O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 20 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Descartes (20)

Anúncio

Mais de Universidad Señor de Sipan (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Descartes

  1. 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. “RAFAEL BELLOSO CHACÍN” VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Autoras: Ada Luz Almenares Campo Carmen Galvis Núñez Martha Lucia Ramírez REFLEXIONES FILOSOFICAS DE LA EDUCACION
  2. 2. René Descartes <ul><li>Nació : 31 de Marzo de 1596 en La Haye, Touraine, Francia. </li></ul><ul><li>Cursó estudios normales de lógica, ética, metafísica, historia, ciencias y literatura. </li></ul><ul><li>  Su filosofía denominada cartesiana le llevo a elaborar explicaciones complejas y erróneas de diversos fenómenos. </li></ul>
  3. 3. René Descartes considerado EL PADRE DE LA MODERNIDAD, definió con claridad el objetivo de los filósofos de este período histórico: la búsqueda de la certeza <ul><li>Podríamos describir a Descartes como a un científico centrífugo: su pensamiento emergió principalmente hacia afuera a partir de un punto teórico, central y firme, en contraste con pensadores como Francis Bacon e Isaac Newton, que partían de lo que veían para llegar a los principios que lo causaban. .   </li></ul>
  4. 4. René Descartes René Descartes publicó en 1637 Ensayos filosóficos. En el prólogo de dicha obra, que llevaba por título “Discurso del método”, Descartes pretendió buscar un método que le permitiera alcanzar la certeza y un nuevo fundamento de la racionalidad. Para ello, aplicó la investigación racional de la ciencia a la filosofía y concluyó que lo único que el individuo puede afirmar de forma cierta es su propia existencia: PIENSO LUEGO EXISTO
  5. 5. René Descartes <ul><li>En el área de las Matemáticas, la contribución más notable que hizo Descartes fue la sistematización de la Geometría Analítica. </li></ul><ul><li>Fue el primer matemático que intentó clasificar las curvas conforme al tipo de ecuaciones que las producen. </li></ul><ul><li>Fue también el responsable de la utilización de las últimas letras del abecedario para designar cantidades desconocidas y las primeras para las conocidas. </li></ul>
  6. 6. René Descartes <ul><li>Su investigación abarca nada menos que las causas y el significado de todo lo que acontece. </li></ul><ul><li>Descartes, determino no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. </li></ul><ul><li>Mantuvo la existencia de Dios quien creo 2 clases de sustancia que constituyen el todo de la realidad: Sustancia pensante o inteligente y la sustancia física. </li></ul><ul><li>Pero su logro más notable fue la reducción de la Naturaleza a leyes matemáticas. </li></ul>
  7. 7. René Descartes <ul><li>En el hombre, según Descartes, el ámbito del pensamiento tiene su contacto con el cuerpo en un único punto: la glándula pineal del cerebro. Además Descartes dedicó mucho tiempo a las disecciones anatómicas e introdujo una de las herramientas más poderosas de toda la investigación fisiológica moderna: el modelo hipotético . </li></ul>
  8. 8. René Descartes <ul><li>Descartes utilizo la duda como método, sometió todo conocimiento a la duda con el fin de encontrar una verdad a la que ya no pudiera dudar ni el mas escéptico: PIENSO , EXISTO. </li></ul><ul><li>El método de Descartes es matemático y universal, aplicable a todo campo del saber. </li></ul>
  9. 9. René Descartes <ul><li>Reglas del método de Descartes: </li></ul><ul><li>EVIDENCIA: La intuición es la captación intelectual de una idea. </li></ul><ul><li>ANALISIS: Descomponer lo complejo en elementos simples. </li></ul><ul><li>SINTESIS: Orden de mis pensamientos por grados hasta el conocimiento de lo mas complejo. </li></ul><ul><li>COMPROBACIÓN : Revisar que no exista error. </li></ul>
  10. 10. René Descartes <ul><li>CONCLUSIONES: </li></ul><ul><li>Duda metódica </li></ul><ul><li>Duda del conocimiento sensible </li></ul><ul><li>Duda del conocimiento racional. </li></ul><ul><li>Pienso luego existo </li></ul><ul><li>Existencia de Dios </li></ul><ul><li>Ideas innatas </li></ul><ul><li>Ideas adventicias. </li></ul>
  11. 11. JOHN DEWEY Filosofo y Pedagogo Estadounidense Concibe la educación Su teoría educativa es: Integralista y Experimentalista Rechaza toda fragmentación, separación y alienacion Su filosofía es pragmática y Experimentalista Si queremos una sociedad comunitaria, igualitaria, democrática y participativa, las estructuras educativas deben excluir todo tipo de autoritarismo, ya que sin individuos aclimatados a la autonomía no puede darse una democracia participativa
  12. 12. JOHN DEWEY <ul><li>SE APRENDE APRENDIENDO; SE PROGRESA HACIENDO, ENSAYANDO, aún equivocándose </li></ul><ul><li>SE APRENDE EXPERIEMENTADO; no por pláticas de escritorio. </li></ul><ul><li>UNA IDEA ES VERDADERA, si es operativa en la práctica. </li></ul><ul><li>SE APRENDE A PENSAR PENSANDO Y HACER HACIENDO </li></ul><ul><li>LA EXPERIENCIA, no es solo el principio del conocimiento como decía Aristóteles, SINO EL CONOCIMIENTO MISMO. </li></ul><ul><li>LA SOLA ACCION, no es experimentación sino va unida a la reflexión </li></ul><ul><li>SE APRENDE A INVESTIGAR, Investigando Reflexivamente, no por cursos de investigacion, el maestro es el dinamizador de este proceso. </li></ul><ul><li>LA EDUCACION es un quehacer político, la escuela debe esar integrada a la comunidad para transformarla. Es necesario, a su vez, transformar las escuelas para transformar a la sociedad. </li></ul>FILOSOFIA PRAGMATICA Y EXPERIMENTALISTA
  13. 13. JOHN DEWEY <ul><li>El Lenguaje y la Comunicación: hacen posible la interrelación </li></ul><ul><li>El Trabajo- Acción: el trabajo hace terrestre el PENSAR y la Acción valida la VERDAD </li></ul><ul><li>La Socialización y la Política: educando se introduce dentro del ámbito de la cultura, aprende a moverse en ella y transformarla, aprende a a desempeñar eficazmente funciones sociales y pautas de comportamiento que hacen posible la vida en sociedad </li></ul><ul><li>Personalización y los valores Humanos y Sociales: la personalidad es la formación de la conciencia y de lo hábitos de dignidad humana </li></ul>AREAS PRIMORDIALES DE ACTIVIDAD EDUCATIVA
  14. 14. JOHN DEWEY <ul><li>LA EXPERIENCIA: o sea el involucrarse en una situación empírica o real mediante la acción por el método de ensayo y error. Se trata de ejercitar el pensamiento mediante la acción de un ejercicio no meramente verbal. </li></ul><ul><li>LA INFORMACION Y PROVISION DE DATOS: los datos los extrae el educando de su memoria , de la observación, lectura, comunicación y la experiencia </li></ul><ul><li>LA INVENCION: es la fase creadora, la etapa de lo posible, un salto hacia el porvenir, unas hipótesis, ensayos, inferencias y suposiciones, una incursión en lo nuevo, un ejercicio aterrizado de la imaginación. Las soluciones no son provistas por el maestro sino descubiertas por el estudiante; solo quien descubre piensa, lo demás es repetir o almacenar. </li></ul><ul><li>LA APLICACIÓN Y COMPROBACION: solo la aplicación comprueba la verdad y sólo la comprobación confiere al conocimiento pleno significado y realidad. </li></ul>ETAPAS DEL CONOCIMIENTO HUMANO
  15. 15. JOHN DEWEY <ul><li>Que el alumno experimente reflexivamente una situacion concreta </li></ul><ul><li>Que está situación origine un problema autentico, capaz de estimular y desafiar su pensamiento </li></ul><ul><li>Que el estudiante este en capacidad, mediante los datos disponibles, de afrontar y resolver el problema </li></ul><ul><li>Que el educador sugiera soluciones que el estudiante debe analizar y estructurar </li></ul><ul><li>Que el educando tenga oportunidad de comprobar susu soluciones, descubriendo así la validez y el significado de su conocimiento </li></ul>LA ACTIVIDAD PEDAGOGICA RECORRE LOS SIGUIENTES PASOS
  16. 16. JOHN DEWEY <ul><li>Estimular el desarrollo físico, cognitivo, emocional, social, politico, estético y moral de cada ser humano, que contribuya a su realización personal y una vida satisfactoria. </li></ul><ul><li>Colaborar en la maduración del estudiante para lograr adultos autónomos, responsables y solidarios que pueden integrarse activamente en la sociedad a la cual pertenecen, participar en su desarrollo económico y en el afianzamiento de la democracia </li></ul><ul><li>Favorecer mayores niveles en la igualdad de oportunidades, superando las limitaciones del grupo donde le toco nacer </li></ul>LA EDUCACION CUMPLE LAS SIGUIENTES FUNCIONES
  17. 17. JOHN DEWEY “ UNA ONZA DE EXPERIENCIA ES MEJOR QUE UNA TONELADA DE TEORIAS” “ NADA HAY SEMEJANTE A UN CONOCIMIENTO AUTENTICO NI A UN RAZONAMIENTO FRUCTIFERO SINO ES EL RESULTADO DEL HACER”
  18. 18. ISIDRO AUGUSTO MARIA FRANCISCO JAVIER COMTE Fundador del positivismo e inventor de la sociología Educación y Poder espiritual Nació en Montpellier en 1798 Autoridad contra el poder Historia y Psicología Enseñanza debe ser General Inteligencia e Instrucción Moral y Política Educación Estética
  19. 19. AUGUSTO COMTE <ul><li>ETAPAS DEL PENSAMIENTO </li></ul><ul><li>CARÁCTER POSITIVISTA </li></ul><ul><li>CARÁCTER ROMANTICO Y MISTICO </li></ul><ul><li>ESTADOS POSITIVISTAS </li></ul><ul><li>TEOLOGICO O FICTICIO </li></ul><ul><li>METAFISICO O ABTRACTO </li></ul><ul><li>CIENTIFICO O POSITIVO </li></ul>
  20. 20. AUGUSTO COMTE POSITIVISMO Admite como valido científicamente otros conocimientos, rechazando todo concepto universal. Es una disciplina de modestia, se atiene a las cosa y los fenómenos. Busca hechos no causas, sino leyes Representa la ideología burguesa, por lo tanto defiende el utilitarismo. Propone un modelo de racionalidad científica. La ciencia es la única guía para la humanidad y tomando los ideales de la ilustración, confía en el progreso indefinido.

×