Área Intermedia, Caribe y Los Andes

Universidad Autónoma de Guerrero/Unidad Académica de Antropología Social
Universidad Autónoma de Guerrero/Unidad Académica de Antropología SocialProfesora-Investigadora, Subdirectora em Universidad Autónoma de Guerrero/Unidad Académica de Antropología Social
Civilizaciones del Circuncaribey los Andes,[object Object],Etnografía de América,[object Object],19 octubre del 2007,[object Object]
El Circuncaribe,[object Object]
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Caribe,[object Object],Poblado alrededor de 5,000 a.C.,[object Object],Cultura Banwari, Trinidad,[object Object],Probablemente múltiples migraciones,[object Object],desde norte de Sudamérica por las Antillas Menores, hacia Antillas Mayores,[object Object],Ortoiroide,[object Object],desde Centroamérica, directamente hacia las Antillas Mayores,[object Object],Casimiroide,[object Object],Importancia de mariscos y la caza de animales pequeños,[object Object]
Formativo caribeño, 1 a.C.-1500 d.C.,[object Object],Saladoide (1 a.C.–600 d.C.),[object Object],Migración desde el valle del Orinoco (Venezuela),[object Object],Horticultura (casava, yuca, maíz),[object Object],Desplazaron grupos anteriores, empujándolos hacia Cuba,[object Object],Cerámica: blanco sobre rojo,[object Object],Ostionoide (600–800),[object Object],¿También desde el Orinoco?,[object Object],¿o desarrollo posterior de la cultura Saladoide? ,[object Object],Cerámica grabada, mas que pintada,[object Object],Construcción de centros ceremoniales con juegos de pelota,[object Object]
Elaboraciones posteriores de la cultura Ostionoide,[object Object],Elenoide (800–1150),[object Object],Chicoide (1150-1500),[object Object],Arawak o Taino,[object Object],Aldeas de 1,000 a 5,000 personas,[object Object],Jefaturas,[object Object],Cultivación de yuca y casava,[object Object],Juegos de pelota y centros ceremoniales,[object Object],Artesanía en cerámica (policromática), concha y piedra,[object Object],Justo antes de la Conquista: llegada a las Antillas Menores de nuevos migrantes del Orinoco,[object Object],Caribes,[object Object]
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia,[object Object],Comprende,[object Object],la mayor parte de Ecuador,[object Object],las tierras altas y los llanos de la costa al oeste de Colombia,[object Object],el oeste de Venezuela,[object Object],América Central al este de Honduras ,[object Object],(el área comprendida entre Mesoamérica y Perú).,[object Object],No se compara en términos de escala con las de Mesoamérica y los Andes, ,[object Object],Pero las culturas precolombinas poseían un alto nivel artístico, particularmente en la cerámica y la metalurgia.,[object Object]
Periodización,[object Object],Paleoindio 9,500 a.C.,[object Object],Puntas Clovis,[object Object],El Jobo, Venezuela,[object Object],Arcaico 8,000 a. C. – 3,000 a. C.,[object Object],Inicios de cultivación de maíz y mandioca,[object Object],Inicios de alfarería,[object Object],Caribe poblado alrededor de 5,000 a.C.,[object Object],Formativo 3,000 a.C. – siglo XV,[object Object]
Formativo temprano,[object Object],Pequeñas jefaturas en la costa de Ecuador desde 2200 a.C.,[object Object],Construcción de montículos,[object Object],Cerámica,[object Object],Culturas como: Valdivia, Machalilla, Chorrera, Ocos,[object Object],Comercio conducido por navegantes que viajaban a lo largo de la costa,[object Object]
Formativo medio,[object Object],Periodo de “Desarrollos regionales” entre 500 a.C. y 500 d.C.,[object Object],Pequeñas aldeas,[object Object],Organización tribal,[object Object],Sitios,[object Object],La Tolitas,[object Object],Cultura Bahía,[object Object],San Agustín,[object Object]
Formativo tardío,[object Object],Periodo de “Integración” de 500 d.C. hasta la Conquista,[object Object],Conjugación de culturas regionales, formando complejos culturales más amplios,[object Object],Jefaturas,[object Object],Grandes sitios centrales (templos, residencias elites, tumbas),[object Object],Agricultura intensiva,[object Object],Auge de la metalurgia,[object Object],Sitios,[object Object],San Agustín,[object Object],Bahía,[object Object],Milagro,[object Object],Calima,[object Object],Quimbaya,[object Object],Tairona,[object Object],Chibchas (Muisca),[object Object]
Chibchas (o Muisca),[object Object],Habitaban junto al río Magdalena, cerca de Bogotá, Colombia. ,[object Object],En el pasado ocupaban parte de la actual Panamá y los altiplanos de la cordillera Oriental de Colombia, y representaron la zona más poblada entre los imperios mexicano e inca. ,[object Object],A la llegada de los españoles se extendían por un territorio de 25.000 km2 y comprendían a más de un millón de habitantes. ,[object Object]
Se asemejaban al pueblo inca, desde el punto de vista cultural:,[object Object],Practicaban la agricultura del maíz, papa y otros tubérculos andinos con ayuda de un extenso sistema de regadío.,[object Object],Tejían telas de algodón,[object Object],Eran grandes expertos en la artesanía del oro, realizando finísimas láminas decoradas con motivos de alambre o cintas, y figuras antropomorfas muy estilizadas. ,[object Object]
Los Chibchas constituyeron estados sometidos al control del poder personal autoritario de los caciques y formaban una unidad muy desarrollada culturalmente. ,[object Object],Dos jefes principales, el Zipa y el Zaque, aspiraban al dominio respectivo de las zonas sur y norte del territorio, en una política de expansión que en el siglo XVI se hallaba aún en proceso de consolidación. ,[object Object]
En centros ceremoniales se congregaba periódicamente la población para rituales donde el oro cumplía un papel fundamental. ,[object Object],Los tunjos o ídolos, figurillas pequeñas y toscas elaboradas por especialistas que en ellas representaron seres humanos, animales y escenas de la vida política y social, eran depositadas como ofrendas en templos, cuevas y lagunas sagradas.,[object Object]
Además de utilizar esmeraldas como moneda para el trueque, realizaban un rito en el cual el cacique o máximo sacerdote cubría su cuerpo con polvo de oro y se sumergía en la laguna de Guatavita, a cuyo centro se desplazaba en una balsa. Esta ceremonia dio origen al mito de El Dorado que atrajo a los aventureros españoles que acudieron en busca de lugares donde abundara el oro, pero que no existían en la realidad. ,[object Object]
La llegada de los conquistadores españoles en 1536 derrumbó sus estructuras políticas y sociales, en aquel entonces eran más de un millón de habitantes; fueron sometidos en 1541 y en el siglo XVIII su cultura ya estaba prácticamente extinguida,[object Object]
Los Andes,[object Object]
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Periodización,[object Object],Temprano (preclásico),[object Object],Chavín,[object Object],Intermedio Temprano (clásico),[object Object],Pukara,[object Object],Nazca,[object Object],Mochica,[object Object],Intermedio Medio,[object Object],Tiahuanaco,[object Object],Huari,[object Object],Intermedio Tardío,[object Object],Chimú,[object Object],Tardío (posclásico),[object Object],Inca,[object Object]
Chavín,[object Object],La cultura dominante entre los años 900 y 200 a. C. en la zona septentrional andina. ,[object Object],Su centro más importante: Chavín de Huantar,[object Object]
Chavin de Huantar,[object Object],El templo está decorado con esculturas que representan figuras antropomorfas con rasgos de felino y serpiente, a éstas se les conoce como ‘cabezas clavas’. ,[object Object],En el interior se encuentra clavado al suelo El Lanzón o ‘felino sonriente’, una escultura de más de dos metros de altura que muestra rasgos de felino, serpiente y ave de rapiña. ,[object Object]
La cultura Chavín, temporalmente contemporánea de los olmecas, debió tener una influencia cultural muy amplia, ya que se han encontrado objetos de su cultura desde Ecuador hasta la costa peruana,[object Object]
Paracas,[object Object],Fase I: Paracas de las Cavernas (700 -200 a.C.),[object Object],Enterramientos subterráneos, dentro de excavaciones en roca, con forma de “copa invertida”.,[object Object], Estas excavaciones tenían un diámetro de hasta 6 metros, en donde colocaban el cadáver junto con ofrendas y numerosos textiles que servirán posteriormente al estudio. ,[object Object],Dentro de una sola tumba se encuentran varios cadáveres, solo que no tenemos ningún indicio de que sean parte de la misma familia estos sepulcros comunitarios.,[object Object],Artesanías (cerámica y tejidos) representan deidades: jaguar y serpiente,[object Object],Capital: Tahawana,[object Object]
Fase II: Necrópolis Paracas (200 a.C.-100 d.C.),[object Object],Desarrollado en área más amplia,[object Object],Los sepulcros consisten en grandes cámaras funerarias, en construcciones mucho más avanzadas que suponen varias hileras de cuartos subterráneos, además de la riqueza del contenido.,[object Object],Demuestran diferenciación social,[object Object],Tejidos más complejos (algodón y lana de llama),[object Object],Cerámica menos desarrollada,[object Object]
Nazca,[object Object],100-800 d.C.,[object Object],La cultura Nazca se desarrolló al sur de Lima, en el antiguo Perú. Los nazcas eran un pueblo de artesanos sedentarios y reproducían a gran escala dibujos y cerámicas. ,[object Object],Se caracterizan por sus grandes necrópolis funerarias, viviendas semisubterráneas, pirámides de uso ceremonial y sus inigualables tejidos ,[object Object],Esta cultura no se ha distinguido por su estructura social, pues se sabe que no tenían autoridad central fuerte y no tenían clases sociales distintas. ,[object Object]
La economía estaba basada en la agricultura, la pesca y la ganadería, ocupando el comercio y la guerra un lugar muy destacado. ,[object Object],Para sus construcciones utilizaban muros de adobe, de forma cónica, con los que realizaban casas de planta rectangular que se agrupaban formando poblados. Existen también construcciones públicas con templos piramidales rodeados de plazas y habitaciones, de entre los cuales destacan los restos de Cahuachi.,[object Object]
Los muertos eran enterrados en posición fetal y envueltos en telas que testimonian una habilidad técnica muy especial.,[object Object]
Los nazcas eran creyentes de lo sobre natural y lo demuestran en sus cerámicas muy finas y policromadas (las mismas que tenían hasta 11 colores). ,[object Object],En estas cerámicas sobresalen los dibujos de sacrificios humanos, de decoraciones mitológicas y representaciones naturalistas como aves, peces, y vegetales.  ,[object Object]
La clasificación de su cerámica ,[object Object],Protonazca(200-100 a.C.) con marcadas influencias de la cerámica Paracas; ,[object Object],Nazca temprano (100 a.C-200 d.C.), donde aparece el estilo propiamente nazca; ,[object Object],Nazca medio (200-300 d.C.), evolución hacia motivos cada vez más simbólicos; ,[object Object],Nazca tardío (300-600 d.C.), auge de los motivos complejos, donde incluso se alcanza a cubrir casi toda la superficie cerámica con dibujos (el denominado horror vacui, ‘horror al vacío’),[object Object],Nazca final (600-700 d.C.). La decoración, dispuesta en frisos, era realizada antes de la cocción, y se plasmaba en todo tipo de formas, en platos, cuencos, vasos y jarras. Se distinguen tres estilos básicos: ,[object Object],uno geométrico dispuesto en frisos,[object Object],otro naturalista con representaciones vegetales, animales y humanas,[object Object],uno simbólico y abstracto con motivos fantásticos, antropo-zoomorfos, de difícil interpretación. ,[object Object]
También trabajaron el metal en láminas de cobre, plata y oro, conociéndose también técnicas más complejas como la fundición a la cera perdida, el labrado, el repujado y la incisión. ,[object Object]
Líneas Nazca,[object Object],En el desierto de Nazca se encuentran grandes dibujos trazados en un área de 50 kms. de largo por 15 kms. de ancho y referidos a figuras geométricas o dibujos estilizados de aves, insectos, peces y vegetales. ,[object Object],Se cree que dichos dibujos están relacionados con el movimiento estelar y la confección de un calendario agrícola, y fueron realizados arrancando las piedras de la superficie oscura para dejar al descubierto un sustrato más claro. ,[object Object],Pueden pasar inadvertidos, ya que dadas sus dimensiones solo se pueden apreciar en su totalidad desde el aire. ,[object Object],Estas figuras, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, fueron descubiertas por el arqueólogo Paul Kosok y estudiadas por la matemática y arqueóloga María Reich (1903-1998). ,[object Object],Otras muestras similares, se atribuyen a la cultura huari y se encuentran en el desierto de Atacama.,[object Object]
Mochica,[object Object],El pueblo mochica, o moche, tomó su nombre del río peruano en cuyo valle tuvo origen (Moche), en la zona septentrional de Perú.  ,[object Object],Se desarrolló entre los años 200 y 900 de nuestra era, y  a pesar de su considerable importancia, los mochícas no desarrollaron un sistema de escritura.  ,[object Object]
 A lo largo de sus 700 años de historia, se fue expandiendo por las zonas circundantes, hasta desaparecer por causas aún desconocidas. ,[object Object],Se cree que no era un pueblo predominantemente guerrero, aunque su sociedad era militarista y en algunas vasijas se han encontrado escenas de ejecución de prisioneros, dentro del ambiente ceremonial propio de los sacrificios a los dioses.,[object Object]
	Edificaron sus pueblos cerca de las colinas, y las mayores edificaciones eran las de carácter religioso o ceremonial (huacas), de forma semipiramidal y construidas sobre terrazas. Al igual que la mayor parte de los pueblos precolombinos utilizaron adobe en sus construcciones,[object Object],	Vivían de la agricultura, con un complejo sistema de riego. También practicaban la pesca y en menor medida la caza. ,[object Object]
De la cultura moche destacan las huacas del Sol (48 mt.) y la de la Luna (21 mt.). Otros centros importantes son Pañamarca, en el valle de Nepeña, Huaca Cortada, Huaca Blanca y Mocollope. ,[object Object],La cerámica ha sido dividida en cinco fases (de Mochica I a Mochica V) .,[object Object],En ellas encontramos personajes, templos, viviendas, escenas cotidianas, rituales, mitológicas, animales y plantas. ,[object Object]
Su organización política fue estatal, predominando los estamentos militares y sacerdotales, y contando con especialistas y artesanos capaces de plasmar en diferentes soportes los mensajes fundamentales destinados al grupo. ,[object Object]
Señor de Sipán,[object Object],Descubierto en 1987 en la pirámide Huaca Rajada, próxima  al pueblo de Sipán. ,[object Object],Allí, aunque la pirámide en cuestión había sido saqueada en parte, se descubrió una tumba sellada de un soberano mochica. ,[object Object],Además de numerosos objetos y adornos, se encontraron los cadáveres de dos hombre (uno de ellos probablemente un guerrero), de dos mujeres jóvenes (esposas o concubinas) e incluso una llama. Varios de los cadáveres tenían amputado el pie izquierdo. ,[object Object],El monarca está cubierto de mantas preciosas, abanicos, pectorales y adornos de oro, plata y cobre.,[object Object]
Cultura Mochica,[object Object]
Tiahuanaco,[object Object],300-900 dC ,[object Object],La cultura de Tiahuanaco o Tiwanacu se desarrollo en la altiplanicie boliviana. En un lugar donde la altitud (3800 mt) determina la cantidad de recursos, los habitantes de esta zona subsistían cultivando los escasos tubérculos y gracias a la ganadería, pesca y comercio. ,[object Object],La sociedad estaba dominada por una élite sacerdotal que tomaba las decisiones religiosas y políticas. Los estratos sociales inferiores se dividían en grupos según su dedicación: pastores, artesanos, agricultores o pescadores. Los cultos religiosos se imponían desde los mandatarios, por lo que las religiones de los pueblos circundantes fueron absorbidas.,[object Object]
Las actividades diarias y sus creencias se reflejaron en sus creaciones artísticas, como por ejemplo en sus vasijas en forma de aves y cabezas humanas o en los Chulpas, construcciones funerarias características de los tiahuanacotas.,[object Object]
Los habitantes de la ciudad más importante, Tiahuanaco, nos han dejado restos en sus cementerios que confirman el habitual uso de la trepanación en su cultura. No sabemos con qué fin la practicaban, pero los últimos hallazgos apuntan a que los niños eran sometidos a esta operación craneal como rito de pubertad, o bien para evitar futuras enfermedades. ,[object Object],Las trepanaciones de Tiahuanaco se caracterizan por la perforación del inion ("la coronilla"), además de por el alargamiento de los cráneos encontrados. Esto último debido, posiblemente a las curas posteriores que se realizaban al recién operado. Aunque la percepción del dolor de este pueblo era menor que la de los habitantes de las actuales metrópolis, y tenían un más eficaz sistema inmunológico, muchos de los pacientes morían tras la operación.,[object Object]
La cultura de Tiahuanaco desapareció misteriosamente 250 años antes de que el imperio inca conquistase la zona. Según sus leyendas tradicionales, referidas por los aymaras, sugieren que tal desaparición fue consecuencia de un terremoto o diluvio. Esta última posibilidad se halla reforzada en la cultura popular, ya que el lago Titicaca es considerado "la madre de todas las aguas". ,[object Object]
Huari,[object Object],600 d. C – 1.100 d.C,[object Object],La civilización Huari o Wari se desarrolló en las tierras altas de Perú entre los años 650 y el 800, dando su nombre a la antigua ciudad de la que nos dejaron constancia. Esta cultura es conocida por sus construcciones, su vistosa cerámica y sus típicos y elaborados tejidos. ,[object Object]
La ciudad se halla cerca de la actual Ayacucho, a unos 2.800 m sobre el nivel del mar y tiene una extensión aproximada de 2 km2 . ,[object Object],Está formada por recintos rectangulares, dispuestos en bloques, que componen una rejilla irregular junto con las calles y caminos. ,[object Object],Los recintos están cerrados por muros de entre 6 y 12 m de altura y contienen habitáculos que se elevan varios niveles sobre los patios abiertos. Tanto los muros como las construcciones están hechos de piedra. En las edificaciones más sofisticadas se empleaba piedra tallada y decorada.,[object Object],Sus pobladores construyeron numerosos canales de riego y plantaron sus cultivos en grandes bancales para obtener mejores rendimientos agrícolas. ,[object Object]
 La influencia de esta cultura puede apreciarse en la cerámica, tejidos y otros objetos artesanales. La cerámica se caracteriza por su vistosidad y elaboración; las piezas están decoradas con dibujos de figuras humanas, pájaros, felinos y otras criaturas, e imágenes de personajes mitológicos. ,[object Object],Dentro de la producción textil destacan las túnicas y camisas, así como tapices, sombreros, cinturones y otras prendas, muchas de las cuales están adornadas con símbolos y figuras con connotaciones rituales, similares en algunos casos a los motivos empleados en la cerámica.,[object Object]
A la cultura huari se cree que pertenecen los famoso dibujos gigantes de Atacama. Estos dibujos, construidos con piedras alineadas, representan, vistos desde el aire, dioses, animales y figuras geométricas. ,[object Object]
Chimú,[object Object],900 - 1440 d.C.,[object Object],La Cultura Chimúse desarrolló en el norte del Perú durante los siglos XIV y XV. Debido a su enorme extensión, controlaba gran parte de la zona costera del norte del Perú. ,[object Object],La economía chimú estaba basada en la agricultura y dependía de un complejo sistema de irrigación basado en la canalización de aguas destinadas al regadío (el canal más importante era el conocido como de La Cumbre); así mismo, para el desarrollo agrario utilizaron también los guachaques o chacras hundidas.,[object Object]
Se cree que la dinastía chimú estuvo compuesta por nueve monarcas. El último de ellos, Minchancaman, fue derrotado por los incas, quienes conquistaron la capital chimú entre 1460 y 1480. Toda la región quedaría sometida al Imperio Inca en 1492. ,[object Object]
En cuanto a su arquitectura es importante el trazado urbanístico que se aprecia en las ruinas de Chan Chan (1000 – 1470), que fue la capital de los chimus y que esta ubicado a 5 km de la ciudad de Trujillo, probablemente la más grande ciudad pre-hispanica de América. En el centro de esta ciudad de 20 km2 se encuentran 9 estructuras que reagrupan templos, palacios, habitaciones y graneros. ,[object Object]
Igualmente es importante recalcar el carácter monumental de los templos del Sol y de la Luna. Utilizaban en sus construcciones el adobe y, algo característico, una estructura de plataformas superpuestas; y las edificaciones estaban decoradas con mosaicos de ladrillos de adobe o bajorrelieves que representan animales, pájaros y figuras mitológicas. ,[object Object]
En las fronteras se construyeron fortalezas como las de Paramonga o Sacsahuamán, que están consideradas verdaderas obras de arte de ingeniería militar. ,[object Object]
La alfarería alcanzó su más alto desarrollo, con una técnica especial y sus huacos son célebres por su depurado realismo, la fabulosa variedad de temas y su rico colorido. También es destacable la metalistería, que contiene originales diseños, como las máscaras, antebrazos, collares, etc. ,[object Object],Entre sus tejidos destacan los ponchos decorados con plumas de pájaros tropicales.,[object Object]
Inicialmente los muertos eran enterrados en arena o en las plataformas funerarias que dejaron los Mochica. Los cadáveres eran puestos en posición flexionada y sentada. Algunas veces las vasijas partidas se colocaban en la cabeza del muerto.,[object Object]
Incas,[object Object],1100 – 1532 d.C.,[object Object],Los incas crearon uno de los más grandes imperios americanos a finales del siglo XV. Recopilaron muchas costumbres de otros pueblos andinos, asentados antes que ellos, como los toltecas. ,[object Object],Se establecieron en la que sería su capital, Cuzco, aproximadamente en el año 1100 d.C., y su territorio llegó a expandirse desde Ecuador hasta Chile.  ,[object Object]
El mayor logro de esta cultura se halla en su sistema organizativo, político y administrativo. La vida social giraba en torno al parentesco, (ayllu), que englobaba a grupos de personas que creían tener antepasados comunes. ,[object Object],Dentro de estos ayllus, los individuos tenían la obligación de ayudarse en las labores diarias (ayni) y trabajar juntos por el bien común del grupo. ,[object Object],Dentro de estos grupos de parentesco se establecían distintos repartos de poder, tanto para las celebraciones como para repartir tierras y trabajos. ,[object Object]
El máximo gobernante era el Inca, al que se le pagaba tributo en forma de trabajo. Gracias a ello se elaboraron todas las creaciones de esta cultura. ,[object Object],A su vez el gobernante pagaba al pueblo con fiestas periódicas, comida abundante, y un sistema de seguridad social que se encargaba del bienestar de viudas y enfermos, además de mantener en buen estado el patrimonio del pueblo. ,[object Object]
Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se hallan los templos, los palacios, las obras públicas y las fortalezas como Machu Picchu. ,[object Object]
Muchos edificios complejos, como el Templo del Sol en Cuzco, fueron edificados con un mínimo de equipamiento. Cabe señalar también la construcción de puentes colgantes a base de sogas (algunos de casi cien metros de longitud), que aterrorizaron a los españoles cuando se adentraron en el territorio, además de canales de regadío y acueductos. ,[object Object]
Como la mayoría de las culturas precolombinas, la religión jugaba un papel importante, siendo el dios inca más señalado Viracocha, creador y señor de todas las cosas vivientes. ,[object Object],Sus rituales se relacionaban con las labores agrícolas y la sanación de enfermedades. ,[object Object],Parece, que tras el encuentro de la momia de los Andes “Juanita”, se ha desbancado la opinión generalizada de que los incas no ofrecían sacrificios humanos en dichos rituales. ,[object Object]
Este complejo imperio, fue conquistado por Francisco Pizarro en 1532, quien apresó, y más tarde condenó a muerte, a Atahualpa, último de los Incas.,[object Object]
1 de 62

Recomendados

Edad de los metales por
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metalesJOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
54.1K visualizações20 slides
Presentacion olmeca por
Presentacion  olmecaPresentacion  olmeca
Presentacion olmecaCheqko29
12.8K visualizações20 slides
EL PALEOLITICO MEDIO por
EL PALEOLITICO MEDIOEL PALEOLITICO MEDIO
EL PALEOLITICO MEDIOEdith Elejalde
1.7K visualizações10 slides
Culturas del noroeste argentino miriam di girolamo por
Culturas del noroeste argentino miriam di girolamoCulturas del noroeste argentino miriam di girolamo
Culturas del noroeste argentino miriam di girolamoMarcela Riva
10.3K visualizações88 slides
Los olmecas por
Los olmecasLos olmecas
Los olmecasmauromedina
38.6K visualizações15 slides
EL PALEOLITICO SUPERIOR por
EL PALEOLITICO SUPERIOREL PALEOLITICO SUPERIOR
EL PALEOLITICO SUPERIOREdith Elejalde
744 visualizações14 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cultura tiahuanacu por
Cultura tiahuanacuCultura tiahuanacu
Cultura tiahuanacuDiana Ramos Huaman
5.5K visualizações15 slides
arquitectura precolombina por
arquitectura precolombinaarquitectura precolombina
arquitectura precolombinamaria rodriguez martinez
21.5K visualizações12 slides
Arte megalitico por
Arte megaliticoArte megalitico
Arte megaliticotutururu
7.8K visualizações22 slides
Periodizacion de la Historia por
Periodizacion de la HistoriaPeriodizacion de la Historia
Periodizacion de la HistoriaJosé Manuel Lara
45.2K visualizações9 slides
Oasisamérica por
OasisaméricaOasisamérica
OasisaméricaGisela Sánchez
31.7K visualizações61 slides
Power point el neolitico por
Power point  el neoliticoPower point  el neolitico
Power point el neoliticocarlospaty11
30.1K visualizações26 slides

Mais procurados(20)

Cultura tiahuanacu por Diana Ramos Huaman
Cultura tiahuanacuCultura tiahuanacu
Cultura tiahuanacu
Diana Ramos Huaman5.5K visualizações
Arte megalitico por tutururu
Arte megaliticoArte megalitico
Arte megalitico
tutururu7.8K visualizações
Periodizacion de la Historia por José Manuel Lara
Periodizacion de la HistoriaPeriodizacion de la Historia
Periodizacion de la Historia
José Manuel Lara45.2K visualizações
Oasisamérica por Gisela Sánchez
OasisaméricaOasisamérica
Oasisamérica
Gisela Sánchez31.7K visualizações
Power point el neolitico por carlospaty11
Power point  el neoliticoPower point  el neolitico
Power point el neolitico
carlospaty1130.1K visualizações
Mesoamérica por Genaro Chay
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
Genaro Chay26K visualizações
Diapositivas olmecas por LuisRonaldoOtrillasC
Diapositivas olmecas Diapositivas olmecas
Diapositivas olmecas
LuisRonaldoOtrillasC2.9K visualizações
Períodos de la historia precolombina de América. por Roberto Carlos Monge Durán
Períodos de la historia precolombina de América.Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.
Roberto Carlos Monge Durán124.5K visualizações
TECNOLOGÍA Y DESARROLLO URBANO EN EL NEOLÍTICO por Juan Fandino
TECNOLOGÍA Y DESARROLLO URBANO EN EL NEOLÍTICOTECNOLOGÍA Y DESARROLLO URBANO EN EL NEOLÍTICO
TECNOLOGÍA Y DESARROLLO URBANO EN EL NEOLÍTICO
Juan Fandino35.5K visualizações
Cultura lambayeque o sican por arianapaola0625
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sican
arianapaola06255.8K visualizações
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED por --- ---
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNEDArte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
--- ---23.6K visualizações
Olmecas por karim199642
OlmecasOlmecas
Olmecas
karim19964217.5K visualizações
Culturas en america por Keily Solano
Culturas en americaCulturas en america
Culturas en america
Keily Solano3.2K visualizações
Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina. 1 por Danny Serrano
Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina.   1Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina.   1
Periodos historicos y áreas culturales de américa precolombina. 1
Danny Serrano26.1K visualizações
ÁREAS CULTURALES Y PERÍODOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA por Danny Serrano
ÁREAS CULTURALES Y PERÍODOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINAÁREAS CULTURALES Y PERÍODOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA
ÁREAS CULTURALES Y PERÍODOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA
Danny Serrano10K visualizações
Cueva de-toquepala por Diego Gonzales
Cueva de-toquepalaCueva de-toquepala
Cueva de-toquepala
Diego Gonzales1.4K visualizações
Origen del hombre en america por luiseduardoh
Origen del hombre en americaOrigen del hombre en america
Origen del hombre en america
luiseduardoh65.1K visualizações
Afiche de la Prehistoria por YulimarAlfonzo1
Afiche de la PrehistoriaAfiche de la Prehistoria
Afiche de la Prehistoria
YulimarAlfonzo1808 visualizações
Linea del tiempo Cultura Precolombina por Kellyn Monsalve
Linea del tiempo Cultura PrecolombinaLinea del tiempo Cultura Precolombina
Linea del tiempo Cultura Precolombina
Kellyn Monsalve19.7K visualizações

Similar a Área Intermedia, Caribe y Los Andes

Arte precolombino por
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombinoOriana Maria Mejia
7.3K visualizações93 slides
Civilizaciones precolombinas-2 por
Civilizaciones precolombinas-2Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2caritocastillo8302
1.6K visualizações19 slides
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf por
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfCulturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfRebelinoCL
245 visualizações12 slides
Taller 6- Características de Culturas Precolombinas por
Taller 6- Características de Culturas PrecolombinasTaller 6- Características de Culturas Precolombinas
Taller 6- Características de Culturas Precolombinaslaurabernal1995
2.8K visualizações3 slides
Arte prehispanico de suramerica 2012 por
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012josefinarevalo
2.6K visualizações103 slides
Cultura por
CulturaCultura
Culturamark valvas robles
1.6K visualizações36 slides

Similar a Área Intermedia, Caribe y Los Andes(20)

Arte precolombino por Oriana Maria Mejia
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
Oriana Maria Mejia7.3K visualizações
Civilizaciones precolombinas-2 por caritocastillo8302
Civilizaciones precolombinas-2Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2
caritocastillo83021.6K visualizações
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf por RebelinoCL
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfCulturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
RebelinoCL245 visualizações
Taller 6- Características de Culturas Precolombinas por laurabernal1995
Taller 6- Características de Culturas PrecolombinasTaller 6- Características de Culturas Precolombinas
Taller 6- Características de Culturas Precolombinas
laurabernal19952.8K visualizações
Arte prehispanico de suramerica 2012 por josefinarevalo
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012
josefinarevalo2.6K visualizações
Historia colombiana por Camila Bueno
Historia colombianaHistoria colombiana
Historia colombiana
Camila Bueno3K visualizações
Culturas Clasicas de Norte America por Erick Guevara
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
Erick Guevara10.1K visualizações
Cronologia De Las Culturas Precolombinas por diana
Cronologia De Las Culturas PrecolombinasCronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
diana63.1K visualizações
Cultur As 2 por Ronald Monzón
Cultur As 2Cultur As 2
Cultur As 2
Ronald Monzón561 visualizações
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador por Yagodaluisa
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del EcuadorCronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Yagodaluisa60.8K visualizações
Presentación culturas precolombinas por Juan Sotelo
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
Juan Sotelo7.4K visualizações
Religiòn américa aborigen por DanielChCamacho
Religiòn américa aborigenReligiòn américa aborigen
Religiòn américa aborigen
DanielChCamacho1K visualizações
Epoca precolombina en colombia por ManueLita Kharvajal
Epoca precolombina en colombiaEpoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombia
ManueLita Kharvajal41.6K visualizações
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011 por Alan Saenz Olmedo
Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Alan Saenz Olmedo1.1K visualizações
David Delgado por 5555campirano
David DelgadoDavid Delgado
David Delgado
5555campirano3.4K visualizações
Culturas peruanas por Estudio Konoha
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
Estudio Konoha1.5K visualizações
Culturas pre incas por Dalton School
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
Dalton School85.7K visualizações

Mais de Universidad Autónoma de Guerrero/Unidad Académica de Antropología Social

Mais de Universidad Autónoma de Guerrero/Unidad Académica de Antropología Social(20)

Último

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
59 visualizações6 slides
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
124 visualizações12 slides
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
91 visualizações6 slides
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
114 visualizações21 slides
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
201 visualizações1 slide
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
54 visualizações1 slide

Último(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo124 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández114 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45201 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez354 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez242 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme287 visualizações
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz36 visualizações
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO26 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire66 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 visualizações

Área Intermedia, Caribe y Los Andes

  • 1.
  • 2.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.