O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 24 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Tte pte critico (20)

Mais de Asociación Nacional de Internos y Residentes (18)

Anúncio

Mais recentes (20)

Tte pte critico

  1. 1. Juan Fernando Cárdenas González Residente Medicina de Urgencias Universidad de Antioquia
  2. 2. • 1213 camas • 30 quirófanos (23 hospitalarios , 7 ambulatorios) • 100 camas de cuidado crítico • 44% de las camas en habitación individual • 3,800 parqueaderos…
  3. 3. Definición
  4. 4. ¿Es un paciente crítico? • Evalúe por sistemas: – Neurológico: GCS ≤ 8, TEC severo, SC, HSA, ECV – Respiratorio: falla o inminencia de falla, VM, Trauma de vía aérea, IOT. – Cardiovascular: Shock, Estado post RCCP, IAM killip 3-4, marcapasos transcutáneo – Metabólico: urgencia dialítica, crisis hiperglucémica, tormenta tiroidea
  5. 5. • Los pacientes críticos tienen riesgo aumentado de morbilidad y mortalidad durante el transporte . • El riesgo puede disminuirse y los resultados pueden ser mejores cuando hay: • Planificación • Personal calificado • Selección y disponibilidad del equipo adecuado.
  6. 6. ¿Con qué debo contar? • Insumos: Kit RCCP, dispositivos de ventilación, glucómetro, tirillas, etc. • Medicamentos: Analgésicos, BZD, relajantes, líquidos, vasoactivos, etc. • Monitorización: Oxímetro, PANI, cardioscopio, termómetro. • Personal: Médico, enfermera, auxiliar.
  7. 7. Antes de partir… • Comunicación con el centro de referencia • Evaluación y estabilización del paciente • Documentación completa • Logística • Medio de transporte
  8. 8. Durante el transporte Características Respuesta fisiológica Aceleración Mínima en transporte aéreo. Hipotensión, taquicardia, disminución de la presión de Frecuente en transporte terrestre perfusión cerebral. Desaceleración Hipertensión, aumento de presión venosa central, aumento de la presión intracraneal, bradicardia, paro cardiaco, trauma cerrado toracoabdominal. Vibración Ondas de baja frecuencia que son más nocivas Lesiones por resonancia. Compromiso capilar secundario y predominan en transporte terrestre. a resonancia en tejidos blandos Ruido Mayor en el transporte aéreo. Aumento de la ansiedad, síntomas vagales, estados Controlable en transporte terrestre psicóticos Cambios de presión Exclusivas del transporte aéreo Neumotórax a tensión, trauma timpánico, dolor, hipoxia.
  9. 9. ¿Puede complicarse el paciente? • Problemas de comunicación • Protocolos inadecuados de transporte • No seguimiento del protocolo • Personal sin entrenamiento • No reconocimiento de problemas • No preparación del paciente
  10. 10. ¿Puede complicarse el paciente? • Agitación psicomotora • Caídas • Paro cardiorrespiratorio • Hipoxemia • Extubación • Trauma cerrado • Arritmias ventriculares • Convulsiones • Broncoaspiración • Muerte
  11. 11. Al llegar a su destino… • Entregar al médico de turno • Diligenciar papelería • Ubicar a la familia • Actitud amable • Paciencia, Mucha paciencia!!
  12. 12. ¿Cuándo no trasladar el paciente? • Inestabilidad extrema que hacen improbable la supervivencia durante el traslado. • Si no se cuenta con los equipos necesarios para el traslado del paciente. • Cuando no hay personal idóneo para el traslado o no hay suficiente personal. • Medico, enfermera o auxiliar exclusivamente (una persona). • Enfrentamientos, amenazas o situaciones que pongan en peligro la integridad de la misión médica. • Disentimiento por parte del paciente o su familia.
  13. 13. Conclusiones • Evaluar siempre el riesgo/beneficio • Según la epidemiología, realizar protocolos institucionales • La monitorización ni se suspende ni se disminuye durante el transporte de un paciente críticamente enfermo • Cuando hay eventos adversos, debe retroalimentarse el equipo de trabajo. • Realizar todas las medidas disponibles para minimizar riesgos • Documentar el transporte antes, durante y después.
  14. 14. ¿Cuál es la meta?
  15. 15. Gracias!

×