O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Los Rostros De La MisióN

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Sobre inculturacion
Sobre inculturacion
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 3 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a Los Rostros De La MisióN (20)

Mais de arocomunicacion (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Los Rostros De La MisióN

  1. 1. LOS ROSTROS DE LA MISIÓN La misión en la Iglesia después del Concilio Vaticano II La Iglesia pues, desde el Concilio Vaticano II, está configurando su misión en el mundo con mayor conciencia cada vez. Actualmente, se pueden articular los siguientes núcleos misiológicos: 1. La Misión ad gentes Es el testimonio de los valores del Reino por parte de las comunidades cristianas lo que constituye el primer anuncio de Jesús Resucitado o kerygma.1 En el lenguaje cristiano de los orígenes el kerygma (del griego anuncio), indicaba el primer anuncio de la fe en el Cristo muerto y resucitado. Un elemento esencial en la creación de las comunidades, propio de los primeros misioneros y redescubierto por la iglesia universal en el Concilio Vaticano II. Se trata de una comunicación distinta de la catequesis, de la homilía y de la lección de religión. Es la pasión, que brota de un corazón entusiasta y convencido, un corazón que ha experimentado en primera persona la salvación de la fe en el Señor Jesús. Kerygma indica entonces la comunicación personal del encuentro con una persona viva, capaz de responder a los interrogantes más profundos del ser humano, de animar opciones existenciales en orden al amor al prójimo y, por eso mismo, al amor de Dios. Tiene como destinatarios a los no cristianos y a los no creyentes: pueblos, grupos humanos en contextos socioculturales en los cuales Cristo y su Evangelio no son conocidos, en los que faltan comunidades cristianas suficientemente maduras para poder encarnar la fe en el propio ambiente, anunciarla a otros grupos y promover los valores del Reino2. Se actúa en el respeto de los diversos ambientes culturales, en diálogo con lo que Dios está haciendo en lo íntimo de las conciencias, a veces de manera misteriosa; con las otras confesiones cristianas, las diversas religiones y sensibilidades religiosas. La misión ad gentes nos compromete a promover el desarrollo humano educando las conciencias. Todas las Iglesias particulares están llamadas a la misión ad gentes, que es el constante horizonte y paradigma3 de toda la actividad de la Iglesia, sin la cual su misma dimensión misionera estaría privada de su sentido fundamental y de su realización ejemplar4. 2. La Pastoral misionera La Iglesia es misionera según el plan de Dios Padre 5y el Testimonio del Amor, alma de la misión, concierne a todos: "¡Ay de mí! si no predicara el Evangelio"…(1 Cor. 9,16). 1 AG. 20; EN. 28, 49, 80.RM 32; 37;48-49; 72. Se trata del proceso que da origen a la comunidad cristiana, que empieza normalmente con la proclamación kerygmática en entornos no cristianos, para pasar luego, por un período más o menos extenso de crecimiento interior y exterior (catecumenado), a la constitución de una joven comunidad cristiana, que tiene que desarrollarse continuamente hasta convertirse en una verdadera iglesia en comunión con las otras iglesias 2 Cfr. AG 4,5, 6; RM 33-34. 3 "No es solamente el punto conclusivo del compromiso pastoral, sino su constante horizonte y su paradigma por excelencia. Precisamente la dedicación a esta tarea nos pide también que estemos dispuestos a realizar cambios, en caso de que sean necesarios, en la pastoral y en las formas de evangelización, a asumir nuevas iniciativas, confiados en la palabra de Cristo: duc in altum". Cfr. Conferencia Episcopal Italiana, Comunicar el Evangelio en un mundo que cambia, 32. 4 RM 34, 37; 52-58 5 AG, 2; GS 21, 5; RM Cap. III.
  2. 2. En estos últimos años en las iglesias locales se ha afirmado la convicción de que cada vez es más necesaria una pastoral misionera que anuncie el Evangelio, respalde su transmisión de generación en generación, ayude a los hombres y a las mujeres de nuestro tiempo, testimoniando que es posible, bello y justo vivir la existencia humana según el Evangelio y contribuir a hacer nueva toda la sociedad, la naturaleza y el cosmos. La dimensión misionera de la Iglesia tiene que asumir los matices de la cotidianidad porque esta es una encrucijada pastoral decisiva en la vida cristiana. Es una "nueva frontera" de la pastoral6. 3. La Nueva Evangelización Consiste en saber hallar de nuevo el entusiasmo del Anuncio, es decir una nueva y emprendedora predicación del Evangelio7. Se dirige a grupos de bautizados que necesitan ser re- evangelizados8 porque han perdido el sentido vivo de la fe o incluso no se reconocen ya como miembros de la Iglesia, llevan una existencia alejada de Cristo y de su Evangelio9. 4. La Misión ecuménica con los cristianos de otras confesiones10 La misión ecuménica tiene una finalidad, ad intra, la unidad de los cristianos para que el mundo crea y, ad extra, afrontar juntos los grandes problemas de la humanidad: paz, justicia, reconciliación, diversidad cultural, nuevo orden económico mundial, ecología, futuro de la humanidad. “El camino ecuménico es ciertamente laborioso, quizás largo, pero nos anima la esperanza de estar guiados por la presencia de Cristo resucitado y por la fuerza inagotable de su Espíritu, capaz de sorpresas siempre nuevas”11 5. Diálogo interreligioso con los creyentes de otras religiones El Espíritu está presente en las otras religiones12. El diálogo interreligioso forma parte de la misión evangelizadora de la Iglesia. Está asentado sobre un sistema de doble comunicación, que implica el hablar y el escuchar, el dar y el recibir para un desarrollo y enriquecimiento mutuos. Se trata de un diálogo desde el respeto y la verdad, que es testimonio de la propia fe pero, al mismo tiempo, una apertura hacia la de los otros. A través del diálogo es como Dios está presente entre nosotros: ya que mientras nos abrimos el uno al otro, también nos abrimos a Dios13 6 Cfr. EN 15; RM 43, Diálogo y anuncio 34. 7 El documento final de la Conferencia de Santo Domingo en el capítulo 1, la considera como continuidad de la primera evangelización apostando por una evangelización inculturada. Los laicos son los protagonistas y los bautizados los principales destinatarios. El Catecismo de la Iglesia Católica habla de Evangelización, Cfr. Compendio nn. 80, 172, 190, distinguiendo entre Evangelización y Catequesis. 8 EN, 20,22 y RM 33 también la entiende como re-evangelización de grupos enteros de bautizados que han perdido el sentido vivo de la fe o incluso no se reconocen ya como miembros de la Iglesia católica, llevando una existencia alejada de Cristo y de su Evangelio 9 RM 33, 32,37. 10 Unitatis Redintegratio 4, 11ss; RM 1, 50. 11 NMI 12. 12 Nostra Aetate; RM 22.55, 56,57; Diálogo y Anuncio 21,39. En este diálogo están comprendidas las grandes religiones, las religiones tradicionales indígenas, afroamericanas, presentes en todos los continentes también a causa del fenómeno de la movilidad humana 13 Juan Pablo II, Discurso a los miembros de otras religiones, Madrás (India), 5 de febrero de 1986, 4
  3. 3. Cada uno de estos "núcleos misionológicos" requiere, según las circunstancias y las situaciones de las personas y los ambientes14, la elaboración de prioridades, una metodología propia, los contenidos específicos con símbolos, imágenes y lenguajes contextualizados15. Por contextualización entendemos la situación global en la cual vive un determinado grupo humano y que abraza a todos los componentes de la existencia: cultural, religiosa, económica, social, política y ambiental, estrechamente unidos e intercomunicados entre ellos. La atención al contexto está en la base de la primera evangelización y del proceso de inculturación del Evangelio. En efecto, el Evangelio es para todos y tiene que impregnarlo todo: "Hará falta una incubación del misterio cristiano en el genio de vuestro pueblo – afirmaba Pablo VI en Kampala (Uganda) – para que su voz nativa, más límpida y más franca, se eleve armoniosa en el coro de las voces de la Iglesia Universal. Cuando una comunidad de fe empieza a pensar a Cristo con sus propias categorías culturales, con los instrumentos de la propia tradición y la propia historia, entonces el cristianismo puede decirse realmente encarnado, la Iglesia específicamente nacida en aquel pueblo." Hasta que Cristo no es conocido y amado, vivido por cada pueblo según su propia particularidad, hasta que la fe no es expresada en todas las culturas, Cristo todavía está no completo, no es conocido todavía por nadie en su totalidad, no es todo en todos. La Iglesia católica tiene un inmenso patrimonio espiritual que ofrecer a la humanidad en Cristo que se proclama "el Camino, la Verdad y la Vida" ( Jn 14,6). DIALOGAMOS 1.-Reflexiona sobre el rostro de la misión en tu contexto. 2.-¿Qué propuestas, reflexiones, prioridades encuentras en tu Iglesia particular en relación con la misión? 3.-¿Qué interpretación del Sistema preventivo está exigiendo la nueva visión de la misión ad gentes de forma contextualizada? 14 Cfr. Ámbitos de la misión ad gentes in RM n. 37,38. 15 La urgencia de la inculturación del Evangelio Cfr. RM 52-54.

×