SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 20
Baixar para ler offline
MANUAL DE PRÁCTICAS
DE LABORATORIO
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
Enero de 2012
BIOQUÍMICA
BIOQUÍMICA
ÍNDICE
Manual de Prácticas de Laboratorio, Bioquímica.
Impreso y Hecho en México.
Con la colaboración de:
Ing. Guillermina Cobián Plascencia.
Ing. Urbano Atienzo Cota.
Ing. Ma. Teresa Piña Bojórquez.
Ing. Irma Lorena Pedrín Martínez.
T.L.Q. Catalina Hernández Carmona.
Diseño Gràfico y Supervisión Editorial:
José Luis García Hernández.
Ma. Trinidad Ramírez Ruiz.
DATOS DEL ALUMNO
Nombre: ________________________________________
Plantel: _________________________________________
Grupo: _________________________________________
Turno: __________________________________________
Docente: ________________________________________
Para los alumnos del Colegio de Bachilleres
del Estado de Baja California Sur, ed.: Nov 2011.
Presentación. ....................................................3
Datos Generales..................................................3
Instrucciones Generales......................................3
El Método Científico..........................................4
Precauciones en el desarrollo del
experimento..................................................5
Reglamento Interno de Laboratorio...................6
PRÁCTICA 1. Modelos estructurales de
monosacáridos y disacáridos .............................7
PRÁCTICA 2. Identificación de carbohidratos ....10
PRÁCTICA 3. Preparación de jabón..................14
PRÁCTICA 4. Identificación de proteínas
en los alimentos.............................................17
COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
Ing. Roberto Pantoja Castro,
Director General.
Lic. José Alberto Márquez
Director Académico.
C. Luis Antonio Ojeda Aguilar,
Director Administrativo.
Ing. Rubén Antonio Amador Montes,
Director del Plantel 01, La Paz-8 de Octubre.
Lic. Angel René Holmos Montaño,
Director del Plantel 02, San José del Cabo.
Lic. Héctor Enrique Aburto Ortega,
Director del Plantel 03, La Paz-Esterito.
Lic. Renato Leal Flores,
Director del Plantel 04, Cabo San Lucas.
M. C. Ricardo Méndez Ramírez,
Director del Plantel 05, Cd. Constitución.
Profr. Pedro Graciano Osuna López,
Director del Plantel 06, Santa Rosalía.
Q.F.B. Sergio Osuna Jiménez,
Director del Plantel 07, Guerrero Negro.
Profr. Francisco Javier Cital Zumaya,
Director del Plantel 08, Cd. Constitución.
Lic. Jesús Alfredo Moreno Meza,
Director del Plantel 09, Loreto.
Arq. Anel del Rocío Serrano Padilla,
Directora del Plantel 10 Las Palmas
C.P. Alberto Guadalupe Márquez
Director del Plantel 11 La Paz
3
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur
Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica
PRESENTACIÓN
El propósito del Laboratorio es familiarizar al estudiante con la metodología de trabajo de la química,
proporcionarle un ambiente donde tenga oportunidad de encontrarse con sustancias e instrumentos que lo
motive a experimentar.
Considerando al laboratorio como un lugar donde el trabajo en equipo se facilita, da lugar a un proceso de
constante integración, comunicación, investigación, construcción de ideas, surgimiento de nuevas preguntas,
en fin, donde las actividades experimentales propician la reorganización de conocimientos y facilitan el alcanzar
un aprendizaje significativo.
Para lograr tales fines, se propone este manual que, como material de apoyo didáctico, reforzará el proceso de
enseñanza aprendizaje, requiriendo de la participación y guía del profesor así como el constante apoyo del
responsable de laboratorio.
DATOS GENERALES
Asignatura: Bioquímica.
Semestre: Sexto.
Número de sesiones: 4.
Horas por sesión: 2.
Material necesario para trabajar por alumno:
Un lienzo.
Bata de manga larga.
Toallas de papel.
Cinta masking-tape.
INSTRUCCIONES GENERALES
A. Busca los conceptos antecedentes y repór-
talos, previo a la realización de la práctica.
B. Construye la hipótesis de trabajo, antes de
solicitar el material (Ver página 4).
C. Lee cuidadosamente los experimentos antes
de ejecutarlos.
D. Recurre a diferentes fuentes de consulta para
aclarar dudas y comprender el por qué de las
operaciones que se han efectuado; o
consulta de inmediato al profesor respon-
sable.
E. Realiza cuidadosamente tus experimentos,
procurando entender el por qué de los he-
chos acaecidos.
F. Al efectuar cada uno de los pasos del des-
arrollo experimental, observa minuciosa-
mente y anota los cambios ocurridos: (olor,
color, gases, liberación ó absorción de calor,
etc.) en tu manual o cuaderno.
G. Al concluir el desarrollo experimental,
elabora tus conclusiones.
H. Resuelve la actividad de reforzamiento para
su futura revisión.
4
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur
Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica
MÉTODO
CIENTÍFICO
OBSERVACIÓN
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
EXPERIMENTACIÓN
PRUEBA DE HIPÓTESIS
LEYES TEORÍAS
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Mediante la utilización del Método
Científico es posible obtener un conoci-
miento sistematizado en todos los pro-
cesos de una disciplina.
El método científico incluye una serie de
actividades a través de las cuales se ob-
tiene un conocimiento científico.
Así, cualquier proceso requiere ser ob-
servado para poder elaborar una hipó-
tesis que trate de explicarlo y, poste-
riormente ser reproducido bajo condi-
ciones controladas, esto es, una expe-
rimentación. A partir de los resultados
obtenidos se adquiere la capacidad de
aceptar o rechazar la hipótesis.
Cuando una hipótesis se comprueba al
100% se formula una ley, pues se tiene
la certeza acerca de la veracidad del
proceso en estudio.
Si una hipótesis no puede ser com-
probada totalmente, pero se tiene cierto
grado de veracidad sobre la misma, en-
tonces se formula una teoría.
Cuando una hipótesis se rechaza total-
mente, se procede a eliminarla y, en su
lugar se propone otra para someterla a
prueba y así tener la capacidad de
conservarla o rechazarla. Es importante
mencionar que el método científico no
es exclusivo de una disciplina en par-
ticular, muchas otras ciencias lo utilizan
para obtener conocimiento científico.
Este conocimiento es necesario como
parte de la cultura general de cualquier
persona.
Las investigaciones en algunas discipli-
nas han progresado paralelamente al
desarrollo tecnológico, también han in-
fluido notablemente en los cambios del
pensamiento científico y filosófico de las
sociedades en distintas épocas histó-
ricas.
5
PRECAUCIONES EN EL DESARROLLO DE CADA EXPERIMENTO
Las medidas oportunas y la comprensión de las prácticas a seguir, hará del laboratorio un lugar seguro
como cualquier salón de clases. Para ello deberán tenerse en cuenta, en forma general, las siguientes
precauciones:
El profesor indicará el uso adecuado y la
ubicación de las instalaciones de agua, luz,
drenaje, gas, y otras que existen en el
laboratorio. Se recomienda que los alumnos
realicen un croquis de dichas instalaciones y
practiquen simulacros de evacuación del
edificio.
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur
Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica
1. Observa dónde dejas el material caliente,
cerciorándote de que esté frío antes de
tomarlo con la mano.
2. Cuando calientes un tubo de ensaye, no lo
apuntes hacia ti o hacia tus compañeros,
puede proyectarse su contenido.
3. Si cae sobre ti o en tu ropa un material co-
rrosivo, lávate inmediatamente con agua
abundante y llama a tu instructor.
4. Nunca pruebes una sustancia si no se te in-
dica. Puede ser veneno.
5. Al detectar el olor de un líquido, no pongas la
cara sobre la boca del recipiente. Con tu
mano abanica hacia ti el aroma.
6. Antes de usar un reactivo, lee dos veces la
etiqueta para estar seguro de su contenido.
7. Los aparatos o recipientes en los que haya
desprendimientos gaseosos no deben ce-
rrarse herméticamente, pues las presiones
formadas en su interior pueden explotarlo.
8. Los tubos de ensaye no deben calentarse por
el fondo sino por las paredes, para evitar la
expulsión de su contenido.
9. No arrojes cuerpos sólidos en los lavabos, a
menos que estén pulverizados y sean fácil-
mente arrastrables o solubles en agua. No
viertas directamente los ácidos en los lava-
bos, ya que los corroe.
10. Cuando interrumpas un experimento, coloca
etiquetas con leyendas apropiadas a los fras-
cos y matraces que contengan sustancias, así
te será fácil identificarlos.
11. Cuando trabajes con fuego, mantén tu cabe-
llo recogido para evitar que se incendie.
12. Cuando necesites encender el mechero, nun-
ca lo hagas con un papel, puede iniciar un
incendio.
6
REGLAMENTO INTERNO DE USO DE LABORATORIO
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur
Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica
1. Tendrán derecho al acceso y uso de labora-
torio únicamente los alumnos que están
matriculados en el curso respectivo o las
personas debidamente autorizadas por la
Dirección.
2. Los alumnos respetarán durante todo el
período de prácticas el horario que tengan
asignado.
3. Los alumnos se presentarán a la práctica en
su horario asignado acompañados de su
profesor.
4. En las prácticas de la primera hora (7:00
a.m.), habrá una tolerancia máxima de 15
minutos para ingresar al laboratorio.
5. A partir de las 8:00 a.m., el alumno tendrá 10
minutos de tolerancia para presentarse al
laboratorio.
6. No se permitirá la entrada al laboratorio si el
alumno no se presenta con su bata.
7. En ningún caso el alumno podrá sustraer del
laboratorio, aparatos o materiales sin la auto-
rización respectiva por escrito.
8. Es obligación de los alumnos conservar en
buen estado las instalaciones, materiales y
equipo de laboratorio, así como mantenerlo
aseado, depositando la basura en los cestos
que para tal efecto existen.
9. Cada equipo de trabajo hará la solicitud por
escrito del material y equipo necesarios para
la ejecución de la práctica, mediante un vale,
al responsable de laboratorio.
10. El material y equipo de laboratorio recibido
deberá ser revisado de inmediato y reportar
cualquier anomalía o desperfecto al respon-
sable de laboratorio.
11. Es obligación del alumno entregar al respon-
sable de laboratorio el material y equipo
usado, limpio y en buen estado, 5 minutos
antes del término de la sesión de práctica.
12. El material o equipo que se deteriore o se
pierda será repuesto por los responsables en
un plazo no mayor de 5 días hábiles, de lo
contrario se perderá el derecho de uso de
laboratorio.
13. Sin excepción de persona, está prohibido
fumar e ingerir alimentos y bebidas en el
interior del laboratorio.
14. Las prácticas realizadas y reportadas en un
curso no son transferibles a otros alumnos.
15. Si por causas de fuerza mayor se suspendiera
alguna práctica programada en el curso, ésta
se realizará en la sesión inmediata sin per-
juicio para el alumno.
16. Las prácticas se evaluarán de acuerdo al
criterio del profesor de cada asignatura.
17. Los alumnos que muestren indisciplina den-
tro del laboratorio serán sancionados de
acuerdo a la gravedad de su falta ya que este
tipo de conducta puede originar un acci-
dente.
18. Las situaciones no previstas en este Regla-
mento, serán resueltas por la Dirección del
Plantel y por la Dirección Académica del
Colegio de Bachilleres.
R GLAMEN
E TO
IN RN DE
TE O
O D
US E
LABO O O
RAT RI
MODELOS ESTRUCTURALES DE MONOSACÁRIDOS Y DISACÁRIDOS
PROPÓSITO: Construir modelos estructurales de monosacáridos y disacáridos.
PROBLEMATIZACIÓN: ¿Existe alguna diferencia entre un monosacárido y un
disacárido?
Material que proporcionará el laboratorio:
2 paquetes de piezas plásticas de modelos moleculares.
1 charola de disección.
NOTA: Integrar equipos de 2 ó 3 alumnos.
HIPÓTESIS PROPUESTA POR EL ALUMNO:
CONCEPTOS ANTECEDENTES:
Monosacárido._______________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Disacárido. __________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Polisacárido. ________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Enlace glucosídico. __________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
7
DESARROLLO: 1. Las piezas de los modelos moleculares constan de: a) Átomos de
carbono, que son las figuras esféricas negras; b) Átomos de hidrógeno, que son las
PRÁCTICA # 1
8
FÓRMULA DESARROLLADA
FÓRMULA DESARROLLADA
NOMBRE DEL
MONOSACÁRIDO
NOMBRE DEL
MONOSACÁRIDO
GLUCOSA
SACAROSA
2. Utilizando las piezas de los modelos moleculares, construye estructuras de los
siguientes monosacáridos llenando el cuadro con los datos que se te piden.
FÓRMULA
CONDENSADA
FÓRMULA
CONDENSADA
FRUCTOSA
LACTOSA
GALACTOSA
MALTOSA
3. Una vez terminados los monosacáridos no los destruyas, ya que los necesitarás para la
construcción de los disacáridos.
4. Procede con las moléculas anteriores a la construcción de los siguientes disacáridos,
llenando el cuadro correspondiente con los datos que se te piden.
CONCLUSIONES:
Establece tus conclusiones aceptando o rechazando la hipótesis, con base en tus
resultados.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur
Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica
figuras esféricas blancas; c) Átomos de oxígeno, que son las figuras esféricas azules y
d) Enlaces, que son las varillas de plástico blancas.
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO:
1. Describe 2 diferencias entre la glucosa y la fructosa.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Escribe el nombre de los monosacáridos que forman parte de la estructura de la
sacarosa.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. Enumera 2 diferencias entre lactosa y sacarosa.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Qué diferencias encuentras entre los enlaces alfa (α) y beta (β) en los polisacáridos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
FUENTES DE CONSULTA:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
9
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur
Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica
10
IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PROPÓSITO: Identificará la presencia de carbohidratos en distintos alimentos,
comparando productos naturales con industrializados.
CONCEPTOS ANTECEDENTES:
Carbohidratos. _______________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Glucosa. ____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Almidón. ____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Glicógeno. __________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Sacarosa.___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Celulosa. ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
PROBLEMATIZACIÓN: ¿Por qué el Gatorade es una bebida energizante?
Material que proporcionará el laboratorio:
2 cajas petri de cristal.
1 bisturí.
1 mechero de bunsen.
1 tripié con malla de asbesto.
1 pinzas para tubo de ensaye.
1 gradilla para tubos.
5 tubos de ensaye de 13 X 100 mm.
3 goteros.
2 pipetas graduadas de 5 ó 10 ml.
1 vaso de precipitados de 500 ml.
1 guante de asbesto.
HIPÓTESIS PROPUESTA POR EL ALUMNO:
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur
Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica
PRÁCTICA # 2
Sustancias que proporcionará el laboratorio:
1 ml de Lugol.
2 ml de Reactivo de Fehling A.
2 ml de Reactivo de Fehling B.
3 ml de Glucosa, solución al 1%.
3 ml de Almidón, solución al 1%.
3 ml de Agua destilada.
Sustancias que proporcionarán los alumnos, por equipo:
6 ml de jugo natural de naranja
o limón.
6 ml de jugo de piña.
6 ml de refresco de cola.
6 ml de refresco Gatorade.
6 ml de refresco o bebida light.
1 galleta.
1 papa.
1 tortilla.
1 manzana.
1 zanahoria.
1 plátano.
DESARROLLO:
EXPERIMENTO A. Detección de azúcares simples.
1. Coloca 3 ml de solución de glucosa en un tubo de ensaye. Éste será el tubo No. 1.
2. Prepara las muestras líquidas; jugos y refrescos, en tubos de ensaye, colocando 3 ml
de cada una. Numera cuidadosamente los tubos.
3. Prepara una muestra en la que se coloquen solamente 3 ml de agua destilada.
4. Agrega 4 gotas de reactivo de FehlingAy 4 gotas de reactivo de Fehling B a cada tubo.
5. Coloca en baño María por unos minutos y observa un cambio de color. El color naranja
ladrillo indica la presencia de azúcares simples.
6. Anota en qué muestras hubo cambio de color y la intensidad de éste, comparando con
el primer tubo, que es la muestra patrón.
11
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur
Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica
RESULTADOS:
PRESENCIA DE AZÚCARES
MUESTRA COLOR OBSERVADO
TABLA 1
GLUCOSA AL 1%.
AGUA
REFRESCO DE COLA
JUGO DE NARANJA O LIMÓN
JUGO DE PIÑA.
BEBIDA LIGHT
REFRESCO GATORADE.....
NARANJA SÍ
12
EXPERIMENTO C. Detección de azúcares complejos.
1. Prepara un tubo con 3 ml de solución de almidón al 1% y agrégale dos gotas de lugol.
Observa el color obtenido con la muestra patrón.
2. Prepara pequeñas rebanadas de diversos productos: manzana, zanahoria, papa,
plátano, galleta, tortilla, en cajas petri, con ayuda del bisturí. Se pueden colocar 3
muestras en cada caja.
3. Agrega a cada muestra dos gotas de lugol.
4. Observa los cambios de color. Los similares a la muestra patrón contienen almidón.
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur
Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica
EXPERIMENTO B. Detección de azúcares complejos
1. Prepara un tubo con 3 ml de solución de almidón al 1% y agrégale dos gotas de lugol.
Observa el color obtenido con la muestra patrón.
2. Prepara pequeñas rebanadas de diversos productos: manzana, zanahoria, papa,
plátano, galleta, tortilla, en cajas petri, con ayuda del bisturí. Se pueden colocar 3
muestras en cada caja.
RESULTADOS:
Coloca en la tabla los alimentos sólidos en los que detectaste almidón, anotando:
(+) en los que sí hay cambio de color.
(++) donde consideres que hay un color muy intenso.
(-) en los que no hay cambio de color.
MUESTRA PRESENCIA DE ALMIDÓN
TABLA 2
13
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur
Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica
CONCLUSIONES:
Establece tus conclusiones aceptando o rechazando la hipótesis, con base en tus
resultados.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO:
1. ¿Qué función tienen los carbohidratos simples en los seres vivos? _________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué beneficios obtenemos al consumir alimentos que contienen almidón? ________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Qué diferencia observaste entre los productos light y las bebidas azucaradas? ____
____________________________________________________________________________________
4. ¿Por qué se ha generalizado el consumo de bebidas light? ________________________
____________________________________________________________________________________
FUENTES DE CONSULTA:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
14
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur
Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica
PREPARACIÓN DE JABÓN
PROPÓSITO: Preparar un jabón a partir de aceite vegetal común o de cualquier grasa.
CONCEPTOS ANTECEDENTES:
Saponificación. ______________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Solución acuosa. ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Jabón.______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Detergente. _________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
PROBLEMATIZACIÓN: ¿Cuáles son los compuestos básicos para preparar un jabón?
HIPÓTESIS PROPUESTA POR EL ALUMNO:
Material que proporcionará el laboratorio:
1 vaso de precipitados de 100 ml.
1 vaso de precipitados de 250 ml.
1 probeta graduada de 100 ml.
1 agitador de cristal (mejor de madera).
1 soporte universal con malla de
asbesto.
1 mechero.
1 pinza de tres dedos.
1 nuez doble para la pinza.
1 guante de asbesto.
1 balanza granataria.
1 círculo de papel filtro # 1.
1 embudo de cristal.
Sustancias que proporcionará el laboratorio:
20 ml de disolución de hidróxido de sodio (32 gr
de NaOH en 100 ml de agua destilada).
12 ml de etanol.
agua destilada.
PRÁCTICA # 3
1 triángulo de porcelana.
1 tubo de ensaye.
1 pinza de crisol.
Sustancias que proporcionarán los alumnos:
20 ml de aceite para cocinar.
15
DESARROLLO:
1 En el vaso de 100 ml coloca 20 ml de aceite de cocina, añade 12 ml de etanol y 20 ml de
disolución de hidróxido de sodio.
2. Coloca éste dentro del vaso de 250 ml (sin que toquen las paredes) y añade agua
corriente al último hasta el nivel de la mezcla (baño María). Calienta el agua del baño
suavemente, agitando fuertemente el contenido con el agitador para que se
emulsionen los componentes.
3. Si el vaso se llena de espuma, retíralo del fuego unos momentos hasta que descienda
aquélla.
4. Continúa calentando unos 30 minutos, añadiendo un poco de agua, si la mezcla se
pone muy dura. El jabón está en su punto si al poner una gota de la mezcla en un poco
de agua se produce espuma. Apaga el mechero, deja enfriar un poco y filtra el jabón
desechando el líquido
AGITADOR
AGITADOR
PINZA DE CRISOL PARA
SUJETAR VASO CHICO
PINZA DE CRISOL PARA
SUJETAR VASO CHICO
NUEZ DOBLE
NUEZ DOBLE
VASO DE 100 ML
VASO DE 100 ML
PINZA DE 3 DEDOS
PINZA DE 3 DEDOS
VASO DE 250 ML
VASO DE 250 ML
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur
Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica
16
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur
Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica
CONCLUSIONES:
Establece tus conclusiones aceptando o rechazando la hipótesis, con base en tus
resultados.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO:
1. Indica el nombre de la reacción para obtener jabón.
____________________________________________________________________________________
2. ¿Es indispensable usar sosa (NaOH) para hacer jabón, o se pueden utilizar otros
reactivos?
____________________________________________________________________________________
3. Explica la prueba que se usa para comprobar que la reacción ha terminado.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. De acuerdo con la sensación táctil dejada por el jabón, explica cuáles son sus
características.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. Investiga la fórmula de la grasa utilizada en la práctica y escribe la reacción de
formación del jabón.
____________________________________________________________________________________
FUENTES DE CONSULTA:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
:
17
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur
Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica
IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS EN LOS ALIMENTOS
PROPÓSITO: Identificar la presencia de proteínas en diversos alimentos por medio de la
reacción de Biuret, observando la desnaturalización de una proteína.
CONCEPTOS ANTECEDENTES:
Proteína.____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Aminoácido._________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Enlace peptídico. ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Enzima. ____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Albúmina. ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
PROBLEMATIZACIÓN: ¿Por qué la mejor manera de aprovechar todas las proteínas de un
huevo es consumiéndolo tibio o pasado por agua?
HIPÓTESIS PROPUESTA POR EL ALUMNO:
Material que proporcionará el laboratorio:
1 gradilla para tubos.
10 tubos de ensaye.
2 goteros.
2 pipetas graduadas de 5 ó 10 ml.
3 cajas petri de cristal.
1 soporte universal con malla de asbesto.
1 mechero.
1 vaso de precipitados de 50 ml.
Sustancias que proporcionará el laboratorio:
6 ml de reactivo de Biuret.
5 ml de Grenetina, solución al 1%.
2 ml de Ácido clorhídrico, solución al 1%.
2 ml de Hidróxido de sodio al 3%.
3 tiras de papel indicador de pH.
agua destilada.
PRÁCTICA # 4
18
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur
Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica
3 ml de vinagre.
3 ml de jugo de limón.
1 huevo crudo.
5 gr de jamón.
Sustancias que proporcionarán los alumnos, por equipo:
3 ml de caldo natural de pollo o res.
3 ml de caldo industrializado de pollo o res.
5 gr de salchicha.
DESARROLLO:
EXPERIMENTO A. Detección de proteínas en los alimentos.
1. Coloca en un tubo de ensayo 3 ml de solución de grenetina al 1%.
2. Agrega 12 gotas de reactivo de Biuret.
3. Observa el cambio de color que indica la presencia de proteínas.
4. Ahora coloca 3 ml de cada muestra de las sustancias en las que vas a determinar la
presencia de proteínas: clara de huevo, caldo de pollo natural, caldo de pollo
industrializado, papilla de jamón diluída, jugo de limón, papilla de salchicha diluída y
agua.
5. Si así lo deseas, puedes incluir otros alimentos que pongas diluídos de forma líquida en
un tubo.
6. Anota en la TABLA tus resultados, marcando un signo (+) si se detectó la presencia de
proteína y (-) si no la hay.
ALIMENTO PROTEÍNA
TABLA 1
RESULTADOS:
GRENETINA.
CLARA DE HUEVO.
CALDO NATURAL DE POLLO O RES
CALDO INDUSTRIALIZADO DE POLLO O RES.
JAMÓN.
JUGO DE LIMÓN.
SALCHICHA.
AGUA.
19
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur
Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica
MUESTRA pH
RESULTADO OBSERVADO
TABLA 2
EXPERIMENTO B. Desnaturalización de una proteína.
1. Coloca en tres tubos de ensaye 2 ml de clara de huevo.
2. Al tubo No. 1 agrégale 2 ml de agua.
3. Al tubo No. 2 agrégale 2 ml de solución de ácido clorhídrico, al 1 %.
4. Al tubo No. 3 agrégale 2 ml de solución de hidróxido de sodio, al 3%.
5. Observa los cambios en la clara del huevo.
6. Mide el pH en las tres muestras por medio de papel pH.
7. Explica tus resultados en términos de la desnaturalización de una proteína.
8. Si las muestras están muy frías, prepara un baño María en el vaso de precipitados y
sumerge los tubos por un minuto para verificar la reacción.
RESULTADOS:
2 ml de clara de huevo
+ 2 ml de agua.
2 ml de clara de huevo +
2 ml de ácido clorhídrico.
2 ml de clara de huevo +
2 ml de hidróxido de sodio.
CONCLUSIONES:
Establece tus conclusiones aceptando o rechazando la hipótesis, con base en tus
resultados.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO:
1. ¿Qué tipo de alimento tiene mayor contenido en proteínas, según lo que
observaste?
____________________________________________________________________________________
2. Señala cuáles son los nutrimentos básicos para el ser humano.
____________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué algunos aminoácidos se les conoce como esenciales?
____________________________________________________________________________________
4. ¿Qué tipo de enlace detecta el reactivo de Biuret?
____________________________________________________________________________________
FUENTES DE CONSULTA:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
20
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur
Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Carbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimicaCarbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimicaNesArch
 
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multi
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multiBiofarmacia clase 8 cinetic dosis multi
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multijoseavalosrodrguez
 
Integracón Metabólica, Hepátocitos y Tejido Adiposo.
Integracón Metabólica, Hepátocitos y Tejido Adiposo.Integracón Metabólica, Hepátocitos y Tejido Adiposo.
Integracón Metabólica, Hepátocitos y Tejido Adiposo.Marco Castillo
 
Grupos prostéticos asociados a proteínas
Grupos prostéticos asociados a proteínasGrupos prostéticos asociados a proteínas
Grupos prostéticos asociados a proteínasOscar Guerra
 
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidascontrol de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidasAngelicaRuiz63
 
Unfiormidad de dosificacion
Unfiormidad de dosificacionUnfiormidad de dosificacion
Unfiormidad de dosificacionMarly Espitia
 
Metabolismo de Nucleótidos. Ribonucleótido Reductasa. Timidilato Sintasa
Metabolismo de Nucleótidos. Ribonucleótido Reductasa. Timidilato SintasaMetabolismo de Nucleótidos. Ribonucleótido Reductasa. Timidilato Sintasa
Metabolismo de Nucleótidos. Ribonucleótido Reductasa. Timidilato SintasaNaky Zambrano
 
Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Copia de operaciones farmaceuticas basicas Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Copia de operaciones farmaceuticas basicas efriderm
 
Isosteros y bioisosterismo
Isosteros y bioisosterismoIsosteros y bioisosterismo
Isosteros y bioisosterismomickdosvc
 
Fundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojoFundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojoUPTAEB
 
Sesion 9 procesos que modifican la estructura y el valor
Sesion 9 procesos que modifican la estructura y el valorSesion 9 procesos que modifican la estructura y el valor
Sesion 9 procesos que modifican la estructura y el valorJorge Diaz
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, EicosanoidesDiapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, EicosanoidesMijail JN
 
Practica 1 toxicologia
Practica 1 toxicologiaPractica 1 toxicologia
Practica 1 toxicologiamonicalapo
 
PRÁCTICA DE IBUPROFENO
PRÁCTICA DE IBUPROFENOPRÁCTICA DE IBUPROFENO
PRÁCTICA DE IBUPROFENOJohanna DL
 
MUTACIONES Y ABERRACIONES
MUTACIONES Y ABERRACIONESMUTACIONES Y ABERRACIONES
MUTACIONES Y ABERRACIONESRamón R Guzman
 
Caso clinico prm
Caso clinico prmCaso clinico prm
Caso clinico prmmiguel s.a
 
Determinaciones de laboratorio cocaína-marihuana
Determinaciones de laboratorio cocaína-marihuanaDeterminaciones de laboratorio cocaína-marihuana
Determinaciones de laboratorio cocaína-marihuanaestelamartin
 

Mais procurados (20)

Carbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimicaCarbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimica
 
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multi
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multiBiofarmacia clase 8 cinetic dosis multi
Biofarmacia clase 8 cinetic dosis multi
 
Integracón Metabólica, Hepátocitos y Tejido Adiposo.
Integracón Metabólica, Hepátocitos y Tejido Adiposo.Integracón Metabólica, Hepátocitos y Tejido Adiposo.
Integracón Metabólica, Hepátocitos y Tejido Adiposo.
 
Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte
 
Tipos de Cromatografia
Tipos de Cromatografia Tipos de Cromatografia
Tipos de Cromatografia
 
Grupos prostéticos asociados a proteínas
Grupos prostéticos asociados a proteínasGrupos prostéticos asociados a proteínas
Grupos prostéticos asociados a proteínas
 
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidascontrol de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
 
Unfiormidad de dosificacion
Unfiormidad de dosificacionUnfiormidad de dosificacion
Unfiormidad de dosificacion
 
Metabolismo de Nucleótidos. Ribonucleótido Reductasa. Timidilato Sintasa
Metabolismo de Nucleótidos. Ribonucleótido Reductasa. Timidilato SintasaMetabolismo de Nucleótidos. Ribonucleótido Reductasa. Timidilato Sintasa
Metabolismo de Nucleótidos. Ribonucleótido Reductasa. Timidilato Sintasa
 
Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Copia de operaciones farmaceuticas basicas Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Copia de operaciones farmaceuticas basicas
 
Isosteros y bioisosterismo
Isosteros y bioisosterismoIsosteros y bioisosterismo
Isosteros y bioisosterismo
 
Fundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojoFundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojo
 
Sesion 9 procesos que modifican la estructura y el valor
Sesion 9 procesos que modifican la estructura y el valorSesion 9 procesos que modifican la estructura y el valor
Sesion 9 procesos que modifican la estructura y el valor
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, EicosanoidesDiapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
 
Practica 1 toxicologia
Practica 1 toxicologiaPractica 1 toxicologia
Practica 1 toxicologia
 
PRÁCTICA DE IBUPROFENO
PRÁCTICA DE IBUPROFENOPRÁCTICA DE IBUPROFENO
PRÁCTICA DE IBUPROFENO
 
MUTACIONES Y ABERRACIONES
MUTACIONES Y ABERRACIONESMUTACIONES Y ABERRACIONES
MUTACIONES Y ABERRACIONES
 
Caso clinico prm
Caso clinico prmCaso clinico prm
Caso clinico prm
 
Determinaciones de laboratorio cocaína-marihuana
Determinaciones de laboratorio cocaína-marihuanaDeterminaciones de laboratorio cocaína-marihuana
Determinaciones de laboratorio cocaína-marihuana
 
Estabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosEstabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentos
 

Semelhante a Manual paracticas de bioquimica

manual-de-practicas-de-laboratorio-temas-selectos-quimica.pdf
manual-de-practicas-de-laboratorio-temas-selectos-quimica.pdfmanual-de-practicas-de-laboratorio-temas-selectos-quimica.pdf
manual-de-practicas-de-laboratorio-temas-selectos-quimica.pdfMacedonio Lopez
 
Manual de prácticas de Biologìa I
Manual de prácticas de Biologìa IManual de prácticas de Biologìa I
Manual de prácticas de Biologìa IJEDANNIE Apellidos
 
Guia laboratorio de_quimica_i__p_my_et_(2014)
Guia laboratorio de_quimica_i__p_my_et_(2014)Guia laboratorio de_quimica_i__p_my_et_(2014)
Guia laboratorio de_quimica_i__p_my_et_(2014)Nicole Vásquez Olave
 
Ensayo tendencias pedagogicas margarita del carmen
Ensayo tendencias pedagogicas margarita del carmenEnsayo tendencias pedagogicas margarita del carmen
Ensayo tendencias pedagogicas margarita del carmenLaura Noguera
 
Normas de Comportamiento en el Laboratorio
Normas de Comportamiento en el LaboratorioNormas de Comportamiento en el Laboratorio
Normas de Comportamiento en el Laboratoriocoleguilla
 
Conjunto de manuales
Conjunto de manualesConjunto de manuales
Conjunto de manualesINGCIPVER
 
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013Juan Galleguillos
 
Manual de prácticas de laboratorio
Manual de prácticas de laboratorioManual de prácticas de laboratorio
Manual de prácticas de laboratoriourkiki
 
Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1luiseduardodiaz5
 
Normas de Bioseguridad en el laboratorio
Normas de Bioseguridad en el laboratorio Normas de Bioseguridad en el laboratorio
Normas de Bioseguridad en el laboratorio luiseduardodiaz5
 
Quimica i tecnico actual
Quimica i tecnico actualQuimica i tecnico actual
Quimica i tecnico actualErnesto Lopez
 
LAB # 1 BIOSEGURIDAD.pptx
LAB # 1 BIOSEGURIDAD.pptxLAB # 1 BIOSEGURIDAD.pptx
LAB # 1 BIOSEGURIDAD.pptxmarioa26
 
Reconocimiento y uso de materiales
Reconocimiento y uso de materialesReconocimiento y uso de materiales
Reconocimiento y uso de materialesEDUCACION
 

Semelhante a Manual paracticas de bioquimica (20)

manual-de-practicas-de-laboratorio-temas-selectos-quimica.pdf
manual-de-practicas-de-laboratorio-temas-selectos-quimica.pdfmanual-de-practicas-de-laboratorio-temas-selectos-quimica.pdf
manual-de-practicas-de-laboratorio-temas-selectos-quimica.pdf
 
Manual de prácticas de Biologìa I
Manual de prácticas de Biologìa IManual de prácticas de Biologìa I
Manual de prácticas de Biologìa I
 
Manual de laboratorio de Biología II
Manual de laboratorio de Biología IIManual de laboratorio de Biología II
Manual de laboratorio de Biología II
 
Obtencion de nitrobenceno (1)
Obtencion de nitrobenceno (1)Obtencion de nitrobenceno (1)
Obtencion de nitrobenceno (1)
 
Guia laboratorio de_quimica_i__p_my_et_(2014)
Guia laboratorio de_quimica_i__p_my_et_(2014)Guia laboratorio de_quimica_i__p_my_et_(2014)
Guia laboratorio de_quimica_i__p_my_et_(2014)
 
Ensayo tendencias pedagogicas margarita del carmen
Ensayo tendencias pedagogicas margarita del carmenEnsayo tendencias pedagogicas margarita del carmen
Ensayo tendencias pedagogicas margarita del carmen
 
Normas de Comportamiento en el Laboratorio
Normas de Comportamiento en el LaboratorioNormas de Comportamiento en el Laboratorio
Normas de Comportamiento en el Laboratorio
 
Conjunto de manuales
Conjunto de manualesConjunto de manuales
Conjunto de manuales
 
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
 
Manual de prácticas de laboratorio
Manual de prácticas de laboratorioManual de prácticas de laboratorio
Manual de prácticas de laboratorio
 
Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1
 
Normas de Bioseguridad en el laboratorio
Normas de Bioseguridad en el laboratorio Normas de Bioseguridad en el laboratorio
Normas de Bioseguridad en el laboratorio
 
Quimica i tecnico actual
Quimica i tecnico actualQuimica i tecnico actual
Quimica i tecnico actual
 
Manual uvm qo3
Manual uvm qo3Manual uvm qo3
Manual uvm qo3
 
normas
normasnormas
normas
 
LAB # 1 BIOSEGURIDAD.pptx
LAB # 1 BIOSEGURIDAD.pptxLAB # 1 BIOSEGURIDAD.pptx
LAB # 1 BIOSEGURIDAD.pptx
 
Reconocimiento y uso de materiales
Reconocimiento y uso de materialesReconocimiento y uso de materiales
Reconocimiento y uso de materiales
 
Manual quimica-3
Manual quimica-3Manual quimica-3
Manual quimica-3
 
Trabajo de campo btt olga
Trabajo de campo btt olgaTrabajo de campo btt olga
Trabajo de campo btt olga
 
Manual de química.
Manual de química.Manual de química.
Manual de química.
 

Último

Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaMaraJosQuiroz2
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfoliverjverde
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.ChiquinquirMilagroTo
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdffrank0071
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdffrank0071
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxangietatianasanchezc
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdffrank0071
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxMAMANIMAMANI4
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...frank0071
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFItalyMartinez
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...frank0071
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppCatalinaSezCrdenas
 
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animalesAndreaVillamar8
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPaola Rodríguez
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx4bsbmpg98x
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosDomingoAlbertoCorpor1
 

Último (20)

Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malos
 

Manual paracticas de bioquimica

  • 1. MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Enero de 2012 BIOQUÍMICA BIOQUÍMICA
  • 2. ÍNDICE Manual de Prácticas de Laboratorio, Bioquímica. Impreso y Hecho en México. Con la colaboración de: Ing. Guillermina Cobián Plascencia. Ing. Urbano Atienzo Cota. Ing. Ma. Teresa Piña Bojórquez. Ing. Irma Lorena Pedrín Martínez. T.L.Q. Catalina Hernández Carmona. Diseño Gràfico y Supervisión Editorial: José Luis García Hernández. Ma. Trinidad Ramírez Ruiz. DATOS DEL ALUMNO Nombre: ________________________________________ Plantel: _________________________________________ Grupo: _________________________________________ Turno: __________________________________________ Docente: ________________________________________ Para los alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur, ed.: Nov 2011. Presentación. ....................................................3 Datos Generales..................................................3 Instrucciones Generales......................................3 El Método Científico..........................................4 Precauciones en el desarrollo del experimento..................................................5 Reglamento Interno de Laboratorio...................6 PRÁCTICA 1. Modelos estructurales de monosacáridos y disacáridos .............................7 PRÁCTICA 2. Identificación de carbohidratos ....10 PRÁCTICA 3. Preparación de jabón..................14 PRÁCTICA 4. Identificación de proteínas en los alimentos.............................................17 COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Ing. Roberto Pantoja Castro, Director General. Lic. José Alberto Márquez Director Académico. C. Luis Antonio Ojeda Aguilar, Director Administrativo. Ing. Rubén Antonio Amador Montes, Director del Plantel 01, La Paz-8 de Octubre. Lic. Angel René Holmos Montaño, Director del Plantel 02, San José del Cabo. Lic. Héctor Enrique Aburto Ortega, Director del Plantel 03, La Paz-Esterito. Lic. Renato Leal Flores, Director del Plantel 04, Cabo San Lucas. M. C. Ricardo Méndez Ramírez, Director del Plantel 05, Cd. Constitución. Profr. Pedro Graciano Osuna López, Director del Plantel 06, Santa Rosalía. Q.F.B. Sergio Osuna Jiménez, Director del Plantel 07, Guerrero Negro. Profr. Francisco Javier Cital Zumaya, Director del Plantel 08, Cd. Constitución. Lic. Jesús Alfredo Moreno Meza, Director del Plantel 09, Loreto. Arq. Anel del Rocío Serrano Padilla, Directora del Plantel 10 Las Palmas C.P. Alberto Guadalupe Márquez Director del Plantel 11 La Paz
  • 3. 3 Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica PRESENTACIÓN El propósito del Laboratorio es familiarizar al estudiante con la metodología de trabajo de la química, proporcionarle un ambiente donde tenga oportunidad de encontrarse con sustancias e instrumentos que lo motive a experimentar. Considerando al laboratorio como un lugar donde el trabajo en equipo se facilita, da lugar a un proceso de constante integración, comunicación, investigación, construcción de ideas, surgimiento de nuevas preguntas, en fin, donde las actividades experimentales propician la reorganización de conocimientos y facilitan el alcanzar un aprendizaje significativo. Para lograr tales fines, se propone este manual que, como material de apoyo didáctico, reforzará el proceso de enseñanza aprendizaje, requiriendo de la participación y guía del profesor así como el constante apoyo del responsable de laboratorio. DATOS GENERALES Asignatura: Bioquímica. Semestre: Sexto. Número de sesiones: 4. Horas por sesión: 2. Material necesario para trabajar por alumno: Un lienzo. Bata de manga larga. Toallas de papel. Cinta masking-tape. INSTRUCCIONES GENERALES A. Busca los conceptos antecedentes y repór- talos, previo a la realización de la práctica. B. Construye la hipótesis de trabajo, antes de solicitar el material (Ver página 4). C. Lee cuidadosamente los experimentos antes de ejecutarlos. D. Recurre a diferentes fuentes de consulta para aclarar dudas y comprender el por qué de las operaciones que se han efectuado; o consulta de inmediato al profesor respon- sable. E. Realiza cuidadosamente tus experimentos, procurando entender el por qué de los he- chos acaecidos. F. Al efectuar cada uno de los pasos del des- arrollo experimental, observa minuciosa- mente y anota los cambios ocurridos: (olor, color, gases, liberación ó absorción de calor, etc.) en tu manual o cuaderno. G. Al concluir el desarrollo experimental, elabora tus conclusiones. H. Resuelve la actividad de reforzamiento para su futura revisión.
  • 4. 4 Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica MÉTODO CIENTÍFICO OBSERVACIÓN FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS EXPERIMENTACIÓN PRUEBA DE HIPÓTESIS LEYES TEORÍAS EL MÉTODO CIENTÍFICO Mediante la utilización del Método Científico es posible obtener un conoci- miento sistematizado en todos los pro- cesos de una disciplina. El método científico incluye una serie de actividades a través de las cuales se ob- tiene un conocimiento científico. Así, cualquier proceso requiere ser ob- servado para poder elaborar una hipó- tesis que trate de explicarlo y, poste- riormente ser reproducido bajo condi- ciones controladas, esto es, una expe- rimentación. A partir de los resultados obtenidos se adquiere la capacidad de aceptar o rechazar la hipótesis. Cuando una hipótesis se comprueba al 100% se formula una ley, pues se tiene la certeza acerca de la veracidad del proceso en estudio. Si una hipótesis no puede ser com- probada totalmente, pero se tiene cierto grado de veracidad sobre la misma, en- tonces se formula una teoría. Cuando una hipótesis se rechaza total- mente, se procede a eliminarla y, en su lugar se propone otra para someterla a prueba y así tener la capacidad de conservarla o rechazarla. Es importante mencionar que el método científico no es exclusivo de una disciplina en par- ticular, muchas otras ciencias lo utilizan para obtener conocimiento científico. Este conocimiento es necesario como parte de la cultura general de cualquier persona. Las investigaciones en algunas discipli- nas han progresado paralelamente al desarrollo tecnológico, también han in- fluido notablemente en los cambios del pensamiento científico y filosófico de las sociedades en distintas épocas histó- ricas.
  • 5. 5 PRECAUCIONES EN EL DESARROLLO DE CADA EXPERIMENTO Las medidas oportunas y la comprensión de las prácticas a seguir, hará del laboratorio un lugar seguro como cualquier salón de clases. Para ello deberán tenerse en cuenta, en forma general, las siguientes precauciones: El profesor indicará el uso adecuado y la ubicación de las instalaciones de agua, luz, drenaje, gas, y otras que existen en el laboratorio. Se recomienda que los alumnos realicen un croquis de dichas instalaciones y practiquen simulacros de evacuación del edificio. Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica 1. Observa dónde dejas el material caliente, cerciorándote de que esté frío antes de tomarlo con la mano. 2. Cuando calientes un tubo de ensaye, no lo apuntes hacia ti o hacia tus compañeros, puede proyectarse su contenido. 3. Si cae sobre ti o en tu ropa un material co- rrosivo, lávate inmediatamente con agua abundante y llama a tu instructor. 4. Nunca pruebes una sustancia si no se te in- dica. Puede ser veneno. 5. Al detectar el olor de un líquido, no pongas la cara sobre la boca del recipiente. Con tu mano abanica hacia ti el aroma. 6. Antes de usar un reactivo, lee dos veces la etiqueta para estar seguro de su contenido. 7. Los aparatos o recipientes en los que haya desprendimientos gaseosos no deben ce- rrarse herméticamente, pues las presiones formadas en su interior pueden explotarlo. 8. Los tubos de ensaye no deben calentarse por el fondo sino por las paredes, para evitar la expulsión de su contenido. 9. No arrojes cuerpos sólidos en los lavabos, a menos que estén pulverizados y sean fácil- mente arrastrables o solubles en agua. No viertas directamente los ácidos en los lava- bos, ya que los corroe. 10. Cuando interrumpas un experimento, coloca etiquetas con leyendas apropiadas a los fras- cos y matraces que contengan sustancias, así te será fácil identificarlos. 11. Cuando trabajes con fuego, mantén tu cabe- llo recogido para evitar que se incendie. 12. Cuando necesites encender el mechero, nun- ca lo hagas con un papel, puede iniciar un incendio.
  • 6. 6 REGLAMENTO INTERNO DE USO DE LABORATORIO Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica 1. Tendrán derecho al acceso y uso de labora- torio únicamente los alumnos que están matriculados en el curso respectivo o las personas debidamente autorizadas por la Dirección. 2. Los alumnos respetarán durante todo el período de prácticas el horario que tengan asignado. 3. Los alumnos se presentarán a la práctica en su horario asignado acompañados de su profesor. 4. En las prácticas de la primera hora (7:00 a.m.), habrá una tolerancia máxima de 15 minutos para ingresar al laboratorio. 5. A partir de las 8:00 a.m., el alumno tendrá 10 minutos de tolerancia para presentarse al laboratorio. 6. No se permitirá la entrada al laboratorio si el alumno no se presenta con su bata. 7. En ningún caso el alumno podrá sustraer del laboratorio, aparatos o materiales sin la auto- rización respectiva por escrito. 8. Es obligación de los alumnos conservar en buen estado las instalaciones, materiales y equipo de laboratorio, así como mantenerlo aseado, depositando la basura en los cestos que para tal efecto existen. 9. Cada equipo de trabajo hará la solicitud por escrito del material y equipo necesarios para la ejecución de la práctica, mediante un vale, al responsable de laboratorio. 10. El material y equipo de laboratorio recibido deberá ser revisado de inmediato y reportar cualquier anomalía o desperfecto al respon- sable de laboratorio. 11. Es obligación del alumno entregar al respon- sable de laboratorio el material y equipo usado, limpio y en buen estado, 5 minutos antes del término de la sesión de práctica. 12. El material o equipo que se deteriore o se pierda será repuesto por los responsables en un plazo no mayor de 5 días hábiles, de lo contrario se perderá el derecho de uso de laboratorio. 13. Sin excepción de persona, está prohibido fumar e ingerir alimentos y bebidas en el interior del laboratorio. 14. Las prácticas realizadas y reportadas en un curso no son transferibles a otros alumnos. 15. Si por causas de fuerza mayor se suspendiera alguna práctica programada en el curso, ésta se realizará en la sesión inmediata sin per- juicio para el alumno. 16. Las prácticas se evaluarán de acuerdo al criterio del profesor de cada asignatura. 17. Los alumnos que muestren indisciplina den- tro del laboratorio serán sancionados de acuerdo a la gravedad de su falta ya que este tipo de conducta puede originar un acci- dente. 18. Las situaciones no previstas en este Regla- mento, serán resueltas por la Dirección del Plantel y por la Dirección Académica del Colegio de Bachilleres. R GLAMEN E TO IN RN DE TE O O D US E LABO O O RAT RI
  • 7. MODELOS ESTRUCTURALES DE MONOSACÁRIDOS Y DISACÁRIDOS PROPÓSITO: Construir modelos estructurales de monosacáridos y disacáridos. PROBLEMATIZACIÓN: ¿Existe alguna diferencia entre un monosacárido y un disacárido? Material que proporcionará el laboratorio: 2 paquetes de piezas plásticas de modelos moleculares. 1 charola de disección. NOTA: Integrar equipos de 2 ó 3 alumnos. HIPÓTESIS PROPUESTA POR EL ALUMNO: CONCEPTOS ANTECEDENTES: Monosacárido._______________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Disacárido. __________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Polisacárido. ________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Enlace glucosídico. __________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 7 DESARROLLO: 1. Las piezas de los modelos moleculares constan de: a) Átomos de carbono, que son las figuras esféricas negras; b) Átomos de hidrógeno, que son las PRÁCTICA # 1
  • 8. 8 FÓRMULA DESARROLLADA FÓRMULA DESARROLLADA NOMBRE DEL MONOSACÁRIDO NOMBRE DEL MONOSACÁRIDO GLUCOSA SACAROSA 2. Utilizando las piezas de los modelos moleculares, construye estructuras de los siguientes monosacáridos llenando el cuadro con los datos que se te piden. FÓRMULA CONDENSADA FÓRMULA CONDENSADA FRUCTOSA LACTOSA GALACTOSA MALTOSA 3. Una vez terminados los monosacáridos no los destruyas, ya que los necesitarás para la construcción de los disacáridos. 4. Procede con las moléculas anteriores a la construcción de los siguientes disacáridos, llenando el cuadro correspondiente con los datos que se te piden. CONCLUSIONES: Establece tus conclusiones aceptando o rechazando la hipótesis, con base en tus resultados. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica figuras esféricas blancas; c) Átomos de oxígeno, que son las figuras esféricas azules y d) Enlaces, que son las varillas de plástico blancas.
  • 9. ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO: 1. Describe 2 diferencias entre la glucosa y la fructosa. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2. Escribe el nombre de los monosacáridos que forman parte de la estructura de la sacarosa. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 3. Enumera 2 diferencias entre lactosa y sacarosa. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué diferencias encuentras entre los enlaces alfa (α) y beta (β) en los polisacáridos? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ FUENTES DE CONSULTA: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 9 Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica
  • 10. 10 IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS PROPÓSITO: Identificará la presencia de carbohidratos en distintos alimentos, comparando productos naturales con industrializados. CONCEPTOS ANTECEDENTES: Carbohidratos. _______________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Glucosa. ____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Almidón. ____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Glicógeno. __________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Sacarosa.___________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Celulosa. ___________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ PROBLEMATIZACIÓN: ¿Por qué el Gatorade es una bebida energizante? Material que proporcionará el laboratorio: 2 cajas petri de cristal. 1 bisturí. 1 mechero de bunsen. 1 tripié con malla de asbesto. 1 pinzas para tubo de ensaye. 1 gradilla para tubos. 5 tubos de ensaye de 13 X 100 mm. 3 goteros. 2 pipetas graduadas de 5 ó 10 ml. 1 vaso de precipitados de 500 ml. 1 guante de asbesto. HIPÓTESIS PROPUESTA POR EL ALUMNO: Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica PRÁCTICA # 2
  • 11. Sustancias que proporcionará el laboratorio: 1 ml de Lugol. 2 ml de Reactivo de Fehling A. 2 ml de Reactivo de Fehling B. 3 ml de Glucosa, solución al 1%. 3 ml de Almidón, solución al 1%. 3 ml de Agua destilada. Sustancias que proporcionarán los alumnos, por equipo: 6 ml de jugo natural de naranja o limón. 6 ml de jugo de piña. 6 ml de refresco de cola. 6 ml de refresco Gatorade. 6 ml de refresco o bebida light. 1 galleta. 1 papa. 1 tortilla. 1 manzana. 1 zanahoria. 1 plátano. DESARROLLO: EXPERIMENTO A. Detección de azúcares simples. 1. Coloca 3 ml de solución de glucosa en un tubo de ensaye. Éste será el tubo No. 1. 2. Prepara las muestras líquidas; jugos y refrescos, en tubos de ensaye, colocando 3 ml de cada una. Numera cuidadosamente los tubos. 3. Prepara una muestra en la que se coloquen solamente 3 ml de agua destilada. 4. Agrega 4 gotas de reactivo de FehlingAy 4 gotas de reactivo de Fehling B a cada tubo. 5. Coloca en baño María por unos minutos y observa un cambio de color. El color naranja ladrillo indica la presencia de azúcares simples. 6. Anota en qué muestras hubo cambio de color y la intensidad de éste, comparando con el primer tubo, que es la muestra patrón. 11 Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica RESULTADOS: PRESENCIA DE AZÚCARES MUESTRA COLOR OBSERVADO TABLA 1 GLUCOSA AL 1%. AGUA REFRESCO DE COLA JUGO DE NARANJA O LIMÓN JUGO DE PIÑA. BEBIDA LIGHT REFRESCO GATORADE..... NARANJA SÍ
  • 12. 12 EXPERIMENTO C. Detección de azúcares complejos. 1. Prepara un tubo con 3 ml de solución de almidón al 1% y agrégale dos gotas de lugol. Observa el color obtenido con la muestra patrón. 2. Prepara pequeñas rebanadas de diversos productos: manzana, zanahoria, papa, plátano, galleta, tortilla, en cajas petri, con ayuda del bisturí. Se pueden colocar 3 muestras en cada caja. 3. Agrega a cada muestra dos gotas de lugol. 4. Observa los cambios de color. Los similares a la muestra patrón contienen almidón. Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica EXPERIMENTO B. Detección de azúcares complejos 1. Prepara un tubo con 3 ml de solución de almidón al 1% y agrégale dos gotas de lugol. Observa el color obtenido con la muestra patrón. 2. Prepara pequeñas rebanadas de diversos productos: manzana, zanahoria, papa, plátano, galleta, tortilla, en cajas petri, con ayuda del bisturí. Se pueden colocar 3 muestras en cada caja. RESULTADOS: Coloca en la tabla los alimentos sólidos en los que detectaste almidón, anotando: (+) en los que sí hay cambio de color. (++) donde consideres que hay un color muy intenso. (-) en los que no hay cambio de color. MUESTRA PRESENCIA DE ALMIDÓN TABLA 2
  • 13. 13 Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica CONCLUSIONES: Establece tus conclusiones aceptando o rechazando la hipótesis, con base en tus resultados. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO: 1. ¿Qué función tienen los carbohidratos simples en los seres vivos? _________________ ____________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué beneficios obtenemos al consumir alimentos que contienen almidón? ________ ____________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué diferencia observaste entre los productos light y las bebidas azucaradas? ____ ____________________________________________________________________________________ 4. ¿Por qué se ha generalizado el consumo de bebidas light? ________________________ ____________________________________________________________________________________ FUENTES DE CONSULTA: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________
  • 14. 14 Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica PREPARACIÓN DE JABÓN PROPÓSITO: Preparar un jabón a partir de aceite vegetal común o de cualquier grasa. CONCEPTOS ANTECEDENTES: Saponificación. ______________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Solución acuosa. ____________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Jabón.______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Detergente. _________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ PROBLEMATIZACIÓN: ¿Cuáles son los compuestos básicos para preparar un jabón? HIPÓTESIS PROPUESTA POR EL ALUMNO: Material que proporcionará el laboratorio: 1 vaso de precipitados de 100 ml. 1 vaso de precipitados de 250 ml. 1 probeta graduada de 100 ml. 1 agitador de cristal (mejor de madera). 1 soporte universal con malla de asbesto. 1 mechero. 1 pinza de tres dedos. 1 nuez doble para la pinza. 1 guante de asbesto. 1 balanza granataria. 1 círculo de papel filtro # 1. 1 embudo de cristal. Sustancias que proporcionará el laboratorio: 20 ml de disolución de hidróxido de sodio (32 gr de NaOH en 100 ml de agua destilada). 12 ml de etanol. agua destilada. PRÁCTICA # 3 1 triángulo de porcelana. 1 tubo de ensaye. 1 pinza de crisol. Sustancias que proporcionarán los alumnos: 20 ml de aceite para cocinar.
  • 15. 15 DESARROLLO: 1 En el vaso de 100 ml coloca 20 ml de aceite de cocina, añade 12 ml de etanol y 20 ml de disolución de hidróxido de sodio. 2. Coloca éste dentro del vaso de 250 ml (sin que toquen las paredes) y añade agua corriente al último hasta el nivel de la mezcla (baño María). Calienta el agua del baño suavemente, agitando fuertemente el contenido con el agitador para que se emulsionen los componentes. 3. Si el vaso se llena de espuma, retíralo del fuego unos momentos hasta que descienda aquélla. 4. Continúa calentando unos 30 minutos, añadiendo un poco de agua, si la mezcla se pone muy dura. El jabón está en su punto si al poner una gota de la mezcla en un poco de agua se produce espuma. Apaga el mechero, deja enfriar un poco y filtra el jabón desechando el líquido AGITADOR AGITADOR PINZA DE CRISOL PARA SUJETAR VASO CHICO PINZA DE CRISOL PARA SUJETAR VASO CHICO NUEZ DOBLE NUEZ DOBLE VASO DE 100 ML VASO DE 100 ML PINZA DE 3 DEDOS PINZA DE 3 DEDOS VASO DE 250 ML VASO DE 250 ML Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica
  • 16. 16 Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica CONCLUSIONES: Establece tus conclusiones aceptando o rechazando la hipótesis, con base en tus resultados. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO: 1. Indica el nombre de la reacción para obtener jabón. ____________________________________________________________________________________ 2. ¿Es indispensable usar sosa (NaOH) para hacer jabón, o se pueden utilizar otros reactivos? ____________________________________________________________________________________ 3. Explica la prueba que se usa para comprobar que la reacción ha terminado. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 4. De acuerdo con la sensación táctil dejada por el jabón, explica cuáles son sus características. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 5. Investiga la fórmula de la grasa utilizada en la práctica y escribe la reacción de formación del jabón. ____________________________________________________________________________________ FUENTES DE CONSULTA: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ :
  • 17. 17 Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS EN LOS ALIMENTOS PROPÓSITO: Identificar la presencia de proteínas en diversos alimentos por medio de la reacción de Biuret, observando la desnaturalización de una proteína. CONCEPTOS ANTECEDENTES: Proteína.____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Aminoácido._________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Enlace peptídico. ____________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Enzima. ____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Albúmina. ___________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ PROBLEMATIZACIÓN: ¿Por qué la mejor manera de aprovechar todas las proteínas de un huevo es consumiéndolo tibio o pasado por agua? HIPÓTESIS PROPUESTA POR EL ALUMNO: Material que proporcionará el laboratorio: 1 gradilla para tubos. 10 tubos de ensaye. 2 goteros. 2 pipetas graduadas de 5 ó 10 ml. 3 cajas petri de cristal. 1 soporte universal con malla de asbesto. 1 mechero. 1 vaso de precipitados de 50 ml. Sustancias que proporcionará el laboratorio: 6 ml de reactivo de Biuret. 5 ml de Grenetina, solución al 1%. 2 ml de Ácido clorhídrico, solución al 1%. 2 ml de Hidróxido de sodio al 3%. 3 tiras de papel indicador de pH. agua destilada. PRÁCTICA # 4
  • 18. 18 Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica 3 ml de vinagre. 3 ml de jugo de limón. 1 huevo crudo. 5 gr de jamón. Sustancias que proporcionarán los alumnos, por equipo: 3 ml de caldo natural de pollo o res. 3 ml de caldo industrializado de pollo o res. 5 gr de salchicha. DESARROLLO: EXPERIMENTO A. Detección de proteínas en los alimentos. 1. Coloca en un tubo de ensayo 3 ml de solución de grenetina al 1%. 2. Agrega 12 gotas de reactivo de Biuret. 3. Observa el cambio de color que indica la presencia de proteínas. 4. Ahora coloca 3 ml de cada muestra de las sustancias en las que vas a determinar la presencia de proteínas: clara de huevo, caldo de pollo natural, caldo de pollo industrializado, papilla de jamón diluída, jugo de limón, papilla de salchicha diluída y agua. 5. Si así lo deseas, puedes incluir otros alimentos que pongas diluídos de forma líquida en un tubo. 6. Anota en la TABLA tus resultados, marcando un signo (+) si se detectó la presencia de proteína y (-) si no la hay. ALIMENTO PROTEÍNA TABLA 1 RESULTADOS: GRENETINA. CLARA DE HUEVO. CALDO NATURAL DE POLLO O RES CALDO INDUSTRIALIZADO DE POLLO O RES. JAMÓN. JUGO DE LIMÓN. SALCHICHA. AGUA.
  • 19. 19 Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica MUESTRA pH RESULTADO OBSERVADO TABLA 2 EXPERIMENTO B. Desnaturalización de una proteína. 1. Coloca en tres tubos de ensaye 2 ml de clara de huevo. 2. Al tubo No. 1 agrégale 2 ml de agua. 3. Al tubo No. 2 agrégale 2 ml de solución de ácido clorhídrico, al 1 %. 4. Al tubo No. 3 agrégale 2 ml de solución de hidróxido de sodio, al 3%. 5. Observa los cambios en la clara del huevo. 6. Mide el pH en las tres muestras por medio de papel pH. 7. Explica tus resultados en términos de la desnaturalización de una proteína. 8. Si las muestras están muy frías, prepara un baño María en el vaso de precipitados y sumerge los tubos por un minuto para verificar la reacción. RESULTADOS: 2 ml de clara de huevo + 2 ml de agua. 2 ml de clara de huevo + 2 ml de ácido clorhídrico. 2 ml de clara de huevo + 2 ml de hidróxido de sodio.
  • 20. CONCLUSIONES: Establece tus conclusiones aceptando o rechazando la hipótesis, con base en tus resultados. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO: 1. ¿Qué tipo de alimento tiene mayor contenido en proteínas, según lo que observaste? ____________________________________________________________________________________ 2. Señala cuáles son los nutrimentos básicos para el ser humano. ____________________________________________________________________________________ 3. ¿Por qué algunos aminoácidos se les conoce como esenciales? ____________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué tipo de enlace detecta el reactivo de Biuret? ____________________________________________________________________________________ FUENTES DE CONSULTA: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 20 Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Sur Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica