Virus

A
Virus
 Organismos que poseen:
1. Ac. nucleíco : ADN o ARN
2. Cubierta proteica: Cápside
3. Membrana: bicapa lipídica (contiene
proteínas virales)
 Son parásitos intracelulares
obligatorios, se multiplican mediante
una secuencia de armado.
Sólo algunos poseen
 Postulado de Lwoff
 "Únicamente serán considerados
virus aquellos agentes infecciosos
cuya partícula elemental contenga
un solo tipo de ácido nucleíco".
 Existen excepciones dentro de los virus,
debido a que cumplen parcialmente con la
definición anterior.
 Estos son:
1. Viroides.
2. Priones.
3. Virus satélite.
 Infectan un número limitado de especies:
Limitado debido a que debe existir un
reconocimiento ESPECÍFICO entre el virus y la
célula
 Receptores virales: Molécula o conjunto de
moléculas a las cuales el virus es capaz de
unirse.
 Las proteínas del virus reconocen ciertos
componentes de la membrana citoplasmática.
 Poseen variabilidad genética, lo que les permite
sobrevivir en el ambiente y evadir las respuestas
inmunes
 Contienen un genoma, que posee la información
viral que va a ser replicada, transcrita y
traducida dentro de la célula huésped
 Cápside(cubierta proteica): Formada por la
repetición de proteínas iguales o distintas. Las
cuales se organizan en capsómeros.
2 o más capsómeros adoptan forma esférica o
alargada.
 Bicapa lipídica(envoltura o manto): Rodea a la
cápside, la cual va a adoptar el nombre de
núcleo cápside, debido a que su contacto es más
cercano con el ácido nucleíco que con la
membrana.
 Es más inestable que la cápside, porque posee
proteínas (virales) llamadas glicoproteínas
Virus
Glucoproteína/glicopr
oteína
Membrana
 Entre la envoltura y la nucleocápside se ubica
una proteína matriz (M) o portan un depósito de
enzimas( de replicación o transcripción) llamado
tegumento.
Virus
 Existen 4 tipos principales:
 Virus de estructura helicoidal: Están
compuestos por un tipo de capsómero
que se dispone de forma helicoidal
alrededor de un eje central. Su cavidad
puede ser hueca o rígida y en su interior
se ubica el material genético. Algunos
presentan membrana.
 Virus de estructura icosaédrica: Los
capsómeros configuran un poliedro de 20
caras, por ello su nombre. Algunos de
estos virus pueden estar conformados por
más de doce capsómeros, siendo doce el
número mínimo. Pueden tener o no
membrana.
 Virus de estructura compleja: Los virus tienen
una cápside que no es ni puramente helicoidal,
ni puramente icosaédrica, y que puede poseer
estructuras adicionales como colas proteicas o
una pared exterior compleja
Virus
Virus VIH(helicoidal con envoltura) y
rotavirus( estructura icosaédrica)
Adenovirus (estructura icosaedrica con
envoltura)
Virus
 El ciclo de multiplicación viral consiste en
una serie de etapas, que van desde el
contacto(unión) del virus con la célula,
hasta la liberación dentro de la misma
célula, de los nuevo viriones(virus).
 Consta de 5 fases o etapas.
 Esta constituida por 2 pasos:
1. Reconocimiento: El virus reconoce a la
célula a la cual va a infectar.
2. Fijación o adsorción: El virus se une a la
membrana de la célula hospedadora,
esta unión se debe a que las proteínas
del virus reconocen ciertos componentes
de la membrana citoplasmática
 Existen 3 mecanismos diferentes, y
según el tipo de virus son los siguientes:
 Virus envueltos: utilizan el mecanismo de
endocitosis o fusión. Su objetivo es fundir
su membrana con la de la célula.
 Virus desnudos: Utilizan el mecanismo de
endocitosis o traslocación. Su objetivo es
introducir toda su nucleocápside en la
célula.
 Esta fase puede ocurrir durante o después de la
penetración, en ella el virus “desaparece” debido
a que no se advierten indicios de su actividad.
 Ocurre un desnudamiento del genoma mediante
el desensamble de las piezas del virus, en
algunos se da en dos etapas.
 La primera: eliminación de la cápside, y
transcripción de cierta parte del genoma.
 la segunda: a través de una proteína se desnuda
el genoma completo.
 En esta etapa el virus utiliza la maquinaria
metabólica de la célula para la replicación y
síntesis de sus partes, en esta etapa hay dos
procesos importantes:
 La síntesis de proteínas
 La replicación del genoma.
 Se ensamblan los capsómeros formando
la cápside; El ácido nucleíco se va
plegando en su interior. La forma y
tamaño final de la cápside depende del
tipo de virus.
 La replicación y ensamblaje de los adenovirus
ocurre en el núcleo, con la excepción del
poxvirus. Mientras que en los retrovirus la
replicación ocurre en el citoplasma, excepto el
virus de la influenza que lo hace en el núcleo
 Según el tipo de salida de los nuevos
viriones, se distinguen 2 ciclos:
 comprende las fases nombradas
anteriormente, pero en la fase de
liberación, los viriones producen la lisis de
la célula hospedera. Se pueden notar 2
tipos de mecanismos: gemación y
exocitosis.
 Presenta las mismas etapas del ciclo
lítico, la diferencia que existe es que en
este ocurre una recombinación de ADN,
es decir, el ADN del virus se suma al ADN
de la célula, este proceso se denomina,
recombinación sitio-específica. Al
ocurrir este proceso a medida que la
célula se divida, también lo hará el virus.
Virus
Virus
 Viroides: Poseen sólo una molécula de ARN
circular, en la cuál en ciertas partes existen
segmentos de ARN doble hebra; no posee
cápside, y sólo infectan vegetales. A pesar de
poseer ARN estos no codifican ninguna proteína.
- Se consideran a veces intrones fugados y,
como los intrones procesados, parecen restos de
un mundo basado en ARN.
 Virus Satélites: Son pequeñas moléculas de
ARN, y dependen de un virus (helper) para su
replicación.
Características Satélites Viroides
Requerimiento de un
virus helper para la
replicación
Si No
Codificación de
proteínas
Si No
Genoma replicado por Enzimas del virus
helper
ARN Polimerasa II de
la célula hospedera
Lugar de la
replicación
Igual a la del
virus helper(núcleo o
citoplasma)
Núcleo
 Son proteínas infecciosas también denominados Virus
lentos no convencionales, la única semejanza con los virus
es que produce enfermedades, estas últimas ocurren a
nivel de SNC, causando las denominadas encefalopatías
espongiformes.
 Estos son filtrables, capaces de atravesar filtros que
impiden el paso de partículas de más de 100nm de
diámetro; la diferencia con los virus es que estos resisten
temperaturas de más de 80 °C, radiación ultravioleta,
entre otros tratamientos.
 Su período de incubación es largo y no desencadenan
respuesta inmunitaria.
 La forma que poseen es de bastón (fibrillas), consisten de
un agregado de glucoproteínas hidrófobas, resistentes a
proteasas, este se encuentra en vesículas endoplasmáticas
de la célula.
 El prion presenta dos isoformas: la celular (normal) PrPc y
la infecciosa (patológica) PrPsc , se cree que esta última se
genera por una alteración en el plegamiento proteico,
pasando de una estructura terciaria(globular) a una
terciaria con una mayor cantidad de láminas ẞ-plegada,
que se acumula en las células nerviosas.
Se dice que el prion contradice el dogma de la biología molecular, en cuanto
al flujo de información: ADN->ARNm->Sec.aminoácidos->Est.tridimencional
La teoría de Prusiner
supone que existe dos tipos de
plegamiento para una única
secuencia de aminoácidos.
 Las encefalopatías
espongiformes, llevan ese
nombre, porque los priones se
depositan formando placas en
distintas zonas del cerebro,
asemejándose así a una
verdadera esponja.
1 de 37

Recomendados

Virus generalidadesVirus generalidades
Virus generalidadesPao Manzano
1.3K visualizações15 slides
Los virusLos virus
Los virusVanessa Valdés
29.2K visualizações34 slides
VirusVirus
VirusKimberly G. Serrano
6.7K visualizações17 slides
LOS VIRUSLOS VIRUS
LOS VIRUSniioe
76.9K visualizações25 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

VirusVirus
VirusAlina Schoonewolff M.
6.5K visualizações29 slides
Los virusLos virus
Los virusLUIS RODOLFO CHAVOLLA HERNANDEZ
1.3K visualizações10 slides
VirusVirus
Virusbiologiahipatia
5.2K visualizações51 slides
3 poxviridae3 poxviridae
3 poxviridaeTania Acevedo-Villar
2.8K visualizações13 slides

Mais procurados(20)

VirusVirus
Virus
Alina Schoonewolff M.6.5K visualizações
Los virusLos virus
Los virus
LUIS RODOLFO CHAVOLLA HERNANDEZ1.3K visualizações
VirusVirus
Virus
biologiahipatia5.2K visualizações
3 poxviridae3 poxviridae
3 poxviridae
Tania Acevedo-Villar2.8K visualizações
clasificacion de virusclasificacion de virus
clasificacion de virus
Brayan El Kacha Portilla5K visualizações
Virus, bacterias y hongos patógenosVirus, bacterias y hongos patógenos
Virus, bacterias y hongos patógenos
Salvador Rodríguez Zaragoza79K visualizações
Generalidades de los virusGeneralidades de los virus
Generalidades de los virus
Otli Villalva33.7K visualizações
VirusVirus
Virus
Leydi Flakita4.8K visualizações
VirusVirus
Virus
Leonardo Pachas889 visualizações
virusvirus
virus
Ras 1K visualizações
VirusVirus
Virus
Lu Valencia6.9K visualizações
 virus virus
virus
FUTUROS ODONTOLOGOS31.1K visualizações
Efecto citopáticoEfecto citopático
Efecto citopático
lamparkie5.7K visualizações
Los virusLos virus
Los virus
jackson muñoz5K visualizações
Generalidades virusGeneralidades virus
Generalidades virus
Ximena Churqui23K visualizações
clasificacion de virusclasificacion de virus
clasificacion de virus
Brayan El Kacha Portilla119.7K visualizações
VirologiaVirologia
Virologia
CasiMedi.com37.3K visualizações
BacteriasBacterias
Bacterias
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés33.5K visualizações
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).Virus (Morfología,Componentes y Replicación).
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).
Cesar López21K visualizações

Destaque

VirusVirus
Virusguest026bf7f
38K visualizações28 slides
VirusVirus
VirusVerónica Rosso
58.4K visualizações25 slides
Morfologia y clasificacion viralMorfologia y clasificacion viral
Morfologia y clasificacion viralMaria Cab
96K visualizações44 slides
VirusVirus
Virusprofsegovia
20K visualizações33 slides
VirusVirus
Virusismayan
11K visualizações33 slides
LOS VIRUSLOS VIRUS
LOS VIRUSVICTOR M. VITORIA
5.3K visualizações16 slides

Destaque(20)

VirusVirus
Virus
guest026bf7f38K visualizações
VirusVirus
Virus
Verónica Rosso58.4K visualizações
Morfologia y clasificacion viralMorfologia y clasificacion viral
Morfologia y clasificacion viral
Maria Cab96K visualizações
VirusVirus
Virus
profsegovia20K visualizações
VirusVirus
Virus
ismayan11K visualizações
LOS VIRUSLOS VIRUS
LOS VIRUS
VICTOR M. VITORIA5.3K visualizações
Bacterias y virus.pptBacterias y virus.ppt
Bacterias y virus.ppt
JiovanyHagane34.4K visualizações
Los virusLos virus
Los virus
Karen Ramos1.1K visualizações
Virus y clasificacionVirus y clasificacion
Virus y clasificacion
kkktock2.6K visualizações
Los virusLos virus
Los virus
Rodrigo Muñoz Gonzalez3.2K visualizações
Clasificacion de virus por material genetico y BaltimoreClasificacion de virus por material genetico y Baltimore
Clasificacion de virus por material genetico y Baltimore
Carolina Herrera36.1K visualizações
Generalidades de virus viroides y prionesGeneralidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y priones
Altagracia Diaz28.3K visualizações
Diapositivas virus y bacterias annyDiapositivas virus y bacterias anny
Diapositivas virus y bacterias anny
Any Reyes13.7K visualizações
Virus y antivirusVirus y antivirus
Virus y antivirus
Joss VL496 visualizações
Los Virus biológicosLos Virus biológicos
Los Virus biológicos
Karen Ramos475 visualizações
Trabajo Practico 11   Virus InformaticosTrabajo Practico 11   Virus Informaticos
Trabajo Practico 11 Virus Informaticos
guest001ee1f43.3K visualizações
¿Cómo se originaron los virus?¿Cómo se originaron los virus?
¿Cómo se originaron los virus?
Carlo_Torres_Gamarra1.3K visualizações
0. metodología para ifd 0. metodología para ifd
0. metodología para ifd
maria martinez1.8K visualizações
Virus, Viroides, Retrovirus y VacunasVirus, Viroides, Retrovirus y Vacunas
Virus, Viroides, Retrovirus y Vacunas
Diana Barrios5.9K visualizações
Virus viroides y priones FinalVirus viroides y priones Final
Virus viroides y priones Final
Xime Gal41.7K visualizações

Similar a Virus

Virus 2011Virus 2011
Virus 2011Norma Cruz
2.3K visualizações34 slides
Los    virusLos    virus
Los virussaracastillozavaleta
550 visualizações10 slides
VirologíaVirología
VirologíaRaúl Elizondo Núñez
3.2K visualizações34 slides
Tema30 virusTema30 virus
Tema30 virusSaam Ha
2.1K visualizações26 slides
Los    virusLos    virus
Los virussaracastillozavaleta
423 visualizações10 slides

Similar a Virus(20)

Ciclo reproductivo de los virusCiclo reproductivo de los virus
Ciclo reproductivo de los virus
Emmanuel Domínguez Solís3.1K visualizações
Virus 2011Virus 2011
Virus 2011
Norma Cruz2.3K visualizações
Los    virusLos    virus
Los virus
saracastillozavaleta550 visualizações
VirologíaVirología
Virología
Raúl Elizondo Núñez3.2K visualizações
Tema30 virusTema30 virus
Tema30 virus
Saam Ha2.1K visualizações
Los    virusLos    virus
Los virus
saracastillozavaleta423 visualizações
los microorganismoslos microorganismos
los microorganismos
laty mezian150 visualizações
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
cipresdecartagena14.9K visualizações
T 16 microbiologiaT 16 microbiologia
T 16 microbiologia
Fsanperg 435 visualizações
Los virusLos virus
Los virus
Jimmymedina97103 visualizações
VirologiaVirologia
Virologia
3aenfermeria14K visualizações
VirusVirus
Virus
LeninVelizNarvaez93 visualizações
6. vir uuu s6. vir uuu s
6. vir uuu s
Karen Alex1.7K visualizações
VirusVirus
Virus
johanavelasquez2916.6K visualizações
3057 4 los_virus3057 4 los_virus
3057 4 los_virus
Samai Gonzalez1.1K visualizações
Virus prof. alvaro lorcaVirus prof. alvaro lorca
Virus prof. alvaro lorca
Álvaro Nicolás Lorca Cerda67 visualizações
Virus e infección viral Virus e infección viral
Virus e infección viral
Edison Grijalba1.3K visualizações
Virus e infección viral 2017Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017
Edison Grijalba1.1K visualizações
Curso de Microbiología - 20 - VirologíaCurso de Microbiología - 20 - Virología
Curso de Microbiología - 20 - Virología
Antonio E. Serrano983 visualizações
Taller VirusTaller Virus
Taller Virus
MARIANAFLORPAREDESRA71 visualizações

Último(20)

salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptx
StevensHerrera17 visualizações
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II15 visualizações
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 visualizações
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfprotocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
MARIAJOSEIDROBOVILLE8 visualizações
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
Jhan Saavedra Torres 5 visualizações
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 visualizações
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias7 visualizações
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 visualizações
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 visualizações
Fisiopatología de las emergencias hipertensivasFisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Jhan Saavedra Torres 7 visualizações
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptxAlergia a la proteína de leche de vaca.pptx
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptx
CesarJakuno6 visualizações
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR17 visualizações
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
Andres Juan Pablo Vera Seminario9 visualizações
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jhan Saavedra Torres 7 visualizações
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Antonia María Fernandez Luque15 visualizações
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología53 visualizações
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdfVIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
Tu Nota84 visualizações

Virus

  • 2.  Organismos que poseen: 1. Ac. nucleíco : ADN o ARN 2. Cubierta proteica: Cápside 3. Membrana: bicapa lipídica (contiene proteínas virales)  Son parásitos intracelulares obligatorios, se multiplican mediante una secuencia de armado. Sólo algunos poseen
  • 3.  Postulado de Lwoff  "Únicamente serán considerados virus aquellos agentes infecciosos cuya partícula elemental contenga un solo tipo de ácido nucleíco".
  • 4.  Existen excepciones dentro de los virus, debido a que cumplen parcialmente con la definición anterior.  Estos son: 1. Viroides. 2. Priones. 3. Virus satélite.
  • 5.  Infectan un número limitado de especies: Limitado debido a que debe existir un reconocimiento ESPECÍFICO entre el virus y la célula  Receptores virales: Molécula o conjunto de moléculas a las cuales el virus es capaz de unirse.  Las proteínas del virus reconocen ciertos componentes de la membrana citoplasmática.  Poseen variabilidad genética, lo que les permite sobrevivir en el ambiente y evadir las respuestas inmunes
  • 6.  Contienen un genoma, que posee la información viral que va a ser replicada, transcrita y traducida dentro de la célula huésped
  • 7.  Cápside(cubierta proteica): Formada por la repetición de proteínas iguales o distintas. Las cuales se organizan en capsómeros. 2 o más capsómeros adoptan forma esférica o alargada.
  • 8.  Bicapa lipídica(envoltura o manto): Rodea a la cápside, la cual va a adoptar el nombre de núcleo cápside, debido a que su contacto es más cercano con el ácido nucleíco que con la membrana.  Es más inestable que la cápside, porque posee proteínas (virales) llamadas glicoproteínas
  • 11.  Entre la envoltura y la nucleocápside se ubica una proteína matriz (M) o portan un depósito de enzimas( de replicación o transcripción) llamado tegumento.
  • 13.  Existen 4 tipos principales:  Virus de estructura helicoidal: Están compuestos por un tipo de capsómero que se dispone de forma helicoidal alrededor de un eje central. Su cavidad puede ser hueca o rígida y en su interior se ubica el material genético. Algunos presentan membrana.
  • 14.  Virus de estructura icosaédrica: Los capsómeros configuran un poliedro de 20 caras, por ello su nombre. Algunos de estos virus pueden estar conformados por más de doce capsómeros, siendo doce el número mínimo. Pueden tener o no membrana.
  • 15.  Virus de estructura compleja: Los virus tienen una cápside que no es ni puramente helicoidal, ni puramente icosaédrica, y que puede poseer estructuras adicionales como colas proteicas o una pared exterior compleja
  • 17. Virus VIH(helicoidal con envoltura) y rotavirus( estructura icosaédrica)
  • 20.  El ciclo de multiplicación viral consiste en una serie de etapas, que van desde el contacto(unión) del virus con la célula, hasta la liberación dentro de la misma célula, de los nuevo viriones(virus).  Consta de 5 fases o etapas.
  • 21.  Esta constituida por 2 pasos: 1. Reconocimiento: El virus reconoce a la célula a la cual va a infectar. 2. Fijación o adsorción: El virus se une a la membrana de la célula hospedadora, esta unión se debe a que las proteínas del virus reconocen ciertos componentes de la membrana citoplasmática
  • 22.  Existen 3 mecanismos diferentes, y según el tipo de virus son los siguientes:  Virus envueltos: utilizan el mecanismo de endocitosis o fusión. Su objetivo es fundir su membrana con la de la célula.  Virus desnudos: Utilizan el mecanismo de endocitosis o traslocación. Su objetivo es introducir toda su nucleocápside en la célula.
  • 23.  Esta fase puede ocurrir durante o después de la penetración, en ella el virus “desaparece” debido a que no se advierten indicios de su actividad.  Ocurre un desnudamiento del genoma mediante el desensamble de las piezas del virus, en algunos se da en dos etapas.  La primera: eliminación de la cápside, y transcripción de cierta parte del genoma.  la segunda: a través de una proteína se desnuda el genoma completo.
  • 24.  En esta etapa el virus utiliza la maquinaria metabólica de la célula para la replicación y síntesis de sus partes, en esta etapa hay dos procesos importantes:  La síntesis de proteínas  La replicación del genoma.
  • 25.  Se ensamblan los capsómeros formando la cápside; El ácido nucleíco se va plegando en su interior. La forma y tamaño final de la cápside depende del tipo de virus.
  • 26.  La replicación y ensamblaje de los adenovirus ocurre en el núcleo, con la excepción del poxvirus. Mientras que en los retrovirus la replicación ocurre en el citoplasma, excepto el virus de la influenza que lo hace en el núcleo
  • 27.  Según el tipo de salida de los nuevos viriones, se distinguen 2 ciclos:
  • 28.  comprende las fases nombradas anteriormente, pero en la fase de liberación, los viriones producen la lisis de la célula hospedera. Se pueden notar 2 tipos de mecanismos: gemación y exocitosis.
  • 29.  Presenta las mismas etapas del ciclo lítico, la diferencia que existe es que en este ocurre una recombinación de ADN, es decir, el ADN del virus se suma al ADN de la célula, este proceso se denomina, recombinación sitio-específica. Al ocurrir este proceso a medida que la célula se divida, también lo hará el virus.
  • 32.  Viroides: Poseen sólo una molécula de ARN circular, en la cuál en ciertas partes existen segmentos de ARN doble hebra; no posee cápside, y sólo infectan vegetales. A pesar de poseer ARN estos no codifican ninguna proteína. - Se consideran a veces intrones fugados y, como los intrones procesados, parecen restos de un mundo basado en ARN.  Virus Satélites: Son pequeñas moléculas de ARN, y dependen de un virus (helper) para su replicación.
  • 33. Características Satélites Viroides Requerimiento de un virus helper para la replicación Si No Codificación de proteínas Si No Genoma replicado por Enzimas del virus helper ARN Polimerasa II de la célula hospedera Lugar de la replicación Igual a la del virus helper(núcleo o citoplasma) Núcleo
  • 34.  Son proteínas infecciosas también denominados Virus lentos no convencionales, la única semejanza con los virus es que produce enfermedades, estas últimas ocurren a nivel de SNC, causando las denominadas encefalopatías espongiformes.  Estos son filtrables, capaces de atravesar filtros que impiden el paso de partículas de más de 100nm de diámetro; la diferencia con los virus es que estos resisten temperaturas de más de 80 °C, radiación ultravioleta, entre otros tratamientos.  Su período de incubación es largo y no desencadenan respuesta inmunitaria.
  • 35.  La forma que poseen es de bastón (fibrillas), consisten de un agregado de glucoproteínas hidrófobas, resistentes a proteasas, este se encuentra en vesículas endoplasmáticas de la célula.  El prion presenta dos isoformas: la celular (normal) PrPc y la infecciosa (patológica) PrPsc , se cree que esta última se genera por una alteración en el plegamiento proteico, pasando de una estructura terciaria(globular) a una terciaria con una mayor cantidad de láminas ẞ-plegada, que se acumula en las células nerviosas.
  • 36. Se dice que el prion contradice el dogma de la biología molecular, en cuanto al flujo de información: ADN->ARNm->Sec.aminoácidos->Est.tridimencional La teoría de Prusiner supone que existe dos tipos de plegamiento para una única secuencia de aminoácidos.
  • 37.  Las encefalopatías espongiformes, llevan ese nombre, porque los priones se depositan formando placas en distintas zonas del cerebro, asemejándose así a una verdadera esponja.