SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
Baixar para ler offline
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE PIERRE BOURDIEU
Fuentes
Bourdieu, P. (2007a). Campo del poder y reproducción social. Córdoba: Ferreyra.
Bourdieu, P. (2007b). El capital social. En: Campo del poder y reproducción social.
Elementos para un análisis de la dinámica. de las clases. Córdoba: Ferreyra Editor.
Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1997). Outline of a theory of practice. Cambridge: Cambridge University Press.
Bourdieu Pierre (1999a). Sobre el poder simbólico. En: Intelectuales, política y poder. Buenos
Aires: EUDEBA.
Bourdieu, P. (1999b) La economía de los bienes simbólicos. En: Razones prácticas.
Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (1989). El espacio social y la génesis de las clases. Estudios sobre las culturas
contemporáneas, 3 (7), pp. 27—55.
Bourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 5, pp. 11—17.
Castón Boyer, P. (1996). La sociología de Pierre Bourdieu. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, 76, pp.: 5—97.
Flachland, C. (2003). Pierre Bourdieu y el capital simbólico. Madrid: Campo de Ideas.
Giménez, G. (2002). Introducción a la sociología de Pierre Bourdieu. Colección Pedagógica
Universitaria, Nº 37—38.
Gimenez, G. (1999). La sociología de Pierre Bourdieu. En: Proyecto Antología de teoría
sociológica contemporánea (eds.), Perspectivas teóricas contemporáneas de las ciencias
sociales, UNAM / FCPyS, pp. 151—171.
Gutierrez, A. (2007). Clases, espacio social y estrategias: Una introducción al análisis de la
reproducción social. En: Bourdieu, P., Campo del poder y reproducción social. Córdoba:
Ferreyra Editor
Jefferson Jaramillo, M (2011). Bourdieu y Giddens. La superación de los dualismos y la
ontología relacional de las prácticas sociales. Revista CS, 7, pp. 41—430.
Swartz, D. (2012). Metaprinciples for sociological research in a bourdieusian perspective. In:
Bourdieu and historical analysis. Durham, North Carolina: Duke University Press.
Téllez Iregui, G. (2002). Pierre Bourdieu. Conceptos básicos y construcción socioeducativa.
Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
1
Desarrollo
1. Introducción:
Bourdieu propone tres categorías de análisis como herramientas fundamentales que permiten
pensar en la producción y reproducción del sentido de las prácticas sociales. Estas categorías
son: los campos sociales, el habitus, y el capital. Los conceptos que constituyen esta tríada
están relacionados entre sí y sólo se entienden a partir de las relaciones que se establecen entre
los mismos. Es decir, cuando hablamos de campo tenemos que hablar de “habitus” debido a
que existe una relación recíproca entre ellos, —el uno no puede funcionar sin el otro—, así
como tampoco puede funcionar sin el concepto de capital. Por otra parte, esta tríada no puede
entenderse si no se considera el espacio social.
2. Noción de campo:
Bourdieu (1997, 1989) considera que la sociedad es el espacio social global, y está constituida
por campos que se intersectan y de esa manera la integran. Además, considera que este
conjunto de campos sociales autónomos están atravesados por luchas entre clases. En este
sentido, la noción de campo está fundada en la teoría marxista de que la sociedad está definida
por la lucha de clases, aunque se aparta en numerosos puntos cruciales del marxismo.
Bourdieu (1989) se basa en el principio de que las divisiones sociales no son posiciones
continuas en las que los ricos se distinguirían de los pobres simplemente por poseer una mayor
cantidad de dinero, sino que se trata de relaciones estructuradas entre distintos roles en las
actividades de producción, distribución y consumo, que se determinan mutuamente. La forma
específica de esas determinaciones está dada por las reglas o principios propias del campo.
Bourdieu (1989), bajo la tradición del pensamiento relacional, concibe a la sociedad a partir de
la comprensión de su carácter heterogéneo, y considera que es conveniente abordarla como un
sistema de campos diferenciales, cuyos espacios de lucha diversos son relativamente
independientes y autónomos, en contraste con las teorías sociales en que la sociedad es un
todo homogéneo, integrado y armónico (Jefferson Jaramillo, 2011). Estos campos de lucha son
los escenarios en que se mueven los agentes sociales y desde los cuales establecen relaciones
que pueden variar desde la dominación hasta la resistencia.
En cuanto al análisis de un campo, el mismo puede ser sincrónico o diacrónico. El análisis
sincrónico se refiere a los estudios que se realizan en un campo en un determinado momento o
2
período de la historia. En cambio, el análisis diacrónico se interesa en la historia del campo, en
su evolución a lo largo del tiempo.
En la sociología de Bourdieu (1989), un campo es un espacio social de acción y de influencia
en el que confluyen relaciones sociales determinadas; es una red de relaciones objetivas entre
posiciones Además, agrega que un campo puede describirse como un espacio
multidimensional de posiciones, como una red de relaciones objetivas entre posiciones. En
este sentido, Giménez (2002, 1999) señala que el concepto de campo hace referencia a “una
esfera de la vida social que se ha ido autonomizando progresivamente a través de la historia en
torno a cierto tipo de relaciones sociales, de intereses y de recursos propios, diferentes a los de
otros campos”.
Estas posiciones se definen a partir de su existencia y las determinaciones que les imprimen a
sus ocupantes por la situación actual o potencial en la estructura de distribución de capital o
poder, cuya posesión implica beneficios que se ponen en juego en el campo y, a la vez, por su
relación objetiva con otras posiciones. Es decir, existe una jerarquización entre quienes
detentan el capital y aquellos que aspiran a tenerlo. En este sistema de posiciones todos los
agentes sociales se encuentran interrelacionados de manera duradera y dinámica (Telléz
Iregui, 2002).
Los campos son espacios de juego dinámicos e históricamente constituidos con sus
instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias. Como dijimos, se definen
como espacios sociales estructurados de posiciones jerarquizadas. Las relaciones entre los
agentes sociales de un campo pueden estar consensuadas, pero por lo general tienen un
carácter conflictivo y antagónico, que tiene origen en el uso y distribución de las formas de
capital (bienes materiales o simbólicos) específicas que circulan en los campos. En otras
palabras, la noción de campo implica pensar en términos de relaciones y las mismas quedan
definidas por la posesión o producción de una forma específica de capital, propia del campo en
cuestión (Bourdieu, 1989).
La idea de campo en Bourdieu permite conocer las relaciones objetivas de los agentes
sociales; permite saber sus posiciones y de esa manera conocer el grado de desigualdad
existente. La posición de los agentes sociales está en función de los capitales con que cuentan.
Cuanto mayor capital acumulan, mejor será su posición en el campo. Es importante identificar
al capital que está en juego porque distingue un campo de otro. Podemos pensar al capital
como aquellos bienes (materiales o simbólicos) que con el transcurso del tiempo el agente
social va acumulando y que se producen, se distribuyen, se consumen o pueden perderse.
3
Si vemos al campo como un espacio de luchas es necesario tener en cuenta que los agentes
sociales involucrados en las mismas tienen en común un cierto número de intereses. Al hablar
de luchas permanentes, de acumulación de capital, de estado de las relaciones de fuerzas,
estamos considerando a los campos en su aspecto histórico.
Cada campo es, en mayor o menor medida; autónomo. La posición dominante o dominada de
los agentes sociales en el interior del campo depende en algún grado de las reglas específicas
del mismo. El conjunto estructurado de los campos, que incluye sus influencias recíprocas y
las relaciones de dominación entre ellos, define la estructura social. En los campos se
producen constantes definiciones y redefiniciones con los demás campos, lo que lleva una
redefinición de los límites de la autonomía relativa de cada uno de ellos.
Estos campos, como dijimos, tienen una autonomía relativa en la sociedad en su conjunto y en
los mismos se produce una competencia dinámica a partir de las luchas sostenidas por los
agentes sociales para ocupar posiciones dominantes. Al respecto, Bourdieu hace hincapié en la
importancia de la lucha y el conflicto en el funcionamiento de la sociedad. Para él, estos
conflictos se llevan a cabo en distintos ámbitos sociales, en dónde existen jerarquías, y se
basan en la oposición de los agentes sociales. Al respecto, Bourdieu considera que el
conflicto no se reduce únicamente a los conflictos entre las clases sociales en que se centra el
análisis marxista.
En cualquier campo que analicemos, los agentes sociales ocupan una posición y tienen
funciones específicas. En este sentido, los mismos son actores dotados de un “habitus” y de
ciertas cualidades que les permiten integrar o no un campo concreto y definir su posición en él.
Existen distintos tipos de campos que se delimitan en relación a los bienes (materiales y
simbólicos) que están en juego, las reglas y los agentes sociales. Entre otros, podemos
mencionar los siguientes: educativo, científico, intelectual, político, religioso, etc. Cada uno de
ellos desarrolla sus especies de capital congruentes, tiene su propia lógica y su propia
jerarquía, en donde el agente social debe disputar su lugar según las reglas del juego
(Bourdieu, 1989).
Los agentes sociales que dominan un capital, dominan también el campo de ese mismo capital,
y, al reproducirse están efectuando una reproducción social de sus dominios. En este sentido,
los espacios sociales, más allá de separar a los agentes sociales según las cuotas de poder
acumuladas, los agrupan según estilos de vida similares por tener las mismas propiedades
objetivas y las mismas disposiciones (“habitus”).
La ubicación de los agentes sociales en campos de dominio en el espacio social permite
explicar por qué personas de diferente posición social no podrían encontrarse en el mismo
4
espacio social; y si se encontraran, no se entenderían. Esto es así porque los temas de
conversación, la elección de los lugares de socialización, las preferencias en una actividad
deportiva, en un tipo de música o de películas, está marcada por la distancia social que no
permite que se junten personas de diferentes marcos culturales (“límites sociales” de acuerdo a
Bourdieu).
En una primera instancia parecería que al estar en un determinado campo los agentes sociales
se comportan de una manera específica debido al “habitus”, por lo que se encontrarían
determinados. Pero en realidad, para Bourdieu, estarían solamente condicionados. En este
sentido, Bourdieu se refiere al “juego social” como una analogía del juego en el que existen
ciertas reglas y casilleros que condicionan al jugador, según su posicionamiento y la pieza que
te toca jugar. Lo limita estar en cierta posición pero, dentro de sus posibilidades, cada jugador
es capaz de decidir su propio movimiento.
Bourdieu es considerado un sociólogo de la cultura. Esto es así porque analiza la cultura,
desde la perspectiva de los campos, en donde establece que las clases se diferencian por su
relación con la producción, por la propiedad de ciertos bienes (materiales y simbólicos), pero
también por el aspecto simbólico del consumo (Castón Boyer, 1996). En este caso la clase
hegemónica se perpetúa en el campo económico, pero se legitima en el campo cultural.
A modo de síntesis, podemos destacar el potencial de competencia y conflicto de los campos
sociales. Para Bourdieu, los mismos son los escenarios de lucha distribuidos en el espacio
social global por sus tipos diferenciales de capital, que se imponen a los agentes sociales y
contribuyen a conservar o transformar la estructura social (Bourdieu, 1997, 1989); son lugares
de producción, consumo y reproducción de representaciones del mundo de los agentes
sociales.
3. El concepto de habitus:
Bourdieu ha desarrollado una teoría de la acción, en torno al concepto de “habitus”, que ha
ejercido gran influencia en las ciencias sociales. Esta teoría trata de demostrar que los
individuos desarrollan estrategias sobre la base de disposiciones incorporada o adquiridas por
la socialización, que le permiten adaptarse al mundo social
El habitus es uno de los conceptos centrales de la teoría sociológica de Bourdieu. Este
concepto hace referencia a un sistema de disposiciones, actitudes o inclinaciones incorporadas
por los sujetos a lo largo de su trayectoria social, y se caracterizan por ser permanentes y
transferibles. Las mismas generan y organizan percepciones, pensamientos, sentimientos y
5
acciones en los sujetos que, generalmente, escapan a su conciencia y voluntad. Tales
disposiciones suelen incorporarse desde la más temprana infancia mediante un proceso de
socialización multiforme y prolongado. Esto determina la adquisición de determinados hábitos
que permanecen anclados a los espacios del campo social en los que el individuo se
desenvuelve. En este sentido, podemos decir que el “habitus” es la subjetividad socializada; es
la generación de prácticas que están limitadas por las condiciones sociales que las sostienen.
Es decir, es la forma en que las estructuras sociales se graban en el cuerpo y la mente de los
individuos, y forman las estructuras de su subjetividad. Entonces, podemos considerar que el
habitus es la subjetividad socializada y a la vez la interiorización de la exterioridad, o sea, la
interiorización de la posición social del sujeto en su vida cotidiana y, por ende, la composición
de sus capitales) (Bourdieu, 1997).
En lo referente a la percepción, el “habitus” está constituido por categorías de percepción que
se adquieren a través de la experiencia del sujeto con el mundo social y del trabajo de
representación que se produce en el mismo y que está “más cerca de un inconsciente de clase
que de una conciencia de clase, en el sentido marxista” (Bourdieu, 1989). La construcción de
las representaciones del mundo social por parte del sujeto implica una aceptación tácita de su
posición, de la incorporación de las estructuras objetivas del espacio social, y por
consiguiente, de las distancias sociales que se deben marcar. Es decir, en vez de formarse una
fuerza antagonista de clase, lo que se da es un principio de realidad más rigurosamente
impuesto, que refuerza la identidad de los dominados en relación con los demás sectores
sociales (Bourdieu, 1989). Este reconocimiento subjetivo de las diferencias tiende a reflejarse
en elementos más visibles de la cultura: los espacios de residencia y de acceso y movilización
de las distintas formas del capital, como su transferencia y permanencia en las estructuras
jerárquicas existentes. Esta dominación simbólica permite que grupos de las mismas
condiciones materiales se agrupen entre sí, por el hecho mismo de que comparten tanto
“propiedades visibles parecidas” como las disposiciones individuales. Como producto del
trabajo de percepción, estas uniones entre sujetos se traducen en agrupamientos durables,
dotados de significados colectivos. Las interpretaciones del orden social en el que los sujetos
sociales están insertos y restringidos es congruente con su posición social.
Con la concepción de “habitus”, Bourdieu intenta superar a nivel metodológico y analítico con
el dualismo entre objetivismo y subjetivismo. Para el objetivismo, los individuos estarían
determinados por la estructura social, serían meros soportes de la estructura de relaciones en
que se encuentran y no desempeñarían ningún papel trascendental. Por su parte, las teorías
subjetivistas explicarían las relaciones sociales como agregaciones de acciones individuales.
6
De esta manera, si el objetivismo reduce al sujeto a un mero soporte de la estructura, no se
puede explicar el hecho de que sujetos de posiciones idénticas produzcan prácticas distintas.
Igualmente, los subjetivistas no pueden dar cuenta de las regularidades sociales (que se
producen al margen de la voluntad y la consciencia de los individuos). El concepto de habitus
da una salida a la cuestión.
Como dijimos, el habitus es un sistema de disposiciones incorporadas por los sujetos a lo largo
de su trayectoria social. Al ser una “estructura estructurante”, el “habitus” se constituye como
un esquema generador y organizador de las prácticas sociales y también de las percepciones y
apreciaciones de las propias prácticas y las de los demás individuos (Bourdieu, 1997, 1989).
Bourdieu (1997), en lo referente al habitus, se enfoca en la idea de los cuerpos estructurados.
Considera que si el campo es el marco, el habitus es el efecto del marco, su interiorización. Es
un cuerpo socializado, un cuerpo estructurado, un cuerpo que se ha incorporado a las
estructuras de un campo, que organiza la percepción y condiciona la acción sobre el mismo.
En síntesis, para Bourdieu (1989) la formación del habitus es un ejercicio de percepción que
combina la estructura social, como una propiedad objetiva de los agentes sociales, con la
apreciación individual del mundo social.
4. El concepto de capital:
Bourdieu (2007a, 1979), rechazando el reduccionismo económico, identifica una amplia gama
de recursos valiosos más allá de los intereses materiales que funcionan como recursos de
poder, que él denomina “formas de capital” como, por ejemplo, el capital cultural, el capital
social y el capital simbólico. Los individuos y los grupos luchan sobre la definición y
distribución de estos capitales en distintos escenarios de poder que Bourdieu (1989) denomina
campos. En este sentido, describe las concentraciones de diversas formas de capital en áreas
específicas de lucha como, por ejemplo, el campo político.
El capital económico se define por los bienes materiales de producción y de consumo de los
individuos. Se puede visualizar en los bienes patrimoniales que los padres acumulan y heredan
a sus hijos como un recurso que les otorga poder y los distingue, y los hace competir por un
lugar de renombre en la escala social. La trasferencia de este tipo de capital de una generación
a otra demuestra deja abiertas las posibilidades a los individuos de conservar la estructura o de
cambiarla.
Bourdieu señala que si solamente se considerara el capital económico, no sería posible
explicar determinados comportamientos de los sujetos en los campos como, por ejemplo, los
7
comportamientos altruistas. En este sentido, considera que las prácticas de “noble corazón”
pueden asentarse en una base interesada que permite al individuo la acumulación de un capital
que tiene que ser denominado de otra forma. Entonces, además del capital económico,
Bourdieu propone otros tipos de capitales:
 Capital cultural:
Podemos considerar tres estados de capital cultura (Bourdieu, 2005, 1979):
― Capital cultural interiorizado o incorporado: Se trata de hábitos, percepciones y
gustos adquiridos en el seno familiar o a partir de una institución prestigiosa.
Podríamos decir que este tipo de capital estaría incluido en el “habitus”.
― Capital cultural objetivado: Se refiere a la posesión y uso de bienes culturales como,
por ejemplo, obras de arte, libros, etc.
― Capital cultural institucionalizado: Su forma más evidente la constituyen los títulos y
diplomas. El diploma es un tipo de capital cultural institucionalizado por el Estado
que, por medio de rituales de consagración, separa a los más calificados de los
menos, y por ello legitima sus papeles de dominación.
 Capital social (Bourdieu, 2007b): Se consigue a través de la red de relaciones que el
agente social establece en el campo. Se trata de redes de contactos duraderos que
permiten que los agentes sociales escalen posiciones más convenientes en el espacio
social. Un ejemplo es el círculo social al que pertenece el agente social.
 Capital simbólico: Se refiere al honor, la honradez, la generosidad, etc. Este tipo de
capital es generador de poder simbólico y de violencia simbólica (Flachland, 2003;
Bourdieu, 1999a, b), Todos esos capitales pueden ser transformados unos en otros de
acuerdo a determinadas circunstancias.
El capital, definido como un recurso para posicionarse en el mundo, permite al actor social
ubicarse en un plano de jerarquías y posiciones respecto a otros agentes sociales en la escala
social. En este sentido, Bourdieu (1989) señala que el capital representa un poder sobre el
campo en un determinado momento. Esto le permite contar con una categoría particular de
bienes, y gracias a ello a un conjunto de ingresos y beneficios. Cada actor social es estructura
y volumen de capital corporizada, y el capital es adquirido y/o heredado (Bourdieu, 1997). A
partir de estos principios de diferenciación, los actores sociales establecen sus posturas
políticas, sus gustos, deseos y preferencias de consumo (musical, literario, cinematográfico,
mascotas, pasatiempos, etc.) y eligen además sus amistades y profesiones.
8
El funcionamiento de los distintos tipos de capital depende de las particularidades de las
culturas y las estructuras sociales. En algunas sociedades la conjugación del capital cultural
con el capital económico se puede transformar en capital simbólico para configurar la
hegemonía de un grupo sobre otro. Sin embargo, puede haber sociedades en que el poder no se
detente por la vía de las riquezas materiales o del conocimiento, sino a partir del honor y el
prestigio social que deviene de campos más específicos, como el campo del capital religioso o
político. Asimismo, también hay sociedades que funcionan con todos los tipos de capital a la
vez. En las sociedades capitalistas el capital económico y el cultural constituirían los
principios fundamentales de estructuración del espacio social, mientras que el capital social y
el simbólicos serían más bien principios de rentabilidad adicional de los otros dos (Gutiérrez,
2007).
El concepto de capital se relaciona con otro concepto clave de Bourdieu: el poder. El mismo,
se refiere a la lucha que se genera tanto entre clases, como entre individuos o ideologías, para
poder mantener o aumentar el capital, ya que un mayor capital, sea en el campo que sea, da un
mayor poder. Así es como se va tejiendo la relación entre las estructuras, entre la historia,
entre los individuos que conforman este mundo.
La sociología de Bourdieu ofrece herramientas conceptuales para el análisis de tres tipos de
poder: el poder conferido a determinados recursos (capitales), el poder concentrado en los
ámbitos específicos de lucha en torno a las formas de capital (campos de poder) y el poder
práctico, que se da por sentado en la aceptación de las jerarquías sociales existentes (poder
simbólico y violencia simbólica) (Swartz, 2012).
Uno de los aportes centrales de Bourdieu es la visión del poder como un “recurso” o un
“esquema”, y no solamente como propiedad de los actores sociales. El mismo, se
desenvuelve “en relaciones de fuerza, intereses y posiciones y organiza la sociedad en una
jerarquía que los propios agentes sociales legitiman” (Jefferson Jaramillo, 2011). Bajo este
enfoque, el poder ya no se posee: se construye de forma colectiva.
Swartz (2012) destaca que el pensamiento de Bourdieu es clave para crear una sociología del
poder, con especial atención a las formas de dominación. El análisis del poder está en el
corazón de la sociología de Bourdieu. Como teórico del conflicto, hace resalta el carácter
competitivo y estratificado de los mundos sociales, los cuales están firmemente ordenados
por los mecanismos y procesos de dominación y reproducción. Propone una teoría del poder
simbólico, la violencia y el capital que hace hincapié en el papel activo que desempeñan las
formas simbólicas como recursos que constituyen y mantienen las jerarquías sociales.
9

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónJazmin Vasquez
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologiareymons
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuProf. Dr. José Aníbal Bur
 
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel) Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel) jenisolisr
 
Bourdieu reproducción cultural
Bourdieu reproducción culturalBourdieu reproducción cultural
Bourdieu reproducción culturalSandra Roberts
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadnafd60
 
Las teorías del conflicto
Las teorías del conflictoLas teorías del conflicto
Las teorías del conflictoraquelbva
 
Las teorías del currículum
Las teorías del currículumLas teorías del currículum
Las teorías del currículumTess Ruiz
 
Sociología paradigmas sociológicos
Sociología paradigmas sociológicos Sociología paradigmas sociológicos
Sociología paradigmas sociológicos Teach for All
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermasPsicologia Comunitaria
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consensoPelopin
 

Mais procurados (20)

Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la Reproducción
 
Habitus
HabitusHabitus
Habitus
 
PIERRE BOURDIEU (1930-2002)
PIERRE BOURDIEU (1930-2002)PIERRE BOURDIEU (1930-2002)
PIERRE BOURDIEU (1930-2002)
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
 
Pierre bourdieu
Pierre bourdieuPierre bourdieu
Pierre bourdieu
 
Comparación entre durkheim y Weber
Comparación entre durkheim y WeberComparación entre durkheim y Weber
Comparación entre durkheim y Weber
 
Teoría del intercambio social
Teoría del intercambio socialTeoría del intercambio social
Teoría del intercambio social
 
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel) Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
Europa,modernidad y eurocentrismo (Enrique Dussel)
 
Bourdieu reproducción cultural
Bourdieu reproducción culturalBourdieu reproducción cultural
Bourdieu reproducción cultural
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
 
Las teorías del conflicto
Las teorías del conflictoLas teorías del conflicto
Las teorías del conflicto
 
La construcción social de la realidad 2
La construcción social de la realidad 2La construcción social de la realidad 2
La construcción social de la realidad 2
 
Pierre Bourdieu
Pierre      BourdieuPierre      Bourdieu
Pierre Bourdieu
 
Emilio durkheim
Emilio durkheimEmilio durkheim
Emilio durkheim
 
Las teorías del currículum
Las teorías del currículumLas teorías del currículum
Las teorías del currículum
 
Sociología paradigmas sociológicos
Sociología paradigmas sociológicos Sociología paradigmas sociológicos
Sociología paradigmas sociológicos
 
Basil Bernstein
Basil BernsteinBasil Bernstein
Basil Bernstein
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermas
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consenso
 

Semelhante a Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu

investigacion de salud ambiental en la sociedad
investigacion de salud ambiental en la sociedadinvestigacion de salud ambiental en la sociedad
investigacion de salud ambiental en la sociedadceferinomiarro
 
Clase y Estructura social.
Clase y  Estructura social.Clase y  Estructura social.
Clase y Estructura social.Mario Raul Soria
 
Una introducción a la teoría de pierre bourdieu
Una introducción a la teoría de pierre bourdieuUna introducción a la teoría de pierre bourdieu
Una introducción a la teoría de pierre bourdieuErekei
 
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
Clase 10 y 11   Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico Clase 10 y 11   Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Bourdieu segun Gilberto Gimenez (1).pptx
Bourdieu segun Gilberto Gimenez (1).pptxBourdieu segun Gilberto Gimenez (1).pptx
Bourdieu segun Gilberto Gimenez (1).pptxelizabethbenett2002
 
Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu - Documentos...
Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu - Documentos...Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu - Documentos...
Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu - Documentos...NathaOrozco1
 
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...EOI Escuela de Organización Industrial
 
teorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieu
teorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieuteorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieu
teorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-BourdieuPontificia Universidad Javeriana
 
BOURDIEU - GLOSARIO.pdf
BOURDIEU - GLOSARIO.pdfBOURDIEU - GLOSARIO.pdf
BOURDIEU - GLOSARIO.pdfVernicaLoiano
 
Gyptrasoc4 tema 2.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.1 complementariaGyptrasoc4 tema 2.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.1 complementariaprofr1011
 
Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu Lucianonaso
 
Bourdieu y wacquant
Bourdieu y wacquantBourdieu y wacquant
Bourdieu y wacquantSEP
 
Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu Vilma H
 
Sociologia rural importancia, ramas y áreas
Sociologia rural importancia, ramas y áreasSociologia rural importancia, ramas y áreas
Sociologia rural importancia, ramas y áreasRoberto Espinoza
 
Sociedad, cultura, persona social (2)
Sociedad, cultura, persona social (2)Sociedad, cultura, persona social (2)
Sociedad, cultura, persona social (2)marlly jimenez
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativasyalid
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativasguest21e113
 

Semelhante a Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu (20)

investigacion de salud ambiental en la sociedad
investigacion de salud ambiental en la sociedadinvestigacion de salud ambiental en la sociedad
investigacion de salud ambiental en la sociedad
 
Clase y Estructura social.
Clase y  Estructura social.Clase y  Estructura social.
Clase y Estructura social.
 
Una introducción a la teoría de pierre bourdieu
Una introducción a la teoría de pierre bourdieuUna introducción a la teoría de pierre bourdieu
Una introducción a la teoría de pierre bourdieu
 
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
Clase 10 y 11   Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico Clase 10 y 11   Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
 
Bourdieu segun Gilberto Gimenez (1).pptx
Bourdieu segun Gilberto Gimenez (1).pptxBourdieu segun Gilberto Gimenez (1).pptx
Bourdieu segun Gilberto Gimenez (1).pptx
 
Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu - Documentos...
Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu - Documentos...Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu - Documentos...
Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu - Documentos...
 
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
 
teorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieu
teorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieuteorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieu
teorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieu
 
BOURDIEU - GLOSARIO.pdf
BOURDIEU - GLOSARIO.pdfBOURDIEU - GLOSARIO.pdf
BOURDIEU - GLOSARIO.pdf
 
Gyptrasoc4 tema 2.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.1 complementariaGyptrasoc4 tema 2.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.1 complementaria
 
Actores sociales hamra
Actores sociales   hamraActores sociales   hamra
Actores sociales hamra
 
Pierre bordiu. Toría. Noé Santos
Pierre bordiu. Toría. Noé SantosPierre bordiu. Toría. Noé Santos
Pierre bordiu. Toría. Noé Santos
 
Habermas y pierre bourdieu
Habermas y pierre bourdieuHabermas y pierre bourdieu
Habermas y pierre bourdieu
 
Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
 
Bourdieu y wacquant
Bourdieu y wacquantBourdieu y wacquant
Bourdieu y wacquant
 
Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
 
Sociologia rural importancia, ramas y áreas
Sociologia rural importancia, ramas y áreasSociologia rural importancia, ramas y áreas
Sociologia rural importancia, ramas y áreas
 
Sociedad, cultura, persona social (2)
Sociedad, cultura, persona social (2)Sociedad, cultura, persona social (2)
Sociedad, cultura, persona social (2)
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativas
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativas
 

Mais de Prof. Dr. José Aníbal Bur

Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalProf. Dr. José Aníbal Bur
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalProf. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalProf. Dr. José Aníbal Bur
 

Mais de Prof. Dr. José Aníbal Bur (20)

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Frases del Muro
 
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
 
Calidad y Equidad Educativa
Calidad y Equidad EducativaCalidad y Equidad Educativa
Calidad y Equidad Educativa
 
Tipos de Calidad Educativa Universitaria
Tipos de Calidad Educativa UniversitariaTipos de Calidad Educativa Universitaria
Tipos de Calidad Educativa Universitaria
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 

Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu

  • 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE PIERRE BOURDIEU Fuentes Bourdieu, P. (2007a). Campo del poder y reproducción social. Córdoba: Ferreyra. Bourdieu, P. (2007b). El capital social. En: Campo del poder y reproducción social. Elementos para un análisis de la dinámica. de las clases. Córdoba: Ferreyra Editor. Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI. Bourdieu, P. (1997). Outline of a theory of practice. Cambridge: Cambridge University Press. Bourdieu Pierre (1999a). Sobre el poder simbólico. En: Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: EUDEBA. Bourdieu, P. (1999b) La economía de los bienes simbólicos. En: Razones prácticas. Barcelona: Anagrama. Bourdieu, P. (1989). El espacio social y la génesis de las clases. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 3 (7), pp. 27—55. Bourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 5, pp. 11—17. Castón Boyer, P. (1996). La sociología de Pierre Bourdieu. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 76, pp.: 5—97. Flachland, C. (2003). Pierre Bourdieu y el capital simbólico. Madrid: Campo de Ideas. Giménez, G. (2002). Introducción a la sociología de Pierre Bourdieu. Colección Pedagógica Universitaria, Nº 37—38. Gimenez, G. (1999). La sociología de Pierre Bourdieu. En: Proyecto Antología de teoría sociológica contemporánea (eds.), Perspectivas teóricas contemporáneas de las ciencias sociales, UNAM / FCPyS, pp. 151—171. Gutierrez, A. (2007). Clases, espacio social y estrategias: Una introducción al análisis de la reproducción social. En: Bourdieu, P., Campo del poder y reproducción social. Córdoba: Ferreyra Editor Jefferson Jaramillo, M (2011). Bourdieu y Giddens. La superación de los dualismos y la ontología relacional de las prácticas sociales. Revista CS, 7, pp. 41—430. Swartz, D. (2012). Metaprinciples for sociological research in a bourdieusian perspective. In: Bourdieu and historical analysis. Durham, North Carolina: Duke University Press. Téllez Iregui, G. (2002). Pierre Bourdieu. Conceptos básicos y construcción socioeducativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. 1
  • 2. Desarrollo 1. Introducción: Bourdieu propone tres categorías de análisis como herramientas fundamentales que permiten pensar en la producción y reproducción del sentido de las prácticas sociales. Estas categorías son: los campos sociales, el habitus, y el capital. Los conceptos que constituyen esta tríada están relacionados entre sí y sólo se entienden a partir de las relaciones que se establecen entre los mismos. Es decir, cuando hablamos de campo tenemos que hablar de “habitus” debido a que existe una relación recíproca entre ellos, —el uno no puede funcionar sin el otro—, así como tampoco puede funcionar sin el concepto de capital. Por otra parte, esta tríada no puede entenderse si no se considera el espacio social. 2. Noción de campo: Bourdieu (1997, 1989) considera que la sociedad es el espacio social global, y está constituida por campos que se intersectan y de esa manera la integran. Además, considera que este conjunto de campos sociales autónomos están atravesados por luchas entre clases. En este sentido, la noción de campo está fundada en la teoría marxista de que la sociedad está definida por la lucha de clases, aunque se aparta en numerosos puntos cruciales del marxismo. Bourdieu (1989) se basa en el principio de que las divisiones sociales no son posiciones continuas en las que los ricos se distinguirían de los pobres simplemente por poseer una mayor cantidad de dinero, sino que se trata de relaciones estructuradas entre distintos roles en las actividades de producción, distribución y consumo, que se determinan mutuamente. La forma específica de esas determinaciones está dada por las reglas o principios propias del campo. Bourdieu (1989), bajo la tradición del pensamiento relacional, concibe a la sociedad a partir de la comprensión de su carácter heterogéneo, y considera que es conveniente abordarla como un sistema de campos diferenciales, cuyos espacios de lucha diversos son relativamente independientes y autónomos, en contraste con las teorías sociales en que la sociedad es un todo homogéneo, integrado y armónico (Jefferson Jaramillo, 2011). Estos campos de lucha son los escenarios en que se mueven los agentes sociales y desde los cuales establecen relaciones que pueden variar desde la dominación hasta la resistencia. En cuanto al análisis de un campo, el mismo puede ser sincrónico o diacrónico. El análisis sincrónico se refiere a los estudios que se realizan en un campo en un determinado momento o 2
  • 3. período de la historia. En cambio, el análisis diacrónico se interesa en la historia del campo, en su evolución a lo largo del tiempo. En la sociología de Bourdieu (1989), un campo es un espacio social de acción y de influencia en el que confluyen relaciones sociales determinadas; es una red de relaciones objetivas entre posiciones Además, agrega que un campo puede describirse como un espacio multidimensional de posiciones, como una red de relaciones objetivas entre posiciones. En este sentido, Giménez (2002, 1999) señala que el concepto de campo hace referencia a “una esfera de la vida social que se ha ido autonomizando progresivamente a través de la historia en torno a cierto tipo de relaciones sociales, de intereses y de recursos propios, diferentes a los de otros campos”. Estas posiciones se definen a partir de su existencia y las determinaciones que les imprimen a sus ocupantes por la situación actual o potencial en la estructura de distribución de capital o poder, cuya posesión implica beneficios que se ponen en juego en el campo y, a la vez, por su relación objetiva con otras posiciones. Es decir, existe una jerarquización entre quienes detentan el capital y aquellos que aspiran a tenerlo. En este sistema de posiciones todos los agentes sociales se encuentran interrelacionados de manera duradera y dinámica (Telléz Iregui, 2002). Los campos son espacios de juego dinámicos e históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias. Como dijimos, se definen como espacios sociales estructurados de posiciones jerarquizadas. Las relaciones entre los agentes sociales de un campo pueden estar consensuadas, pero por lo general tienen un carácter conflictivo y antagónico, que tiene origen en el uso y distribución de las formas de capital (bienes materiales o simbólicos) específicas que circulan en los campos. En otras palabras, la noción de campo implica pensar en términos de relaciones y las mismas quedan definidas por la posesión o producción de una forma específica de capital, propia del campo en cuestión (Bourdieu, 1989). La idea de campo en Bourdieu permite conocer las relaciones objetivas de los agentes sociales; permite saber sus posiciones y de esa manera conocer el grado de desigualdad existente. La posición de los agentes sociales está en función de los capitales con que cuentan. Cuanto mayor capital acumulan, mejor será su posición en el campo. Es importante identificar al capital que está en juego porque distingue un campo de otro. Podemos pensar al capital como aquellos bienes (materiales o simbólicos) que con el transcurso del tiempo el agente social va acumulando y que se producen, se distribuyen, se consumen o pueden perderse. 3
  • 4. Si vemos al campo como un espacio de luchas es necesario tener en cuenta que los agentes sociales involucrados en las mismas tienen en común un cierto número de intereses. Al hablar de luchas permanentes, de acumulación de capital, de estado de las relaciones de fuerzas, estamos considerando a los campos en su aspecto histórico. Cada campo es, en mayor o menor medida; autónomo. La posición dominante o dominada de los agentes sociales en el interior del campo depende en algún grado de las reglas específicas del mismo. El conjunto estructurado de los campos, que incluye sus influencias recíprocas y las relaciones de dominación entre ellos, define la estructura social. En los campos se producen constantes definiciones y redefiniciones con los demás campos, lo que lleva una redefinición de los límites de la autonomía relativa de cada uno de ellos. Estos campos, como dijimos, tienen una autonomía relativa en la sociedad en su conjunto y en los mismos se produce una competencia dinámica a partir de las luchas sostenidas por los agentes sociales para ocupar posiciones dominantes. Al respecto, Bourdieu hace hincapié en la importancia de la lucha y el conflicto en el funcionamiento de la sociedad. Para él, estos conflictos se llevan a cabo en distintos ámbitos sociales, en dónde existen jerarquías, y se basan en la oposición de los agentes sociales. Al respecto, Bourdieu considera que el conflicto no se reduce únicamente a los conflictos entre las clases sociales en que se centra el análisis marxista. En cualquier campo que analicemos, los agentes sociales ocupan una posición y tienen funciones específicas. En este sentido, los mismos son actores dotados de un “habitus” y de ciertas cualidades que les permiten integrar o no un campo concreto y definir su posición en él. Existen distintos tipos de campos que se delimitan en relación a los bienes (materiales y simbólicos) que están en juego, las reglas y los agentes sociales. Entre otros, podemos mencionar los siguientes: educativo, científico, intelectual, político, religioso, etc. Cada uno de ellos desarrolla sus especies de capital congruentes, tiene su propia lógica y su propia jerarquía, en donde el agente social debe disputar su lugar según las reglas del juego (Bourdieu, 1989). Los agentes sociales que dominan un capital, dominan también el campo de ese mismo capital, y, al reproducirse están efectuando una reproducción social de sus dominios. En este sentido, los espacios sociales, más allá de separar a los agentes sociales según las cuotas de poder acumuladas, los agrupan según estilos de vida similares por tener las mismas propiedades objetivas y las mismas disposiciones (“habitus”). La ubicación de los agentes sociales en campos de dominio en el espacio social permite explicar por qué personas de diferente posición social no podrían encontrarse en el mismo 4
  • 5. espacio social; y si se encontraran, no se entenderían. Esto es así porque los temas de conversación, la elección de los lugares de socialización, las preferencias en una actividad deportiva, en un tipo de música o de películas, está marcada por la distancia social que no permite que se junten personas de diferentes marcos culturales (“límites sociales” de acuerdo a Bourdieu). En una primera instancia parecería que al estar en un determinado campo los agentes sociales se comportan de una manera específica debido al “habitus”, por lo que se encontrarían determinados. Pero en realidad, para Bourdieu, estarían solamente condicionados. En este sentido, Bourdieu se refiere al “juego social” como una analogía del juego en el que existen ciertas reglas y casilleros que condicionan al jugador, según su posicionamiento y la pieza que te toca jugar. Lo limita estar en cierta posición pero, dentro de sus posibilidades, cada jugador es capaz de decidir su propio movimiento. Bourdieu es considerado un sociólogo de la cultura. Esto es así porque analiza la cultura, desde la perspectiva de los campos, en donde establece que las clases se diferencian por su relación con la producción, por la propiedad de ciertos bienes (materiales y simbólicos), pero también por el aspecto simbólico del consumo (Castón Boyer, 1996). En este caso la clase hegemónica se perpetúa en el campo económico, pero se legitima en el campo cultural. A modo de síntesis, podemos destacar el potencial de competencia y conflicto de los campos sociales. Para Bourdieu, los mismos son los escenarios de lucha distribuidos en el espacio social global por sus tipos diferenciales de capital, que se imponen a los agentes sociales y contribuyen a conservar o transformar la estructura social (Bourdieu, 1997, 1989); son lugares de producción, consumo y reproducción de representaciones del mundo de los agentes sociales. 3. El concepto de habitus: Bourdieu ha desarrollado una teoría de la acción, en torno al concepto de “habitus”, que ha ejercido gran influencia en las ciencias sociales. Esta teoría trata de demostrar que los individuos desarrollan estrategias sobre la base de disposiciones incorporada o adquiridas por la socialización, que le permiten adaptarse al mundo social El habitus es uno de los conceptos centrales de la teoría sociológica de Bourdieu. Este concepto hace referencia a un sistema de disposiciones, actitudes o inclinaciones incorporadas por los sujetos a lo largo de su trayectoria social, y se caracterizan por ser permanentes y transferibles. Las mismas generan y organizan percepciones, pensamientos, sentimientos y 5
  • 6. acciones en los sujetos que, generalmente, escapan a su conciencia y voluntad. Tales disposiciones suelen incorporarse desde la más temprana infancia mediante un proceso de socialización multiforme y prolongado. Esto determina la adquisición de determinados hábitos que permanecen anclados a los espacios del campo social en los que el individuo se desenvuelve. En este sentido, podemos decir que el “habitus” es la subjetividad socializada; es la generación de prácticas que están limitadas por las condiciones sociales que las sostienen. Es decir, es la forma en que las estructuras sociales se graban en el cuerpo y la mente de los individuos, y forman las estructuras de su subjetividad. Entonces, podemos considerar que el habitus es la subjetividad socializada y a la vez la interiorización de la exterioridad, o sea, la interiorización de la posición social del sujeto en su vida cotidiana y, por ende, la composición de sus capitales) (Bourdieu, 1997). En lo referente a la percepción, el “habitus” está constituido por categorías de percepción que se adquieren a través de la experiencia del sujeto con el mundo social y del trabajo de representación que se produce en el mismo y que está “más cerca de un inconsciente de clase que de una conciencia de clase, en el sentido marxista” (Bourdieu, 1989). La construcción de las representaciones del mundo social por parte del sujeto implica una aceptación tácita de su posición, de la incorporación de las estructuras objetivas del espacio social, y por consiguiente, de las distancias sociales que se deben marcar. Es decir, en vez de formarse una fuerza antagonista de clase, lo que se da es un principio de realidad más rigurosamente impuesto, que refuerza la identidad de los dominados en relación con los demás sectores sociales (Bourdieu, 1989). Este reconocimiento subjetivo de las diferencias tiende a reflejarse en elementos más visibles de la cultura: los espacios de residencia y de acceso y movilización de las distintas formas del capital, como su transferencia y permanencia en las estructuras jerárquicas existentes. Esta dominación simbólica permite que grupos de las mismas condiciones materiales se agrupen entre sí, por el hecho mismo de que comparten tanto “propiedades visibles parecidas” como las disposiciones individuales. Como producto del trabajo de percepción, estas uniones entre sujetos se traducen en agrupamientos durables, dotados de significados colectivos. Las interpretaciones del orden social en el que los sujetos sociales están insertos y restringidos es congruente con su posición social. Con la concepción de “habitus”, Bourdieu intenta superar a nivel metodológico y analítico con el dualismo entre objetivismo y subjetivismo. Para el objetivismo, los individuos estarían determinados por la estructura social, serían meros soportes de la estructura de relaciones en que se encuentran y no desempeñarían ningún papel trascendental. Por su parte, las teorías subjetivistas explicarían las relaciones sociales como agregaciones de acciones individuales. 6
  • 7. De esta manera, si el objetivismo reduce al sujeto a un mero soporte de la estructura, no se puede explicar el hecho de que sujetos de posiciones idénticas produzcan prácticas distintas. Igualmente, los subjetivistas no pueden dar cuenta de las regularidades sociales (que se producen al margen de la voluntad y la consciencia de los individuos). El concepto de habitus da una salida a la cuestión. Como dijimos, el habitus es un sistema de disposiciones incorporadas por los sujetos a lo largo de su trayectoria social. Al ser una “estructura estructurante”, el “habitus” se constituye como un esquema generador y organizador de las prácticas sociales y también de las percepciones y apreciaciones de las propias prácticas y las de los demás individuos (Bourdieu, 1997, 1989). Bourdieu (1997), en lo referente al habitus, se enfoca en la idea de los cuerpos estructurados. Considera que si el campo es el marco, el habitus es el efecto del marco, su interiorización. Es un cuerpo socializado, un cuerpo estructurado, un cuerpo que se ha incorporado a las estructuras de un campo, que organiza la percepción y condiciona la acción sobre el mismo. En síntesis, para Bourdieu (1989) la formación del habitus es un ejercicio de percepción que combina la estructura social, como una propiedad objetiva de los agentes sociales, con la apreciación individual del mundo social. 4. El concepto de capital: Bourdieu (2007a, 1979), rechazando el reduccionismo económico, identifica una amplia gama de recursos valiosos más allá de los intereses materiales que funcionan como recursos de poder, que él denomina “formas de capital” como, por ejemplo, el capital cultural, el capital social y el capital simbólico. Los individuos y los grupos luchan sobre la definición y distribución de estos capitales en distintos escenarios de poder que Bourdieu (1989) denomina campos. En este sentido, describe las concentraciones de diversas formas de capital en áreas específicas de lucha como, por ejemplo, el campo político. El capital económico se define por los bienes materiales de producción y de consumo de los individuos. Se puede visualizar en los bienes patrimoniales que los padres acumulan y heredan a sus hijos como un recurso que les otorga poder y los distingue, y los hace competir por un lugar de renombre en la escala social. La trasferencia de este tipo de capital de una generación a otra demuestra deja abiertas las posibilidades a los individuos de conservar la estructura o de cambiarla. Bourdieu señala que si solamente se considerara el capital económico, no sería posible explicar determinados comportamientos de los sujetos en los campos como, por ejemplo, los 7
  • 8. comportamientos altruistas. En este sentido, considera que las prácticas de “noble corazón” pueden asentarse en una base interesada que permite al individuo la acumulación de un capital que tiene que ser denominado de otra forma. Entonces, además del capital económico, Bourdieu propone otros tipos de capitales:  Capital cultural: Podemos considerar tres estados de capital cultura (Bourdieu, 2005, 1979): ― Capital cultural interiorizado o incorporado: Se trata de hábitos, percepciones y gustos adquiridos en el seno familiar o a partir de una institución prestigiosa. Podríamos decir que este tipo de capital estaría incluido en el “habitus”. ― Capital cultural objetivado: Se refiere a la posesión y uso de bienes culturales como, por ejemplo, obras de arte, libros, etc. ― Capital cultural institucionalizado: Su forma más evidente la constituyen los títulos y diplomas. El diploma es un tipo de capital cultural institucionalizado por el Estado que, por medio de rituales de consagración, separa a los más calificados de los menos, y por ello legitima sus papeles de dominación.  Capital social (Bourdieu, 2007b): Se consigue a través de la red de relaciones que el agente social establece en el campo. Se trata de redes de contactos duraderos que permiten que los agentes sociales escalen posiciones más convenientes en el espacio social. Un ejemplo es el círculo social al que pertenece el agente social.  Capital simbólico: Se refiere al honor, la honradez, la generosidad, etc. Este tipo de capital es generador de poder simbólico y de violencia simbólica (Flachland, 2003; Bourdieu, 1999a, b), Todos esos capitales pueden ser transformados unos en otros de acuerdo a determinadas circunstancias. El capital, definido como un recurso para posicionarse en el mundo, permite al actor social ubicarse en un plano de jerarquías y posiciones respecto a otros agentes sociales en la escala social. En este sentido, Bourdieu (1989) señala que el capital representa un poder sobre el campo en un determinado momento. Esto le permite contar con una categoría particular de bienes, y gracias a ello a un conjunto de ingresos y beneficios. Cada actor social es estructura y volumen de capital corporizada, y el capital es adquirido y/o heredado (Bourdieu, 1997). A partir de estos principios de diferenciación, los actores sociales establecen sus posturas políticas, sus gustos, deseos y preferencias de consumo (musical, literario, cinematográfico, mascotas, pasatiempos, etc.) y eligen además sus amistades y profesiones. 8
  • 9. El funcionamiento de los distintos tipos de capital depende de las particularidades de las culturas y las estructuras sociales. En algunas sociedades la conjugación del capital cultural con el capital económico se puede transformar en capital simbólico para configurar la hegemonía de un grupo sobre otro. Sin embargo, puede haber sociedades en que el poder no se detente por la vía de las riquezas materiales o del conocimiento, sino a partir del honor y el prestigio social que deviene de campos más específicos, como el campo del capital religioso o político. Asimismo, también hay sociedades que funcionan con todos los tipos de capital a la vez. En las sociedades capitalistas el capital económico y el cultural constituirían los principios fundamentales de estructuración del espacio social, mientras que el capital social y el simbólicos serían más bien principios de rentabilidad adicional de los otros dos (Gutiérrez, 2007). El concepto de capital se relaciona con otro concepto clave de Bourdieu: el poder. El mismo, se refiere a la lucha que se genera tanto entre clases, como entre individuos o ideologías, para poder mantener o aumentar el capital, ya que un mayor capital, sea en el campo que sea, da un mayor poder. Así es como se va tejiendo la relación entre las estructuras, entre la historia, entre los individuos que conforman este mundo. La sociología de Bourdieu ofrece herramientas conceptuales para el análisis de tres tipos de poder: el poder conferido a determinados recursos (capitales), el poder concentrado en los ámbitos específicos de lucha en torno a las formas de capital (campos de poder) y el poder práctico, que se da por sentado en la aceptación de las jerarquías sociales existentes (poder simbólico y violencia simbólica) (Swartz, 2012). Uno de los aportes centrales de Bourdieu es la visión del poder como un “recurso” o un “esquema”, y no solamente como propiedad de los actores sociales. El mismo, se desenvuelve “en relaciones de fuerza, intereses y posiciones y organiza la sociedad en una jerarquía que los propios agentes sociales legitiman” (Jefferson Jaramillo, 2011). Bajo este enfoque, el poder ya no se posee: se construye de forma colectiva. Swartz (2012) destaca que el pensamiento de Bourdieu es clave para crear una sociología del poder, con especial atención a las formas de dominación. El análisis del poder está en el corazón de la sociología de Bourdieu. Como teórico del conflicto, hace resalta el carácter competitivo y estratificado de los mundos sociales, los cuales están firmemente ordenados por los mecanismos y procesos de dominación y reproducción. Propone una teoría del poder simbólico, la violencia y el capital que hace hincapié en el papel activo que desempeñan las formas simbólicas como recursos que constituyen y mantienen las jerarquías sociales. 9