propósito de esta fase es establecer una base arquitectónica sólida para el sistema sobre la que se
asentará la fase de construcción. Las decisiones sobre la arquitectura del sistema se deben tomar
considerando el proyecto de un modo global. Esto supone describir los requisitos fundamentales del sistema
y de mayor peso identificados en fases anteriores. También se tendrá que hacer una evaluación de los
riesgos. Para verificar la arquitectura se implementa un sistema (prototipo de la arquitectura) que demuestre
las posibilidades de la arquitectura y ejecute los casos de uso más significativos. Los objetivos se pueden
enumerar como sigue:

1. Analizar el dominio del problema: esto supone refinar los requisitos iniciales (expresados en el diagrama
de casos de uso). Se realiza dentro del flujo de trabajo de requisitos.
2. Eliminar (o resolver) los elementos de más alto riesgo del proyecto: es decir, refinar sus prioridades. Se
realiza dentro del flujo de trabajo de análisis.
3. Desarrollar el plan de trabajo para el proyecto.
Al final de la fase se examinan el alcance y objetivos del sistema, la arquitectura elegida, y la solución de los
riesgos mayores. Igualmente se decide si se pasa a la fase siguiente.
Documentación obtenida al final de esta fase:
          Modelo de dominio terminado.
          Modelo de negocio terminado.
          Los artefactos de los requisitos terminados.
Los artefactos de análisis terminados.
        Una versión revisada de la arquitectura.
        La lista revisada y refinada de los riesgos.
        El plan de administración del proyecto para el resto de fases.
        El caso de negocios terminado.

FASE 3. CONSTRUCCION.

En esta fase se desarrolla iterativamente y de modo incremental un producto completo preparado para la
siguiente fase. Esto supone describir los restantes objetivos, los criterios de aceptación, y refinado del
diseño. Se completan la implementación y las pruebas. Para ello, se describen los requisitos no
desarrollados antes y se completa el desarrollo del sistema basándose en la arquitectura definida.

Flujos de trabajo en esta fase:
El peso de esta fase lo lleva el desarrollo del flujo de trabajo de implementación y de pruebas. Dentro del
flujo de trabajo de implementación se codifican los distintos módulos obtenidos en el diseño detallado. A
estos módulos se les aplican las pruebas unitarias (flujo de trabajo de pruebas). Luego los módulos se
compilan y se integran para formar subsistemas a los que se les aplican las pruebas de integración. Por otra
parte los diversos subsistemas que formen el sistema en desarrollo se combinan para formar el sistema
completo, al que se le aplican las pruebas de aceptación. Al final de la fase se obtiene la primera versión
operativa y con la calidad suficiente para el sistema desarrollado (a veces se llama versión beta).
La carga de trabajo de esta fase la soportan, en su mayoría, los programadores y el equipo de control de
calidad, aunque los diseñadores llevan a cabo el rediseño del sistema. Si se detectara algún fallo que
requiera modificaciones en los elementos previos de los flujos de trabajo, los analistas también tendrían que
intervenir para revisar esos elementos o cambiar los requisitos que han provocado el error.
Al final de la fase se decide si todo está preparado para la instalación del sistema (el software acabado,
localización del sistema y usuarios preparados).

Documentación obtenida al final de esta fase:
      Manual de usuario inicial y otros manuales necesarios.
      Todos los artefactos (versión beta).
      La arquitectura terminada
      La lista de riesgos actualizada.
      El plan de administración del proyecto para el resto de fases.
      El caso de negocios revisado, en caso necesario.

FASE 4. TRANSICIÓN.

El objetivo de esta fase es asegurar que los requisitos se han cumplido y que el software está disponible
para los usuarios finales. Por eso esta fase está dirigida por la retroalimentación de los usuarios, a partir de
la información que se deduzca de la versión beta del sistema en funcionamiento. Para ello:
         Se corrigen los fallos que hubiera para lo cual se realizan las pruebas.
         Se determinan los elementos que deban ajustarse (problemas no detectados, refinamiento y mejora
         de algunas características) con un desarrollo adicional.
         Se actualiza la documentación correspondiente.
         Se deben descubrir riesgos no detectados anteriormente.

Los ajustes que se hagan serán específicos y de corto alcance. Ajustes estructurales mayores debieron
haberse resuelto anteriormente en el ciclo de vida y deberán documentarse para futuras ampliaciones.
Estando en marcha la versión beta del sistema, se reemplaza por el sistema definitivo que se despliega
entre los usuarios.
La carga de trabajo de esta fase la soportan los programadores (que hacen los cambios necesarios) y el
equipo de control de calidad (que prueba los cambios). Si los fallos que se detecten requieren cambios en
los flujos de trabajo de requisitos, del análisis o del diseño, los analistas también tendrían que intervenir.
Al final de la fase, se decide si se han cumplido los objetivos previstos y se puede determinar si es
necesario empezar otro ciclo de desarrollo. Por otra parte, se anotan las lecciones aprendidas, para
aplicarlas en próximos desarrollos.

Documentación obtenida al final de esta fase:
Todos los artefactos (versión final).
Los manuales completos.
ANEXOS




Figura 1 construcción de un sistema de información con 4 incrementos o fases.




                                  BIBLIOGRAFÍA

      Stephen R. Schach. D. Mc Graw Hill. ISBN 970-10-4982-9. 2005.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Metodologia orientada a objetos
Metodologia orientada a objetosMetodologia orientada a objetos
Metodologia orientada a objetosMariana Rodríguez
 
Proceso Unificado De Rational
Proceso Unificado De RationalProceso Unificado De Rational
Proceso Unificado De RationalJulio Pari
 
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWAREMODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWAREMicky Jerzy
 
4 Clase Metodologia De Desarrolo De Software
4 Clase Metodologia De Desarrolo De Software4 Clase Metodologia De Desarrolo De Software
4 Clase Metodologia De Desarrolo De SoftwareJulio Pari
 
Metodologia rup
Metodologia rupMetodologia rup
Metodologia rupmireya2022
 
Técnicas para la Obtención de Requerimientos
Técnicas para la Obtención de RequerimientosTécnicas para la Obtención de Requerimientos
Técnicas para la Obtención de RequerimientosJuan Carlos Olivares Rojas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Seba Briones
 
Tabla comparativa- metodologías de desarrollo
Tabla comparativa-  metodologías de desarrolloTabla comparativa-  metodologías de desarrollo
Tabla comparativa- metodologías de desarrolloitsarellano
 
Requerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionalesRequerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionalesAngel Minga
 
Modelo componentes
Modelo componentesModelo componentes
Modelo componentesmartin
 
Tipos de Modelos de Datos : Ventajas y Desventajas
Tipos de Modelos de Datos : Ventajas y DesventajasTipos de Modelos de Datos : Ventajas y Desventajas
Tipos de Modelos de Datos : Ventajas y DesventajasJuanMiguelCustodioMo
 
MODELADO RUP UML
MODELADO RUP UMLMODELADO RUP UML
MODELADO RUP UMLkcastro388
 
2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicas2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicaslandeta_p
 

Mais procurados (20)

Metodologia orientada a objetos
Metodologia orientada a objetosMetodologia orientada a objetos
Metodologia orientada a objetos
 
Metodología RUP
Metodología RUPMetodología RUP
Metodología RUP
 
Proceso Unificado De Rational
Proceso Unificado De RationalProceso Unificado De Rational
Proceso Unificado De Rational
 
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWAREMODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
 
4 Clase Metodologia De Desarrolo De Software
4 Clase Metodologia De Desarrolo De Software4 Clase Metodologia De Desarrolo De Software
4 Clase Metodologia De Desarrolo De Software
 
Metodologia rup
Metodologia rupMetodologia rup
Metodologia rup
 
Técnicas para la Obtención de Requerimientos
Técnicas para la Obtención de RequerimientosTécnicas para la Obtención de Requerimientos
Técnicas para la Obtención de Requerimientos
 
Metodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objetoMetodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objeto
 
control de concurrencia
control de concurrenciacontrol de concurrencia
control de concurrencia
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Modelo 4+1
Modelo 4+1Modelo 4+1
Modelo 4+1
 
Tabla comparativa- metodologías de desarrollo
Tabla comparativa-  metodologías de desarrolloTabla comparativa-  metodologías de desarrollo
Tabla comparativa- metodologías de desarrollo
 
Requerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionalesRequerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionales
 
Modelo componentes
Modelo componentesModelo componentes
Modelo componentes
 
Metodología Rup
Metodología RupMetodología Rup
Metodología Rup
 
Tipos de Modelos de Datos : Ventajas y Desventajas
Tipos de Modelos de Datos : Ventajas y DesventajasTipos de Modelos de Datos : Ventajas y Desventajas
Tipos de Modelos de Datos : Ventajas y Desventajas
 
MODELADO RUP UML
MODELADO RUP UMLMODELADO RUP UML
MODELADO RUP UML
 
Ejercicios uml
Ejercicios umlEjercicios uml
Ejercicios uml
 
2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicas2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicas
 
UML
UMLUML
UML
 

Semelhante a Proceso unificado

Semelhante a Proceso unificado (20)

Proceso unificado de desarrollo
Proceso unificado de desarrolloProceso unificado de desarrollo
Proceso unificado de desarrollo
 
Metodologia rup
Metodologia rupMetodologia rup
Metodologia rup
 
Metodologia rup
Metodologia rupMetodologia rup
Metodologia rup
 
Unidad 4 Modelos de Procesos del Software
Unidad 4 Modelos de Procesos del SoftwareUnidad 4 Modelos de Procesos del Software
Unidad 4 Modelos de Procesos del Software
 
Metodologia rup
Metodologia rupMetodologia rup
Metodologia rup
 
5 Clase El Proceso Unificado Rational
5 Clase El Proceso Unificado Rational5 Clase El Proceso Unificado Rational
5 Clase El Proceso Unificado Rational
 
Modelos del software
Modelos del softwareModelos del software
Modelos del software
 
Jhostin vasquez modelos de software
Jhostin vasquez   modelos de softwareJhostin vasquez   modelos de software
Jhostin vasquez modelos de software
 
Quesrup 120217232753-phpapp02
Quesrup 120217232753-phpapp02Quesrup 120217232753-phpapp02
Quesrup 120217232753-phpapp02
 
Metodologia merinde y rup
Metodologia merinde y rupMetodologia merinde y rup
Metodologia merinde y rup
 
DiseñO De Sistemas
DiseñO De SistemasDiseñO De Sistemas
DiseñO De Sistemas
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de Sistemas
 
DiseñO De Sistemas
DiseñO De SistemasDiseñO De Sistemas
DiseñO De Sistemas
 
Unidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de softwareUnidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de software
 
Unidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de softwareUnidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de software
 
Rup jenny mallqui
Rup   jenny mallquiRup   jenny mallqui
Rup jenny mallqui
 
Qué es rup
Qué es rupQué es rup
Qué es rup
 
Metodologia rup trabajo1
Metodologia rup trabajo1Metodologia rup trabajo1
Metodologia rup trabajo1
 
PROCESOUNIFICADO.pptx
PROCESOUNIFICADO.pptxPROCESOUNIFICADO.pptx
PROCESOUNIFICADO.pptx
 
Rup entrega final
Rup entrega finalRup entrega final
Rup entrega final
 

Mais de Yolanda Uruchima (13)

Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Mineria de datos
Mineria de datosMineria de datos
Mineria de datos
 
Metodologia msf
Metodologia msfMetodologia msf
Metodologia msf
 
Metodologia msf
Metodologia msfMetodologia msf
Metodologia msf
 
Metodologia msf
Metodologia msfMetodologia msf
Metodologia msf
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
 
La evaluación económica y social de
La evaluación económica y social deLa evaluación económica y social de
La evaluación económica y social de
 
Rendimiento financiero
Rendimiento financieroRendimiento financiero
Rendimiento financiero
 
SAP
SAPSAP
SAP
 
Modelo v y cascada
Modelo v y cascadaModelo v y cascada
Modelo v y cascada
 
IECE
IECEIECE
IECE
 
Acciones
AccionesAcciones
Acciones
 

Último

9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudianteAndreaHuertas24
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 

Último (16)

9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 

Proceso unificado

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN En este tema se describe a groso modo el proceso unificado, indicando sus características generales. Por otra pare, en el de este tema, y, en general, en el contexto del proceso de desarrollo de un sistema informático, se entiende por proceso “el conjunto de pasos ordenados que se realizan para alcanzar un objetivo”. El Proceso Unificado (PU) puede verse como una metodología adaptable. Esto quiere decir que se puede modificar para adaptarlo al sistema concreto que se va a desarrollar en cada momento. Por otra parte se puede decir que el PU es una técnica para elaborar modelos1 que se adapta especialmente a UML. Su objetivo es producir un software de calidad. Por definición, PU utiliza buenas prácticas de desarrollo, siendo adaptable a un amplio rango de aplicaciones y sistemas. Este proceso no sólo considera aspectos de desarrollo de un sistema, sino también los de gestión del mismo.
  • 3. PROCESO UNIFICADO El Proceso Unificado es un proceso de desarrollo de software. Un proceso de desarrollo de software es un conjunto de actividades necesarias para transformar los requerimientos del usuario en un sistema de software. El Proceso Unificado de Desarrollo Software o simplemente Proceso Unificado es un marco de desarrollo de software que se caracteriza por estar dirigido por casos de uso, centrado en la arquitectura y por ser iterativo e incremental. El refinamiento más conocido y documentado del Proceso Unificado es el Proceso Unificado de Rational o simplemente RUP. El Proceso Unificado no es simplemente un proceso, sino un marco de trabajo extensible que puede ser adaptado a organizaciones o proyectos específicos. De la misma forma, el Proceso Unificado de Rational, también es un marco de trabajo extensible, por lo que muchas veces resulta imposible decir si un refinamiento particular del proceso ha sido derivado del Proceso Unificado o del RUP. Por dicho motivo, los dos nombres suelen utilizarse para referirse a un mismo concepto. Características generales del Proceso Unificado - Soporta técnicas orientadas a objeto, por lo que se basa en los conceptos de clase y objeto y las relaciones entre ellos, usando UML como notación común. - Es una metodología que sigue un proceso iterativo e incremental. Propone una descomposición incremental del problema a través de refinamientos sucesivos y una producción incremental de la solución, a través de la realización de varios ciclos. Esta filosofía es lógica cuando se aplica a sistemas grandes ya que “no se puede abarcar todo a la vez”. - El PU (figura 1) tiene 4 fases o incrementos y en cada uno se consideran distintos flujos de trabajo (workflow) o modelos que suponen mayor o menor número de horas de trabajo dependiendo de la fase incremental en la que se encuentre el desarrollo. Cada incremento consta de todos los pasos de un ciclo de vida completo, que se repiten (iteración) hasta obtener el desarrollo exacto del sistema. Para ello se hacen diagramas cada vez más precisos: el proceso es repetitivo – iterativo- y cada vez se amplía y detalla más –incremental. En el apartado 2 se hace un estudio más detallado del ciclo de vida iterativo e incremental. - El PU está dirigido por el riesgo. Esta es una de las características fundamentales del este modelo, y propone identificar, afrontar y resolver los elementos de riesgo lo más pronto posible. En etapas iniciales se desarrollan las funcionalidades con mayor riesgo y las de mayor complejidad. De este modo se mejoran las posibilidades de éxito del proyecto. - Se utilizan modelos gráficos de representación más que documentación, en particular se usan diagramas UML que son representaciones expresivas y pueden aplicarse durante todo el desarrollo. - El PU está centrado en la arquitectura software. La arquitectura del software para el sistema en desarrollo se define al principio y guía su desarrollo. Propone la definición de una arquitectura robusta, lo que facilita el desarrollo del sistema en paralelo, aumentando las posibilidades de reutilización de componentes y el mantenimiento del sistema. El diseño arquitectónico aporta una base sólida sobre la que planificar y gestionar el desarrollo software basado en componentes. Al basarse en la definición de una arquitectura clara y sencilla, el PU sirve de marco común para toda una familia de procesos y que puede acomodarse a distintas situaciones. Para ello, el PU da las guías para configurar el proceso de modo que se adapte a cada situación. - EL PU está dirigido por los casos de uso. Esto es así porque el PU pone gran énfasis en la construcción de sistemas basados en la comprensión de cómo se va a utilizar ese sistema. Así, los casos de uso y los escenarios se usan para guiar el flujo de procesos, desde la definición de los requisitos hasta las pruebas. - El PU es un proceso adaptable a los distintos tipos de desarrollo y se puede configurar dependiendo de las necesidades de cada proyecto (desde los más sencillos a los más complejos). - Control continuo de la calidad. El PU propone llevar un adecuado control de calidad y una adecuada gestión de riesgos. Ambos conceptos están incluidos en el propio proceso, formando parte de sus actividades. - La filosofía del Proceso Unificado es empezar a trabajar en el desarrollo con un conocimiento relativo del problema, a partir de él se hacen los primeros diagramas. A medida que se va conociendo más el problema, los diagramas se hacen más precisos (en cada iteración) para ampliarlos después (incremento). El proceso se repite hasta asegurarse que los diagramas realizados son una expresión exacta del sistema de información a desarrollar.
  • 4. FASES DEL PROCESO UNIFICADO FASE 1. INICIO. El objetivo de esta fase es determinar si merece la pena desarrollar el sistema en estudio (estudiar su viabilidad). Por tanto, durante esta fase se establecen los objetivos del proyecto, se realiza su la planificación y se determina su alcance. Al hacer la planificación hay que considerar: los criterios de éxito del proyecto; hacer una adecuada estimación de recursos; hacer una evaluación del riesgo; y definir un plan de trabajo, identificando los diversos hitos del proyecto. Flujos de trabajo en esta fase: El desarrollo de esta fase supone empezar por el flujo de trabajo (workflow) de requisitos, en cuyo inicio se debe comprender el dominio del problema y luego, construir el modelo de negocio (cómo la empresa realiza los negocios en ese dominio). En esta fase se realiza también el diagrama de casos de usos inicial, dentro del flujo de trabajo de requisitos y del modelo de negocio. Si el sistema es grande también se les da una prioridad en función del riesgo que suponga su desarrollo, de modo que los que sean críticos se consideren antes. Al final de la fase de inicio se examinan los objetivos del proyecto y se determina si se continúa o no. Para ello, es necesario que durante el desarrollo de fase se haya considerado lo siguiente: Estudio de viabilidad del sistema que se va a desarrollar, una estimación de la duración del desarrollo y una estimación de riesgos. Esto se hace también durante el flujo de trabajo de requisitos. Además, una pequeña parte del flujo de trabajo de análisis se realiza también en esta fase. En este apartado, se hace el análisis de los casos de uso críticos, para que pueda empezarse el diseño de la arquitectura. Durante la fase de inicio, igualmente empieza a desarrollarse el flujo de trabajo de implementación, aunque no se suele realizar ninguna codificación. Sin embargo, a veces, se construye un prototipo para probar la viabilidad de parte del sistema propuesto. No es un prototipo rápido construido para asegurar que los requisitos se han determinado con precisión, sino que es más una maqueta de ingeniería, es decir, un modelo a escala para probar la factibilidad de la construcción. El flujo de trabajo de pruebas comienza casi al principio de esta fase. Su objetivo es asegurar que los requisitos se hayan determinado con precisión. Documentación obtenida al final de esta fase: La versión inicial del modelo de dominio. La versión inicial del modelo de negocio. La versión inicial del modelo de los artefactos de los requisitos (diagrama de casos de usos). Una versión preliminar de los artefactos del análisis. Una versión preliminar de la arquitectura. La lista inicial de los riesgos. El plan de trabajo para la fase siguiente. La versión inicial de caso de negocios. FASE 2. ELABORACION. Objetivos de esta fase y flujos de trabajo asociados: El propósito de esta fase es establecer una base arquitectónica sólida para el sistema sobre la que se asentará la fase de construcción. Las decisiones sobre la arquitectura del sistema se deben tomar considerando el proyecto de un modo global. Esto supone describir los requisitos fundamentales del sistema y de mayor peso identificados en fases anteriores. También se tendrá que hacer una evaluación de los riesgos. Para verificar la arquitectura se implementa un sistema (prototipo de la arquitectura) que demuestre las posibilidades de la arquitectura y ejecute los casos de uso más significativos. Los objetivos se pueden enumerar como sigue: 1. Analizar el dominio del problema: esto supone refinar los requisitos iniciales (expresados en el diagrama de casos de uso). Se realiza dentro del flujo de trabajo de requisitos. 2. Eliminar (o resolver) los elementos de más alto riesgo del proyecto: es decir, refinar sus prioridades. Se realiza dentro del flujo de trabajo de análisis. 3. Desarrollar el plan de trabajo para el proyecto. Al final de la fase se examinan el alcance y objetivos del sistema, la arquitectura elegida, y la solución de los riesgos mayores. Igualmente se decide si se pasa a la fase siguiente. Documentación obtenida al final de esta fase: Modelo de dominio terminado. Modelo de negocio terminado. Los artefactos de los requisitos terminados.
  • 5. Los artefactos de análisis terminados. Una versión revisada de la arquitectura. La lista revisada y refinada de los riesgos. El plan de administración del proyecto para el resto de fases. El caso de negocios terminado. FASE 3. CONSTRUCCION. En esta fase se desarrolla iterativamente y de modo incremental un producto completo preparado para la siguiente fase. Esto supone describir los restantes objetivos, los criterios de aceptación, y refinado del diseño. Se completan la implementación y las pruebas. Para ello, se describen los requisitos no desarrollados antes y se completa el desarrollo del sistema basándose en la arquitectura definida. Flujos de trabajo en esta fase: El peso de esta fase lo lleva el desarrollo del flujo de trabajo de implementación y de pruebas. Dentro del flujo de trabajo de implementación se codifican los distintos módulos obtenidos en el diseño detallado. A estos módulos se les aplican las pruebas unitarias (flujo de trabajo de pruebas). Luego los módulos se compilan y se integran para formar subsistemas a los que se les aplican las pruebas de integración. Por otra parte los diversos subsistemas que formen el sistema en desarrollo se combinan para formar el sistema completo, al que se le aplican las pruebas de aceptación. Al final de la fase se obtiene la primera versión operativa y con la calidad suficiente para el sistema desarrollado (a veces se llama versión beta). La carga de trabajo de esta fase la soportan, en su mayoría, los programadores y el equipo de control de calidad, aunque los diseñadores llevan a cabo el rediseño del sistema. Si se detectara algún fallo que requiera modificaciones en los elementos previos de los flujos de trabajo, los analistas también tendrían que intervenir para revisar esos elementos o cambiar los requisitos que han provocado el error. Al final de la fase se decide si todo está preparado para la instalación del sistema (el software acabado, localización del sistema y usuarios preparados). Documentación obtenida al final de esta fase: Manual de usuario inicial y otros manuales necesarios. Todos los artefactos (versión beta). La arquitectura terminada La lista de riesgos actualizada. El plan de administración del proyecto para el resto de fases. El caso de negocios revisado, en caso necesario. FASE 4. TRANSICIÓN. El objetivo de esta fase es asegurar que los requisitos se han cumplido y que el software está disponible para los usuarios finales. Por eso esta fase está dirigida por la retroalimentación de los usuarios, a partir de la información que se deduzca de la versión beta del sistema en funcionamiento. Para ello: Se corrigen los fallos que hubiera para lo cual se realizan las pruebas. Se determinan los elementos que deban ajustarse (problemas no detectados, refinamiento y mejora de algunas características) con un desarrollo adicional. Se actualiza la documentación correspondiente. Se deben descubrir riesgos no detectados anteriormente. Los ajustes que se hagan serán específicos y de corto alcance. Ajustes estructurales mayores debieron haberse resuelto anteriormente en el ciclo de vida y deberán documentarse para futuras ampliaciones. Estando en marcha la versión beta del sistema, se reemplaza por el sistema definitivo que se despliega entre los usuarios. La carga de trabajo de esta fase la soportan los programadores (que hacen los cambios necesarios) y el equipo de control de calidad (que prueba los cambios). Si los fallos que se detecten requieren cambios en los flujos de trabajo de requisitos, del análisis o del diseño, los analistas también tendrían que intervenir. Al final de la fase, se decide si se han cumplido los objetivos previstos y se puede determinar si es necesario empezar otro ciclo de desarrollo. Por otra parte, se anotan las lecciones aprendidas, para aplicarlas en próximos desarrollos. Documentación obtenida al final de esta fase: Todos los artefactos (versión final). Los manuales completos.
  • 6. ANEXOS Figura 1 construcción de un sistema de información con 4 incrementos o fases. BIBLIOGRAFÍA Stephen R. Schach. D. Mc Graw Hill. ISBN 970-10-4982-9. 2005.