1. FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE
AULA CON TIC.
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: Villa MatemaTIC
Curso y área: 6°, 7°. - matemática
Participantes:
Julieth Villanueva, Álvaro Villanueva, Rubén Villanueva.
Duración:
3 meses
I. PLANIFICACIÓN
Presentación
En la escuelita San José de Villa Lata, ubicada en el municipio de Piojo, a unos 10
kilómetros del corregimiento de aguas vivas, se encuentra una comunidad de
aproximadamente unos 300 habitantes que viven del campo. Tenemos unos 70 niños
escolarizados, de ellos los estudiantes de 6° a 9°, presentan muchas dificultades
académicas en el área de matemáticas. Ya sea por el contexto en el que aprenden,
puesto que las zona rural tiene muchas desventajas especialmente en épocas de lluvias
cuando se les hace muy difícil llegar al colegio a los estudiantes y el profesor. El modelo
pedagógico que se maneja en postprimaria, la modalidad de escuela nueva y el
multigrado, que también son factores que a la postre muestran las deficiencias en el
aprendizaje de estos niños.
Es aquí donde entran las TIC como herramientas tecnológicas que buscan especialmente
generar interés por el área; ya que la matemáticas históricamente es una de las
asignaturas en la que hay poca motivación del estudiantado hacia ella, ya sea por la
forma tradicional como viene enseñándose, por la rigidez del maestro o la dificultad de
sus contenidos. Se está generando una nueva forma de aprender en el que el estudiante
como tal participa con más motivación ya que el activamente construye ese
conocimiento y elabora el de material didáctico que ayuda a afianzar lo y estudiar lo.
2. Con la incorporación de las TIC en las instituciones educativas es posible una enseñanza
más personalizada, centrada en el constructivismo, y que sin olvidar los contenidos del
currículo nos ayuda a los estudiantes a adquirir las competencias en tecnologías, en
comunicaciones, en curiosidad “aprendizaje por exploración”, en aprender a aprender y
en lo más importante en responsabilidad ya que los trabajos en grupo así lo requieren
(Gómez y Vidangos 2010).
Es por esto que se hace necesario la realización de este proyecto de aula, que busca
hacer más fácil la aprensión de los conocimientos, facilitándose la labor docente y el
rendimiento académico que en general es lo que buscan las políticas nacionales “ calidad
con cobertura”.
Descripción del Problema
Los estudiantes de postprimaria de la Escuelita San José de Villa Lata Piojo, presentan
dificultades en el análisis y resolución de problemas matemáticos con operaciones
básicas, lo que se ve reflejado en el bajo rendimiento académico que se evidencia en las
evaluaciones realizadas en la institución.
Esta gran falencia la constituye en gran medida la falta de motivación hacia el estudio, la
incapacidad de leer de manera adecuada a pesar de estar capacitados para hacerlo, la
concepción errada de educación que mantiene gran parte de la comunidad, la falta de
material lúdico y la utilización de herramientas tecnológicas útiles para facilitar el proceso
de aprendizaje.
De aquí surge la siguiente pregunta ¿Es posible mejorar el aprendizaje y el
pensamientos matemático con la implementación y utilización de las TIC en el aula
de clases?
Así podemos saber si el problema radica en la falta de metodología para enseñar del
docente o en la poca motivación de los estudiantes para aprender.
3. Justificación:
El proyecto utilización de las TIC como recurso, para mejorar el proceso de enseñanza –
aprendizaje en matemáticas, grados 6° y 7°postprimaria sede San José de Villa Lata
Piojo, entra a reforzar el trabajo en clases especialmente en la solución de problemas con
las operaciones básicas, las cuales no son manejadas de forma pertinente porque
siempre en los resultados de pruebas saber notamos las falencias de los estudiantes. Las
debilidades vistas en las Pruebas Saber en el área de Matemáticas obedecen a esa
forma tradicional de enseñar las matemáticas donde los problemas son simples ejercicios
de mecanización trabajados después de ciertas teorías, conceptos y ejercicios de
aplicación sueltos, por eso se hace necesario un Proyecto visto desde el enfoque de
Resolución de Situaciones Problema.
De este proyecto se derivan además otras acciones metodológicas enmarcadas en la
modalidad de escuela nueva donde el estudiante construye y es el centro del proceso,
presentándose el trabajo colaborativo, crear situaciones de aprendizaje y objetos de
aprendizaje con ayuda de TIC y estableciendo una relación entre lineamientos,
competencias, estándares y logros desde las mismas situaciones problema. Es aquí
donde está la importancia del proyecto porque con estrategias tecnológicas, las
matemáticas se hacen más divertidas generando en los alumnos motivación la cual es
clave para que ellos aprendan.
Pregunta de investigación
¿Es posible mejorar el aprendizaje y el pensamiento matemático con la implementación
y utilización de las TIC en el aula de clases.
Exploración previa
¿Qué son las TIC? ¿Te gustan las TIC? ¿Que son los números naturales, cuales son y
porque los llaman así? ¿Qué operaciones matemáticas conoces y cuantas son? ¿Qué es
un problema matemático? ¿Qué es un ejercicio matemático?.
Objetivos del proyecto
4. Objetivo general.
Aprovechar las ventajas que ofrecen las TIC en el desarrollo del pensamiento
matemático, utilizando los software digitales para fortalecer las operaciones
fundamentales, la solución de problemas y las competencias, en los estudiantes de la
Institución Educativa San Antonio de Piojo sede Villa Lata.
Objetivos específicos.
- Motivar a los estudiantes con las nuevas ayudas educativas para que se apropien
de los contenidos del área de manera más práctica y constructiva.
- Desarrollar en los educandos habilidades lógico matemáticas en la solución de
problemas útiles en situaciones cotidianas.
- Reforzar habilidades comunicativas con la lectura y comprensión de la misma en
la solución de problemas matemáticos.
- Explorar, conocer y utilizas todas las TIC para favorecer el proceso de
comprensión matemática.
- Mejorar los resultados de las pruebas saber de 5° y 9° grado de la institución.
- Promover la utilización de materiales lúdicos que motiven la clase en el aula.
Competencias y estándares de competencias
Los tipos de ccompetencias que se desarrollaran en este proyecto son: comunicativas, de
pensamiento, de razonamiento y resolución de problemas
Estándares matemáticas
- Utilizo las operaciones básicas en las situaciones del entorno.
- Soluciono problemas que me ayudan a entender situaciones reales.
- Realizo ejercicios prácticos utilizando la tecnología y encuentro la importancia de
esta en el proceso de globalización.
5. - Trabajo de forma colaborativa en ejercicios matemáticos y establezco diferencias
con problemas del contexto real.
-
Estándares tecnología e informática
- Utilizo las tecnologías de la información y la comunicación para apoyar mis
procesos de aprendizaje y actividades personales.
- En las actividades de aprendizaje busco, selecciono y valido información utilizando
diferentes medios tecnológicos.
- Utilizo editores de texto y gráficos para elaborar mis trabajos.
Temática a estudiar
Operaciones con números Naturales adición, sustracción, multiplicación división
potenciación y solución de problemas.
Estándares MEN.
Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números
Naturales, como igualdad, adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación.
Justifico procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y propiedades de las
operaciones.
Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas en diferentes
contextos y dominios numéricos.
Establezco conjeturas sobre propiedades y relaciones de los números utilizando
elementos tecnológicos, calculadoras, computadores, software.
Justifico la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la resolución de problemas.
Reconozco argumentos combinatorios como herramienta para interpretación de
situaciones diversas de conteo.
Referentes conceptuales:
Las TIC están siendo consideradas por los grandes pedagogos actuales como una
6. herramienta que facilita el proceso de aprendizaje en los estudiantes, ya que además de
la motivación extra que le pone a la clase, también está resultando muy útil ya que el
estudiante aprende de manera autónoma y colaborativa.
Salvador Vidal:
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona, en su tesis
doctoral hace referencia a “Día del Número” que no es más que pasarla bien haciendo
matemáticas. En su experiencia como Docente de más de quince años ha obtenido
resultados incomparables en estudiantes de matemáticas en primaria y bachillerato.
Al principio observe que los estudiantes tenían cierta aversión hacia y desde el
departamento de Matemáticas pensamos que podíamos mejorar su actitud.
Ana María Kauffman:
Hace referencia a una serie de experiencias con diversos grupos de niños y con variedad
de actividades, que llevan a que el niño construya su propio proceso de aprendizaje.
Piaget:
Recalca la importancia de la acción en la construcción del conocimiento, ya que a partir
de la acción se entenderá como una permanente interacción entre el sujeto y el medio.
En efecto a partir del doble juego de la asimilación y la acomodación el niño va
estructurando el mundo y construyendo sus propias estructuras de pensamiento.
Bruner y Vigosky.
Plantean esa asimilación y adquisición desde la relación significativa entre el maestro y el
niño, la importancia de esta relación como matriz de toda situación de construcción de
conocimiento; donde el maestro aprenda a valorar y negociar los conceptos que los niños
ya poseen.
Otras lecturas recomendadas que apoyan el proyecto que busca mejorar la interacción
participación y por ende aprensión de los conocimientos son:
Estándares MEN, ( Gómez y Vidangos 2010), Eduteka, motivación en aula de clases a
través de las TIC, Universidad de la Armería, Secuencias didácticas PER II MEN,
7. Recursos didácticos
Como la metodología del proyecto es constructivista, el centro del proceso de enseñanza
aprendizaje es el estudiante, el es nuestro principal recurso. Para la elaboración de las
actividades es necesario además: Libretas, guías de postprimaria, libros de matemáticas,
secuencias didácticas de matemáticas, papelería, marcadores, lápices, bolígrafos,
lápices de colores, temperas, crayolas, pinceles, goma,
Recursos digitales
Las TIC: computador, tablero digital, video bin, videos, cámara fotográfica, smarphone,
internet, páginas web, YouTube, blogs educativos, j clic, evernote, cuadernia, software de
matemáticas, wiki, video llamadas, audio conferencias, y los diferentes programas que
están en los computadores y que van a coadyuvar para que la enseñanza de las
matemáticas sea más sencilla y motivadora. Estos recursos digitales van a ser
aprovechados al máximo para sacar de ellos todos los beneficios que ofrecen las TIC en
el aprendizaje de los estudiantes.
Metodología
Constructivista, activa y participativa, puesto que la escuela nueva utiliza guía elaboradas
para que el estudiante las desarrolle, para que el aprenda solo y comparta con sus
compañeros. El docente entonces se convierte en el guía del proceso pasando a un
simple orientador, que lleva a los estudiantes a que aprendan por indagación y por si
solos, es importante enseñar a los estudiantes los roles que ellos deben desempeñar en
la clase, para que con la elaboración de preguntas generadoras y preguntas guías se
llegue a la exploración del contexto, a la formulación de problemas, al registro de datos,
a el análisis de los mismos, para llegar a lo más importante que es la comprensión y la
solución del problemas matemáticos que puedan ser utilizados por ellos mismos en su
8. comunidad.
Actividades propuestas
Actividad 1: Realizo sopa de letras para repasar los términos de las operaciones
básicas.
Actividad 2: Utilizo la App operaciones combinadas para realizar operaciones con
enteros y racionales y reforzar así la ley de los signos.
Actividad 3: Realizo asociaciones que me ayuden a repasar las tablas de multiplicar en
clases.
REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
a. Plan de actividades
ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓN
Actividad1:
Realizo sopa de letras para
repasar los términos de las
operaciones básicas.
El docente, el
realiza la
herramienta y
luego prueba que
este bien hecha
para después
llevarla a clases.
Luego los
alumnos deben
resolverla tratando
de recordar las
operaciones
básicas y sus
términos, signos
Herramientas
tecnológicas, el
computador, el
programa J
Clic, tablero
digital para
explicar
globalmente el
ejercicio.
Una semana
para la
realización de la
actividad que
luego se pondrá
en práctica en
una sesión de
dos horas
académicas.
9. etc.
Actividad 2:
Utilizo la App operaciones
combinadas para realizar
operaciones con enteros y
racionales y reforzar así la ley
de los signos.
El docente realiza
la instalación de
las app de
operaciones
combinadas
disponibles en
google play
Computador,
celular, tablero
digital,
2 semanas
Actividad 3:
Realizo asociaciones que me
ayuden a repasar las tablas de
multiplicar en clases.
Docente Computador,
jclic, juego de la
oca, app de las
tablas de
multiplicar
2 semanas
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Primero se sacan las palabras claves de la actividad, los términos de las operaciones,
signos y hasta que se hace en cada operación, por ejemplo: Quitar hace parte de la
sustracción, el signo de la misma es menos. Luego de tener esas palabras claves se
llenan con letras completando asi la sopa de letras.
Esas palabras claves las llevamos a un mapa de conceptos que van a realizar los
alumnos con la ayuda del profesor.
Con J Clic autor elaboro sopa de letras para recordar los términos de las operaciones,
suma, resta, multiplicación, división, potenciación, radicación.
Formulo problemas del contexto e identifico con cual operación matemática lo resuelvo,
analizamos los datos y posteriormente realizamos el ejercicio matemático para llegar al
10. resultado.
Instalo la App en los portátiles y la utilizo para conoces el resultado del símbolo, porque si
la utilizo mal, los estudiantes simplemente la pueden utilizar para las respuesta de los
ejercicios y así perderían la capacidad de desarrollo del mismo.
Se pueden realizar con J Clic autor, también se pueden utilizar App que enseñen las
tablas de una manera más didáctica rápida y motivadora.
Utilizo el juego de la Oca, como una herramienta motivadora que me va a ayudar a que el
estudiante resuelva por sus propios medios situaciones con las operaciones
matemáticas, que lo lleven a ganar el juego
EVALUACIÓN
El proceso evaluativo estará orientado siempre por el docente, se tendrá en cuenta
mucho la participación de los estudiantes en las actividades planteadas, lo que llevara a
que este proceso sea continuo, participativo y reflexivo, ya que el estudiante tendrá la
oportunidad de retroalimentar las actividades dándose cuenta en donde están los errores
para poder resolverlos aprendiendo de ellos, también se tendrá en cuenta la elaboración
de las actividades puesto que esta metodología busca que a partir de la construcción se
llegue al conocimiento.
Evidencias d aprendizaje:
Actividades realizadas, fotos, videos, dominio de la temática
Instrumentos de evaluación
Los instrumentos que se emplearán para la evaluación en las diferentes actividades de
aprendizaje son: talleres en cada una de las actividades, agilidad en la solución de
problemas, capacidad de relacionarlos con la vida cotidiana. Todo lo anterior se hará a
través de la observación directa y las anotaciones del diario de campo
Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una
copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.