SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 58
Baixar para ler offline
MATERIAL DE APOYO 
Geopolítica Venezolana.
ÍNDICE GENERAL 
CONTENIDO PAGINA 
Introducción. 2 
UNIDAD I: Fundamentos De La Geopolítica. 
Marco Conceptual. 
Evolución del Concepto de la Geopolítica. 
Conceptos Básicos de la Geopolítica. 
3 
UNIDAD II: Enfoques Geopolíticos. 
Enfoque Marítimo. 
Enfoque Continental. 
Enfoque Aeroespacial. 
Enfoque De los Recursos. 
Enfoque De la Integración. 
27 
UNIDAD III: Geopolítica Venezolana. 
Fachadas Fronterizas de Venezuela, aspectos históricos, tratados, 
situación actual, reclamaciones territoriales. 
Influencia de la morfología terrestres: Montañas, llanuras, ríos, situación 
geográfica, clima y presión demográfica. 
El mar y su influencia sobre la economía y las comunicaciones. 
Las cuencas hidrográficas: Su clasificación desde el punto de vista 
geoestratégico y como factor de desarrollo. 
Los bienes económicos: Ocupación de las Tierras cultivables, minerales 
estratégicos. 
El petróleo y su influencia en la concepción geoestratégica venezolana. 
Yacimientos, bienes y zonas de vital importancia. 
Canales de circulación de productos, bienes y servicios energéticos. 
33 
BIBLIOGRAFÍA 56 
2
INTRODUCCIÓN 
En la elaboración de un de Manual, debemos de emplear una serie de procedimientos que 
van a contener la descripción de actividades que deben seguir una directriz o una unidad 
curricular. Permitiendo conocer el funcionamiento objetivo de una asignatura o 
funcionamiento interno de una sección, dirección de cualquier tipo o naturaleza. 
En atención a lo anteriormente señalado, el presente Manual, tiene por finalidad, darle las 
herramientas básicas y fundamentales a los futuros Oficiales Técnicos de la Fuerza Armada 
Bolivariana para conocer y manejar todos los principios básicos de la asignatura Geopolítica, 
la cual es la ciencia que, a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la 
historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos. La 
geopolítica también representó uno de los instrumentos para definir las estrategias de la 
colonización del mundo. 
Tomando como referencia la definición del Pensamiento Geopolítico como el “conjunto de 
ideas políticas que guardan una estrecha relación con las constantes geográficas y que 
estas ideas se pierden en el tiempo y sólo es actual y original la forma de su presentación”, 
se considera que no existe un Pensamiento Geopolítico Venezolano como tal, pero sí unas 
ideas políticas vinculadas históricamente con la lucha independentista, cuando El Libertador 
“Simón Bolívar”, en su afán de libertar a los pueblos de América, traspasa las fronteras de lo 
que en aquel entonces correspondía al territorio venezolano, en busca de la conformación de 
la Gran Colombia. 
Este ideal Bolivariano de constituir una sola nación, siembra la semilla de la integración que 
ha perdurado en el pensamiento de los venezolanos en el tiempo, el cual se refleja en el 
Preámbulo de la Constitución de la República y que se transcribe a continuación: “Promover 
la cooperación pacífica entre las naciones e impulsar y consolidar la integración 
latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y auto determinación de los 
pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de 
la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos 
ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad”. 
3
UNIDAD I 
FUNDAMENTOS DE LA GEOPOLÍTICA 
1 MARCO CONCEPTUAL 
La “Geopolítica” recibe tal denominación tan solo a principios del siglo XX, cuando un 
jurisconsulto y político sueco, Rudolf Kjellen, publicó una obra sobre ciencias políticas (El 
Estado como forma de vida), que por sus características tuvo gran repercusión en el 
pensamiento científico de la época, en donde utilizó por primera vez el vocablo “Geopolitik”. 
Aunque es a Kjellen a quien se debe la paternidad del nombre de esta ciencia, no podemos 
desconocer la existencia de un cúmulo de ideas geopolíticas gestadas durante siglos. 
No podemos considerar a la Geopolítica como una rama de las ciencias geográficas. Ello no 
seria acertado, por cuanto, si bien el factor geográfico pesa fuertemente frente a los factores 
humanos, sociológicos, orgánicos, económicos, históricos y estratégicos, la Geopolítica es la 
resultante de la conjugación de ellos, y que el conductor debe considerar para deducir 
cuales son los intereses que tiene el Estado para alcanzar un mayor desarrollo, luego le 
corresponderá saber aplicar estos conocimientos para lograr objetivos políticos. Es necesario 
recalcar la gran diferencia existente entre la Geografía Política y la Geopolítica, dos palabras 
semejantes, pero con una inmensa separación, la cual trataremos de objetivar mediante los 
siguientes enunciados: 
1. La Geografía Política es una rama de la geografía, mientras que la Geopolítica 
pertenece al dominio de la ciencia política. 
2. La Geografía Política considera al Estado como un organismo estático, mientras que la 
Geopolítica abarca el crecimiento, el cambio, la evolución y la dinámica de los espacios 
terrestres y de las fuerzas políticas que luchan entre ellos para sobrevivir. 
3. La Geografía Política es solo la investigación de las condiciones humano-terrestres, 
mientras que en la Geopolítica se plantea la cuestión dinámica del desarrollo del Estado. 
4. La Geografía Política se ocupa de la descripción del espacio-Estado, la Geopolítica de 
las circunstancias vitales dentro de un Estado y entre los Estados en sus “relaciones 
espaciales”. 
5. La diferencia más marcada entre la Geografía Política y la Geopolítica es que mientras 
la primera expone y describe la constitución del Estado sobre el escenario geográfico, la 
segunda va más allá al interpretar el significado de la Tierra, aspirando a predecir el futuro. 
La Geopolítica ha tomado su verdadero cauce como ciencia de carácter político, 
constituyendo una disciplina del conductor político, que la aprovecha en la determinación de 
los objetivos para llegar a proporcionar bienestar y felicidad al pueblo 
En este mismo orden de ideas, los autores Henning y Korhölz, la Geopolítica “Es la 
influencia de los factores geográficos sobre el desarrollo político en la vida de los pueblos y 
Estados”. Esta definición nos precisa como el factor geográfico incide en el desarrollo del 
Estado y se constituye en un elemento determinante para el destino de los pueblos, siempre 
y cuando el hombre sea capaz de dominarlos y adecuarlos a las necesidades del Estado. 
Es importante mencionar, que desde su surgimiento, la Geopolítica ha sido conceptualizada 
de diversas maneras, no escapando al influjo de corrientes ideológicas prevalecientes en 
cada momento de la historia. Aquí se presentan un conjunto de conceptualizaciones 
4
pretendiendo ser expuestas en aproximación al orden cronológico de aparición, respetando 
los términos originales de los autores, seguidos de un breve comentario: 
“Vendrá un tiempo en que humanos de sólida mente, por su comprensión de los aspectos 
morales y materiales del mundo, serán capaces de prever y orientar el futuro desarrollo de 
cada nación de la tierra”. Karl Ritter (1779-1859); afirmaba que los movimientos humanos y 
la historia de las naciones están profundamente influidas por la topografía y el clima. 
“La Geopolítica es la ciencia que establece las características y condiciones geográficas y 
muy especialmente, los grandes espacios desempeñan un papel decisivo en la vida de los 
estados, y el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando su 
destino determinado por las leyes de la Geografía.” Friedrich Ratzel (1844-1904); inspiró la 
teoría del “espacio vital” (lebensraum) y la de las “grandes zonas” (grossraum) y tuvo 
predilección por el concepto de “espacio”, llegando a formular sus “leyes del crecimiento 
espacial de los estados”. 
“La Geopolítica estudia los hechos políticos, considerando al mundo como una unidad 
cerrada, en la que tienen repercusión según la importancia de los estados (El pivote 
geográfico de la Historia)”. Sir Halford J. Mackinder (1861-1947); expresaba que los factores 
geográficos, principalmente la situación, extensión, población, recursos y comunicaciones de 
los estados, si bien no son determinantes, tienen gran importancia y deben ser tenidos en 
cuenta para orientar la política exterior. 
“Geopolítica es la ciencia que concibe al Estado como un organismo geográfico o como un 
fenómeno en el espacio”. Rudolf Kjellen (1864-1922); responde a su concepción del Estado 
como organismo viviente, que se manifiesta en el territorio, el pueblo, la economía, la 
sociedad y el gobierno. 
Entendemos que en el conjunto de conocimientos que deben tener los estadistas y militares, 
el de la Geopolítica es uno más, que contribuirá al éxito de su gestión, por lo que citaremos a 
continuación el concepto de la Escuela Superior de Estudios Políticos y Sociales de la 
Universidad Nacional de Cuyo: Geopolítica es la ciencia que estudia la influencia de los 
factores geográficos en la vida y evolución de los estados, a fin de extraer conclusiones de 
carácter político. Guía al Estadista en la conducción de la política interna y externa del 
Estado y orienta la militar en la preparación de la defensa nacional y en la conducción 
estratégica; al facilitar la previsión del futuro mediante la consideración de la relativa 
permanencia de la realidad geográfica para alcanzar los objetivos y, en consecuencia, las 
medidas de conducción política o estratégica convenientes. 
2 FUNDAMENTOS DE LA GEOPOLÍTICA. 
Según Michele Taneman, la Geografía Política moderna, al menos como la entendemos 
hoy, o sea, como un estudio geográfico de la política, o como el estudio de las relaciones 
entre espacio y poder – nació con la obra Politische Geographie (Geografía Política) de 
Fiedrich Ratzel, publicado en 1897. No significa que ese geógrafo alemán haya sido el 
primer autor en escribir sobre el asunto o en emplear ese título. En realidad, ese análisis, o 
mejor, esa incorporación de la dimensión geográfica o espacial de la política es bastante 
antigua. Podemos encontrarla en Aristóteles, en Maquiavelo, en Montesquieu y en 
innumerables otros filósofos de la Antigüedad, de la Edad Media o de la Época Moderna. 
Pero normalmente esta preocupación por la dimensión espacial de la política – tal como, por 
ejemplo, con respecto al tamaño y a la localización del territorio de una ciudad-Estado, en 
Aristóteles; o sobre la localización y la defensa de la fortaleza del príncipe , en Maquiavelo; o 
5
el énfasis en la importancia de la geografía (física o humana) para la comprensión del 
“espíritu de las Leyes” de cada sociedad , en Montesquieu – era algo que surgía de paso , 
como un aspecto casi secundario de la realidad, pues lo esencial era entender la naturaleza 
del Estado o de las Leyes, los tipos de gobierno o las maneras de alcanzar a ejercer 
eficazmente el poder. 
Con Ratzel se inicia un estudio sistemático de la dimensión geográfica de la Política, en el 
cual la especialidad o la territorialidad del Estado era el principal objeto de las 
preocupaciones. Y con Ratzel, la propia expresión “Geografía Política”, que era 
eminentemente empleada en los estudios enciclopédicos de los siglos XVI, XVII y XVIII (las 
informaciones sobre tal o cual Estado: su población, contornos territoriales, ríos, montañas, 
climas, ciudades principales, etc.) logra un nuevo significado. Pasa a ser entendida como el 
estudio geográfico o espacial de la Política y no más como un estudio genético (en “todas” 
sus características) de los Estados o países. 
3 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE LA GEOPOLÍTICA. 
Al hablar de evolución nos referimos a los antecedentes de la geopolítica y el punto de 
partida de su evolución conceptual y teórica la cual se remontan al siglo XIX cuando el 
geógrafo alemán Carl Ritter (1779-1859), como uno de los fundadores de los modernos 
estudios geográficos. Ritter recalcó la importancia de utilizar todas las ciencias en el estudio 
de la geografía. A partir de este momento la geografía comienza a importar de otras ramas 
del saber, métodos que la eleven al rango de conocimiento científico. De allí que escriba su 
obra más importante, " La geografía en relación con la naturaleza y la historia del hombre" 
(1817-1859), en la cual subraya la influencia del medio físico en la actividad humana. 
Posteriormente, es Friedrich Ratzel (1844-1904) un geógrafo alemán quien señala el 
condicionamiento de las actividades humanas, respecto del medio físico, sentando las bases 
del determinismo geográfico, que tuvo en Carl Ritter otro de sus más claros representantes. 
Es así como Ratzel es considerado hoy día como el fundador de la moderna geografía 
política (Geopolítica). 
Normalmente se afirma en casi todas las obras sobre “historia de la geopolítica” que los 
geopolíticos clásicos, o los “grandes nombres de la geopolítica”, fueron H. J. Mackinder, A. T. 
Mahan, R. Kjellén y K. Haushofer. De esos cuatro nombres, dos de ellos (el geógrafo inglés 
Mackinder y el almirante norteamericano Mahan) tuvieron sus principales obras publicadas 
antes de la creación de esa palabra geopolítica por Kjellén. El general alemán Haushofer, fue 
en realidad quien popularizó la geopolítica debido a las circunstancias (relaciones 
problemáticas con el nazismo y posible contribución indirecta para la obra Mein Kampf de 
Hitler), tornándola , tristemente, famosa en los años 1930 y 40 , en especial a través de su 
Revista de Geopolítica (Zeitschrifl für Geopolitik), editada en Munich de 1924 al 44 y con una 
tirada mensual que comenzó con 3mil y llegó a alcanzar los 30mil ejemplares, algo bastante 
expresivo para la época. La geopolítica, en fin, conoció un período de gran expansión en la 
preguerra, en la primera mitad del siglo XX, siendo eclipsado – o mejor, echada al 
ostracismo - después de 1945. Siempre se preocupó por la llamada escala macro o 
continental/planetaria; la cuestión de la disputa del poder mundial, qué Estado (y por qué) es 
una gran potencia, cuál es la mejor estrategia espacial para alcanzar ese status, etc. 
Existirían “escuelas (nacionales) de geopolítica” – en especial desde los años 1920 hasta los 
años 1970, en algunas partes del mundo, inclusive en Brasil. No escuela en el sentido físico 
(predio y salas de aula) pero sí en el sentido de corriente de pensamiento, de autores – 
aunque uno haya vivido distante del otro en el espacio o a veces hasta en el tiempo – con 
6
una cierta identificación: en le caso de la geopolítica consistía principalmente en el desarrollo 
de un proyecto (“Brasil, gran potencia”, en nuestro caso) que se expresa con una estrategia 
(geo) política y militar con una clara dimensión espacial. La naturaleza pragmática, utilitarista 
(y para el Estado, único agente visto como legítimo) o de “saber aplicable” siempre fue una 
tónica preponderante en la geopolítica. Ella misma se preocupó en afirmarse no como un 
(mero) “conocimiento” de la realidad y sí como un “instrumento de acción “, una guía para la 
actuación de tal o cual Estado. 
LA GEOPOLÍTICA A PARTIR DE LOS AÑOS 70 
A partir de mediados de los años 1970 la geopolítica sale del ostracismo. Ella vuelve a ser 
nuevamente estudiada (a decir verdad ella nunca dejó de ser, pero de 1945 hasta su regreso 
en 1975, estuvo confinada a pequeños círculos, en especial militares). Sólo que ahora en 
vez de ser vista como “una ciencia” (como pretendía Kjellén) o como “una técnica/arte al 
servicio del Estado” (como abogaban muchos geopolíticos, inclusive Haushofer), ella es cada 
vez más entendida como un “campo de estudio”, un área interdisciplinar afín (tal como, por 
ejemplo, la cuestión ambiental). En varias partes del globo se crearon - o están siendo 
creados _ institutos de estudios geopolíticos y/o estratégicos, que congregan a numerosos 
especialistas, cuentistas políticos, geógrafos, historiadores, militares o teóricos estrategas, 
sociólogos y, como no podía dejar de ser (en la medida en que la “guerra” tecnológica-comercial 
hoy es más importante que la militar) hasta incluso economistas.. La palabra 
geopolítica no es una simple contracción de la geografía política como piensan algunos, 
pero sí algo que se expresa respecto de las disputas de poder en le espacio mundial y que 
como la noción de PODER ya lo dice (poder implica dominación por un Estado o no, en 
relaciones de asimetría en fin, que pueden ser culturales, sexuales, económicas, represivas 
y/o militares, etc.), no es exclusivo de la Geografía. La geografía Política, de esa forma, 
también se ocupa de la Geopolítica, aunque sea una ciencia (o mejor una modalidad de 
ciencia geográfica) que estudia varios otros temas o problemas. Ejemplificando, podemos 
pensar que la Geografía también tiene en cuenta la cuestión ambiental, aunque esta no sea 
una temática exclusivamente geográfica (otras ciencias – tales como la biología, la geología, 
la antropología, la historia, etc. – también abordan esta cuestión). Pero la Geografía –de la 
misma forma que las otras ciencias mencionadas- no se identifica exclusivamente con esa 
cuestión, pues ella también procura explicar otras temáticas que no son rigurosamente 
ambientales tales como, por ejemplo, la historia del pensamiento geográfico, la geografía 
electoral, los métodos cartográficos, etc. 
Podríamos decir, que existirían o existen varias interpretaciones diferentes sobre lo que es 
Geopolítica y sus relaciones con la Geografía Política. Vamos a resumir esas 
interpretaciones que variarán mucho en el espacio y el tiempo en cuanto visiones: 
1. “La Geopolítica sería dinámica (como un film) y la Geografía Política estática (como 
una fotografía)”. Esta fue la interpretación que numerosos geopolíticos anteriores a la 
Segunda Guerra Mundial, entre los cuales podemos mencionar a Kjellén, Haushofer y 
muchos otros colaboradores de la Revista de Geopolítica, además del general Golbery do 
Couto e Silva y numerosos militares en el Brasil. Según ellos la geopolítica sería una “nueva 
ciencia” (o técnica o arte) que se ocuparía de la política a nivel geográfico pero con un 
abordaje diferente de la geografía, más “dinámico” y pensado principalmente para la acción. 
Ellos veían a la geografía como una disciplina tradicional y descriptiva y decían que en ella 
apenas se estudiaban algunas informaciones (sobre relieve, distancias, latitud y longitud, 
características territoriales o marítimas, poblaciones y economías, etc.) pero que 
fundamentalmente estaban construyendo otro saber que en realidad sería más que una 
7
ciencia o un nuevo saber, sería un instrumento imprescindible para la estrategia, la actuación 
político/espacial del Estado. Como se percibe fue una visión adecuada a su momento 
histórico – no podemos olvidar que el mundo en la primera mitad del siglo XX, antes de la 
Gran Guerra, vivía un orden multipolar conflictivo, con una situación de guerra latente entre 
las grandes potencias mundiales – y la legitimación de la práctica de quien hacía geopolítica 
en aquel momento. Ella también fue tributaria de todo un clima intelectual europeo – 
especialmente alemán- de la época que fustigaba al conocimiento científico (la “ciencia real” 
que era contrapuesto a la “ciencia Ideal” o “nuevo saber”, que debería contribuir para un 
“mundo mejor”) por su pretendida “desconsideración por la vida concreta, por las emociones, 
por los sentimientos”. 
2. “La Geopolítica sería ideológica (un instrumento del nazi-fascismo o de los Estados 
totalitarios) y la Geografía Política sería una ciencia”. Esta fue la interpretación de algunos 
pocos geógrafos en los años 1920 y 40 (por ejemplo. Hellner y Waibel) y de ala casi totalidad 
(y también de algunos otros cuentistas sociales) en la posguerra. Un nombre bastante 
representativo de esta visión fue Pierre George. Tal vez el geógrafo francés más conocido de 
los años 50 a los 70, que afirmaba que la Geopolítica sería una “pseudos ciencia”, una 
caricatura de la Geografía Política. Esta visión fue prácticamente una reacción a la anterior, 
que predominó o fue extremadamente importante en la preguerra. Como toda fuerte 
reacción, se dirigió hacia el lado extremo del péndulo, descalificando completamente a la 
Geopolítica (de la cual “nada se aprovecha” en el decir de numerosos autores de los años 50 
y 60) y hasta incluso rehusándose a explicarla de forme más rigurosa. 
3. “La Geopolítica sería la verdadera (fundamental) Geografía”. Esta fue la 
interpretación de Yves Lacoste inauguró con su famoso libro-panfleto La Geografía _sirve en 
primer lugar, para hacer la guerra, de 1976, y que sirvió de ideario para la revista Hérodote – 
revue de gèographie et de gèopolitique. En esa, la geografía en realidad (la “esencial” o 
fundamental) no había surgido en el siglo XIX con Humboldt y Ritter, sino en la antigüedad 
junto con el advenimiento de los primeros mapas. Lo que habría surgido en el siglo XIX sería 
la “geografía de los Profesores”, la geografía académica y que básicamente estaría 
preocupada por esconder o encubrir, como una “cortina de humo”, la importancia estratégica 
de la verdadera Geografía, de la Geopolítica, en fin. La Geopolítica –o Geografía de los 
Estados Mayores o Geografía fundamental- existía desde la antigüedad en la estrategia 
espacial de las Ciudades-Estado, de Alejandro el Grande, por ejemplo de Heródoto con sus 
escritos (obra y autor que, en esa lectura diferente, había sido un representante del 
“imperialismo ateniense”). esta interpretación tuvo una cierta aceptación -o mejor, fue 
reproducida normalmente por estudiantes y de forma acrítica- en el final de los años 70 e 
inicio de los 80, pero acabó quedando confinada a un pequeño grupo de geógrafos 
franceses que, inclusive en gran medida se apartaron del resto de la comunidad geográfica 
(incluso científica) de aquel país. En realidad surgió más como una forma de revalorizar la 
Geografía, tan cuestionada por los rebeldes de mayo de 1968, intentando mostrar su 
importancia estratégica y militar. 
4. “La Geopolítica (hoy) sería un área o campo de estudio interdisciplinario”. Esta 
interpretación comienza a predominar a partir del final de los años 80, teniendo un cuasi 
consenso en los días actuales. No se trata tanto de lo que fue la Geopolítica sino de los que 
ella representa actualmente. E incluso si analizáramos quien hizo Geopolítica, los “grandes 
nombres” que habrían contribuido para desarrollar ese saber, vamos a concluir que ellos 
nunca provinieron de una única área de conocimiento: hubo juristas (Kjellén), geógrafos 
(Mackinder), militares (Mahan, Haushofer) y varios otros especialistas. No tiene ningún 
sentido adjudicarse el monopolio de este tipo de estudio –sería lo mismo que pretender 
detentar la exclusividad de las investigaciones ambientales- ya que con eso estaríamos 
desconociendo la realidad. Existen trabajos sobre Geopolítica, algunos óptimos, oriundos de 
8
geógrafos, de cuentistas políticos, de historiadores (H. Kissinger; P. Kennedy), de militares, 
etc. Y ninguno puede imaginar seriamente que en un Instituto o Centro de estudios 
estratégicos y/o geopolíticos –donde se investigue el futuro de Brasil (o de cualquier otro 
Estado-nación, o incluso de un parido político) en el siglo XXI, las posibilidades de 
enfrentamientos o de crisis político-diplomáticas o económicas, las estrategias para volverse 
hegemónico en el (sub.)continente, para ocupar racionalmente la Amazonía, etc.- deban 
existir sólo geógrafos, o sólo militares, o sólo juristas. Más de una vez podemos hacer aquí 
una relación con nuestro tiempo, con el clima intelectual de finales del siglo XX e inicios del 
XXI. La palabra importante hoy es interdisciplinariedad (o incluso transdisciplinariedad), pues 
lo real nunca puede ser convenientemente explicado por un solo abordaje o una ciencia 
específica. El conocimiento de la realidad, e incluso la actuación en ella con vistas a un 
mundo más justo, es mucho más importante que las disputas corporativistas. 
Al hablar de Geopolítica, necesariamente debemos remontarnos a su origen y por ello 
mencionar la definición que diera inicialmente el profesor sueco Rudolf Kjellén en su obra “El 
Estado como Manifestación de Vida”, donde define la Geopolítica “ como la ciencia que 
concibe al Estado como un organismo geográfico o un fenómeno en el espacio, con vida y 
conciencia propia, que nace, crece y muere en medio de permanentes luchas y conflictos 
bélicos”, en este sentido se considera que el Estado nace, crece, se desarrolla y se expande 
en lo relativo a su economía, poder e ideología, pero a su vez este desarrollo se verá 
limitado por las variables reglamentarias de los otros Estados que lo rodean. 
Según los autores Henning y Korhölz, la Geopolítica “Es la influencia de los factores 
geográficos sobre el desarrollo político en la vida de los pueblos y Estados”. Esta definición 
nos precisa como el factor geográfico incide en el desarrollo del Estado y se constituye en 
un elemento determinante para el destino de los pueblos, siempre y cuando el hombre sea 
capaz de dominarlos y adecuarlos a las necesidades del Estado. 
Desde este punto de vista partiremos del hecho de que Venezuela se encuentra en una 
posición geográfica que la vincula directamente con el Caribe, con el Atlántico, con la masa 
continental andina suramericana, con la selva tropical amazónica y con las Guayanas; hecho 
que aunado a las riquezas naturales que posee, le permite desarrollarse y propiciar una 
vinculación con los otros Estados que la rodean, y además le concede unas características 
muy particulares que la convierten en un país marítimo en su fachada norte, continental en 
su vinculación andina y selvático en su vinculación con la amazonía. 
Federico Ratzel, en su obra Geopolítica, hace énfasis sobre el Espacio Vital de un Estado y 
afirma que “la multiplicación de los habitantes de un país modifica su relación espacial, a 
medida que crece, disminuye el espacio al que tiene derecho cada individuo y con ello se 
modifican las demás condiciones de vida”. En este sentido el Estado Venezolano desde su 
nacimiento, ha mantenido el concepto de autodeterminación de los pueblos y el respeto a la 
soberanía de los Estados, y está organizado territorialmente para alcanzar los mejores 
niveles de vida, de manera tal de permitir la seguridad y desarrollo de la nación. No ha 
existido en el pensamiento venezolano, la intención de expandir su territorio; pero si se ha 
mantenido históricamente la idea de Integración. 
Otra definición geopolítica que debemos considerar es la contenida en el Diccionario Militar 
Estratégico y Político el cual la define como: “Ciencia que pretende fundir la política nacional 
e internacional en el estudio sistemático de los factores geográficos, económicos y étnicos. 
Puede definirse como la relación existente entre la geografía y la política, lo que permite 
comprender a ésta y orientar las acciones que se han de tomar en el futuro”. Por otra parte el 
Gral. Augusto Pinochet Ugarte, propone la siguiente definición: “La Geopolítica es una rama 
de las ciencias políticas que, basada en los conocimientos geográficos, históricos, 
9
sociológicos, económicos, estratégicos y políticos, pasados y presentes, estudian en 
conjunto la vida y desarrollo de una masa humana organizada en un espacio terrestre, 
analizando sus múltiples y recíprocas influencias (sangre - suelo), para deducir sus objetivos 
y estudiar sus proyecciones, con el fin de lograr en el futuro un mayor bienestar y felicidad 
para el pueblo”. El mismo autor señala que los Estados generalmente se estudian desde tres 
ángulos diferentes, y bajo el prisma de las más variadas ciencias. En primer término, en 
cuanto a los Elementos Constitutivos; luego en cuanto a su estructura; y finalmente, en 
cuanto a su evolución o Ciclo Vital. 
En cuanto a la contextura del Estado, se hará referencia a las siguientes definiciones: 
1. Elementos Constitutivos del Estado. 
En la descripción y análisis de estos elementos obtendremos una visión clara de la 
conformación del Estado Venezolano, a la luz de su geografía, política, economía y 
sociología. 
Territorio o Espacio. 
Se denomina territorio (de la palabra "terra", que significa tierra) a un área definida 
(incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesión de una persona, organización, 
institución, Estado o país subdividido. 
Comprende el área terrestre, marítimo, aéreo y espacial, donde se asienta el Estado. 
Presenta características que permiten el nacimiento y desarrollo del Estado. Como estímulos 
actúan los factores geofísicos: extensión, morfología, clima, etc. y las riquezas o bienes 
económicos que se ubican dentro de éste. 
El territorio Venezolano comprende 916.445 kilómetros cuadrados, incluyendo el territorio 
insular conformado por 72 islas y 2.813 kilómetros de costa sobre el Mar Caribe, está 
dividido en 4 zonas geográficas: las montañas de los Andes al Oeste; las playas de la costa 
e islas al Norte; las extensas sabanas de los Llanos al Centro y la tupida Selva Amazónica y 
la Gran Sabana al Sureste. Venezuela está dividida políticamente en 24 Estados, 1 Distrito 
Federal, y en Dependencias Federales. Posee una gran variedad de recursos naturales, 
entre los cuales se destacan: El Petróleo, Gas Natural, Bauxita, Oro, Hierro, Diamantes, 
Cobre, Plomo, entre otros minerales. También cuenta con grandes extensiones forestales 
que cubren, aproximadamente, el 40% del Territorio Nacional. 
Población. 
Constituida por la agrupación de seres humanos con características propias que habitan el 
territorio, le otorgan la capacidad de desarrollo al Estado. Influye en gran medida su 
ubicación y las posibilidades que brinda el espacio para su crecimiento y vida. Según el 
último censo realizado en 1990, la población de Venezuela es de 19.501.849 habitantes, de 
los cuales 9.833.408 son hombres y 9.668.441 son mujeres. Sin embargo, las proyecciones 
para el 2000 son de 24.777.154 habitantes, de los cuales 12.467.427 son hombres y 
12.309.727 son mujeres. Aproximadamente, el 83% de la población vive en zonas urbanas y 
la tasa de crecimiento del país se encuentra alrededor del 2,3% por año. La población 
venezolana es muy joven, un 36% se encuentra por debajo de los 15 años de edad, 60% se 
encuentran entre 15 y 65 años de edad y tan solo un 4% es mayor de 65 años de edad. 
Venezuela es uno de los países con más mestizaje en América Latina. Su población está 
10
constituida inicialmente por mezclas de españoles con indígenas y esclavos africanos, para 
mediados del siglo XIX hubo una migración de alrededor de 410.000 personas provenientes 
de Europa: italianos, portugueses, alemanes y españoles; y más recientemente, se ha visto 
una migración de distintos países de América Latina, principalmente de Colombia, a 
consecuencia de las acciones hostiles que desarrolla la Guerrilla y Grupos de Autodefensas 
en las poblaciones fronterizas. Para el año 1990, la mortalidad para los hombres estaba 
estimada en 76 años de edad, y para las mujeres en 82 años de edad. 
Organización y Soberanía. 
Es la facultad de independencia que tiene un Estado para tomar por si mismo decisiones de 
orden interno y externo sin subordinación a ninguna potencia extranjera y con el máximo de 
poder para su acción. Venezuela es un Estado completamente independiente y autónomo, 
con una estructura política conformada por un Presidente de la República, quien tiene la 
potestad de ejercer la plena soberanía y dirigir los destinos del país. 
2. Contextura del Estado. 
Las Fronteras. 
Constituyen el borde que envuelve la periferia del Estado y cuya resistencia a las presiones 
internas y/o externas está condicionada a sus propias características y a la potencialidad del 
núcleo. Tiene una real importancia como órgano periférico, presentando dureza y solidez; 
deben estar asentadas en accidentes geográficos. 
Las fronteras se originaron en largos transcursos de evolución histórica, socioeconómica, 
cultural... Por un lado es un componente espacial-geográfico, que no se alude a espacios 
ficticios sino reales; y por otro lado es un elemento bidimensional que precisa el nivel de 
penetración de una cultura nacional sobre otra. 
En este sentido, Venezuela comparte su frontera con la República de Brasil, Colombia, 
Guyana y con los países del Caribe, con quienes mantiene un constante intercambio de 
actividades, que se pueden clasificar en lo económico, lo cultural, político y social, que 
permiten de una u otra forma contribuir con el desarrollo del país y en algunos casos 
fortalecer la Soberanía y los vínculos de integración y cooperación. 
El Hinterland o El Espacio de Crecimiento o Alimentador. 
“Es el área que permite el crecimiento o expansión del Núcleo Vital que lo alimenta. Cuando 
se completa la ocupación de este espacio se genera la necesidad de traspasar las fronteras 
en busca de espacio vital y/o buscar espacios en zonas alejadas. Su importancia radica en 
que influye en la seguridad y desarrollo, permitiendo la posibilidad de dar espacio para 
absorber el peligro; a su vez, entrega facilidades para el desarrollo y alimentación”. 
El Hinterland se ha convertido en un elemento que obliga a los Estados a expandirse más 
allá de sus fronteras, para lograr mejoras en la política interna. Es por ello que actualmente 
para Venezuela ese espacio alimentador se encuentra repartido, principalmente en aquellos 
países que la rodean, con quien mantiene relaciones de intercambios comerciales y 
energéticos, así como también, acuerdos políticos de cooperación que involucran aspectos 
de seguridad regional y subregional. Este espacio alimentador se amplía hacia otros países 
del continente y fuera del continente, a través de la comercialización del petróleo y otros 
productos de exportación e importación. 
11
El Heartland o Núcleo Vital. 
Según Veloz V. Asdrúbal, en al trabajo titulado “Pensamiento y Proyección Geopolítica de 
Venezuela para el Siglo XXI en el Ámbito Regional y Mundial”, 2001, la define como “el 
núcleo poderoso del Estado y que le da vida, “Es el verdadero corazón del país; en él se 
ubican los poderes del Estado y de allí se irradia la potencia hacia las fronteras y fuera de 
ellas. Normalmente esta ubicado en la parte central del espacio”. El centro del poder del 
Estado venezolano se ubica en la Capital, Caracas. Allí se encuentran concentrados el 
Poder Ejecutivo y el resto de los poderes, así como también el tren ministerial, que desde allí 
se dirige y controla todas las actividades gubernamentales que rigen la dinámica del país. 
Las Comunicaciones. 
“Son los nervios que unen las diferentes zonas entre sí y dentro de ellas. Permiten la 
vinculación de todos los espacios con el núcleo y dan solidez y contextura al Estado”. 
Venezuela se caracteriza por tener una excelente red vial, tanto; terrestre como fluvial y 
marítima, y en este sentido ha desarrollado proyectos viales que le permiten no sólo 
conectarse internamente, sino con los países fronterizos. 
Venezuela, por su conformación orográfica, presenta una red hidrográfica predominante que 
le permite conectarse con el Caribe y el Atlántico. El Río Orinoco, constituye un eje de 
comunicación tanto nacional, binacional, como internacional, al considerar su conexión y 
facilidad de navegación dentro del territorio nacional venezolano, colombiano y brasileño, así 
como su apertura al Atlántico que lo pone en contacto con otros continentes. 
Venezuela posee “la mayor red de vialidad de América Latina, ya que ha desarrollado más 
de 17.000 km. de carreteras, de las cuales, más de la mitad se encuentran pavimentadas e 
incluyen alrededor de 1.000 km. de autopistas”. Los cuatro principales aeropuertos 
internacionales venezolanos son: Maiquetía (que sirve a Caracas), Barcelona (que sirve a 
Puerto la Cruz), Porlamar (en la Isla de Margarita) y Maracaibo. Maiquetía es un punto de 
transferencia importante para los vuelos que siguen a Sudamérica y al Caribe. Situación 
ésta que permite la interconexión con los países vecinos lo que facilita el transporte de sus 
productos de exportación e importación. 
3. Ciclo Vital del Estado. 
“Comprende todo el proceso de desarrollo, desde el nacimiento hasta su muerte. Se 
considera que la Humanidad ha comprendido que en la vida de los Estados se cumple 
inexorablemente un ciclo vital: nacer, desarrollarse y desaparecer”. 
Nacimiento. 
“Es el origen del Estado por diferentes causales, las cuales llegan a constituirse en leyes de 
Geopolítica de carácter general”. 
Desarrollo y Crecimiento. 
“Es la evolución del Estado. Todo organismo tiene tendencia a crecer; con mayor razón el 
Estado, por cuánto ello involucra mayores posibilidades demográficas, económicas, militares 
y políticas”. 
Desaparición o Muerte de los Estados. 
12
“La organización con el tiempo desaparece, porque perdió la capacidad de ser soberana en 
sus decisiones y el Estado dejó de actuar. Territorio y población se desintegran pasando a 
pertenecer a uno u otros Estados”. 
4 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GEOPOLÍTICA. 
4.1. Autarquía 
Situación económica en la que un país obtiene todos los bienes necesarios sin comerciar 
con otros países. El país que aspira a vivir en condiciones de autarquía pretende satisfacer 
todas sus necesidades utilizando tan sólo sus propios recursos, sin acudir a las 
importaciones ni de bienes finales ni de bienes intermedios. Por ello, la autarquía aspira al 
autoabastecimiento alimentario y a la autonomía industrial. 
Autarquía o Autarcía, del griego autárkeia o autosuficiencia, es un concepto con el que se 
conocen formas de organización que parten del principio de autosuficiencia económica y 
política, en su mayoría son organizaciones dirigidas verticalmente y tendientes al ostracismo. 
Se entiende como un sinónimo de economía cerrada. 
1. Autarquía estatal, se vincula con la autosuficiencia jurídica y económica de un Estado 
y sus instituciones. 
2. En ciertas organizaciones no estatales se refiere a algún grado de independencia 
administrativa o autofinanciamiento; no es de uso común ni está bien definido. 
En el rango político la Autarquía estatal es propia de algunos Estados en su fase inicial de 
capitalismo, también fue el programa político del fascismo, y lo es aún de Estados ostracistas 
como Corea del Norte y de grupos estalinistas. Está vinculado sobre todo al nacionalismo. 
La autarquía en organizaciones no estatales (comunitarias u otras administraciones) no es 
estricta sino que es un proyecto para que la organización produzca lo suficiente para 
abastecerse. Puede darse en sociedades sub - desarrolladas. 
En el derecho administrativo, la autarquía es la forma de descentralización administrativa 
que permite el gobierno por sí mismo en lo administrativo, personalidad jurídica y patrimonio 
propio, y además una finalidad pública en sus funciones; es característica del ente 
autárquico. Según el derecho constitucional es la capacidad de autoadministrarse o 
autogobernarse, pero conforme a estatutos orgánicos provenientes de un poder superior. 
Los conceptos de autonomía y autarquía, para adquirir precisión, deben estar 
necesariamente referidos a un sistema jurídico-político determinado, ya que existen 
diferencia de matices. 
En política un régimen autárquico es aquel que no depende del exterior para poder 
sobrevivir. Suelen ser regímenes cerrados en sí mismos o que han sido conducidos a un 
aislacionismo forzado por el contexto internacional que les hace aparecer, con razón o sin 
ella, como el último reducto de una ideología caduca. Fue así en los primeros años del 
franquismo. 
En el Sistema económico según el cual una nación debe ser capaz de abastecerse a sí 
misma y subvenir a todas sus necesidades con un mínimo de intercambios comerciales con 
el exterior y rechazando los capitales extranjeros. La Alemania de Hitler es uno de los 
13
mejores ejemplos de autarquía económica, con vistas a reducir al mínimo la dependencia 
con el exterior; fueron movilizadas todas las fuerzas económicas de la nación con el fin de 
producir las materias primas y los productos agrícolas indispensables y limitar al máximo el 
consumo de productos extranjeros, a costa de reemplazar productos de primera necesidad 
por otros sintéticos. Se trataba de evitar los problemas que surgieron en la Alemania de la 
Primera guerra mundial cuando los británicos bloquearon la mayor parte de importaciones 
del país. 
Asimismo, dentro del franquismo, el período que va desde 1939 a 1959 se caracterizó por 
una autarquía económica. 
Situación económica en la que un país obtiene todos los bienes necesarios sin comerciar 
con otros países. El país que aspira a vivir en condiciones de autarquía pretende satisfacer 
todas sus necesidades utilizando tan sólo sus propios recursos, sin acudir a las 
importaciones ni de bienes finales ni de bienes intermedios. Por ello, la autarquía aspira al 
autoabastecimiento alimentario y a la autonomía industrial. 
A veces se utiliza como sinónimo de autarquía el término autosuficiencia, aunque este último 
se refiere de un modo concreto al autoabastecimiento alimentario. 
4.2. Ecúmene. 
La ecúmene (del griego "habitado") es el conjunto del mundo conocido por una cultura. 
Generalmente se distingue como aquella porción de la Tierra permanentemente habitada, en 
contraposición al anecúmene o áreas inhabitadas o temporalmente ocupadas así como Parte 
de la Tierra habitada por el hombre de modo permanente (ecúmene). 
Durante el período helenístico, ecúmene hacía referencia a la parte de la Tierra que estaba 
habitada, ya fuera por toda la humanidad o sólo por un subconjunto de ésta. Con frecuencia 
se refería a las tierras habitadas por los griegos, excluyendo aquéllas que estaban ocupadas 
por los bárbaros. 
En la koiné del Imperio Romano y el Nuevo Testamento, ecúmene significa literalmente 
mundo; sin embargo, por lo general se entendía que hacía referencia al mundo romano. 
Es el conjunto del mundo conocido por una cultura. Generalmente se distingue como aquella 
porción de la Tierra permanentemente habitada, en contraposición al anecúmene o áreas 
inhabitadas o temporalmente ocupadas. 
4.3. Espacio. 
Espacio (del latín spatium) se refiere: Especialmente al espacio físico, en el que se ubican 
los objetos sensibles; y cuya extensión que contiene toda la materia existente; la distancia 
entre dos cuerpos; la distancia recorrida por un móvil en un cierto tiempo y el transcurso de 
tiempo entre dos sucesos, en un sentido más abstracto un espacio es un conjunto de 
aspectos descriptivos, objetos, o entidades los cuales tiene relaciones abstractas de 
adyacencia, que pueden ser interpretadas en términos geométricos. Según la disciplina 
científica o contexto en el que aparezca la palabra se puede concretar más su significado. 
Cuando mencionamos al Espacio geográfico como concepto, podemos decir que es 
empleado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. “En su 
14
sentido más amplio, el espacio geográfico es la epidermis del planeta Tierra”, según Jean 
Tricart. El espacio geográfico abarca dos dimensiones fundamentales, la locacional y la 
ecológica, que definen dos grandes sistemas que interactúan entre sí y que conforman el 
espacio geográfico; se trata del sistema espacial por un lado y del sistema ecológico-ambiental 
por el otro. 
El espacio geográfico es organizado por la sociedad, quien transmite sus valores; en 
consecuencia se puede afirmar que el espacio es un producto social. 
Desde un punto de vista histórico, el espacio geográfico es acumulativo, pues atesora las 
huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron en el proceso histórico. En muchas 
regiones y en antiguas ciudades se superponen los espacios organizados por las sociedades 
medievales, imperiales, barroca o industriales en sus distintas etapas; a todo ello hay que 
agregar que, en la actualidad, está tomando forma una nueva organización del espacio 
producto de la sociedad de la información o del conocimiento. 
El espacio geográfico requiere diferentes escalas para su análisis, desde lo global, el sistema 
mundo, hasta lo local, el espacio de las identidades. 
Tres visiones del espacio geográfico son necesarias para interpretarlo; la biótica, la abiótica y 
la antrópica. 
El espacio geográfico es el objeto de estudio de la Geografía, pero para su explicación, 
interpretación y generalización se requiere de una visión interdisciplinaria. 
Cada momento, cargado de historia, produce sus formas de organización, es decir su propia 
“lógica espacial”, racional para cada época. 
Aquellas porciones del espacio geográfico que se encuentran bajo un orden administrativo 
llevan el nombre de territorio, conformado por municipios, estados, provincias y naciones. 
El análisis del espacio geográfico puede desarrollarse desde distintas perspectivas; desde la 
teoría de la localización; desde la temporal (geografía histórica); desde las tecnologías; 
desde los conjuntos espaciales; desde la configuración de las redes y los movimientos, o a 
partir de la dualidad entre espacios urbanos y espacios rurales. 
En la actualidad, el análisis del espacio geográfico presenta ante la globalización de la 
sociedad una interesante dicotomía. Por un lado, el espacio mundial, caracterizado por redes 
y flujos globales, y, por otro, el espacio de los lugares, espacio de las regiones, de las 
ciudades y de las identidades. Así, el espacio geográfico se observa entre lo global y lo local. 
El espacio debe ser entendido como una instancia, un hecho social, así como historia y 
estructura; y, hoy día, como un espacio total. 
Comprende el área terrestre, marítimo, aéreo y espacial, donde se asienta el Estado. 
Presenta características que permiten el nacimiento y desarrollo del Estado. Como estímulos 
actúan los factores geofísicos: extensión, morfología, clima, etc. y las riquezas o bienes 
económicos que se ubican dentro de éste. 
4.4. Espacio Vital 
Lebensraum, término alemán que significa «espacio vital». Esta expresión fue acuñada por 
el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1904), influido por el biologismo y el naturalismo 
del siglo XIX. Establecía la relación entre espacio y población, asegurando que la existencia 
15
de un Estado quedaba garantizada cuando dispusiera del suficiente espacio para atender a 
las necesidades de la misma. 
Estas ideas empezaron a adquirir un tinte político gracias a los trabajos del politólogo Rudolf 
Kjellen (1864-1922), quien acuñó el término de geopolítica para señalar la influencia de los 
factores geográficos sobre las relaciones de poder en la política internacional y defendió 
algunas de las concepciones del geógrafo Sir Halford John Mackinder, referentes a la tesis 
de que el Asia central y la Europa del Este eran el centro estratégico del planeta (corazón del 
mundo), como consecuencia del decaimiento del poder marítimo radicado en los países 
situados en torno a aquélla. Quien dominara dicha región cardial (Heartland), dominaría el 
mundo. 
Inicialmente estas consideraciones se enfocaban a la rivalidad entre Alemania y Gran 
Bretaña, pero posteriormente se hizo extensivo a la confrontación entre Alemania y la Unión 
Soviética. 
Karl Haushofer, ex general y geógrafo, aplicó las nociones generalizadoras de Ratzel a la 
situación concreta en que se encontraba Alemania tras la derrota y los recortes territoriales 
sufridos en el Tratado de Versalles (1919). Haushofer adujo que la base de toda política 
exterior era el espacio vital de que dispusiese el cuerpo nacional. La acción del Estado 
consistía en defender tal espacio y en ampliarlo cuando resultara demasiado angosto. A 
través de Rudolf Hess, que era asistente a las clases de Haushofer en la cátedra de 
geopolítica de la Universidad de Munich, junto a su hijo Albrecht, tomó contacto con Adolf 
Hitler, que utilizó la terminología del Lebensraum para describir la necesidad del Tercer 
Reich de encontrar nuevos territorios para expandirse, principalmente a costa de los pueblos 
eslavos de Europa del este. Sin embargo Haushofer era eurasiático y pensaba que el Eje 
debía incluir a Rusia, en lugar de Italia, aliado natural germano. 
En su obra Mein Kampf, Hitler declaró: «los alemanes tienen el derecho moral de adquirir 
territorios ajenos gracias a los cuales se espera atender al crecimiento de la población». 
Hitler establecía la necesidad de acabar con la desproporción entre la población alemana y 
la superficie territorial que ocupaba. La idea no se basaba en restaurar las fronteras 
anteriores al estallido de la Primera Guerra Mundial (1914), sino en conquistar nuevas tierras 
al este. No sólo para asegurar el sustento a la población, sino, y sobre todo, para garantizar 
su supervivencia, a expensas de las «razas inferiores». La biología se convertía en 
determinante de los valores fundamentales de la comunidad nacional. 
Hitler pretendía incrementar el espacio vital a través del Anschluss (anexión) con Austria y 
las invasiones de los Sudetes (República Checa) en 1938 y de Polonia en 1939, que 
provocarían el estallido de la Segunda Guerra Mundial. 
Lebensraum, término alemán que significa «espacio vital». Esta expresión fue acuñada por 
el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1904), influido por el biologismo y el naturalismo 
del siglo XIX. Establecía la relación entre espacio y población, asegurando que la existencia 
de un Estado quedaba garantizada cuando dispusiera del suficiente espacio para atender a 
las necesidades de la misma. 
Estas ideas empezaron a adquirir un tinte político gracias a los trabajos del politólogo Rudolf 
Kjellen (1864-1922), quien acuñó el término de geopolítica para señalar la influencia de los 
factores geográficos sobre las relaciones de poder en la política internacional y defendió 
algunas de las concepciones del geógrafo Sir Halford John Mackinder, referentes a la tesis 
de que el Asia central y la Europa del Este eran el centro estratégico del planeta (corazón del 
mundo), como consecuencia del decaimiento del poder marítimo radicado en los países 
situados en torno a aquélla. Quien dominara dicha región cardial (Heartland), dominaría el 
16
mundo. 
Inicialmente estas consideraciones se enfocaban a la rivalidad entre Alemania y Gran 
Bretaña, pero posteriormente se hizo extensivo a la confrontación entre Alemania y la Unión 
Soviética. 
Karl Haushofer, ex general y geógrafo, aplicó las nociones generalizadoras de Ratzel a la 
situación concreta en que se encontraba Alemania tras la derrota y los recortes territoriales 
sufridos en el Tratado de Versalles (1919). Haushofer adujo que la base de toda política 
exterior era el espacio vital de que dispusiese el cuerpo nacional. La acción del Estado 
consistía en defender tal espacio y en ampliarlo cuando resultara demasiado angosto. A 
través de Rudolf Hess, que era asistente a las clases de Haushofer en la cátedra de 
geopolítica de la Universidad de Munich, junto a su hijo Albrecht, tomó contacto con Adolf 
Hitler, que utilizó la terminología del Lebensraum para describir la necesidad del Tercer 
Reich de encontrar nuevos territorios para expandirse, principalmente a costa de los pueblos 
eslavos de Europa del este. Sin embargo Haushofer era eurasiático y pensaba que el Eje 
debía incluir a Rusia, en lugar de Italia, aliado natural germano. 
En su obra Mein Kampf, Hitler declaró: «los alemanes tienen el derecho moral de adquirir 
territorios ajenos gracias a los cuales se espera atender al crecimiento de la población». 
Hitler establecía la necesidad de acabar con la desproporción entre la población alemana y 
la superficie territorial que ocupaba. La idea no se basaba en restaurar las fronteras 
anteriores al estallido de la Primera Guerra Mundial (1914), sino en conquistar nuevas tierras 
al este. No sólo para asegurar el sustento a la población, sino, y sobre todo, para garantizar 
su supervivencia, a expensas de las «razas inferiores». La biología se convertía en 
determinante de los valores fundamentales de la comunidad nacional. 
Hitler pretendía incrementar el espacio vital a través del Anschluss (anexión) con Austria y 
las invasiones de los Sudetes (República Checa) en 1938 y de Polonia en 1939, que 
provocarían el estallido de la Segunda Guerra Mundial. 
4.5. Geoestrategia. 
Es un subcampo de la geopolítica que trata de estudiar y relacionar problemas estratégicos 
militares con factores geográficos, recursos de un país con sus objetivos geopolíticos. 
Planeamiento comprensivo, asignando los medios para alcanzar metas nacionales o 
asegurar activos de importancia militar o política. 
Los geoestratégas, a diferencia de geopolíticos, abogan por estrategias proactivas, y el 
enfoque de geopolíticas desde un punto de vista nacionalista. Muchos geoestratégas son 
también geógrafos, especializándose en subcampos de la geografía, tales como geografía 
humana, geografía política, geografía económica, geografía cultural, geografía militar, y 
geografía estratégica. La geoestrategia está estrechamente relacionada con la geografía 
estratégica. 
4.6. Límite 
Línea o término imaginario que se utiliza para dividir dos o más espacios. Existen dos tipos 
de limites: Geodésico: Son aquellos que se apoyan en un meridiano o paralelo. Natural: Se 
dan a través de accidentes geográficos, como un río, montaña etc. Es la línea real o 
17
imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos territorios, etc. 
Es una línea que divide dos estados, dos posesiones o dos territorios contiguos (son líneas 
de demarcación). Esta línea es ficticia, no tiene ancho puesto que solo tiene largo, y 
frecuentemente es creada por el ser humano; Por otro lado el límite es también una parte 
extrema donde se termina una superficie o una extensión 
4.7. Nación. 
El término Nación, se deriva del latín ''natio'', "nación", que etimológicamente significa: "lugar 
donde se nace" (del latín "nascere", que este último término significa "nacer") ; pero desde el 
punto de vista de las ciencias sociales y políticas, la "nación" es una realidad constituida por 
un conjunto de seres humanos que además de tener un lugar común de nacimiento y de vida 
(el territorio), tienen una serie de características que los identifican y al mismo tiempo los 
distinguen de otros conjuntos de seres humanos: raza, idioma, costumbres, tradiciones, 
historia, religión, música, hábitos alimenticios, en síntesis una cultura que va moldeando el 
alma individual y colectiva de los pueblos, pero sobre todo un sentimiento común de tener un 
mismo destino. 
Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y 
coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de 
regular la vida sobre un territorio determinado. 
El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado 
como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las 
normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio 
determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado como una organización que reclama 
para sí -con éxito- el "monopolio de la violencia legítima"; por ello, dentro del Estado se 
incluyen instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los 
tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, 
justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores. 
Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el 
que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y 
la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero 
propias del Estado, como la emisión de moneda propia. 
Es un conjunto de instituciones sociales que establecen un orden en un territorio 
determinado, el que se respalda con una garantía coercitiva centralizada, tal cual lo expresa 
Eugenio Lahera. 
Según A. Olmos – H. Aguilera, en Estado es una forma de asociación máxima en que se 
organiza políticamente una nación, dentro de un territorio determinado, con el fin de asegurar 
su convivencia armónica y justa, y lograr el bien común. (A. Olmos - H. Aguilera). 
El Estado es una “corporación formada por un pueblo, dotado de un poder de mando 
originario y asentado en un determinado territorio”. (Jellenick) 
Estado “es la unidad de un sistema jurídico que tiene en sí mismo el propio centro autónomo 
y que está en consecuencia provisto de la suprema cualidad de persona en el sentido 
jurídico, (sistema de vínculos jurídicos donde la sociedad se une bajo un mismo derecho). 
(Del Vecchio). 
18
4.8. Nación-Estado. 
Se define como, “La sociedad natural de hombres a los que la unidad de territorio, de origen 
e historia, de cultura, de costumbres o de idioma, inclina a la comunidad de vida y crea la 
conciencia de un destino común; y el Estado es la Nación políticamente organizada, 
denominación que reciben las entidades políticas soberanas sobre un determinado territorio, 
su conjunto de organizaciones de gobierno y, por extensión, su propio territorio”. 
4.9. Panregión. 
Según Haushofer la panregión es un concepto desarrollado por los geopolíticos alemanes 
(Kart Haushofer entre ellos) en la década de los ‘30 del siglo XX, a partir del concepto de 
Grosslebensformen (grandes unidades orgánico-culturales) de Ratzel (O`Loughlin y Wusten, 
1990). Este concepto se refiere a una gran área funcional que vincula a los Estados del 
centro con las materias primas de la periferia y abarca zonas cortadas longitudinalmente. Las 
diferentes panregiones que se definieron representaban la división del mundo en esferas de 
influencia de las superpotencias. Las panregiones son la expresión geográfica de las 
panideas. 
Estas últimas son principios generales para la organización del sistema mundial o, en todo 
caso, ideologías básicas para muchas unidades políticas. La panidea que sirvió de modelo 
fue el panamericanismo expuesto en la Doctrina Monroe. De esa forma, en el planteamiento 
de los geopolíticos alemanes el mundo quedaba dividido en cuatro panregiones, cada una 
regida por una superpotencia: Panamérica dirigida por Estados Unidos, Euráfrica con el 
predominio de Alemania, Panrusia en la cual quedaba incluida la India y Panasia con Japón 
como país líder (Jones, 1955). 
4.10. Gobierno. 
Es el sistema político por lo cuál se rige el Estado. Consiste en la forma que delega autoridad 
para el ejercicio del Poder Político de la nación. Puede tomar las formas republicana o 
monárquica y adoptar régimen presidencialista, parlamentarista o colegiado. 
Normalmente, cualquiera que sea la forma o régimen, se puede observar una ramificación 
vertical del Poder, Ejecutivo, Legislativo, Judiciario y Moderador o; ya sea como una división 
vertical, Unión, Estados, Departamentos, Provincias, Municipios, etc. El Estado Venezolano 
en estos momentos esta conformado por un Gobierno Democrático, legalmente constituido, 
con una cámara unicameral y cinco poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y El 
Ciudadano. Políticamente el país está organizado en 24 Estados, 1 Distrito Federal, y en 
Dependencias Federales. Los Estados están subdivididos en unidades autónomas 
denominadas Municipios y éstos, a su vez, en Parroquias. 
“Comprende la organización de la población para ejercer dominio sobre el espacio y sobre la 
masa humana ubicada dentro de los límites del Estado, para llevar a la práctica, en forma 
esencialmente dinámica, la voluntad del Estado”. Como ser social el hombre, origen único del 
Poder, ha creado nuevas formas de imponer la voluntad e influencia para alcanzar sus 
objetivos. Surgen los objetivos de grupos familiares, sociales, económicos, políticos, de 
naciones y también los globales, tal como lo expresa según Veloz V. Asdrúbal, en al trabajo 
19
titulado “Pensamiento y Proyección Geopolítica de Venezuela para el Siglo XXI en el Ámbito 
Regional y Mundial”, 2001. 
4.11. Poder 
“Comprende la organización de la población para ejercer dominio sobre el espacio y sobre la 
masa humana ubicada dentro de los límites del Estado, para llevar a la práctica, en forma 
esencialmente dinámica, la voluntad del Estado”. Como ser social el hombre, origen único 
del Poder, ha creado nuevas formas de imponer la voluntad e influencia para alcanzar sus 
objetivos. Surgen los objetivos de grupos familiares, sociales, económicos, políticos, de 
naciones y también los globales. 
En el caso de Venezuela, este poder recae en el Presidente de la República y la Cámara 
Unilateral, electa por el pueblo (masa humana), quien otorga el derecho a ejercerlo para la 
búsqueda del bienestar común y el desarrollo del país. A esta definición se añade el 
concepto de Poder Nacional, el cual según el mismo escritor define “como un factor social 
capaz de influir sobre el sentimiento, pensamiento y voluntad de la masa humana en orden 
interno y externo”. Este factor social, puede ser estudiado a través de sus expresiones 
política, económica, psicosocial y militar, considerando su integración, por cuanto se trata de 
un instrumento para la consecución de los intereses y aspiraciones de la Nación. 
4.12. Punto de Estrangulación. 
Factores que explican la importancia de los recursos. Tres son los factores que explican la 
actual preponderancia de los recursos en la actual política de seguridad de todas las grandes 
potencias: 
1. La demanda insaciable. 
2. Crecimiento de la industrialización y extensión de la misma aun nº cada vez mayor de 
países (la economía china creció un 93% entre 1990 y 1996). 
3. Crecimiento del consumo de energía y otros bienes (sociedad de consumo). Los 
países que están creciendo económicamente crecen en consumo de energía (China, México, 
India y Brasil crecimiento del 3-3,4%) y otros recursos. 
4. También el consumo privado está creciendo sobre todo en países enriquecidos (de 
33 millones de automóviles particulares en 1950 se pasó a 520 millones en 1999) El 
incremento del consumo teléfonos móviles, ordenadores, vídeos que para su fabricación 
requieren enormes cantidades de minerales y petróleo también condiciona esta demanda. 
Crecimiento poblacional: Hemos pasado de 2600 millones de habitantes en 1950 a 6000 
millones en 1999 lo cual condiciona un considerable aumento de la demanda de recursos y 
energía. (Si bien las tesis de la superpoblación neomalthusianas han sido superadas por 
estudios de organismos internacionales). 
20
Carencias que acechan las reservas de petróleo si se mantiene el ritmo de consumo que 
llevamos (2% anual) según el Departamento de Energía de EE.UU. habrán desaparecido en 
25-30 años. Las reservas de agua existentes pueden cubrir necesidades mundiales hasta 
mediados de siglo. Del manto forestal ha desaparecido aproximadamente el 60% 
Hay que tener en cuenta el cambio climático que aumentará la evaporación y disminuirá la 
pluviométrica, lo cual se traducirá en la disminución de los caudales de ríos de zonas secas. 
Disputa por las fuentes de suministro. Muchas fuentes o yacimientos clave están localizados 
en regiones compartidas por varios países o regiones limítrofes disputadas. (Ej.: Yacimiento 
de Rumaila entre Irak y Kuwait). Fuentes de recursos en zonas marítimas que bañan varios 
países el conflicto está servido (Caspio) 
Acceso a vías marítimas o terrestres esenciales para el transporte de los recursos es clave. 
(Puntos de estrangulamiento: Estrecho de Ormuz, Canal de Suez) 
Cada uno de estos tres factores desestabiliza los otros dos (crecimiento del consumo 
favorece agotamiento de los recursos, lo que obliga a emplear más determinación en el 
control de las fuentes cada vez más escasas, lo cual afecta a la demanda, etc.) 
La probabilidad de conflicto aumenta si a estos factores se les suman otros: 
El mercado que sube precio de los recursos dificultando el acceso a los mismos. 
Las diferencias entre ricos y pobres que desestabiliza muchas regiones. 
Exigencias del BM y FMI con sus políticas de ajuste estructural que aumentan presión sobre 
los gobiernos de países empobrecidos (Bolivia: se paralizaron ciudades en la protesta contra 
la privatización del agua en el 2000). 
Los recursos naturales: petróleo y gas natural. Ningún país industrializado puede subsistir sin 
un aprovisionamiento sustancial de petróleo. Esto va a generar como hemos visto el uso de 
la fuerza y todos los medios intimidatorios para garantizar el suministro. 
La frecuencia y el carácter de los enfrentamientos bélicos por este tema dependerán de 3 
factores: 
1. El entorno político y estratégico el que se tomen las decisiones sobre los recursos. 
2. La relación entre la oferta y la demanda. 
3. La geografía de la producción y distribución. 
4.13.- Rimland 
El estadounidense Nicholas Spykman, al analizar la obra de Mackinder, llegó a la conclusión 
de que el Heartland ya no tenía un papel decisivo, sino que por el contrario se imponían las 
regiones de “dobles frentes”, es decir, aquellas que poseen zonas de contacto tanto en 
dirección al centro de los continentes, como en sus bordes marítimos. A este tipo de región 
la denominó Rimland (camino circunferencial marítimo) (Costa, 1992). “Quien controla el 
Rimland controla Eurasia; quien controla Eurasia controla los destinos del mundo” 
(Mackinder-1944). 
4.14.- Rutas de Comunicación Marítimas. 
21
Son las empleadas por los buques mercantes en su tráfico comercial, Inicialmente estas 
rutas estuvieron limitadas a la navegación costera. Con el advenimiento de la navegación 
astronómica las rutas marítimas se internaron más y más en alta mar hasta circunnavegar el 
globo. 
Las rutas marítimas son el resultado de contemplar variados factores entre otros: 
1. Economía de combustible. 
2. Factores climatológicos y oceanográficos (corrientes marítimas, estadísticas de 
vientos predominantes, presencia de hielos flotantes etc.). 
3. Factores Legales (líneas de máxima carga). 
4. Cercanía a puertos intermedios para el caso de tener que efectuar recaladas forzosas 
para recibir asistencia o auxilio de tierra etc. 
El estudio de todos estos factores hace que el grueso de la navegación comercial se 
concentre en verdaderos corredores oceánicos que unen los puntos más conspicuos del 
globo en cuanto a densidad de tráfico. 
4.15.- Soberanía. 
La soberanía, según Jean Bodin, en su obra Los seis libros de la República, es el "poder 
absoluto y perpetuo de una República", y soberano es quien tiene el poder de decisión, de 
dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero si a la 
ley divina o natural. Según este autor soberano debía ser el monarca, y se caracterizaba 
dicho poder por ser absoluto, perpetuo, supremo, ilimitado, indivisible e imprescriptible. 
Dos siglos más tarde, en 1762 Rousseau retoma la idea de soberanía pero con un cambio 
sustancial. El soberano es ahora la colectividad o pueblo, y ésta da origen al poder 
enajenando sus derechos a favor de la autoridad. Cada ciudadano es soberano y súbdito al 
mismo tiempo, ya que contribuye tanto a crear la autoridad y a formar parte de ella, en 
cuanto mediante su propia voluntad dio origen a esta, y por otro lado es súbdito de esa 
misma autoridad, en cuanto se obliga a obedecerla. 
Así, según Rousseau, todos serían libres e iguales, puesto que nadie obedecería o sería 
mandado por un individuo en específico, sino que sería un sujeto indeterminado, que sería la 
voluntad general. La voluntad general tiene el poder soberano, es decir, aquella que señala 
lo correcto y verdadero, y aquellas minorías deberían acatar en conformidad de lo que dice la 
voluntad colectiva. Esta concepción russoniana que si bien en parte dio origen a la 
revolución francesa e influyó en la aparición de la democracia moderna, dio paso a múltiples 
abusos, porque en nombre de la voluntad "general" o pueblo, se asesinó y destruyó 
indiscriminadamente. Generó actitudes irresponsables y permitió el atropello a los derechos 
de las minorías. 
Frente a esto surge el abate Sieyès que postula que la soberanía está radicada en la nación 
y no en el pueblo, queriendo con ello que la autoridad no obrara solamente tomando en 
cuenta el sentimiento mayoritario coyuntural de un pueblo, que podía ser objeto de 
influencias o pasiones desarticuladoras, sino que además tuviera en cuenta el legado 
histórico y cultural de esa nación, y de los valores y principios bajo los cuales se había 
22
fundado. Además el concepto de nación contempla a todos los habitantes de un territorio, sin 
exclusiones ni discriminaciones. Sieyes indica que los parlamentarios son representantes y 
no mandatarios, puesto que éstos gozan de autonomía propia una vez que ya han sido 
electos, y ejercerán sus cargos mediando una cuota de responsabilidad y objetividad al 
momento de legislar, en cambio los mandatarios deben realizar lo que su mandante le indica, 
en este caso, el pueblo. 
Así, de Rousseau nace el concepto de soberanía popular, mientras que del Abate Sieyès 
nace el de soberanía nacional. Ambos conceptos se dan indistintamente en constituciones 
modernas, aunque después de la Segunda Guerra Mundial ha retomado con fuerza el 
concepto de soberanía popular que se mira como más cercano al pueblo, el cual se supone 
que actualmente tiene un grado de cultura cívica y moderación mucho más alto que en el 
tiempo de la toma de la Bastilla en 1789. 
También la palabra soberanía se conceptualiza como el derecho de una institución política 
de ejercer su poder. Tradicionalmente se ha considerado que tres son los elementos de la 
soberanía: territorio, pueblo y poder. 
En el derecho internacional, la soberanía es un concepto clave, referido al derecho de un 
estado para ejercer sus poderes. 
4.16.- Recursos. 
Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la 
naturaleza sin alteración por parte del hombre; y que son valiosos para las sociedades 
humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, 
minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de 
la vida en el planeta). 
En economía se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la producción 
y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso. Los 
economistas entienden que todos los medios son siempre escasos frente a la amplitud y 
diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades; definiéndose 
precisamente la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución de 
esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica, los recursos naturales se 
refieren a los factores de producción proporcionados por la naturaleza sin modificación 
previa realizada por el hombre; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en que 
no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la tecnología). 
El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: resistencia, 
que debe vencerse para lograr la explotación, e interdependencia. 
Conjunto de personas, bienes materiales, financieros y técnicos con que cuenta y utiliza una 
dependencia, entidad, u organización para alcanzar sus objetivos y producir los bienes o 
servicios que son de su competencia. 
4.17.- Desarrollo sostenible 
El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico 
y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe 
Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y 
23
Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha 
definición se asumiría en el Principio 3 º de la Declaración de Río (1992): “Satisfacer las 
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del 
futuro para atender sus propias necesidades”. 
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: 
ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el 
bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. 
Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y 
trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios 
tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados 
por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente 
para absorber los efectos de la actividad humana. 
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social 
de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la 
actividad humana. 
4.18.- Desarrollo sustentable. 
En la década del ´80 surgió el concepto de desarrollo sostenible, aunque en 1972 se daban 
ya los primeros indicios de esta nueva visión, con la celebración de la Primera Reunión 
Mundial sobre Medio Ambiente, llamada Conferencia sobre el Medio Humano, celebrada en 
Estocolmo. La idea de desarrollo sostenible fue planteada primero por la Unión Internacional 
sobre la Conservación de la Naturaleza (UICN), en 1980, cuando se dio a conocer la 
Estrategia Mundial de Conservación, la cual puntualizaba la sustentabilidad en términos 
ecológicos, pero con muy poco énfasis en el desarrollo económico. Esta estrategia 
contemplaba tres prioridades: el mantenimiento de los procesos ecológicos, el uso sostenible 
de los recursos y el mantenimiento de la diversidad genética. 
Posteriormente en 1983 la ONU estableció la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y 
el Desarrollo, liderada por la señora Brundtland, quien fuera Primer Ministro Ambiental en 
Suecia. El grupo de trabajo, conocido como Comisión Brundtland, inició diversos estudios, 
debates y audiencias públicas en los cinco continentes durante casi tres años, los cuales 
culminaron en abril de 1987, con la publicación del documento llamado Nuestro Futuro 
Común o Reporte Brundtland. En este documento se advertía que la humanidad debía 
cambiar las modalidades de vida y de interacción comercial, si no deseaba el advenimiento 
de una era con niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica inaceptables. 
Se definió así el concepto de Desarrollo Sostenible que dice: "el desarrollo sostenible es el 
desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para 
que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades". 
Según este reporte, el desarrollo económico y social debe descansar en la sustentabilidad y 
como conceptos claves en las políticas de desarrollo sostenible, se identificaron los 
siguientes puntos: 
1. La satisfacción de las necesidades básicas de la humanidad: alimentación, vestido, 
vivienda y la salud. 
2. La necesaria limitación del desarrollo impuesta por el estado actual de la organización 
24
tecnológica y social, su impacto sobre los recursos naturales y por la capacidad de la 
biosfera para absorber dicho impacto. 
4.19.- Relaciones Internacionales. 
Se puede definir como “el conjunto de mecanismos mediante los cuales los Estados, las 
sociedades civiles y los organismos internacionales interaccionan entre sí para responder a 
desafíos individuales o colectivos”. Esta definición, amplia, permite incluir aspectos obviados 
por un enfoque más centrado en el Estado y las fronteras físicas. 
Así, cuando se exporta una mercancía, se viaja al extranjero o se navega por internet, o 
cuando un emigrante deja su país para buscar trabajo en el nuestro, un profesor de 
universidad asiste a un congreso en el exterior o un cooperante se desplaza para prestar sus 
servicios a una nación en vías de desarrollo, son las sociedades civiles, y no los Estados, las 
que entran en contacto unas con otras. 
También los organismos internacionales y regionales, si bien constreñidos por las directrices 
de sus Estados miembros, tienen una presencia cada vez más destacada en la arena 
internacional y muestran cierta tendencia a adquirir una dinámica propia. 
Son una disciplina académica y campo que dejó la ciencia política doméstica para enfocarse 
hacia las relaciones de Estados entre sí mismos y con otras unidades que compongan el 
sistema internacional, incluyendo las organizaciones internacionales, las organizaciones no 
gubernamentales y las corporaciones multinacionales. 
Es un campo altamente interdisciplinario, ya que involucra a varias áreas de estudio, tales 
como ciencia política, derecho, economía, historia y geografía, entre otras. Además, en años 
recientes, los estudiosos y practicantes de Relaciones Internacionales han vinculado nuevos 
temas a la disciplina, tales como el medio ambiente, la biología y la informática. 
Las Relaciones Internacionales como área particular de investigación académica es 
principalmente un fenómeno del siglo XX. Sus raíces históricas provienen de la historia 
diplomática, un acercamiento hacia el entendimiento de las Relaciones Internacionales 
enfocado en la descripción de eventos históricos, en contraste con la búsqueda de 
explicaciones teóricas. 
La gran devastación producida por la Primera Guerra Mundial destruyó el ambiente de 
comodidad que había hecho posible la historia diplomática como método primordial para 
comprender la política internacional. Se comenzó a desear la formulación del conocimiento 
sobre las relaciones internacionales basado en un contexto teórico, lo que pudiese permitirle 
a estudiosos y practicantes un mayor nivel de predicción y entendimiento sobre la política 
internacional, que con la decadencia del Reino Unido y el aumento de la importancia de 
EE.UU. se encontraba en un momento de grandes cambios que requerían de un marco 
teórico. La disciplina aparece en Gales en 1919 como una búsqueda de maneras 
sistemáticas para poder predecir y prevenir aspectos relacionados con la guerra. 
25
4.20.- Estrategia Nacional. 
“Es el arte de preparar y aplicar el Poder Nacional, considerados los óbices existentes o 
potenciales, para lograr o mantener los objetivos fijados por la Política Nacional. De ella 
derivan estrategias sectoriales, incluyendo las vinculadas a la seguridad y defensa nacional; 
y Área Estratégica, que se define como los espacios geográficos o sectores de la actividad 
humana en que se realizan o se planea realizar acciones de preparación o aplicación del 
Poder Nacional, en la consecución de la Estrategia Nacional”. 
En este sentido el Estado Venezolano se ha propuesto orientar su Política Nacional 
formulando una nueva estrategia que tiene su eje en cuatro áreas básicas que se denominan 
fachadas: “la atlántica, la caribeña, la andina y la amazónica y que tienen sus puntos 
neurálgicos en Guyana, Brasil, Colombia y el Caribe, vecinos y socios naturales. A otros 
niveles de expectativas, esa estrategia se ha proyectado hacia amigos como Estados 
Unidos, el mayor consumidor de petróleo venezolano, Canadá y la Unión Europea, sobre la 
base de las buenas relaciones políticas y económicas”. 
Hoy día se puede afirmar que todo poder es relativo y recibe intensa acción del entorno. Así 
también, la soberanía está limitada a lo que es internacionalmente aceptado y acordado, 
existiendo una mayor interdependencia en el sistema de toma de decisiones globales y 
regionales. 
4.21.- Autodeterminación. 
“Es la capacidad de transformar en realidad la voluntad soberana de la nación a través de la 
acción del gobierno concebida en su estrategia para lograr los objetivos definidos por la 
Política Nacional”. Más directamente, es la capacidad de elegir y conducir su propio destino 
sin la injerencia alienígena. El Estado Venezolano, a través de su política actual de gobierno, 
mantiene una posición firme en contra de aquellos Estados que impiden la 
autodeterminación de los pueblos en la región. Un caso específico lo constituye la situación 
de Cuba y el aislamiento económico impuesto por los Estados Unidos. 
4.22.- Amenazas 
“Acciones reales o percibidas provocadas, consciente o inconscientemente, por un eventual 
adversario, a quien se le supone con cierto fundamento la intención y la capacidad para 
afectar negativamente intereses propios”. 
La ubicación geográfica de Venezuela, hace de este país una región geoestratégica de gran 
importancia para las grandes potencias y países vecinos, ya que constituye la puerta 
marítima de la región suramericana y puerto de interconexión entre el norte y el sur; aunado 
a la riqueza de su suelo y las características de su geografía, la que han permitido 
mantenerse bajo la amenaza permanente de las pretensiones de los países vecinos de 
26
ejercer derecho sobre partes del territorio venezolano, como es el caso de Colombia y sus 
aspiraciones en el Golfo de Venezuela, y Guyana con el Territorio Esequibo el cual se 
encuentra en disputa. 
También es necesario resaltar las amenazas producto del conflicto interno que vive la 
República de Colombia como lo son el narcotráfico, la guerrilla y todas las actividades ilícitas 
que se llevan a cabo en la frontera. 
4.23.- Seguridad y Defensa. 
“Consideradas como una unidad, en el caso venezolano, siguiendo los enunciados de la Ley 
Orgánica de Seguridad y Defensa, trata de asociar ambos conceptos para significar una 
política específica de apoyo a la política general destinada a velar por el interés público en 
armonía con la Constitución y las leyes de la República”. Envuelve la defensa interna, 
externa y la seguridad del desarrollo. En un sentido más preciso, se refiere a la salvaguardia 
del Estado en sus componentes de la población, el territorio y la estructura jurídica que 
ordena y dirige la gestión del gobierno. 
4.24.- Seguridad Hemisférica. 
“Se define como un sistema de interacciones interestatales que, coordinando políticas 
gubernamentales, evita, previene y contiene las amenazas a los intereses nacionales de las 
repúblicas latinoamericanas, y evita que las percepciones que de estas amenazas tienen los 
diversos Estados, se transformen en crisis o confrontaciones. Dado que estas realidades y 
percepciones coexisten con el creciente interés nacional, regional y hemisférico en 
desarrollar sistemas estables de cooperación regional, es necesario profundizar estos 
últimos sin desarrollar los primeros”. 
Del concepto se deriva la necesidad de propiciar la integración militar de la región para 
defender los intereses vitales de la misma, el cual debe estar por encima de los intereses de 
cada Estado. La cooperación regional militar debe entenderse como un mecanismo guía 
para bloquear los conflictos interestatales pero, más importante aún, asegurar a futuro las 
soluciones eficaces para contrarrestar las amenazas que atenten contra la región, ya que 
esta cooperación proporcionará capacidad militar para controlar conflictos y capacidad 
operativa para neutralizar y disminuir la acción de variables que obliguen al empleo de la 
fuerza. 
4.25.- Pensamiento. 
“Idea inicial o capital de una obra cualquiera. Cada una de las ideas o sentencias notables de 
un escrito. Conjunto de ideas propias de una persona o colectividad”. En la realización del 
presente trabajo su busca establecer la existencia de un Pensamiento Geopolítico de 
Venezuela, basado en la políticas de Estado y de Gobierno que se ejecutan actualmente y 
que orientan una proyección en el contexto regional y mundial. 
27
UNIDAD II 
GEOPOLÍTICA VENEZOLANA. 
1.- ENFOQUES GEOPOLÍTICOS. 
1.1. Enfoque Marítimo. 
El Estado está ligado a cuatro tipos de influencias principales: la geografía, la economía, la 
población y el gobierno; de la forma cómo se interrelacionan esos elementos para influir en la 
vida del Estado, se encarga la Geopolítica, disciplina que se ocupa de estudiar y asesorar los 
asuntos del gobierno, en cuanto a su responsabilidad constitucional de garantizar el 
desarrollo y seguridad para su territorio y población. 
El mar, por ser el elemento natural de acercamiento entre los pueblos y tierras distantes, ha 
sido siempre un medio de comunicación vital para la humanidad. Su presencia juega un 
papel importante en las condiciones climáticas y del tiempo del planeta, influye en muchas 
actividades del hombre y la vida misma parece haberse originado en le mar. Siempre ha sido 
la preocupación máxima de todos los estados ribereños desde la antigüedad hasta nuestros 
días; se constituye en el mayor instrumento precursor de riquezas y el propulsor del 
bienestar de la humanidad, se estima que el valor de los bienes y servicios relacionados con 
los océanos es casi el doble de los relacionados con los continentes. 
La reconocida influencia que tiene el mar sobre el entorno geográfico y sobre las decisiones 
de los gobernantes para determinar la proyección geopolítica de un estado es lo que 
podríamos llamar “Geopolítica Marítima”. La proyección geopolítica marítima de los estados 
debe nutrirse con la investigación marítima, lo que traerá nuevos polos de desarrollo en las 
cuencas oceanográficas, hidrográficas, plataforma continental, Zona Económica Exclusiva y 
el Alta Mar. 
Por los procesos de globalización de los estados y de la internacionalización de las 
economías, basados en el conocimiento aplicado y en la competitividad, la mayoría de los 
estados irán estableciendo y asimilando los mecanismos idóneos de comunicaciones y la 
difusión de la amplia gama de la información científica que se extrae del océano, por lo que 
será necesario conocer y aplicar estos conocimientos por parte de los organismos 
gubernamentales que tienen como función establecer políticas marítimas justamente en base 
a la investigación del mar. 
Resultará inconcebible entonces, que en el futuro existan pueblos que marchen a la deriva, 
como barcos cuyos capitanes, temerarios o abdicantes, se entreguen al albur de las 
circunstancias, si así fuere, éstos no merecerán llamarse tales. Tal ocurrirá también al 
estadista, al conductor de los pueblos y de naciones, deberán saber, y muy bien, a donde 
conducir la nave del estado, lo cual no se improvisa sino como fruto de emergencias y de 
imprevisibles. Pero en el rutinario andar de la vida nacional, el rumbo deberá conocerse, 
perseguirse con firmeza y lograrse como final ambicionado. Ese buen puerto de destino se 
llama “Interés Nacional”, y la brújula que descubre y precisa el rumbo a seguir se llama, 
“Geopolítica”. 
1.2. Enfoque Continental. 
El nuevo mundo es todavía un mundo virtual impulsado por grandes procesos históricos, aún 
28
al estado de tendencias, denominados mega tendencias: mundialización/globalización, 
regionalización supranacional, continentalización y localización regional y municipal. En 
términos políticos, cada una de estas megatendencias aporta lo suyo en la configuración del 
nuevo sistema mundial. La primera impulsa la construcción del nuevo mundo y trae consigo 
el principio de un gobierno mundial (no de un Estado mundial). La segunda concibe la 
conformación de numerosos sistemas regionales y subregionales supranacionales de 
integración y aporta el principio del Estado-Región supranacional. La tercera genera 
dinámicas geopolíticas continentales entre sistemas regionales y subregionales. Y, la cuarta 
contribuye con la regionalización y municipalización locales y replantea el principio de 
gobiernos regionales y municipales. 
Hasta el momento, en el mundo actual, se han perfilado parcialmente tres dinámicas 
geopolíticas continentales: la americana, la europea y la asiática. En términos generales, 
para que se genere una dinámica geopolítica continental en el orden mundial emergente se 
requiere: 
1. Un área geoeconómica y geopolítica continental, la americana, la europea y la asiática. 
2. Un sistema regional supranacional que reúna los requisitos de macro sistema y de 
sistema hegemónico en el mundo y en el continente en cuestión, como el TLCAN y la UE, y 
la región Asia-Pacífico (Japón y sus socios). 
3. Un Estado-Nación con rasgos de potencia mundial, en el centro del sistema regional 
supranacional hegemónico, como EE.UU. en el TLCAN, Alemania en la UE y Japón en la 
región Asia-Pacífico. 
4. Un conjunto de meso-micro sistemas regionales supranacionales, en los tres continentes 
se encuentran tales micro-macrosistemas. 
5. Algunos países libres de asociación, pueden ser el caso pero no es importante. 
6. Relaciones de hegemonía y de cooperación entre el macrosistema regional y los meso-micro 
sistemas regionales y los países libres, en el TLCAN la Iniciativa para las Américas, en 
la UE la Convención de Lomé. 
1.3. Enfoque Aeroespacial. 
En 1908, el departamento de defensa de los Estados Unidos le encargaron a los hermanos 
Wright de un avión prototipo para finalidad militar. Fue la primera decisión que significaba la 
intención de utilizar el espacio aéreo políticamente. 
En 1909, el francés Louis Bleriot, cruzó en avión el Canal de la Mancha. Luego de esta 
proeza, la clase dirigente británica advirtió que su país podría perder la “insularidad” 
defensiva, si es que el avión se transformase en un arma. Si esto sucediera, los británicos no 
iban a tener suficiente espacio geográfico para poder reaccionar ante un ataque. Esta proeza 
cayó como una bofetada al Imperio. 
En 1911 nuevas pruebas hicieron que el avión alcanzase la velocidad de 167 km, Roland 
Garros, pudo ascender a 3000 metros de altura. Italia utilizó aviones militarmente en la 
guerra contra el Imperio Turco (1911/12). Para la primer guerra mundial Francia tenía 23 
escuadrillas de aviones, y Alemania 34. Al finalizar, en 1918, Francia contaba con 322 
escuadrillas y Alemania, con 325. 
29
En la conferencia de París de 1919, se realiza la Convención sobre Reglamentación de la 
Navegación Aérea. Aquí hubo un enfrentamiento entre UK y USA, dado que UK quería la 
libre navegación comercial (contraria a su posición de la conferencia de 1910, donde pedía 
todo lo contrario) mientras que EE.UU. en su afán aislacionista, no estaba de acuerdo. 
Finalmente se decidió que cada país tenía absoluta soberanía en su espacio aéreo. En 1941, 
tras el ataque a Peral Harbor, USA rompió el aislamiento tradicional. 
En 1944 se realiza en una nueva conferencia en Chicago, donde EE.UU. pide libertad de 
transito (lo que querían los británicos en 1919) pero esta vez, UK se niega. ¿Por qué? 
Debido a que después de la guerra, USA quedaba como única superpotencia, quedando el 
papel de UK como secundario. Finalmente se logra una libertad de aeronavegación, pero 
con requisitos específicos. Esto es, paso inocente; escala técnica; derecho a desembarcar y 
embarcar pasajeros; vuelo a través de rutas comerciales otorgadas por el Estado. 
Como órgano regulador surgió la OACI, Organización de la Aviación Civil Internacional, que 
se creó en 1944. Después de esto, se llega a la conclusión geopolítica que los estados 
tienen una soberanía tridimensional, sumando el subsuelo, el suelo, y el espacio aéreo. 
El espacio exterior, es el que se encuentra más allá de la atmósfera. La geopolítica espacial, 
refiere a las ideas y los hechos que relacionan el espacio exterior, persiguiendo una finalidad 
política. Los hombres que idearon sobre el espacio exterior. Nicolás Copérnico: (1473-1543), 
en su obra, sostuvo por primera vez que la Tierra era heliocéntrica, es decir, uno de los 
planetas que giran alrededor del sol. 
Galileo Galilei: (1564-1642) Realizó descripciones detalladas de los cuerpos celestes, 
descubrió cuatro satélites mayores de Júpiter, y confirmó la teoría heliocéntrica de 
Copérnico. 
Johaness Kepler: (1571-1630) Contemporáneo de Galileo, fue famoso por sus 
descubrimiento en óptica y astronomía. Isaac Newton: (1642-1727) famoso astrónomo y 
matemático inglés que descubrió la ley de gravitación universal. Presagió sobre la teoría de 
los satélites artificiales. “Lenguaje cósmico”. 
Apogeo: en una órbita satelitaria, puntote ella se encuentra a la máxima elevación respecto a 
la superficie del cuerpo celeste. 
Carga Útil: instrumento transportado por un vehículo de lanzamiento. Puede ser un satélite, 
una sonda o una nave espacial. 
Órbita: Recorrido de un satélite o nave espacial que bajo la atracción de la fuerza de 
gravedad, gira alrededor de un cuerpo celeste. 
Órbita de alta excentricidad: Son utilizadas para que los satélites cubran un mayor campo 
territorial, dado que hay grandes diferencias entre el apogeo y perigeo, espacio orbital más 
cercano al objeto celeste. Las órbitas pueden ser bajas (satélites de observación 
oceanográfica o climática) altas (utilizadas para aumentar el área a cubrir en la superficie) las 
muy altas excéntricas. 
Satélites: de aplicación. Metereologia, telecomunicaciones, navegación. Científicos: 
Astronómicos, heliofisicos (obs. Del Sol) y Geofísicos. Militares: de seguridad estratégica, 
antimisiles, espionaje. 
1.4. Enfoque de los Recursos. 
30
El 11 de Septiembre significó, desde la perspectiva de las relaciones internacionales, un 
cuádruple retorno: el del Estado, el del nacionalismo, el del bilateralismo y el de la 
competencia global. La revalorización del Estado en los países centrales se manifiesta a 
través de sus políticas militares; el nacionalismo se expresa en clave energética; la 
propensión a la bilateralidad demuestra el debilitamiento del multilateralismo y la mayor 
competición económico-tecnológica se revela en la geopolítica de los recursos estratégicos. 
El resurgimiento de la geopolítica, es decir, la intersección y gravitación de los factores 
materiales y espaciales en el diseño y la práctica de la política exterior, es evidente. En ese 
sentido, la nota distintiva es que el control y la rivalidad en torno de recursos estratégicos 
vitales tienden a incrementarse de modo significativo y acelerado: las ecuaciones 
cooperativas y positivas en este ámbito ceden cada vez más ante proyecciones agresivas, 
prácticas sórdidas y comportamientos unilaterales. Si desde el punto de vista político ello 
supone una eventual mayor conflictividad, desde el ángulo ecológico presagia un potencial 
grave deterioro ambiental. Los avances tecnológicos no garantizan el uso racional y 
equitativo de los recursos estratégicos; la pugna entre actores estatales y no estatales para 
hacerse de esos bienes vitales prefigura disputas cuyos resultados podrían ser catastróficos. 
1.5. Enfoque de la Integración. 
Es la coordinación de las actividades económicas de varios Estados. En el caso de esta 
memoria se considera la integración como la intención y la acción desarrollada para unificar 
los procedimientos políticos, económicos, sociales y militares regionales. Esa integración es 
posible a través de la identificación de objetivos comunes y del desarrollo de la confianza 
mutua. 
La actual situación geopolítica mundial se caracteriza por una gigantesca puja por la 
hegemonía mundial, para el siglo que comienza, entre los EE.UU., Europa y el Asia Oriental. 
La clave del desarrollo en las próximas tres décadas, seguirá siendo la energía en base a 
hidrocarburos. La tasa de crecimiento de este sector está calculada al 3 o 4 % anual 
acumulativo. EE.UU. (América del Norte) es la macro – región industrial de mejor 
abastecimiento en petróleo y gas; muy por el contrario Europa Occidental y el Asia Oriental 
(Japón, Corea y China) tienen una fuerte dependencia de estos insumos importados, salvo 
en lo referente al carbón. 
Dado que el 64% de las reservas mundiales de petróleo están en Medio Oriente y el 38% del 
gas en Asia Central, las continuas dificultades del abastecimiento del Medio Oriente y la 
cartelización de sus productores, hace más estratégica que nunca la exportación del gas 
natural del Asia Central hacia las dos grandes penínsulas de EURASIA (la isla mundial de 
Mackinder y cuyo heartland coincide hoy con los territorios que tienen las más grandes 
reservas mundiales de gas). 
El control del abastecimiento regular de esos hidrocarburos asiáticos y los países que 
atravesarán sus ductos como así también los mares circundantes, son la llave estratégica del 
dominio de la Isla Mundial. A través de esos hidrocarburos se puede llegar a regular el ritmo 
de crecimiento económico de Europa Occidental y Asia Oriental, principales bloques 
económico – políticos que disputan la hegemonía durante el presente siglo. El control de 
esos países productores por parte de fuerzas y estados hostiles a Occidente, puede ser la 
llave del desarrollo para esos países productores de hidrocarburos que hoy están sumidos 
en conflictos y pobreza desde la disolución de la Unión Soviética. La propia Rusia puede 
volver a ser el país llave del control energético de Eurasia y, de paso, puede volver a 
31
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfantiMapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfantiCarmen Cedeno
 
Infografía: Elementos de la Geoeconomía la Globalización y la Geopolítica Jur...
Infografía: Elementos de la Geoeconomía la Globalización y la Geopolítica Jur...Infografía: Elementos de la Geoeconomía la Globalización y la Geopolítica Jur...
Infografía: Elementos de la Geoeconomía la Globalización y la Geopolítica Jur...Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Analisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuela
Analisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuelaAnalisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuela
Analisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuelaUNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoJoas Gonzalez
 
REDI LOSLLANOS
REDI LOSLLANOSREDI LOSLLANOS
REDI LOSLLANOSYesy Diaz
 
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA)
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA)Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA)
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA)Karlis De Freitas
 
Análisis de la política exterior venezolana antes del proceso bolivariano
Análisis de la política exterior venezolana antes del proceso bolivarianoAnálisis de la política exterior venezolana antes del proceso bolivariano
Análisis de la política exterior venezolana antes del proceso bolivariano7242676
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...Justice First
 
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela. copia
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela.   copiaFactores que influyen en la criminalidad. venezuela.   copia
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela. copiaDayana Sandoval
 
Introducción a la geopolítica
Introducción a la geopolíticaIntroducción a la geopolítica
Introducción a la geopolíticaRolly huancahuari
 
La forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoivanydaal
 
Planificación Nacional (Venezuela)
Planificación Nacional (Venezuela)Planificación Nacional (Venezuela)
Planificación Nacional (Venezuela)Oswaldo Javier
 
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2geopolitica1
 
Estructura organizativa del estado venezolano
Estructura organizativa del estado venezolanoEstructura organizativa del estado venezolano
Estructura organizativa del estado venezolanogustavojosevillavicencio
 
Geopolítica ensayo
Geopolítica ensayo Geopolítica ensayo
Geopolítica ensayo Jesus Rey
 

Mais procurados (20)

Slideshare geopolitica
Slideshare geopoliticaSlideshare geopolitica
Slideshare geopolitica
 
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfantiMapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
 
Ensayo geopolitica
Ensayo geopoliticaEnsayo geopolitica
Ensayo geopolitica
 
A geopolitica generalidades
A geopolitica generalidadesA geopolitica generalidades
A geopolitica generalidades
 
Infografía: Elementos de la Geoeconomía la Globalización y la Geopolítica Jur...
Infografía: Elementos de la Geoeconomía la Globalización y la Geopolítica Jur...Infografía: Elementos de la Geoeconomía la Globalización y la Geopolítica Jur...
Infografía: Elementos de la Geoeconomía la Globalización y la Geopolítica Jur...
 
Analisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuela
Analisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuelaAnalisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuela
Analisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuela
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
REDI LOSLLANOS
REDI LOSLLANOSREDI LOSLLANOS
REDI LOSLLANOS
 
Recursos administrativos
Recursos administrativosRecursos administrativos
Recursos administrativos
 
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA)
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA)Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA)
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA)
 
Análisis de la política exterior venezolana antes del proceso bolivariano
Análisis de la política exterior venezolana antes del proceso bolivarianoAnálisis de la política exterior venezolana antes del proceso bolivariano
Análisis de la política exterior venezolana antes del proceso bolivariano
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
 
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela. copia
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela.   copiaFactores que influyen en la criminalidad. venezuela.   copia
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela. copia
 
Introducción a la geopolítica
Introducción a la geopolíticaIntroducción a la geopolítica
Introducción a la geopolítica
 
La forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolano
 
Planificación Nacional (Venezuela)
Planificación Nacional (Venezuela)Planificación Nacional (Venezuela)
Planificación Nacional (Venezuela)
 
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
 
Estructura organizativa del estado venezolano
Estructura organizativa del estado venezolanoEstructura organizativa del estado venezolano
Estructura organizativa del estado venezolano
 
Geoeconomía
GeoeconomíaGeoeconomía
Geoeconomía
 
Geopolítica ensayo
Geopolítica ensayo Geopolítica ensayo
Geopolítica ensayo
 

Destaque

Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1aviguey
 
Geopolitica23
Geopolitica23Geopolitica23
Geopolitica23aviguey
 
Orden multipolar1
Orden multipolar1Orden multipolar1
Orden multipolar1aviguey
 
Nueva geopolitica internacional
Nueva geopolitica internacionalNueva geopolitica internacional
Nueva geopolitica internacionalRay Cabrera
 
MAPA DE CONCEPTO DE GEOPOLÍTICA Y CONCEPTOS AFINES
MAPA DE CONCEPTO DE GEOPOLÍTICA Y CONCEPTOS AFINESMAPA DE CONCEPTO DE GEOPOLÍTICA Y CONCEPTOS AFINES
MAPA DE CONCEPTO DE GEOPOLÍTICA Y CONCEPTOS AFINESYala Hernandez
 
Estructura geopolitica venezuela
Estructura geopolitica venezuelaEstructura geopolitica venezuela
Estructura geopolitica venezuelaalxcastellanos
 
Historia policia
Historia policiaHistoria policia
Historia policiaepalaciom
 
Nueva Geopolítica Internacional de Venezuela 2013
Nueva Geopolítica Internacional de Venezuela 2013Nueva Geopolítica Internacional de Venezuela 2013
Nueva Geopolítica Internacional de Venezuela 2013elsabiofro
 
Geopolitica Colombiana
Geopolitica ColombianaGeopolitica Colombiana
Geopolitica ColombianaUSB
 
Líneas estratégicas del plan simón bolívar
Líneas estratégicas del plan simón bolívarLíneas estratégicas del plan simón bolívar
Líneas estratégicas del plan simón bolívarEvany' Manzanares
 
Diapositivas de geopolítica saia
Diapositivas de geopolítica saiaDiapositivas de geopolítica saia
Diapositivas de geopolítica saiaFlorTorrealba91
 
Historia del modelo de Policía en Venezuela
Historia del modelo de Policía en Venezuela Historia del modelo de Policía en Venezuela
Historia del modelo de Policía en Venezuela EDU_JHE
 
Geopolitica mapa conceptual
Geopolitica mapa conceptualGeopolitica mapa conceptual
Geopolitica mapa conceptualKathycaridad
 

Destaque (20)

Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
 
Geopolitica23
Geopolitica23Geopolitica23
Geopolitica23
 
Orden multipolar1
Orden multipolar1Orden multipolar1
Orden multipolar1
 
Nueva geopolitica internacional
Nueva geopolitica internacionalNueva geopolitica internacional
Nueva geopolitica internacional
 
MAPA DE CONCEPTO DE GEOPOLÍTICA Y CONCEPTOS AFINES
MAPA DE CONCEPTO DE GEOPOLÍTICA Y CONCEPTOS AFINESMAPA DE CONCEPTO DE GEOPOLÍTICA Y CONCEPTOS AFINES
MAPA DE CONCEPTO DE GEOPOLÍTICA Y CONCEPTOS AFINES
 
Decimo basica geopolítica
Decimo basica geopolíticaDecimo basica geopolítica
Decimo basica geopolítica
 
Derecho Internacional PÚblico
Derecho Internacional PÚblicoDerecho Internacional PÚblico
Derecho Internacional PÚblico
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
 
Estructura geopolitica venezuela
Estructura geopolitica venezuelaEstructura geopolitica venezuela
Estructura geopolitica venezuela
 
Colombia venezuela
Colombia venezuelaColombia venezuela
Colombia venezuela
 
Historia policia
Historia policiaHistoria policia
Historia policia
 
Nueva Geopolítica Internacional de Venezuela 2013
Nueva Geopolítica Internacional de Venezuela 2013Nueva Geopolítica Internacional de Venezuela 2013
Nueva Geopolítica Internacional de Venezuela 2013
 
Geopolitica Colombiana
Geopolitica ColombianaGeopolitica Colombiana
Geopolitica Colombiana
 
Geopolítica
GeopolíticaGeopolítica
Geopolítica
 
Líneas estratégicas del plan simón bolívar
Líneas estratégicas del plan simón bolívarLíneas estratégicas del plan simón bolívar
Líneas estratégicas del plan simón bolívar
 
Diapositivas de geopolítica saia
Diapositivas de geopolítica saiaDiapositivas de geopolítica saia
Diapositivas de geopolítica saia
 
Geopolítica
GeopolíticaGeopolítica
Geopolítica
 
9.gente para servir
9.gente para servir9.gente para servir
9.gente para servir
 
Historia del modelo de Policía en Venezuela
Historia del modelo de Policía en Venezuela Historia del modelo de Policía en Venezuela
Historia del modelo de Policía en Venezuela
 
Geopolitica mapa conceptual
Geopolitica mapa conceptualGeopolitica mapa conceptual
Geopolitica mapa conceptual
 

Semelhante a Geopolitica venezolana1

Semelhante a Geopolitica venezolana1 (20)

Que es la geopolítica
Que es la geopolíticaQue es la geopolítica
Que es la geopolítica
 
Trabajo nata
Trabajo nataTrabajo nata
Trabajo nata
 
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
 
Geopolitica tema 01
Geopolitica tema  01Geopolitica tema  01
Geopolitica tema 01
 
Geopolitica selene
Geopolitica seleneGeopolitica selene
Geopolitica selene
 
3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx3 TEXTO .docx
3 TEXTO .docx
 
Aspectos generales de geopolítica
Aspectos generales de geopolíticaAspectos generales de geopolítica
Aspectos generales de geopolítica
 
Aggm act6.doc
Aggm act6.docAggm act6.doc
Aggm act6.doc
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Geopolitica David Santana UNAM.pdf
Geopolitica David Santana UNAM.pdfGeopolitica David Santana UNAM.pdf
Geopolitica David Santana UNAM.pdf
 
Trabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdf
Trabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdfTrabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdf
Trabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdf
 
Aggm act6.doc copia
Aggm act6.doc   copiaAggm act6.doc   copia
Aggm act6.doc copia
 
Expo predi 2
Expo predi 2Expo predi 2
Expo predi 2
 
Geopolitica samuel
Geopolitica samuelGeopolitica samuel
Geopolitica samuel
 
Geopoltica U
Geopoltica UGeopoltica U
Geopoltica U
 
GEOPOLITICA
GEOPOLITICAGEOPOLITICA
GEOPOLITICA
 
Geopolitica primera (1)
Geopolitica primera (1)Geopolitica primera (1)
Geopolitica primera (1)
 
Presentación1 clase geopolitica.pptx
Presentación1 clase geopolitica.pptxPresentación1 clase geopolitica.pptx
Presentación1 clase geopolitica.pptx
 
Geopolitica Nociones Generales Pdf
Geopolitica Nociones Generales PdfGeopolitica Nociones Generales Pdf
Geopolitica Nociones Generales Pdf
 
Guia didactica utpl
Guia didactica utplGuia didactica utpl
Guia didactica utpl
 

Último

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Último (20)

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

Geopolitica venezolana1

  • 1. MATERIAL DE APOYO Geopolítica Venezolana.
  • 2. ÍNDICE GENERAL CONTENIDO PAGINA Introducción. 2 UNIDAD I: Fundamentos De La Geopolítica. Marco Conceptual. Evolución del Concepto de la Geopolítica. Conceptos Básicos de la Geopolítica. 3 UNIDAD II: Enfoques Geopolíticos. Enfoque Marítimo. Enfoque Continental. Enfoque Aeroespacial. Enfoque De los Recursos. Enfoque De la Integración. 27 UNIDAD III: Geopolítica Venezolana. Fachadas Fronterizas de Venezuela, aspectos históricos, tratados, situación actual, reclamaciones territoriales. Influencia de la morfología terrestres: Montañas, llanuras, ríos, situación geográfica, clima y presión demográfica. El mar y su influencia sobre la economía y las comunicaciones. Las cuencas hidrográficas: Su clasificación desde el punto de vista geoestratégico y como factor de desarrollo. Los bienes económicos: Ocupación de las Tierras cultivables, minerales estratégicos. El petróleo y su influencia en la concepción geoestratégica venezolana. Yacimientos, bienes y zonas de vital importancia. Canales de circulación de productos, bienes y servicios energéticos. 33 BIBLIOGRAFÍA 56 2
  • 3. INTRODUCCIÓN En la elaboración de un de Manual, debemos de emplear una serie de procedimientos que van a contener la descripción de actividades que deben seguir una directriz o una unidad curricular. Permitiendo conocer el funcionamiento objetivo de una asignatura o funcionamiento interno de una sección, dirección de cualquier tipo o naturaleza. En atención a lo anteriormente señalado, el presente Manual, tiene por finalidad, darle las herramientas básicas y fundamentales a los futuros Oficiales Técnicos de la Fuerza Armada Bolivariana para conocer y manejar todos los principios básicos de la asignatura Geopolítica, la cual es la ciencia que, a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos. La geopolítica también representó uno de los instrumentos para definir las estrategias de la colonización del mundo. Tomando como referencia la definición del Pensamiento Geopolítico como el “conjunto de ideas políticas que guardan una estrecha relación con las constantes geográficas y que estas ideas se pierden en el tiempo y sólo es actual y original la forma de su presentación”, se considera que no existe un Pensamiento Geopolítico Venezolano como tal, pero sí unas ideas políticas vinculadas históricamente con la lucha independentista, cuando El Libertador “Simón Bolívar”, en su afán de libertar a los pueblos de América, traspasa las fronteras de lo que en aquel entonces correspondía al territorio venezolano, en busca de la conformación de la Gran Colombia. Este ideal Bolivariano de constituir una sola nación, siembra la semilla de la integración que ha perdurado en el pensamiento de los venezolanos en el tiempo, el cual se refleja en el Preámbulo de la Constitución de la República y que se transcribe a continuación: “Promover la cooperación pacífica entre las naciones e impulsar y consolidar la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y auto determinación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad”. 3
  • 4. UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA GEOPOLÍTICA 1 MARCO CONCEPTUAL La “Geopolítica” recibe tal denominación tan solo a principios del siglo XX, cuando un jurisconsulto y político sueco, Rudolf Kjellen, publicó una obra sobre ciencias políticas (El Estado como forma de vida), que por sus características tuvo gran repercusión en el pensamiento científico de la época, en donde utilizó por primera vez el vocablo “Geopolitik”. Aunque es a Kjellen a quien se debe la paternidad del nombre de esta ciencia, no podemos desconocer la existencia de un cúmulo de ideas geopolíticas gestadas durante siglos. No podemos considerar a la Geopolítica como una rama de las ciencias geográficas. Ello no seria acertado, por cuanto, si bien el factor geográfico pesa fuertemente frente a los factores humanos, sociológicos, orgánicos, económicos, históricos y estratégicos, la Geopolítica es la resultante de la conjugación de ellos, y que el conductor debe considerar para deducir cuales son los intereses que tiene el Estado para alcanzar un mayor desarrollo, luego le corresponderá saber aplicar estos conocimientos para lograr objetivos políticos. Es necesario recalcar la gran diferencia existente entre la Geografía Política y la Geopolítica, dos palabras semejantes, pero con una inmensa separación, la cual trataremos de objetivar mediante los siguientes enunciados: 1. La Geografía Política es una rama de la geografía, mientras que la Geopolítica pertenece al dominio de la ciencia política. 2. La Geografía Política considera al Estado como un organismo estático, mientras que la Geopolítica abarca el crecimiento, el cambio, la evolución y la dinámica de los espacios terrestres y de las fuerzas políticas que luchan entre ellos para sobrevivir. 3. La Geografía Política es solo la investigación de las condiciones humano-terrestres, mientras que en la Geopolítica se plantea la cuestión dinámica del desarrollo del Estado. 4. La Geografía Política se ocupa de la descripción del espacio-Estado, la Geopolítica de las circunstancias vitales dentro de un Estado y entre los Estados en sus “relaciones espaciales”. 5. La diferencia más marcada entre la Geografía Política y la Geopolítica es que mientras la primera expone y describe la constitución del Estado sobre el escenario geográfico, la segunda va más allá al interpretar el significado de la Tierra, aspirando a predecir el futuro. La Geopolítica ha tomado su verdadero cauce como ciencia de carácter político, constituyendo una disciplina del conductor político, que la aprovecha en la determinación de los objetivos para llegar a proporcionar bienestar y felicidad al pueblo En este mismo orden de ideas, los autores Henning y Korhölz, la Geopolítica “Es la influencia de los factores geográficos sobre el desarrollo político en la vida de los pueblos y Estados”. Esta definición nos precisa como el factor geográfico incide en el desarrollo del Estado y se constituye en un elemento determinante para el destino de los pueblos, siempre y cuando el hombre sea capaz de dominarlos y adecuarlos a las necesidades del Estado. Es importante mencionar, que desde su surgimiento, la Geopolítica ha sido conceptualizada de diversas maneras, no escapando al influjo de corrientes ideológicas prevalecientes en cada momento de la historia. Aquí se presentan un conjunto de conceptualizaciones 4
  • 5. pretendiendo ser expuestas en aproximación al orden cronológico de aparición, respetando los términos originales de los autores, seguidos de un breve comentario: “Vendrá un tiempo en que humanos de sólida mente, por su comprensión de los aspectos morales y materiales del mundo, serán capaces de prever y orientar el futuro desarrollo de cada nación de la tierra”. Karl Ritter (1779-1859); afirmaba que los movimientos humanos y la historia de las naciones están profundamente influidas por la topografía y el clima. “La Geopolítica es la ciencia que establece las características y condiciones geográficas y muy especialmente, los grandes espacios desempeñan un papel decisivo en la vida de los estados, y el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando su destino determinado por las leyes de la Geografía.” Friedrich Ratzel (1844-1904); inspiró la teoría del “espacio vital” (lebensraum) y la de las “grandes zonas” (grossraum) y tuvo predilección por el concepto de “espacio”, llegando a formular sus “leyes del crecimiento espacial de los estados”. “La Geopolítica estudia los hechos políticos, considerando al mundo como una unidad cerrada, en la que tienen repercusión según la importancia de los estados (El pivote geográfico de la Historia)”. Sir Halford J. Mackinder (1861-1947); expresaba que los factores geográficos, principalmente la situación, extensión, población, recursos y comunicaciones de los estados, si bien no son determinantes, tienen gran importancia y deben ser tenidos en cuenta para orientar la política exterior. “Geopolítica es la ciencia que concibe al Estado como un organismo geográfico o como un fenómeno en el espacio”. Rudolf Kjellen (1864-1922); responde a su concepción del Estado como organismo viviente, que se manifiesta en el territorio, el pueblo, la economía, la sociedad y el gobierno. Entendemos que en el conjunto de conocimientos que deben tener los estadistas y militares, el de la Geopolítica es uno más, que contribuirá al éxito de su gestión, por lo que citaremos a continuación el concepto de la Escuela Superior de Estudios Políticos y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo: Geopolítica es la ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los estados, a fin de extraer conclusiones de carácter político. Guía al Estadista en la conducción de la política interna y externa del Estado y orienta la militar en la preparación de la defensa nacional y en la conducción estratégica; al facilitar la previsión del futuro mediante la consideración de la relativa permanencia de la realidad geográfica para alcanzar los objetivos y, en consecuencia, las medidas de conducción política o estratégica convenientes. 2 FUNDAMENTOS DE LA GEOPOLÍTICA. Según Michele Taneman, la Geografía Política moderna, al menos como la entendemos hoy, o sea, como un estudio geográfico de la política, o como el estudio de las relaciones entre espacio y poder – nació con la obra Politische Geographie (Geografía Política) de Fiedrich Ratzel, publicado en 1897. No significa que ese geógrafo alemán haya sido el primer autor en escribir sobre el asunto o en emplear ese título. En realidad, ese análisis, o mejor, esa incorporación de la dimensión geográfica o espacial de la política es bastante antigua. Podemos encontrarla en Aristóteles, en Maquiavelo, en Montesquieu y en innumerables otros filósofos de la Antigüedad, de la Edad Media o de la Época Moderna. Pero normalmente esta preocupación por la dimensión espacial de la política – tal como, por ejemplo, con respecto al tamaño y a la localización del territorio de una ciudad-Estado, en Aristóteles; o sobre la localización y la defensa de la fortaleza del príncipe , en Maquiavelo; o 5
  • 6. el énfasis en la importancia de la geografía (física o humana) para la comprensión del “espíritu de las Leyes” de cada sociedad , en Montesquieu – era algo que surgía de paso , como un aspecto casi secundario de la realidad, pues lo esencial era entender la naturaleza del Estado o de las Leyes, los tipos de gobierno o las maneras de alcanzar a ejercer eficazmente el poder. Con Ratzel se inicia un estudio sistemático de la dimensión geográfica de la Política, en el cual la especialidad o la territorialidad del Estado era el principal objeto de las preocupaciones. Y con Ratzel, la propia expresión “Geografía Política”, que era eminentemente empleada en los estudios enciclopédicos de los siglos XVI, XVII y XVIII (las informaciones sobre tal o cual Estado: su población, contornos territoriales, ríos, montañas, climas, ciudades principales, etc.) logra un nuevo significado. Pasa a ser entendida como el estudio geográfico o espacial de la Política y no más como un estudio genético (en “todas” sus características) de los Estados o países. 3 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE LA GEOPOLÍTICA. Al hablar de evolución nos referimos a los antecedentes de la geopolítica y el punto de partida de su evolución conceptual y teórica la cual se remontan al siglo XIX cuando el geógrafo alemán Carl Ritter (1779-1859), como uno de los fundadores de los modernos estudios geográficos. Ritter recalcó la importancia de utilizar todas las ciencias en el estudio de la geografía. A partir de este momento la geografía comienza a importar de otras ramas del saber, métodos que la eleven al rango de conocimiento científico. De allí que escriba su obra más importante, " La geografía en relación con la naturaleza y la historia del hombre" (1817-1859), en la cual subraya la influencia del medio físico en la actividad humana. Posteriormente, es Friedrich Ratzel (1844-1904) un geógrafo alemán quien señala el condicionamiento de las actividades humanas, respecto del medio físico, sentando las bases del determinismo geográfico, que tuvo en Carl Ritter otro de sus más claros representantes. Es así como Ratzel es considerado hoy día como el fundador de la moderna geografía política (Geopolítica). Normalmente se afirma en casi todas las obras sobre “historia de la geopolítica” que los geopolíticos clásicos, o los “grandes nombres de la geopolítica”, fueron H. J. Mackinder, A. T. Mahan, R. Kjellén y K. Haushofer. De esos cuatro nombres, dos de ellos (el geógrafo inglés Mackinder y el almirante norteamericano Mahan) tuvieron sus principales obras publicadas antes de la creación de esa palabra geopolítica por Kjellén. El general alemán Haushofer, fue en realidad quien popularizó la geopolítica debido a las circunstancias (relaciones problemáticas con el nazismo y posible contribución indirecta para la obra Mein Kampf de Hitler), tornándola , tristemente, famosa en los años 1930 y 40 , en especial a través de su Revista de Geopolítica (Zeitschrifl für Geopolitik), editada en Munich de 1924 al 44 y con una tirada mensual que comenzó con 3mil y llegó a alcanzar los 30mil ejemplares, algo bastante expresivo para la época. La geopolítica, en fin, conoció un período de gran expansión en la preguerra, en la primera mitad del siglo XX, siendo eclipsado – o mejor, echada al ostracismo - después de 1945. Siempre se preocupó por la llamada escala macro o continental/planetaria; la cuestión de la disputa del poder mundial, qué Estado (y por qué) es una gran potencia, cuál es la mejor estrategia espacial para alcanzar ese status, etc. Existirían “escuelas (nacionales) de geopolítica” – en especial desde los años 1920 hasta los años 1970, en algunas partes del mundo, inclusive en Brasil. No escuela en el sentido físico (predio y salas de aula) pero sí en el sentido de corriente de pensamiento, de autores – aunque uno haya vivido distante del otro en el espacio o a veces hasta en el tiempo – con 6
  • 7. una cierta identificación: en le caso de la geopolítica consistía principalmente en el desarrollo de un proyecto (“Brasil, gran potencia”, en nuestro caso) que se expresa con una estrategia (geo) política y militar con una clara dimensión espacial. La naturaleza pragmática, utilitarista (y para el Estado, único agente visto como legítimo) o de “saber aplicable” siempre fue una tónica preponderante en la geopolítica. Ella misma se preocupó en afirmarse no como un (mero) “conocimiento” de la realidad y sí como un “instrumento de acción “, una guía para la actuación de tal o cual Estado. LA GEOPOLÍTICA A PARTIR DE LOS AÑOS 70 A partir de mediados de los años 1970 la geopolítica sale del ostracismo. Ella vuelve a ser nuevamente estudiada (a decir verdad ella nunca dejó de ser, pero de 1945 hasta su regreso en 1975, estuvo confinada a pequeños círculos, en especial militares). Sólo que ahora en vez de ser vista como “una ciencia” (como pretendía Kjellén) o como “una técnica/arte al servicio del Estado” (como abogaban muchos geopolíticos, inclusive Haushofer), ella es cada vez más entendida como un “campo de estudio”, un área interdisciplinar afín (tal como, por ejemplo, la cuestión ambiental). En varias partes del globo se crearon - o están siendo creados _ institutos de estudios geopolíticos y/o estratégicos, que congregan a numerosos especialistas, cuentistas políticos, geógrafos, historiadores, militares o teóricos estrategas, sociólogos y, como no podía dejar de ser (en la medida en que la “guerra” tecnológica-comercial hoy es más importante que la militar) hasta incluso economistas.. La palabra geopolítica no es una simple contracción de la geografía política como piensan algunos, pero sí algo que se expresa respecto de las disputas de poder en le espacio mundial y que como la noción de PODER ya lo dice (poder implica dominación por un Estado o no, en relaciones de asimetría en fin, que pueden ser culturales, sexuales, económicas, represivas y/o militares, etc.), no es exclusivo de la Geografía. La geografía Política, de esa forma, también se ocupa de la Geopolítica, aunque sea una ciencia (o mejor una modalidad de ciencia geográfica) que estudia varios otros temas o problemas. Ejemplificando, podemos pensar que la Geografía también tiene en cuenta la cuestión ambiental, aunque esta no sea una temática exclusivamente geográfica (otras ciencias – tales como la biología, la geología, la antropología, la historia, etc. – también abordan esta cuestión). Pero la Geografía –de la misma forma que las otras ciencias mencionadas- no se identifica exclusivamente con esa cuestión, pues ella también procura explicar otras temáticas que no son rigurosamente ambientales tales como, por ejemplo, la historia del pensamiento geográfico, la geografía electoral, los métodos cartográficos, etc. Podríamos decir, que existirían o existen varias interpretaciones diferentes sobre lo que es Geopolítica y sus relaciones con la Geografía Política. Vamos a resumir esas interpretaciones que variarán mucho en el espacio y el tiempo en cuanto visiones: 1. “La Geopolítica sería dinámica (como un film) y la Geografía Política estática (como una fotografía)”. Esta fue la interpretación que numerosos geopolíticos anteriores a la Segunda Guerra Mundial, entre los cuales podemos mencionar a Kjellén, Haushofer y muchos otros colaboradores de la Revista de Geopolítica, además del general Golbery do Couto e Silva y numerosos militares en el Brasil. Según ellos la geopolítica sería una “nueva ciencia” (o técnica o arte) que se ocuparía de la política a nivel geográfico pero con un abordaje diferente de la geografía, más “dinámico” y pensado principalmente para la acción. Ellos veían a la geografía como una disciplina tradicional y descriptiva y decían que en ella apenas se estudiaban algunas informaciones (sobre relieve, distancias, latitud y longitud, características territoriales o marítimas, poblaciones y economías, etc.) pero que fundamentalmente estaban construyendo otro saber que en realidad sería más que una 7
  • 8. ciencia o un nuevo saber, sería un instrumento imprescindible para la estrategia, la actuación político/espacial del Estado. Como se percibe fue una visión adecuada a su momento histórico – no podemos olvidar que el mundo en la primera mitad del siglo XX, antes de la Gran Guerra, vivía un orden multipolar conflictivo, con una situación de guerra latente entre las grandes potencias mundiales – y la legitimación de la práctica de quien hacía geopolítica en aquel momento. Ella también fue tributaria de todo un clima intelectual europeo – especialmente alemán- de la época que fustigaba al conocimiento científico (la “ciencia real” que era contrapuesto a la “ciencia Ideal” o “nuevo saber”, que debería contribuir para un “mundo mejor”) por su pretendida “desconsideración por la vida concreta, por las emociones, por los sentimientos”. 2. “La Geopolítica sería ideológica (un instrumento del nazi-fascismo o de los Estados totalitarios) y la Geografía Política sería una ciencia”. Esta fue la interpretación de algunos pocos geógrafos en los años 1920 y 40 (por ejemplo. Hellner y Waibel) y de ala casi totalidad (y también de algunos otros cuentistas sociales) en la posguerra. Un nombre bastante representativo de esta visión fue Pierre George. Tal vez el geógrafo francés más conocido de los años 50 a los 70, que afirmaba que la Geopolítica sería una “pseudos ciencia”, una caricatura de la Geografía Política. Esta visión fue prácticamente una reacción a la anterior, que predominó o fue extremadamente importante en la preguerra. Como toda fuerte reacción, se dirigió hacia el lado extremo del péndulo, descalificando completamente a la Geopolítica (de la cual “nada se aprovecha” en el decir de numerosos autores de los años 50 y 60) y hasta incluso rehusándose a explicarla de forme más rigurosa. 3. “La Geopolítica sería la verdadera (fundamental) Geografía”. Esta fue la interpretación de Yves Lacoste inauguró con su famoso libro-panfleto La Geografía _sirve en primer lugar, para hacer la guerra, de 1976, y que sirvió de ideario para la revista Hérodote – revue de gèographie et de gèopolitique. En esa, la geografía en realidad (la “esencial” o fundamental) no había surgido en el siglo XIX con Humboldt y Ritter, sino en la antigüedad junto con el advenimiento de los primeros mapas. Lo que habría surgido en el siglo XIX sería la “geografía de los Profesores”, la geografía académica y que básicamente estaría preocupada por esconder o encubrir, como una “cortina de humo”, la importancia estratégica de la verdadera Geografía, de la Geopolítica, en fin. La Geopolítica –o Geografía de los Estados Mayores o Geografía fundamental- existía desde la antigüedad en la estrategia espacial de las Ciudades-Estado, de Alejandro el Grande, por ejemplo de Heródoto con sus escritos (obra y autor que, en esa lectura diferente, había sido un representante del “imperialismo ateniense”). esta interpretación tuvo una cierta aceptación -o mejor, fue reproducida normalmente por estudiantes y de forma acrítica- en el final de los años 70 e inicio de los 80, pero acabó quedando confinada a un pequeño grupo de geógrafos franceses que, inclusive en gran medida se apartaron del resto de la comunidad geográfica (incluso científica) de aquel país. En realidad surgió más como una forma de revalorizar la Geografía, tan cuestionada por los rebeldes de mayo de 1968, intentando mostrar su importancia estratégica y militar. 4. “La Geopolítica (hoy) sería un área o campo de estudio interdisciplinario”. Esta interpretación comienza a predominar a partir del final de los años 80, teniendo un cuasi consenso en los días actuales. No se trata tanto de lo que fue la Geopolítica sino de los que ella representa actualmente. E incluso si analizáramos quien hizo Geopolítica, los “grandes nombres” que habrían contribuido para desarrollar ese saber, vamos a concluir que ellos nunca provinieron de una única área de conocimiento: hubo juristas (Kjellén), geógrafos (Mackinder), militares (Mahan, Haushofer) y varios otros especialistas. No tiene ningún sentido adjudicarse el monopolio de este tipo de estudio –sería lo mismo que pretender detentar la exclusividad de las investigaciones ambientales- ya que con eso estaríamos desconociendo la realidad. Existen trabajos sobre Geopolítica, algunos óptimos, oriundos de 8
  • 9. geógrafos, de cuentistas políticos, de historiadores (H. Kissinger; P. Kennedy), de militares, etc. Y ninguno puede imaginar seriamente que en un Instituto o Centro de estudios estratégicos y/o geopolíticos –donde se investigue el futuro de Brasil (o de cualquier otro Estado-nación, o incluso de un parido político) en el siglo XXI, las posibilidades de enfrentamientos o de crisis político-diplomáticas o económicas, las estrategias para volverse hegemónico en el (sub.)continente, para ocupar racionalmente la Amazonía, etc.- deban existir sólo geógrafos, o sólo militares, o sólo juristas. Más de una vez podemos hacer aquí una relación con nuestro tiempo, con el clima intelectual de finales del siglo XX e inicios del XXI. La palabra importante hoy es interdisciplinariedad (o incluso transdisciplinariedad), pues lo real nunca puede ser convenientemente explicado por un solo abordaje o una ciencia específica. El conocimiento de la realidad, e incluso la actuación en ella con vistas a un mundo más justo, es mucho más importante que las disputas corporativistas. Al hablar de Geopolítica, necesariamente debemos remontarnos a su origen y por ello mencionar la definición que diera inicialmente el profesor sueco Rudolf Kjellén en su obra “El Estado como Manifestación de Vida”, donde define la Geopolítica “ como la ciencia que concibe al Estado como un organismo geográfico o un fenómeno en el espacio, con vida y conciencia propia, que nace, crece y muere en medio de permanentes luchas y conflictos bélicos”, en este sentido se considera que el Estado nace, crece, se desarrolla y se expande en lo relativo a su economía, poder e ideología, pero a su vez este desarrollo se verá limitado por las variables reglamentarias de los otros Estados que lo rodean. Según los autores Henning y Korhölz, la Geopolítica “Es la influencia de los factores geográficos sobre el desarrollo político en la vida de los pueblos y Estados”. Esta definición nos precisa como el factor geográfico incide en el desarrollo del Estado y se constituye en un elemento determinante para el destino de los pueblos, siempre y cuando el hombre sea capaz de dominarlos y adecuarlos a las necesidades del Estado. Desde este punto de vista partiremos del hecho de que Venezuela se encuentra en una posición geográfica que la vincula directamente con el Caribe, con el Atlántico, con la masa continental andina suramericana, con la selva tropical amazónica y con las Guayanas; hecho que aunado a las riquezas naturales que posee, le permite desarrollarse y propiciar una vinculación con los otros Estados que la rodean, y además le concede unas características muy particulares que la convierten en un país marítimo en su fachada norte, continental en su vinculación andina y selvático en su vinculación con la amazonía. Federico Ratzel, en su obra Geopolítica, hace énfasis sobre el Espacio Vital de un Estado y afirma que “la multiplicación de los habitantes de un país modifica su relación espacial, a medida que crece, disminuye el espacio al que tiene derecho cada individuo y con ello se modifican las demás condiciones de vida”. En este sentido el Estado Venezolano desde su nacimiento, ha mantenido el concepto de autodeterminación de los pueblos y el respeto a la soberanía de los Estados, y está organizado territorialmente para alcanzar los mejores niveles de vida, de manera tal de permitir la seguridad y desarrollo de la nación. No ha existido en el pensamiento venezolano, la intención de expandir su territorio; pero si se ha mantenido históricamente la idea de Integración. Otra definición geopolítica que debemos considerar es la contenida en el Diccionario Militar Estratégico y Político el cual la define como: “Ciencia que pretende fundir la política nacional e internacional en el estudio sistemático de los factores geográficos, económicos y étnicos. Puede definirse como la relación existente entre la geografía y la política, lo que permite comprender a ésta y orientar las acciones que se han de tomar en el futuro”. Por otra parte el Gral. Augusto Pinochet Ugarte, propone la siguiente definición: “La Geopolítica es una rama de las ciencias políticas que, basada en los conocimientos geográficos, históricos, 9
  • 10. sociológicos, económicos, estratégicos y políticos, pasados y presentes, estudian en conjunto la vida y desarrollo de una masa humana organizada en un espacio terrestre, analizando sus múltiples y recíprocas influencias (sangre - suelo), para deducir sus objetivos y estudiar sus proyecciones, con el fin de lograr en el futuro un mayor bienestar y felicidad para el pueblo”. El mismo autor señala que los Estados generalmente se estudian desde tres ángulos diferentes, y bajo el prisma de las más variadas ciencias. En primer término, en cuanto a los Elementos Constitutivos; luego en cuanto a su estructura; y finalmente, en cuanto a su evolución o Ciclo Vital. En cuanto a la contextura del Estado, se hará referencia a las siguientes definiciones: 1. Elementos Constitutivos del Estado. En la descripción y análisis de estos elementos obtendremos una visión clara de la conformación del Estado Venezolano, a la luz de su geografía, política, economía y sociología. Territorio o Espacio. Se denomina territorio (de la palabra "terra", que significa tierra) a un área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido. Comprende el área terrestre, marítimo, aéreo y espacial, donde se asienta el Estado. Presenta características que permiten el nacimiento y desarrollo del Estado. Como estímulos actúan los factores geofísicos: extensión, morfología, clima, etc. y las riquezas o bienes económicos que se ubican dentro de éste. El territorio Venezolano comprende 916.445 kilómetros cuadrados, incluyendo el territorio insular conformado por 72 islas y 2.813 kilómetros de costa sobre el Mar Caribe, está dividido en 4 zonas geográficas: las montañas de los Andes al Oeste; las playas de la costa e islas al Norte; las extensas sabanas de los Llanos al Centro y la tupida Selva Amazónica y la Gran Sabana al Sureste. Venezuela está dividida políticamente en 24 Estados, 1 Distrito Federal, y en Dependencias Federales. Posee una gran variedad de recursos naturales, entre los cuales se destacan: El Petróleo, Gas Natural, Bauxita, Oro, Hierro, Diamantes, Cobre, Plomo, entre otros minerales. También cuenta con grandes extensiones forestales que cubren, aproximadamente, el 40% del Territorio Nacional. Población. Constituida por la agrupación de seres humanos con características propias que habitan el territorio, le otorgan la capacidad de desarrollo al Estado. Influye en gran medida su ubicación y las posibilidades que brinda el espacio para su crecimiento y vida. Según el último censo realizado en 1990, la población de Venezuela es de 19.501.849 habitantes, de los cuales 9.833.408 son hombres y 9.668.441 son mujeres. Sin embargo, las proyecciones para el 2000 son de 24.777.154 habitantes, de los cuales 12.467.427 son hombres y 12.309.727 son mujeres. Aproximadamente, el 83% de la población vive en zonas urbanas y la tasa de crecimiento del país se encuentra alrededor del 2,3% por año. La población venezolana es muy joven, un 36% se encuentra por debajo de los 15 años de edad, 60% se encuentran entre 15 y 65 años de edad y tan solo un 4% es mayor de 65 años de edad. Venezuela es uno de los países con más mestizaje en América Latina. Su población está 10
  • 11. constituida inicialmente por mezclas de españoles con indígenas y esclavos africanos, para mediados del siglo XIX hubo una migración de alrededor de 410.000 personas provenientes de Europa: italianos, portugueses, alemanes y españoles; y más recientemente, se ha visto una migración de distintos países de América Latina, principalmente de Colombia, a consecuencia de las acciones hostiles que desarrolla la Guerrilla y Grupos de Autodefensas en las poblaciones fronterizas. Para el año 1990, la mortalidad para los hombres estaba estimada en 76 años de edad, y para las mujeres en 82 años de edad. Organización y Soberanía. Es la facultad de independencia que tiene un Estado para tomar por si mismo decisiones de orden interno y externo sin subordinación a ninguna potencia extranjera y con el máximo de poder para su acción. Venezuela es un Estado completamente independiente y autónomo, con una estructura política conformada por un Presidente de la República, quien tiene la potestad de ejercer la plena soberanía y dirigir los destinos del país. 2. Contextura del Estado. Las Fronteras. Constituyen el borde que envuelve la periferia del Estado y cuya resistencia a las presiones internas y/o externas está condicionada a sus propias características y a la potencialidad del núcleo. Tiene una real importancia como órgano periférico, presentando dureza y solidez; deben estar asentadas en accidentes geográficos. Las fronteras se originaron en largos transcursos de evolución histórica, socioeconómica, cultural... Por un lado es un componente espacial-geográfico, que no se alude a espacios ficticios sino reales; y por otro lado es un elemento bidimensional que precisa el nivel de penetración de una cultura nacional sobre otra. En este sentido, Venezuela comparte su frontera con la República de Brasil, Colombia, Guyana y con los países del Caribe, con quienes mantiene un constante intercambio de actividades, que se pueden clasificar en lo económico, lo cultural, político y social, que permiten de una u otra forma contribuir con el desarrollo del país y en algunos casos fortalecer la Soberanía y los vínculos de integración y cooperación. El Hinterland o El Espacio de Crecimiento o Alimentador. “Es el área que permite el crecimiento o expansión del Núcleo Vital que lo alimenta. Cuando se completa la ocupación de este espacio se genera la necesidad de traspasar las fronteras en busca de espacio vital y/o buscar espacios en zonas alejadas. Su importancia radica en que influye en la seguridad y desarrollo, permitiendo la posibilidad de dar espacio para absorber el peligro; a su vez, entrega facilidades para el desarrollo y alimentación”. El Hinterland se ha convertido en un elemento que obliga a los Estados a expandirse más allá de sus fronteras, para lograr mejoras en la política interna. Es por ello que actualmente para Venezuela ese espacio alimentador se encuentra repartido, principalmente en aquellos países que la rodean, con quien mantiene relaciones de intercambios comerciales y energéticos, así como también, acuerdos políticos de cooperación que involucran aspectos de seguridad regional y subregional. Este espacio alimentador se amplía hacia otros países del continente y fuera del continente, a través de la comercialización del petróleo y otros productos de exportación e importación. 11
  • 12. El Heartland o Núcleo Vital. Según Veloz V. Asdrúbal, en al trabajo titulado “Pensamiento y Proyección Geopolítica de Venezuela para el Siglo XXI en el Ámbito Regional y Mundial”, 2001, la define como “el núcleo poderoso del Estado y que le da vida, “Es el verdadero corazón del país; en él se ubican los poderes del Estado y de allí se irradia la potencia hacia las fronteras y fuera de ellas. Normalmente esta ubicado en la parte central del espacio”. El centro del poder del Estado venezolano se ubica en la Capital, Caracas. Allí se encuentran concentrados el Poder Ejecutivo y el resto de los poderes, así como también el tren ministerial, que desde allí se dirige y controla todas las actividades gubernamentales que rigen la dinámica del país. Las Comunicaciones. “Son los nervios que unen las diferentes zonas entre sí y dentro de ellas. Permiten la vinculación de todos los espacios con el núcleo y dan solidez y contextura al Estado”. Venezuela se caracteriza por tener una excelente red vial, tanto; terrestre como fluvial y marítima, y en este sentido ha desarrollado proyectos viales que le permiten no sólo conectarse internamente, sino con los países fronterizos. Venezuela, por su conformación orográfica, presenta una red hidrográfica predominante que le permite conectarse con el Caribe y el Atlántico. El Río Orinoco, constituye un eje de comunicación tanto nacional, binacional, como internacional, al considerar su conexión y facilidad de navegación dentro del territorio nacional venezolano, colombiano y brasileño, así como su apertura al Atlántico que lo pone en contacto con otros continentes. Venezuela posee “la mayor red de vialidad de América Latina, ya que ha desarrollado más de 17.000 km. de carreteras, de las cuales, más de la mitad se encuentran pavimentadas e incluyen alrededor de 1.000 km. de autopistas”. Los cuatro principales aeropuertos internacionales venezolanos son: Maiquetía (que sirve a Caracas), Barcelona (que sirve a Puerto la Cruz), Porlamar (en la Isla de Margarita) y Maracaibo. Maiquetía es un punto de transferencia importante para los vuelos que siguen a Sudamérica y al Caribe. Situación ésta que permite la interconexión con los países vecinos lo que facilita el transporte de sus productos de exportación e importación. 3. Ciclo Vital del Estado. “Comprende todo el proceso de desarrollo, desde el nacimiento hasta su muerte. Se considera que la Humanidad ha comprendido que en la vida de los Estados se cumple inexorablemente un ciclo vital: nacer, desarrollarse y desaparecer”. Nacimiento. “Es el origen del Estado por diferentes causales, las cuales llegan a constituirse en leyes de Geopolítica de carácter general”. Desarrollo y Crecimiento. “Es la evolución del Estado. Todo organismo tiene tendencia a crecer; con mayor razón el Estado, por cuánto ello involucra mayores posibilidades demográficas, económicas, militares y políticas”. Desaparición o Muerte de los Estados. 12
  • 13. “La organización con el tiempo desaparece, porque perdió la capacidad de ser soberana en sus decisiones y el Estado dejó de actuar. Territorio y población se desintegran pasando a pertenecer a uno u otros Estados”. 4 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GEOPOLÍTICA. 4.1. Autarquía Situación económica en la que un país obtiene todos los bienes necesarios sin comerciar con otros países. El país que aspira a vivir en condiciones de autarquía pretende satisfacer todas sus necesidades utilizando tan sólo sus propios recursos, sin acudir a las importaciones ni de bienes finales ni de bienes intermedios. Por ello, la autarquía aspira al autoabastecimiento alimentario y a la autonomía industrial. Autarquía o Autarcía, del griego autárkeia o autosuficiencia, es un concepto con el que se conocen formas de organización que parten del principio de autosuficiencia económica y política, en su mayoría son organizaciones dirigidas verticalmente y tendientes al ostracismo. Se entiende como un sinónimo de economía cerrada. 1. Autarquía estatal, se vincula con la autosuficiencia jurídica y económica de un Estado y sus instituciones. 2. En ciertas organizaciones no estatales se refiere a algún grado de independencia administrativa o autofinanciamiento; no es de uso común ni está bien definido. En el rango político la Autarquía estatal es propia de algunos Estados en su fase inicial de capitalismo, también fue el programa político del fascismo, y lo es aún de Estados ostracistas como Corea del Norte y de grupos estalinistas. Está vinculado sobre todo al nacionalismo. La autarquía en organizaciones no estatales (comunitarias u otras administraciones) no es estricta sino que es un proyecto para que la organización produzca lo suficiente para abastecerse. Puede darse en sociedades sub - desarrolladas. En el derecho administrativo, la autarquía es la forma de descentralización administrativa que permite el gobierno por sí mismo en lo administrativo, personalidad jurídica y patrimonio propio, y además una finalidad pública en sus funciones; es característica del ente autárquico. Según el derecho constitucional es la capacidad de autoadministrarse o autogobernarse, pero conforme a estatutos orgánicos provenientes de un poder superior. Los conceptos de autonomía y autarquía, para adquirir precisión, deben estar necesariamente referidos a un sistema jurídico-político determinado, ya que existen diferencia de matices. En política un régimen autárquico es aquel que no depende del exterior para poder sobrevivir. Suelen ser regímenes cerrados en sí mismos o que han sido conducidos a un aislacionismo forzado por el contexto internacional que les hace aparecer, con razón o sin ella, como el último reducto de una ideología caduca. Fue así en los primeros años del franquismo. En el Sistema económico según el cual una nación debe ser capaz de abastecerse a sí misma y subvenir a todas sus necesidades con un mínimo de intercambios comerciales con el exterior y rechazando los capitales extranjeros. La Alemania de Hitler es uno de los 13
  • 14. mejores ejemplos de autarquía económica, con vistas a reducir al mínimo la dependencia con el exterior; fueron movilizadas todas las fuerzas económicas de la nación con el fin de producir las materias primas y los productos agrícolas indispensables y limitar al máximo el consumo de productos extranjeros, a costa de reemplazar productos de primera necesidad por otros sintéticos. Se trataba de evitar los problemas que surgieron en la Alemania de la Primera guerra mundial cuando los británicos bloquearon la mayor parte de importaciones del país. Asimismo, dentro del franquismo, el período que va desde 1939 a 1959 se caracterizó por una autarquía económica. Situación económica en la que un país obtiene todos los bienes necesarios sin comerciar con otros países. El país que aspira a vivir en condiciones de autarquía pretende satisfacer todas sus necesidades utilizando tan sólo sus propios recursos, sin acudir a las importaciones ni de bienes finales ni de bienes intermedios. Por ello, la autarquía aspira al autoabastecimiento alimentario y a la autonomía industrial. A veces se utiliza como sinónimo de autarquía el término autosuficiencia, aunque este último se refiere de un modo concreto al autoabastecimiento alimentario. 4.2. Ecúmene. La ecúmene (del griego "habitado") es el conjunto del mundo conocido por una cultura. Generalmente se distingue como aquella porción de la Tierra permanentemente habitada, en contraposición al anecúmene o áreas inhabitadas o temporalmente ocupadas así como Parte de la Tierra habitada por el hombre de modo permanente (ecúmene). Durante el período helenístico, ecúmene hacía referencia a la parte de la Tierra que estaba habitada, ya fuera por toda la humanidad o sólo por un subconjunto de ésta. Con frecuencia se refería a las tierras habitadas por los griegos, excluyendo aquéllas que estaban ocupadas por los bárbaros. En la koiné del Imperio Romano y el Nuevo Testamento, ecúmene significa literalmente mundo; sin embargo, por lo general se entendía que hacía referencia al mundo romano. Es el conjunto del mundo conocido por una cultura. Generalmente se distingue como aquella porción de la Tierra permanentemente habitada, en contraposición al anecúmene o áreas inhabitadas o temporalmente ocupadas. 4.3. Espacio. Espacio (del latín spatium) se refiere: Especialmente al espacio físico, en el que se ubican los objetos sensibles; y cuya extensión que contiene toda la materia existente; la distancia entre dos cuerpos; la distancia recorrida por un móvil en un cierto tiempo y el transcurso de tiempo entre dos sucesos, en un sentido más abstracto un espacio es un conjunto de aspectos descriptivos, objetos, o entidades los cuales tiene relaciones abstractas de adyacencia, que pueden ser interpretadas en términos geométricos. Según la disciplina científica o contexto en el que aparezca la palabra se puede concretar más su significado. Cuando mencionamos al Espacio geográfico como concepto, podemos decir que es empleado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. “En su 14
  • 15. sentido más amplio, el espacio geográfico es la epidermis del planeta Tierra”, según Jean Tricart. El espacio geográfico abarca dos dimensiones fundamentales, la locacional y la ecológica, que definen dos grandes sistemas que interactúan entre sí y que conforman el espacio geográfico; se trata del sistema espacial por un lado y del sistema ecológico-ambiental por el otro. El espacio geográfico es organizado por la sociedad, quien transmite sus valores; en consecuencia se puede afirmar que el espacio es un producto social. Desde un punto de vista histórico, el espacio geográfico es acumulativo, pues atesora las huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron en el proceso histórico. En muchas regiones y en antiguas ciudades se superponen los espacios organizados por las sociedades medievales, imperiales, barroca o industriales en sus distintas etapas; a todo ello hay que agregar que, en la actualidad, está tomando forma una nueva organización del espacio producto de la sociedad de la información o del conocimiento. El espacio geográfico requiere diferentes escalas para su análisis, desde lo global, el sistema mundo, hasta lo local, el espacio de las identidades. Tres visiones del espacio geográfico son necesarias para interpretarlo; la biótica, la abiótica y la antrópica. El espacio geográfico es el objeto de estudio de la Geografía, pero para su explicación, interpretación y generalización se requiere de una visión interdisciplinaria. Cada momento, cargado de historia, produce sus formas de organización, es decir su propia “lógica espacial”, racional para cada época. Aquellas porciones del espacio geográfico que se encuentran bajo un orden administrativo llevan el nombre de territorio, conformado por municipios, estados, provincias y naciones. El análisis del espacio geográfico puede desarrollarse desde distintas perspectivas; desde la teoría de la localización; desde la temporal (geografía histórica); desde las tecnologías; desde los conjuntos espaciales; desde la configuración de las redes y los movimientos, o a partir de la dualidad entre espacios urbanos y espacios rurales. En la actualidad, el análisis del espacio geográfico presenta ante la globalización de la sociedad una interesante dicotomía. Por un lado, el espacio mundial, caracterizado por redes y flujos globales, y, por otro, el espacio de los lugares, espacio de las regiones, de las ciudades y de las identidades. Así, el espacio geográfico se observa entre lo global y lo local. El espacio debe ser entendido como una instancia, un hecho social, así como historia y estructura; y, hoy día, como un espacio total. Comprende el área terrestre, marítimo, aéreo y espacial, donde se asienta el Estado. Presenta características que permiten el nacimiento y desarrollo del Estado. Como estímulos actúan los factores geofísicos: extensión, morfología, clima, etc. y las riquezas o bienes económicos que se ubican dentro de éste. 4.4. Espacio Vital Lebensraum, término alemán que significa «espacio vital». Esta expresión fue acuñada por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1904), influido por el biologismo y el naturalismo del siglo XIX. Establecía la relación entre espacio y población, asegurando que la existencia 15
  • 16. de un Estado quedaba garantizada cuando dispusiera del suficiente espacio para atender a las necesidades de la misma. Estas ideas empezaron a adquirir un tinte político gracias a los trabajos del politólogo Rudolf Kjellen (1864-1922), quien acuñó el término de geopolítica para señalar la influencia de los factores geográficos sobre las relaciones de poder en la política internacional y defendió algunas de las concepciones del geógrafo Sir Halford John Mackinder, referentes a la tesis de que el Asia central y la Europa del Este eran el centro estratégico del planeta (corazón del mundo), como consecuencia del decaimiento del poder marítimo radicado en los países situados en torno a aquélla. Quien dominara dicha región cardial (Heartland), dominaría el mundo. Inicialmente estas consideraciones se enfocaban a la rivalidad entre Alemania y Gran Bretaña, pero posteriormente se hizo extensivo a la confrontación entre Alemania y la Unión Soviética. Karl Haushofer, ex general y geógrafo, aplicó las nociones generalizadoras de Ratzel a la situación concreta en que se encontraba Alemania tras la derrota y los recortes territoriales sufridos en el Tratado de Versalles (1919). Haushofer adujo que la base de toda política exterior era el espacio vital de que dispusiese el cuerpo nacional. La acción del Estado consistía en defender tal espacio y en ampliarlo cuando resultara demasiado angosto. A través de Rudolf Hess, que era asistente a las clases de Haushofer en la cátedra de geopolítica de la Universidad de Munich, junto a su hijo Albrecht, tomó contacto con Adolf Hitler, que utilizó la terminología del Lebensraum para describir la necesidad del Tercer Reich de encontrar nuevos territorios para expandirse, principalmente a costa de los pueblos eslavos de Europa del este. Sin embargo Haushofer era eurasiático y pensaba que el Eje debía incluir a Rusia, en lugar de Italia, aliado natural germano. En su obra Mein Kampf, Hitler declaró: «los alemanes tienen el derecho moral de adquirir territorios ajenos gracias a los cuales se espera atender al crecimiento de la población». Hitler establecía la necesidad de acabar con la desproporción entre la población alemana y la superficie territorial que ocupaba. La idea no se basaba en restaurar las fronteras anteriores al estallido de la Primera Guerra Mundial (1914), sino en conquistar nuevas tierras al este. No sólo para asegurar el sustento a la población, sino, y sobre todo, para garantizar su supervivencia, a expensas de las «razas inferiores». La biología se convertía en determinante de los valores fundamentales de la comunidad nacional. Hitler pretendía incrementar el espacio vital a través del Anschluss (anexión) con Austria y las invasiones de los Sudetes (República Checa) en 1938 y de Polonia en 1939, que provocarían el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Lebensraum, término alemán que significa «espacio vital». Esta expresión fue acuñada por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1904), influido por el biologismo y el naturalismo del siglo XIX. Establecía la relación entre espacio y población, asegurando que la existencia de un Estado quedaba garantizada cuando dispusiera del suficiente espacio para atender a las necesidades de la misma. Estas ideas empezaron a adquirir un tinte político gracias a los trabajos del politólogo Rudolf Kjellen (1864-1922), quien acuñó el término de geopolítica para señalar la influencia de los factores geográficos sobre las relaciones de poder en la política internacional y defendió algunas de las concepciones del geógrafo Sir Halford John Mackinder, referentes a la tesis de que el Asia central y la Europa del Este eran el centro estratégico del planeta (corazón del mundo), como consecuencia del decaimiento del poder marítimo radicado en los países situados en torno a aquélla. Quien dominara dicha región cardial (Heartland), dominaría el 16
  • 17. mundo. Inicialmente estas consideraciones se enfocaban a la rivalidad entre Alemania y Gran Bretaña, pero posteriormente se hizo extensivo a la confrontación entre Alemania y la Unión Soviética. Karl Haushofer, ex general y geógrafo, aplicó las nociones generalizadoras de Ratzel a la situación concreta en que se encontraba Alemania tras la derrota y los recortes territoriales sufridos en el Tratado de Versalles (1919). Haushofer adujo que la base de toda política exterior era el espacio vital de que dispusiese el cuerpo nacional. La acción del Estado consistía en defender tal espacio y en ampliarlo cuando resultara demasiado angosto. A través de Rudolf Hess, que era asistente a las clases de Haushofer en la cátedra de geopolítica de la Universidad de Munich, junto a su hijo Albrecht, tomó contacto con Adolf Hitler, que utilizó la terminología del Lebensraum para describir la necesidad del Tercer Reich de encontrar nuevos territorios para expandirse, principalmente a costa de los pueblos eslavos de Europa del este. Sin embargo Haushofer era eurasiático y pensaba que el Eje debía incluir a Rusia, en lugar de Italia, aliado natural germano. En su obra Mein Kampf, Hitler declaró: «los alemanes tienen el derecho moral de adquirir territorios ajenos gracias a los cuales se espera atender al crecimiento de la población». Hitler establecía la necesidad de acabar con la desproporción entre la población alemana y la superficie territorial que ocupaba. La idea no se basaba en restaurar las fronteras anteriores al estallido de la Primera Guerra Mundial (1914), sino en conquistar nuevas tierras al este. No sólo para asegurar el sustento a la población, sino, y sobre todo, para garantizar su supervivencia, a expensas de las «razas inferiores». La biología se convertía en determinante de los valores fundamentales de la comunidad nacional. Hitler pretendía incrementar el espacio vital a través del Anschluss (anexión) con Austria y las invasiones de los Sudetes (República Checa) en 1938 y de Polonia en 1939, que provocarían el estallido de la Segunda Guerra Mundial. 4.5. Geoestrategia. Es un subcampo de la geopolítica que trata de estudiar y relacionar problemas estratégicos militares con factores geográficos, recursos de un país con sus objetivos geopolíticos. Planeamiento comprensivo, asignando los medios para alcanzar metas nacionales o asegurar activos de importancia militar o política. Los geoestratégas, a diferencia de geopolíticos, abogan por estrategias proactivas, y el enfoque de geopolíticas desde un punto de vista nacionalista. Muchos geoestratégas son también geógrafos, especializándose en subcampos de la geografía, tales como geografía humana, geografía política, geografía económica, geografía cultural, geografía militar, y geografía estratégica. La geoestrategia está estrechamente relacionada con la geografía estratégica. 4.6. Límite Línea o término imaginario que se utiliza para dividir dos o más espacios. Existen dos tipos de limites: Geodésico: Son aquellos que se apoyan en un meridiano o paralelo. Natural: Se dan a través de accidentes geográficos, como un río, montaña etc. Es la línea real o 17
  • 18. imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos territorios, etc. Es una línea que divide dos estados, dos posesiones o dos territorios contiguos (son líneas de demarcación). Esta línea es ficticia, no tiene ancho puesto que solo tiene largo, y frecuentemente es creada por el ser humano; Por otro lado el límite es también una parte extrema donde se termina una superficie o una extensión 4.7. Nación. El término Nación, se deriva del latín ''natio'', "nación", que etimológicamente significa: "lugar donde se nace" (del latín "nascere", que este último término significa "nacer") ; pero desde el punto de vista de las ciencias sociales y políticas, la "nación" es una realidad constituida por un conjunto de seres humanos que además de tener un lugar común de nacimiento y de vida (el territorio), tienen una serie de características que los identifican y al mismo tiempo los distinguen de otros conjuntos de seres humanos: raza, idioma, costumbres, tradiciones, historia, religión, música, hábitos alimenticios, en síntesis una cultura que va moldeando el alma individual y colectiva de los pueblos, pero sobre todo un sentimiento común de tener un mismo destino. Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado. El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado como una organización que reclama para sí -con éxito- el "monopolio de la violencia legítima"; por ello, dentro del Estado se incluyen instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores. Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia. Es un conjunto de instituciones sociales que establecen un orden en un territorio determinado, el que se respalda con una garantía coercitiva centralizada, tal cual lo expresa Eugenio Lahera. Según A. Olmos – H. Aguilera, en Estado es una forma de asociación máxima en que se organiza políticamente una nación, dentro de un territorio determinado, con el fin de asegurar su convivencia armónica y justa, y lograr el bien común. (A. Olmos - H. Aguilera). El Estado es una “corporación formada por un pueblo, dotado de un poder de mando originario y asentado en un determinado territorio”. (Jellenick) Estado “es la unidad de un sistema jurídico que tiene en sí mismo el propio centro autónomo y que está en consecuencia provisto de la suprema cualidad de persona en el sentido jurídico, (sistema de vínculos jurídicos donde la sociedad se une bajo un mismo derecho). (Del Vecchio). 18
  • 19. 4.8. Nación-Estado. Se define como, “La sociedad natural de hombres a los que la unidad de territorio, de origen e historia, de cultura, de costumbres o de idioma, inclina a la comunidad de vida y crea la conciencia de un destino común; y el Estado es la Nación políticamente organizada, denominación que reciben las entidades políticas soberanas sobre un determinado territorio, su conjunto de organizaciones de gobierno y, por extensión, su propio territorio”. 4.9. Panregión. Según Haushofer la panregión es un concepto desarrollado por los geopolíticos alemanes (Kart Haushofer entre ellos) en la década de los ‘30 del siglo XX, a partir del concepto de Grosslebensformen (grandes unidades orgánico-culturales) de Ratzel (O`Loughlin y Wusten, 1990). Este concepto se refiere a una gran área funcional que vincula a los Estados del centro con las materias primas de la periferia y abarca zonas cortadas longitudinalmente. Las diferentes panregiones que se definieron representaban la división del mundo en esferas de influencia de las superpotencias. Las panregiones son la expresión geográfica de las panideas. Estas últimas son principios generales para la organización del sistema mundial o, en todo caso, ideologías básicas para muchas unidades políticas. La panidea que sirvió de modelo fue el panamericanismo expuesto en la Doctrina Monroe. De esa forma, en el planteamiento de los geopolíticos alemanes el mundo quedaba dividido en cuatro panregiones, cada una regida por una superpotencia: Panamérica dirigida por Estados Unidos, Euráfrica con el predominio de Alemania, Panrusia en la cual quedaba incluida la India y Panasia con Japón como país líder (Jones, 1955). 4.10. Gobierno. Es el sistema político por lo cuál se rige el Estado. Consiste en la forma que delega autoridad para el ejercicio del Poder Político de la nación. Puede tomar las formas republicana o monárquica y adoptar régimen presidencialista, parlamentarista o colegiado. Normalmente, cualquiera que sea la forma o régimen, se puede observar una ramificación vertical del Poder, Ejecutivo, Legislativo, Judiciario y Moderador o; ya sea como una división vertical, Unión, Estados, Departamentos, Provincias, Municipios, etc. El Estado Venezolano en estos momentos esta conformado por un Gobierno Democrático, legalmente constituido, con una cámara unicameral y cinco poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y El Ciudadano. Políticamente el país está organizado en 24 Estados, 1 Distrito Federal, y en Dependencias Federales. Los Estados están subdivididos en unidades autónomas denominadas Municipios y éstos, a su vez, en Parroquias. “Comprende la organización de la población para ejercer dominio sobre el espacio y sobre la masa humana ubicada dentro de los límites del Estado, para llevar a la práctica, en forma esencialmente dinámica, la voluntad del Estado”. Como ser social el hombre, origen único del Poder, ha creado nuevas formas de imponer la voluntad e influencia para alcanzar sus objetivos. Surgen los objetivos de grupos familiares, sociales, económicos, políticos, de naciones y también los globales, tal como lo expresa según Veloz V. Asdrúbal, en al trabajo 19
  • 20. titulado “Pensamiento y Proyección Geopolítica de Venezuela para el Siglo XXI en el Ámbito Regional y Mundial”, 2001. 4.11. Poder “Comprende la organización de la población para ejercer dominio sobre el espacio y sobre la masa humana ubicada dentro de los límites del Estado, para llevar a la práctica, en forma esencialmente dinámica, la voluntad del Estado”. Como ser social el hombre, origen único del Poder, ha creado nuevas formas de imponer la voluntad e influencia para alcanzar sus objetivos. Surgen los objetivos de grupos familiares, sociales, económicos, políticos, de naciones y también los globales. En el caso de Venezuela, este poder recae en el Presidente de la República y la Cámara Unilateral, electa por el pueblo (masa humana), quien otorga el derecho a ejercerlo para la búsqueda del bienestar común y el desarrollo del país. A esta definición se añade el concepto de Poder Nacional, el cual según el mismo escritor define “como un factor social capaz de influir sobre el sentimiento, pensamiento y voluntad de la masa humana en orden interno y externo”. Este factor social, puede ser estudiado a través de sus expresiones política, económica, psicosocial y militar, considerando su integración, por cuanto se trata de un instrumento para la consecución de los intereses y aspiraciones de la Nación. 4.12. Punto de Estrangulación. Factores que explican la importancia de los recursos. Tres son los factores que explican la actual preponderancia de los recursos en la actual política de seguridad de todas las grandes potencias: 1. La demanda insaciable. 2. Crecimiento de la industrialización y extensión de la misma aun nº cada vez mayor de países (la economía china creció un 93% entre 1990 y 1996). 3. Crecimiento del consumo de energía y otros bienes (sociedad de consumo). Los países que están creciendo económicamente crecen en consumo de energía (China, México, India y Brasil crecimiento del 3-3,4%) y otros recursos. 4. También el consumo privado está creciendo sobre todo en países enriquecidos (de 33 millones de automóviles particulares en 1950 se pasó a 520 millones en 1999) El incremento del consumo teléfonos móviles, ordenadores, vídeos que para su fabricación requieren enormes cantidades de minerales y petróleo también condiciona esta demanda. Crecimiento poblacional: Hemos pasado de 2600 millones de habitantes en 1950 a 6000 millones en 1999 lo cual condiciona un considerable aumento de la demanda de recursos y energía. (Si bien las tesis de la superpoblación neomalthusianas han sido superadas por estudios de organismos internacionales). 20
  • 21. Carencias que acechan las reservas de petróleo si se mantiene el ritmo de consumo que llevamos (2% anual) según el Departamento de Energía de EE.UU. habrán desaparecido en 25-30 años. Las reservas de agua existentes pueden cubrir necesidades mundiales hasta mediados de siglo. Del manto forestal ha desaparecido aproximadamente el 60% Hay que tener en cuenta el cambio climático que aumentará la evaporación y disminuirá la pluviométrica, lo cual se traducirá en la disminución de los caudales de ríos de zonas secas. Disputa por las fuentes de suministro. Muchas fuentes o yacimientos clave están localizados en regiones compartidas por varios países o regiones limítrofes disputadas. (Ej.: Yacimiento de Rumaila entre Irak y Kuwait). Fuentes de recursos en zonas marítimas que bañan varios países el conflicto está servido (Caspio) Acceso a vías marítimas o terrestres esenciales para el transporte de los recursos es clave. (Puntos de estrangulamiento: Estrecho de Ormuz, Canal de Suez) Cada uno de estos tres factores desestabiliza los otros dos (crecimiento del consumo favorece agotamiento de los recursos, lo que obliga a emplear más determinación en el control de las fuentes cada vez más escasas, lo cual afecta a la demanda, etc.) La probabilidad de conflicto aumenta si a estos factores se les suman otros: El mercado que sube precio de los recursos dificultando el acceso a los mismos. Las diferencias entre ricos y pobres que desestabiliza muchas regiones. Exigencias del BM y FMI con sus políticas de ajuste estructural que aumentan presión sobre los gobiernos de países empobrecidos (Bolivia: se paralizaron ciudades en la protesta contra la privatización del agua en el 2000). Los recursos naturales: petróleo y gas natural. Ningún país industrializado puede subsistir sin un aprovisionamiento sustancial de petróleo. Esto va a generar como hemos visto el uso de la fuerza y todos los medios intimidatorios para garantizar el suministro. La frecuencia y el carácter de los enfrentamientos bélicos por este tema dependerán de 3 factores: 1. El entorno político y estratégico el que se tomen las decisiones sobre los recursos. 2. La relación entre la oferta y la demanda. 3. La geografía de la producción y distribución. 4.13.- Rimland El estadounidense Nicholas Spykman, al analizar la obra de Mackinder, llegó a la conclusión de que el Heartland ya no tenía un papel decisivo, sino que por el contrario se imponían las regiones de “dobles frentes”, es decir, aquellas que poseen zonas de contacto tanto en dirección al centro de los continentes, como en sus bordes marítimos. A este tipo de región la denominó Rimland (camino circunferencial marítimo) (Costa, 1992). “Quien controla el Rimland controla Eurasia; quien controla Eurasia controla los destinos del mundo” (Mackinder-1944). 4.14.- Rutas de Comunicación Marítimas. 21
  • 22. Son las empleadas por los buques mercantes en su tráfico comercial, Inicialmente estas rutas estuvieron limitadas a la navegación costera. Con el advenimiento de la navegación astronómica las rutas marítimas se internaron más y más en alta mar hasta circunnavegar el globo. Las rutas marítimas son el resultado de contemplar variados factores entre otros: 1. Economía de combustible. 2. Factores climatológicos y oceanográficos (corrientes marítimas, estadísticas de vientos predominantes, presencia de hielos flotantes etc.). 3. Factores Legales (líneas de máxima carga). 4. Cercanía a puertos intermedios para el caso de tener que efectuar recaladas forzosas para recibir asistencia o auxilio de tierra etc. El estudio de todos estos factores hace que el grueso de la navegación comercial se concentre en verdaderos corredores oceánicos que unen los puntos más conspicuos del globo en cuanto a densidad de tráfico. 4.15.- Soberanía. La soberanía, según Jean Bodin, en su obra Los seis libros de la República, es el "poder absoluto y perpetuo de una República", y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero si a la ley divina o natural. Según este autor soberano debía ser el monarca, y se caracterizaba dicho poder por ser absoluto, perpetuo, supremo, ilimitado, indivisible e imprescriptible. Dos siglos más tarde, en 1762 Rousseau retoma la idea de soberanía pero con un cambio sustancial. El soberano es ahora la colectividad o pueblo, y ésta da origen al poder enajenando sus derechos a favor de la autoridad. Cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que contribuye tanto a crear la autoridad y a formar parte de ella, en cuanto mediante su propia voluntad dio origen a esta, y por otro lado es súbdito de esa misma autoridad, en cuanto se obliga a obedecerla. Así, según Rousseau, todos serían libres e iguales, puesto que nadie obedecería o sería mandado por un individuo en específico, sino que sería un sujeto indeterminado, que sería la voluntad general. La voluntad general tiene el poder soberano, es decir, aquella que señala lo correcto y verdadero, y aquellas minorías deberían acatar en conformidad de lo que dice la voluntad colectiva. Esta concepción russoniana que si bien en parte dio origen a la revolución francesa e influyó en la aparición de la democracia moderna, dio paso a múltiples abusos, porque en nombre de la voluntad "general" o pueblo, se asesinó y destruyó indiscriminadamente. Generó actitudes irresponsables y permitió el atropello a los derechos de las minorías. Frente a esto surge el abate Sieyès que postula que la soberanía está radicada en la nación y no en el pueblo, queriendo con ello que la autoridad no obrara solamente tomando en cuenta el sentimiento mayoritario coyuntural de un pueblo, que podía ser objeto de influencias o pasiones desarticuladoras, sino que además tuviera en cuenta el legado histórico y cultural de esa nación, y de los valores y principios bajo los cuales se había 22
  • 23. fundado. Además el concepto de nación contempla a todos los habitantes de un territorio, sin exclusiones ni discriminaciones. Sieyes indica que los parlamentarios son representantes y no mandatarios, puesto que éstos gozan de autonomía propia una vez que ya han sido electos, y ejercerán sus cargos mediando una cuota de responsabilidad y objetividad al momento de legislar, en cambio los mandatarios deben realizar lo que su mandante le indica, en este caso, el pueblo. Así, de Rousseau nace el concepto de soberanía popular, mientras que del Abate Sieyès nace el de soberanía nacional. Ambos conceptos se dan indistintamente en constituciones modernas, aunque después de la Segunda Guerra Mundial ha retomado con fuerza el concepto de soberanía popular que se mira como más cercano al pueblo, el cual se supone que actualmente tiene un grado de cultura cívica y moderación mucho más alto que en el tiempo de la toma de la Bastilla en 1789. También la palabra soberanía se conceptualiza como el derecho de una institución política de ejercer su poder. Tradicionalmente se ha considerado que tres son los elementos de la soberanía: territorio, pueblo y poder. En el derecho internacional, la soberanía es un concepto clave, referido al derecho de un estado para ejercer sus poderes. 4.16.- Recursos. Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del hombre; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta). En economía se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso. Los economistas entienden que todos los medios son siempre escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades; definiéndose precisamente la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución de esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica, los recursos naturales se refieren a los factores de producción proporcionados por la naturaleza sin modificación previa realizada por el hombre; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en que no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la tecnología). El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: resistencia, que debe vencerse para lograr la explotación, e interdependencia. Conjunto de personas, bienes materiales, financieros y técnicos con que cuenta y utiliza una dependencia, entidad, u organización para alcanzar sus objetivos y producir los bienes o servicios que son de su competencia. 4.17.- Desarrollo sostenible El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y 23
  • 24. Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3 º de la Declaración de Río (1992): “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana. 4.18.- Desarrollo sustentable. En la década del ´80 surgió el concepto de desarrollo sostenible, aunque en 1972 se daban ya los primeros indicios de esta nueva visión, con la celebración de la Primera Reunión Mundial sobre Medio Ambiente, llamada Conferencia sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo. La idea de desarrollo sostenible fue planteada primero por la Unión Internacional sobre la Conservación de la Naturaleza (UICN), en 1980, cuando se dio a conocer la Estrategia Mundial de Conservación, la cual puntualizaba la sustentabilidad en términos ecológicos, pero con muy poco énfasis en el desarrollo económico. Esta estrategia contemplaba tres prioridades: el mantenimiento de los procesos ecológicos, el uso sostenible de los recursos y el mantenimiento de la diversidad genética. Posteriormente en 1983 la ONU estableció la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, liderada por la señora Brundtland, quien fuera Primer Ministro Ambiental en Suecia. El grupo de trabajo, conocido como Comisión Brundtland, inició diversos estudios, debates y audiencias públicas en los cinco continentes durante casi tres años, los cuales culminaron en abril de 1987, con la publicación del documento llamado Nuestro Futuro Común o Reporte Brundtland. En este documento se advertía que la humanidad debía cambiar las modalidades de vida y de interacción comercial, si no deseaba el advenimiento de una era con niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica inaceptables. Se definió así el concepto de Desarrollo Sostenible que dice: "el desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades". Según este reporte, el desarrollo económico y social debe descansar en la sustentabilidad y como conceptos claves en las políticas de desarrollo sostenible, se identificaron los siguientes puntos: 1. La satisfacción de las necesidades básicas de la humanidad: alimentación, vestido, vivienda y la salud. 2. La necesaria limitación del desarrollo impuesta por el estado actual de la organización 24
  • 25. tecnológica y social, su impacto sobre los recursos naturales y por la capacidad de la biosfera para absorber dicho impacto. 4.19.- Relaciones Internacionales. Se puede definir como “el conjunto de mecanismos mediante los cuales los Estados, las sociedades civiles y los organismos internacionales interaccionan entre sí para responder a desafíos individuales o colectivos”. Esta definición, amplia, permite incluir aspectos obviados por un enfoque más centrado en el Estado y las fronteras físicas. Así, cuando se exporta una mercancía, se viaja al extranjero o se navega por internet, o cuando un emigrante deja su país para buscar trabajo en el nuestro, un profesor de universidad asiste a un congreso en el exterior o un cooperante se desplaza para prestar sus servicios a una nación en vías de desarrollo, son las sociedades civiles, y no los Estados, las que entran en contacto unas con otras. También los organismos internacionales y regionales, si bien constreñidos por las directrices de sus Estados miembros, tienen una presencia cada vez más destacada en la arena internacional y muestran cierta tendencia a adquirir una dinámica propia. Son una disciplina académica y campo que dejó la ciencia política doméstica para enfocarse hacia las relaciones de Estados entre sí mismos y con otras unidades que compongan el sistema internacional, incluyendo las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales y las corporaciones multinacionales. Es un campo altamente interdisciplinario, ya que involucra a varias áreas de estudio, tales como ciencia política, derecho, economía, historia y geografía, entre otras. Además, en años recientes, los estudiosos y practicantes de Relaciones Internacionales han vinculado nuevos temas a la disciplina, tales como el medio ambiente, la biología y la informática. Las Relaciones Internacionales como área particular de investigación académica es principalmente un fenómeno del siglo XX. Sus raíces históricas provienen de la historia diplomática, un acercamiento hacia el entendimiento de las Relaciones Internacionales enfocado en la descripción de eventos históricos, en contraste con la búsqueda de explicaciones teóricas. La gran devastación producida por la Primera Guerra Mundial destruyó el ambiente de comodidad que había hecho posible la historia diplomática como método primordial para comprender la política internacional. Se comenzó a desear la formulación del conocimiento sobre las relaciones internacionales basado en un contexto teórico, lo que pudiese permitirle a estudiosos y practicantes un mayor nivel de predicción y entendimiento sobre la política internacional, que con la decadencia del Reino Unido y el aumento de la importancia de EE.UU. se encontraba en un momento de grandes cambios que requerían de un marco teórico. La disciplina aparece en Gales en 1919 como una búsqueda de maneras sistemáticas para poder predecir y prevenir aspectos relacionados con la guerra. 25
  • 26. 4.20.- Estrategia Nacional. “Es el arte de preparar y aplicar el Poder Nacional, considerados los óbices existentes o potenciales, para lograr o mantener los objetivos fijados por la Política Nacional. De ella derivan estrategias sectoriales, incluyendo las vinculadas a la seguridad y defensa nacional; y Área Estratégica, que se define como los espacios geográficos o sectores de la actividad humana en que se realizan o se planea realizar acciones de preparación o aplicación del Poder Nacional, en la consecución de la Estrategia Nacional”. En este sentido el Estado Venezolano se ha propuesto orientar su Política Nacional formulando una nueva estrategia que tiene su eje en cuatro áreas básicas que se denominan fachadas: “la atlántica, la caribeña, la andina y la amazónica y que tienen sus puntos neurálgicos en Guyana, Brasil, Colombia y el Caribe, vecinos y socios naturales. A otros niveles de expectativas, esa estrategia se ha proyectado hacia amigos como Estados Unidos, el mayor consumidor de petróleo venezolano, Canadá y la Unión Europea, sobre la base de las buenas relaciones políticas y económicas”. Hoy día se puede afirmar que todo poder es relativo y recibe intensa acción del entorno. Así también, la soberanía está limitada a lo que es internacionalmente aceptado y acordado, existiendo una mayor interdependencia en el sistema de toma de decisiones globales y regionales. 4.21.- Autodeterminación. “Es la capacidad de transformar en realidad la voluntad soberana de la nación a través de la acción del gobierno concebida en su estrategia para lograr los objetivos definidos por la Política Nacional”. Más directamente, es la capacidad de elegir y conducir su propio destino sin la injerencia alienígena. El Estado Venezolano, a través de su política actual de gobierno, mantiene una posición firme en contra de aquellos Estados que impiden la autodeterminación de los pueblos en la región. Un caso específico lo constituye la situación de Cuba y el aislamiento económico impuesto por los Estados Unidos. 4.22.- Amenazas “Acciones reales o percibidas provocadas, consciente o inconscientemente, por un eventual adversario, a quien se le supone con cierto fundamento la intención y la capacidad para afectar negativamente intereses propios”. La ubicación geográfica de Venezuela, hace de este país una región geoestratégica de gran importancia para las grandes potencias y países vecinos, ya que constituye la puerta marítima de la región suramericana y puerto de interconexión entre el norte y el sur; aunado a la riqueza de su suelo y las características de su geografía, la que han permitido mantenerse bajo la amenaza permanente de las pretensiones de los países vecinos de 26
  • 27. ejercer derecho sobre partes del territorio venezolano, como es el caso de Colombia y sus aspiraciones en el Golfo de Venezuela, y Guyana con el Territorio Esequibo el cual se encuentra en disputa. También es necesario resaltar las amenazas producto del conflicto interno que vive la República de Colombia como lo son el narcotráfico, la guerrilla y todas las actividades ilícitas que se llevan a cabo en la frontera. 4.23.- Seguridad y Defensa. “Consideradas como una unidad, en el caso venezolano, siguiendo los enunciados de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, trata de asociar ambos conceptos para significar una política específica de apoyo a la política general destinada a velar por el interés público en armonía con la Constitución y las leyes de la República”. Envuelve la defensa interna, externa y la seguridad del desarrollo. En un sentido más preciso, se refiere a la salvaguardia del Estado en sus componentes de la población, el territorio y la estructura jurídica que ordena y dirige la gestión del gobierno. 4.24.- Seguridad Hemisférica. “Se define como un sistema de interacciones interestatales que, coordinando políticas gubernamentales, evita, previene y contiene las amenazas a los intereses nacionales de las repúblicas latinoamericanas, y evita que las percepciones que de estas amenazas tienen los diversos Estados, se transformen en crisis o confrontaciones. Dado que estas realidades y percepciones coexisten con el creciente interés nacional, regional y hemisférico en desarrollar sistemas estables de cooperación regional, es necesario profundizar estos últimos sin desarrollar los primeros”. Del concepto se deriva la necesidad de propiciar la integración militar de la región para defender los intereses vitales de la misma, el cual debe estar por encima de los intereses de cada Estado. La cooperación regional militar debe entenderse como un mecanismo guía para bloquear los conflictos interestatales pero, más importante aún, asegurar a futuro las soluciones eficaces para contrarrestar las amenazas que atenten contra la región, ya que esta cooperación proporcionará capacidad militar para controlar conflictos y capacidad operativa para neutralizar y disminuir la acción de variables que obliguen al empleo de la fuerza. 4.25.- Pensamiento. “Idea inicial o capital de una obra cualquiera. Cada una de las ideas o sentencias notables de un escrito. Conjunto de ideas propias de una persona o colectividad”. En la realización del presente trabajo su busca establecer la existencia de un Pensamiento Geopolítico de Venezuela, basado en la políticas de Estado y de Gobierno que se ejecutan actualmente y que orientan una proyección en el contexto regional y mundial. 27
  • 28. UNIDAD II GEOPOLÍTICA VENEZOLANA. 1.- ENFOQUES GEOPOLÍTICOS. 1.1. Enfoque Marítimo. El Estado está ligado a cuatro tipos de influencias principales: la geografía, la economía, la población y el gobierno; de la forma cómo se interrelacionan esos elementos para influir en la vida del Estado, se encarga la Geopolítica, disciplina que se ocupa de estudiar y asesorar los asuntos del gobierno, en cuanto a su responsabilidad constitucional de garantizar el desarrollo y seguridad para su territorio y población. El mar, por ser el elemento natural de acercamiento entre los pueblos y tierras distantes, ha sido siempre un medio de comunicación vital para la humanidad. Su presencia juega un papel importante en las condiciones climáticas y del tiempo del planeta, influye en muchas actividades del hombre y la vida misma parece haberse originado en le mar. Siempre ha sido la preocupación máxima de todos los estados ribereños desde la antigüedad hasta nuestros días; se constituye en el mayor instrumento precursor de riquezas y el propulsor del bienestar de la humanidad, se estima que el valor de los bienes y servicios relacionados con los océanos es casi el doble de los relacionados con los continentes. La reconocida influencia que tiene el mar sobre el entorno geográfico y sobre las decisiones de los gobernantes para determinar la proyección geopolítica de un estado es lo que podríamos llamar “Geopolítica Marítima”. La proyección geopolítica marítima de los estados debe nutrirse con la investigación marítima, lo que traerá nuevos polos de desarrollo en las cuencas oceanográficas, hidrográficas, plataforma continental, Zona Económica Exclusiva y el Alta Mar. Por los procesos de globalización de los estados y de la internacionalización de las economías, basados en el conocimiento aplicado y en la competitividad, la mayoría de los estados irán estableciendo y asimilando los mecanismos idóneos de comunicaciones y la difusión de la amplia gama de la información científica que se extrae del océano, por lo que será necesario conocer y aplicar estos conocimientos por parte de los organismos gubernamentales que tienen como función establecer políticas marítimas justamente en base a la investigación del mar. Resultará inconcebible entonces, que en el futuro existan pueblos que marchen a la deriva, como barcos cuyos capitanes, temerarios o abdicantes, se entreguen al albur de las circunstancias, si así fuere, éstos no merecerán llamarse tales. Tal ocurrirá también al estadista, al conductor de los pueblos y de naciones, deberán saber, y muy bien, a donde conducir la nave del estado, lo cual no se improvisa sino como fruto de emergencias y de imprevisibles. Pero en el rutinario andar de la vida nacional, el rumbo deberá conocerse, perseguirse con firmeza y lograrse como final ambicionado. Ese buen puerto de destino se llama “Interés Nacional”, y la brújula que descubre y precisa el rumbo a seguir se llama, “Geopolítica”. 1.2. Enfoque Continental. El nuevo mundo es todavía un mundo virtual impulsado por grandes procesos históricos, aún 28
  • 29. al estado de tendencias, denominados mega tendencias: mundialización/globalización, regionalización supranacional, continentalización y localización regional y municipal. En términos políticos, cada una de estas megatendencias aporta lo suyo en la configuración del nuevo sistema mundial. La primera impulsa la construcción del nuevo mundo y trae consigo el principio de un gobierno mundial (no de un Estado mundial). La segunda concibe la conformación de numerosos sistemas regionales y subregionales supranacionales de integración y aporta el principio del Estado-Región supranacional. La tercera genera dinámicas geopolíticas continentales entre sistemas regionales y subregionales. Y, la cuarta contribuye con la regionalización y municipalización locales y replantea el principio de gobiernos regionales y municipales. Hasta el momento, en el mundo actual, se han perfilado parcialmente tres dinámicas geopolíticas continentales: la americana, la europea y la asiática. En términos generales, para que se genere una dinámica geopolítica continental en el orden mundial emergente se requiere: 1. Un área geoeconómica y geopolítica continental, la americana, la europea y la asiática. 2. Un sistema regional supranacional que reúna los requisitos de macro sistema y de sistema hegemónico en el mundo y en el continente en cuestión, como el TLCAN y la UE, y la región Asia-Pacífico (Japón y sus socios). 3. Un Estado-Nación con rasgos de potencia mundial, en el centro del sistema regional supranacional hegemónico, como EE.UU. en el TLCAN, Alemania en la UE y Japón en la región Asia-Pacífico. 4. Un conjunto de meso-micro sistemas regionales supranacionales, en los tres continentes se encuentran tales micro-macrosistemas. 5. Algunos países libres de asociación, pueden ser el caso pero no es importante. 6. Relaciones de hegemonía y de cooperación entre el macrosistema regional y los meso-micro sistemas regionales y los países libres, en el TLCAN la Iniciativa para las Américas, en la UE la Convención de Lomé. 1.3. Enfoque Aeroespacial. En 1908, el departamento de defensa de los Estados Unidos le encargaron a los hermanos Wright de un avión prototipo para finalidad militar. Fue la primera decisión que significaba la intención de utilizar el espacio aéreo políticamente. En 1909, el francés Louis Bleriot, cruzó en avión el Canal de la Mancha. Luego de esta proeza, la clase dirigente británica advirtió que su país podría perder la “insularidad” defensiva, si es que el avión se transformase en un arma. Si esto sucediera, los británicos no iban a tener suficiente espacio geográfico para poder reaccionar ante un ataque. Esta proeza cayó como una bofetada al Imperio. En 1911 nuevas pruebas hicieron que el avión alcanzase la velocidad de 167 km, Roland Garros, pudo ascender a 3000 metros de altura. Italia utilizó aviones militarmente en la guerra contra el Imperio Turco (1911/12). Para la primer guerra mundial Francia tenía 23 escuadrillas de aviones, y Alemania 34. Al finalizar, en 1918, Francia contaba con 322 escuadrillas y Alemania, con 325. 29
  • 30. En la conferencia de París de 1919, se realiza la Convención sobre Reglamentación de la Navegación Aérea. Aquí hubo un enfrentamiento entre UK y USA, dado que UK quería la libre navegación comercial (contraria a su posición de la conferencia de 1910, donde pedía todo lo contrario) mientras que EE.UU. en su afán aislacionista, no estaba de acuerdo. Finalmente se decidió que cada país tenía absoluta soberanía en su espacio aéreo. En 1941, tras el ataque a Peral Harbor, USA rompió el aislamiento tradicional. En 1944 se realiza en una nueva conferencia en Chicago, donde EE.UU. pide libertad de transito (lo que querían los británicos en 1919) pero esta vez, UK se niega. ¿Por qué? Debido a que después de la guerra, USA quedaba como única superpotencia, quedando el papel de UK como secundario. Finalmente se logra una libertad de aeronavegación, pero con requisitos específicos. Esto es, paso inocente; escala técnica; derecho a desembarcar y embarcar pasajeros; vuelo a través de rutas comerciales otorgadas por el Estado. Como órgano regulador surgió la OACI, Organización de la Aviación Civil Internacional, que se creó en 1944. Después de esto, se llega a la conclusión geopolítica que los estados tienen una soberanía tridimensional, sumando el subsuelo, el suelo, y el espacio aéreo. El espacio exterior, es el que se encuentra más allá de la atmósfera. La geopolítica espacial, refiere a las ideas y los hechos que relacionan el espacio exterior, persiguiendo una finalidad política. Los hombres que idearon sobre el espacio exterior. Nicolás Copérnico: (1473-1543), en su obra, sostuvo por primera vez que la Tierra era heliocéntrica, es decir, uno de los planetas que giran alrededor del sol. Galileo Galilei: (1564-1642) Realizó descripciones detalladas de los cuerpos celestes, descubrió cuatro satélites mayores de Júpiter, y confirmó la teoría heliocéntrica de Copérnico. Johaness Kepler: (1571-1630) Contemporáneo de Galileo, fue famoso por sus descubrimiento en óptica y astronomía. Isaac Newton: (1642-1727) famoso astrónomo y matemático inglés que descubrió la ley de gravitación universal. Presagió sobre la teoría de los satélites artificiales. “Lenguaje cósmico”. Apogeo: en una órbita satelitaria, puntote ella se encuentra a la máxima elevación respecto a la superficie del cuerpo celeste. Carga Útil: instrumento transportado por un vehículo de lanzamiento. Puede ser un satélite, una sonda o una nave espacial. Órbita: Recorrido de un satélite o nave espacial que bajo la atracción de la fuerza de gravedad, gira alrededor de un cuerpo celeste. Órbita de alta excentricidad: Son utilizadas para que los satélites cubran un mayor campo territorial, dado que hay grandes diferencias entre el apogeo y perigeo, espacio orbital más cercano al objeto celeste. Las órbitas pueden ser bajas (satélites de observación oceanográfica o climática) altas (utilizadas para aumentar el área a cubrir en la superficie) las muy altas excéntricas. Satélites: de aplicación. Metereologia, telecomunicaciones, navegación. Científicos: Astronómicos, heliofisicos (obs. Del Sol) y Geofísicos. Militares: de seguridad estratégica, antimisiles, espionaje. 1.4. Enfoque de los Recursos. 30
  • 31. El 11 de Septiembre significó, desde la perspectiva de las relaciones internacionales, un cuádruple retorno: el del Estado, el del nacionalismo, el del bilateralismo y el de la competencia global. La revalorización del Estado en los países centrales se manifiesta a través de sus políticas militares; el nacionalismo se expresa en clave energética; la propensión a la bilateralidad demuestra el debilitamiento del multilateralismo y la mayor competición económico-tecnológica se revela en la geopolítica de los recursos estratégicos. El resurgimiento de la geopolítica, es decir, la intersección y gravitación de los factores materiales y espaciales en el diseño y la práctica de la política exterior, es evidente. En ese sentido, la nota distintiva es que el control y la rivalidad en torno de recursos estratégicos vitales tienden a incrementarse de modo significativo y acelerado: las ecuaciones cooperativas y positivas en este ámbito ceden cada vez más ante proyecciones agresivas, prácticas sórdidas y comportamientos unilaterales. Si desde el punto de vista político ello supone una eventual mayor conflictividad, desde el ángulo ecológico presagia un potencial grave deterioro ambiental. Los avances tecnológicos no garantizan el uso racional y equitativo de los recursos estratégicos; la pugna entre actores estatales y no estatales para hacerse de esos bienes vitales prefigura disputas cuyos resultados podrían ser catastróficos. 1.5. Enfoque de la Integración. Es la coordinación de las actividades económicas de varios Estados. En el caso de esta memoria se considera la integración como la intención y la acción desarrollada para unificar los procedimientos políticos, económicos, sociales y militares regionales. Esa integración es posible a través de la identificación de objetivos comunes y del desarrollo de la confianza mutua. La actual situación geopolítica mundial se caracteriza por una gigantesca puja por la hegemonía mundial, para el siglo que comienza, entre los EE.UU., Europa y el Asia Oriental. La clave del desarrollo en las próximas tres décadas, seguirá siendo la energía en base a hidrocarburos. La tasa de crecimiento de este sector está calculada al 3 o 4 % anual acumulativo. EE.UU. (América del Norte) es la macro – región industrial de mejor abastecimiento en petróleo y gas; muy por el contrario Europa Occidental y el Asia Oriental (Japón, Corea y China) tienen una fuerte dependencia de estos insumos importados, salvo en lo referente al carbón. Dado que el 64% de las reservas mundiales de petróleo están en Medio Oriente y el 38% del gas en Asia Central, las continuas dificultades del abastecimiento del Medio Oriente y la cartelización de sus productores, hace más estratégica que nunca la exportación del gas natural del Asia Central hacia las dos grandes penínsulas de EURASIA (la isla mundial de Mackinder y cuyo heartland coincide hoy con los territorios que tienen las más grandes reservas mundiales de gas). El control del abastecimiento regular de esos hidrocarburos asiáticos y los países que atravesarán sus ductos como así también los mares circundantes, son la llave estratégica del dominio de la Isla Mundial. A través de esos hidrocarburos se puede llegar a regular el ritmo de crecimiento económico de Europa Occidental y Asia Oriental, principales bloques económico – políticos que disputan la hegemonía durante el presente siglo. El control de esos países productores por parte de fuerzas y estados hostiles a Occidente, puede ser la llave del desarrollo para esos países productores de hidrocarburos que hoy están sumidos en conflictos y pobreza desde la disolución de la Unión Soviética. La propia Rusia puede volver a ser el país llave del control energético de Eurasia y, de paso, puede volver a 31