SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
MARCO TEORICO: PUERPERIO INMEDIATO
La NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo,
parto y puerperio, y del recién nacido dice que el puerperio es :
 Periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción
 Cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo que llevan a un
Estado pregestacional.
 Tiene una duración: 6 semanas (42 días.)
DEFINICION
Es el período en el que se producen, transformaciones progresivas de orden
anatómico y funcional, que hacen regresar paulatinamente, todas las
modificaciones gravídicas, esto se logra mediante un proceso involutivo, que
tiene como fin restituir estas modificaciones a su estado pre grávido; solo la
glándula mamaria experimenta un gran desarrollo.
Este período se extiende convencionalmente desde la finalización del período
de post alumbramiento (T. de parto) hasta 45-60 días del pos parto.
ETAPAS
a) Puerperio Inmediato: comprende las primeras 24 Hs. y se ponen en juego
los mecanismos hemostáticos uterinos.
b) Puerperio Mediato o Propiamente Dicho: abarca del 2do al 10mo día,
actuando los mecanismos involutivos, y comienza la lactancia.
c) Puerperio Alejado: se extiende aproximadamente hasta los 45 días luego del
parto, el retorno de la menstruación indica su finalización.
d) Puerperio Tardío: puede llegar hasta los 6 meses pos parto y se acompaña
de una lactancia prolongada y activa.
FISIOLOGIA Y CLINICA
Puerperio Inmediato: En este periodo el esfuerzo orgánico, está destinado a
lograr la Hemostasia Uterina.
En el alumbramiento, se produce el desprendimiento y expulsión de la placenta
y membranas ovulares, éste se produce a nivel del límite entre decidua
compacta y esponjosa y queda en el útero un lecho esponjoso con vasos
sangrantes; la capa basal del endometrio tiene una irrigación propia que evita
los procesos necro bióticos que experimentan las capas superiores.
Para una eficaz hemostasia se ponen en juego 2 mecanismos:
· La retractilidad: fenómeno permanente y pasivo que consiste en un
acortamiento definitivo de la fibra muscular uterina.
· La contractilidad: fenómeno intermitente y activo, que consiste en el
acortamiento temporal de la fibra muscular uterina.
Ambos fenómenos en conjunto provocan la compresión y oclusión vascular
que se denominan Ligaduras Vivientes de Pinard.
El útero a la palpación tendrá una consistencia dura elástica, de límites bien
definidos que se denomina "Globo de Seguridad de Pinard", periódicamente
adquiere una consistencia dura leñosa que provoca dolor, denominados
"Entuertos", el fondo uterino se ubica aproximadamente a nivel umbilical.
La hemostasia lograda no es total, se pierden pequeñas cantidades de sangre
rojo rutilante, acompañada de restos de decidua esponjosa, lo que se elimina
por genitales luego del parto se denomina "Loquios", en las primeras 24 Hs.
estos son hemáticos, y se pierden aproximadamente 500 cc. de sangre.
En este período aparecen episodios de escalofríos y palidez cutánea
generalizada, estos pueden durar minutos o prolongarse, existen mecanismos
fisiológicos que tratan de explicar estos fenómenos.
1. Disminución del aporte sanguíneo a nivel periférico que provoca palidez y
frío, que trata de compensarse con temblor.
2. Los vasos sangrantes de la decidua esponjosa, son puertas de entrada para
gérmenes, que provocan una bacteriemia que se acompaña de temblores y
escalofríos.
A nivel cardiovascular hay disminución del retorno venoso con disminución de
la frecuencia y gasto cardíaco, esto se debe a la importante dilatación de la red
venosa abdominal; otra explicación para la bradicardia es una descarga vagal
por depleción brusca del abdomen; la presencia de taquicardia nos debe hacer
pensar en una anomalía. La tensión arterial se maneja dentro de parámetros
normales.
La temperatura corporal puede ser normal o existir una elevación brusca que
llega hasta los 38º C, este ascenso obedece a los mismos mecanismos que los
chuchos y escalofríos y suele darse generalmente en pacientes con partos
distócicos
CAMBIOS PSICOSOCIALES
Tras el parto la mujer va a sufrir una serie de cambios a nivel psicológico,
también los sufrirá a nivel social porque tendrá seguramente que readaptarse.
Tendrá que hacer ajustes a su rol de madre, con su pareja y familia así como
con su imagen corporal; conforme va pasando el tiempo esta situación tiende a
la normalidad. La interacción con el niño se ve reforzada por las reacciones
propias del bebé y se forma el vínculo afectivo.
La conducta materna se puede diferenciar en tres etapas después del parto.
Estas etapas serían: dependencia, independencia e interdependencia
Es “normal” que en los primeros 10-14 días que exista un período de crisis y
desequilibrio sobre todo en mujeres que son madres por primera vez.
Esto se puede entender si tenemos en cuenta que la mujer tiene nuevas
responsabilidades, aún no está completamente recuperada del parto, existe un
reajuste de papeles, una adaptación, una transición, se intentan poner horarios,
roles, límites, funciones.
Atencion en el puerperio inmediato
La correcta atención del puerperio consiste en aplicar las medidas necesarias
para una adecuada evolución, detectar factores de riesgo para complicaciones
y ejecutar las medidas profilácticas necesarias y si aparecen las mismas
diagnosticarlas precozmente para un adecuado tratamiento.
Complicaciones Puerperio inmediato :
 Procesos hemorrágicos
 Procesos tromboembolicos
 Procesos hipertensivos
 Procesos infecciosos
 Procesos depresivos
Al revisar al paciente cada cuatro horas se valorarán el comportamiento de
la frecuencia cardiaca, presión arterial, temperatura, hemorragia transvaginal,
el tono y altura del útero y el reinicio de la micción espontánea
Características de la hemorragia
En este aspecto tendremos en cuenta:
1. Cantidad: según el número de compresas o apósitos empapados.
2. Color: debe ser oscuro y de sangre fresca rutilante o uno de éstos, así como
se debe observar la presencia de coágulos.
En caso de haberse realizado episiotomía, revisar la episiorrafia ante la
posibilidad de hemorragia o hematoma, dentro de la primera hora posparto
Se recomendará tres veces por día, se utilizará guantes y se evitará contacto
directo de las manos con los genitales, se utilizará antisépticos diluidos (DG6,)
o agua hervida. La técnica sugerida es derramar el liquido en sentido
anteroposterior, se evitará las duchas vaginales y el uso del bidet. Se
mantendrá la zona de la episiorrafia limpia, seca y cubierta con apósitos
estériles.
Abdomen:
Se buscará la presencia de puntos dolorosos, RHA, flatos y se palpará el útero
a través de la pared abdominal. Se evaluará su ubicación, tamaño y
consistencia
Miembros inferiores:
Se evaluará la presencia de edemas y varices, se buscarán signos asociados a
trombosis venosa profunda
Se aconsejará la movilización y deambulación precoz, se evitará con esta
medida la estasis circulatoria que predisponen a las tromboflebitis, favorecerá
la eliminación loquial y facilitará la pronta recuperación de la puérpera, en
casos de cesárea abdominal se siguen las indicaciones propias de los pos
operatorios.
Miccion espontanea:
La paciente deberá orinar antes de las 12 hs. de culminado el trabajo de parto.
En caso de que no lo haga espontáneamente, se la invitará a levantarse e
intentar la micción por si sola, si no lo hace se evaluará la presencia de un
globo vesical o lesiones parauretreales y será necesario colocar una sonda
vesical manteniendo las normas de asepsia
Durante estas primeras horas se le deben administrar abundantes líquidos,
para reponer las pérdidas ocurridas durante el trabajo de parto y el parto. Si se
trata de un parto fisiológico e instrumentado o uno de estos casos, se le
administrará jugo o leche a la paciente; y si es parto quirúrgico (cesárea) la
administración será por vía endovenosa (dextrosa a 5 % y suero
glucofisiológico, o uno de éstos).
El inicio de la lactancia materna exclusiva será a libre demanda dentro de los
primeros 30 minutos de vida del recién nacido, en aquellas mujeres cuyas
condiciones lo permitan
DEPRESIÓN POSTPARTO
La depresión se define operacionalmente como una alteración patológica del
estado de ánimo, caracterizada por un descenso del humor que termina en
tristeza, acompañado de diversos síntomas y signos que persisten por a lo
menos 2 semanas.
La Depresión postparto es un trastorno/episodio depresivo de inicio en el
postparto. Puede aparecer inmediatamente después del alumbramiento, así
como días, meses y hasta un año después
SÍNTOMAS:
 Estado de ánimo deprimido
 Tristeza o llanto persistentes
 Disminución del interés o de la capacidad para disfrutar de casi todas las
actividades
 Cambios en los patrones de alimentación y sueño (principalmente
insomnio)
 Cansancio o fatiga crónica
 Ansiedad que puede llegar hasta los ataques de pánico
 Sentirse abrumada, indefensa e incapaz
 Autodesvalorización y autorreproches, generalmente relacionados a su
competencia como madre
 Dificultad, reticencia o imposibilidad de buscar ayuda y apoyo para sí
misma
 Irritabilidad
 Problemas de atención, concentración y memoria
 Dificultad para vincularse con el bebé
 Sentimientos de ambivalencia hacia el hijo
 Sobreprotección del menor
 Dificultades en la lactancia
 Dificultad y/o imposibilidad de cuidar al recién nacido
 Pensamientos obsesivos y conductas compulsivas, relacionados con el
hijo (p. ej. revisarlo constantemente cuando está dormido para ver si
respira) y con su cuidado (p. ej. lavar y desinfectar varias veces sus
artículos)
 Pensamientos negativos hacia el bebé, especialmente creer que lo
puede dañar
 Sentimientos de culpa
 Pensamientos de dañarse a sí misma o al bebé
 Pensamientos atemorizantes
 Ideación suicida
FACTORES DE RIESGO:
En cuanto a los factores de riesgo para el desarrollo de depresión posparto,
revisiones sistemáticas han encontrado asociaciones fuertes y consistentes
entre el desarrollo de depresión posparto:
- Depresión durante el embarazo
- Ansiedad durante el embarazo
- Acontecimientos vitales estresantes durante el embarazo o el inicio de
puerperio.
- Bajos niveles de apoyo social
- Antecedentes personales de depresión
Respecto de la gravedad del cuadro depresivo, los autores señalan que las
mujeres separadas o divorciadas tienen una probabilidad cuatro veces mayor
que las solteras de tener una DPP más severa, mientras que aquellas que
tienen más de un hijo tienen una probabilidad dos veces mayor que las
primíparas de tener un episodio más severo.
Además, la DPP se asocia con la aparición de: alteraciones en el vínculo
madre-hijo, menor desarrollo y más problemas conductuales en el niño
Además, en general los profesionales de la salud en los controles posparto se
centran más en la salud física de la madre y del niño(a) y las propias madres
no suelen consultar por estos síntomas por temor a defraudar a los demás o
porque creen que son síntomas normales
Aunado a esto, muchas mujeres, al no tener suficiente información pueden
suponer que sus síntomas son parte de un proceso transitorio y sin aparente
relevancia, o que son comunes y normales dentro de la etapa perinatal. Se ha
visto, también, que la familia o los amigos pueden llegar a manipularlas directa
o indirectamente para que no verbalicen sus sentimientos negativos, lo cual se
ve reforzado por algunas actitudes sociales de idealizar esta etapa.
DIAGNOSTICO:
La Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS por su abreviatura en
inglés: Edinburgh Posnatal Depression Scale), es la prueba más utilizada. Esto
debido posiblemente a la accesibilidad de reproducirla sin costo, y a la rapidez
y facilidad de su aplicación, calificación e interpretación.
Esta escala fue desarrollada para identificar síntomas depresivos y depresión
clínica, específicamente en mujeres puérperas, buscando discriminar aquellos
síntomas físicos y psicológicos, propios de la gestación, de los síntomas
asociados a la depresión.
Es una escala de autorreporte que explora los síntomas comunes de un
episodio o de un TDM o menor, que hayan ocurrido 15 días anteriores a su
aplicación
La observación de la interacción madre-hijo, así como del bebé, son también
herramientas muy valiosas para corroborar y complementar el diagnóstico
TRATAMIENTO:
Manejo psicosocial (terapias psicosociales, de soporte, intervenciones de
pareja, intervenciones madre-infante, actividad física), terapias farmacológicas
(que varían durante el embarazo, el puerperio y la lactancia), terapia
electroconvulsiva (TEC) y terapias complementarias y alternativas
La psicoterapia, ya sea interpersonal o con un enfoque cognitivo-conductual,
debe basarse en los siguientes aspectos:
a) Educación e información a la mujer, la pareja y los familiares sobre la DPP
b) Control, disminución y extinción de los síntomas.
c) El nuevo rol como madre, las dificultades, miedos o angustias que esto
puede generar.
d) Uso de estrategias para proteger, mejorar o fortalecer el vínculo madre-hijo,
así como la relación de pareja. En esta última, se buscará una adecuada
comunicación, así como tener espacios de calidad sin el bebé.
e) Promover un buen funcionamiento familiar, especialmente cuando existan
otros hijos.
f) Disminución de las situaciones estresantes actuales.
g) Búsqueda y fortalecimiento de redes de apoyo (familiares, sociales e
institucionales)
TERAPIA FARMACOLOGICA
Los inhibidores selectivos de la receptación de serotonina y los antidepresivos
tricíclicos pueden ser ofrecidos para el tratamiento de la depresión posparto de
moderada a severa, pero con consideraciones adicionales sobre el uso de
antidepresivos durante la lactancia
No se recomienda el uso de terapia de estrógenos en el tratamiento rutinario de
pacientes con depresión posparto
Se tiende a utilizar benzodiacepinas para tratar la ansiedad y el insomnio.
Si la mujer tiene una historia previa de DPP, lo más recomendable es iniciar la
medicación inmediatamente después del parto, para prevenir una posible
recaída
Si la madre no tiene antecedentes de tratamientos antidepresivos, un
antidepresivo, como la paroxetina o la sertralina, que tiene pruebas de los
niveles más bajos en la leche materna y en la sangre del infante y que
presentan pocos efectos secundarios, son una primera opción apropiada
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA (TEC)
La terapia electroconvulsiva es un tratamiento eficaz a corto plazo para el
trastorno depresivo mayor y debe ser considerada en pacientes que no han
respondido a la terapia con antidepresivos
Puede ser considerada como tratamiento de primera línea para las pacientes
con depresión severa y con retraso psicomotor grave (asociada a rechazo de la
alimentación que conduce al compromiso nutricional y deshidratación),
tendencias suicidas activas y características psicóticas
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS O ALTERNATIVAS
Remedios herbales y suplementos nutricionales
La hierba de San Juan (Hypericum perforatum) y otras medicinas alternativas
no deben utilizarse durante el embarazo y la lactancia
No se ha identificado evidencia de buena calidad para el uso de cromo,
ginseng, ginkgo biloba, glutamina o selenio como tratamientos autónomos para
pacientes con depresión
Cuando la mujer con DPP no recibe tratamiento, puede presentar dificultades y
estrés para cuidar al recién nacido, lo que tiende a generar problemas en el
vínculo materno-infantil. Dichos bebés pueden llegar a presentar retraso en el
desarrollo psicomotor, temperamento difícil o irritabilidad, así como mostrar un
apego inseguro. Así mismo, se ha observado que algunos no son tan atentos y
activos, y sonríen menos, lo que puede generar déficits en el área social y
cognitiva. Las madres que no reciben atención médica o psicológica, suelen
percibir de forma negativa a sus hijos, y considerar que son difíciles de criar
BIBLIOGRAFIA:
http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/ProtocoloProgramaEmbarazoypospar
tofinal12032014.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/SS-666-14-
Depre-postparto/GRR_INTEGRACION_DPP_DEFINITIVA.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2013/ip133h.pdf
NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto
y puerperio, y del recién nacido
http://med.unne.edu.ar/revista/revista100/puerperio_normal.htm

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio inesFelixjacinto
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...Alejandro Hernández
 
Amenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóAmenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóSofaApac
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del partogiovanyy
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperiofernandadlf
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioANGELICASACCACOCACER
 
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien NacidoRotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien NacidoJux Vr
 
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioFernanda Silva Lizardi
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOjose lorenzo lopez reyes
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partodesidasv
 
1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expoRochy Montenegro
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoNoe yesi
 
Material de trabajo de parto
Material de trabajo de partoMaterial de trabajo de parto
Material de trabajo de partojesusjuniorcuevas
 

Mais procurados (20)

Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
 
Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
Amenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóAmenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminó
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del parto
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
 
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien NacidoRotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
 
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
PROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMALPROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMAL
 
10. puerperio patológico
10. puerperio patológico10. puerperio patológico
10. puerperio patológico
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Material de trabajo de parto
Material de trabajo de partoMaterial de trabajo de parto
Material de trabajo de parto
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 

Semelhante a Puerperio inmediato y depresion postparto

puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicoVane VSMC
 
Trabajo de puerperio
Trabajo de  puerperio  Trabajo de  puerperio
Trabajo de puerperio Yucca01
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIOYucca01
 
Puerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológicoPuerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológicoAndres Oso
 
Periodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioPeriodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioDaCoGoJo
 
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptxPUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptxCristian Yucra
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioHabibi Mijares
 
CUIDADOS EN EL PUERPERIO.pptx
CUIDADOS EN EL PUERPERIO.pptxCUIDADOS EN EL PUERPERIO.pptx
CUIDADOS EN EL PUERPERIO.pptxGraceCarl1
 
PUERPERIO
PUERPERIO PUERPERIO
PUERPERIO tatiss20
 

Semelhante a Puerperio inmediato y depresion postparto (20)

Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
 
Trabajo de puerperio
Trabajo de  puerperio  Trabajo de  puerperio
Trabajo de puerperio
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
C Enf. Puerperio[1]
C Enf. Puerperio[1]C Enf. Puerperio[1]
C Enf. Puerperio[1]
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
cuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgocuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgo
 
Puerperio Mary
Puerperio MaryPuerperio Mary
Puerperio Mary
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Puerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológicoPuerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológico
 
Periodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioPeriodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperio
 
Parto
PartoParto
Parto
 
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptxPUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
 
puerperio
puerperiopuerperio
puerperio
 
CUIDADOS EN EL PUERPERIO.pptx
CUIDADOS EN EL PUERPERIO.pptxCUIDADOS EN EL PUERPERIO.pptx
CUIDADOS EN EL PUERPERIO.pptx
 
PUERPERIO
PUERPERIO PUERPERIO
PUERPERIO
 
Puerperio yolanda jaimes
Puerperio yolanda jaimesPuerperio yolanda jaimes
Puerperio yolanda jaimes
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
 

Mais de azurachancruz

Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoazurachancruz
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoazurachancruz
 
Hemorragia obstetrica y placenta previa
Hemorragia obstetrica y placenta previaHemorragia obstetrica y placenta previa
Hemorragia obstetrica y placenta previaazurachancruz
 
Hemorragia obstetrica - Placenta previa
Hemorragia obstetrica - Placenta previaHemorragia obstetrica - Placenta previa
Hemorragia obstetrica - Placenta previaazurachancruz
 
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOSVigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOSazurachancruz
 
Puerperio inmediato y Depresion postparto
Puerperio inmediato y Depresion postpartoPuerperio inmediato y Depresion postparto
Puerperio inmediato y Depresion postpartoazurachancruz
 
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinasAlteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinasazurachancruz
 
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscular
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscularParto psicoprofilactico: Control neuromuscular
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscularazurachancruz
 
Manejo de la Oxitocina
Manejo de la OxitocinaManejo de la Oxitocina
Manejo de la Oxitocinaazurachancruz
 
Cuidados preventivos en el embarazo seguro
Cuidados preventivos en el embarazo seguro Cuidados preventivos en el embarazo seguro
Cuidados preventivos en el embarazo seguro azurachancruz
 
Electrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGOElectrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGOazurachancruz
 
Electrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGOElectrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGOazurachancruz
 
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-azurachancruz
 
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"azurachancruz
 
Elementos del programa- Organizacion y metodologia
Elementos del programa- Organizacion y metodologiaElementos del programa- Organizacion y metodologia
Elementos del programa- Organizacion y metodologiaazurachancruz
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"azurachancruz
 
Antibioticos - Cefalosporinas
Antibioticos - CefalosporinasAntibioticos - Cefalosporinas
Antibioticos - Cefalosporinasazurachancruz
 

Mais de azurachancruz (20)

Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Hemorragia obstetrica y placenta previa
Hemorragia obstetrica y placenta previaHemorragia obstetrica y placenta previa
Hemorragia obstetrica y placenta previa
 
Hemorragia obstetrica - Placenta previa
Hemorragia obstetrica - Placenta previaHemorragia obstetrica - Placenta previa
Hemorragia obstetrica - Placenta previa
 
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOSVigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
 
Puerperio inmediato y Depresion postparto
Puerperio inmediato y Depresion postpartoPuerperio inmediato y Depresion postparto
Puerperio inmediato y Depresion postparto
 
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinasAlteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
Alteraciones del aparato reproductor femenino- Alteraciones uterinas
 
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscular
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscularParto psicoprofilactico: Control neuromuscular
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscular
 
Manejo de la Oxitocina
Manejo de la OxitocinaManejo de la Oxitocina
Manejo de la Oxitocina
 
Cuidados preventivos en el embarazo seguro
Cuidados preventivos en el embarazo seguro Cuidados preventivos en el embarazo seguro
Cuidados preventivos en el embarazo seguro
 
Electrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGOElectrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGO
 
Electrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGOElectrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGO
 
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
 
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
 
Elementos del programa- Organizacion y metodologia
Elementos del programa- Organizacion y metodologiaElementos del programa- Organizacion y metodologia
Elementos del programa- Organizacion y metodologia
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
 
Antibioticos - Cefalosporinas
Antibioticos - CefalosporinasAntibioticos - Cefalosporinas
Antibioticos - Cefalosporinas
 

Último

infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 

Último (20)

infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 

Puerperio inmediato y depresion postparto

  • 1. MARCO TEORICO: PUERPERIO INMEDIATO La NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido dice que el puerperio es :  Periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción  Cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo que llevan a un Estado pregestacional.  Tiene una duración: 6 semanas (42 días.) DEFINICION Es el período en el que se producen, transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional, que hacen regresar paulatinamente, todas las modificaciones gravídicas, esto se logra mediante un proceso involutivo, que tiene como fin restituir estas modificaciones a su estado pre grávido; solo la glándula mamaria experimenta un gran desarrollo. Este período se extiende convencionalmente desde la finalización del período de post alumbramiento (T. de parto) hasta 45-60 días del pos parto. ETAPAS a) Puerperio Inmediato: comprende las primeras 24 Hs. y se ponen en juego los mecanismos hemostáticos uterinos. b) Puerperio Mediato o Propiamente Dicho: abarca del 2do al 10mo día, actuando los mecanismos involutivos, y comienza la lactancia. c) Puerperio Alejado: se extiende aproximadamente hasta los 45 días luego del parto, el retorno de la menstruación indica su finalización. d) Puerperio Tardío: puede llegar hasta los 6 meses pos parto y se acompaña de una lactancia prolongada y activa. FISIOLOGIA Y CLINICA Puerperio Inmediato: En este periodo el esfuerzo orgánico, está destinado a lograr la Hemostasia Uterina. En el alumbramiento, se produce el desprendimiento y expulsión de la placenta y membranas ovulares, éste se produce a nivel del límite entre decidua compacta y esponjosa y queda en el útero un lecho esponjoso con vasos sangrantes; la capa basal del endometrio tiene una irrigación propia que evita los procesos necro bióticos que experimentan las capas superiores. Para una eficaz hemostasia se ponen en juego 2 mecanismos: · La retractilidad: fenómeno permanente y pasivo que consiste en un acortamiento definitivo de la fibra muscular uterina. · La contractilidad: fenómeno intermitente y activo, que consiste en el acortamiento temporal de la fibra muscular uterina.
  • 2. Ambos fenómenos en conjunto provocan la compresión y oclusión vascular que se denominan Ligaduras Vivientes de Pinard. El útero a la palpación tendrá una consistencia dura elástica, de límites bien definidos que se denomina "Globo de Seguridad de Pinard", periódicamente adquiere una consistencia dura leñosa que provoca dolor, denominados "Entuertos", el fondo uterino se ubica aproximadamente a nivel umbilical. La hemostasia lograda no es total, se pierden pequeñas cantidades de sangre rojo rutilante, acompañada de restos de decidua esponjosa, lo que se elimina por genitales luego del parto se denomina "Loquios", en las primeras 24 Hs. estos son hemáticos, y se pierden aproximadamente 500 cc. de sangre. En este período aparecen episodios de escalofríos y palidez cutánea generalizada, estos pueden durar minutos o prolongarse, existen mecanismos fisiológicos que tratan de explicar estos fenómenos. 1. Disminución del aporte sanguíneo a nivel periférico que provoca palidez y frío, que trata de compensarse con temblor. 2. Los vasos sangrantes de la decidua esponjosa, son puertas de entrada para gérmenes, que provocan una bacteriemia que se acompaña de temblores y escalofríos. A nivel cardiovascular hay disminución del retorno venoso con disminución de la frecuencia y gasto cardíaco, esto se debe a la importante dilatación de la red venosa abdominal; otra explicación para la bradicardia es una descarga vagal por depleción brusca del abdomen; la presencia de taquicardia nos debe hacer pensar en una anomalía. La tensión arterial se maneja dentro de parámetros normales. La temperatura corporal puede ser normal o existir una elevación brusca que llega hasta los 38º C, este ascenso obedece a los mismos mecanismos que los chuchos y escalofríos y suele darse generalmente en pacientes con partos distócicos CAMBIOS PSICOSOCIALES Tras el parto la mujer va a sufrir una serie de cambios a nivel psicológico, también los sufrirá a nivel social porque tendrá seguramente que readaptarse. Tendrá que hacer ajustes a su rol de madre, con su pareja y familia así como con su imagen corporal; conforme va pasando el tiempo esta situación tiende a la normalidad. La interacción con el niño se ve reforzada por las reacciones propias del bebé y se forma el vínculo afectivo. La conducta materna se puede diferenciar en tres etapas después del parto. Estas etapas serían: dependencia, independencia e interdependencia
  • 3. Es “normal” que en los primeros 10-14 días que exista un período de crisis y desequilibrio sobre todo en mujeres que son madres por primera vez. Esto se puede entender si tenemos en cuenta que la mujer tiene nuevas responsabilidades, aún no está completamente recuperada del parto, existe un reajuste de papeles, una adaptación, una transición, se intentan poner horarios, roles, límites, funciones. Atencion en el puerperio inmediato La correcta atención del puerperio consiste en aplicar las medidas necesarias para una adecuada evolución, detectar factores de riesgo para complicaciones y ejecutar las medidas profilácticas necesarias y si aparecen las mismas diagnosticarlas precozmente para un adecuado tratamiento. Complicaciones Puerperio inmediato :  Procesos hemorrágicos  Procesos tromboembolicos  Procesos hipertensivos  Procesos infecciosos  Procesos depresivos Al revisar al paciente cada cuatro horas se valorarán el comportamiento de la frecuencia cardiaca, presión arterial, temperatura, hemorragia transvaginal, el tono y altura del útero y el reinicio de la micción espontánea Características de la hemorragia En este aspecto tendremos en cuenta: 1. Cantidad: según el número de compresas o apósitos empapados.
  • 4. 2. Color: debe ser oscuro y de sangre fresca rutilante o uno de éstos, así como se debe observar la presencia de coágulos. En caso de haberse realizado episiotomía, revisar la episiorrafia ante la posibilidad de hemorragia o hematoma, dentro de la primera hora posparto Se recomendará tres veces por día, se utilizará guantes y se evitará contacto directo de las manos con los genitales, se utilizará antisépticos diluidos (DG6,) o agua hervida. La técnica sugerida es derramar el liquido en sentido anteroposterior, se evitará las duchas vaginales y el uso del bidet. Se mantendrá la zona de la episiorrafia limpia, seca y cubierta con apósitos estériles. Abdomen: Se buscará la presencia de puntos dolorosos, RHA, flatos y se palpará el útero a través de la pared abdominal. Se evaluará su ubicación, tamaño y consistencia Miembros inferiores: Se evaluará la presencia de edemas y varices, se buscarán signos asociados a trombosis venosa profunda Se aconsejará la movilización y deambulación precoz, se evitará con esta medida la estasis circulatoria que predisponen a las tromboflebitis, favorecerá la eliminación loquial y facilitará la pronta recuperación de la puérpera, en casos de cesárea abdominal se siguen las indicaciones propias de los pos operatorios. Miccion espontanea: La paciente deberá orinar antes de las 12 hs. de culminado el trabajo de parto. En caso de que no lo haga espontáneamente, se la invitará a levantarse e intentar la micción por si sola, si no lo hace se evaluará la presencia de un globo vesical o lesiones parauretreales y será necesario colocar una sonda vesical manteniendo las normas de asepsia Durante estas primeras horas se le deben administrar abundantes líquidos, para reponer las pérdidas ocurridas durante el trabajo de parto y el parto. Si se trata de un parto fisiológico e instrumentado o uno de estos casos, se le administrará jugo o leche a la paciente; y si es parto quirúrgico (cesárea) la administración será por vía endovenosa (dextrosa a 5 % y suero glucofisiológico, o uno de éstos). El inicio de la lactancia materna exclusiva será a libre demanda dentro de los primeros 30 minutos de vida del recién nacido, en aquellas mujeres cuyas condiciones lo permitan
  • 5. DEPRESIÓN POSTPARTO La depresión se define operacionalmente como una alteración patológica del estado de ánimo, caracterizada por un descenso del humor que termina en tristeza, acompañado de diversos síntomas y signos que persisten por a lo menos 2 semanas. La Depresión postparto es un trastorno/episodio depresivo de inicio en el postparto. Puede aparecer inmediatamente después del alumbramiento, así como días, meses y hasta un año después SÍNTOMAS:  Estado de ánimo deprimido  Tristeza o llanto persistentes  Disminución del interés o de la capacidad para disfrutar de casi todas las actividades  Cambios en los patrones de alimentación y sueño (principalmente insomnio)  Cansancio o fatiga crónica  Ansiedad que puede llegar hasta los ataques de pánico  Sentirse abrumada, indefensa e incapaz  Autodesvalorización y autorreproches, generalmente relacionados a su competencia como madre  Dificultad, reticencia o imposibilidad de buscar ayuda y apoyo para sí misma  Irritabilidad  Problemas de atención, concentración y memoria  Dificultad para vincularse con el bebé  Sentimientos de ambivalencia hacia el hijo  Sobreprotección del menor  Dificultades en la lactancia  Dificultad y/o imposibilidad de cuidar al recién nacido  Pensamientos obsesivos y conductas compulsivas, relacionados con el hijo (p. ej. revisarlo constantemente cuando está dormido para ver si respira) y con su cuidado (p. ej. lavar y desinfectar varias veces sus artículos)  Pensamientos negativos hacia el bebé, especialmente creer que lo puede dañar  Sentimientos de culpa  Pensamientos de dañarse a sí misma o al bebé  Pensamientos atemorizantes  Ideación suicida FACTORES DE RIESGO: En cuanto a los factores de riesgo para el desarrollo de depresión posparto, revisiones sistemáticas han encontrado asociaciones fuertes y consistentes entre el desarrollo de depresión posparto:
  • 6. - Depresión durante el embarazo - Ansiedad durante el embarazo - Acontecimientos vitales estresantes durante el embarazo o el inicio de puerperio. - Bajos niveles de apoyo social - Antecedentes personales de depresión Respecto de la gravedad del cuadro depresivo, los autores señalan que las mujeres separadas o divorciadas tienen una probabilidad cuatro veces mayor que las solteras de tener una DPP más severa, mientras que aquellas que tienen más de un hijo tienen una probabilidad dos veces mayor que las primíparas de tener un episodio más severo. Además, la DPP se asocia con la aparición de: alteraciones en el vínculo madre-hijo, menor desarrollo y más problemas conductuales en el niño Además, en general los profesionales de la salud en los controles posparto se centran más en la salud física de la madre y del niño(a) y las propias madres no suelen consultar por estos síntomas por temor a defraudar a los demás o porque creen que son síntomas normales Aunado a esto, muchas mujeres, al no tener suficiente información pueden suponer que sus síntomas son parte de un proceso transitorio y sin aparente relevancia, o que son comunes y normales dentro de la etapa perinatal. Se ha visto, también, que la familia o los amigos pueden llegar a manipularlas directa o indirectamente para que no verbalicen sus sentimientos negativos, lo cual se ve reforzado por algunas actitudes sociales de idealizar esta etapa. DIAGNOSTICO: La Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS por su abreviatura en inglés: Edinburgh Posnatal Depression Scale), es la prueba más utilizada. Esto debido posiblemente a la accesibilidad de reproducirla sin costo, y a la rapidez y facilidad de su aplicación, calificación e interpretación. Esta escala fue desarrollada para identificar síntomas depresivos y depresión clínica, específicamente en mujeres puérperas, buscando discriminar aquellos síntomas físicos y psicológicos, propios de la gestación, de los síntomas asociados a la depresión. Es una escala de autorreporte que explora los síntomas comunes de un episodio o de un TDM o menor, que hayan ocurrido 15 días anteriores a su aplicación
  • 7. La observación de la interacción madre-hijo, así como del bebé, son también herramientas muy valiosas para corroborar y complementar el diagnóstico TRATAMIENTO: Manejo psicosocial (terapias psicosociales, de soporte, intervenciones de pareja, intervenciones madre-infante, actividad física), terapias farmacológicas (que varían durante el embarazo, el puerperio y la lactancia), terapia electroconvulsiva (TEC) y terapias complementarias y alternativas La psicoterapia, ya sea interpersonal o con un enfoque cognitivo-conductual, debe basarse en los siguientes aspectos: a) Educación e información a la mujer, la pareja y los familiares sobre la DPP b) Control, disminución y extinción de los síntomas. c) El nuevo rol como madre, las dificultades, miedos o angustias que esto puede generar. d) Uso de estrategias para proteger, mejorar o fortalecer el vínculo madre-hijo, así como la relación de pareja. En esta última, se buscará una adecuada comunicación, así como tener espacios de calidad sin el bebé. e) Promover un buen funcionamiento familiar, especialmente cuando existan otros hijos. f) Disminución de las situaciones estresantes actuales. g) Búsqueda y fortalecimiento de redes de apoyo (familiares, sociales e institucionales) TERAPIA FARMACOLOGICA Los inhibidores selectivos de la receptación de serotonina y los antidepresivos tricíclicos pueden ser ofrecidos para el tratamiento de la depresión posparto de moderada a severa, pero con consideraciones adicionales sobre el uso de antidepresivos durante la lactancia No se recomienda el uso de terapia de estrógenos en el tratamiento rutinario de pacientes con depresión posparto Se tiende a utilizar benzodiacepinas para tratar la ansiedad y el insomnio. Si la mujer tiene una historia previa de DPP, lo más recomendable es iniciar la medicación inmediatamente después del parto, para prevenir una posible recaída Si la madre no tiene antecedentes de tratamientos antidepresivos, un antidepresivo, como la paroxetina o la sertralina, que tiene pruebas de los niveles más bajos en la leche materna y en la sangre del infante y que presentan pocos efectos secundarios, son una primera opción apropiada TERAPIA ELECTROCONVULSIVA (TEC)
  • 8. La terapia electroconvulsiva es un tratamiento eficaz a corto plazo para el trastorno depresivo mayor y debe ser considerada en pacientes que no han respondido a la terapia con antidepresivos Puede ser considerada como tratamiento de primera línea para las pacientes con depresión severa y con retraso psicomotor grave (asociada a rechazo de la alimentación que conduce al compromiso nutricional y deshidratación), tendencias suicidas activas y características psicóticas TERAPIAS COMPLEMENTARIAS O ALTERNATIVAS Remedios herbales y suplementos nutricionales La hierba de San Juan (Hypericum perforatum) y otras medicinas alternativas no deben utilizarse durante el embarazo y la lactancia No se ha identificado evidencia de buena calidad para el uso de cromo, ginseng, ginkgo biloba, glutamina o selenio como tratamientos autónomos para pacientes con depresión Cuando la mujer con DPP no recibe tratamiento, puede presentar dificultades y estrés para cuidar al recién nacido, lo que tiende a generar problemas en el vínculo materno-infantil. Dichos bebés pueden llegar a presentar retraso en el desarrollo psicomotor, temperamento difícil o irritabilidad, así como mostrar un apego inseguro. Así mismo, se ha observado que algunos no son tan atentos y activos, y sonríen menos, lo que puede generar déficits en el área social y cognitiva. Las madres que no reciben atención médica o psicológica, suelen percibir de forma negativa a sus hijos, y considerar que son difíciles de criar BIBLIOGRAFIA: http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/ProtocoloProgramaEmbarazoypospar tofinal12032014.pdf http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/SS-666-14- Depre-postparto/GRR_INTEGRACION_DPP_DEFINITIVA.pdf http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2013/ip133h.pdf NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido http://med.unne.edu.ar/revista/revista100/puerperio_normal.htm