2. La poesía (del griego ποίησις 'acción, creación; adopción;
fabricación; composición, poesía; poema' < ποιέω 'hacer, fabricar;
engendrar, dar a luz; obtener; causar; crear') es un género literario
considerado como una manifestación de la belleza o
del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o
en prosa.1 Los griegos entendían que podría haber tres tipos de
poesía, la lírica o canción, cantada con acompañamiento de lira o
arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la
palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o
narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía
la poesía lírica. También es encuadrable como una «modalidad
textual» (esto es, como un tipo de texto).2 Es frecuente, en la
actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía
lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y
cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.
¿Qué es poesía?
3.
Hay testimonios de lenguaje escrito en forma de poesía
en jeroglíficos egipcios de 25 siglos antes de Cristo. Se trata de cantos de
labor y religiosos. El Poema de Gilgamesh, obra épica de los sumerios, fue
escrito con caracteres cuneiformes y sobre tablas de arcilla unos 2000
años antes de Cristo. Los cantos de la Ilíada y la Odisea, cuya composición
se atribuye a Homero, datan de ocho siglos antes de la era cristiana.
Los Veda, libros sagrados del hinduismo, también contienen himnos y su
última versión se calcula fue redactada en el siglo III a. C. Por estos y
otros textos antiguos se supone justificadamente que los pueblos
componían cantos que eran trasmitidos oralmente. Algunos
acompañaban los trabajos, otros eran para invocar a las divinidades o
celebrarlas y otros para narrar los hechos heroicos de la comunidad. Los
cantos homéricos hablan de episodios muy anteriores a Homeroy su
estructura permite deducir que circulaban de boca en boca y que eran
cantados con acompañamiento de instrumentos musicales. Homero
menciona en su obra la figura del aedo (cantor), que narraba sucesos en
verso al compás de la lira. El ritmo de los cantos no solo tenía la finalidad
de agradar al oído, sino que permitía recordar los textos con mayor
facilidad.
Historia de la poesia
4.
La poesía lírica tuvo expresiones destacadas en la antigua Grecia. El
primer poeta que escogió sus motivos en la vida cotidiana, en el período
posterior a la vida de Homero, fue Hesíodo, con su obra Los trabajos y los días. A
unos 600 años antes de Cristo se remonta la poesía de Safo, poeta nacida en la
isla de Lesbos, autora de odas celebratorias y canciones nupciales (epitalamios),
de las que se conservan fragmentos. Anacreonte, nacido un siglo después,
escribió breves piezas, en general dedicadas a celebrar el vino y la juventud, de
las que sobrevivieron unas pocas. Calino de Éfeso y Arquíloco de Paros crearon
el género elegíaco, para cantar a los difuntos. Arquíloco fue el primero en
utilizar el verso yámbico (construido con «pies» de una sílaba corta y otra
larga). También escribió sátiras. En el siglo V a. C. alcanzó su cima la lírica
coral, con Píndaro. Se trataba de canciones destinadas a los vencedores de
los juegos olímpicos.
5.
Tipos de poesía
La palabra poesía hacer referencia a un estilo literario, basado en la
manifestación artística por medio de la palabra, en verso o prosa. Aquí, las
cualidades estéticas del lenguaje priman por sobre el contenido.
POESIA DRAMÁTICA:
TRAGEDIA: aquí se engloban aquellas poesías de carácter solemne,
culminadas con un final trágico (de ahí su nombre). Los personajes que la
componen suelen estar enfrentados contra el destino, quien por una serie
de infortunios, los encamina hacia un desenlace irremediable, como la
muerte de los protagonistas, o su destrucción moral.
COMEDIA: son composiciones poéticas constituidas por un argumento
más ligero que las anteriores. La obra comienza con la intervención del
coro. La acción es llevada a cabo por un héroe cómico, quien termina la
obra derrotando a sus adversarios, y logrando su propósito inicial.
SAINETE: este tipo de poesía dramática, se caracteriza por su estilo
humorístico, cómico y jocoso. Se nutre de las costumbres populares y las
tradiciones para elaborar su temática.
6.
POESIA LÍRICA:
CANCIÓN: la canción es una composición en verso, escrita con el
propósito de ser cantada. La cantidad de estrofas que la componen suele
variar, y en ellas se esgrime un único tema o pensamiento. Posee un
estilo melancólico en sus formas y culmina con un epílogo.
MADRIGAL: esta clase de poesía lírica es aquella que expresa temáticas
amorosas, por medio de versos endecasílabos y heptasílabos, es decir,
de diez y siete sílabas respectivamente. Suelen ser composiciones de
breve extensión.
ODA: con este término de origen latino se designa a aquellas poesías
cuyo propósito es efectuar una alabanza sobre algún aspecto
determinado de personas u objetos. La oda trata temáticas de variada
índole, y suele ir acompañada de una reflexión del autor. Usualmente se
dividen en estrofas iguales.
SÁTIRA: la sátira es un género redactado en verso cuya particularidad
reside en el tono burlesco o de protesta con el que está escrito.
7.
POESIA ÉPICA:
son aquellas poesías donde se narran las proezas y hazañas de un héroe,
tomando sus cualidades como ideales para la sociedad. Su propósito,
entonces, es la engrandecer y aclamar los sentimientos de unidad en una
región o nación.
POESIA BUCÓLICA:
se caracteriza por ser un canto a la tranquilidad y belleza del campo,
proponiendo la vida rural, como la forma ideal de vida. Los primeros
ejemplos de poesía bucólica provienen del poeta Teócrito, durante el siglo III
a.C.
8.
Tipos de géneros literarios
Se denomina género literario a las diferentes categorías o clases en que se
pueden clasificar los textos literarios, teniendo en cuenta que el contenido
narrado posee un fin explícito.
Se trata de la estructura en la que se va basa el autor para poder
desarrollar su artículo enfocado a un público determinado.
Desde hace mucho tiempo se utiliza la misma clasificación, que se
constituye en los siguientes:
A) Género lírico: Se identifican por exhibir la realidad, desde la visión
más interna y personal del ser humano.
Invariablemente, el poeta expone sus emociones, sus diferentes estados
de consciencia o experiencias, aunque, hay posibilidades de que se las
delegue a otro personaje. Se utiliza la primera persona, acompañada de
una condición subjetiva del escritor.
En este género, se destaca una peculiaridad de expresión, denominada
verso.
9.
Subgéneros:
1. Oda: Se trata de una poesía pensativa y contemplativa que tiende a
enaltecer y elogiar un argumento o cuestión.
2. Himno: Es una obra lírica que pronuncia pasiones patrióticas,
nacionalistas, religiosas.
3. Elegía: Composición poética que expresa melancolía, el dolor ante
desdichas propias o ajenas.
4. Égloga: Escrito constituido por sentimientos afectuosos y de
entusiasmo por el hábitat que los rodea.
5. Canción: Es un poema que expresa sentimientos, generalmente de
amor.
6. Sátira: Se presenta como una obra que de forma ingeniosa, pero con
un humor un tanto ácido, critica corrupciones propias o sociales.
10.
B) Género épico: En los textos narrativos se enseña un ambiente
ficticio, como si se estuviese mostrando el mundo como algo
objetivo, exterior y extraño al narrador. En estos artículos, el
escritor relata sobre situaciones particulares, individuos, entornos,
relaciones, eventualidades que se desarrollan en tiempo y espacio.
Asimismo, el autor realiza diálogos para que sus personajes
cuenten su lado más íntimo, sus reflexiones, emociones y
propósitos.
Subgéneros:
1. Epopeya: Narra acciones que merecen ser recordadas y que se
consideraran de mucho valor para un pueblo.
2. Poema épico: Da cuenta de aventuras memorables de un ídolo
propio de su nación, con la intención de honrar al país.
3. Romance: Se trata de un texto escrito que cuenta historias
valientes, afectuosas y sentimentales.
4. Fábula: Narración en prosa de una historieta o leyenda, de la
cual se consigue extraer una enseñanza o moraleja; sus
protagonistas la mayoría de las veces, son animales.
11.
5. Epístola: Escrita en verso, exhibe cierto inconveniente, con
características generales.
6. Cuento: Es un escrito en la mayoría de los casos breve, de un
acontecimiento ficticio. Se conforma de muy pocos personajes, que
solo realizan una acción, que se enmarca en un mismo foco
temático. Tiene como propósito incitar al lector a encontrarle una
refutación emocional.
7. Leyenda: Se conoce como un pequeño escrito que basa su
historia en una narración tradicional, encontrándose envuelta en
misterio, del estilo de historias de terror y cosas sobrenaturales o
extraterrestres.
8. Novela: Se expresa como una narración extensa, con una historia
argumentada, mucho mejor desarrollada que en el cuento. Se
escribe en prosa, y se incluyen personajes tanto de la realidad,
como imaginarios; se plantea un problema, y el desenlace del
mismo, puede ser bueno o malo.
12.
C) Género dramático: en esta clase de obras, se despliegan uno o
varios problemas, concebidos por relaciones internas entre los
personajes, fuera de que el narrador los presente ni califique, sin
hacerles demostrar sus sentimientos. Esto sucede, gracias a que se ven
envueltos en un diálogo, que conlleva acciones previas, en
determinados tiempos y espacios. Las obras dramáticas son
introducidas para ser personificadas por actores, que exhiben sus
gestos, su físico y su voz en representación de los personajes,
actuando en un área teatral y en un período de tiempo establecido.
Subgéneros:
1. Tragedia: Se considera tragedia, a la demostración de terroríficos
problemas entre los protagonistas de carácter muy pasional, que
culminada con un destino necesario, tras la crónica de una muerte
anunciada.
2. Comedia: Al contrario de la tragedia, la comedía significa
representar a partir de un apuro conflictivo pero de la parte alegre de
la vida cotidiana, teniendo un conclusión feliz.
3. Drama: Se cuentan historias con una serie de inconvenientes, con
posibles mediaciones de elementos extravagantes y su conclusión casi
siempre es oscura.
13.
4. Ópera: Se escucha como una obra del tipo dramática, en la
que los actores, en vez de recitar sus papeles, se dedican a
cantarlos desde comienzo a fin de la obra.
5. Farsa: Su distribución y trama están fundadas en
contextos en que los protagonistas tienden a tener
comportamientos extravagantes e insólitos, sin embargo
habitualmente conservando una pizca de credibilidad.
6. Tragicomedia: Se pueden diferenciar secuencias trágicas y
luego cómicas, en una misma obra; dando lugar aunque
también abriendo espacio a la ironía y la parodia.
7. Melodrama: Se utiliza la exageración en las partes más
románticas de la obra, como principio fundamental, con el
fin de despertar en el público sentimientos y pasiones.