SlideShare uma empresa Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas
Núcleo: Barinas.
Prof.: Katerina Ruiz Integrantes:
Sección: P-52
• Briceño Johan C.I.: 22981162
• Perozo José C.I.: 24485155
• Cordero Armando C.I.: 24114768
• Sánchez Jhon C.I.: 26103691
Barinas, Junio del 2014
Campañas del Sur
El gran sueño de Simón Bolívar, era ver toda la América unida. Una vez lograda la
Libertad de su Patria Venezuela, Bolívar siguió su lucha por liberar el resto de los
pueblos al sur de Venezuela, para ello sucedieron una serie de acontecimientos,
entre batallas, reuniones, insurrecciones, ataques del imperio español, largos
viajes, deserción de los ejércitos, falta de recursos para rearmarlos y diferencia
entre los regentes de cada una de las provincias y regiones, entre otros. Todos
estos acontecimientos se conocieron como las Campañas del Sur. Después de la
victoria de Carabobo, Bolívar es vuelto a ser encargado de la presidencia por el
congreso en Cúcuta (3 octubre). Sin embargo, Bolívar sentía que su obra no había
concluido, de esta manera encarga a Carlos Soublette de la vicepresidencia de
Venezuela y nombra a Santander presidente encargado de la República de
Colombia.
Allí inician las Campañas del Sur, cuyo nombre se le asigna a una
serie de campañas militares que emprendió la Gran Colombia al sur
de su territorio entre 1822 y 1826 contra el dominio español en la
América del Sur y que tuvieron una importancia decisiva para la
independencia de las actuales repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia.
La definición de que hechos comprendieron las campañas del Sur
varía, algunos llaman así a las campañas libertadoras de Quito y
Pasto entre 1820 y 1822, mientras que otros se refieren a las
operaciones militares desde 1821 hasta 1826 cuando capítulo la
guarnición de El Callao. Sin embargo, se puede decir a ciencia cierta
que las campañas del Sur tuvieron por objeto finalizar la guerra de
independencia americana, y como resultado el auge de la influencia y
el poder de la Gran Colombia que bajo la presidencia de Simón
Bolívar, buscaba la unión de los nuevos estados hispanoamericanos.
A continuación se expondrán los principales acontecimientos de la
campaña del sur:
CampañadeQuito
Tras la revolución del 9 de octubre de 1820 la ciudad de Guayaquil se había
constituido como un estado independiente, la Provincia Libre de Guayaquil, pero
pronto se encontró en una delicada situación militar luego de ser derrotados los
guayaquileños en la Primera Batalla de Huachi y la Batalla de Tanizagua. José
Joaquín Olmedo solicito ayuda militar a la Gran Colombia para defender la
ciudad y para liberar la Real Audiencia de Quito. Bolívar envía a su mejor
General, Antonio José de Sucre a principios de 1821 a Guayaquil en reemplazo
del general José Mires. Sucre llego el 6 de mayo de 1821 con unos 650 soldados
colombianos a los que sumo unos 1400 ecuatorianos. Las instrucciones de
Sucre eran: tomar el mando de las tropas que se encontraban en Guayaquil,
asegurar la incorporación de la provincia a Colombia y preparar en conjunción
con el Libertador las operaciones que habrían de liberar Quito.
Sucre reanudó la campaña desde el sur de Guayaquil, para la cual envió
pequeños destacamentos en varias direcciones con el fin de desinformar a
los realistas de la ruta que tendría su ofensiva mientras que él se
embarcaba con el ejército en Guayaquil y se dirigía por mar hacia Machala.
Llegada la autorización de Bolívar, Sucre avanzo hacia Alausi a principios
de abril. Sucre comenzó la marcha en la noche del 23 y el 24 se encontraba
en las alturas del Pichincha desde donde dominaba la ciudad de Quito. Los
españoles al verse rodeados subieron a su vez el volcán. Por la dificultad
del terreno ambos ejércitos se ven obligados a combatir por oleadas. Tras
la victoria patriota en la batalla de Pichincha Quito es ocupada por el
Ejército Libertador y el Ecuador queda en manos de los independentistas.
Pocos días después de la capitulación española, el 29 de mayo la
Municipalidad de Quito proclamo la integración de la antigua Real
Audiencia de Quito a Colombia.
Rebelión de Pasto: Hallándose Bolívar y Sucre en Quito, los pastusos se rebelan
bajo la dirección de Boves. Bolívar envía a Sucre a sofocar la insurrección pero
los rebeldes derrotan a Sucre el 24 de noviembre de 1822 en la 1ª Cuchilla del
Taindala. Sucre se retira perseguido por Boves, pero luego de reorganizarse
Sucre se vuelve y derrota a los pastusos en la 2ª Cuchilla del Taindala y en la
Quebrada de Yacuanquer.
Boves se retira de vuelta a Pasto y prepara sus defensas para resistir hasta el
final. El 24 de diciembre de 1822, Sucre toma por asalto la ciudad. Los pastusos
resisten valientemente pero son derrotados y la rebelión aplastada.
Anexión y entrevista de Guayaquil
La ciudad de Guayaquil sería la manzana de la discordia entre ambos Libertadores
(Simón Bolívar y José de San Martín), y en ella se daría el encuentro que abriría el
camino para la intervención colombiana en la lucha por la independencia peruana.
Al finalizar la campaña por la liberación de Ecuador, la ciudad de Quito y las demás
provincias con excepción de la de Guayaquil constituida como Provincia Libre
desde 1820, habían declarado su anexión a la República de Colombia. En Guayaquil
la opinión pública permanecía dividida entre partidarios de la anexión, fuera a Perú
o a Colombia, y los que deseaban permanecer independientes de cualquier poder
extranjero. Tanto el Protector como el Libertador deseaban la anexión de la
Provincia a sus Estados, pero fue Bolívar el que actuaría con decisión, ocupando
militarmente la ciudad el 13 de julio y proclamando dos días después la anexión de
Guayaquil a Colombia.
Bolívar y San Martín se entrevistaron el 26 de julio, donde debieron tratar los
temas sobre la soberanía de Guayaquil y la guerra en el Perú. Poco tiempo
después de la entrevista, San Martín renuncia al protectorado. No tardaría
mucho tiempo para que el Perú se viese en necesidad de solicitar la ayuda de
Colombia.
Campañas en el Perú
Luego del impulso que significaron para el movimiento emancipador americano
las campañas de José de San Martín en el sur del continente a finales de la
década de 1810 la situación en el cono sur era en extremo preocupante: en las
Provincias Unidas del Río de la Plata los conflictos entre las provincias y
Buenos Aires empezaban a tomar fuerza y los caudillos tendrían rienda suelta
tras la batalla de Cepeda; el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve
comenzaba una agresiva política de expansión hacia el sur que por su carácter
monárquico representaba un peligro para la independencia americana y sus
nacientes democracias; en el Perú San Martín buscaba una solución política
para la guerra con la coronación de un príncipe europeo en América, pero las
disputas de poder entre los caudillos, las ambiciones políticas de la oligarquía
y el potente ejército que los españoles mantenían en el país estaba a punto de
desembocar en la mayor de las anarquías.
En el norte por el contrario, habiendo superado
las desuniones y aglutinado en buena parte las
distintas clases sociales e intereses al
movimiento emancipador bajo la dirección de
Simón Bolívar, dándole un carácter colectivo que
rompiera con los tiempos en que solo interesaba
a la aristocracia por mantener su poder y a la
burguesía por alcanzar dicho poder habían tras
varias campañas liberado buena parte del
territorio del antiguo Virreinato de Nueva Granada
el cual había sido reorganizado como república, la
Gran Colombia, y desde el cual Bolívar deseaba
completar su sueño americanista de unir a los
antiguos dominios españoles en una sola
república que tuviera la fuerza para resistir
cualquier intento de recolonización española o de
cualquier otra potencia.
Perú solicita la ayuda colombiana
Las derrotas militares y las pugnas
políticas entre los patriotas peruanos
debilitaron las fuerzas independentistas
peruanas. El gobierno de Riva Agüero
fue presionado por la opinión pública
para que solicitara la intervención de
Bolívar. El Libertador, que se encontraba
en Guayaquil vigilando los
acontecimientos en Perú, envió a las
primeras solicitudes peruanas los 6.000
hombres que ya tenía preparados en
Ecuador en dos expediciones sucesivas
de 3.000 hombres, con el general Sucre
al mando de las fuerzas y encargado de
negociar con el Perú los términos en que
Bolívar intervendría en la guerra.
Segunda rebelión de Pasto
A mediados de 1823, con
la región sur de Colombia
desguarnecida de
efectivos militares, por
encontrarse estos en
Perú o embarcándose
para allá, los líderes de la
resistencia pastusa
Estanislao Merchancano
como jefe civil y Agustín
Agualongo como jefe
militar, se alzaron en
Pasto en favor de la
causa del Rey. Los
pastusos fueron
derrotados varias veces,
entre ellos en Ibarra, pero
tras ser derrotados se
retiraban a las montañas
donde rehacían sus
fuerzas y volvían a
atacar. Finalmente la
rebelión acabaría en julio
de 1824 con la captura y
fusilamiento de
Agualongo.
Sucre jefe militar supremo
Lima había sido dejada casi desguarnecida por el
ejército peruano, situación que aprovecho el
brigadier José Canterac para organizar un ejército de
8.000 hombres en Jauja con el que marchó sobre la
capital, entrando en Lima el 18 de junio. El congreso
nombró a Sucre general en jefe, quien contando el
18 de junio con solo 3.700 hombres, evacuó la
ciudad para El Callao. Los días siguientes hubo
varios encuentros entre las avanzadas de ambas
fuerzas, incluyendo un sangriento combate en el
Carrizal y la Legua el 1 de julio. El 21 de junio el
congreso peruano proclamó a Sucre Jefe Supremo
Militar.
Expedición de intermedios
: En una junta de guerra Sucre
recomendó enviar una expedición de
3.000 hombres a reforzar las fuerzas
peruanas que se hallaban en el altiplano
y para obligar a Canterac a evacuar
Lima. El congreso aceptó el proyecto y
Sucre designó al general Rudecindo
Alvarado como jefe de su estado mayor
quien partió del Callao el 13 de julio
hacia Intermedios con la brigada de
Jacinto Lara compuesta por tres
batallones colombianos, y la brigada del
general Pinto de dos batallones
chilenos.
Llegada de Bolívar
Bolívar partió de Guayaquil el 6 de agosto
de ese año en el bergantín "Chimborazo"
y tras 25 días de navegación en contra de
la corriente del sur atraco el Chimborazo
en el puerto de El Callao el 1 de
septiembre y entro seguidamente a Lima
el 10 en medio de grandes celebraciones.
El Congreso peruano lo nombro Director
Supremo de la Guerra. En los días que
siguieron continuaron arribando
refuerzos colombianos al Callao.
Rebelión de las fuerzas argentinas
El 5 de febrero de 1824 se
rebelaron en El Callao los
soldados del Regimiento
del Río de la Plata, junto
con algunas unidades
chilenas y peruanas,
motivados por los
retrasos en sus pagos.
Éstos apresaron a sus
oficiales, entre ellos el
general Alvarado,
gobernador de las
fortalezas de la ciudad.
Los rebeldes liberaron al
coronel realista español
José de Casariego y le
dieron el mando de sus
fuerzas. Pocos días más
tarde, los Granaderos a
Caballo se sumaron a la
rebelión desde Lurin. Un
centenar de ellos
protestaron la acción y al
mando de José Félix
Bogado lograron reunirse
al ejército del Libertador,
formando un escuadrón
que luchó en Junín y
Ayacucho, regresando
luego a Buenos Aires.
Finalmente se puede decir que la
campaña del sur vio coronado su
objetivo de liberar los pueblos del sur
de América, a raíz de todos los
sucesos, fueron libertados Ecuador,
Perú y fundada Bolivia, esta ultima
región llamada así en honor a Nuestro
Libertador Simón Bolívar.
El camino de la independencia del sur
no fue fácil, muchas batallas
terminaban por disminuir las fuerzas y
las capacidades del ejercito patriota, en
especial los ejércitos de Ecuador y
Perú, pero gracias a la intervención y
oportuna ayuda del ejercito de la Gran
Colombia, el ejercito libertador fue
capaz de derrotar al ejercito realista
para poder concretar la libertad de los
pueblos del sur.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republicamdmgalvis
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...RIENNYROMERO
 
Causas de la Perdida de la Primera República.
Causas de la Perdida de la Primera República.Causas de la Perdida de la Primera República.
Causas de la Perdida de la Primera República.Jorge Luis Acosta Santana
 
Historia de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacifico
Historia de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacificoHistoria de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacifico
Historia de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacificoIvanReynaldoLaura
 
Mapa conceptual sobre el liberalismo amarillo en Venezuela
Mapa conceptual sobre el  liberalismo amarillo en VenezuelaMapa conceptual sobre el  liberalismo amarillo en Venezuela
Mapa conceptual sobre el liberalismo amarillo en VenezuelaZaida Lucena
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentistayenscarol
 
Resumen Periodo Republicano
Resumen Periodo RepublicanoResumen Periodo Republicano
Resumen Periodo RepublicanoAlirianny Queipo
 
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVARMI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVARFranklin William
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaCarolinaFlores-28
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTECORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTELuiz Aliaga
 
Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958Carmen Cedeno
 
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANALA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANAEdith Elejalde
 
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxrichardcampos05
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899annycordero19
 
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...Maria Victoria Maestre Cordero
 

Mais procurados (20)

Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republica
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
 
Causas de la Perdida de la Primera República.
Causas de la Perdida de la Primera República.Causas de la Perdida de la Primera República.
Causas de la Perdida de la Primera República.
 
Historia de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacifico
Historia de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacificoHistoria de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacifico
Historia de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacifico
 
Mapa Mental
Mapa MentalMapa Mental
Mapa Mental
 
Hegemonía andina
Hegemonía andinaHegemonía andina
Hegemonía andina
 
Mapa conceptual sobre el liberalismo amarillo en Venezuela
Mapa conceptual sobre el  liberalismo amarillo en VenezuelaMapa conceptual sobre el  liberalismo amarillo en Venezuela
Mapa conceptual sobre el liberalismo amarillo en Venezuela
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 
Francisco de miranda
Francisco de mirandaFrancisco de miranda
Francisco de miranda
 
Resumen Periodo Republicano
Resumen Periodo RepublicanoResumen Periodo Republicano
Resumen Periodo Republicano
 
El caudillismo en venezuela
El caudillismo en venezuelaEl caudillismo en venezuela
El caudillismo en venezuela
 
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVARMI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTECORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
 
Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANALA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
 
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
 
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
 

Destaque

informe de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicainforme de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicabaup
 
Campaña terrestre
Campaña terrestreCampaña terrestre
Campaña terrestreKAtiRojChu
 
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar  la Gran Colombia y el EcuadorSimón Bolívar  la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar la Gran Colombia y el EcuadorGam Mons
 
Unidad 1. PresentacióN E IntroduccióN
Unidad 1. PresentacióN E IntroduccióNUnidad 1. PresentacióN E IntroduccióN
Unidad 1. PresentacióN E IntroduccióNguestd1c980
 
4to año causas-internas
4to año causas-internas4to año causas-internas
4to año causas-internasLuzmar
 
LAS CAMPAÑAS BOLIVARIANAS Y GRANCOLOMBIANAS SEGÚN FIDEL BETANCOURT, EN SU OBR...
LAS CAMPAÑAS BOLIVARIANAS Y GRANCOLOMBIANAS SEGÚN FIDEL BETANCOURT, EN SU OBR...LAS CAMPAÑAS BOLIVARIANAS Y GRANCOLOMBIANAS SEGÚN FIDEL BETANCOURT, EN SU OBR...
LAS CAMPAÑAS BOLIVARIANAS Y GRANCOLOMBIANAS SEGÚN FIDEL BETANCOURT, EN SU OBR...Italia Campora
 
La carrera de bolivar
La carrera de bolivarLa carrera de bolivar
La carrera de bolivarAndrés Rojas
 
El 20 de julio de 1810
El 20 de julio de 1810El 20 de julio de 1810
El 20 de julio de 1810fdshfdajihdf
 
La Corriente Libertadora Del Sur
La Corriente Libertadora Del SurLa Corriente Libertadora Del Sur
La Corriente Libertadora Del SurYiyi Videogame
 
Ficha de trabajo
Ficha de trabajoFicha de trabajo
Ficha de trabajoStefano2468
 
Pdf de la corriente libertadora del sur
Pdf de la corriente libertadora del surPdf de la corriente libertadora del sur
Pdf de la corriente libertadora del surStefano2468
 
Movimientos preindependentista
Movimientos preindependentistaMovimientos preindependentista
Movimientos preindependentistaLorenas666
 

Destaque (20)

informe de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicainforme de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimica
 
Campaña terrestre
Campaña terrestreCampaña terrestre
Campaña terrestre
 
Campaña del sur
Campaña del surCampaña del sur
Campaña del sur
 
Grancolombia
GrancolombiaGrancolombia
Grancolombia
 
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar  la Gran Colombia y el EcuadorSimón Bolívar  la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
 
La gran colombia
La gran colombiaLa gran colombia
La gran colombia
 
Unidad 1. PresentacióN E IntroduccióN
Unidad 1. PresentacióN E IntroduccióNUnidad 1. PresentacióN E IntroduccióN
Unidad 1. PresentacióN E IntroduccióN
 
4to año causas-internas
4to año causas-internas4to año causas-internas
4to año causas-internas
 
LAS CAMPAÑAS BOLIVARIANAS Y GRANCOLOMBIANAS SEGÚN FIDEL BETANCOURT, EN SU OBR...
LAS CAMPAÑAS BOLIVARIANAS Y GRANCOLOMBIANAS SEGÚN FIDEL BETANCOURT, EN SU OBR...LAS CAMPAÑAS BOLIVARIANAS Y GRANCOLOMBIANAS SEGÚN FIDEL BETANCOURT, EN SU OBR...
LAS CAMPAÑAS BOLIVARIANAS Y GRANCOLOMBIANAS SEGÚN FIDEL BETANCOURT, EN SU OBR...
 
DECRETO DE GUERRA A MUERTE (15/06/1813)
DECRETO DE GUERRA A MUERTE (15/06/1813)DECRETO DE GUERRA A MUERTE (15/06/1813)
DECRETO DE GUERRA A MUERTE (15/06/1813)
 
Campaña admirable
Campaña admirableCampaña admirable
Campaña admirable
 
La carrera de bolivar
La carrera de bolivarLa carrera de bolivar
La carrera de bolivar
 
Ecuador en la Gran Colombia
Ecuador en la Gran ColombiaEcuador en la Gran Colombia
Ecuador en la Gran Colombia
 
El 20 de julio de 1810
El 20 de julio de 1810El 20 de julio de 1810
El 20 de julio de 1810
 
La Corriente Libertadora Del Sur
La Corriente Libertadora Del SurLa Corriente Libertadora Del Sur
La Corriente Libertadora Del Sur
 
Ficha de trabajo
Ficha de trabajoFicha de trabajo
Ficha de trabajo
 
Pdf de la corriente libertadora del sur
Pdf de la corriente libertadora del surPdf de la corriente libertadora del sur
Pdf de la corriente libertadora del sur
 
Campañas libertadoras
Campañas libertadorasCampañas libertadoras
Campañas libertadoras
 
Campaña de bolivar
Campaña de bolivarCampaña de bolivar
Campaña de bolivar
 
Movimientos preindependentista
Movimientos preindependentistaMovimientos preindependentista
Movimientos preindependentista
 

Semelhante a Pres slid-camp-sur

Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Javier Casquete
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Javier Casquete
 
Esforse producto integrador
Esforse producto integradorEsforse producto integrador
Esforse producto integradorByron Mullo
 
Independencia del peru inmac
Independencia del peru  inmacIndependencia del peru  inmac
Independencia del peru inmacguestd5f3d1
 
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptxC.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptxKevinZabalaHuanca
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichinchaWilliam Haro
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichinchaWilliam Haro
 
Independencia y gran colombia
Independencia y gran colombiaIndependencia y gran colombia
Independencia y gran colombiaVeritoPaca
 
Batalla de pichincha 24 de mayo de 1822
Batalla de pichincha 24 de mayo de 1822Batalla de pichincha 24 de mayo de 1822
Batalla de pichincha 24 de mayo de 1822DEDOS GRÁFICOS
 
Corrientes libertadoras III sec.
Corrientes libertadoras III  sec.Corrientes libertadoras III  sec.
Corrientes libertadoras III sec.Nilda Pizarro Tapia
 
Subestimación de Quito en la Gran Colombia
Subestimación de Quito en la Gran ColombiaSubestimación de Quito en la Gran Colombia
Subestimación de Quito en la Gran ColombiaRobert Caraguay
 
Batalla de pichincha.docx producot integrador
Batalla de pichincha.docx producot integradorBatalla de pichincha.docx producot integrador
Batalla de pichincha.docx producot integradorcraker1988
 

Semelhante a Pres slid-camp-sur (20)

La gran colombia
La gran colombiaLa gran colombia
La gran colombia
 
Presentación1
 Presentación1 Presentación1
Presentación1
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
 
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚINDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
 
Bolivar
BolivarBolivar
Bolivar
 
Esforse producto integrador
Esforse producto integradorEsforse producto integrador
Esforse producto integrador
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
 
Independencia del peru inmac
Independencia del peru  inmacIndependencia del peru  inmac
Independencia del peru inmac
 
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptxC.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
C.S. SOCIALES, CAMPAÑAS EMANCIPADORAS.pptx
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
 
Independencia y gran colombia
Independencia y gran colombiaIndependencia y gran colombia
Independencia y gran colombia
 
Batalla de pichincha 24 de mayo de 1822
Batalla de pichincha 24 de mayo de 1822Batalla de pichincha 24 de mayo de 1822
Batalla de pichincha 24 de mayo de 1822
 
Corrientes libertadoras III sec.
Corrientes libertadoras III  sec.Corrientes libertadoras III  sec.
Corrientes libertadoras III sec.
 
Subestimación de Quito en la Gran Colombia
Subestimación de Quito en la Gran ColombiaSubestimación de Quito en la Gran Colombia
Subestimación de Quito en la Gran Colombia
 
Pugooo
PugoooPugooo
Pugooo
 
Pugooo
PugoooPugooo
Pugooo
 
Batalla de pichincha.docx producot integrador
Batalla de pichincha.docx producot integradorBatalla de pichincha.docx producot integrador
Batalla de pichincha.docx producot integrador
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Pres slid-camp-sur

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas Núcleo: Barinas. Prof.: Katerina Ruiz Integrantes: Sección: P-52 • Briceño Johan C.I.: 22981162 • Perozo José C.I.: 24485155 • Cordero Armando C.I.: 24114768 • Sánchez Jhon C.I.: 26103691 Barinas, Junio del 2014
  • 2. Campañas del Sur El gran sueño de Simón Bolívar, era ver toda la América unida. Una vez lograda la Libertad de su Patria Venezuela, Bolívar siguió su lucha por liberar el resto de los pueblos al sur de Venezuela, para ello sucedieron una serie de acontecimientos, entre batallas, reuniones, insurrecciones, ataques del imperio español, largos viajes, deserción de los ejércitos, falta de recursos para rearmarlos y diferencia entre los regentes de cada una de las provincias y regiones, entre otros. Todos estos acontecimientos se conocieron como las Campañas del Sur. Después de la victoria de Carabobo, Bolívar es vuelto a ser encargado de la presidencia por el congreso en Cúcuta (3 octubre). Sin embargo, Bolívar sentía que su obra no había concluido, de esta manera encarga a Carlos Soublette de la vicepresidencia de Venezuela y nombra a Santander presidente encargado de la República de Colombia.
  • 3. Allí inician las Campañas del Sur, cuyo nombre se le asigna a una serie de campañas militares que emprendió la Gran Colombia al sur de su territorio entre 1822 y 1826 contra el dominio español en la América del Sur y que tuvieron una importancia decisiva para la independencia de las actuales repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia. La definición de que hechos comprendieron las campañas del Sur varía, algunos llaman así a las campañas libertadoras de Quito y Pasto entre 1820 y 1822, mientras que otros se refieren a las operaciones militares desde 1821 hasta 1826 cuando capítulo la guarnición de El Callao. Sin embargo, se puede decir a ciencia cierta que las campañas del Sur tuvieron por objeto finalizar la guerra de independencia americana, y como resultado el auge de la influencia y el poder de la Gran Colombia que bajo la presidencia de Simón Bolívar, buscaba la unión de los nuevos estados hispanoamericanos. A continuación se expondrán los principales acontecimientos de la campaña del sur:
  • 4. CampañadeQuito Tras la revolución del 9 de octubre de 1820 la ciudad de Guayaquil se había constituido como un estado independiente, la Provincia Libre de Guayaquil, pero pronto se encontró en una delicada situación militar luego de ser derrotados los guayaquileños en la Primera Batalla de Huachi y la Batalla de Tanizagua. José Joaquín Olmedo solicito ayuda militar a la Gran Colombia para defender la ciudad y para liberar la Real Audiencia de Quito. Bolívar envía a su mejor General, Antonio José de Sucre a principios de 1821 a Guayaquil en reemplazo del general José Mires. Sucre llego el 6 de mayo de 1821 con unos 650 soldados colombianos a los que sumo unos 1400 ecuatorianos. Las instrucciones de Sucre eran: tomar el mando de las tropas que se encontraban en Guayaquil, asegurar la incorporación de la provincia a Colombia y preparar en conjunción con el Libertador las operaciones que habrían de liberar Quito.
  • 5. Sucre reanudó la campaña desde el sur de Guayaquil, para la cual envió pequeños destacamentos en varias direcciones con el fin de desinformar a los realistas de la ruta que tendría su ofensiva mientras que él se embarcaba con el ejército en Guayaquil y se dirigía por mar hacia Machala. Llegada la autorización de Bolívar, Sucre avanzo hacia Alausi a principios de abril. Sucre comenzó la marcha en la noche del 23 y el 24 se encontraba en las alturas del Pichincha desde donde dominaba la ciudad de Quito. Los españoles al verse rodeados subieron a su vez el volcán. Por la dificultad del terreno ambos ejércitos se ven obligados a combatir por oleadas. Tras la victoria patriota en la batalla de Pichincha Quito es ocupada por el Ejército Libertador y el Ecuador queda en manos de los independentistas. Pocos días después de la capitulación española, el 29 de mayo la Municipalidad de Quito proclamo la integración de la antigua Real Audiencia de Quito a Colombia.
  • 6. Rebelión de Pasto: Hallándose Bolívar y Sucre en Quito, los pastusos se rebelan bajo la dirección de Boves. Bolívar envía a Sucre a sofocar la insurrección pero los rebeldes derrotan a Sucre el 24 de noviembre de 1822 en la 1ª Cuchilla del Taindala. Sucre se retira perseguido por Boves, pero luego de reorganizarse Sucre se vuelve y derrota a los pastusos en la 2ª Cuchilla del Taindala y en la Quebrada de Yacuanquer. Boves se retira de vuelta a Pasto y prepara sus defensas para resistir hasta el final. El 24 de diciembre de 1822, Sucre toma por asalto la ciudad. Los pastusos resisten valientemente pero son derrotados y la rebelión aplastada.
  • 7. Anexión y entrevista de Guayaquil La ciudad de Guayaquil sería la manzana de la discordia entre ambos Libertadores (Simón Bolívar y José de San Martín), y en ella se daría el encuentro que abriría el camino para la intervención colombiana en la lucha por la independencia peruana. Al finalizar la campaña por la liberación de Ecuador, la ciudad de Quito y las demás provincias con excepción de la de Guayaquil constituida como Provincia Libre desde 1820, habían declarado su anexión a la República de Colombia. En Guayaquil la opinión pública permanecía dividida entre partidarios de la anexión, fuera a Perú o a Colombia, y los que deseaban permanecer independientes de cualquier poder extranjero. Tanto el Protector como el Libertador deseaban la anexión de la Provincia a sus Estados, pero fue Bolívar el que actuaría con decisión, ocupando militarmente la ciudad el 13 de julio y proclamando dos días después la anexión de Guayaquil a Colombia.
  • 8. Bolívar y San Martín se entrevistaron el 26 de julio, donde debieron tratar los temas sobre la soberanía de Guayaquil y la guerra en el Perú. Poco tiempo después de la entrevista, San Martín renuncia al protectorado. No tardaría mucho tiempo para que el Perú se viese en necesidad de solicitar la ayuda de Colombia.
  • 9. Campañas en el Perú Luego del impulso que significaron para el movimiento emancipador americano las campañas de José de San Martín en el sur del continente a finales de la década de 1810 la situación en el cono sur era en extremo preocupante: en las Provincias Unidas del Río de la Plata los conflictos entre las provincias y Buenos Aires empezaban a tomar fuerza y los caudillos tendrían rienda suelta tras la batalla de Cepeda; el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve comenzaba una agresiva política de expansión hacia el sur que por su carácter monárquico representaba un peligro para la independencia americana y sus nacientes democracias; en el Perú San Martín buscaba una solución política para la guerra con la coronación de un príncipe europeo en América, pero las disputas de poder entre los caudillos, las ambiciones políticas de la oligarquía y el potente ejército que los españoles mantenían en el país estaba a punto de desembocar en la mayor de las anarquías.
  • 10. En el norte por el contrario, habiendo superado las desuniones y aglutinado en buena parte las distintas clases sociales e intereses al movimiento emancipador bajo la dirección de Simón Bolívar, dándole un carácter colectivo que rompiera con los tiempos en que solo interesaba a la aristocracia por mantener su poder y a la burguesía por alcanzar dicho poder habían tras varias campañas liberado buena parte del territorio del antiguo Virreinato de Nueva Granada el cual había sido reorganizado como república, la Gran Colombia, y desde el cual Bolívar deseaba completar su sueño americanista de unir a los antiguos dominios españoles en una sola república que tuviera la fuerza para resistir cualquier intento de recolonización española o de cualquier otra potencia.
  • 11. Perú solicita la ayuda colombiana Las derrotas militares y las pugnas políticas entre los patriotas peruanos debilitaron las fuerzas independentistas peruanas. El gobierno de Riva Agüero fue presionado por la opinión pública para que solicitara la intervención de Bolívar. El Libertador, que se encontraba en Guayaquil vigilando los acontecimientos en Perú, envió a las primeras solicitudes peruanas los 6.000 hombres que ya tenía preparados en Ecuador en dos expediciones sucesivas de 3.000 hombres, con el general Sucre al mando de las fuerzas y encargado de negociar con el Perú los términos en que Bolívar intervendría en la guerra.
  • 12. Segunda rebelión de Pasto A mediados de 1823, con la región sur de Colombia desguarnecida de efectivos militares, por encontrarse estos en Perú o embarcándose para allá, los líderes de la resistencia pastusa Estanislao Merchancano como jefe civil y Agustín Agualongo como jefe militar, se alzaron en Pasto en favor de la causa del Rey. Los pastusos fueron derrotados varias veces, entre ellos en Ibarra, pero tras ser derrotados se retiraban a las montañas donde rehacían sus fuerzas y volvían a atacar. Finalmente la rebelión acabaría en julio de 1824 con la captura y fusilamiento de Agualongo.
  • 13. Sucre jefe militar supremo Lima había sido dejada casi desguarnecida por el ejército peruano, situación que aprovecho el brigadier José Canterac para organizar un ejército de 8.000 hombres en Jauja con el que marchó sobre la capital, entrando en Lima el 18 de junio. El congreso nombró a Sucre general en jefe, quien contando el 18 de junio con solo 3.700 hombres, evacuó la ciudad para El Callao. Los días siguientes hubo varios encuentros entre las avanzadas de ambas fuerzas, incluyendo un sangriento combate en el Carrizal y la Legua el 1 de julio. El 21 de junio el congreso peruano proclamó a Sucre Jefe Supremo Militar.
  • 14. Expedición de intermedios : En una junta de guerra Sucre recomendó enviar una expedición de 3.000 hombres a reforzar las fuerzas peruanas que se hallaban en el altiplano y para obligar a Canterac a evacuar Lima. El congreso aceptó el proyecto y Sucre designó al general Rudecindo Alvarado como jefe de su estado mayor quien partió del Callao el 13 de julio hacia Intermedios con la brigada de Jacinto Lara compuesta por tres batallones colombianos, y la brigada del general Pinto de dos batallones chilenos.
  • 15. Llegada de Bolívar Bolívar partió de Guayaquil el 6 de agosto de ese año en el bergantín "Chimborazo" y tras 25 días de navegación en contra de la corriente del sur atraco el Chimborazo en el puerto de El Callao el 1 de septiembre y entro seguidamente a Lima el 10 en medio de grandes celebraciones. El Congreso peruano lo nombro Director Supremo de la Guerra. En los días que siguieron continuaron arribando refuerzos colombianos al Callao.
  • 16. Rebelión de las fuerzas argentinas El 5 de febrero de 1824 se rebelaron en El Callao los soldados del Regimiento del Río de la Plata, junto con algunas unidades chilenas y peruanas, motivados por los retrasos en sus pagos. Éstos apresaron a sus oficiales, entre ellos el general Alvarado, gobernador de las fortalezas de la ciudad. Los rebeldes liberaron al coronel realista español José de Casariego y le dieron el mando de sus fuerzas. Pocos días más tarde, los Granaderos a Caballo se sumaron a la rebelión desde Lurin. Un centenar de ellos protestaron la acción y al mando de José Félix Bogado lograron reunirse al ejército del Libertador, formando un escuadrón que luchó en Junín y Ayacucho, regresando luego a Buenos Aires.
  • 17. Finalmente se puede decir que la campaña del sur vio coronado su objetivo de liberar los pueblos del sur de América, a raíz de todos los sucesos, fueron libertados Ecuador, Perú y fundada Bolivia, esta ultima región llamada así en honor a Nuestro Libertador Simón Bolívar. El camino de la independencia del sur no fue fácil, muchas batallas terminaban por disminuir las fuerzas y las capacidades del ejercito patriota, en especial los ejércitos de Ecuador y Perú, pero gracias a la intervención y oportuna ayuda del ejercito de la Gran Colombia, el ejercito libertador fue capaz de derrotar al ejercito realista para poder concretar la libertad de los pueblos del sur.