SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 40
TRASTORNO DE LA
IDENTIDAD DE GÉNERO
DISFORIA DE GÉNERO
NIÑOS Y ADOLESCENTES
Ana Gálvez Andrés. Psiquiatra
Programa Infanto-Juvenil
Centro de Salud Reyes Católicos
TERMINOLOGÍA.
 Es uno de los diagnósticos más polémicos del DSM-IV y ahora
del DSM-V.
 Sexo: Características genéticas, anatómicas y hormonales que
determinan si uno biologicamente es hombre o mujer.
 Género: Construcción social y cultural asociada al sexo
biológico.
 Rol de género: Actitud, conductas, y características de
personalidad que se asocian al genero.
 Identidad de Género: Percepción del self (sentimiento intimo
de ser) como hombre o mujer.En los niños respondería a la
pregunta de ¿eres un niño o una niña?
 Orientación sexual, determinada por el sexo de los individuos
por los que sentimos atraccion sexual
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
 Money, psicólogo y médico neozelandes, trabajó
con casos de hermafroditismo. Se especializó en
sexología.
 La creencia de los padres sobre el sexo de su hijo,
con independencia de la biología determinaba la
identidad sexual. Establece una teoría en oposición
al determinismo biológico.
 Concepto de género, importado del lenguaje, a la
medicina y la psiquiatría, después ciencias sociales
 Caso Reimer.
BREVE RESEÑA HISTORICA
 Gran atención por parte de los medios de comunicación en los
últimos años.
 1999. Boy´s don´t cry (Hillary Swank)
 En EEUU el show de Oprah Winfrey, y sucesivamente muchos
programas reciben a niños con disforia de género y sus padres.
De alguna manera, el transexualismo “sale del armario”, para la
opinión pública.
 Se establece que la disforia de género pueda tener inicio en la
infancia.
 Se introduce el concepto en el DSM-III. Se denomina
Transexualismo.
 https://es.cine.yahoo.com/video/elle-fanning-es-la-nueva-134021024.html
MARCO LEGAL
 Ley Orgánica 8/1983 de 25 de Junio RCL 1983/1325.
Despenalización De la intervención quirúrgica de cambio de
sexo por reforma de código penal
 Recomendación117/1989 del Consejo de Europa. Proteger a las
personas transexuales frente a la discriminación de no poder
acceder a un tratamiento integral de su problema de salud
 Creación de la Primera Unidad de Trastornos de la Identidad de
Género en la Comunidad Autónoma de Andalucía en1999
 Ley 3/2007 de 15 de Marzo sobre la Identidad Sexual.
Permite el cambio registral del sexo sin ser sometido a
reasignación sexual quirúrgica
TEORÍAS DEL DESARROLLO
SEXUAL
 Esencialismo de género.
 Teorías de influencia ambiental
 Teorías desde el constructivismo.
Interrelación psiquismo y ambiente.
- Teorías de Desarrollo Cognitivo.
- Teorías de Esquema de Género.
 Teorías Psdicodinámicas e Intersubjetivas.
TEORIAS ESENCIALISTAS.
 Atribuyen diferencias en el desarrollo del género en
gran parte a diferencias biológicas y se centra en la
genética, las hormonas y factores neurológicos.
 Desde el punto de vista evolutivo se explicarían las
diferencias sexuales humanas por el valor de
supervivencia de ciertos rasgos y características
adoptadas por los hombres y las mujeres en los
tiempos primitivos.
 Otras teorías se basan en estudios neurofisiológicos
mentales que explican los efectos causales de los
diferentes factores biológicos sobre las actitudes y
comportamientos sexuales
TEORÍAS AMBIENTALISTAS.
 Teorías ambientales explican el desarrollo de género de
acuerdo con la teoría del aprendizaje.
 Se requieren tres elementos para el aprendizaje: el
estímulo, la respuesta al estímulo y el comportamiento
resultante.
 El refuerzo aumenta la probabilidad de que la conducta
se repita, mientras que el castigo disminuye la
probabilidad. La teoría del aprendizaje considera que el
psiquismo es más bien pasivo y enfatiza la experiencia y
el papel del medio ambiente en la formación del
comportamiento. En consecuencia, los niños aprenden
las expectativas sobre el género social, por las
reacciones a su comportamiento de diversos agentes
sociales, como los padres y los profesores
TEORÍA DESARROLLO PSICOSEXUAL DESDE
LO COGNITIVO
 Estaría basado en las teorías de Piaget sobre el desarrollo
cognitivo. Estadios según Kolhberg
1. La identidad de género. Este concepto se consigue a la edad de 2-3 años.
Capacidad del individuo para etiquetarse como un niño o una niña, y sirve como
la motivación básica para futuras conductas relacionadas con el género. Es
decir, un niño que reconoce el hecho de que él es un niño le lleva a buscar y
llevar a cabo las actividades que su sociedad define para su género.
2. Estabilidad de Género: a la edad de 4-5 años, es la capacidad del individuo
para entender el carácter duradero de género.
3. Coherencia entre los géneros, A la edad de 6-7 años se alcanza la capacidad
del individuo para entender que el género es una categoría fija que no cambia
incluso con cambios físicos y psíquicos.
 La adquisición de las habilidades cognitivas de la estabilidad y la
consistencia de género permite al individuo percibir activamente,
procesar y aplicar la información del genero que hay en el medio
ambiente.
TEORÍAS DESDE EL ESQUEMA DE
GÉNERO.
 La teoría del esquema de género se centra en que
existe un prisma cognitivo a través del cual la
información del entorno que se percibe y filtra, luego
se manifiesta como comportamiento en base a
actitudes propias de esquema de genero femenino y
masculino.
 Formulada por Martin y Halverson, la teoría afirma que
los niños pequeños entienden que pertenecen a un
grupo de género y se dividen en dos categorias.
 Los estímulos que son congruentes con el esquema
de género de los individuos aumenten su interés y los
impulsan a buscar activamente para adquirir las
habilidades apropiadas a su género y a la inversa.
TEORÍAS DESDE EL ESQUEMA DE
GÉNERO
 Liben y Bigler propusieron la teoría de los esquemas de género de doble
vía.
 La teoría sugiere dos vías de desarrollo. Una de ellas es una vía de actitud
similar a la del esquema de género de Martin y Halverson en el que las
actitudes del individuo de género le llevan a participar en una actividad o la
otra, con un enlace direccional de la actitud hacia el comportamiento
específico
 El segundo es un camino personal con un enlace direccional opuesto en el
que la actividad de la persona afecta a sus actitudes de género. En la vía
personal, los intereses personales del individuo son más dominantes que la
actitud de género, y determinan si él o ella se dedican a una actividad
específica. Esto, a su vez, puede afectar el esquema de género. Por
ejemplo, un niño que se encuentre en una situación en la que él juega con
muñecas puede llegar a creer que jugar con muñecas es para los niños, así
como para las niñas.
 El modelo de doble vía es particularmente relevante para las diferencias
individuales en los comportamientos de género en general, y los
comportamientos de género variantes, en particular categorías definitivas
que clasifican a los estímulos (objetos o actividades) como apropiado para
hombres o mujeres
TEORÍAS PSICOANALÍTICAS Y
PSICODINÁMICAS.
 Teorías Freudianas, Neofreudianas, Intersubjetivistas.
 “El género es una categoría psicoanalítica en el sentido de que
cumple una condición básica: se constituye a partir de la
fantasmática y del deseo del otro y se implanta instituyendo el yo
del sujeto, constituyendo y estructurando la subjetividad del
individuo”
 En cuanto al vínculo humano más primario según Freud, muy
previamente al Edipo, y en relación a la constitución de la
identidad podríamos hablar de un proceso básico en el que se
produce la introyección de objetos al mundo interno.
 La identificación primaria sería la introyección de objetos
externos de forma completa al mundo interno, una identificación
directa e inmediata y más temprana que cualquier investidura de
objeto.
 Identificación secundaria consistiría en la introyección de rasgos
al yo, destino deseado de la resolución del conflicto de edipo
TEORÍAS PSICOANALÍTICAS Y
PSICODINÁMICAS
 Periodo temprano en el desarrollo del niño, en el que hay una
“idealización” del doble del mismo género. La identificación
primaria será motor precursor del ideal del yo.
 Proceso de identidad y diferencia, Identificación se incorpora lo
que es natural a nuestro propio género y nos diferenciamos del
otro. Complementareidad
 Posteriormente, la capacidad de abstracción, y simbolización,
adquirida y representada en el juego simbólico, nos permite
representar y significar las funciones y roles de las personas.
“jugar a mamás y papás”.
 Construcción de la identidad de género es previa al nacimiento
del niño, depende del deseo de los padres.
DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DE
IDENTIDAD DE GÉNERO
A. Identificación acusada y persistente con el otro sexo (no sólo el
deseo de obtener las supuestas ventajas relacionadas con las
costumbres culturales).
 En los niños el trastorno se manifiesta por cuatro o más de los siguientes
rasgos:
1. Deseos repetidos de ser, o insistencia en que uno es, del otro sexo
2. En los niños, preferencia por el transvestismo o por simular vestimenta
femenina; en las niñas, insistencia en llevar puesta solamente ropa masculina
3. Preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro sexo o fantasías
referentes a pertenecer al otro sexo
4. Deseo intenso de participar en los juegos y en los pasatiempos propios del
otro sexo
5. Preferencia marcada por compañeros del otro sexo
 En los adolescentes y adultos la alteración se manifiesta por síntomas tales
como un deseo firme de pertenecer al otro sexo, ser considerado como del otro
sexo, un deseo de vivir o ser tratado como del otro sexo o la convicción de
experimentar las reacciones y las sensaciones típicas del otro sexo.
DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DE
IDENTIDAD DE GÉNERO
B. Malestar persistente con el propio sexo o sentimiento de inadecuación con
su rol.
En los NIÑOS la alteración se manifiesta por cualquiera de los siguientes
rasgos:
En los niños, sentimientos de que el pene o los testículos son horribles o van a
desaparecer, de que seria mejor no tener pene o aversión hacia los juegos
violentos y rechazo a los juguetes, juegos y actividades propios de los niños
En las niñas, rechazo a orinar en posición sentada, sentimientos de tener o de
presentar en el futuro un pene, de no querer poseer pechos ni tener la regla o
aversión acentuada hacia la ropa femenina.
En los ADOLESCENTES y en los ADULTOS la alteración se manifiesta por
síntomas como preocupación por eliminar las características sexuales primarias
y secundarias (p. ej., pedir tratamiento hormonal, quirúrgico u otros
procedimientos para modificar físicamente los rasgos sexuales y de esta
manera parecerse al otro sexo) o creer que se ha nacido con el sexo
equivocado.
DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DE
IDENTIDAD DE GÉNERO
C. La alteración no coexiste con una enfermedad intersexual.
D. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
 F64.2 Trastorno de la identidad sexual en niños [302.6]
F64.0 Trastorno de la identidad sexual en adolescentes o
adultos [302.85]
 Especificar si (para individuos sexualmente maduros):
Con atracción sexual por los varones
Con atracción sexual por las mujeres
Con atracción sexual por ambos sexos
Sin atracción sexual por ninguno
EVALUACIÓN DEL TRASTORNO
POR IDENTIDAD DE GÉNERO
 La herramienta más eficaz es la entrevista
clínica.
 Puede ser complicada por fuertes
sentimientos de incomodidad o vergüenza.
 La entrevista debe hacerse a los padres y el
niño.
 A veces es útil la información del colegio u
otras instancias de la vida del paciente.
COMORBILIDAD DE TRASTORNO DE
IDENTIDAD DE GÉNERO NIÑOS.
- Estudios contradictorios
- Alteraciones de conducta
- Trastorno de ansiedad. Altos niveles de
ansiedad.
- TDAH. Estudio del 2007. Un 52% presentaba
comorbilidad. La mayoria con TDAH.
TRATAMIENTO
 Complicado por sus connotaciones éticas.
 Resignación sexual. Se siguen criterios de World
Professional Association of Transgender Health
(WPATH)
 El paciente debe ser evaluado por un profesional de
salud mental y tener diagnostico de Disforia de Género.
 En niños y adolescentes estaría indicada la psicoterapia
sin realizar reasignación sexual. En adolescentes se
podría iniciar la supresión hormonal.
SUPRESIÓN HORMONAL (análogos de
GnrH)
 Según estudios de Cohen et al, estaría indicado el tratamiento
endocrino en niños con disforia de género persistente, en la
adolescencia, en concreto en la pubertad etapa Tanner II.
 Se iniciaría tratamiento con la supresión de la pubertad. Los
criterios de elección para supresion hormonal serían:
1. Criterios de Trastorno de la Identidad de Género según DSM-
IV/ICD (evaluación salud mental)
2. Estadio II de Tanner en la pubertad
3. No existe comorbilidad psiquiatrica que justifique TIG
4. Apoyo psicológico y social
5. Comprensión de las implicaciones del tratamiento
ESCALA DE TANNER
 Genitales masculinos
 Tanner I o prepuberal
 Volumen testicular menor de 1,5 ml. Pene pequeño, de 3 cm o menos. Edad
normalmente 9 años o menor.
 Tanner II
 Volumen testicular entre 1,6 y 6 ml. La piel del escroto se adelgaza, se
enrojece y se agranda. La longitud del pene sin cambios. Edad entre 9 y 11
años.
 Tanner III
 Volumen testicular entre 6 y 12 ml. El escroto se agranda aún más. El pene
comienza a alargarse hasta aproximadamente los 6 cm. Edad entre 11 y
12,5 años.
 Tanner IV
 Volumen testicular de entre 12 y 20 ml. El escroto se agranda más y se
oscurece. El pene incrementa su longitud hasta los 10 cm, y hay
diferenciación del glande. Edad entre los 12,5 y los 14 años.
 Tanner V
 Volumen testicular mayor de 20 ml. Escroto y pene de adulto, de unos 15
cm de longitud. Edad 14 años o mayor.
ESCALA DE TANNER
 Mamas femeninas .
 Tanner I o prepuberal
 Sin tejido glandular; la areola sigue los contornos de la piel del tórax. Edad
normalmente de 10 años o menor.
 Tanner II
 Botón mamario, con una pequeña zona de tejido circundante glandular; la
areola comienza a ensancharse. Edad entre 10 y 11,5 años.
 Tanner III
 La mama comienza a elevarse, y se extiende más allá de los límites de la
areola, que continua aumentando, pero permanece dentro del contorno
mamario. Edad entre 11,5 y 13 años.
 Tanner IV
 Elevación y aumento de tamaño de los senos; areola y pezón forman un
montículo secundario que sobresale del reborde de la mama. Edad entre 13
y 15 años.
 Tanner V
 La mama alcanza su tamaño definitivo de adulto; la areola vuelve al nivel de
la superficie mamaria, pero el pezón sigue haciendo prominencia. Edad 15
años o mayor.
ESCALA DE TANNER
 Vello púbico (masculino y femenino)
 Tanner I o prepuberal
 Sin vello púbico. Edad de 10 años o menor.
 Tanner II
 Pequeña cantidad de vello largo y aterciopelado con una ligera
pigmentación en la base del pene y del escroto (hombres) o en los labios
mayores (mujeres). Edad entre 10 y 11,5 años.
 Tanner III
 El vello se vuelve más grueso y rizado, y comienza a extenderse
lateralmente. Edad entre 11,5 y 13 años.
 Tanner IV
 Las características del vello son similares a las del adulto; se extiende a
través del pubis pero no alcanza los muslos. Edad entre los 13 y los 15
años.
 Tanner V
 El vello se extiende por la superficie medial de los muslos. Edad 15 años o
mayor.
SUPRESIÓN HORMONAL
 Esto estaría basado en:
1. Aproximadamente en el 80-90 % de los casos de
Disforia de Género, esta no se mantiene en los
adultos. Encambio si persiste al inicio de la
pubertad, si suele persistir en adultos.
2. Empeoramiento notable de la disforia de género
con los cambios de la pubertad. Consecuencias:
distress y comportamiento autodestructivo.
3. La inducción hormonal para cambiar de sexo es
menos peligrosa, si tras la supresión puberal,no
se han desarrollado cambios físicos propios de la
pubertad.
TRATAMIENTO HORMONAL
 Administración de hormonas sexuales esteroideas
 A partir de los 16 años (en algunso casos excepcionales se haria
de forma previa) Tratamiento hormonal. Reversible.
 Estradiol/Testosterona.
 Cirugía. No existen estudios que evaluen cambios irreversibles
en adolescentes, pero sería a partir de los 18 años cuando está
recomendado por la Sociedad de Endocrinológía la cirugía
genital. La mastectomia no estaría indicada antes del
tratamiento con testosterona.
 El tratamiento con análogos de gonadatropina debería
continuarse junto con lo la terapia esteroidea, antes de intervenir
quirurgicamente.
ESTUDIOS DE GÉNERO
 “Los estudios de género implican un avance
importante al propiciar un desasimiento de los
enunciados que hacen a los modos de
representación, tanto femeninos como masculinos,
de una presunta dependencia de la biología, como
un correlato directo de la anatomía constituida en
cuanto sustrato de toda producción ideativo-
ideológica, y generando nuevas posibilidades de
abordaje de la cuestion”
 Judith Butler establece que el género es un
constructo social, y que los enunciados del lenguaje
conforman este constructo.
DESPATOLOGIZACIÓN DEL
TRANSEXUALISMO: OTRA VISION
 Controversia: Ser tratado médica o
psicológicamente significa ser corregido o
reajustado frente a la norma? Movimiento
internacional SPT (Stop Trans Pathologizacion)
 Se plantea si ante la posibilidad de que una persona
transexual pueda someterse a la tranformación,
deba ser “un caso”, “un diagnostico” y por tanto, ser
PATOLOGIZADO. Someterse a autoridades legales
y médicas.
DESPATOLOGIZACIÓN DEL
TRANSEXUALISMO: OTRA VISIÓN.
 Judith Butler plantea como desde los colectivos
profesionales no se hace reconocimiento al deseo
de cambiar de sexo, y la devolución se puede hacer
“desde lo vicioso” o lo patológico. La persona
transexual está en relación de dependencia con
respecto al profesional.
 Fuerte crítica al DSM, que considera es el lenguaje
definitivo para el diagnostico, acusa de transfobo.
DESPATOLOGIZACIÓN DEL
TRANSEXUALISMO: OTRA VISIÓN.
 Las preguntas que se hace.
- Si la petición de transformación supone siempre el
ser objeto de patologización (hay que pedir un
diagnostico), podría ser formulado algo similar a un
diagnostico sin que se patologice.
- Se debe soportar el peso de la patologización con
apoyo social y psicológico para poder acceder a la
transformación.
- Vivir sin mediaciones institucionales y aceptar la
falta de apoyo institucional y social para realizar el
cambio deseado.
DESPATOLOGIZACIÓN DEL
TRANSEXUALISMO: OTRA VISIÓN
 Idea fundamental de colectivo trans
despatologizador.
 Al realizar la petición a una autoridad del
reconocimiento como trans a su vez se está
solicitando a esa autoridad que transforme su
comprensión del género, del deseo y del cuerpo
 La persona que realiza esa solicitud no sufre de una
patología que necesite ser rectificada sino que hace
la solicitud con la idea de poder vivir mejor, de
habitar mejor y más corporalmente el mundo.
DESPATOLOGIZACIÓN DEL
TRANSEXUALISMO: OTRA VISIÓN.
 Judith Butler se plantea lo que sería un “buen
tratamiento” del transexual.
 Este incluiría el reconocimiento y el respeto de un
deseo, que no está “alineado” con las normas de
género esperadas. Existiría un campo imaginario en
cuanto a lo que se espera del género, a su
normativización. La petición del trans supone la
búsqueda de un imaginario alterantivo del género.
DSM-V: NIÑOS.
 El diagnostico de trastorno de identidad de género ya no es una
categoría del DSM.
 Se habla de disforia de género en niños.
 A. Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente y
expresa y el que se le asigna, de una duración mínima de 6
meses, manifestado por un mínimo de 6 de las siguientes.
1. Un poderoso deseo de ser del otro sexo o una insistencia de
que él o ella es del sexo opuesto (o de un sexo alternativo al que
se le asigna)
2. En los chicos (sexo asignado), una fuerte preferencia por el
travestismo o por simular el atuendo típicamente femenino; en
las chicas (sexo asignado), una fuerte preferencia por vestir
ropas típicamente masculinas y una fuerte resistencia a vestir
ropa típicamente femeninas.
3. Preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro
sexo o fantasías referentes a pertenecer al otro sexo.
DSM-V NIÑOS.
4. Una marcada preferencia por los juguetes, juegos o actividades
habitualmente practicados por el sexo opuesto.
5. Una marcada preferencia por compañeros de juego del sexo
opuesto.
6. En los chicos (sexo asignado), un fuerte rechazo a los juguetes,
juegos y actividades típicamente masculinos, así como una
marcada evitación de los juegos bruscos; en las chicas (sexo
asignado), un fuerte rechazo a los juguetes, juegos y actividades
típicamente femeninos.
7. Un marcado disgusto con la propia anatomía sexual.
8. Un fuerte deseo de poseer los caracteres sexuales, tanto primarios
como secundarios, correspondientes al sexo que se siente.
 B. El problema va asociado a un malestar clínicamente significativo
o a un deterioro en lo social, escolar u otras areas importantes de
funcionamiento. Hay que especificar si con un trastorno de
desarrollo sexual.
ADOLESCENTES Y ADULTOS.
 El DSM-V define la Disforia de Género como una marcada incongruencia
entre el género experimentado/expresado y el género asignado durante al
menos seis meses. Para el diagnóstico de Disforia de Género en una
persona, el DSM-V considera que deben de existir unos criterios
específicos (4 de 6 al menos)
1.- Una marcada incongruencia entre el género experimentado/expresado y
sus características sexuales primarias y/o secundarias.
2.- Un fuerte deseo de deshacerse de sus características sexuales
primarias y/o secundarias a causa de una marcada incongruencia entre el
género experimentado/expresado y el género asignado.
3.- Un fuerte deseo de tener las características sexuales primarias y/o
secundarias del otro género.
4.- Un fuerte deseo de ser del otro género (o de algún otro género
alternativo diferente al asignado).
5.- Un fuerte deseo de ser tratado como el otro género (o como algún otro
género alternativo diferente al asignado).
6.- Una fuerte convicción de que se tienen los típicos sentimientos y
reacciones del otro género (o de algún otro género alternativo diferente al
asignado).
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
 Inconformidad con lo roles sexules.
 Trastornos del travestismo.
 Trastorno dismórfico corporal.
 Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
DSM-V, CRITICAS.
 Críticas desde el movimiento despatologizador,
- Sigue siendo un diagnostico en un manual de
enfermedades psiquiátricas.
- Se considera que la angustia del transgénero
parte de la propia disforia, no de la implantación a
nivel social de un sistema binario de género, muy
normativo.
 Se considera, no sólo con esta categoría, sino con
otros nuevos diagnósticos muy patologizadores
(desregulación emocional…)
NIÑOS Y PSICOTERAPIA
 Nuestro foco de interés sería como abordar problemática en
niños.
 Primer punto: Niños trans o variantes de género?
 La mayoría de los niños que presentan creencias trans no
persisten en la adolescencia. Podríamos hablar de variantes de
género, niños que no atienden a identidades normativas de
género. Sería bueno intervenir con ellos como si fuesen trans?
Quizá les devolviésemos una imagen de que deben elegir bien
ser hombre bien mujeres ¿?
 Perspectivas psicoterapeúticas.
Como hay que intervenir??? Zucker et al. Intervenir desde varias
perspectivas, bien apoyando que la identidad de género se
ajuste al sexo biológico, bien a la inversa o bien no hacer nada.
NIÑOS Y PSICOTERAPIA
 Acompañamiento de familias y del paciente. Duelo
familiar¿?
 Intervenir en posible psicopatología del menor
derivada del malestar concomitante a lo “no
normativo”
 Individualizar cada caso. ¿Qué necesidades tiene el
menor? ¿qué necesidades tiene la familia?.
 Escuchar el malestar subjetivo.
 Problemática derivada de la mirada de los adultos y
los otros niños. Ser diferente.
NIÑOS Y PSICOTERAPIA
 Sensibilizar al colegio. Guía para niños en Canarias. Establece
que el profesorado debe sensibilizarse con niños con disforia de
género. Establece normativa
 Que el profesorado llame a la menor o al menor por el nombre
con el que se identifica, debiendo figurar también así en las
listas de clase (No en las actas oficiales, dado que legalmente
no se puede modificar el nombre hasta los 18 años).
 Que en el carné de estudiante esté el nombre con el que se
identifica (se suele solicitar en cines, guaguas, bibliotecas, etc.).
 Que pueda acudir a los baños y vestuarios que le corresponda
de acuerdo con su identidad.
 Detectar y prevenir comportamientos de acoso o discriminación
a niños y adolescentes transexuales.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-sexo-sentido/2616594/

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Terapia sexual. concepto, evaluacion y diagnostico
Terapia sexual. concepto, evaluacion y diagnosticoTerapia sexual. concepto, evaluacion y diagnostico
Terapia sexual. concepto, evaluacion y diagnostico
Pedro Lucas
 

Mais procurados (20)

Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410Momento3 informe psicológico_grupo2410
Momento3 informe psicológico_grupo2410
 
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéuticoPrincipios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
 
Informe TAT
Informe TATInforme TAT
Informe TAT
 
El análisis transaccional
El análisis transaccionalEl análisis transaccional
El análisis transaccional
 
Casos de esquizofrenia
Casos de  esquizofreniaCasos de  esquizofrenia
Casos de esquizofrenia
 
Bases biológicas de la sexualidad humana
Bases biológicas de la sexualidad humanaBases biológicas de la sexualidad humana
Bases biológicas de la sexualidad humana
 
Disforia de genero
Disforia de generoDisforia de genero
Disforia de genero
 
Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
 
Trastornos de la conducta alimentaria 2020
Trastornos de la conducta alimentaria 2020Trastornos de la conducta alimentaria 2020
Trastornos de la conducta alimentaria 2020
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 
Disforia de genero DSM-V
Disforia de genero DSM-VDisforia de genero DSM-V
Disforia de genero DSM-V
 
Comparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beckComparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beck
 
Terapia Conductual Dialéctica.pptx
Terapia Conductual Dialéctica.pptxTerapia Conductual Dialéctica.pptx
Terapia Conductual Dialéctica.pptx
 
Terapia sexual. concepto, evaluacion y diagnostico
Terapia sexual. concepto, evaluacion y diagnosticoTerapia sexual. concepto, evaluacion y diagnostico
Terapia sexual. concepto, evaluacion y diagnostico
 
Caso elisabeth von r
Caso elisabeth von rCaso elisabeth von r
Caso elisabeth von r
 
Inventario de cociente emocional ice baron y su
Inventario de cociente emocional ice  baron y suInventario de cociente emocional ice  baron y su
Inventario de cociente emocional ice baron y su
 
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALESjmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
 
CapíTulo11
CapíTulo11CapíTulo11
CapíTulo11
 

Semelhante a Trastorno de la identidad de género en niños

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Hugo FG
 
UT 4 Desarrollo Sexual.ppt
UT 4 Desarrollo Sexual.pptUT 4 Desarrollo Sexual.ppt
UT 4 Desarrollo Sexual.ppt
Marcial Poveda
 
Una mirada a la sexualidad
Una mirada a la sexualidadUna mirada a la sexualidad
Una mirada a la sexualidad
nathalyhernadez
 

Semelhante a Trastorno de la identidad de género en niños (20)

Tarea 3 edgar guerra
Tarea 3 edgar guerraTarea 3 edgar guerra
Tarea 3 edgar guerra
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Identidad de genero
Identidad de generoIdentidad de genero
Identidad de genero
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La Sexualidad
La SexualidadLa Sexualidad
La Sexualidad
 
Etapas de desarrollo sexual en la niñez
Etapas de desarrollo sexual en la niñezEtapas de desarrollo sexual en la niñez
Etapas de desarrollo sexual en la niñez
 
UT 4 Desarrollo Sexual.ppt
UT 4 Desarrollo Sexual.pptUT 4 Desarrollo Sexual.ppt
UT 4 Desarrollo Sexual.ppt
 
Instinto sexual
Instinto sexualInstinto sexual
Instinto sexual
 
EDUCANDO EN IGUALDAD cartilla-1.pdf
EDUCANDO EN IGUALDAD cartilla-1.pdfEDUCANDO EN IGUALDAD cartilla-1.pdf
EDUCANDO EN IGUALDAD cartilla-1.pdf
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
Una mirada a la sexualidad
Una mirada a la sexualidadUna mirada a la sexualidad
Una mirada a la sexualidad
 
Sexualidad-1
Sexualidad-1Sexualidad-1
Sexualidad-1
 
Uny fisiologia sexualidad
Uny fisiologia sexualidadUny fisiologia sexualidad
Uny fisiologia sexualidad
 
Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3
 
Tarea3 maira bello
Tarea3 maira belloTarea3 maira bello
Tarea3 maira bello
 
Identidad de género
Identidad de géneroIdentidad de género
Identidad de género
 
Sexo y sexualidad
Sexo y sexualidadSexo y sexualidad
Sexo y sexualidad
 
Tendencias actuales para la educación sexual
Tendencias actuales para la educación sexualTendencias actuales para la educación sexual
Tendencias actuales para la educación sexual
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 

Mais de Nombre Apellidos

Mais de Nombre Apellidos (20)

Actualizacion crisis epilepticas.manejo en a primaria
Actualizacion crisis epilepticas.manejo en a primariaActualizacion crisis epilepticas.manejo en a primaria
Actualizacion crisis epilepticas.manejo en a primaria
 
5 quitar anillos
5 quitar anillos5 quitar anillos
5 quitar anillos
 
4 parafimosis y cremalleras
4 parafimosis y cremalleras4 parafimosis y cremalleras
4 parafimosis y cremalleras
 
3 hematomas subungeales
3 hematomas subungeales3 hematomas subungeales
3 hematomas subungeales
 
2 anzuelos
2 anzuelos2 anzuelos
2 anzuelos
 
Sesión ostomías nueva
Sesión ostomías nueva Sesión ostomías nueva
Sesión ostomías nueva
 
1 inmovilizacion inicial en traumatismos infantiles (1)
1 inmovilizacion inicial en traumatismos infantiles (1)1 inmovilizacion inicial en traumatismos infantiles (1)
1 inmovilizacion inicial en traumatismos infantiles (1)
 
Desarrollo psicomotor y cribado del espectro autista.
Desarrollo psicomotor y cribado del espectro autista.Desarrollo psicomotor y cribado del espectro autista.
Desarrollo psicomotor y cribado del espectro autista.
 
Fy gfinal
Fy gfinalFy gfinal
Fy gfinal
 
Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)
Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)
Triangulo de Evaluacion Pediatrica y abordaje (i)
 
Idp ap 17_11_16pdf
Idp ap 17_11_16pdfIdp ap 17_11_16pdf
Idp ap 17_11_16pdf
 
Sistema de protección infantil
Sistema de protección infantil Sistema de protección infantil
Sistema de protección infantil
 
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
 
Centros iIHAN
Centros iIHAN Centros iIHAN
Centros iIHAN
 
Vacunación meningo b
Vacunación meningo bVacunación meningo b
Vacunación meningo b
 
Presentación del EAT servicios pediatría zona
Presentación del EAT  servicios pediatría zonaPresentación del EAT  servicios pediatría zona
Presentación del EAT servicios pediatría zona
 
Copia de sesión anafilaxia
Copia de sesión anafilaxia Copia de sesión anafilaxia
Copia de sesión anafilaxia
 
Quemados 2014 2 parte
Quemados  2014 2 parteQuemados  2014 2 parte
Quemados 2014 2 parte
 
Quemados 2014 1 parte
Quemados  2014 1 parteQuemados  2014 1 parte
Quemados 2014 1 parte
 
Enf. meningococica
Enf. meningococicaEnf. meningococica
Enf. meningococica
 

Último

ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
CinthiaPQuimis
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
mariaercole
 

Último (20)

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 

Trastorno de la identidad de género en niños

  • 1. TRASTORNO DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO DISFORIA DE GÉNERO NIÑOS Y ADOLESCENTES Ana Gálvez Andrés. Psiquiatra Programa Infanto-Juvenil Centro de Salud Reyes Católicos
  • 2. TERMINOLOGÍA.  Es uno de los diagnósticos más polémicos del DSM-IV y ahora del DSM-V.  Sexo: Características genéticas, anatómicas y hormonales que determinan si uno biologicamente es hombre o mujer.  Género: Construcción social y cultural asociada al sexo biológico.  Rol de género: Actitud, conductas, y características de personalidad que se asocian al genero.  Identidad de Género: Percepción del self (sentimiento intimo de ser) como hombre o mujer.En los niños respondería a la pregunta de ¿eres un niño o una niña?  Orientación sexual, determinada por el sexo de los individuos por los que sentimos atraccion sexual
  • 3. BREVE RESEÑA HISTÓRICA  Money, psicólogo y médico neozelandes, trabajó con casos de hermafroditismo. Se especializó en sexología.  La creencia de los padres sobre el sexo de su hijo, con independencia de la biología determinaba la identidad sexual. Establece una teoría en oposición al determinismo biológico.  Concepto de género, importado del lenguaje, a la medicina y la psiquiatría, después ciencias sociales  Caso Reimer.
  • 4. BREVE RESEÑA HISTORICA  Gran atención por parte de los medios de comunicación en los últimos años.  1999. Boy´s don´t cry (Hillary Swank)  En EEUU el show de Oprah Winfrey, y sucesivamente muchos programas reciben a niños con disforia de género y sus padres. De alguna manera, el transexualismo “sale del armario”, para la opinión pública.  Se establece que la disforia de género pueda tener inicio en la infancia.  Se introduce el concepto en el DSM-III. Se denomina Transexualismo.  https://es.cine.yahoo.com/video/elle-fanning-es-la-nueva-134021024.html
  • 5. MARCO LEGAL  Ley Orgánica 8/1983 de 25 de Junio RCL 1983/1325. Despenalización De la intervención quirúrgica de cambio de sexo por reforma de código penal  Recomendación117/1989 del Consejo de Europa. Proteger a las personas transexuales frente a la discriminación de no poder acceder a un tratamiento integral de su problema de salud  Creación de la Primera Unidad de Trastornos de la Identidad de Género en la Comunidad Autónoma de Andalucía en1999  Ley 3/2007 de 15 de Marzo sobre la Identidad Sexual. Permite el cambio registral del sexo sin ser sometido a reasignación sexual quirúrgica
  • 6. TEORÍAS DEL DESARROLLO SEXUAL  Esencialismo de género.  Teorías de influencia ambiental  Teorías desde el constructivismo. Interrelación psiquismo y ambiente. - Teorías de Desarrollo Cognitivo. - Teorías de Esquema de Género.  Teorías Psdicodinámicas e Intersubjetivas.
  • 7. TEORIAS ESENCIALISTAS.  Atribuyen diferencias en el desarrollo del género en gran parte a diferencias biológicas y se centra en la genética, las hormonas y factores neurológicos.  Desde el punto de vista evolutivo se explicarían las diferencias sexuales humanas por el valor de supervivencia de ciertos rasgos y características adoptadas por los hombres y las mujeres en los tiempos primitivos.  Otras teorías se basan en estudios neurofisiológicos mentales que explican los efectos causales de los diferentes factores biológicos sobre las actitudes y comportamientos sexuales
  • 8. TEORÍAS AMBIENTALISTAS.  Teorías ambientales explican el desarrollo de género de acuerdo con la teoría del aprendizaje.  Se requieren tres elementos para el aprendizaje: el estímulo, la respuesta al estímulo y el comportamiento resultante.  El refuerzo aumenta la probabilidad de que la conducta se repita, mientras que el castigo disminuye la probabilidad. La teoría del aprendizaje considera que el psiquismo es más bien pasivo y enfatiza la experiencia y el papel del medio ambiente en la formación del comportamiento. En consecuencia, los niños aprenden las expectativas sobre el género social, por las reacciones a su comportamiento de diversos agentes sociales, como los padres y los profesores
  • 9. TEORÍA DESARROLLO PSICOSEXUAL DESDE LO COGNITIVO  Estaría basado en las teorías de Piaget sobre el desarrollo cognitivo. Estadios según Kolhberg 1. La identidad de género. Este concepto se consigue a la edad de 2-3 años. Capacidad del individuo para etiquetarse como un niño o una niña, y sirve como la motivación básica para futuras conductas relacionadas con el género. Es decir, un niño que reconoce el hecho de que él es un niño le lleva a buscar y llevar a cabo las actividades que su sociedad define para su género. 2. Estabilidad de Género: a la edad de 4-5 años, es la capacidad del individuo para entender el carácter duradero de género. 3. Coherencia entre los géneros, A la edad de 6-7 años se alcanza la capacidad del individuo para entender que el género es una categoría fija que no cambia incluso con cambios físicos y psíquicos.  La adquisición de las habilidades cognitivas de la estabilidad y la consistencia de género permite al individuo percibir activamente, procesar y aplicar la información del genero que hay en el medio ambiente.
  • 10. TEORÍAS DESDE EL ESQUEMA DE GÉNERO.  La teoría del esquema de género se centra en que existe un prisma cognitivo a través del cual la información del entorno que se percibe y filtra, luego se manifiesta como comportamiento en base a actitudes propias de esquema de genero femenino y masculino.  Formulada por Martin y Halverson, la teoría afirma que los niños pequeños entienden que pertenecen a un grupo de género y se dividen en dos categorias.  Los estímulos que son congruentes con el esquema de género de los individuos aumenten su interés y los impulsan a buscar activamente para adquirir las habilidades apropiadas a su género y a la inversa.
  • 11. TEORÍAS DESDE EL ESQUEMA DE GÉNERO  Liben y Bigler propusieron la teoría de los esquemas de género de doble vía.  La teoría sugiere dos vías de desarrollo. Una de ellas es una vía de actitud similar a la del esquema de género de Martin y Halverson en el que las actitudes del individuo de género le llevan a participar en una actividad o la otra, con un enlace direccional de la actitud hacia el comportamiento específico  El segundo es un camino personal con un enlace direccional opuesto en el que la actividad de la persona afecta a sus actitudes de género. En la vía personal, los intereses personales del individuo son más dominantes que la actitud de género, y determinan si él o ella se dedican a una actividad específica. Esto, a su vez, puede afectar el esquema de género. Por ejemplo, un niño que se encuentre en una situación en la que él juega con muñecas puede llegar a creer que jugar con muñecas es para los niños, así como para las niñas.  El modelo de doble vía es particularmente relevante para las diferencias individuales en los comportamientos de género en general, y los comportamientos de género variantes, en particular categorías definitivas que clasifican a los estímulos (objetos o actividades) como apropiado para hombres o mujeres
  • 12. TEORÍAS PSICOANALÍTICAS Y PSICODINÁMICAS.  Teorías Freudianas, Neofreudianas, Intersubjetivistas.  “El género es una categoría psicoanalítica en el sentido de que cumple una condición básica: se constituye a partir de la fantasmática y del deseo del otro y se implanta instituyendo el yo del sujeto, constituyendo y estructurando la subjetividad del individuo”  En cuanto al vínculo humano más primario según Freud, muy previamente al Edipo, y en relación a la constitución de la identidad podríamos hablar de un proceso básico en el que se produce la introyección de objetos al mundo interno.  La identificación primaria sería la introyección de objetos externos de forma completa al mundo interno, una identificación directa e inmediata y más temprana que cualquier investidura de objeto.  Identificación secundaria consistiría en la introyección de rasgos al yo, destino deseado de la resolución del conflicto de edipo
  • 13. TEORÍAS PSICOANALÍTICAS Y PSICODINÁMICAS  Periodo temprano en el desarrollo del niño, en el que hay una “idealización” del doble del mismo género. La identificación primaria será motor precursor del ideal del yo.  Proceso de identidad y diferencia, Identificación se incorpora lo que es natural a nuestro propio género y nos diferenciamos del otro. Complementareidad  Posteriormente, la capacidad de abstracción, y simbolización, adquirida y representada en el juego simbólico, nos permite representar y significar las funciones y roles de las personas. “jugar a mamás y papás”.  Construcción de la identidad de género es previa al nacimiento del niño, depende del deseo de los padres.
  • 14. DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DE IDENTIDAD DE GÉNERO A. Identificación acusada y persistente con el otro sexo (no sólo el deseo de obtener las supuestas ventajas relacionadas con las costumbres culturales).  En los niños el trastorno se manifiesta por cuatro o más de los siguientes rasgos: 1. Deseos repetidos de ser, o insistencia en que uno es, del otro sexo 2. En los niños, preferencia por el transvestismo o por simular vestimenta femenina; en las niñas, insistencia en llevar puesta solamente ropa masculina 3. Preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro sexo o fantasías referentes a pertenecer al otro sexo 4. Deseo intenso de participar en los juegos y en los pasatiempos propios del otro sexo 5. Preferencia marcada por compañeros del otro sexo  En los adolescentes y adultos la alteración se manifiesta por síntomas tales como un deseo firme de pertenecer al otro sexo, ser considerado como del otro sexo, un deseo de vivir o ser tratado como del otro sexo o la convicción de experimentar las reacciones y las sensaciones típicas del otro sexo.
  • 15. DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DE IDENTIDAD DE GÉNERO B. Malestar persistente con el propio sexo o sentimiento de inadecuación con su rol. En los NIÑOS la alteración se manifiesta por cualquiera de los siguientes rasgos: En los niños, sentimientos de que el pene o los testículos son horribles o van a desaparecer, de que seria mejor no tener pene o aversión hacia los juegos violentos y rechazo a los juguetes, juegos y actividades propios de los niños En las niñas, rechazo a orinar en posición sentada, sentimientos de tener o de presentar en el futuro un pene, de no querer poseer pechos ni tener la regla o aversión acentuada hacia la ropa femenina. En los ADOLESCENTES y en los ADULTOS la alteración se manifiesta por síntomas como preocupación por eliminar las características sexuales primarias y secundarias (p. ej., pedir tratamiento hormonal, quirúrgico u otros procedimientos para modificar físicamente los rasgos sexuales y de esta manera parecerse al otro sexo) o creer que se ha nacido con el sexo equivocado.
  • 16. DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DE IDENTIDAD DE GÉNERO C. La alteración no coexiste con una enfermedad intersexual. D. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.  F64.2 Trastorno de la identidad sexual en niños [302.6] F64.0 Trastorno de la identidad sexual en adolescentes o adultos [302.85]  Especificar si (para individuos sexualmente maduros): Con atracción sexual por los varones Con atracción sexual por las mujeres Con atracción sexual por ambos sexos Sin atracción sexual por ninguno
  • 17. EVALUACIÓN DEL TRASTORNO POR IDENTIDAD DE GÉNERO  La herramienta más eficaz es la entrevista clínica.  Puede ser complicada por fuertes sentimientos de incomodidad o vergüenza.  La entrevista debe hacerse a los padres y el niño.  A veces es útil la información del colegio u otras instancias de la vida del paciente.
  • 18. COMORBILIDAD DE TRASTORNO DE IDENTIDAD DE GÉNERO NIÑOS. - Estudios contradictorios - Alteraciones de conducta - Trastorno de ansiedad. Altos niveles de ansiedad. - TDAH. Estudio del 2007. Un 52% presentaba comorbilidad. La mayoria con TDAH.
  • 19. TRATAMIENTO  Complicado por sus connotaciones éticas.  Resignación sexual. Se siguen criterios de World Professional Association of Transgender Health (WPATH)  El paciente debe ser evaluado por un profesional de salud mental y tener diagnostico de Disforia de Género.  En niños y adolescentes estaría indicada la psicoterapia sin realizar reasignación sexual. En adolescentes se podría iniciar la supresión hormonal.
  • 20. SUPRESIÓN HORMONAL (análogos de GnrH)  Según estudios de Cohen et al, estaría indicado el tratamiento endocrino en niños con disforia de género persistente, en la adolescencia, en concreto en la pubertad etapa Tanner II.  Se iniciaría tratamiento con la supresión de la pubertad. Los criterios de elección para supresion hormonal serían: 1. Criterios de Trastorno de la Identidad de Género según DSM- IV/ICD (evaluación salud mental) 2. Estadio II de Tanner en la pubertad 3. No existe comorbilidad psiquiatrica que justifique TIG 4. Apoyo psicológico y social 5. Comprensión de las implicaciones del tratamiento
  • 21. ESCALA DE TANNER  Genitales masculinos  Tanner I o prepuberal  Volumen testicular menor de 1,5 ml. Pene pequeño, de 3 cm o menos. Edad normalmente 9 años o menor.  Tanner II  Volumen testicular entre 1,6 y 6 ml. La piel del escroto se adelgaza, se enrojece y se agranda. La longitud del pene sin cambios. Edad entre 9 y 11 años.  Tanner III  Volumen testicular entre 6 y 12 ml. El escroto se agranda aún más. El pene comienza a alargarse hasta aproximadamente los 6 cm. Edad entre 11 y 12,5 años.  Tanner IV  Volumen testicular de entre 12 y 20 ml. El escroto se agranda más y se oscurece. El pene incrementa su longitud hasta los 10 cm, y hay diferenciación del glande. Edad entre los 12,5 y los 14 años.  Tanner V  Volumen testicular mayor de 20 ml. Escroto y pene de adulto, de unos 15 cm de longitud. Edad 14 años o mayor.
  • 22. ESCALA DE TANNER  Mamas femeninas .  Tanner I o prepuberal  Sin tejido glandular; la areola sigue los contornos de la piel del tórax. Edad normalmente de 10 años o menor.  Tanner II  Botón mamario, con una pequeña zona de tejido circundante glandular; la areola comienza a ensancharse. Edad entre 10 y 11,5 años.  Tanner III  La mama comienza a elevarse, y se extiende más allá de los límites de la areola, que continua aumentando, pero permanece dentro del contorno mamario. Edad entre 11,5 y 13 años.  Tanner IV  Elevación y aumento de tamaño de los senos; areola y pezón forman un montículo secundario que sobresale del reborde de la mama. Edad entre 13 y 15 años.  Tanner V  La mama alcanza su tamaño definitivo de adulto; la areola vuelve al nivel de la superficie mamaria, pero el pezón sigue haciendo prominencia. Edad 15 años o mayor.
  • 23. ESCALA DE TANNER  Vello púbico (masculino y femenino)  Tanner I o prepuberal  Sin vello púbico. Edad de 10 años o menor.  Tanner II  Pequeña cantidad de vello largo y aterciopelado con una ligera pigmentación en la base del pene y del escroto (hombres) o en los labios mayores (mujeres). Edad entre 10 y 11,5 años.  Tanner III  El vello se vuelve más grueso y rizado, y comienza a extenderse lateralmente. Edad entre 11,5 y 13 años.  Tanner IV  Las características del vello son similares a las del adulto; se extiende a través del pubis pero no alcanza los muslos. Edad entre los 13 y los 15 años.  Tanner V  El vello se extiende por la superficie medial de los muslos. Edad 15 años o mayor.
  • 24. SUPRESIÓN HORMONAL  Esto estaría basado en: 1. Aproximadamente en el 80-90 % de los casos de Disforia de Género, esta no se mantiene en los adultos. Encambio si persiste al inicio de la pubertad, si suele persistir en adultos. 2. Empeoramiento notable de la disforia de género con los cambios de la pubertad. Consecuencias: distress y comportamiento autodestructivo. 3. La inducción hormonal para cambiar de sexo es menos peligrosa, si tras la supresión puberal,no se han desarrollado cambios físicos propios de la pubertad.
  • 25. TRATAMIENTO HORMONAL  Administración de hormonas sexuales esteroideas  A partir de los 16 años (en algunso casos excepcionales se haria de forma previa) Tratamiento hormonal. Reversible.  Estradiol/Testosterona.  Cirugía. No existen estudios que evaluen cambios irreversibles en adolescentes, pero sería a partir de los 18 años cuando está recomendado por la Sociedad de Endocrinológía la cirugía genital. La mastectomia no estaría indicada antes del tratamiento con testosterona.  El tratamiento con análogos de gonadatropina debería continuarse junto con lo la terapia esteroidea, antes de intervenir quirurgicamente.
  • 26. ESTUDIOS DE GÉNERO  “Los estudios de género implican un avance importante al propiciar un desasimiento de los enunciados que hacen a los modos de representación, tanto femeninos como masculinos, de una presunta dependencia de la biología, como un correlato directo de la anatomía constituida en cuanto sustrato de toda producción ideativo- ideológica, y generando nuevas posibilidades de abordaje de la cuestion”  Judith Butler establece que el género es un constructo social, y que los enunciados del lenguaje conforman este constructo.
  • 27. DESPATOLOGIZACIÓN DEL TRANSEXUALISMO: OTRA VISION  Controversia: Ser tratado médica o psicológicamente significa ser corregido o reajustado frente a la norma? Movimiento internacional SPT (Stop Trans Pathologizacion)  Se plantea si ante la posibilidad de que una persona transexual pueda someterse a la tranformación, deba ser “un caso”, “un diagnostico” y por tanto, ser PATOLOGIZADO. Someterse a autoridades legales y médicas.
  • 28. DESPATOLOGIZACIÓN DEL TRANSEXUALISMO: OTRA VISIÓN.  Judith Butler plantea como desde los colectivos profesionales no se hace reconocimiento al deseo de cambiar de sexo, y la devolución se puede hacer “desde lo vicioso” o lo patológico. La persona transexual está en relación de dependencia con respecto al profesional.  Fuerte crítica al DSM, que considera es el lenguaje definitivo para el diagnostico, acusa de transfobo.
  • 29. DESPATOLOGIZACIÓN DEL TRANSEXUALISMO: OTRA VISIÓN.  Las preguntas que se hace. - Si la petición de transformación supone siempre el ser objeto de patologización (hay que pedir un diagnostico), podría ser formulado algo similar a un diagnostico sin que se patologice. - Se debe soportar el peso de la patologización con apoyo social y psicológico para poder acceder a la transformación. - Vivir sin mediaciones institucionales y aceptar la falta de apoyo institucional y social para realizar el cambio deseado.
  • 30. DESPATOLOGIZACIÓN DEL TRANSEXUALISMO: OTRA VISIÓN  Idea fundamental de colectivo trans despatologizador.  Al realizar la petición a una autoridad del reconocimiento como trans a su vez se está solicitando a esa autoridad que transforme su comprensión del género, del deseo y del cuerpo  La persona que realiza esa solicitud no sufre de una patología que necesite ser rectificada sino que hace la solicitud con la idea de poder vivir mejor, de habitar mejor y más corporalmente el mundo.
  • 31. DESPATOLOGIZACIÓN DEL TRANSEXUALISMO: OTRA VISIÓN.  Judith Butler se plantea lo que sería un “buen tratamiento” del transexual.  Este incluiría el reconocimiento y el respeto de un deseo, que no está “alineado” con las normas de género esperadas. Existiría un campo imaginario en cuanto a lo que se espera del género, a su normativización. La petición del trans supone la búsqueda de un imaginario alterantivo del género.
  • 32. DSM-V: NIÑOS.  El diagnostico de trastorno de identidad de género ya no es una categoría del DSM.  Se habla de disforia de género en niños.  A. Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente y expresa y el que se le asigna, de una duración mínima de 6 meses, manifestado por un mínimo de 6 de las siguientes. 1. Un poderoso deseo de ser del otro sexo o una insistencia de que él o ella es del sexo opuesto (o de un sexo alternativo al que se le asigna) 2. En los chicos (sexo asignado), una fuerte preferencia por el travestismo o por simular el atuendo típicamente femenino; en las chicas (sexo asignado), una fuerte preferencia por vestir ropas típicamente masculinas y una fuerte resistencia a vestir ropa típicamente femeninas. 3. Preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro sexo o fantasías referentes a pertenecer al otro sexo.
  • 33. DSM-V NIÑOS. 4. Una marcada preferencia por los juguetes, juegos o actividades habitualmente practicados por el sexo opuesto. 5. Una marcada preferencia por compañeros de juego del sexo opuesto. 6. En los chicos (sexo asignado), un fuerte rechazo a los juguetes, juegos y actividades típicamente masculinos, así como una marcada evitación de los juegos bruscos; en las chicas (sexo asignado), un fuerte rechazo a los juguetes, juegos y actividades típicamente femeninos. 7. Un marcado disgusto con la propia anatomía sexual. 8. Un fuerte deseo de poseer los caracteres sexuales, tanto primarios como secundarios, correspondientes al sexo que se siente.  B. El problema va asociado a un malestar clínicamente significativo o a un deterioro en lo social, escolar u otras areas importantes de funcionamiento. Hay que especificar si con un trastorno de desarrollo sexual.
  • 34. ADOLESCENTES Y ADULTOS.  El DSM-V define la Disforia de Género como una marcada incongruencia entre el género experimentado/expresado y el género asignado durante al menos seis meses. Para el diagnóstico de Disforia de Género en una persona, el DSM-V considera que deben de existir unos criterios específicos (4 de 6 al menos) 1.- Una marcada incongruencia entre el género experimentado/expresado y sus características sexuales primarias y/o secundarias. 2.- Un fuerte deseo de deshacerse de sus características sexuales primarias y/o secundarias a causa de una marcada incongruencia entre el género experimentado/expresado y el género asignado. 3.- Un fuerte deseo de tener las características sexuales primarias y/o secundarias del otro género. 4.- Un fuerte deseo de ser del otro género (o de algún otro género alternativo diferente al asignado). 5.- Un fuerte deseo de ser tratado como el otro género (o como algún otro género alternativo diferente al asignado). 6.- Una fuerte convicción de que se tienen los típicos sentimientos y reacciones del otro género (o de algún otro género alternativo diferente al asignado).
  • 35. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.  Inconformidad con lo roles sexules.  Trastornos del travestismo.  Trastorno dismórfico corporal.  Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
  • 36. DSM-V, CRITICAS.  Críticas desde el movimiento despatologizador, - Sigue siendo un diagnostico en un manual de enfermedades psiquiátricas. - Se considera que la angustia del transgénero parte de la propia disforia, no de la implantación a nivel social de un sistema binario de género, muy normativo.  Se considera, no sólo con esta categoría, sino con otros nuevos diagnósticos muy patologizadores (desregulación emocional…)
  • 37. NIÑOS Y PSICOTERAPIA  Nuestro foco de interés sería como abordar problemática en niños.  Primer punto: Niños trans o variantes de género?  La mayoría de los niños que presentan creencias trans no persisten en la adolescencia. Podríamos hablar de variantes de género, niños que no atienden a identidades normativas de género. Sería bueno intervenir con ellos como si fuesen trans? Quizá les devolviésemos una imagen de que deben elegir bien ser hombre bien mujeres ¿?  Perspectivas psicoterapeúticas. Como hay que intervenir??? Zucker et al. Intervenir desde varias perspectivas, bien apoyando que la identidad de género se ajuste al sexo biológico, bien a la inversa o bien no hacer nada.
  • 38. NIÑOS Y PSICOTERAPIA  Acompañamiento de familias y del paciente. Duelo familiar¿?  Intervenir en posible psicopatología del menor derivada del malestar concomitante a lo “no normativo”  Individualizar cada caso. ¿Qué necesidades tiene el menor? ¿qué necesidades tiene la familia?.  Escuchar el malestar subjetivo.  Problemática derivada de la mirada de los adultos y los otros niños. Ser diferente.
  • 39. NIÑOS Y PSICOTERAPIA  Sensibilizar al colegio. Guía para niños en Canarias. Establece que el profesorado debe sensibilizarse con niños con disforia de género. Establece normativa  Que el profesorado llame a la menor o al menor por el nombre con el que se identifica, debiendo figurar también así en las listas de clase (No en las actas oficiales, dado que legalmente no se puede modificar el nombre hasta los 18 años).  Que en el carné de estudiante esté el nombre con el que se identifica (se suele solicitar en cines, guaguas, bibliotecas, etc.).  Que pueda acudir a los baños y vestuarios que le corresponda de acuerdo con su identidad.  Detectar y prevenir comportamientos de acoso o discriminación a niños y adolescentes transexuales.