23. Formar personas que saben y saben qué hacer con lo que saben. Formar ciudadanos comprometidos con su país y su región. Educar seres humanos creativos, solidarios, laboriosos, felices. Fines generales
24. Estrategias para mejorar la calidad Estándares competencias Pruebas Saber Autoevaluación institucional Planes de mejoramiento Experiencias significativas
38. ¿Qué son y para qué sirven los estándares? Un estándar básico de calidad e s un criterio claro y de dominio público que permite valorar si la formación de un estudiante cumple con las expectativas sociales de calidad en su educación .
39.
40.
41.
42. Evaluación de la calidad de la educación Para orientar las acciones de mejoramiento , por primera vez se dan conocer los resultados de las evaluaciones a instituciones, ciudades y departamentos .
43. COLOMBIA SABER 2002-03: Niveles de Logro Sector Oficial Matemáticas, 5° Nivel C - problemas simples Nivel D - problemas complejos Niveles Esperados Nivel B - problemas cotidianos Nivel A - No alcanzan competencias mínimas Los estudiantes son capaces de ...
52. EVALUACIÓN DOCENTES (DESEMPEÑO) EVALUACIÓN INSTITUCIONAL CARACTERIZACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO EVALUACIÓN ESTUDIANTES (SABER, ESTADO)
53.
54. GESTION DIRECTIVA GESTION DE COMUNIDAD GESTION ADMINISTRATIVA GESTION ACADEMICA COMPONENTES DEL TRABAJO DE MEJORAMIENTO
55. GESTION ACADEMICA Actividades para el mejoramiento Integración curricular Acuerdos pedagógicos Diálogo entre grados, áreas y niveles Tiempos para el aprendizaje Sistema de evaluación interna Uso de resultados Uso pedagógico de recursos
56. GESTION DE LA COMUNIDAD Formación Acuerdos de convivencia Proyectos de vida Utilización del tiempo libre Dirección de grupo Actividades para el mejoramiento
57. GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Servicios internos Biblioteca Laboratorios Inventarios de bienes Reingeniería Actividades para el mejoramiento
58. GESTION DIRECTIVA Visión compartida/ horizonte institucional Proyección y definición de oportunidades Procesos comunicativos Integración de equipos de trabajo Actividades para el mejoramiento
59. ¿ Quiénes realizan el plan de mejoramiento El Rector: Lidera, orienta y promueve su formulación y desarrollo. Conforma el equipo de trabajo. Coordinadores: Impulsan las diferentes etapas, mantienen la comunicación del equipo escolar, apoyan al rector y a toda la comunidad educativa.
60. ¿Quiénes realizan el plan de mejoramiento ? Docentes : Investigan, se capacitan, desarrollan el plan en la cotidianidad de la institución. Estudiantes: quienes desarrollan las actividades del plan y hacen evidentes los avances.
61. Elaboración del Plan Se elabora a partir del diagnóstico o caracterización que son aquellos aspectos prioritarios definidos por la institución como oportunidades de mejoramiento y en los cuales debe poner especial atención para asegurar el logro de los resultados esperados.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69. Seguimiento posterior Para lograr mejores resultados y corregir a tiempo los errores: Apoyar los esfuerzos y encontrar nuevas estrategias de apoyo. Mantener comunicación permanente Guiar al equipo docente y directivo Reorientar los acuerdos realizados
70.
71. Seguimiento institucional general Los resultados de la evaluación de desempeño permiten: Cumplir los planes institucionales Establecer programas de formación Relacionar los logros con las necesidades del entorno social y económico. Rendir cuenta a la sociedad de la gestión del servicio educativo.
Manuel: Ana María coordinadora de los estándares de ciencias naturales puede decirte de donde podemos sacar estas imágenes. Propongo que sea algo llamativo, sin ser muy pesado. Ingrid
Manuel: Ana María coordinadora de los estándares de ciencias naturales puede decirte de donde podemos sacar estas imágenes. Propongo que sea algo llamativo, sin ser muy pesado. Ingrid
Manuel: Ana María coordinadora de los estándares de ciencias naturales puede decirte de donde podemos sacar estas imágenes. Propongo que sea algo llamativo, sin ser muy pesado. Ingrid
La idea es esquematizar la diapositiva anterior. Propongo que mostremos una secuencia de divulgación de la información, como lo manifiesta Ana María Fernández en la dispositiva anterior. Por ejemplo: lo primero que se edita son las cartillas, luego viene al tablero, luego los talleres, aunque para los talleres se diseña el manual. Sumultáneamente se hacen el video y los talleres y se buscan experiencias significativas…… Faltan las careteleras. Ingrid
La idea es esquematizar la diapositiva anterior. Propongo que mostremos una secuencia de divulgación de la información, como lo manifiesta Ana María Fernández en la dispositiva anterior. Por ejemplo: lo primero que se edita son las cartillas, luego viene al tablero, luego los talleres, aunque para los talleres se diseña el manual. Sumultáneamente se hacen el video y los talleres y se buscan experiencias significativas…… Faltan las careteleras. Ingrid