SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
Baixar para ler offline
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION DE CARNE BOVINA BAJO
PASTOREO EN EL TROPICO
Fernando Livas Calderón
Profesor de Bovinos Productores de Carne
CEIEGT-FMVZ-UNAM*Centro de Enseñanza, Investigación y
Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT). FMVZ-UNAM.
Martínez de la Torre, Ver. livais03@hotmail.com
México requiere urgentemente incrementar la producción de carne bovina a fin de abastecer
la mayor proporción de ésta para el mercado nacional y así tratar de reducir las
importaciones masivas. Las regiones tropicales del país, especialmente las del estado de
Veracruz, cuentan con un gran potencial no solo para exportar becerros sino también para
producirlos y venderlos con un peso alto al destete o bien desarrollarlos hasta la “media
ceba” a fin de abastecer la demanda de los engordadores en los sistemas de confinamiento
nacionales.
En las regiones tropicales, los becerros
provienen principalmente de los sistemas
de doble propósito o también
denominados de “vaca-becerro”,
caracterizados por que los animales son
destetados a una edad tardía (6 a 8
meses de edad) con un peso bajo entre
los 150-160 kg, lo cual es una
consecuencia de una deficiente nutrición
especialmente por el bajo consumo de
leche en las primeras etapas de vida de
los lactantes. Generalmente los becerros
no se desparasitan contra parásitos
gastrointestinales y pulmonares, además
no reciben una adecuada suplementación energética, proteica y mineral. Esto ha traído
como consecuencia que los animales no alcancen el peso deseado, por lo que los
productores venden sus becerros a bajos precios y por lo tanto reciben poco dinero por su
ganado, lo que causa que cada día se descapitalicen haciéndose la ganadería y sus
ranchos, un negocio menos atractivo y rentable.
Conociendo esta problemática que es muy propia de los productores en el trópico, es
importante que el ganadero busque y mejore sus ingresos económicos a través del uso de
tecnologías congruentes y adecuadas en el crecimiento de sus animales.
FACTORES RELACIONADOS CON LA PRODUCTIVIDAD DE CARNE EN
PASTOREO
Calidad y Disponibilidad de Forraje para Pastoreo
La producción de carne bovina bajo pastoreo en el trópico, está supeditada principalmente a
la disponibilidad de forraje y cantidad de nutrientes (energía, proteína y minerales) que
aporta a los animales. Generalmente, los pastos tropicales son bajos en energía
metabolizable (1.5 Mcal/kg M.S), la cual es insuficiente para sostener incrementos diarios de
peso por encima de los 700.0 g/animal/día. La concentración de proteína es variable y
fluctúa con la época del año, encontrándose que es baja (5-7%) cuando existe una
abundancia de forraje (época de lluvias), debido a que está diluida en el alto contenido de
humedad de los pastos, mientras que en el verano tiende a ser mayor (10-11%) por ser más
seco el forraje (Livas, 2000).
La calidad del forraje, no solo influye en los incrementos de peso sino también
modifica los patrones de consumo de materia seca y el comportamiento de los animales en
la pradera, principalmente el tiempo de pastoreo, rumia y descanso. También el consumo de
proteína está relacionado con el grado de digestibilidad de los forrajes y especialmente en el
trópico, cuando estos son pobres en nitrógeno, los toretes tienden a ganar menos peso,
acumulan menos músculo y dedican más tiempo a la rumia, lo que implica un mayor gasto
energético. La disponibilidad de forraje también está asociada con los incrementos de peso y
especialmente con la intensidad de pastoreo en términos de carga animal/ha. Se sabe, que a
medida que se incrementa el número de animales/ha, las ganancias de peso individuales
disminuyen pero la productividad se aumenta por unidad de superficie.
En el trópico, un problema frecuente en la época de abundancia de forraje es la
subutilización de los pastos, ya que estos se maduran con facilidad perdiendo rápidamente
energía y proteína, provocando que los animales ganen poco peso resultando en una baja
producción de carne/ha.
También se observa cada año, que durante la sequía los toretes de engorda no
tienen ganancias de peso superiores a los 200.0g/día o bien pierden peso. La escasez de
pasto principalmente durante la época de estiaje e invierno, ocasiona que los toretes
destinen más tiempo al pastoreo, recorran más distancia, aumenten el número de bocados y
descansen menos, implicando todo esto mayor desgaste energético y menos incrementos de
peso.
En un estudio realizado por Uribe (2000), con novillos Cebú en pastoreo de zacate
Insurgentes (B. Brizantha), observó que estos dedicaron al pastoreo alrededor de 14 horas al
día y 11 horas a rumiar, mientras que otro lote de novillos Cebú con una ligera
suplementación energético-proteica, dedicaron al pastoreo y rumia 12 y 9 horas
respectivamente. Las ganancias diarias de peso (GDP) fueron similares en ambos grupos
(0.751 y 0.750 Kg. respectivamente), solo que la carga animal/ha fue de 2.7 y 3.1 UA/ha
respectivamente.
Complementación Alimenticia a Toretes en Pastoreo
La complementación alimenticia (energética y proteica) en el trópico debe realizarse
estratégicamente y solamente se justifica para incrementar la producción de carne/ha o en el
último de los casos para evitar las pérdidas de peso en las épocas críticas del año. En
toretes de engorda bajo pastoreo, la complementación se recomienda cuando la carga
animal/ha es igual o mayor a 2.5 UA/ha o bien cuando la oferte de forraje en la pradera
disminuye considerablemente.
Las investigaciones realizadas por más de 10 años en el CEIEGT de la FMVZ-UNAM,
indican que las mejores GDP se observan cuando se utilizan complementos alimenticios a
razón del 1% del peso vivo comparado con uso del 2% del peso vivo.
En la gráfica 1, se muestran las GDP obtenidas en toretes F1 (Holstein x Cebú) con el
uso de 2 niveles de complementaron alimenticia.
0.8
0.68
0.6
0.65
0.7
0.75
0.8
1% 2%
GDP
Kg/día
Gráfica 1. INCREMENTOS DE PESO EN TORETES HOLSTEIN X CEBU EN PASTOREO CON 2
NIVELES DE COMPLEMENTACION ALIMENTICIA EN EL TROPICO
Los resultados anteriores se deben por un lado, a que un alto consumo de complemento
alimenticio causa un efecto sustitutivo del complemento por la materia seca de la pradera y
por otro, a que el incremento calórico posprandium actúa en forma negativa sobre el
consumo de forraje en el medio ambiente tropical. Con frecuencia se observa que los toretes
de engorda tienen mejores respuestas a la complementación cuando la oferta de pasto no es
limitante y la calidad forrajera en términos de proteína cruda varía entre el 8 al 11%.
Otra alternativa de complementación alimenticia que actualmente ha demostrado el
mejoramiento de las GDP a bajo costo, es el uso de bloques nutricionales para la engorda de
toretes en pastoreo. Esta tecnología se está difundiendo cada vez más entre los ganaderos
del trópico ya que es económica, el consumo de suplemento es moderado, los bloques son
altos en energía y proteína (3.2 Mcal E.M/kg
MS y 30.0% PC) y además son un excelente
vehículo para suministrar proteína de
sobrepaso y promotores de crecimiento tipo
polvosos. Para que los bloques nutricionales
tengan respuestas positivas sobre las GDP, es
necesario que los novillos dispongan de
suficiente material fibroso en la pradera y que
además sea bajo en proteína degradable
(Combellas, 1998).
En un estudio realizado por Domínguez
(2000), durante la sequía utilizando novillos
Cebú de 400 Kg. en praderas de zacate Insurgente (B. Brizantha) y suplementados con
bloque nutricional Vs testigo observó GDP de 0.751 y 0.750 Kg. respectivamente; solamente
que la complementación con bloque nutricional permitió mantener una mayor carga animal,
la cual fue de 3.1 Vs 2.7 UA/ha respectivamente. Asimismo la producción de carne/ha/año
fue de 848 Kg. y 740 kg/ha/año.
También se observó que el costo de producción de 1.0 Kg. de carne en ambos
tratamientos fue de $11.00 y el rendimiento en canal se mejoró con la complementación de
bloque nutricional, siendo de este de 54.3% y 59.0% respectivamente. El estudio concluyó
que la complementación con bloques nutricionales en la sequía a novillos de engorda en el
trópico permitió: a). incrementar la carga animal del 15 a 20%, b). incrementar la
producción/ha/año en 15% y aumentar la rentabilidad financiera de la engorda el 30% anual.
Uso de Ergotrópicos y Promotores de Crecimiento en Ganado de Engorda
Uso de implantes anabólicos
El uso de ergotrópicos como los implantes anabólicos son una tecnología que aún no está
esta muy difundida en las zonas tropicales y los engordadores no están convencidos de sus
resultados, ya que en muchas ocasiones la respuesta es mínima; esto es debido a que su
empleo se realiza en situaciones donde existe una escasa disponibilidad de forraje o materia
seca, no se utiliza un complemento alimenticio de adecuada calidad nutricional, la carga
animal en la pradera es alta o bien no se llevan controles en las ganancias de peso que
indiquen el efecto de tales sustancias hormonales.
Existen numerosas investigaciones que señalan que los implantes anabólicos
promueven incrementos de peso adicionales hasta en un 30% comparados con grupos
controles. Al respecto, Velasco (1993), en praderas de Estrella Santo Domingo y utilizando
50 novillos de la cruza Suizo x Cebú de 285 kg e implantados con Acetato de Trembolona +
17 ß estradiol + 1% de suplementación alimenticia, obtuvo GDP de 0.947 kg/anim/día,
mientras que en el lote testigo tuvo GDP de 0.686 kg/animal/día. Asimismo la producción de
carne/ha/año para los tratamientos antes mencionados fue de 1,337.6 kg y 969.0kg
respectivamente. En otro estudio conducido por Domínguez (2000), utilizando 140 novillos
Cebú de 400 kg en pastoreo (2.5 UA/ha) en pasto Insurgente (Brachiaria brizantha) sin
implantes y otro grupo de novillos + implante de Zeranol, obtuvo GDP de 0.751 y 0.859
kg/animal/día respectivamente (P<0.05). En la gráfica 2, se muestran tales resultados.
GDP
Kg/anim
(día)
0.751
0.859
0.65
0.7
0.75
0.8
0.85
0.9
sin implante con
implante
Gráfica 2. INCREMENTOS DE PESO EN NOVILLOS CEBU INDOBRASIL EN PASTOREO CON Y
SIN USO DE IMPLANTE ANABOLICO EN EL TROPICO
En general, los anabólicos inducen a una mayor retención de nitrógeno muscular, siempre y
cuando exista una adecuada cantidad de proteína en el forraje (>8% PC); asimismo
incrementan adicionalmente el consumo de MS hasta en un 10%, provocando una fuerte
movilización de grasa intramuscular, por lo que en la mayoría de las ocasiones la calidad de
la canal se ve reducida particularmente en el grado de marmoleo intramuscular.
USO DE IONÓFOROS
En los sistemas de producción de carne bovina, se ha evaluado la utilización de algunos
ionóforos bajo pastoreo, especialmente el lasalocida sódico, el cual es un antibiótico
bivalente que tiene la capacidad de lisar bacterias gram + productoras de ácido acético y
butírico y al mismo tiempo incrementar la producción de ácido propiónico a través de
bacterias gram – como las selenomonas ruminatum (Livas, 1998). Medina (2002), comparó
en toretes Limousine x Cebú el uso de 150 y 300 mg de lasalocida sódico adicionado a un
suplemento alimenticio Vs un lote testigo, observando GDP de 0.690, 0.800 y 0.715 kg
respectivamente. En este estudio fue evidente observar una reducción drástica del consumo
de materia seca con el uso del ionóforo el cual fue de casi 30%, siendo los consumos de 2.3,
2.7 y 3.3 % del peso vivo para 150, 300 mg y testigo respectivamente.
En la gráfica 3, se presentan en forma condensada los diferentes incrementos de
peso en ganado bovino, resultantes de la investigación desarrollada en 10 años en el
CEIEGT de la FMVZ-UNAM, ubicado en el municipio de Tlapacoyan, Veracruz, el cual
cuenta con un clima tropical húmedo y ubicado a 105 msnm.
0.947
0.686
0.859
0.751 0.715
0.8
1.323
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
a b c d e f g
Gráfica 3. INCREMENTOS DE PESO EN TORETES HOLSTEIN X CEBU EN PASTOREO BAJO
DIFERENTES MODALIDADES DE ENGORDA EN EL TROPICO
Donde:
a: implante de a. trembolona, b sin implante, c bloque nutricional+Zeranol, d bloque sin
implante, e suplementación sin ionóforos, f suplementación con ionóforos, g). metandienona-
ivermectina
Nuevas Estrategias en la Producción de Carne Bovina en el Trópico
Del 2005 a la fecha, se han continuado las investigaciones con el objeto de mejorar la
productividad de carne bovina en los hatos de engorda ya que el desarrollo de becerros del
destete (160 kg) hasta la “media ceba”, representa uno de los eslabones más importantes
dentro de la cadena de comercialización. En estos últimos años, se han logrado resultados
importantes en el mejoramiento de los incrementos de peso del ganado con la consiguiente
reducción de los ciclos de engorda, mediante el uso estratégico de fórmulas farmacológicas
que combinan eficientemente el uso de las lactonas macrocíclicas como las ivermectinas con
anabólicos esteroidales como la metandienona; tales resultados han sido de gran
trascendencia para los engordadores en el trópico ya que repercuten en la rentabilidad de las
empresas ganaderas.
La metandienona, es una sustancia esteroidal derivada del colesterol y este a su vez
de la testosterona, la cual tiene un poderoso efecto anabolizante de acción rápida en el
ganado bovino promoviendo la retención de nitrógeno y la formación de masas musculares.
Generalmente el aumento de las masas musculares no se debe a un incremento en el
número de fibras musculares, sino en el tamaño o dimensión de estas, lo que provoca una
ganancia en la masa muscular y su peso (Sumano y Ocampo, 1998). Se conoce actualmente
que los esteroides androgénicos, tienen el potencial para activar genes o aumentar la
expresión de ellos en los bovinos mediante la formación del RNA mensajero. La parte
genómica que puede ser estimulada por esteroides anabólicos para que se incrementen las
ganancias de peso en los bovinos, se limita al 1% del genoma, ya que la trascripción de
genes estructurales es controlada por la presencia de ciertas hormonas, enzimas y
metabolitos, especialmente las que regulan el crecimiento y el mantenimiento corporal
(Ruckebush y Col., 1994).
Considerando lo anterior, se realizó una investigación en un rancho particular con el
fin de evaluar la utilización de 1 y 2 aplicaciones de la combinación farmacológica
ivermectina-metandienona subcutánea, sobre las ganancias de peso y costo-beneficio en
becerros destetados Cebú x Charolais bajo pastoreo intensivo en el trópico. Se utilizaron 75
becerros de 238.3 kg y 7 meses de edad divididos en 3 grupos: T1: testigo o solo pastoreo,
T2 pastoreo y 1 aplicación de ivermectina al 1% y 25 mg de metandienona/50 kg de peso
vivo y T3 2 aplicaciones cada mes de ivermectina al 1% y 25 mg de metandienona/50 kg de
peso vivo. Los animales pastorearon rotacionalmente en praderas establecidas con zacate
Insurgente (Brachiaria brizantha) con una carga animal de 1.7 UA/ha. Las aplicaciones de
ivermectina-metandienona y pesajes del ganado se realizaron al inicio del estudio y todos los
animales fueron identificados con aretes de plástico de diferente color. En el cuadro 1, se
presentan los resultados de GDP y costo beneficio.
Cuadro 1
GANANCIAS DE PESO, PESOS ACUMULADOS Y RELACION COSTO-BENEFICIO
DE BECERROS CEBU X CHAROLAIS CON DIFERENTES APLICACIONES DE
IVERMECTINA-METANDIENONA EN EL TROPICO
VARIABLES TESTIGO
(T1)
2 Aplicaciones
(T2)
3 Aplicaciones
(T3)
Peso inicial (kg) 263.5a
225.2b
226.2b
Peso Final (kg) 299.8a
266.0b
271.3b
Gan Peso/día (g) 683.0a
752.0b
841.0c
Peso acum/animal (kg) 36.8a
40.6b
45.5c
Peso acum/grupo (kg) 920.0a
1,015b
1,137c
Ingresos/venta carne/lote ($) 19,780.00 21,822.50 24,445.50
Egresos/lote ($) 726.00 810.00 902.00
Costo-Beneficio/lote ($) 19,054.00 21,012.50 23,543.50
a, b, c: Diferencias estadísticas según la prueba de Tukey (P<0.05).
Cabe resaltar que los incrementos diarios de peso obtenidos fueron excelentes considerando
que en el trópico los becerros recién destetados pierden peso o en el mejor de los casos
presentan ganancias diarias de peso de 300.0g; asimismo también fue sorprendente
observar que las GDP obtenidas, se alcanzaron sin el uso de suplementos proteicos
solamente con el forraje disponible en la pradera. Los resultados muestran un avance
importante en la producción de carne bovina, ya que en el trópico el desarrollo de los
becerros se realiza por los productores bajo sistemas extensivos y de bajos insumos.
En otro estudio realizado en un rancho particular en el trópico húmedo, se utilizaron
100 toretes de la cruza Suizo x Cebú con un peso promedio de 256.9 kg ± 14 kg, los cuales
estuvieron bajo condiciones de semiestabulación (pastoreo + complementación alimenticia
con 2.0 kg de alimento) y fueron divididos en 2 lotes de 50 animales cada uno siendo los
tratamientos: a). pastoreo + implante de 140 mg de acetato de trembolona y b). pastoreo +
aplicación mensual de ivermectina + 25 mg de metandienona. Los pesajes se realizaron al
inicio y final del estudio, observándose amplias diferencias en las GDP (P<0.05) a favor del
tratamiento de metandienona-ivermectina, siendo de 1.220 kg y 1.323 kg. En la gráfica 4, se
presentan los pesos iniciales, finales y kg ganados en 90 días por cada tratamiento
evaluado.
207.2
317
109.8
229.8
348.8
119
0
50
100
150
200
250
300
350
implante metandienona
Gráfica 4. PESOS INICIALES, FINALES Y KILOS DE CARNE GANADOS EN TORETES SUIZO X
CEBU CON 2 DIFERENTES PROMOTORES DE CRECIMIENTO EN EL TROPICO HUMEDO DE
VERACRUZ
En la gráfica anterior, se observa una clara diferencia en los kg de carne ganados por animal
al final de 90 días a favor del anabólico esteroidal, lo que indica que la metandienona es más
efectiva para estimular las ganancias de peso (pero con una duración más corta) en relación
a los implantes anabólicos de liberación lenta. También se demostró que el anabólico
esteroidal es más rentable que el implante ya que los 10 kg de diferencia obtenidos por
animal, representaron $175.00 adicionales por animal, y por lote representaron
mensualmente $8,750.00. Los resultados de este estudio muestran una clara tendencia a
obtener una mayor eficiencia económica con los anabólicos esteroidales aplicados
estratégicamente en toretes de engorda en pastoreo en el trópico. Los resultados obtenidos
en las diferentes investigaciones realizadas a través de los años por el CEIEGT-FMVZ-
UNAM, indican que ha existido un importante avance en la producción de carne bovina,
especialmente en los 2 últimos años, donde la tecnología evaluada ha permitido al productor
reducir los ciclos de engorda y mejorar significativamente los incrementos de peso del
ganado, haciendo más rentable la producción de carne bovina en el trópico.
BIBLIOGRAFÍA
1. Domínguez, B. J.F.: Productividad y rentabilidad en la producción de carne con novillos Cebú
utilizando bloques nutricionales y Zeranol bajo pastoreo intensivo en el trópico húmedo. Tesis de
Licenciatura. Fac. Med. Vet y Zoot. UNAM. México, D.F. 2000.
2. Velasco, T.A.: Efecto del acetato de trembolona más 17 ß estradiol sobre las ganancias de
peso en novillos Suizo x Cebú en pastoreo intensivo en el trópico húmedo. Tesis de Licenciatura.
Univ. Pop. Aut. de Puebla. Puebla, Pue. 1993.
3. Livas, C.F.: Engorda de ganado bovino en condiciones de trópico. XXIV Cong. Nal. de
Buiatría. Conf. Magistral. P. 71-75. Guadalajara, Jal. 2000.
4. Uribe, T.E.: Evaluación de los hábitos de pastoreo en novillos de engorda Cebú con
suplementación de bloques nutricionales y anabólicos en el trópico. Tesis de Licenciatura. Fac.
Cienc. Biol y Agrop. Universidad Veracruzana. 2000.
5. Combellas, L.J.: Alimentación de la vaca de doble propósito y sus crías. Fundación INLACA.
Venezuela. 1998.
6. Livas FC. Uso de los ionóforos en la alimentación del ganado bovino de leche y carne.
Memorias de Avances en Farmacología Aplicada en la clínica Bovina; 1998 octubre 29-31; México
(DF): Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas del D.F., AC, 1998: 43-52.
7. Livas C.F.: Engorda de ganado bovino en condiciones de trópico. Memorias del XXIV
Congreso Nacional de Buiatría. AMMVEB. Conferencia Magistral. Guadalajara, Jalisco, México.
2000. 71- 75.
8. Ruckebusch, R, Phaneuf L.P y Dunlop, R. Fisiología de pequeñas y grandes especies. Ed. El
Manual Moderno. México, D.F.1994.
9. Sumano, H., Ocampo,C.L.: El uso de los anabólicos en el ganado bovino. Memorias del curso
en: Avances en Farmacología Aplicada en la Clínica Bovina. Colegio de Médicos Veterinarios
Zootecnistas del D.F., A. C. Octubre 1998. México, D.F.
10. Medina, D,R: Comparación de 2 niveles de lasalocida sódico sobre la productividad y hábitos
de pastoreo de toretes de engorda Bos taurus x Bos índicus suplementados en el trópico húmedo
de México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá,
Colombia. 2002.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Felipe Torres
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
Tirso Arzuaga
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Ivan Viteri Andrade
 
AVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOS
AVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOSAVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOS
AVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOS
Violeta Zapata Reyes
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyes
armandazo
 

Mais procurados (20)

Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
Manual practico-ganado-ovino
Manual practico-ganado-ovinoManual practico-ganado-ovino
Manual practico-ganado-ovino
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
Acidosis ruminal
Acidosis  ruminalAcidosis  ruminal
Acidosis ruminal
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de Bovinos
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
Manual cuyes
Manual cuyesManual cuyes
Manual cuyes
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
 
Ganado Porcino
Ganado PorcinoGanado Porcino
Ganado Porcino
 
Pasta de algodon
Pasta de algodon Pasta de algodon
Pasta de algodon
 
Clase vii
Clase viiClase vii
Clase vii
 
Sistemas de produccion bovinos carne razas
Sistemas de produccion bovinos carne   razasSistemas de produccion bovinos carne   razas
Sistemas de produccion bovinos carne razas
 
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la HembraBOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
 
Clases, clasificación de cuyes..i hemii
Clases, clasificación de cuyes..i hemiiClases, clasificación de cuyes..i hemii
Clases, clasificación de cuyes..i hemii
 
AVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOS
AVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOSAVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOS
AVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOS
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyes
 

Semelhante a Engorda pastoreo

Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
VladimirCastro14
 
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (2)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (2)Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (2)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (2)
VladimirCastro14
 
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167
VladimirCastro14
 
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
umataumata6
 
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
umataumata6
 
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganadoALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
Tirso Arzuaga
 
9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animal9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animal
raher31
 

Semelhante a Engorda pastoreo (20)

Deysa
DeysaDeysa
Deysa
 
suplementacion de suelos
suplementacion de suelos suplementacion de suelos
suplementacion de suelos
 
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
 
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (2)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (2)Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (2)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (2)
 
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
 
El ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentadoEl ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentado
 
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
 
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
 
Mg 1993 3_93_56_69
Mg 1993 3_93_56_69Mg 1993 3_93_56_69
Mg 1993 3_93_56_69
 
Engorda en trópicos
Engorda en trópicosEngorda en trópicos
Engorda en trópicos
 
Manejo productivo de los novillos
Manejo productivo de los novillosManejo productivo de los novillos
Manejo productivo de los novillos
 
Alimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinosAlimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinos
 
alimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinos
 
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganadoALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
ALIMENTACIÓN Y MANEJOalimentacion y manejo del ganado
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
 
engorde intensivo
engorde intensivo engorde intensivo
engorde intensivo
 
Alimentacion de equinos
Alimentacion de equinosAlimentacion de equinos
Alimentacion de equinos
 
9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animal9.proteínas en la vida animal
9.proteínas en la vida animal
 

Último

Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdfMetodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
arteagaara
 
Letra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.pptLetra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.ppt
ssuserbdc329
 
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministroETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
IrisMoreno27
 
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latinoConversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
BESTTech1
 
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorarPLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
CelesteRolon2
 
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALINFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
MANUELVILELA7
 

Último (20)

Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdfMetodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
 
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdfLos países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Letra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.pptLetra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.ppt
 
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombiadecreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
 
variables-estadisticas. Presentación powerpoint
variables-estadisticas. Presentación powerpointvariables-estadisticas. Presentación powerpoint
variables-estadisticas. Presentación powerpoint
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
 
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministroETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
 
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latinoConversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorarPLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
 
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis VieyraCesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
 
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdfLa Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
 
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALINFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
 
El Manierismo. El Manierismo
El Manierismo.              El ManierismoEl Manierismo.              El Manierismo
El Manierismo. El Manierismo
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
 
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
 

Engorda pastoreo

  • 1. EXPERIENCIAS EN PRODUCCION DE CARNE BOVINA BAJO PASTOREO EN EL TROPICO Fernando Livas Calderón Profesor de Bovinos Productores de Carne CEIEGT-FMVZ-UNAM*Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT). FMVZ-UNAM. Martínez de la Torre, Ver. livais03@hotmail.com México requiere urgentemente incrementar la producción de carne bovina a fin de abastecer la mayor proporción de ésta para el mercado nacional y así tratar de reducir las importaciones masivas. Las regiones tropicales del país, especialmente las del estado de Veracruz, cuentan con un gran potencial no solo para exportar becerros sino también para producirlos y venderlos con un peso alto al destete o bien desarrollarlos hasta la “media ceba” a fin de abastecer la demanda de los engordadores en los sistemas de confinamiento nacionales. En las regiones tropicales, los becerros provienen principalmente de los sistemas de doble propósito o también denominados de “vaca-becerro”, caracterizados por que los animales son destetados a una edad tardía (6 a 8 meses de edad) con un peso bajo entre los 150-160 kg, lo cual es una consecuencia de una deficiente nutrición especialmente por el bajo consumo de leche en las primeras etapas de vida de los lactantes. Generalmente los becerros no se desparasitan contra parásitos gastrointestinales y pulmonares, además no reciben una adecuada suplementación energética, proteica y mineral. Esto ha traído como consecuencia que los animales no alcancen el peso deseado, por lo que los productores venden sus becerros a bajos precios y por lo tanto reciben poco dinero por su ganado, lo que causa que cada día se descapitalicen haciéndose la ganadería y sus ranchos, un negocio menos atractivo y rentable. Conociendo esta problemática que es muy propia de los productores en el trópico, es importante que el ganadero busque y mejore sus ingresos económicos a través del uso de tecnologías congruentes y adecuadas en el crecimiento de sus animales. FACTORES RELACIONADOS CON LA PRODUCTIVIDAD DE CARNE EN PASTOREO Calidad y Disponibilidad de Forraje para Pastoreo La producción de carne bovina bajo pastoreo en el trópico, está supeditada principalmente a la disponibilidad de forraje y cantidad de nutrientes (energía, proteína y minerales) que aporta a los animales. Generalmente, los pastos tropicales son bajos en energía metabolizable (1.5 Mcal/kg M.S), la cual es insuficiente para sostener incrementos diarios de peso por encima de los 700.0 g/animal/día. La concentración de proteína es variable y fluctúa con la época del año, encontrándose que es baja (5-7%) cuando existe una abundancia de forraje (época de lluvias), debido a que está diluida en el alto contenido de
  • 2. humedad de los pastos, mientras que en el verano tiende a ser mayor (10-11%) por ser más seco el forraje (Livas, 2000). La calidad del forraje, no solo influye en los incrementos de peso sino también modifica los patrones de consumo de materia seca y el comportamiento de los animales en la pradera, principalmente el tiempo de pastoreo, rumia y descanso. También el consumo de proteína está relacionado con el grado de digestibilidad de los forrajes y especialmente en el trópico, cuando estos son pobres en nitrógeno, los toretes tienden a ganar menos peso, acumulan menos músculo y dedican más tiempo a la rumia, lo que implica un mayor gasto energético. La disponibilidad de forraje también está asociada con los incrementos de peso y especialmente con la intensidad de pastoreo en términos de carga animal/ha. Se sabe, que a medida que se incrementa el número de animales/ha, las ganancias de peso individuales disminuyen pero la productividad se aumenta por unidad de superficie. En el trópico, un problema frecuente en la época de abundancia de forraje es la subutilización de los pastos, ya que estos se maduran con facilidad perdiendo rápidamente energía y proteína, provocando que los animales ganen poco peso resultando en una baja producción de carne/ha. También se observa cada año, que durante la sequía los toretes de engorda no tienen ganancias de peso superiores a los 200.0g/día o bien pierden peso. La escasez de pasto principalmente durante la época de estiaje e invierno, ocasiona que los toretes destinen más tiempo al pastoreo, recorran más distancia, aumenten el número de bocados y descansen menos, implicando todo esto mayor desgaste energético y menos incrementos de peso. En un estudio realizado por Uribe (2000), con novillos Cebú en pastoreo de zacate Insurgentes (B. Brizantha), observó que estos dedicaron al pastoreo alrededor de 14 horas al día y 11 horas a rumiar, mientras que otro lote de novillos Cebú con una ligera suplementación energético-proteica, dedicaron al pastoreo y rumia 12 y 9 horas respectivamente. Las ganancias diarias de peso (GDP) fueron similares en ambos grupos (0.751 y 0.750 Kg. respectivamente), solo que la carga animal/ha fue de 2.7 y 3.1 UA/ha respectivamente. Complementación Alimenticia a Toretes en Pastoreo La complementación alimenticia (energética y proteica) en el trópico debe realizarse estratégicamente y solamente se justifica para incrementar la producción de carne/ha o en el último de los casos para evitar las pérdidas de peso en las épocas críticas del año. En toretes de engorda bajo pastoreo, la complementación se recomienda cuando la carga animal/ha es igual o mayor a 2.5 UA/ha o bien cuando la oferte de forraje en la pradera disminuye considerablemente. Las investigaciones realizadas por más de 10 años en el CEIEGT de la FMVZ-UNAM, indican que las mejores GDP se observan cuando se utilizan complementos alimenticios a razón del 1% del peso vivo comparado con uso del 2% del peso vivo. En la gráfica 1, se muestran las GDP obtenidas en toretes F1 (Holstein x Cebú) con el uso de 2 niveles de complementaron alimenticia.
  • 3. 0.8 0.68 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 1% 2% GDP Kg/día Gráfica 1. INCREMENTOS DE PESO EN TORETES HOLSTEIN X CEBU EN PASTOREO CON 2 NIVELES DE COMPLEMENTACION ALIMENTICIA EN EL TROPICO Los resultados anteriores se deben por un lado, a que un alto consumo de complemento alimenticio causa un efecto sustitutivo del complemento por la materia seca de la pradera y por otro, a que el incremento calórico posprandium actúa en forma negativa sobre el consumo de forraje en el medio ambiente tropical. Con frecuencia se observa que los toretes de engorda tienen mejores respuestas a la complementación cuando la oferta de pasto no es limitante y la calidad forrajera en términos de proteína cruda varía entre el 8 al 11%. Otra alternativa de complementación alimenticia que actualmente ha demostrado el mejoramiento de las GDP a bajo costo, es el uso de bloques nutricionales para la engorda de toretes en pastoreo. Esta tecnología se está difundiendo cada vez más entre los ganaderos del trópico ya que es económica, el consumo de suplemento es moderado, los bloques son altos en energía y proteína (3.2 Mcal E.M/kg MS y 30.0% PC) y además son un excelente vehículo para suministrar proteína de sobrepaso y promotores de crecimiento tipo polvosos. Para que los bloques nutricionales tengan respuestas positivas sobre las GDP, es necesario que los novillos dispongan de suficiente material fibroso en la pradera y que además sea bajo en proteína degradable (Combellas, 1998). En un estudio realizado por Domínguez (2000), durante la sequía utilizando novillos Cebú de 400 Kg. en praderas de zacate Insurgente (B. Brizantha) y suplementados con bloque nutricional Vs testigo observó GDP de 0.751 y 0.750 Kg. respectivamente; solamente que la complementación con bloque nutricional permitió mantener una mayor carga animal, la cual fue de 3.1 Vs 2.7 UA/ha respectivamente. Asimismo la producción de carne/ha/año fue de 848 Kg. y 740 kg/ha/año. También se observó que el costo de producción de 1.0 Kg. de carne en ambos tratamientos fue de $11.00 y el rendimiento en canal se mejoró con la complementación de bloque nutricional, siendo de este de 54.3% y 59.0% respectivamente. El estudio concluyó que la complementación con bloques nutricionales en la sequía a novillos de engorda en el
  • 4. trópico permitió: a). incrementar la carga animal del 15 a 20%, b). incrementar la producción/ha/año en 15% y aumentar la rentabilidad financiera de la engorda el 30% anual. Uso de Ergotrópicos y Promotores de Crecimiento en Ganado de Engorda Uso de implantes anabólicos El uso de ergotrópicos como los implantes anabólicos son una tecnología que aún no está esta muy difundida en las zonas tropicales y los engordadores no están convencidos de sus resultados, ya que en muchas ocasiones la respuesta es mínima; esto es debido a que su empleo se realiza en situaciones donde existe una escasa disponibilidad de forraje o materia seca, no se utiliza un complemento alimenticio de adecuada calidad nutricional, la carga animal en la pradera es alta o bien no se llevan controles en las ganancias de peso que indiquen el efecto de tales sustancias hormonales. Existen numerosas investigaciones que señalan que los implantes anabólicos promueven incrementos de peso adicionales hasta en un 30% comparados con grupos controles. Al respecto, Velasco (1993), en praderas de Estrella Santo Domingo y utilizando 50 novillos de la cruza Suizo x Cebú de 285 kg e implantados con Acetato de Trembolona + 17 ß estradiol + 1% de suplementación alimenticia, obtuvo GDP de 0.947 kg/anim/día, mientras que en el lote testigo tuvo GDP de 0.686 kg/animal/día. Asimismo la producción de carne/ha/año para los tratamientos antes mencionados fue de 1,337.6 kg y 969.0kg respectivamente. En otro estudio conducido por Domínguez (2000), utilizando 140 novillos Cebú de 400 kg en pastoreo (2.5 UA/ha) en pasto Insurgente (Brachiaria brizantha) sin implantes y otro grupo de novillos + implante de Zeranol, obtuvo GDP de 0.751 y 0.859 kg/animal/día respectivamente (P<0.05). En la gráfica 2, se muestran tales resultados. GDP Kg/anim (día) 0.751 0.859 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 sin implante con implante Gráfica 2. INCREMENTOS DE PESO EN NOVILLOS CEBU INDOBRASIL EN PASTOREO CON Y SIN USO DE IMPLANTE ANABOLICO EN EL TROPICO En general, los anabólicos inducen a una mayor retención de nitrógeno muscular, siempre y cuando exista una adecuada cantidad de proteína en el forraje (>8% PC); asimismo incrementan adicionalmente el consumo de MS hasta en un 10%, provocando una fuerte movilización de grasa intramuscular, por lo que en la mayoría de las ocasiones la calidad de la canal se ve reducida particularmente en el grado de marmoleo intramuscular.
  • 5. USO DE IONÓFOROS En los sistemas de producción de carne bovina, se ha evaluado la utilización de algunos ionóforos bajo pastoreo, especialmente el lasalocida sódico, el cual es un antibiótico bivalente que tiene la capacidad de lisar bacterias gram + productoras de ácido acético y butírico y al mismo tiempo incrementar la producción de ácido propiónico a través de bacterias gram – como las selenomonas ruminatum (Livas, 1998). Medina (2002), comparó en toretes Limousine x Cebú el uso de 150 y 300 mg de lasalocida sódico adicionado a un suplemento alimenticio Vs un lote testigo, observando GDP de 0.690, 0.800 y 0.715 kg respectivamente. En este estudio fue evidente observar una reducción drástica del consumo de materia seca con el uso del ionóforo el cual fue de casi 30%, siendo los consumos de 2.3, 2.7 y 3.3 % del peso vivo para 150, 300 mg y testigo respectivamente. En la gráfica 3, se presentan en forma condensada los diferentes incrementos de peso en ganado bovino, resultantes de la investigación desarrollada en 10 años en el CEIEGT de la FMVZ-UNAM, ubicado en el municipio de Tlapacoyan, Veracruz, el cual cuenta con un clima tropical húmedo y ubicado a 105 msnm. 0.947 0.686 0.859 0.751 0.715 0.8 1.323 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 a b c d e f g Gráfica 3. INCREMENTOS DE PESO EN TORETES HOLSTEIN X CEBU EN PASTOREO BAJO DIFERENTES MODALIDADES DE ENGORDA EN EL TROPICO Donde: a: implante de a. trembolona, b sin implante, c bloque nutricional+Zeranol, d bloque sin implante, e suplementación sin ionóforos, f suplementación con ionóforos, g). metandienona- ivermectina Nuevas Estrategias en la Producción de Carne Bovina en el Trópico Del 2005 a la fecha, se han continuado las investigaciones con el objeto de mejorar la productividad de carne bovina en los hatos de engorda ya que el desarrollo de becerros del destete (160 kg) hasta la “media ceba”, representa uno de los eslabones más importantes dentro de la cadena de comercialización. En estos últimos años, se han logrado resultados importantes en el mejoramiento de los incrementos de peso del ganado con la consiguiente reducción de los ciclos de engorda, mediante el uso estratégico de fórmulas farmacológicas que combinan eficientemente el uso de las lactonas macrocíclicas como las ivermectinas con anabólicos esteroidales como la metandienona; tales resultados han sido de gran
  • 6. trascendencia para los engordadores en el trópico ya que repercuten en la rentabilidad de las empresas ganaderas. La metandienona, es una sustancia esteroidal derivada del colesterol y este a su vez de la testosterona, la cual tiene un poderoso efecto anabolizante de acción rápida en el ganado bovino promoviendo la retención de nitrógeno y la formación de masas musculares. Generalmente el aumento de las masas musculares no se debe a un incremento en el número de fibras musculares, sino en el tamaño o dimensión de estas, lo que provoca una ganancia en la masa muscular y su peso (Sumano y Ocampo, 1998). Se conoce actualmente que los esteroides androgénicos, tienen el potencial para activar genes o aumentar la expresión de ellos en los bovinos mediante la formación del RNA mensajero. La parte genómica que puede ser estimulada por esteroides anabólicos para que se incrementen las ganancias de peso en los bovinos, se limita al 1% del genoma, ya que la trascripción de genes estructurales es controlada por la presencia de ciertas hormonas, enzimas y metabolitos, especialmente las que regulan el crecimiento y el mantenimiento corporal (Ruckebush y Col., 1994). Considerando lo anterior, se realizó una investigación en un rancho particular con el fin de evaluar la utilización de 1 y 2 aplicaciones de la combinación farmacológica ivermectina-metandienona subcutánea, sobre las ganancias de peso y costo-beneficio en becerros destetados Cebú x Charolais bajo pastoreo intensivo en el trópico. Se utilizaron 75 becerros de 238.3 kg y 7 meses de edad divididos en 3 grupos: T1: testigo o solo pastoreo, T2 pastoreo y 1 aplicación de ivermectina al 1% y 25 mg de metandienona/50 kg de peso vivo y T3 2 aplicaciones cada mes de ivermectina al 1% y 25 mg de metandienona/50 kg de peso vivo. Los animales pastorearon rotacionalmente en praderas establecidas con zacate Insurgente (Brachiaria brizantha) con una carga animal de 1.7 UA/ha. Las aplicaciones de ivermectina-metandienona y pesajes del ganado se realizaron al inicio del estudio y todos los animales fueron identificados con aretes de plástico de diferente color. En el cuadro 1, se presentan los resultados de GDP y costo beneficio. Cuadro 1 GANANCIAS DE PESO, PESOS ACUMULADOS Y RELACION COSTO-BENEFICIO DE BECERROS CEBU X CHAROLAIS CON DIFERENTES APLICACIONES DE IVERMECTINA-METANDIENONA EN EL TROPICO VARIABLES TESTIGO (T1) 2 Aplicaciones (T2) 3 Aplicaciones (T3) Peso inicial (kg) 263.5a 225.2b 226.2b Peso Final (kg) 299.8a 266.0b 271.3b Gan Peso/día (g) 683.0a 752.0b 841.0c Peso acum/animal (kg) 36.8a 40.6b 45.5c Peso acum/grupo (kg) 920.0a 1,015b 1,137c Ingresos/venta carne/lote ($) 19,780.00 21,822.50 24,445.50 Egresos/lote ($) 726.00 810.00 902.00 Costo-Beneficio/lote ($) 19,054.00 21,012.50 23,543.50 a, b, c: Diferencias estadísticas según la prueba de Tukey (P<0.05).
  • 7. Cabe resaltar que los incrementos diarios de peso obtenidos fueron excelentes considerando que en el trópico los becerros recién destetados pierden peso o en el mejor de los casos presentan ganancias diarias de peso de 300.0g; asimismo también fue sorprendente observar que las GDP obtenidas, se alcanzaron sin el uso de suplementos proteicos solamente con el forraje disponible en la pradera. Los resultados muestran un avance importante en la producción de carne bovina, ya que en el trópico el desarrollo de los becerros se realiza por los productores bajo sistemas extensivos y de bajos insumos. En otro estudio realizado en un rancho particular en el trópico húmedo, se utilizaron 100 toretes de la cruza Suizo x Cebú con un peso promedio de 256.9 kg ± 14 kg, los cuales estuvieron bajo condiciones de semiestabulación (pastoreo + complementación alimenticia con 2.0 kg de alimento) y fueron divididos en 2 lotes de 50 animales cada uno siendo los tratamientos: a). pastoreo + implante de 140 mg de acetato de trembolona y b). pastoreo + aplicación mensual de ivermectina + 25 mg de metandienona. Los pesajes se realizaron al inicio y final del estudio, observándose amplias diferencias en las GDP (P<0.05) a favor del tratamiento de metandienona-ivermectina, siendo de 1.220 kg y 1.323 kg. En la gráfica 4, se presentan los pesos iniciales, finales y kg ganados en 90 días por cada tratamiento evaluado. 207.2 317 109.8 229.8 348.8 119 0 50 100 150 200 250 300 350 implante metandienona Gráfica 4. PESOS INICIALES, FINALES Y KILOS DE CARNE GANADOS EN TORETES SUIZO X CEBU CON 2 DIFERENTES PROMOTORES DE CRECIMIENTO EN EL TROPICO HUMEDO DE VERACRUZ En la gráfica anterior, se observa una clara diferencia en los kg de carne ganados por animal al final de 90 días a favor del anabólico esteroidal, lo que indica que la metandienona es más efectiva para estimular las ganancias de peso (pero con una duración más corta) en relación a los implantes anabólicos de liberación lenta. También se demostró que el anabólico esteroidal es más rentable que el implante ya que los 10 kg de diferencia obtenidos por animal, representaron $175.00 adicionales por animal, y por lote representaron mensualmente $8,750.00. Los resultados de este estudio muestran una clara tendencia a obtener una mayor eficiencia económica con los anabólicos esteroidales aplicados estratégicamente en toretes de engorda en pastoreo en el trópico. Los resultados obtenidos en las diferentes investigaciones realizadas a través de los años por el CEIEGT-FMVZ- UNAM, indican que ha existido un importante avance en la producción de carne bovina, especialmente en los 2 últimos años, donde la tecnología evaluada ha permitido al productor
  • 8. reducir los ciclos de engorda y mejorar significativamente los incrementos de peso del ganado, haciendo más rentable la producción de carne bovina en el trópico. BIBLIOGRAFÍA 1. Domínguez, B. J.F.: Productividad y rentabilidad en la producción de carne con novillos Cebú utilizando bloques nutricionales y Zeranol bajo pastoreo intensivo en el trópico húmedo. Tesis de Licenciatura. Fac. Med. Vet y Zoot. UNAM. México, D.F. 2000. 2. Velasco, T.A.: Efecto del acetato de trembolona más 17 ß estradiol sobre las ganancias de peso en novillos Suizo x Cebú en pastoreo intensivo en el trópico húmedo. Tesis de Licenciatura. Univ. Pop. Aut. de Puebla. Puebla, Pue. 1993. 3. Livas, C.F.: Engorda de ganado bovino en condiciones de trópico. XXIV Cong. Nal. de Buiatría. Conf. Magistral. P. 71-75. Guadalajara, Jal. 2000. 4. Uribe, T.E.: Evaluación de los hábitos de pastoreo en novillos de engorda Cebú con suplementación de bloques nutricionales y anabólicos en el trópico. Tesis de Licenciatura. Fac. Cienc. Biol y Agrop. Universidad Veracruzana. 2000. 5. Combellas, L.J.: Alimentación de la vaca de doble propósito y sus crías. Fundación INLACA. Venezuela. 1998. 6. Livas FC. Uso de los ionóforos en la alimentación del ganado bovino de leche y carne. Memorias de Avances en Farmacología Aplicada en la clínica Bovina; 1998 octubre 29-31; México (DF): Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas del D.F., AC, 1998: 43-52. 7. Livas C.F.: Engorda de ganado bovino en condiciones de trópico. Memorias del XXIV Congreso Nacional de Buiatría. AMMVEB. Conferencia Magistral. Guadalajara, Jalisco, México. 2000. 71- 75. 8. Ruckebusch, R, Phaneuf L.P y Dunlop, R. Fisiología de pequeñas y grandes especies. Ed. El Manual Moderno. México, D.F.1994. 9. Sumano, H., Ocampo,C.L.: El uso de los anabólicos en el ganado bovino. Memorias del curso en: Avances en Farmacología Aplicada en la Clínica Bovina. Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas del D.F., A. C. Octubre 1998. México, D.F. 10. Medina, D,R: Comparación de 2 niveles de lasalocida sódico sobre la productividad y hábitos de pastoreo de toretes de engorda Bos taurus x Bos índicus suplementados en el trópico húmedo de México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá, Colombia. 2002.