Vendajes y enyesados

Vendajes y Enyesados.
vendajes
 Vendajes: un vendaje es una tira de tela utilizada para
envolver alguna parte del cuerpo.
 Los vendajes se consiguen de varias amplitudes las mas
corrientes son de 1.5 a 7.5 centímetros (0.5 a 3 in)
 Y son normalmente adquiridas en royos para su aplicación
fácil en las partes del cuerpo.
Propósito
• Para ejercer presión, ejem: vendas elásticas, ejercen presión en
las extremidades inferiores para mejor el retorno venoso
• Para fijar un apósito ejem: una herida quirúrgica abdominal
extensa
• Mantenimiento de calor ejem: un vendaje de franela en una
articulación reumática
• Inmovilización de una lesión, ejem: una luxación
• Sujeción de una herida, ejem: hueso fracturado
Tipos de Vendas.
Material usos
Gasa: Tejido de algodón ligero, suave y fresco. Sostén, protección, comprensión ligera.
Muselina: Tejido mas firme que la gasa. Sostén, protección, comprensión.
Manta: Tejido de algodón muy resistente y
durable.
Sostén corrección.
Franela: Tejido de algodón ligero con hilos
cardados
Sostén, calor, absorción de humedad.
Huata: Algodón laminado no desgrasado, no
absorbente, de acción hidrófoba que impide
reblandecimiento de la venda
Uso ortopédico, protección en aparato de yeso.
Venda elástica: Tejido de algodón especial y
elástico (nailon, látex) en forma de red o malla.
Sostén fijación, comprensión, adaptación a
región vendada.
Elástica autoadherente: hipoalergenicas. Comprensión, prevención de lesiones
articulares
Cinta adhesiva: Tejido de algodón con oxido de
zinc y resinas con adherente en una de sus
caras que permiten fácil aplicación, mayor
fijación y remoción sencilla.
Sostén, en casos donde es fácil del uso de la
venda, fijación.
Tarlatana con yeso. Uso ortopédico, inmovilización.
Caucho: goma delgada. Uso quirúrgico: producción de isquemia.
Fibra de vidrio y polipropileno. Uso ortopédico
 La venda es una tira de tela, lienzo o banda de diversas clases de material,
longitud, ancho y forma; sus parte integrantes son:
 - Cuerpo o rollo.
 - Cabos; inicial y terminal.
 - Caras; interna y externa.
 OBJETIVOS:
 1. Compresión: Sirve para hacer hemostasia, fomentar la absorción de
líquidos.
 2. Contención: Sirve para limitar los movimientos de extremidades o
articulaciones en caso de luxaciones, esguinces o fracturas, sujetar el
material de curación, proporcionar calor y protección.
 3. Corrección: Sirve para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir
deformidades.
 4. Protección: Sirve para proteger una lesión o herida contra la
contaminación y prevenir infecciones.
 Técnica para enrollar las vendas.
 Para enrollar las vendas es necesario tomar uno de sus extremos y formar un rollito
solido y uniforme que sirva de base al rollo que se va a formar con el resto de la venda,
y cuando este bien compacto sujetarlo con los dedos índice y pulgar de la mano
izquierda; pasar el extremo libre entre los dedos índice y medio de la mano derecha,
sujetándolo con firmeza para que a la vez que se gire el rollo con la mano opuesta, se
dirija la venda para que el rollo quede apretado y uniforme.
 PRINCIPIOS:
 1. Colocar la parte que va a vendarse en una posición cómoda.
 2. Aplicar el vendaje con presión mediana y pareja.
 3. Aplicar el vendaje y después de terminar pregunte si no comprime mucho, no debe
producir dolor.
 4. Si hay prominencias óseas cubra con algodón antes de aplicar la venda.
 5. El vendaje no debe poner en contacto dos superficies de piel como por ejemplo
dos o más dedos, el tórax y el brazo, la oreja y la piel de atrás, para evitar que la
transpiración macere o irrite la piel, en tal caso colocar algodón o gasa.
 6. Vendar en sentido de las agujas del reloj; salvo que sea usted zurdo, en este caso
 hágalo a la inversa y desde la extremidad a la raíz para no dificultar la
circulación venosa.
 7. Si es posible dejar los dedos descubiertos para valorar si no hay excesiva presión,
en este caso los dedos pueden estar fríos, azulados o adormecidos.
 8. No deberá aplicarse sobre la piel lesionada, tener gasa interpuesta.
Técnica para enrollar las vendas.
Antes de la aplicación de un
vendaje se debe de hacer:
 Inspeccione y palpe la zona por si hubiera inflamación
 Observe para saber el aspecto y el estado de las heridas ( las heridas
abiertas requerirán un apósito antes de que se coloque un vendaje o
sujeción).
 Examine el aspecto del exudado (cantidad, color, olor, viscosidad)
 Inspeccione y palpe para notar la calidad de la circulación ( la temperatura,
color y sensibilidad de la piel). Una piel pálida o cianótica, fría, picor y
entumecimiento pueden indicar una mala circulación sanguínea.
 Pregúntele al paciente por si tuviera dolor (localización, intensidad,
comienzo, calidad).
 Valore la capacidad del paciente para recolocarse el vendaje o la sujeción
como sea necesario.
 Observe la capacidad del paciente para realizar las actividades de la vida
diaria por ejemplo: comer, vestirse, peinarse, bañarse, y valore la ayuda
que requerirá durante el periodo de covalencia.
 Siempre que sea posible, vende la zona en su posición normal, con la
articulación ligeramente flexionada para evitar estirar los ligamentos y los
músculos de la articulación.
 Almohadille las superficies entre la piel y sobre las prominencias
óseas. Para prevenir la fricción del vendaje y la consiguiente abrasión
de la piel.
 Siempre vende las partes del cuerpo trabajando desde la parte distal a
la proximal, para favorecer el retorno venoso.
 Vende con la presión justa para evitar interferir en la circulación
sanguínea.
 Siempre que sea posible deje expuesta el final de la parte corporal por
ejemplo( el dedo gordo) para que se pueda determinar el estado de la
circulación sanguínea de la extremidad.
 Cubra los apósitos con vendas por lo menos 5 cm mas de los bordes
del apósito, para evitar que el apósito y la herida se contaminen.
 Colóquese frente al paciente cuando aplique un vendaje para
mantener una tensión uniforme y la dirección apropiada del vendaje.
 La anchura de un vendaje utilizado depende de el tamaño de
la parte corporal que se va a vendar. Por ejemplo; se utiliza
un vendaje de 2.5 cm (1in) para un dedo, un vendaje de 7.5 o
10 cm (3in o 4 in) para una pierna.
 La aplicación de vendajes a varias partes del cuerpo incluye
una o mas, de los cincos tipos básicos de vendajes: circular,
espiral inversa, recurrente y en forma de ocho.
Vendajes en circulo:
 Los vendajes en circulo se utilizan para sujetar los vendajes
o para finalizarlos. También se usan para vendar ciertas
áreas como puede ser la zona proximal de un dedo o la
muñeca. Las vueltas circulares normalmente no se aplican
directamente sobre una herida debido a que el vendaje
causaría molestias.
Espiral:
 Las vueltas en espiral se usan para vendar partes del cuerpo
que son poco uniformes en circunferencia, por ejemplo: la
parte superior del brazo o superior de la pierna.
Espiral Inversa
 Las vueltas en espiral inversa se usan para vendar partes
cilíndricas del cuerpo que no son uniformes en circunferencia
por ejemplo: la parte inferior de la pierna o el antebrazo.
Recurrentes
 Las vueltas recurrentes se usan para cubrir las partes
distales del cuerpo por ejemplo: el final de un dedo, el
cráneo o el muñón de una amputación.
Forma de Ocho
 Las vueltas en forma de ocho se usan en vendajes sobre el
codo, rodilla, tobillo por que permiten algún movimiento
después de su aplicación.
Vendaje puntiagudo
 Es una variación del vendaje en forma de ocho. Se utiliza
corrientemente para vendar la cadera, la ingle, los hombros,
el pecho y el pulgar. A , menudo se usa un vendaje
puntiagudo de 2.5 cm (1 in) para un pulgar, y para una
cadera o un hombro un vendaje puntiagudo de 7.5 cm (3 in).
Aplicación de vendajes de
sostén
Equipo
La venda adecuada .
Las gasas abdominales adecuadas para proteger las prominencias Oseas
Gasa tiras de fijación para anclar el vendaje
fijar apósitos o medicamentos tópicos.
 limitar el movimiento de la parte afectada.
 fijar férulas, impidiendo que se desplacen.
 comprimir adecuadamente una parte del cuerpo.
 facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
 fijar en su sitio los aparatos de tracción.
 favorecer el retorno de la circulación venosa.
 moldear zonas del cuerpo (muñones de amputación)
Las indicaciones de los vendajes son
diversas y, entre ellas, podemos señalar
las siguientes
Complicaciones de los vendajes
Síndrome de compresión
Causado por una presión excesiva del vendaje, aparecen síntomas
como dedos cianóticos y fríos, sensación de adormecimiento del
miembro.
Escara por decúbito
Se produce en vendajes rígidos, en férulas que tienen un almohadillado
insuficiente.
Maceramiento cutáneo
Se produce por el rozamiento del vendaje con lesiones húmedas o
zonas que no se han secado correctamente.
Alineamiento erróneo
Ocurre por una mala colocación de la extremidad a la que se le aplica
el vendaje, produce molestias por tensión
Recomendaciones al paciente
Se le indicará que durante el tiempo que dure el vendaje,
mantenga el miembro afectado en una posición elevada
para favorecer el retorno venoso. Si la lesión fuese de
miembro superior se le colocará un dispositivo de sujeción
para mantener la postura adecuada.
Se le pedirá que acuda de nuevo a la consulta en el caso
de que se suelte o ensucie el vendaje, sienta dolor,
presión en la zona, entumecimiento de dedos o cianosis.
Vigilar especialmente las protuberancias óseas para evitar
la aparición de lesiones.
Pasos a seguir antes de el vendaje
1.preparar al paciente
Si el vendaje se va aplicar directamente sobre la
piel y el área esta sucia se lavara y se secara
Se ayudara al paciente a adoptar una posición
cómoda tumbada o sentada
Apoyando la zona implicada
2. aplicar el vendaje
Vendaje triangular de el brazo
Suele aplicarse de cómo un triangulo
completo que sujeta el brazo el codo y
el antebrazo
Vendaje triangular para el brazo
2. aplicar el vendaje
Se pide al paciente que flexione el codo formando un Angulo de 90°
o más ,dependiendo de el propósito del vendaje el pulgar se debe
mantener apuntando hacia el cuerpo (sujetar el brazo de el
paciente cuyo hombro esta dislocado)
Se coloca uno de los extremos de la venda triangular desdoblada
sobre el hombro correspondiente hallado dañado para que el
vendaje permanezca afrente al paciente con el vértice de el
triangulo bajo el codo de lado lesionado.
Vendajes y enyesados
Vendaje abdominal o schultes
En el caso de el vendaje abdominal
Con el paciente en postura supina se colocara la venda
suave mente bajo el
con el borde superior
Los extremos de la venda se colocaran alrededor de el
paciente solapándose y asegurándolos con imperdibles
el alfiler superior se colocara horizontal mente en la
cintura para permitir el movimiento
comprobar que el paciente se siente cómodo
Vendaje mamario
Colocar a el paciente en posición supina
Centrar la venda en la parte superior
Colocando el extremo inferior en la cintura y dejando un
espacio apropiado para el brazo
Esto ultimo es necesario para evitar el deterioro de la
venda de la axila
Si las mamas son grandes se colocara una gasa bajo
cada una de ellas para evitar a escoriación a causa de el
roce de una con otra
1.-se cruza la venda por el tejido mamaria nivel de el pezón
y se asegura por su línea media con un una tira de fijación
prendida verticalmente se pide al paciente que presione las
palmas de las manos contra los laterales de las mamas.
2.-mientras el paciente continua comprimiendo sus mamas
se prende la venda alternativamente sobre por debajo de el
primer dobles se colocan las tiras de fijación vertical ente
excepto en la parte mas inferior en la que se colocan de
forma horizontal
3.-se asegura el vendaje en los hombros si es necesario
Vendaje en ocho
Vendaje en ocho
Se utiliza para vendar articulaciones, especialmente
manos y pies, es muy útil en rodilla y codo.
1.- Iniciamos el vendaje sujetando la venda bajo la
articulación con varias vueltas espirales, luego, se realiza
una vuelta ascendente que cubre la articulación,
2.-la aseguramos con vueltas espirales en la zona
superior. Después alternaremos vueltas ascendentes y
descendentes que se cruzan entre si y se van
superponiendo a las anteriores en al menos dos tercios
del ancho de la venda, dibujando la figura del ocho.
Aplicación de Férula.
La colocación de una férula de yeso es una práctica muy habitual en
enfermería y consiste en la superposición de varias capas de yeso
con el objetivo de conseguir la inmovilización de un miembro. Se
utilizan para tratar lesiones menores, cuando existe un edema en
una fractura o para servir de apoyo a un yeso cerrado.
Material.
Venda tubular.
Venda de algodón.
Venda de yeso.
Esparadrapo.
Tijeras.
Venda de crepé.
Guantes.
Cubeta con agua tibia.
Procedimiento.
Antes de empezar a preparar el material, tendremos en cuenta varias cuestiones, como el grosor
del miembro que vamos a enyesar y que el paciente esté en una posición cómoda y a la vez
funcional.
Empezaremos preparando la protección de la piel, para lo cual colocaremos la venda tubular en
el miembro a enyesar. Esta venda será más larga que la férula, porque, al finalizar, la doblaremos
sobre el yeso. Luego vendaremos con la de algodón, colocando más en las zonas donde haya
prominencias óseas.
Mediremos la longitud de la férula y en una superficie plana iremos haciendo dobleces
repetidamente. En los adultos usaremos de 12 a 15 capas y en los niños de 6 a 8. Tomaremos la
venda de yeso por sus extremos y la introduciremos en la cubeta de agua, esperaremos unos
segundos y luego, al sacarla, la estiraremos y la dejaremos colgando para retirar el exceso de
agua con dos dedos.
A continuación, la colocaremos en el miembro correspondiente y la adaptaremos moldeándola
con las palmas de las manos, nunca con los dedos. Así evitaremos arrugas o marcas que
puedan desembocar en lesiones por decúbito. Con las tijeras recortaremos los trozos de yeso
sobrantes, ajustando lo mejor posible la férula al miembro.
Para finalizar, vendaremos el miembro con la venda elástica de crepé y lo fijaremos bien. No
haremos demasiada presión para evitar constricción local. El extremo final de la venda lo
pegaremos con esparadrapo.
Vendajes y enyesados
Cuidados de Enyesados.
Los yesos se utilizan para sostener y proteger a
los huesos y tejidos blandos lesionados, de
manera de reducir el dolor, la hinchazón y los
espasmos musculares.
Es importante mantenerlos en buenas condiciones, esto
contribuirá a su recuperación.
Mantenga el yeso secos. La humedad debilita el yeso y
tener una almohadilla húmeda junto a la piel puede causar
irritación. Coloque dos capas de plástico o compre
protectores impermeables para mantener el yeso seco
mientras se baña.
No camine con la "bota de yeso" hasta que esté
completamente seca y dura. La fibra de vidrio tarda
aproximadamente una hora en secarse, mientras que el
yeso necesita dos o tres días para endurecerse lo suficiente
como para poder caminar.
Mantenga el interior del yeso libre de suciedad, arena y
polvo.
No retire la almohadilla del yeso.
No utilice objetos como ganchos de ropa para rascarse la piel
dentro del yeso. No aplique talco ni desodorante sobre la piel
con escozor. Si la picazón persiste, comuníquese con su
médico.
No arranque los bordes ásperos del yeso ni lo recorte antes
de consultar a su médico.
Inspeccione la piel que se encuentra alrededor del yeso. Si su
piel se vuelve roja o se abre alrededor del yeso, comuníquese
con su médico.
Inspeccione el yeso regularmente. Si observa grietas o zonas
blandas, comuníquese con el consultorio de su médico.
Vendajes y enyesados
Vigilancia de la Tracción
Esquelética.
Mantener la tracción y el miembro en perfecta
alineación.
Colocar cómodo al paciente (miembro sobre almohada,
férula, hamaca, etc.) asegurándonos de que la tracción
cumple su función.
Proteger el estribo para evitar lesiones en la piel del
paciente.
Proteger los extremos de la aguja de Kirschner para
evitar lesiones al paciente.
Asegurar que en todo momento el peso cuelga
libremente.
Proveer el arco balcánico de un triángulo para que el paciente pueda
movilizarse, asegurándonos de que en todo momento se mantiene la
alineación.
Enseñar y estimular al paciente para que realice ejercicios isométricos del
miembro afecto de flexo-extensión de la extremidad sana.
Evitar la aparición del pie equino, mediante la enseñanza de ejercicios de
flexo extensión del tobillo y dedos.
Vigilar puntos de presión para evitar lesiones (tanto en miembro traccionado
como en glúteos, espalda, codos, etc.).
Limpiar y desinfectar cada 24 horas los puntos de inserción de la aguja de
Kirschner, manteniéndolos cubiertos con gasa empapada en antiséptico.
Vigilar la aparición de exudado (en dichos puntos). En este caso tomar una
muestra y realizar la cura tantas veces como sea necesario.
Registrar en la hoja de comentarios de enfermería de las complicaciones
generadas durante la técnica.
El cambio de la ropa de cama se realizará de arriba a abajo, por elevación
del paciente y buscando siempre su máxima colaboración. Estaremos alerta
ante la aparición de lesiones por decúbito; hay que proteger las prominencias
óseas haciendo especial hincapié en el talón de la extremidad traccionada.
En las tracciones cutáneas, deberemos comprobar que el vendaje no esté
demasiado apretado y vigilaremos la posible aparición de lesiones cutáneas y
de partes blandas provocadas por las bandas adhesivas.
La fisioterapia respiratoria es básica, sobre todo en pacientes de alto riesgo.
Se debe realizar una limpieza estricta con antisépticos o sueros con
antibióticos cada 24 ó 48 horas de las zonas de inserción de la aguja de
tracción, cubriéndolas con gasas estériles empapadas en antiséptico. Si
apareciese un exudado purulento, se tomará muestra para cultivo y la
limpieza se realizará con más frecuencia.
La retirada de la tracción la indicará el médico.
Vendajes y enyesados
1 de 42

Recomendados

Vendajes expo por
Vendajes expoVendajes expo
Vendajes expoENFERMERIA UPSE
6.5K visualizações22 slides
VENDAJES por
VENDAJES VENDAJES
VENDAJES Yesenia Lo Mendez
10.1K visualizações27 slides
vendajes por
vendajes vendajes
vendajes Walter Tacuri
881 visualizações7 slides
Vendajes por
VendajesVendajes
VendajesAlondra Velásquez
5.6K visualizações9 slides
Vendajes por
VendajesVendajes
VendajesMarisol Lopez Escobar
15.7K visualizações28 slides
Vendajes por
VendajesVendajes
VendajesUNIANDES
16.3K visualizações31 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ferula por
FerulaFerula
FerulaAnggela Pamela
3.2K visualizações11 slides
vendajes por
vendajes vendajes
vendajes Alejandro Martinez Guillén
16.4K visualizações47 slides
Clasificación del instrumental quirurgica por
Clasificación del instrumental quirurgicaClasificación del instrumental quirurgica
Clasificación del instrumental quirurgicaMirna De de Leon
54K visualizações26 slides
Suturas, tipo de suturas y nudos. por
Suturas, tipo de suturas y nudos.Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.Jairo Ivan
22.8K visualizações66 slides
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO por
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESOGloria Santos
31.4K visualizações20 slides
Diapositivas de fundamentos de enfermeria i por
Diapositivas de fundamentos de enfermeria iDiapositivas de fundamentos de enfermeria i
Diapositivas de fundamentos de enfermeria iCindy Hoyos Anaya
12.1K visualizações57 slides

Mais procurados(20)

Ferula por Anggela Pamela
FerulaFerula
Ferula
Anggela Pamela3.2K visualizações
Clasificación del instrumental quirurgica por Mirna De de Leon
Clasificación del instrumental quirurgicaClasificación del instrumental quirurgica
Clasificación del instrumental quirurgica
Mirna De de Leon54K visualizações
Suturas, tipo de suturas y nudos. por Jairo Ivan
Suturas, tipo de suturas y nudos.Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.
Jairo Ivan22.8K visualizações
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO por Gloria Santos
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
Gloria Santos31.4K visualizações
Diapositivas de fundamentos de enfermeria i por Cindy Hoyos Anaya
Diapositivas de fundamentos de enfermeria iDiapositivas de fundamentos de enfermeria i
Diapositivas de fundamentos de enfermeria i
Cindy Hoyos Anaya12.1K visualizações
AplicacióN De Vendajes por Sandra Zapata
AplicacióN De VendajesAplicacióN De Vendajes
AplicacióN De Vendajes
Sandra Zapata32.5K visualizações
Asepsia por Amira Vanegas
AsepsiaAsepsia
Asepsia
Amira Vanegas68K visualizações
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final. por Mitzy Salgado
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Mitzy Salgado90.1K visualizações
CONCEPTO Y CLASIFICACION DE SUTURAS Y AGUJAS por natorabet
CONCEPTO Y CLASIFICACION DE SUTURAS Y AGUJASCONCEPTO Y CLASIFICACION DE SUTURAS Y AGUJAS
CONCEPTO Y CLASIFICACION DE SUTURAS Y AGUJAS
natorabet112.4K visualizações
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUDTecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD34.2K visualizações
Curacion de heridas por victorino66 palacios
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
victorino66 palacios124.8K visualizações
unidad III, vendajes por ivhan Coronel
unidad III, vendajesunidad III, vendajes
unidad III, vendajes
ivhan Coronel36.7K visualizações
Vendajes por lollyp092
VendajesVendajes
Vendajes
lollyp092156.3K visualizações
Vendajes por Norma Obaid
VendajesVendajes
Vendajes
Norma Obaid25.9K visualizações
Vendajes por LA Odiada Cupido
Vendajes Vendajes
Vendajes
LA Odiada Cupido4.9K visualizações

Similar a Vendajes y enyesados

Vendaje por
VendajeVendaje
VendajeAnaLucía Cayao Flores
79.3K visualizações12 slides
Vendajes por
VendajesVendajes
VendajesUNIANDES
4.1K visualizações31 slides
Informatica chucho por
Informatica chuchoInformatica chucho
Informatica chuchodel_angel
788 visualizações12 slides
VENDAJES Y FRACTURAS.pptx por
VENDAJES Y FRACTURAS.pptxVENDAJES Y FRACTURAS.pptx
VENDAJES Y FRACTURAS.pptxCarlosVzquez668784
27 visualizações17 slides
TIPOS DE VENDAJES por
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJESSahory TB
330.4K visualizações26 slides
Vendajes.pdf por
Vendajes.pdfVendajes.pdf
Vendajes.pdfIrma Herrera
62 visualizações41 slides

Similar a Vendajes y enyesados(20)

Vendajes por UNIANDES
VendajesVendajes
Vendajes
UNIANDES4.1K visualizações
Informatica chucho por del_angel
Informatica chuchoInformatica chucho
Informatica chucho
del_angel788 visualizações
VENDAJES Y FRACTURAS.pptx por CarlosVzquez668784
VENDAJES Y FRACTURAS.pptxVENDAJES Y FRACTURAS.pptx
VENDAJES Y FRACTURAS.pptx
CarlosVzquez66878427 visualizações
TIPOS DE VENDAJES por Sahory TB
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
Sahory TB330.4K visualizações
Vendajes.pdf por Irma Herrera
Vendajes.pdfVendajes.pdf
Vendajes.pdf
Irma Herrera62 visualizações
Vendas y Vendajes.pptx por EuniceZapata1
Vendas y Vendajes.pptxVendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptx
EuniceZapata180 visualizações
Primeros auxilios por omar alfaro
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
omar alfaro2K visualizações
Diapositivas de fundamentos de enfermeria i por Cindy Hoyos Anaya
Diapositivas de fundamentos de enfermeria iDiapositivas de fundamentos de enfermeria i
Diapositivas de fundamentos de enfermeria i
Cindy Hoyos Anaya2.2K visualizações
Vendajes.pdf por FacuCorrales
Vendajes.pdfVendajes.pdf
Vendajes.pdf
FacuCorrales4 visualizações
Yesos, ferulas tyo por Letty Velazquez
Yesos, ferulas tyoYesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyo
Letty Velazquez63.8K visualizações
Vendajes por Grupo Medal
VendajesVendajes
Vendajes
Grupo Medal9.7K visualizações
Heridas y vendajes.ppt por jheremipalma1
Heridas y vendajes.pptHeridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.ppt
jheremipalma113 visualizações
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3.pptx por yamilethromerobarrio
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3.pptxPRIMEROS AUXILIOS CLASE 3.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3.pptx
yamilethromerobarrio4 visualizações
P11 mi primer presentacion por Clary x
P11  mi primer presentacionP11  mi primer presentacion
P11 mi primer presentacion
Clary x121 visualizações
Vandajes (ultimo parcial) por jesshito
Vandajes (ultimo parcial)Vandajes (ultimo parcial)
Vandajes (ultimo parcial)
jesshito431 visualizações
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3 (1).pptx por yamilethromerobarrio
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3 (1).pptxPRIMEROS AUXILIOS CLASE 3 (1).pptx
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3 (1).pptx
yamilethromerobarrio2 visualizações
Tipos de vendaje ENFERMERIA por MichelleValenzuelaBa
Tipos de vendaje ENFERMERIATipos de vendaje ENFERMERIA
Tipos de vendaje ENFERMERIA
MichelleValenzuelaBa254 visualizações

Último

AGA.pdf por
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdfFernandaPro
6 visualizações14 slides
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf por
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfCaso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfJUNIORDANIELCARDENAS
10 visualizações18 slides
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
8 visualizações56 slides
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos" por
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
79 visualizações54 slides
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxRicardoBenza1
6 visualizações35 slides
CD HISTO II (2) 1.ppt por
CD HISTO II (2) 1.pptCD HISTO II (2) 1.ppt
CD HISTO II (2) 1.pptDubreykaValdezserran
5 visualizações94 slides

Último(20)

AGA.pdf por FernandaPro
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdf
FernandaPro6 visualizações
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf por JUNIORDANIELCARDENAS
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfCaso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf
JUNIORDANIELCARDENAS10 visualizações
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por angelarturozaratecur
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
angelarturozaratecur8 visualizações
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza16 visualizações
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo9 visualizações
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva199 visualizações
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas79 visualizações
Mini Tema ilustrado 2.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docx
antoniolfdez20068 visualizações
Cálculo de personal .pdf por LindaGonzalez93
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdf
LindaGonzalez936 visualizações
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por Grupo Tordesillas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
Grupo Tordesillas20 visualizações
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 visualizações
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
Rolando Armas Bastidas7 visualizações

Vendajes y enyesados

  • 3.  Vendajes: un vendaje es una tira de tela utilizada para envolver alguna parte del cuerpo.  Los vendajes se consiguen de varias amplitudes las mas corrientes son de 1.5 a 7.5 centímetros (0.5 a 3 in)  Y son normalmente adquiridas en royos para su aplicación fácil en las partes del cuerpo.
  • 4. Propósito • Para ejercer presión, ejem: vendas elásticas, ejercen presión en las extremidades inferiores para mejor el retorno venoso • Para fijar un apósito ejem: una herida quirúrgica abdominal extensa • Mantenimiento de calor ejem: un vendaje de franela en una articulación reumática • Inmovilización de una lesión, ejem: una luxación • Sujeción de una herida, ejem: hueso fracturado
  • 5. Tipos de Vendas. Material usos Gasa: Tejido de algodón ligero, suave y fresco. Sostén, protección, comprensión ligera. Muselina: Tejido mas firme que la gasa. Sostén, protección, comprensión. Manta: Tejido de algodón muy resistente y durable. Sostén corrección. Franela: Tejido de algodón ligero con hilos cardados Sostén, calor, absorción de humedad. Huata: Algodón laminado no desgrasado, no absorbente, de acción hidrófoba que impide reblandecimiento de la venda Uso ortopédico, protección en aparato de yeso. Venda elástica: Tejido de algodón especial y elástico (nailon, látex) en forma de red o malla. Sostén fijación, comprensión, adaptación a región vendada. Elástica autoadherente: hipoalergenicas. Comprensión, prevención de lesiones articulares Cinta adhesiva: Tejido de algodón con oxido de zinc y resinas con adherente en una de sus caras que permiten fácil aplicación, mayor fijación y remoción sencilla. Sostén, en casos donde es fácil del uso de la venda, fijación. Tarlatana con yeso. Uso ortopédico, inmovilización. Caucho: goma delgada. Uso quirúrgico: producción de isquemia. Fibra de vidrio y polipropileno. Uso ortopédico
  • 6.  La venda es una tira de tela, lienzo o banda de diversas clases de material, longitud, ancho y forma; sus parte integrantes son:  - Cuerpo o rollo.  - Cabos; inicial y terminal.  - Caras; interna y externa.  OBJETIVOS:  1. Compresión: Sirve para hacer hemostasia, fomentar la absorción de líquidos.  2. Contención: Sirve para limitar los movimientos de extremidades o articulaciones en caso de luxaciones, esguinces o fracturas, sujetar el material de curación, proporcionar calor y protección.  3. Corrección: Sirve para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades.  4. Protección: Sirve para proteger una lesión o herida contra la contaminación y prevenir infecciones.
  • 7.  Técnica para enrollar las vendas.  Para enrollar las vendas es necesario tomar uno de sus extremos y formar un rollito solido y uniforme que sirva de base al rollo que se va a formar con el resto de la venda, y cuando este bien compacto sujetarlo con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda; pasar el extremo libre entre los dedos índice y medio de la mano derecha, sujetándolo con firmeza para que a la vez que se gire el rollo con la mano opuesta, se dirija la venda para que el rollo quede apretado y uniforme.  PRINCIPIOS:  1. Colocar la parte que va a vendarse en una posición cómoda.  2. Aplicar el vendaje con presión mediana y pareja.  3. Aplicar el vendaje y después de terminar pregunte si no comprime mucho, no debe producir dolor.  4. Si hay prominencias óseas cubra con algodón antes de aplicar la venda.  5. El vendaje no debe poner en contacto dos superficies de piel como por ejemplo dos o más dedos, el tórax y el brazo, la oreja y la piel de atrás, para evitar que la transpiración macere o irrite la piel, en tal caso colocar algodón o gasa.  6. Vendar en sentido de las agujas del reloj; salvo que sea usted zurdo, en este caso  hágalo a la inversa y desde la extremidad a la raíz para no dificultar la circulación venosa.  7. Si es posible dejar los dedos descubiertos para valorar si no hay excesiva presión, en este caso los dedos pueden estar fríos, azulados o adormecidos.  8. No deberá aplicarse sobre la piel lesionada, tener gasa interpuesta. Técnica para enrollar las vendas.
  • 8. Antes de la aplicación de un vendaje se debe de hacer:  Inspeccione y palpe la zona por si hubiera inflamación  Observe para saber el aspecto y el estado de las heridas ( las heridas abiertas requerirán un apósito antes de que se coloque un vendaje o sujeción).  Examine el aspecto del exudado (cantidad, color, olor, viscosidad)  Inspeccione y palpe para notar la calidad de la circulación ( la temperatura, color y sensibilidad de la piel). Una piel pálida o cianótica, fría, picor y entumecimiento pueden indicar una mala circulación sanguínea.
  • 9.  Pregúntele al paciente por si tuviera dolor (localización, intensidad, comienzo, calidad).  Valore la capacidad del paciente para recolocarse el vendaje o la sujeción como sea necesario.  Observe la capacidad del paciente para realizar las actividades de la vida diaria por ejemplo: comer, vestirse, peinarse, bañarse, y valore la ayuda que requerirá durante el periodo de covalencia.  Siempre que sea posible, vende la zona en su posición normal, con la articulación ligeramente flexionada para evitar estirar los ligamentos y los músculos de la articulación.
  • 10.  Almohadille las superficies entre la piel y sobre las prominencias óseas. Para prevenir la fricción del vendaje y la consiguiente abrasión de la piel.  Siempre vende las partes del cuerpo trabajando desde la parte distal a la proximal, para favorecer el retorno venoso.  Vende con la presión justa para evitar interferir en la circulación sanguínea.  Siempre que sea posible deje expuesta el final de la parte corporal por ejemplo( el dedo gordo) para que se pueda determinar el estado de la circulación sanguínea de la extremidad.  Cubra los apósitos con vendas por lo menos 5 cm mas de los bordes del apósito, para evitar que el apósito y la herida se contaminen.  Colóquese frente al paciente cuando aplique un vendaje para mantener una tensión uniforme y la dirección apropiada del vendaje.
  • 11.  La anchura de un vendaje utilizado depende de el tamaño de la parte corporal que se va a vendar. Por ejemplo; se utiliza un vendaje de 2.5 cm (1in) para un dedo, un vendaje de 7.5 o 10 cm (3in o 4 in) para una pierna.  La aplicación de vendajes a varias partes del cuerpo incluye una o mas, de los cincos tipos básicos de vendajes: circular, espiral inversa, recurrente y en forma de ocho.
  • 12. Vendajes en circulo:  Los vendajes en circulo se utilizan para sujetar los vendajes o para finalizarlos. También se usan para vendar ciertas áreas como puede ser la zona proximal de un dedo o la muñeca. Las vueltas circulares normalmente no se aplican directamente sobre una herida debido a que el vendaje causaría molestias.
  • 13. Espiral:  Las vueltas en espiral se usan para vendar partes del cuerpo que son poco uniformes en circunferencia, por ejemplo: la parte superior del brazo o superior de la pierna.
  • 14. Espiral Inversa  Las vueltas en espiral inversa se usan para vendar partes cilíndricas del cuerpo que no son uniformes en circunferencia por ejemplo: la parte inferior de la pierna o el antebrazo.
  • 15. Recurrentes  Las vueltas recurrentes se usan para cubrir las partes distales del cuerpo por ejemplo: el final de un dedo, el cráneo o el muñón de una amputación.
  • 16. Forma de Ocho  Las vueltas en forma de ocho se usan en vendajes sobre el codo, rodilla, tobillo por que permiten algún movimiento después de su aplicación.
  • 17. Vendaje puntiagudo  Es una variación del vendaje en forma de ocho. Se utiliza corrientemente para vendar la cadera, la ingle, los hombros, el pecho y el pulgar. A , menudo se usa un vendaje puntiagudo de 2.5 cm (1 in) para un pulgar, y para una cadera o un hombro un vendaje puntiagudo de 7.5 cm (3 in).
  • 18. Aplicación de vendajes de sostén Equipo La venda adecuada . Las gasas abdominales adecuadas para proteger las prominencias Oseas Gasa tiras de fijación para anclar el vendaje
  • 19. fijar apósitos o medicamentos tópicos.  limitar el movimiento de la parte afectada.  fijar férulas, impidiendo que se desplacen.  comprimir adecuadamente una parte del cuerpo.  facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.  fijar en su sitio los aparatos de tracción.  favorecer el retorno de la circulación venosa.  moldear zonas del cuerpo (muñones de amputación) Las indicaciones de los vendajes son diversas y, entre ellas, podemos señalar las siguientes
  • 20. Complicaciones de los vendajes Síndrome de compresión Causado por una presión excesiva del vendaje, aparecen síntomas como dedos cianóticos y fríos, sensación de adormecimiento del miembro. Escara por decúbito Se produce en vendajes rígidos, en férulas que tienen un almohadillado insuficiente. Maceramiento cutáneo Se produce por el rozamiento del vendaje con lesiones húmedas o zonas que no se han secado correctamente. Alineamiento erróneo Ocurre por una mala colocación de la extremidad a la que se le aplica el vendaje, produce molestias por tensión
  • 21. Recomendaciones al paciente Se le indicará que durante el tiempo que dure el vendaje, mantenga el miembro afectado en una posición elevada para favorecer el retorno venoso. Si la lesión fuese de miembro superior se le colocará un dispositivo de sujeción para mantener la postura adecuada. Se le pedirá que acuda de nuevo a la consulta en el caso de que se suelte o ensucie el vendaje, sienta dolor, presión en la zona, entumecimiento de dedos o cianosis. Vigilar especialmente las protuberancias óseas para evitar la aparición de lesiones.
  • 22. Pasos a seguir antes de el vendaje 1.preparar al paciente Si el vendaje se va aplicar directamente sobre la piel y el área esta sucia se lavara y se secara Se ayudara al paciente a adoptar una posición cómoda tumbada o sentada Apoyando la zona implicada 2. aplicar el vendaje
  • 23. Vendaje triangular de el brazo Suele aplicarse de cómo un triangulo completo que sujeta el brazo el codo y el antebrazo
  • 24. Vendaje triangular para el brazo 2. aplicar el vendaje Se pide al paciente que flexione el codo formando un Angulo de 90° o más ,dependiendo de el propósito del vendaje el pulgar se debe mantener apuntando hacia el cuerpo (sujetar el brazo de el paciente cuyo hombro esta dislocado) Se coloca uno de los extremos de la venda triangular desdoblada sobre el hombro correspondiente hallado dañado para que el vendaje permanezca afrente al paciente con el vértice de el triangulo bajo el codo de lado lesionado.
  • 26. Vendaje abdominal o schultes En el caso de el vendaje abdominal Con el paciente en postura supina se colocara la venda suave mente bajo el con el borde superior Los extremos de la venda se colocaran alrededor de el paciente solapándose y asegurándolos con imperdibles el alfiler superior se colocara horizontal mente en la cintura para permitir el movimiento comprobar que el paciente se siente cómodo
  • 27. Vendaje mamario Colocar a el paciente en posición supina Centrar la venda en la parte superior Colocando el extremo inferior en la cintura y dejando un espacio apropiado para el brazo Esto ultimo es necesario para evitar el deterioro de la venda de la axila Si las mamas son grandes se colocara una gasa bajo cada una de ellas para evitar a escoriación a causa de el roce de una con otra
  • 28. 1.-se cruza la venda por el tejido mamaria nivel de el pezón y se asegura por su línea media con un una tira de fijación prendida verticalmente se pide al paciente que presione las palmas de las manos contra los laterales de las mamas. 2.-mientras el paciente continua comprimiendo sus mamas se prende la venda alternativamente sobre por debajo de el primer dobles se colocan las tiras de fijación vertical ente excepto en la parte mas inferior en la que se colocan de forma horizontal 3.-se asegura el vendaje en los hombros si es necesario
  • 29. Vendaje en ocho Vendaje en ocho Se utiliza para vendar articulaciones, especialmente manos y pies, es muy útil en rodilla y codo. 1.- Iniciamos el vendaje sujetando la venda bajo la articulación con varias vueltas espirales, luego, se realiza una vuelta ascendente que cubre la articulación, 2.-la aseguramos con vueltas espirales en la zona superior. Después alternaremos vueltas ascendentes y descendentes que se cruzan entre si y se van superponiendo a las anteriores en al menos dos tercios del ancho de la venda, dibujando la figura del ocho.
  • 30. Aplicación de Férula. La colocación de una férula de yeso es una práctica muy habitual en enfermería y consiste en la superposición de varias capas de yeso con el objetivo de conseguir la inmovilización de un miembro. Se utilizan para tratar lesiones menores, cuando existe un edema en una fractura o para servir de apoyo a un yeso cerrado.
  • 31. Material. Venda tubular. Venda de algodón. Venda de yeso. Esparadrapo. Tijeras. Venda de crepé. Guantes. Cubeta con agua tibia.
  • 32. Procedimiento. Antes de empezar a preparar el material, tendremos en cuenta varias cuestiones, como el grosor del miembro que vamos a enyesar y que el paciente esté en una posición cómoda y a la vez funcional. Empezaremos preparando la protección de la piel, para lo cual colocaremos la venda tubular en el miembro a enyesar. Esta venda será más larga que la férula, porque, al finalizar, la doblaremos sobre el yeso. Luego vendaremos con la de algodón, colocando más en las zonas donde haya prominencias óseas. Mediremos la longitud de la férula y en una superficie plana iremos haciendo dobleces repetidamente. En los adultos usaremos de 12 a 15 capas y en los niños de 6 a 8. Tomaremos la venda de yeso por sus extremos y la introduciremos en la cubeta de agua, esperaremos unos segundos y luego, al sacarla, la estiraremos y la dejaremos colgando para retirar el exceso de agua con dos dedos. A continuación, la colocaremos en el miembro correspondiente y la adaptaremos moldeándola con las palmas de las manos, nunca con los dedos. Así evitaremos arrugas o marcas que puedan desembocar en lesiones por decúbito. Con las tijeras recortaremos los trozos de yeso sobrantes, ajustando lo mejor posible la férula al miembro. Para finalizar, vendaremos el miembro con la venda elástica de crepé y lo fijaremos bien. No haremos demasiada presión para evitar constricción local. El extremo final de la venda lo pegaremos con esparadrapo.
  • 34. Cuidados de Enyesados. Los yesos se utilizan para sostener y proteger a los huesos y tejidos blandos lesionados, de manera de reducir el dolor, la hinchazón y los espasmos musculares.
  • 35. Es importante mantenerlos en buenas condiciones, esto contribuirá a su recuperación. Mantenga el yeso secos. La humedad debilita el yeso y tener una almohadilla húmeda junto a la piel puede causar irritación. Coloque dos capas de plástico o compre protectores impermeables para mantener el yeso seco mientras se baña. No camine con la "bota de yeso" hasta que esté completamente seca y dura. La fibra de vidrio tarda aproximadamente una hora en secarse, mientras que el yeso necesita dos o tres días para endurecerse lo suficiente como para poder caminar. Mantenga el interior del yeso libre de suciedad, arena y polvo.
  • 36. No retire la almohadilla del yeso. No utilice objetos como ganchos de ropa para rascarse la piel dentro del yeso. No aplique talco ni desodorante sobre la piel con escozor. Si la picazón persiste, comuníquese con su médico. No arranque los bordes ásperos del yeso ni lo recorte antes de consultar a su médico. Inspeccione la piel que se encuentra alrededor del yeso. Si su piel se vuelve roja o se abre alrededor del yeso, comuníquese con su médico. Inspeccione el yeso regularmente. Si observa grietas o zonas blandas, comuníquese con el consultorio de su médico.
  • 38. Vigilancia de la Tracción Esquelética.
  • 39. Mantener la tracción y el miembro en perfecta alineación. Colocar cómodo al paciente (miembro sobre almohada, férula, hamaca, etc.) asegurándonos de que la tracción cumple su función. Proteger el estribo para evitar lesiones en la piel del paciente. Proteger los extremos de la aguja de Kirschner para evitar lesiones al paciente. Asegurar que en todo momento el peso cuelga libremente.
  • 40. Proveer el arco balcánico de un triángulo para que el paciente pueda movilizarse, asegurándonos de que en todo momento se mantiene la alineación. Enseñar y estimular al paciente para que realice ejercicios isométricos del miembro afecto de flexo-extensión de la extremidad sana. Evitar la aparición del pie equino, mediante la enseñanza de ejercicios de flexo extensión del tobillo y dedos. Vigilar puntos de presión para evitar lesiones (tanto en miembro traccionado como en glúteos, espalda, codos, etc.). Limpiar y desinfectar cada 24 horas los puntos de inserción de la aguja de Kirschner, manteniéndolos cubiertos con gasa empapada en antiséptico. Vigilar la aparición de exudado (en dichos puntos). En este caso tomar una muestra y realizar la cura tantas veces como sea necesario. Registrar en la hoja de comentarios de enfermería de las complicaciones generadas durante la técnica.
  • 41. El cambio de la ropa de cama se realizará de arriba a abajo, por elevación del paciente y buscando siempre su máxima colaboración. Estaremos alerta ante la aparición de lesiones por decúbito; hay que proteger las prominencias óseas haciendo especial hincapié en el talón de la extremidad traccionada. En las tracciones cutáneas, deberemos comprobar que el vendaje no esté demasiado apretado y vigilaremos la posible aparición de lesiones cutáneas y de partes blandas provocadas por las bandas adhesivas. La fisioterapia respiratoria es básica, sobre todo en pacientes de alto riesgo. Se debe realizar una limpieza estricta con antisépticos o sueros con antibióticos cada 24 ó 48 horas de las zonas de inserción de la aguja de tracción, cubriéndolas con gasas estériles empapadas en antiséptico. Si apareciese un exudado purulento, se tomará muestra para cultivo y la limpieza se realizará con más frecuencia. La retirada de la tracción la indicará el médico.