3
1. Introducción
Comenzamos este informe relacionando lo que menciona Pablo Ciccolella en
“Transformaciones recientes de las metrópolis lati noamericanas”, aquí
desarrolla las transformaciones que se dan en las metrópolis, lo que provoca
cambios en la estructura económica-territorial, que desde un principio ha sido
desigual.
Lo que realiza es un desarrollo en el pasaje de un modelo de cuidad europeo,
que es más igualitario, ya sea territorial como socialmente; hasta llegar a un
modelo de cuidad anglosajón-americano, más separado en comparación con el
anterior, pero a su vez está más conectado por determinadas autopistas. Se
enfatizan en los patrones de residencia “urbanizaciones cerradas”, el consumo
y la recreación en base a Shoppings centers y megacentros, también la
educación, la salud y la seguridad mediante los servicios privados. Todas estas
transformaciones nos marcan los procesos de desestructuración-reestructuración
vinculados con un nuevo modelo de producción- circulación y
de cambio en la base económica.
Unos de los autores que analiza la situación de Bogotá es Luis M. Cuervo, el
cuál redacta que el sector industrial sigue intacto, es decir, no ha habido una
desindustrialización metropolitana. En comparación con otras ciudades
latinoamericanas el desarrollo de los shopping centers y de las urbanizaciones
cerradas se dio a mediados de los 70, a causa de la violencia e inseguridad
existente en el país de Colombia.
Continuando con este autor, se menciona que la organización espacial es el
resultado de la unión de la estructura y del funcionamiento de la economía
como de la sociedad; aunque en la actualidad no se da de manera notoria esa
correspondencia.
El modelo latinoamericano, plantea que el trayecto de algunas ciudades es más
lento que otras. En el primer grupo se encuentran las más cautelosas donde se
percibe que existe una imposibilidad de emplear la terminología “cuidad global”
ya que forman parte de un sistema global de ciudades, donde estas cumplen
un rol secundario.
4
Dentro de las que son más vertiginosas, se señala el papel de la industria, de la
intensidad de las desigualdades sociales y de la fragmentación del espacio
urbano, para las ciudades latinoamericanas son más importantes los servicios
banales y orientados al consumo que los que están pensados a la producción.
En el caso de la industria, se resalta la importancia de esta actividad como es
el caso de las ciudades de Bogotá, México y Santiago de Chile.
Si nos referimos a las trayectorias del cambio urbano, de Mattos reconoce la
especificidad de los cambios en cada cuidad, aunque estas por si solas poseen
una identidad particular que se refleja en los habitantes, en el paisaje urbano,
en la arquitectura, etc.
No obstante cuando se observan las evoluciones de las grandes cuidades
latinoamericanas, se da una visión contraria. A nivel de la estructura
económica, el mismo tiempo que hablamos de pérdida de empleos industriales
en las grandes cuidades del cono sur, también se menciona la aceleración del
crecimiento industrial en las más importantes cuidades, como es el caso de
Bogotá
5
2. Generalidades
Continuando con el desarrollo de este análisis, resaltaremos características
generales de la cuidad de Bogotá, para luego centrarnos en las dos
problemáticas seleccionadas; la movilidad espacial por parte de los habitantes,
la contaminación por la cual atraviesa la cuidad.
En relación la demografía realizaremos el siguiente punteo:
El área metropolitana posee 9.023.644 habitantes
Una densidad poblacional de aprox. 4321 hab/km2
Solo 15.987 habitantes se encuentran en la zona rural del Distrito Capital
El 47,8% de la población son hombres, mientras que el 52.2 % son
mujeres
Cuenta con la tasa de analfabetismo más baja del país con 3.4% en la
población mayor de tres años de edad
El 99.4% de las viviendas cuenta con servicios de energía eléctrica,
mientras que un 98.6 % tiene servicio de acueducto y un 87.8% de
comunicación telefónica
En el año 2013 el 10.3% de la población se encontraba en situación de
pobreza, siendo el menor índice en todas las divisiones administrativas
del país
El proceso de urbanización acelerado no se relaciona solamente con la
industrialización, sino que existen razones políticas y sociales como lo
es la pobreza y la violencia.
En relación con el transporte:
Se dan 13 millones de viajes al día
El transporte público es el sistema metropolitano de transporte masivo,
Transmilenio
El sistema ciclo-rutas, consta con 344 km para el uso exclusivamente de
bicicletas.
El Sistema TransMilenio, se diseñó para agilizar los tiempos de
desplazamiento y la movilidad de los ciudadanos, a causa de que el
sistema público de transporte de Bogotá no está en perfecto orden y
funcionamiento
6
3. Problemáticas
3.1 Movilidad Espacial
La primera problemática que abordaremos es la movilidad espacial, con esto
nos referimos a la congestión y el desorden en la circulación, que van de la
mano con problemas institucionales. A su vez, esta movilidad cada vez más
lenta afecta progresivamente la calidad del aire, la salud y el tiempo de todos
los habitantes. Según estudios del Fondo para la población de las Naciones
Unidad FNUP, los tiempos promedio más altos de viajes de trabajo son el de
Río de Janeiro, con 107 minutos; y Bogotá con 90 minutos.
El problema de la movilidad se refiere a, el desorden en el tráfico, a la anarquía
del transporte público y a la insuficiencia de las vías para los 700.000 vehículos
que están en circulación a diario. Una de las razones de los embotellamientos
es que las rutas de transporte circulan por las vías arterias de más alto flujo.
Si redactamos las causas de este problema, podemos mencionar que una de
las principales es la saturación del paquete automotor, ya sea público, como
privado; esto está en relación directa con el aumento de la población, el
crecimiento económico y la expansión geográfica de la cuidad.
Otra de las causas a mencionar es el atraso en la infraestructura vial, ya que no
se han construido nuevas vías, por el contrario, se han angostado muchas de
estas, como es el caso de la Avenida Caracas para el Transmilenio.
Otra característica, podría ser la de los semáforos mal programados, con un
software desactualizado, como también la excesiva cantidad de estos y de
cruces.
Además la disminución del precio de los vehículos por la revaluación del peso y
el acceso al crédito han hecho que la población tenga mayor posibilidades de
adquirir uno o más automóviles particulares.
7
Uno de los cambios que se dio en el transporte público fue la construcción del
Sistema TransMilenio. Este sistema de troncales y estaciones fue inaugurado
el 4 de diciembre del año 2000 y supuso una renovación y una transformación
en las formas de desplazamiento de los habitantes de la ciudad.
Se basó en la construcción de estaciones que facilitarían el acceso de los
pasajeros a los buses articulados, Buses de Tránsito Rápido o BTR. Estas
estaciones, son los púnicos lugares donde paran los ómnibus para recoger y/o
dejar pasajeros.
Existen determinados servicios para utilizan para movilizarse por toda la
cuidad. Por ejemplo, los servicios troncales, están identificados con el color
rojo, inician su recorrido y lo terminan en las estaciones de cabecera.Existen
servicios troncales de tres tipos, "ruta fácil" que se detiene en cada una de las
estaciones por las que pasa, "expresos" y "súper-expresos". Estos últimos no
se detienen en todas las estaciones a lo largo del recorrido, reduciendo así su
tiempo de viaje agilizando la movilidad de los ciudadanos.
A su vez, los servicios alimentadores, son rutas de buses más pequeños
identificados con color verde. El acceso a estos buses es gratuito para que no
pagues doble pasaje al ingresar a alguna de las estaciones de las troncales.
Algunas de las posibles soluciones son las siguientes:
• Dar incentivos para sacar de circulación vehículos particulares de más de 15
Años.
• Aumentar los costos de matrícula para vehículos nuevos.
• Restricciones a la circulación, no solo temporales como el pico y placa, sino
también espaciales, ya sea por zonas o corredores congestionados de la
ciudad.
• Controles fuertes y efecti vos al estacionamiento de la vía pública, evitando así
las reducciones de capacidad derivadas de éste.
• Medidas de prioridad a la circulación de buses en algunos carriles de ciertos
corredores viales.
• Dar prioridad a la circulación de vehículos particulares con alta ocupación,
8
incluso se podría imponer un número mínimo de pasajeros para que los autos
puedan acceder a ciertos corredores.
• Aumentar los impuestos a los combustibles para que sean reinvertidos en
sistemas de transporte público.
• Incremento de las tarifas de estacionamientos en zonas congestionadas.
• Cobro de peajes urbanos en algunas vías.
Embotellamiento
Transmilenio
9
3.2 Contaminación
La segunda problemática es la contaminación de la ciudad que se está
abordando.
Luego de haber analizado el transporte, concluimos que es necesario contar
con un metro para desplazar a los buses, lo cual mejoraría ampliamente la
calidad del aire.
Existen ciertos síntomas que padece la población, los que son originados por
las sustancias tóxicas en el aire, emitidas por los buses de servicio público,
camiones de carga, motocicletas, fábricas, etc. Lo que lleva a la reducción de la
concentración de oxígeno, se da un aumento de las temperaturas y se daña la
capa de ozono.
Desde el punto de vista estadístico, Bogotá está dentro de las cuarenta
cuidades más contaminadas del mundo; una de las causas de esto es que
Bogotá consume el 24 por ciento del total de la energía que utiliza Colombia
y los automóviles, buses y motos producen el 60 por ciento de la contaminación
del aire; el 40 por ciento que resta lo generan las fábricas, chimeneas, etc;
basándonos en los datos que proporciono la Secretaría de Ambiente en
Bogotá.
Pero, ¿a qué se debe los altos niveles de contaminación por parte de
automóvi les y ómnibus?, esta interrogante es sencilla de responder ya que, la
mala calidad del diésel, sumado a el mal estado de los motores y el
incumplimiento de la “chatarri zación”, es decir, sacar de circulación a los
vehículos añejos lleva a ese desenlace. Según datos del Distrito, existen
600.000 vehículos con una edad promedio de 14 años y 18.000 buses con
unos 12 años aproximadamente.
A la hora de pensar soluciones a esta problemática, surgen algunas como: el
rediseño urbano de las ciudades, sería positivo que no se separe las zonas
residenciales de las zonas donde se trabaja, ya que unirlas, reduciría las
10
distancias que deben realizar los habitantes, y de está forma es posible que
caminen hacia sus trabajos o asimismo, vayan en bicicletas.
Edgar Blanco, director para América Latina del Centro para el Transporte y la
Logística del Massachusetts Institute of Technology en Estados Unidos,
mencionó otro tipo de medidas, por ejemplo, que las empresas u oficinas
públicas dicten que la gente trabaje un día a la semana desde sus hogares.
Según Blanco esto tiene un impacto positivo no sólo sobre la contaminación y
la congestión, sino también sobre la productividad de los empleados y las
empresas.
Para José Antonio Vargas Lleras el cambio se daría en la utilización de medios
de transporte eléctricos; ya que “Colombia tiene un gran potencial de energía
eléctrica gracias a su gran capacidad de agua para hidroeléctricas y por eso
creo que es la solución más evidente”; en su momento existió un sistema de
trolebuses movidos por electricidad, consumía menos energía por kilómetros,
contamina menos y dura más que los vehículos de gasolina.
Otras de las posibles alternativas es la implementación de gas natural para el
transporte. Hoy en día en Bogotá hay 83.000 carros convertidos a gas, que
corresponden a un 30 por ciento del total del país (cerca de 235.000 carros a
gas). En toda la ciudad hay 110 estaciones que brindan este servicio.
Cabe mencionar; que no existe la contaminación en el aire, sino que también
se une con la contaminación auditiva y visual, lo que hace de esto una
problemática aun más preocupante; la primera se relaciona con lo trabajado
anteriormente, mientras que la segunda, engloba todo aquello que afecte o
perturbe la visualización o cambien la estética de una zona o paisaje. En
cuidades como Bogotá, esta contaminación se visualiza en los avisos
publicitarios de tamaños voluminosos son cada día más comunes, vallas
publicitarias, graffitis, humos, tráfico aéreo, redes de distribución eléctrica,
postes de comunicación, railes, edificios, señales, vegetación maligna y
anuncios, por mencionar algunos
11
Un día cotidiano en la cuidad de Bogotá
Día en el que se realizó un paro de ómnibus