2. Organismos que poseen:
1. Ac. nucleíco : ADN o ARN
2. Cubierta proteica: Cápside
3. Membrana: bicapa lipídica (contiene
proteínas virales)
Son parásitos intracelulares
obligatorios, se multiplican mediante
una secuencia de armado.
Sólo algunos poseen
3. Postulado de Lwoff
"Únicamente serán considerados
virus aquellos agentes infecciosos
cuya partícula elemental contenga
un solo tipo de ácido nucleíco".
4. Existen excepciones dentro de los virus,
debido a que cumplen parcialmente con la
definición anterior.
Estos son:
1. Viroides.
2. Priones.
3. Virus satélite.
5. Infectan un número limitado de especies:
Limitado debido a que debe existir un
reconocimiento ESPECÍFICO entre el virus y la
célula
Receptores virales: Molécula o conjunto de
moléculas a las cuales el virus es capaz de
unirse.
Las proteínas del virus reconocen ciertos
componentes de la membrana citoplasmática.
Poseen variabilidad genética, lo que les permite
sobrevivir en el ambiente y evadir las respuestas
inmunes
6. Contienen un genoma, que posee la información
viral que va a ser replicada, transcrita y
traducida dentro de la célula huésped
7. Cápside(cubierta proteica): Formada por la
repetición de proteínas iguales o distintas. Las
cuales se organizan en capsómeros.
2 o más capsómeros adoptan forma esférica o
alargada.
8. Bicapa lipídica(envoltura o manto): Rodea a la
cápside, la cual va a adoptar el nombre de
núcleo cápside, debido a que su contacto es más
cercano con el ácido nucleíco que con la
membrana.
Es más inestable que la cápside, porque posee
proteínas (virales) llamadas glicoproteínas
11. Entre la envoltura y la nucleocápside se ubica
una proteína matriz (M) o portan un depósito de
enzimas( de replicación o transcripción) llamado
tegumento.
13. Existen 4 tipos principales:
Virus de estructura helicoidal: Están
compuestos por un tipo de capsómero
que se dispone de forma helicoidal
alrededor de un eje central. Su cavidad
puede ser hueca o rígida y en su interior
se ubica el material genético. Algunos
presentan membrana.
14. Virus de estructura icosaédrica: Los
capsómeros configuran un poliedro de 20
caras, por ello su nombre. Algunos de
estos virus pueden estar conformados por
más de doce capsómeros, siendo doce el
número mínimo. Pueden tener o no
membrana.
15. Virus de estructura compleja: Los virus tienen
una cápside que no es ni puramente helicoidal,
ni puramente icosaédrica, y que puede poseer
estructuras adicionales como colas proteicas o
una pared exterior compleja
20. El ciclo de multiplicación viral consiste en
una serie de etapas, que van desde el
contacto(unión) del virus con la célula,
hasta la liberación dentro de la misma
célula, de los nuevo viriones(virus).
Consta de 5 fases o etapas.
21. Esta constituida por 2 pasos:
1. Reconocimiento: El virus reconoce a la
célula a la cual va a infectar.
2. Fijación o adsorción: El virus se une a la
membrana de la célula hospedadora,
esta unión se debe a que las proteínas
del virus reconocen ciertos componentes
de la membrana citoplasmática
22. Existen 3 mecanismos diferentes, y
según el tipo de virus son los siguientes:
Virus envueltos: utilizan el mecanismo de
endocitosis o fusión. Su objetivo es fundir
su membrana con la de la célula.
Virus desnudos: Utilizan el mecanismo de
endocitosis o traslocación. Su objetivo es
introducir toda su nucleocápside en la
célula.
23. Esta fase puede ocurrir durante o después de la
penetración, en ella el virus “desaparece” debido
a que no se advierten indicios de su actividad.
Ocurre un desnudamiento del genoma mediante
el desensamble de las piezas del virus, en
algunos se da en dos etapas.
La primera: eliminación de la cápside, y
transcripción de cierta parte del genoma.
la segunda: a través de una proteína se desnuda
el genoma completo.
24. En esta etapa el virus utiliza la maquinaria
metabólica de la célula para la replicación y
síntesis de sus partes, en esta etapa hay dos
procesos importantes:
La síntesis de proteínas
La replicación del genoma.
25. Se ensamblan los capsómeros formando
la cápside; El ácido nucleíco se va
plegando en su interior. La forma y
tamaño final de la cápside depende del
tipo de virus.
26. La replicación y ensamblaje de los adenovirus
ocurre en el núcleo, con la excepción del
poxvirus. Mientras que en los retrovirus la
replicación ocurre en el citoplasma, excepto el
virus de la influenza que lo hace en el núcleo
27. Según el tipo de salida de los nuevos
viriones, se distinguen 2 ciclos:
28. comprende las fases nombradas
anteriormente, pero en la fase de
liberación, los viriones producen la lisis de
la célula hospedera. Se pueden notar 2
tipos de mecanismos: gemación y
exocitosis.
29. Presenta las mismas etapas del ciclo
lítico, la diferencia que existe es que en
este ocurre una recombinación de ADN,
es decir, el ADN del virus se suma al ADN
de la célula, este proceso se denomina,
recombinación sitio-específica. Al
ocurrir este proceso a medida que la
célula se divida, también lo hará el virus.
32. Viroides: Poseen sólo una molécula de ARN
circular, en la cuál en ciertas partes existen
segmentos de ARN doble hebra; no posee
cápside, y sólo infectan vegetales. A pesar de
poseer ARN estos no codifican ninguna proteína.
- Se consideran a veces intrones fugados y,
como los intrones procesados, parecen restos de
un mundo basado en ARN.
Virus Satélites: Son pequeñas moléculas de
ARN, y dependen de un virus (helper) para su
replicación.
33. Características Satélites Viroides
Requerimiento de un
virus helper para la
replicación
Si No
Codificación de
proteínas
Si No
Genoma replicado por Enzimas del virus
helper
ARN Polimerasa II de
la célula hospedera
Lugar de la
replicación
Igual a la del
virus helper(núcleo o
citoplasma)
Núcleo
34. Son proteínas infecciosas también denominados Virus
lentos no convencionales, la única semejanza con los virus
es que produce enfermedades, estas últimas ocurren a
nivel de SNC, causando las denominadas encefalopatías
espongiformes.
Estos son filtrables, capaces de atravesar filtros que
impiden el paso de partículas de más de 100nm de
diámetro; la diferencia con los virus es que estos resisten
temperaturas de más de 80 °C, radiación ultravioleta,
entre otros tratamientos.
Su período de incubación es largo y no desencadenan
respuesta inmunitaria.
35. La forma que poseen es de bastón (fibrillas), consisten de
un agregado de glucoproteínas hidrófobas, resistentes a
proteasas, este se encuentra en vesículas endoplasmáticas
de la célula.
El prion presenta dos isoformas: la celular (normal) PrPc y
la infecciosa (patológica) PrPsc , se cree que esta última se
genera por una alteración en el plegamiento proteico,
pasando de una estructura terciaria(globular) a una
terciaria con una mayor cantidad de láminas ẞ-plegada,
que se acumula en las células nerviosas.
36. Se dice que el prion contradice el dogma de la biología molecular, en cuanto
al flujo de información: ADN->ARNm->Sec.aminoácidos->Est.tridimencional
La teoría de Prusiner
supone que existe dos tipos de
plegamiento para una única
secuencia de aminoácidos.
37. Las encefalopatías
espongiformes, llevan ese
nombre, porque los priones se
depositan formando placas en
distintas zonas del cerebro,
asemejándose así a una
verdadera esponja.