O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Lesiones nerviosas UP Med
Lesiones nerviosas UP Med
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 33 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a LNP (20)

Mais de Asociación Nacional de Internos y Residentes (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

LNP

  1. 1. Rehabilitación en lesión de nervio periférico Janeth Rosero Vélez Residente de tercer año Medicina Física y Rehabilitación Universidad de Antioquia
  2. 2. Orden de la exposición 1. Anatomía 2. Fisiología 3. Diagnóstico 4. Rehabilitación 5. Conclusiones
  3. 3. Anatomía
  4. 4. Clasificación Neuropraxia Bloqueo conducción Axonotmesis Degeneración walleriana Neurotmesis Pérdida de continuidad
  5. 5. Reacción a la lesión Neurona normal Lesión del nervio Proliferación de MΦ Fase cromatolítica cuerpo Dumitru D, Amato A. Electrodiagnostic Medicine. Chapter 26:1229-1262
  6. 6. Reacción a la lesión Alineación de cel de Schwann Crecimiento axonal Conexión axonal Dumitru D, Amato A. Electrodiagnostic Medicine. Chapter 26:1229-1262
  7. 7. Factores pronósticos • Edad • Tipo de lesión • Tratamiento quirúrgico (en los casos indicados) • Programa de rehabilitación adecuado • Reinervación muscular (2 años) Libro de rehabilitación en salud, segunda edición, 2008. Capítulo 26.
  8. 8. Evaluación inicial • Dx clínico • Electrodiagnóstico • Deficiencias y discapacidades asociadas • Definir tratamiento • Remisión • Programa de rehabilitación • Plan de seguimiento
  9. 9. Diagnóstico 1. Evaluación clínica • Historia • Sensibilidad superficial y profunda • Dermatomas/inervación sensitiva NP • Fuerza Muscular • Miotomas/inervación motora NP • Reflejos (5) • Dolor Forero J, Muñoz Y. Revista Colombiana de Reumatología. Marzo 2002 ;VOL. 9 No. 1: 35-40
  10. 10. Evaluación clínica Lesión del nervio axilar • Parálisis del deltoides • Atrofia muscular • Alteración de la sensibilidad en la región externa del hombro Magee D. Orthopedic physical assesment, 4 ed. Filadelfia: W B Saunders 2002.
  11. 11. Evaluación clínica Lesión del musculocutáneo • Parálisis de bíceps y braquial • Flexión de codo y supinación del antebrazo • Anestesia en el borde radial del AB • Ausencia del reflejo bicipital (Radiculopatía?) Magee D. Orthopedic physical assesment, 4 ed. Filadelfia: W B Saunders 2002.
  12. 12. Evaluación clínica Lesión del radial (mano caída) • Rara vez afecta el tríceps • Alteración para la flexión del codo • Parálisis de los extensores de muñeca y de los dedos • La extensión de las IF se conserva (lumbricales) • Anestesia en dorso 1er espacio interdigital, posterior B, AB • Ausencia del reflejo braquiorradial Libro de rehabilitación en salud, segunda edición, 2008. Capítulo 26.
  13. 13. Evaluación clínica Lesión del cubital (baja) • Hiperextensión de MCF • Flexión de IFD del 4 – 5 (garra cubital) • Alteración abducción y aducción de los dedos • Atrofia de músculos hipotenares • Anestesia palmar cubital Libro de rehabilitación en salud, segunda edición, 2008. Capítulo 26.
  14. 14. Evaluación clínica Signo de Froment Aducción del pulgar es sustituida por la flexión de IFD Libro de rehabilitación en salud, segunda edición, 2008. Capítulo 26.
  15. 15. Evaluación clínica Lesión del cubital (alta) • Cuadro clínico lesión baja • Parálisis de la flexión de IFD 4- 5 dedos. • Garra es menos notoria • Anestesia en: • Dorso del meñique • Mitad cubital del anular • Región cubital de la mano dorsal y palmar Libro de rehabilitación en salud, segunda edición, 2008. Capítulo 26.
  16. 16. Evaluación clínica Lesión del mediano (alta): Mano de predicador • Parálisis de pronadores, flexores de muñeca, IFP e IFD (1-3) • Pulgar sin abducción palmar ni oposición • Atrofia de la región tenar • Alteración de la sensibilidad en cara palmar de los tres primeros dedos y la mitad radial del 4to Libro de rehabilitación en salud, segunda edición, 2008. Capítulo 26.
  17. 17. Evaluación clínica Lesión del mediano (baja): • Parálisis de musculatura tenar, se conservan los extrínsecos • Alteración sensitiva similar al anterior, excepto si es distal a la emergencia del cutáneo palmar Libro de rehabilitación en salud, segunda edición, 2008. Capítulo 26.
  18. 18. Evaluación clínica Lesión del femoral • Paresia de la flexión de cadera • Parálisis del cuádriceps • Atrofia de cuádriceps • Anestesia en la región anterior del muslo y medial de pierna. • Ausencia reflejo patelar Magee D. Orthopedic physical assesment, 4 ed. Filadelfia: W B Saunders 2002.
  19. 19. Evaluación clínica Lesión del ciático • Parálisis de flexores de rodilla, músculos de la pierna • Rápida aparición de atrofia • Anestesia en cara posterior, del muslo, posterolateral de pierna, y todo el pie • Ausencia reflejo aquiliano Magee D. Orthopedic physical assesment, 4 ed. Filadelfia: W B Saunders 2002.
  20. 20. Evaluación clínica Lesión del tibial: • Parálisis de plantiflexores, invertores y flexores de los dedos • Anestesia plantar • Atrofia de gastrosóleos e intrínsecos del pie • Ausencia reflejo aquiliano Magee D. Orthopedic physical assesment, 4 ed. Filadelfia: W B Saunders 2002.
  21. 21. Evaluación clínica Lesión del fibular: • Pie caído • Parálisis de dorsiflexores, evertores y extensores de los dedos • Anestesia en el dorso del pie Magee D. Orthopedic physical assesment, 4 ed. Filadelfia: W B Saunders 2002.
  22. 22. Diagnóstico 2. Electrodiagnóstico • ¿Cuándo se pide? • ¿Como se pide? • ¿Duele? • Dinámica • Localización de la lesión • Gravedad - Px • Seguimiento Dumitru D, Amato A. Electrodiagnostic Medicine. Chapter 26:1229-1262
  23. 23. Electrodiagnóstico EMG 3ra sem Rehabilitación Neuropraxia Axonotmesis Neurotmesis EMG 6 sem EMG 4 sem Recuperación No Manejo quirúrgico
  24. 24. Opciones de manejo Quirúrgico Expectante Rehabilitación
  25. 25. Rehabilitación Proceso individualizado de duración limitada Habilitar, adaptar, compensar, prevenir Funcionalidad, independencia, participación Definición de la Organización de las Naciones Unidas
  26. 26. Discapacidad Parálisis – Anestesia de un segmento corporal Lesión de nervio AVD Actividades específico Sociales Lugar de residencia Cuidadores Servicios de salud Nivel socio económico Lugar de trabajo Nivel educativo
  27. 27. Equipo de rehabilitación Terapia Física Terapia Enfermería Ocupacional Trabajo Médico Terapia Social Respiratoria Rehabilitador Otros Técnicos Especialistas ortesistas Sicología
  28. 28. Programa de rehabilitación • Maximizar la capacidad funcional • Minimizar las complicaciones • Formular adaptaciones y ayudas técnicas
  29. 29. Intervenciones Enfermería y sicología • Grupos educativos • Cuidado de piel • Apoyo al paciente y sus cuidadores Trabajo social • Asesoría sobre acceso a servicios de salud y redes de apoyo Ortesistas • Elaboración y adaptación de ayudas ortésicas
  30. 30. Terapia Física (TF) • Estiramientos • Fortalecimiento • Masajes/medios físicos • Re educación sensitiva
  31. 31. Terapia Ocupacional (TO) • Reentrenar • Marcha, traslados, transferencias • Dominancia • Adecuar • Actividades con • Hogar, ambiente propósito laboral • Destreza manual • Pinzas, agarres • Aditamentos
  32. 32. Conclusiones • La rehabilitación debe comenzar desde el diagnóstico • Educación: costo efectividad y adherencia • Tratamiento: multidisciplinario, precoz e individualizado • El programa de rehabilitación mejora desenlaces fisiológicos, psicológicos y funcionales
  33. 33. Siempre hay algo por hacer ¡Gracias!

×