SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
Baixar para ler offline
Río Cuarto . Río Tercero . San Francisco . Villa María
LAISLADELTESORO
ROUSSEAU
YELMITO
ILUSTRADO
POR FRANCISCO MARTÍNES HOYOS
PÁG. 8
LITERATURA
FRAY LUIS
DE LEÓNY EL
CANTAR DE
LOS CANTARES
POR ISABEL REZMO
PÁG. 4
Miércoles 24 de febrero de 2021 . Año 21 Nº 944
A pesar de que muchas y valiosas piezas fueron saqueadas y se exhiben en salas europeas, el extraordinario
patrimonio arqueológico del país constituye una de sus principales fuentes de ingresos, razón que ha movido
al gobierno egipcio a crear una serie de modernos y monumentales museos.
PÁG. 2 y 3
LOSNUEVOSMUSEOSDEEGIPTO,
ELVALORDELPASADO
LA COLUMNA
POESÍA
EMILY DICKINSON,
BOTÁNICA Y
POESÍA
POR REDACCIÓN ECM-AT
PÁG. 6
HISTORIA ENTRE TODOS
DE MEDIA LUNA
A RÍO TERCERO,
EL NACIMIENTO
DE UNA CIUDAD
POR DAHYANA NAHIR LÓPEZ
PÁG. 7
El Corredor Mediterráneo / Página 2
LOS NUEVOS
MUSEOS DE EGIPTO,
ELVALOR DEL PASADO
Por Redacción ECM-AT
En 1900, antes de que tuvieran lugar
las grandes excavaciones arqueoló-
gicas que descubrieron los fabulo-
sos tesoros de la antigua civiliza-
ción egipcia, de la cual las grandes
pirámides eran la punta del iceberg,
se construyó en El Cairo el Museo
de Egipto. A lo largo de un siglo este
museo fue acumulando una ingente
cantidad de piezas -más de 120 mil
en exhibición y varios miles en al-
macenaje- que desbordaban la ca-
pacidad del rojizo edificio de la pla-
za Tahrir, la misma donde en enero
de 2011 ocurrieron los disturbios
que culminaron con centenares de
muertos, la dimisión del entonces
presidente Hosni Mubarak y graves
daños a casi un centenar de valiosas
piezas arqueológicas y artísticas.
La situación de inestabilidad so-
ciopolítica, las tensiones religiosas
del país y su importancia geoestraté-
gica en Medio Oriente movieron al
nuevo régimen a emprender profun-
das reformas sociales y políticas y a
impulsar proyectos faraónicos, que
incluían la creación de una nueva
capital administrativa para descon-
gestionar El Cairo y, en lo cultural,
un nuevo y colosal mapa de museos
que asegurara el patrimonio históri-
co y arqueológico y, consecuente-
mente, incrementara el flujo turísti-
co. En este sentido, el propósito de
las autoridades culturales egipcias
es que ni los viajeros en tránsito
se queden sin admirar sus grandes
tesoros. Por este motivo en el aero-
puerto de El Cairo, en cuya moder-
na Terminal 3 se prepara un museo
en el que se exhibirán unas 70 pie-
zas, entre ellas varias momias, para
curiosidad de los pasajeros.
Pero la joya es el Nuevo Museo
Egipcio, el cual probablemente se
convertirá en el mayor museo ar-
queológico del mundo, una vez
que se inaugure en el curso de 202.
Este soberbio exhibidor de objetos
arqueológicos, históricos y artísti-
cos está localizado a unos 2 km de
las pirámides de Guinza, con vistas
a ellas y a las que se proyecta unir
mediante un funicular. El espacio
museístico ocupa varias hectáreas y
en el inmenso vestíbulo del edificio
principal, desde 2018 espera a que
acaben las obras una colosal estatua
en granito rojo de 11 m de altura de
Ramsés II, hijo de Seti I y nieto del
fundador de la XIX dinastía a finales
del siglo XIII a.C.
El soberbio edificio albergará más
de cincuenta mil piezas, la ma-
yoría procedente del viejo museo
cairota y de la tumba de Tutanka-
món, descubierta en el Valle de los
Reyes, frente a Luxor, en 1922 por
el arqueólogo y egiptólogo inglés
Howard Carter, quien entonces lo-
gró fotografiar algunas ofrendas flo-
rales, que se desintegraron apenas
fueron tocadas. Cabe recordar que
esta tumba se halló intacta gracias
a que estaba debajo de los restos de
un barrio de trabajadores de la épo-
ca ramésida, lo cual la puso a salvo
de los saqueadores durante siglos.
En el Nuevo Museo Egipcio, egip-
tólogos y turistas de todo el mundo
también podrán estudiar y admirar,
según ha anunciado Jaled al Anani,
ministro deTurismo y Antigüedades,
decenas de sarcófagos de madera,
pintados con vivos colores y sella-
dos hace 2.500 años, procedentes
del último y espectacular hallazgo
en Saqqara, donde se levanta la pi-
rámide escalonada de Zoser, la pri-
mera de la era faraónica. Cabe re-
cordar que Saqqara está localizada
en la ribera occidental del Nilo, a
30 km al sur de El Cairo y a 22 km al
sureste de Guiza, y que en ella está
emplazada la necrópolis de la ciu-
dad de Menfis, declarada en 1979
Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco y que fue funcional desde
el período arcaico, cerca del 3000
a.C. hasta la época cristiana, hacia
el 540.
Otro relevante centro museístico
será el Museo Nacional de Civiliza-
ción Egipcia, situado en Fustat, en
la zona vieja de El Cairo, donde se
encuentran algunas de las mezqui-
tas más antiguas del país. En este
imponente museo serán deposita-
das las momias de veintidós farao-
nes, cuatro reinas y dieciocho reyes,
entre ellas las de Hatshepsut y Ram-
sés II procedentes del Museo de la
plaza Tahrir. Para el traslado al nue-
vo edificio, acabado en 2009 con
financiación de la Unesco, se ha
previsto una procesión ceremonial
con guardia de honor, gran pompa
y despliegue de medios. Esta pro-
cesión, ya ensayada pero suspen-
dida a causa de la pandemia, tiene
como propósito poner de relieve la
civilización egipcia moderna como
fruto no sólo del legado faraónico
sino también de la herencia greco-
rromana, copta, árabe y otomana.
Por ahora este museo está abierto
parcialmente mientras se derriban
más de doscientas viviendas de los
alrededores para ampliar su recinto.
Al mismo tiempo que en la capi-
tal egipcia también se inauguraba
el Museo de las Carrozas Reales, a
cuya apertura fueron invitados unos
cincuenta embajadores, en la nueva
capital administrativa del país, sin
nombre designado y a 50 km de El
MUSEOLOGÍA
El Corredor Mediterráneo / Página 3
Cairo, se aceleran los preparativos
para la puesta en funcionamien-
to del Museo de las Capitales. Este
centro está situado en un distrito de-
dicado especialmente a la cultura y
a los espectáculos. Su superficie es
de unos 8.500 m2, cuenta con un
magnífico pórtico provisto de dos
obeliscos traídos de San Hajar, y va-
rios jardines y estanques con flores
de loto y papiro, y el primer jardín
vertical de África, que colgará de
tres imponentes edificios del arqui-
tecto Stefano Boeri. El lugar contará
además con cines y teatros, entre
ellos uno dedicado a la ópera, cu-
yas dimensiones son tales que en
él se podrán hacer representacio-
nes espectaculares, con decenas de
cantantes, músicos y actores, seme-
jantes a las de la óperaAída, de Giu-
seppeVerdi.
La idea central del Museo de las
Capitales es ilustrar e informar so-
bre las nueve capitales históricas de
Egipto -Menfis, Tebas, Alejandría,
Amarna, Fustat, las tres etapas his-
tóricas de El Cairo – la originaria
romana fundada en el 116 a.C. y
habitada progresivamente por cop-
tos; la árabe fatimí a partir del 640
aproximadamente y la palacial de
al-Qaira, que acabó imponiendo su
nombre, fundada por el califaYawar
al-Qaid en 969 y que los otomanos
convirtieron en capital de Egipto en
1269- y la futurista y aún innomi-
nada capital administrativa.
La misma idea, aunque orientada a
mostrar el aporte de las minorías a
la cultura egipcia desde principios
del siglo XX, se concreta en el Mu-
seo Egipcio de Arte Moderno de El
Cairo, que acaba de ser reinaugura-
do después de seis años de rehabi-
litación.
Otro foco museístico importante
está en Sharm el-Sheij, ciudad bal-
nearia situada entre el desierto del
Sinaí y el Mar Rojo y considerada la
urbe más moderna de Egipto. Uno
de las grandes atracciones de este
museo es, aparte de la estatuaria fa-
raónica, una original e impresionan-
te colección de momias y estatuas
de animales, en su mayoría gatos,
y numerosos objetos de baños grie-
gos, que informan del grado de refi-
namiento de la cultura helena, que
se desarrolló a partir del momento
en que Alejandro Magno expulsó
de Egipto al persa Darío III y fue pro-
clamado faraón en el 331 a.C.
Como complemento de estos mag-
níficos espacios museísticos, egip-
tólogos, arqueólogos, historiadores
y turistas curiosos en general segu-
ramente se sentirán poderosamente
atraídos por el hipogeo de Luxor, la
tumba de Ramsés I, en el Valle de
los Reyes, recientemente reabier-
to después de su restauración. Tras
doce años de trabajos, durante los
cuales se los limpió de excremen-
tos de pájaros y murciélagos, y de
hollín, los murales del majestuoso
mausoleo lucen magníficos, acorde
con la jerarquía del fundador de la
XIX dinastía, cuya tumba, así como
la de su hijo Seti I, fue saqueada por
Giovanni Battista Belzoni. Este aven-
turero, conocido en los ambientes
circenses de Inglaterra como “San-
són Patagónico” -medía casi 2 m de
estatura- se dedicó desde 1815 o
1817 al pillaje y tráfico clandestino
de objetos arqueológicos. Entre los
tesoros que vendió estaban las mo-
mias de Ramsés I, la cual fue a parar
a EE.UU. de donde se la recuperó, y
la de Seti I, colocada en un esplén-
dido sarcófago de alabastro, que fue
comprada por Sir John Soane -el
arquitecto constructor del edificio
del Banco de Inglaterra-, por 2.000
libras y en cuyo museo londinense
permanece.
Durante este año,el gobierno egipcio se apresta a inaugurar varios espacios
de exhibición de su riquísimo patrimonio arqueológico, el más importante
deloscualeseselGranMuseodeEgiptooNuevoMuseodeGuinza,situado
cerca de las famosas pirámides.
El Corredor Mediterráneo / Página 4
LITERATURA
Origen y composición del Cantar
Los 117 versículos del Cantar de los
cantares, que ocupan apenas diez
páginas en una edición cualquiera
de la Biblia, constituyen el escrito
más insólito del AntiguoTestamento
y del texto sagrado en su conjunto.
El Libro de Job podría disputarle este
privilegio, pero el Cantar lo supera
en audacia no sólo por omitir el
nombre de Dios, sino también por
albergar pasajes como éste, de tan-
ta potencia poética como induda-
ble contenido erótico: «Tu vientre,
un montoncito de trigo rodeado de
azucenas.Tus pechos, dos crías me-
llizas de gacela» (Cantar 7, 3-4).
El Cantar de los Cantares uno de los
libros más hermosos, literarios, eró-
ticos de la Biblia (podríamos consi-
derarlo el único) que puede o que
contiene una vertiente literaria y
poética específica; paradigma místi-
co-erótico en la tradición judeocris-
tiana y clásica grecolatina. tenemos
la suerte de que sea uno de los libros
bíblicos más estudiados, seductores
y enigmáticos de cuantos hayan vis-
to la luz de la literatura hasta hoy en
materia amorosa.
La lectura de la Biblia en lengua vul-
gar estuvo prohibida a lo largo de
toda la Edad Media en los distintos
reinos hispanos, cuando menos en
tierras fronterizas, susceptibles de
ser influidas por creencias foráneas
de signo herético. Lo mismo cabía
afirmar de las zonas que ya gozaban
de una importante tradición bíblica,
particularmente en aquellos lugares
donde las academias rabínicas ha-
bían alcanzado considerable presti-
gio. Tal fue el caso de Barcelona o
Tarragona, primeros territorios que
vieron prohibidas la vulgarización
de las Escrituras.
Desde los Padres de la Iglesia has-
ta los grandes Doctores de la Edad
Media, la versión canónica del tex-
to ha dado de él históricamente una
interpretación alegórica, según la
cual vendría a ser el relato que hace
el Espíritu Santo de la Encarnación
de Cristo y del amor que profesaba
a su Iglesia. Pero lo cierto es que el
Cantar ha suscitado numerosas lec-
turas diferentes a través de los siglos
y que hoy en día aún es el objeto de
muchos debates.
Ha existido mucha controversia por
la autoría del Cantar, atribuida al
rey Salomón (el de las 700 esposas
y 300 concubinas), y los mitos que
influyeron en su creación, lo que
implica preguntarse por la fecha
en que se compuso. el texto acabó
formando parte de la Biblia hebrea
después de que el Concilio de Jam-
nia (1) diera por buena la interpre-
tación alegórica que identificaba al
joven pastor y a la amada del poe-
ma con el dios de Israel y su pue-
blo, exégesis que heredó el mundo
cristiano adaptándola a sus propios
dogmas.
En el proceso contra fray Luis de
León por su ‘Cantar’ se le acusó de
haber reducido el texto bíblico a un
simple ‘carmen amatorium’ (can-
ción de amor), por el doble mal de
traducirlo a la lengua vulgar y arre-
batarle toda dimensión trascenden-
te para presentarlo como la égloga
que es desde el punto de vista for-
mal.
Fray Luis cultivó su poesía —y tam-
bién sus obras en prosa— en el mar-
co del auge de la literatura espiritual
que caracterizó la segunda mitad
del siglo XVI. Para fray Luis, la mú-
sica y la poesía humanas son un in-
tento de imitación de la música divi-
na: la armonía que rige el universo.
En este orden de cosas, el hombre
se halla rodeado de una oscuridad
que le impide conocer a Dios si no
alza la vista a las luminarias celes-
tes. El alma debe ascender a las es-
feras superiores, momento en el que
experimenta la mayor dicha, pues
contempla al ser divino.
Defensor del estoicismo para fray
Luis es innegable la capacidad del
hombre para vencer las pasiones
(el amor, el odio, la esperanza y el
miedo) y conseguir así la paz y el
temple necesarios para afrontar los
avatares de la vida. La tranquilidad
y el bien se pueden alcanzar, entre
otros medios, a través del conoci-
miento de uno mismo y llevando
una existencia apartada.
La traducción de fray Luis de León
En 1556, fray Luis estudia hebreo en
la Universidad de Alcalá de Hena-
res con Cipriano de la Huerga (au-
tor del Commentarium in Canticum
Canticorum). Posteriormente, entre
1560 y 1561, hace la traducción y
comentario en castellano del Cantar
de los Cantares, por petición de Isa-
bel Osorio, una monja salmantina.
Estos trabajos fueron sustraídos del
recinto de fray Luis y difundidos en
varias provincias españolas, incluso
en América. En la traducción, fray
FRAYLUISDELEÓN
YELCANTAR
DELOSCANTARES
(1ªPARTE)
por Isabel Rezmo
El Corredor Mediterráneo / Página 5
Luis se apega a las formas y relacio-
nes gramaticales y sintácticas de las
fuentes hebreas. Entre 1567 y 1568
imparte el curso sobre De fide, en
que ofrece una declaración sobre
la “verdad hebrea”, según la cual la
interpretación bíblica se debe basar
en el texto original, considerando
los textos no hebreos como de me-
nor valor, así como insatisfactoria la
recensión de san Jerónimo. El pro-
pio Concilio de Trento (1546) había
dispuesto que se elaborase una ver-
sión crítica de la Vulgata. En lo pri-
vado, el Concilio permitía cualquier
texto de la tradición eclesiástica y
no prohibía consultar los originales.
La amplia cultura de fray Luis de
León le permitía ver el mensaje
cristiano como religión viva y de-
mocrática en contraposición a una
fe tradicional, oscura, jerarquizada
y estatal. Fue un hombre culto, re-
volucionario, no por romper la tra-
dición si no por comprenderla. El
fraile, procesado en 1572, entra a la
prisión del Santo Oficio de la Inqui-
sición de Valladolid el 27 de marzo
de ese año, acusado por sus colegas
Bartolomé Medina y León de Castro
de interpretar el Cantar de los Can-
tares como un poema de amor que
puede explicarse en romance; de
opinar que sólo la exégesis rabínica
logra explicar las Sagradas Escritu-
ras; de que no existía sentido alegó-
rico en los textos sagrados; de que la
Biblia usada hasta entonces estaba
llena de errores; de que no hay pro-
mesa de vida eterna en el Antiguo
Testamento .
Fray Luis había expuesto sus dudas
sobre la Vulgata en relación con
su origen, si es que se trataba de la
auténtica versión de san Jerónimo
según el texto hebreo. La opinión
de fray Luis es que se necesitaba in-
vestigar mucho para juzgar cuál es
la verdadera Vulgata. Cuando en el
textohebreolaspalabrasofrasesson
equívocas y dan pie a varias traduc-
ciones, el autor de la Vulgata elige
una, pero no siempre la adecuada,
ya que a veces el significado puesto
de lado es más apto y elegante. Hay
lugares en las Sagradas Escrituras
que al expresarse tal como apare-
cen en los códices hebreos y grie-
gos confirman más los conceptos de
la fe que si se expresan a partir de
la Vulgata. Por tanto, la versión de
la Vulgata no es obra inspirada por
el Espíritu Santo ni es infalible. Esta
afirmación había sido corroborada
por el teólogo franciscano Andrés
Vega, quien había tomado parte en
el Concilio de Trento.
Fray Luis era consciente de que sus
acusadores tenían otras motivacio-
nes mucho más mundanas; desea-
ban despojar al fraile de su cátedra
y mantener la Universidad de Sala-
manca en el ámbito de los intereses
creados. Fray Luis simplemente fue
leal a su papel en la interpretación
bíblica, siguiendo a Erasmo de Ro-
tterdam -quien elaboró una versión
enteramente nueva de laVulgata en
1516- en una misión de renovación
cristiana y de lirismo evangélico
que iba más allá del debate Refor-
ma-Contrarreforma, pues pretendía
llevar el cristianismo al lenguaje del
pueblo.
La vocación de fray Luis como poe-
ta es crucial para esta traducción del
Cantar; traslada el texto de la escri-
tura a los términos de la lírica hispá-
nica al uso. No olvidemos que fue
traductor de Horacio yVirgilio, y de
los modelos neolatinos inmediatos
-Dante, Petrarca, Tasso-, al castella-
no. Logra un trabajo de personal
filología y erudición que ahonda
en las raíces clásicas que puedan
dar un carácter culto y excelente a
la lengua castellana, sin perder por
eso su sencillez y naturalidad.
El Corredor Mediterráneo / Página 6
La reciente publicación en España, por
la editorial madrileña Ya lo dijo Casimiro
Parker, de Herbario, de Emily Dickinson,
descubre el lado científico de una de las fi-
guras mayores, junto a Emerson, Whitman
y Poe, de la poesía estadounidense del si-
glo XIX. Herbario, que se publica junto con
una “antología botánica” de sus poemas
traducidos por Eva Gallud, y cuyo original
se conserva en la sección de libros raros de
la Biblioteca de Harvard, revela la hondura
del vínculo de la poeta con la naturaleza,
a la cual veía no sólo como una metáfora
de los sentidos sino también en su registro
científico.
Emily Dickinson, nacida en Amherst, el 10
de diciembre de 1830, era descendiente
de una de las primeras familias puritanas
que inmigraron a EE.UU. y se afincaron en
Nueva Inglaterra, en el noreste del país. Su
abuelo, Samuel Fowler Dickinson, desem-
peñó varios importantes cargos públicos,
entre ellos los de juez durante cuarenta
años en el condado de Hampton (Massa-
chusetts), y de senador estatal, y su padre,
Edward Dickinson, fue también un hombre
de gran influencia política -diputado, se-
nador, juez- y económica, figurando entre
los fundadores de la Massachusetts Central
Roalrail y del College de Amherst, institu-
ción educativa de pregrado que aún goza
de gran prestigio. Emily creció y se educó
en un contexto familiar de gran preponde-
rancia social y cultural dominado por un
estricto puritanismo religioso.
Sus primeros estudios los realizó en la aca-
demia y en el colegio fundados por su pa-
dre y más tarde en el Mount Holyoke, cuya
fundadora y primera directora, Mary Lyon,
discípula del naturalista Edward Hitchcock,
le transmitió su pasión por la botánica, si
bien desde muy niña ya se sentía atraída
por la naturaleza. Probablemente a los
doce, cuando empezó a ayudar a su madre
con las plantas del jardín, Emily empezó a
recolectar, clasificar y conservar flores na-
tivas con un sorprendente rigor científico,
que ha servido de gran ayuda a especialis-
tas posteriores, pero, sobre todo, para co-
nocer uno de los fundamentos que sostie-
nen su poesía.
Emily Dickinson, que casi siempre vestía
de blanco y vivía apartada de la vida so-
cial, habitualmente recluida en sus habi-
taciones, desarrolló su extraordinaria obra
casi en secreto por decisión propia, pero
también condicionada por el puritanismo
que no toleraba las expresiones artísticas,
salvo la música y el canto coral de la igle-
sia. Las novelas eran consideradas “litera-
tura disipada” para la sociedad de su en-
torno. De los casi 1.800 poemas que llegó
a escribir, menos de una docena fueron
publicados en vida, generalmente sin su
consentimiento, y con frecuencia alterados
por sus editores y con críticas desfavora-
bles, pues no respondían ni al gusto ni a los
cánones retóricos de la época. Estos poe-
mas, la mayoría sin título, contenían versos
cortos, rimas irregulares y puntuación no
convencional, además de metáforas que
preludiaban el simbolismo. Entre las pocas
personas que accedieron a ellos figuran su
pequeña prima Clara Newman, su cuñada
Susan Gilbert, esposa de su hermano Aus-
tin, y al parecer destinataria de unos tres-
cientos poemas de amor, y su hermana me-
nor Lavinia, quien, tras su muerte en 1886,
convenció a dos de los corresponsales de
su admirada hermana – Thomas Wentwor-
th Higginson y Mabel Loomis Tood- para
que editaran y publicaran la obra de su her-
mana, cosa que hicieron en 1890 aunque
alterando significativamente muchos de sus
versos.
Emily Dickinson concluyó su Herbario,
ahora publicado completo por primera vez
en lengua española, hacia 1845, cuando
tenía quince años. Aquí, probablemente
desde los ocho había reunido, prensado y
clasificado 424 especies de flores nativas
de la zona rural de Massachusetts, orde-
nándolas en 66 páginas según las normas
de Linneo, escribiendo con delicada letra
sus nombres en latín. Aunque en muchos
casos, Emily sólo clasificó las hojas y las
flores, lo que supone una limitación para
conocer algunos detalles, el Herbario es de
un gran valor científico para los botánicos
actuales. Para el profesor de la Universidad
de Yale, Richard B. Sewall, autor de “La
vida de Emily Dickinson”, publicada en
1974, “en el cuidado que Emily tuvo en su
herbario, en el preciso conocimiento que
muestra, y en la fina composición de cada
página, la inclinación de su naturaleza es
clara: fue una creadora desde el principio” .
Poemas de Emily Dickinson
Otros pies caminan mi jardín,
otros dedos remueven la tierra,
un trovador sobre el olmo
traiciona la soledad.
Otros niños juegan sobre el césped,
otros cansados duermen debajo,
y aun así regresa la pensativa primavera,
¡Y aun así la nieve puntual!
*
Un trébol, y una abeja.
Y un ensueño.
Bastará solo con el ensueño,
si abejas hay pocas.
(Trad. Eva Gallud)
¡Como si una pequeña flor del Ártico
desde la orilla polar,
fuera vagando a través de latitudes,
hasta llegar desde la perplejidad
a continentes de verano,
firmamentos de sol,
hacia extrañas, luminosas matas de flores,
y de pájaros de lenguas extranjeras!
Digo, como si esta pequeña flor
al Edén estuviese viajando-
¿Qué entonces? Por qué, nada, sólo
¡tu pensamiento entonces!
(Trad. Isabel Calo)
EMILY DICKINSON,
BOTÁNICAY POESÍA
Por Redacción ECM-AT
POESÍA
El Corredor Mediterráneo / Página 7
En pleno auge del modelo agroexportador
(1880-1914) y la reorientación comercial
hacia el Atlántico, se produce la pérdida
de significatividad económica y estratégica
de la región del río Tercero (Departamento
Tercero Arriba, Córdoba), lo que posibilitó
el vuelco de un grupo de familias de la élite
cordobesa hacia la constitución de pueblos
y, por ende, su participación en la estruc-
turación de un mercado de tierras urbano
en el interior de Córdoba. Este es un bre-
ve relato de la historia de una ciudad con
impronta comercial e industrial durante la
primera mitad del siglo XX.
En ese contexto nacen varias localidades,
entre ellas el pueblo de Media Luna, que
más tarde se denominaría Río Tercero so-
bre el río homónimo. La creación de esta
cuidad estuvo marcada por dos sucesos
que se dieron en consonancia. Por un lado,
sobre una de las márgenes de este curso de
agua, la familia Acuña poseía tierras, a raíz
de una merced cuyo origen se remonta a la
época colonial. En 1889, por una situación
de inseguridad, disponen la conformación
de la Estancia denominada “Media Luna”
que sería administrada por Antonio Modes-
to Acuña, hijo de Tristán Manuel Modesto
Acuña. Dicha unidad productiva se dedicó
a la ganadería y más tarde, a la siembra de
maíz y, en menor medida, de trigo.
A la explotación económica de la estancia
familiar de los Acuña se le suma otro hecho
de relevancia: la particular coyuntura histó-
rica de la región. La proyección del trazado
del ferrocarril en 1910 que unía Córdoba
con Río Cuarto significaba para la zona la
colocación de los productos en los merca-
dos, haciendo rentable la agricultura.
Por el otro, la llegada del tren propició,
también, el arribo masivo de población
inmigrante y la ejecución de obras para
construir un embalse de riego en el río
Tercero (3). Otro patrón común que pue-
de observarse del trazado del ferrocarril y
las estaciones fue que eran proyectadas en
propiedades de estancieros locales, lo que
les permitió valorizar aún más sus campos;
a la vez, que propició el establecimiento de
pueblos alrededor de estas estaciones.
Siguiendo esta línea y aprovechando estas
condiciones coyunturales favorables, Anto-
nio Modesto Acuña proyectó el pueblo de
Media Luna en sus tierras como figura en el
plano N°1, fechado 25 de mayo de 1912,
que muestra la estación en el kilómetro 319
del Ferrocarril Central Argentino, y ubicada
en el centro del poblado, lo que lo dota-
ba de comunicación con Rosario y Buenos
Aires, Pilar -al noroeste del departamento
Río Segundo-, Córdoba y Río Cuarto. La
oferta era tentadora para quienes estaban
interesados en radicarse en la zona. La tie-
rra era apta para viñedos y agricultura por
la disposición de agua a través del río o
por la proximidad del dique en construc-
ción. Además, era posible la instalación
de fábricas al contar con luz eléctrica de
la central hidroeléctrica de La Cascada. Los
planos presentados fueron aprobados al
año siguiente mediante el Decreto Nº1184
por el gobierno provincial encabezado por
José Ramón Cárcano, y en 1918 el poblado
tomó su nombre definitivo, Río Tercero.
Dos años más tarde, Pedro Marín Maroto,
yerno de Modesto Acuña, promovió la ven-
ta de 200 lotes de terrenos, especialmen-
te dirigida a los chacareros y ferroviarios.
Para ese entonces, el pueblo ya contaba
con médicos y una botica, con colegios
provinciales y nacionales, además, de la
comisaria, el juzgado, el registro civil y la
receptoría de rentas. (4)
En el año 1923, se instaló en la localidad
el primer Banco Nación de la región (5) y
cinco años después abrió sus puertas la pri-
mera concesionaria oficial de automóviles
Ford de los hermanos Lavaselli. A partir de
su instalación, cobró impulso este rubro y
Río Tercero se convirtió en un espacio de
promoción zonal de las carreras de autos.
En la década del ´30 se produjo una trans-
formación del perfil productivo de la pro-
vincia de Córdoba con el impulso de una
política industrializadora. Esta política se
manifestó con la creación de las fábricas
militares encargadas de producir material
bélico, ubicadas en las localidades de Río
Tercero,Villa María y San Francisco. (6)
La instalación de esta industria cambió la
fisonomía del poblado al convertirlo en
ciudad, extendiendo su ejido hacia el oeste
sobre el acceso por Avenida Savio y trans-
formando la zona en un espacio en desa-
rrollo constante. Además, generó innova-
ciones en aspectos educativos y culturales
con la Escuela de Aprendices y el CineTea-
tro Casino. (7)
Por otra parte, la disponibilidad de electrici-
dad a través de la Cooperativa y el atractivo
incentivo económico que proporcionaba
la nueva fábrica, motivaron a los descen-
dientes de la familia Acuña-Marín Maroto
a impulsar una nueva oferta de los terrenos
durante los años 1943-1944.
En suma, durante los primeros años de
vida, Río Tercero fue una población en
lento crecimiento, pero sumando servicios
médicos, jurídicos, educativos, bancarios y
civiles-administrativos. La localidad propi-
ció la instalación de instituciones destaca-
das y únicas en la región como la sucursal
del Banco Nación o el concesionario ofi-
cial Ford. Desde luego, también contó con
el favor de políticas públicas con la crea-
ción de la fábrica militar. Por lo que, por su
ubicación estratégica debido a la conexión
con diferentes ramales ferroviarios, el pue-
blo se fue forjando como un polo comercial
e industrial que surtiría a toda la campaña
contigua, donde se cosechaba trigo y maíz.
1. Historia Entre todos es un proyecto de la Red de
Ciudades Educadoras apoyado por el Consejo Deli-
berante de Río Cuarto y organismos y asociaciones
municipales, culturales, educativas y gremiales.
2. Lic. en Historia e investigadora del Centro de Inves-
tigaciones Históricas-UNRC -licdahyanal@gmail.com
3. “El gobierno de la Provincia de Córdoba presta su
conformidad al proyecto formulado por la Dirección
General de Irrigación para crear un embalse sobre el
Río Tercero destinado al riego de cincuenta y cinco
mil hectáreas (55.000 has.)” ALP. Tomo n° 40, Año
1913, Decreto n° 1418, sección A.
4. Las obras en el dique proyectado en cercanías de
Río Tercero, se encuentran paralizadas. Archivo foto-
gráfico de Biblioteca Digital Río Tercero (AFBDRT),
Venta de 200 lotes de terrenos. Plano del Loteo por
Pedro Marín Maroto, el 1 de agosto 1920.
5. Diario Los Principios, Córdoba, 21 de septiembre
de 1946, p. 5.
6. En 1938, fue el acto para la creación de la Fábrica
Militar de Municiones de Artillería Río Tercero en la
escuela primaria n° 196 Gregoria Ignacia Pérez. AFB-
DRT, Fábrica Militar, 1938.
7. La Escuela de Aprendices de dependiente de la Fá-
brica Militar comenzó a funcionar en 1947 y se encar-
gó de formar a técnicos torneros, técnicos electricistas,
técnicos en mecánica e hidráulica.
DE MEDIA LUNA
A RÍO TERCERO,
EL NACIMIENTO
DE UNA CIUDAD
Por Dahyana Nahir López (2)
HISTORIA ENTRE TODOS(1)
Fuente: Plano de la ciudad de Río Tercero, Argentina;
publicidad del loteo de Pedro Marín Maroto. Años 1943-44.
Archivo fotográfico de Biblioteca Digital Río Tercero (AFBDRT)
El Corredor Mediterráneo / Página 8
LA ISLA DEL TESORO
ROUSSEAU
Y EL MITO ILUSTRADO
Por Francisco Martínez Hoyos
Acostumbramos a pensar en los ilustrados como gentes progresistas,
enfrentados al rancio y feroz absolutismo monárquico. Eso es verdad,
aunque no toda la verdad. Los intelectuales del Siglo de las Luces tam-
bién se distinguieron, en líneas generales, por su elitismo brutal hacia
las clases populares, lo mismo que por su desprecio hacia todo lo que
no fuera Europa. Su proyecto puede parecer subversivo según con qué
secompare,pero…Rousseau,unodelospensadoresmásradicalesdel
momento, comienza su Contrato social con una afirmación de princi-
pio: el orden social es un “derecho sagrado” que sirve de base a todos
los demás. Su libro trasmite de los sistemas políticos una concepción
utilitaria: el mejor es el que más favorece el crecimiento demográfico
y económico de un país.
Rousseau resulta moderno por su crítica al autoritarismo de los pode-
rosos: el príncipe no es el propietario del Estado sino su servidor. ¿Le
convierte esto en un demócrata? En realidad, no. Democracia, como
mucho, le parece idónea para pequeños estados, pero le produce más
aprehensión que confianza. Afirma que, si nos ponemos estricto, un
sistema de esta naturaleza nunca ha existido ni nunca existirá, “pues es
contrario al orden natural que el mayor número gobierne y el pequeño
sea gobernado”.
La democracia, para nuestro filósofo, está bien sobre el papel, pero
presupone un grado de virtud en la ciudadanía que no se da nunca en
la vida real. Sería algo más propio de dioses que de seres humanos de
carne y hueso. En la práctica, no es el pueblo el que debe ejercer la
autoridad sino la elite de los espíritus más preparados. Han de ser los
sabios los que manden a la multitud, siempre que lo hagan al servicio
del colectivo y no del interés propio. Este punto depende, claro está,
de un salto de fe. Hay que suponer que en los más preparados brilla no
solo la inteligencia, también el más supremo desinterés.
Rousseau teoriza, pero lleva sus ideas a un extremo de intransigencia
peligroso. Puesto que la libertad es lo que define a los hombres, re-
nunciar a ella equivale a una abdicación de la propia humanidad. ¿No
se abre así el paso a una concepción integrista de la democracia, en
la que unos obligan a otros seguir sus particulares ideas sobre el bien
común? Si un gobierno dado representa a la libertad, el disidente se
convierte, ipso facto, en liberticida. El colectivo debe conminarlo a no
apartarse del camino correcto: “quienquiera se niegue a obedecer la
voluntad general será obligado a ello por todo el cuerpo”.
El Estado, como encarnación de la voluntad general, debe prevalecer
ante los intereses particulares. Por eso es legítimo que el poder público
obligue a los ciudadanos a morir en defensa de la patria. Si el indivi-
duo existe, es porque el Estado, y no solo la naturaleza, le otorga ese
derecho a la vida. En el momento en que este derecho colisiona con
la seguridad del Estado, este tiene derecho a decretar la muerte de los
causantes del peligro.
Por otra parte, Rousseau no cree que la democracia pueda ser disfru-
tada por toda la humanidad. Eso es lo que proclama en el Contrato
social de una manera tajante: “No siendo la libertad un fruto de todos
los climas, no se encuentra al alcance de todos los pueblos”. Con-
vencido de que las formas de gobierno deben adaptarse a las distintas
circunstancias, el ginebrino piensa que determinados países no están
preparados para un régimen de libertades. Este habría sido el caso, a su
juicio, de la Rusia de Pedro el Grande. El zar se equivocó al no darse
cuenta de que su pueblo, inmerso en la barbarie, no estaba maduro
para la civilización.
La libertad, para Rousseau, se subordina a la supervivencia de la patria.
Es por eso que defiende, al estilo de los antiguos romanos, la aplica-
ción de una dictadura en momentos de máxima amenaza. También
está de acuerdo con la censura, en la que ve un instrumento pedagógi-
co: si corregimos las opiniones de la gente, corregiremos también sus
costumbres.
Nos hallamos ante un pensamiento lo bastante complejo y ambiguo
como para ser susceptible de unos desarrollos opuestos entre sí. El
Contrato social es compatible con la Revolución, pero también con un
conservadurismo autoritario. De hecho, esta es una dualidad propia de
todo el Siglo de las Luces.
La Columna

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

PresentacióN Pueblo De Mi Padre La Buena
PresentacióN Pueblo De Mi Padre  La BuenaPresentacióN Pueblo De Mi Padre  La Buena
PresentacióN Pueblo De Mi Padre La Buenaguest115946
 
España toledo ciudad patrimonio de la Humanidad Unesco
España toledo ciudad patrimonio de la Humanidad UnescoEspaña toledo ciudad patrimonio de la Humanidad Unesco
España toledo ciudad patrimonio de la Humanidad UnescoJaime Nariño V, PMP
 
Las7nuevas maravillas
Las7nuevas maravillasLas7nuevas maravillas
Las7nuevas maravillasenquica
 
Viaje a Espana en 1997-Cordoba
Viaje a Espana en 1997-CordobaViaje a Espana en 1997-Cordoba
Viaje a Espana en 1997-Cordobajuan0489
 
Unidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismoUnidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismoCandela De Cruz Romero
 
LA ARQUITECTURA ROMANA
LA ARQUITECTURA ROMANALA ARQUITECTURA ROMANA
LA ARQUITECTURA ROMANACarloxPC
 
Las siete maravillas del mundo antiguo y moderno
Las siete maravillas del mundo antiguo y modernoLas siete maravillas del mundo antiguo y moderno
Las siete maravillas del mundo antiguo y modernoMaravillas95
 
Arqueologia romana en la peninsula iberica
Arqueologia romana en la peninsula ibericaArqueologia romana en la peninsula iberica
Arqueologia romana en la peninsula ibericacloud_strife_91
 
Arte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareArte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareConchagon
 
El arte romano en Hispania
El arte romano en HispaniaEl arte romano en Hispania
El arte romano en Hispaniaprofeshispanica
 

Mais procurados (19)

PresentacióN Pueblo De Mi Padre La Buena
PresentacióN Pueblo De Mi Padre  La BuenaPresentacióN Pueblo De Mi Padre  La Buena
PresentacióN Pueblo De Mi Padre La Buena
 
Toledo
ToledoToledo
Toledo
 
España toledo ciudad patrimonio de la Humanidad Unesco
España toledo ciudad patrimonio de la Humanidad UnescoEspaña toledo ciudad patrimonio de la Humanidad Unesco
España toledo ciudad patrimonio de la Humanidad Unesco
 
Viaje cultural a Pastrana: Los visigodos y Recópolis
Viaje cultural a Pastrana: Los visigodos y RecópolisViaje cultural a Pastrana: Los visigodos y Recópolis
Viaje cultural a Pastrana: Los visigodos y Recópolis
 
Las7nuevas maravillas
Las7nuevas maravillasLas7nuevas maravillas
Las7nuevas maravillas
 
Estructuras famosas del mundo
Estructuras famosas del mundoEstructuras famosas del mundo
Estructuras famosas del mundo
 
Toledo Espana
Toledo EspanaToledo Espana
Toledo Espana
 
Viaje a Espana en 1997-Cordoba
Viaje a Espana en 1997-CordobaViaje a Espana en 1997-Cordoba
Viaje a Espana en 1997-Cordoba
 
Unidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismoUnidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismo
 
Audioguia
AudioguiaAudioguia
Audioguia
 
Arte en la Hispania Romana
Arte en la Hispania RomanaArte en la Hispania Romana
Arte en la Hispania Romana
 
LA ARQUITECTURA ROMANA
LA ARQUITECTURA ROMANALA ARQUITECTURA ROMANA
LA ARQUITECTURA ROMANA
 
Las siete maravillas del mundo antiguo y moderno
Las siete maravillas del mundo antiguo y modernoLas siete maravillas del mundo antiguo y moderno
Las siete maravillas del mundo antiguo y moderno
 
Toledo.Ppt
Toledo.PptToledo.Ppt
Toledo.Ppt
 
Arqueologia romana en la peninsula iberica
Arqueologia romana en la peninsula ibericaArqueologia romana en la peninsula iberica
Arqueologia romana en la peninsula iberica
 
Segobriga esta situada en saelices
Segobriga esta situada en saelicesSegobriga esta situada en saelices
Segobriga esta situada en saelices
 
Arte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareArte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshare
 
Segobriga
SegobrigaSegobriga
Segobriga
 
El arte romano en Hispania
El arte romano en HispaniaEl arte romano en Hispania
El arte romano en Hispania
 

Semelhante a Corredor Mediterráneo

didaskalia III
didaskalia IIIdidaskalia III
didaskalia IIIArt24
 
Visita de museoos pp
Visita de museoos ppVisita de museoos pp
Visita de museoos ppemiliano pepe
 
MUSEOS MARAVILLOSO, por JOSÉ SIMÓN ELARBA
MUSEOS MARAVILLOSO, por JOSÉ SIMÓN ELARBAMUSEOS MARAVILLOSO, por JOSÉ SIMÓN ELARBA
MUSEOS MARAVILLOSO, por JOSÉ SIMÓN ELARBAJosSimnElarba
 
Alejandra hemeroteca
Alejandra hemerotecaAlejandra hemeroteca
Alejandra hemerotecaaransaja
 
Visita de museoos pp
Visita de museoos ppVisita de museoos pp
Visita de museoos ppemiliano pepe
 
HERAKLEION a Cidade Perdida
 HERAKLEION a Cidade Perdida HERAKLEION a Cidade Perdida
HERAKLEION a Cidade PerdidaGazetadoBrasil
 
A cidade perdida de herakleion
A cidade perdida de herakleionA cidade perdida de herakleion
A cidade perdida de herakleionArmando Oliveira
 
La ciudad perdida de herakleion
La ciudad perdida de herakleionLa ciudad perdida de herakleion
La ciudad perdida de herakleionpietra bravo
 
La ciudad perdida de Thonis-herakleion, emporio de los Ptolomeos, tragada por...
La ciudad perdida de Thonis-herakleion, emporio de los Ptolomeos, tragada por...La ciudad perdida de Thonis-herakleion, emporio de los Ptolomeos, tragada por...
La ciudad perdida de Thonis-herakleion, emporio de los Ptolomeos, tragada por...jose vicente niclos albarracin
 
La ciudad perdida de herakleion
La ciudad perdida de herakleionLa ciudad perdida de herakleion
La ciudad perdida de herakleionRobin Hood
 
La ciudad perdida de herakleion
La ciudad perdida de herakleionLa ciudad perdida de herakleion
La ciudad perdida de herakleionOctavio Aguilar
 
La ciudad perdida de herakleion
La ciudad perdida de herakleionLa ciudad perdida de herakleion
La ciudad perdida de herakleionenquica
 
La ciudad perdida de herakleion
La ciudad perdida de herakleionLa ciudad perdida de herakleion
La ciudad perdida de herakleionpietra bravo
 

Semelhante a Corredor Mediterráneo (20)

didaskalia III
didaskalia IIIdidaskalia III
didaskalia III
 
Museo
MuseoMuseo
Museo
 
Museo
MuseoMuseo
Museo
 
Museo
MuseoMuseo
Museo
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
Visita de museoos pp
Visita de museoos ppVisita de museoos pp
Visita de museoos pp
 
MUSEOS MARAVILLOSO, por JOSÉ SIMÓN ELARBA
MUSEOS MARAVILLOSO, por JOSÉ SIMÓN ELARBAMUSEOS MARAVILLOSO, por JOSÉ SIMÓN ELARBA
MUSEOS MARAVILLOSO, por JOSÉ SIMÓN ELARBA
 
Alejandra hemeroteca
Alejandra hemerotecaAlejandra hemeroteca
Alejandra hemeroteca
 
Museo británico
Museo británicoMuseo británico
Museo británico
 
Visita de museoos pp
Visita de museoos ppVisita de museoos pp
Visita de museoos pp
 
Trabajo de las 7 maravillas
Trabajo de las 7 maravillasTrabajo de las 7 maravillas
Trabajo de las 7 maravillas
 
HERAKLEION a Cidade Perdida
 HERAKLEION a Cidade Perdida HERAKLEION a Cidade Perdida
HERAKLEION a Cidade Perdida
 
La ciudad perdida de herakleion (1)
La ciudad perdida de herakleion (1)La ciudad perdida de herakleion (1)
La ciudad perdida de herakleion (1)
 
A cidade perdida de herakleion
A cidade perdida de herakleionA cidade perdida de herakleion
A cidade perdida de herakleion
 
La ciudad perdida de herakleion
La ciudad perdida de herakleionLa ciudad perdida de herakleion
La ciudad perdida de herakleion
 
La ciudad perdida de Thonis-herakleion, emporio de los Ptolomeos, tragada por...
La ciudad perdida de Thonis-herakleion, emporio de los Ptolomeos, tragada por...La ciudad perdida de Thonis-herakleion, emporio de los Ptolomeos, tragada por...
La ciudad perdida de Thonis-herakleion, emporio de los Ptolomeos, tragada por...
 
La ciudad perdida de herakleion
La ciudad perdida de herakleionLa ciudad perdida de herakleion
La ciudad perdida de herakleion
 
La ciudad perdida de herakleion
La ciudad perdida de herakleionLa ciudad perdida de herakleion
La ciudad perdida de herakleion
 
La ciudad perdida de herakleion
La ciudad perdida de herakleionLa ciudad perdida de herakleion
La ciudad perdida de herakleion
 
La ciudad perdida de herakleion
La ciudad perdida de herakleionLa ciudad perdida de herakleion
La ciudad perdida de herakleion
 

Mais de Isa Rezmo

Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del HumoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 

Mais de Isa Rezmo (20)

Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 

Corredor Mediterráneo

  • 1. Río Cuarto . Río Tercero . San Francisco . Villa María LAISLADELTESORO ROUSSEAU YELMITO ILUSTRADO POR FRANCISCO MARTÍNES HOYOS PÁG. 8 LITERATURA FRAY LUIS DE LEÓNY EL CANTAR DE LOS CANTARES POR ISABEL REZMO PÁG. 4 Miércoles 24 de febrero de 2021 . Año 21 Nº 944 A pesar de que muchas y valiosas piezas fueron saqueadas y se exhiben en salas europeas, el extraordinario patrimonio arqueológico del país constituye una de sus principales fuentes de ingresos, razón que ha movido al gobierno egipcio a crear una serie de modernos y monumentales museos. PÁG. 2 y 3 LOSNUEVOSMUSEOSDEEGIPTO, ELVALORDELPASADO LA COLUMNA POESÍA EMILY DICKINSON, BOTÁNICA Y POESÍA POR REDACCIÓN ECM-AT PÁG. 6 HISTORIA ENTRE TODOS DE MEDIA LUNA A RÍO TERCERO, EL NACIMIENTO DE UNA CIUDAD POR DAHYANA NAHIR LÓPEZ PÁG. 7
  • 2. El Corredor Mediterráneo / Página 2 LOS NUEVOS MUSEOS DE EGIPTO, ELVALOR DEL PASADO Por Redacción ECM-AT En 1900, antes de que tuvieran lugar las grandes excavaciones arqueoló- gicas que descubrieron los fabulo- sos tesoros de la antigua civiliza- ción egipcia, de la cual las grandes pirámides eran la punta del iceberg, se construyó en El Cairo el Museo de Egipto. A lo largo de un siglo este museo fue acumulando una ingente cantidad de piezas -más de 120 mil en exhibición y varios miles en al- macenaje- que desbordaban la ca- pacidad del rojizo edificio de la pla- za Tahrir, la misma donde en enero de 2011 ocurrieron los disturbios que culminaron con centenares de muertos, la dimisión del entonces presidente Hosni Mubarak y graves daños a casi un centenar de valiosas piezas arqueológicas y artísticas. La situación de inestabilidad so- ciopolítica, las tensiones religiosas del país y su importancia geoestraté- gica en Medio Oriente movieron al nuevo régimen a emprender profun- das reformas sociales y políticas y a impulsar proyectos faraónicos, que incluían la creación de una nueva capital administrativa para descon- gestionar El Cairo y, en lo cultural, un nuevo y colosal mapa de museos que asegurara el patrimonio históri- co y arqueológico y, consecuente- mente, incrementara el flujo turísti- co. En este sentido, el propósito de las autoridades culturales egipcias es que ni los viajeros en tránsito se queden sin admirar sus grandes tesoros. Por este motivo en el aero- puerto de El Cairo, en cuya moder- na Terminal 3 se prepara un museo en el que se exhibirán unas 70 pie- zas, entre ellas varias momias, para curiosidad de los pasajeros. Pero la joya es el Nuevo Museo Egipcio, el cual probablemente se convertirá en el mayor museo ar- queológico del mundo, una vez que se inaugure en el curso de 202. Este soberbio exhibidor de objetos arqueológicos, históricos y artísti- cos está localizado a unos 2 km de las pirámides de Guinza, con vistas a ellas y a las que se proyecta unir mediante un funicular. El espacio museístico ocupa varias hectáreas y en el inmenso vestíbulo del edificio principal, desde 2018 espera a que acaben las obras una colosal estatua en granito rojo de 11 m de altura de Ramsés II, hijo de Seti I y nieto del fundador de la XIX dinastía a finales del siglo XIII a.C. El soberbio edificio albergará más de cincuenta mil piezas, la ma- yoría procedente del viejo museo cairota y de la tumba de Tutanka- món, descubierta en el Valle de los Reyes, frente a Luxor, en 1922 por el arqueólogo y egiptólogo inglés Howard Carter, quien entonces lo- gró fotografiar algunas ofrendas flo- rales, que se desintegraron apenas fueron tocadas. Cabe recordar que esta tumba se halló intacta gracias a que estaba debajo de los restos de un barrio de trabajadores de la épo- ca ramésida, lo cual la puso a salvo de los saqueadores durante siglos. En el Nuevo Museo Egipcio, egip- tólogos y turistas de todo el mundo también podrán estudiar y admirar, según ha anunciado Jaled al Anani, ministro deTurismo y Antigüedades, decenas de sarcófagos de madera, pintados con vivos colores y sella- dos hace 2.500 años, procedentes del último y espectacular hallazgo en Saqqara, donde se levanta la pi- rámide escalonada de Zoser, la pri- mera de la era faraónica. Cabe re- cordar que Saqqara está localizada en la ribera occidental del Nilo, a 30 km al sur de El Cairo y a 22 km al sureste de Guiza, y que en ella está emplazada la necrópolis de la ciu- dad de Menfis, declarada en 1979 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y que fue funcional desde el período arcaico, cerca del 3000 a.C. hasta la época cristiana, hacia el 540. Otro relevante centro museístico será el Museo Nacional de Civiliza- ción Egipcia, situado en Fustat, en la zona vieja de El Cairo, donde se encuentran algunas de las mezqui- tas más antiguas del país. En este imponente museo serán deposita- das las momias de veintidós farao- nes, cuatro reinas y dieciocho reyes, entre ellas las de Hatshepsut y Ram- sés II procedentes del Museo de la plaza Tahrir. Para el traslado al nue- vo edificio, acabado en 2009 con financiación de la Unesco, se ha previsto una procesión ceremonial con guardia de honor, gran pompa y despliegue de medios. Esta pro- cesión, ya ensayada pero suspen- dida a causa de la pandemia, tiene como propósito poner de relieve la civilización egipcia moderna como fruto no sólo del legado faraónico sino también de la herencia greco- rromana, copta, árabe y otomana. Por ahora este museo está abierto parcialmente mientras se derriban más de doscientas viviendas de los alrededores para ampliar su recinto. Al mismo tiempo que en la capi- tal egipcia también se inauguraba el Museo de las Carrozas Reales, a cuya apertura fueron invitados unos cincuenta embajadores, en la nueva capital administrativa del país, sin nombre designado y a 50 km de El MUSEOLOGÍA
  • 3. El Corredor Mediterráneo / Página 3 Cairo, se aceleran los preparativos para la puesta en funcionamien- to del Museo de las Capitales. Este centro está situado en un distrito de- dicado especialmente a la cultura y a los espectáculos. Su superficie es de unos 8.500 m2, cuenta con un magnífico pórtico provisto de dos obeliscos traídos de San Hajar, y va- rios jardines y estanques con flores de loto y papiro, y el primer jardín vertical de África, que colgará de tres imponentes edificios del arqui- tecto Stefano Boeri. El lugar contará además con cines y teatros, entre ellos uno dedicado a la ópera, cu- yas dimensiones son tales que en él se podrán hacer representacio- nes espectaculares, con decenas de cantantes, músicos y actores, seme- jantes a las de la óperaAída, de Giu- seppeVerdi. La idea central del Museo de las Capitales es ilustrar e informar so- bre las nueve capitales históricas de Egipto -Menfis, Tebas, Alejandría, Amarna, Fustat, las tres etapas his- tóricas de El Cairo – la originaria romana fundada en el 116 a.C. y habitada progresivamente por cop- tos; la árabe fatimí a partir del 640 aproximadamente y la palacial de al-Qaira, que acabó imponiendo su nombre, fundada por el califaYawar al-Qaid en 969 y que los otomanos convirtieron en capital de Egipto en 1269- y la futurista y aún innomi- nada capital administrativa. La misma idea, aunque orientada a mostrar el aporte de las minorías a la cultura egipcia desde principios del siglo XX, se concreta en el Mu- seo Egipcio de Arte Moderno de El Cairo, que acaba de ser reinaugura- do después de seis años de rehabi- litación. Otro foco museístico importante está en Sharm el-Sheij, ciudad bal- nearia situada entre el desierto del Sinaí y el Mar Rojo y considerada la urbe más moderna de Egipto. Uno de las grandes atracciones de este museo es, aparte de la estatuaria fa- raónica, una original e impresionan- te colección de momias y estatuas de animales, en su mayoría gatos, y numerosos objetos de baños grie- gos, que informan del grado de refi- namiento de la cultura helena, que se desarrolló a partir del momento en que Alejandro Magno expulsó de Egipto al persa Darío III y fue pro- clamado faraón en el 331 a.C. Como complemento de estos mag- níficos espacios museísticos, egip- tólogos, arqueólogos, historiadores y turistas curiosos en general segu- ramente se sentirán poderosamente atraídos por el hipogeo de Luxor, la tumba de Ramsés I, en el Valle de los Reyes, recientemente reabier- to después de su restauración. Tras doce años de trabajos, durante los cuales se los limpió de excremen- tos de pájaros y murciélagos, y de hollín, los murales del majestuoso mausoleo lucen magníficos, acorde con la jerarquía del fundador de la XIX dinastía, cuya tumba, así como la de su hijo Seti I, fue saqueada por Giovanni Battista Belzoni. Este aven- turero, conocido en los ambientes circenses de Inglaterra como “San- són Patagónico” -medía casi 2 m de estatura- se dedicó desde 1815 o 1817 al pillaje y tráfico clandestino de objetos arqueológicos. Entre los tesoros que vendió estaban las mo- mias de Ramsés I, la cual fue a parar a EE.UU. de donde se la recuperó, y la de Seti I, colocada en un esplén- dido sarcófago de alabastro, que fue comprada por Sir John Soane -el arquitecto constructor del edificio del Banco de Inglaterra-, por 2.000 libras y en cuyo museo londinense permanece. Durante este año,el gobierno egipcio se apresta a inaugurar varios espacios de exhibición de su riquísimo patrimonio arqueológico, el más importante deloscualeseselGranMuseodeEgiptooNuevoMuseodeGuinza,situado cerca de las famosas pirámides.
  • 4. El Corredor Mediterráneo / Página 4 LITERATURA Origen y composición del Cantar Los 117 versículos del Cantar de los cantares, que ocupan apenas diez páginas en una edición cualquiera de la Biblia, constituyen el escrito más insólito del AntiguoTestamento y del texto sagrado en su conjunto. El Libro de Job podría disputarle este privilegio, pero el Cantar lo supera en audacia no sólo por omitir el nombre de Dios, sino también por albergar pasajes como éste, de tan- ta potencia poética como induda- ble contenido erótico: «Tu vientre, un montoncito de trigo rodeado de azucenas.Tus pechos, dos crías me- llizas de gacela» (Cantar 7, 3-4). El Cantar de los Cantares uno de los libros más hermosos, literarios, eró- ticos de la Biblia (podríamos consi- derarlo el único) que puede o que contiene una vertiente literaria y poética específica; paradigma místi- co-erótico en la tradición judeocris- tiana y clásica grecolatina. tenemos la suerte de que sea uno de los libros bíblicos más estudiados, seductores y enigmáticos de cuantos hayan vis- to la luz de la literatura hasta hoy en materia amorosa. La lectura de la Biblia en lengua vul- gar estuvo prohibida a lo largo de toda la Edad Media en los distintos reinos hispanos, cuando menos en tierras fronterizas, susceptibles de ser influidas por creencias foráneas de signo herético. Lo mismo cabía afirmar de las zonas que ya gozaban de una importante tradición bíblica, particularmente en aquellos lugares donde las academias rabínicas ha- bían alcanzado considerable presti- gio. Tal fue el caso de Barcelona o Tarragona, primeros territorios que vieron prohibidas la vulgarización de las Escrituras. Desde los Padres de la Iglesia has- ta los grandes Doctores de la Edad Media, la versión canónica del tex- to ha dado de él históricamente una interpretación alegórica, según la cual vendría a ser el relato que hace el Espíritu Santo de la Encarnación de Cristo y del amor que profesaba a su Iglesia. Pero lo cierto es que el Cantar ha suscitado numerosas lec- turas diferentes a través de los siglos y que hoy en día aún es el objeto de muchos debates. Ha existido mucha controversia por la autoría del Cantar, atribuida al rey Salomón (el de las 700 esposas y 300 concubinas), y los mitos que influyeron en su creación, lo que implica preguntarse por la fecha en que se compuso. el texto acabó formando parte de la Biblia hebrea después de que el Concilio de Jam- nia (1) diera por buena la interpre- tación alegórica que identificaba al joven pastor y a la amada del poe- ma con el dios de Israel y su pue- blo, exégesis que heredó el mundo cristiano adaptándola a sus propios dogmas. En el proceso contra fray Luis de León por su ‘Cantar’ se le acusó de haber reducido el texto bíblico a un simple ‘carmen amatorium’ (can- ción de amor), por el doble mal de traducirlo a la lengua vulgar y arre- batarle toda dimensión trascenden- te para presentarlo como la égloga que es desde el punto de vista for- mal. Fray Luis cultivó su poesía —y tam- bién sus obras en prosa— en el mar- co del auge de la literatura espiritual que caracterizó la segunda mitad del siglo XVI. Para fray Luis, la mú- sica y la poesía humanas son un in- tento de imitación de la música divi- na: la armonía que rige el universo. En este orden de cosas, el hombre se halla rodeado de una oscuridad que le impide conocer a Dios si no alza la vista a las luminarias celes- tes. El alma debe ascender a las es- feras superiores, momento en el que experimenta la mayor dicha, pues contempla al ser divino. Defensor del estoicismo para fray Luis es innegable la capacidad del hombre para vencer las pasiones (el amor, el odio, la esperanza y el miedo) y conseguir así la paz y el temple necesarios para afrontar los avatares de la vida. La tranquilidad y el bien se pueden alcanzar, entre otros medios, a través del conoci- miento de uno mismo y llevando una existencia apartada. La traducción de fray Luis de León En 1556, fray Luis estudia hebreo en la Universidad de Alcalá de Hena- res con Cipriano de la Huerga (au- tor del Commentarium in Canticum Canticorum). Posteriormente, entre 1560 y 1561, hace la traducción y comentario en castellano del Cantar de los Cantares, por petición de Isa- bel Osorio, una monja salmantina. Estos trabajos fueron sustraídos del recinto de fray Luis y difundidos en varias provincias españolas, incluso en América. En la traducción, fray FRAYLUISDELEÓN YELCANTAR DELOSCANTARES (1ªPARTE) por Isabel Rezmo
  • 5. El Corredor Mediterráneo / Página 5 Luis se apega a las formas y relacio- nes gramaticales y sintácticas de las fuentes hebreas. Entre 1567 y 1568 imparte el curso sobre De fide, en que ofrece una declaración sobre la “verdad hebrea”, según la cual la interpretación bíblica se debe basar en el texto original, considerando los textos no hebreos como de me- nor valor, así como insatisfactoria la recensión de san Jerónimo. El pro- pio Concilio de Trento (1546) había dispuesto que se elaborase una ver- sión crítica de la Vulgata. En lo pri- vado, el Concilio permitía cualquier texto de la tradición eclesiástica y no prohibía consultar los originales. La amplia cultura de fray Luis de León le permitía ver el mensaje cristiano como religión viva y de- mocrática en contraposición a una fe tradicional, oscura, jerarquizada y estatal. Fue un hombre culto, re- volucionario, no por romper la tra- dición si no por comprenderla. El fraile, procesado en 1572, entra a la prisión del Santo Oficio de la Inqui- sición de Valladolid el 27 de marzo de ese año, acusado por sus colegas Bartolomé Medina y León de Castro de interpretar el Cantar de los Can- tares como un poema de amor que puede explicarse en romance; de opinar que sólo la exégesis rabínica logra explicar las Sagradas Escritu- ras; de que no existía sentido alegó- rico en los textos sagrados; de que la Biblia usada hasta entonces estaba llena de errores; de que no hay pro- mesa de vida eterna en el Antiguo Testamento . Fray Luis había expuesto sus dudas sobre la Vulgata en relación con su origen, si es que se trataba de la auténtica versión de san Jerónimo según el texto hebreo. La opinión de fray Luis es que se necesitaba in- vestigar mucho para juzgar cuál es la verdadera Vulgata. Cuando en el textohebreolaspalabrasofrasesson equívocas y dan pie a varias traduc- ciones, el autor de la Vulgata elige una, pero no siempre la adecuada, ya que a veces el significado puesto de lado es más apto y elegante. Hay lugares en las Sagradas Escrituras que al expresarse tal como apare- cen en los códices hebreos y grie- gos confirman más los conceptos de la fe que si se expresan a partir de la Vulgata. Por tanto, la versión de la Vulgata no es obra inspirada por el Espíritu Santo ni es infalible. Esta afirmación había sido corroborada por el teólogo franciscano Andrés Vega, quien había tomado parte en el Concilio de Trento. Fray Luis era consciente de que sus acusadores tenían otras motivacio- nes mucho más mundanas; desea- ban despojar al fraile de su cátedra y mantener la Universidad de Sala- manca en el ámbito de los intereses creados. Fray Luis simplemente fue leal a su papel en la interpretación bíblica, siguiendo a Erasmo de Ro- tterdam -quien elaboró una versión enteramente nueva de laVulgata en 1516- en una misión de renovación cristiana y de lirismo evangélico que iba más allá del debate Refor- ma-Contrarreforma, pues pretendía llevar el cristianismo al lenguaje del pueblo. La vocación de fray Luis como poe- ta es crucial para esta traducción del Cantar; traslada el texto de la escri- tura a los términos de la lírica hispá- nica al uso. No olvidemos que fue traductor de Horacio yVirgilio, y de los modelos neolatinos inmediatos -Dante, Petrarca, Tasso-, al castella- no. Logra un trabajo de personal filología y erudición que ahonda en las raíces clásicas que puedan dar un carácter culto y excelente a la lengua castellana, sin perder por eso su sencillez y naturalidad.
  • 6. El Corredor Mediterráneo / Página 6 La reciente publicación en España, por la editorial madrileña Ya lo dijo Casimiro Parker, de Herbario, de Emily Dickinson, descubre el lado científico de una de las fi- guras mayores, junto a Emerson, Whitman y Poe, de la poesía estadounidense del si- glo XIX. Herbario, que se publica junto con una “antología botánica” de sus poemas traducidos por Eva Gallud, y cuyo original se conserva en la sección de libros raros de la Biblioteca de Harvard, revela la hondura del vínculo de la poeta con la naturaleza, a la cual veía no sólo como una metáfora de los sentidos sino también en su registro científico. Emily Dickinson, nacida en Amherst, el 10 de diciembre de 1830, era descendiente de una de las primeras familias puritanas que inmigraron a EE.UU. y se afincaron en Nueva Inglaterra, en el noreste del país. Su abuelo, Samuel Fowler Dickinson, desem- peñó varios importantes cargos públicos, entre ellos los de juez durante cuarenta años en el condado de Hampton (Massa- chusetts), y de senador estatal, y su padre, Edward Dickinson, fue también un hombre de gran influencia política -diputado, se- nador, juez- y económica, figurando entre los fundadores de la Massachusetts Central Roalrail y del College de Amherst, institu- ción educativa de pregrado que aún goza de gran prestigio. Emily creció y se educó en un contexto familiar de gran preponde- rancia social y cultural dominado por un estricto puritanismo religioso. Sus primeros estudios los realizó en la aca- demia y en el colegio fundados por su pa- dre y más tarde en el Mount Holyoke, cuya fundadora y primera directora, Mary Lyon, discípula del naturalista Edward Hitchcock, le transmitió su pasión por la botánica, si bien desde muy niña ya se sentía atraída por la naturaleza. Probablemente a los doce, cuando empezó a ayudar a su madre con las plantas del jardín, Emily empezó a recolectar, clasificar y conservar flores na- tivas con un sorprendente rigor científico, que ha servido de gran ayuda a especialis- tas posteriores, pero, sobre todo, para co- nocer uno de los fundamentos que sostie- nen su poesía. Emily Dickinson, que casi siempre vestía de blanco y vivía apartada de la vida so- cial, habitualmente recluida en sus habi- taciones, desarrolló su extraordinaria obra casi en secreto por decisión propia, pero también condicionada por el puritanismo que no toleraba las expresiones artísticas, salvo la música y el canto coral de la igle- sia. Las novelas eran consideradas “litera- tura disipada” para la sociedad de su en- torno. De los casi 1.800 poemas que llegó a escribir, menos de una docena fueron publicados en vida, generalmente sin su consentimiento, y con frecuencia alterados por sus editores y con críticas desfavora- bles, pues no respondían ni al gusto ni a los cánones retóricos de la época. Estos poe- mas, la mayoría sin título, contenían versos cortos, rimas irregulares y puntuación no convencional, además de metáforas que preludiaban el simbolismo. Entre las pocas personas que accedieron a ellos figuran su pequeña prima Clara Newman, su cuñada Susan Gilbert, esposa de su hermano Aus- tin, y al parecer destinataria de unos tres- cientos poemas de amor, y su hermana me- nor Lavinia, quien, tras su muerte en 1886, convenció a dos de los corresponsales de su admirada hermana – Thomas Wentwor- th Higginson y Mabel Loomis Tood- para que editaran y publicaran la obra de su her- mana, cosa que hicieron en 1890 aunque alterando significativamente muchos de sus versos. Emily Dickinson concluyó su Herbario, ahora publicado completo por primera vez en lengua española, hacia 1845, cuando tenía quince años. Aquí, probablemente desde los ocho había reunido, prensado y clasificado 424 especies de flores nativas de la zona rural de Massachusetts, orde- nándolas en 66 páginas según las normas de Linneo, escribiendo con delicada letra sus nombres en latín. Aunque en muchos casos, Emily sólo clasificó las hojas y las flores, lo que supone una limitación para conocer algunos detalles, el Herbario es de un gran valor científico para los botánicos actuales. Para el profesor de la Universidad de Yale, Richard B. Sewall, autor de “La vida de Emily Dickinson”, publicada en 1974, “en el cuidado que Emily tuvo en su herbario, en el preciso conocimiento que muestra, y en la fina composición de cada página, la inclinación de su naturaleza es clara: fue una creadora desde el principio” . Poemas de Emily Dickinson Otros pies caminan mi jardín, otros dedos remueven la tierra, un trovador sobre el olmo traiciona la soledad. Otros niños juegan sobre el césped, otros cansados duermen debajo, y aun así regresa la pensativa primavera, ¡Y aun así la nieve puntual! * Un trébol, y una abeja. Y un ensueño. Bastará solo con el ensueño, si abejas hay pocas. (Trad. Eva Gallud) ¡Como si una pequeña flor del Ártico desde la orilla polar, fuera vagando a través de latitudes, hasta llegar desde la perplejidad a continentes de verano, firmamentos de sol, hacia extrañas, luminosas matas de flores, y de pájaros de lenguas extranjeras! Digo, como si esta pequeña flor al Edén estuviese viajando- ¿Qué entonces? Por qué, nada, sólo ¡tu pensamiento entonces! (Trad. Isabel Calo) EMILY DICKINSON, BOTÁNICAY POESÍA Por Redacción ECM-AT POESÍA
  • 7. El Corredor Mediterráneo / Página 7 En pleno auge del modelo agroexportador (1880-1914) y la reorientación comercial hacia el Atlántico, se produce la pérdida de significatividad económica y estratégica de la región del río Tercero (Departamento Tercero Arriba, Córdoba), lo que posibilitó el vuelco de un grupo de familias de la élite cordobesa hacia la constitución de pueblos y, por ende, su participación en la estruc- turación de un mercado de tierras urbano en el interior de Córdoba. Este es un bre- ve relato de la historia de una ciudad con impronta comercial e industrial durante la primera mitad del siglo XX. En ese contexto nacen varias localidades, entre ellas el pueblo de Media Luna, que más tarde se denominaría Río Tercero so- bre el río homónimo. La creación de esta cuidad estuvo marcada por dos sucesos que se dieron en consonancia. Por un lado, sobre una de las márgenes de este curso de agua, la familia Acuña poseía tierras, a raíz de una merced cuyo origen se remonta a la época colonial. En 1889, por una situación de inseguridad, disponen la conformación de la Estancia denominada “Media Luna” que sería administrada por Antonio Modes- to Acuña, hijo de Tristán Manuel Modesto Acuña. Dicha unidad productiva se dedicó a la ganadería y más tarde, a la siembra de maíz y, en menor medida, de trigo. A la explotación económica de la estancia familiar de los Acuña se le suma otro hecho de relevancia: la particular coyuntura histó- rica de la región. La proyección del trazado del ferrocarril en 1910 que unía Córdoba con Río Cuarto significaba para la zona la colocación de los productos en los merca- dos, haciendo rentable la agricultura. Por el otro, la llegada del tren propició, también, el arribo masivo de población inmigrante y la ejecución de obras para construir un embalse de riego en el río Tercero (3). Otro patrón común que pue- de observarse del trazado del ferrocarril y las estaciones fue que eran proyectadas en propiedades de estancieros locales, lo que les permitió valorizar aún más sus campos; a la vez, que propició el establecimiento de pueblos alrededor de estas estaciones. Siguiendo esta línea y aprovechando estas condiciones coyunturales favorables, Anto- nio Modesto Acuña proyectó el pueblo de Media Luna en sus tierras como figura en el plano N°1, fechado 25 de mayo de 1912, que muestra la estación en el kilómetro 319 del Ferrocarril Central Argentino, y ubicada en el centro del poblado, lo que lo dota- ba de comunicación con Rosario y Buenos Aires, Pilar -al noroeste del departamento Río Segundo-, Córdoba y Río Cuarto. La oferta era tentadora para quienes estaban interesados en radicarse en la zona. La tie- rra era apta para viñedos y agricultura por la disposición de agua a través del río o por la proximidad del dique en construc- ción. Además, era posible la instalación de fábricas al contar con luz eléctrica de la central hidroeléctrica de La Cascada. Los planos presentados fueron aprobados al año siguiente mediante el Decreto Nº1184 por el gobierno provincial encabezado por José Ramón Cárcano, y en 1918 el poblado tomó su nombre definitivo, Río Tercero. Dos años más tarde, Pedro Marín Maroto, yerno de Modesto Acuña, promovió la ven- ta de 200 lotes de terrenos, especialmen- te dirigida a los chacareros y ferroviarios. Para ese entonces, el pueblo ya contaba con médicos y una botica, con colegios provinciales y nacionales, además, de la comisaria, el juzgado, el registro civil y la receptoría de rentas. (4) En el año 1923, se instaló en la localidad el primer Banco Nación de la región (5) y cinco años después abrió sus puertas la pri- mera concesionaria oficial de automóviles Ford de los hermanos Lavaselli. A partir de su instalación, cobró impulso este rubro y Río Tercero se convirtió en un espacio de promoción zonal de las carreras de autos. En la década del ´30 se produjo una trans- formación del perfil productivo de la pro- vincia de Córdoba con el impulso de una política industrializadora. Esta política se manifestó con la creación de las fábricas militares encargadas de producir material bélico, ubicadas en las localidades de Río Tercero,Villa María y San Francisco. (6) La instalación de esta industria cambió la fisonomía del poblado al convertirlo en ciudad, extendiendo su ejido hacia el oeste sobre el acceso por Avenida Savio y trans- formando la zona en un espacio en desa- rrollo constante. Además, generó innova- ciones en aspectos educativos y culturales con la Escuela de Aprendices y el CineTea- tro Casino. (7) Por otra parte, la disponibilidad de electrici- dad a través de la Cooperativa y el atractivo incentivo económico que proporcionaba la nueva fábrica, motivaron a los descen- dientes de la familia Acuña-Marín Maroto a impulsar una nueva oferta de los terrenos durante los años 1943-1944. En suma, durante los primeros años de vida, Río Tercero fue una población en lento crecimiento, pero sumando servicios médicos, jurídicos, educativos, bancarios y civiles-administrativos. La localidad propi- ció la instalación de instituciones destaca- das y únicas en la región como la sucursal del Banco Nación o el concesionario ofi- cial Ford. Desde luego, también contó con el favor de políticas públicas con la crea- ción de la fábrica militar. Por lo que, por su ubicación estratégica debido a la conexión con diferentes ramales ferroviarios, el pue- blo se fue forjando como un polo comercial e industrial que surtiría a toda la campaña contigua, donde se cosechaba trigo y maíz. 1. Historia Entre todos es un proyecto de la Red de Ciudades Educadoras apoyado por el Consejo Deli- berante de Río Cuarto y organismos y asociaciones municipales, culturales, educativas y gremiales. 2. Lic. en Historia e investigadora del Centro de Inves- tigaciones Históricas-UNRC -licdahyanal@gmail.com 3. “El gobierno de la Provincia de Córdoba presta su conformidad al proyecto formulado por la Dirección General de Irrigación para crear un embalse sobre el Río Tercero destinado al riego de cincuenta y cinco mil hectáreas (55.000 has.)” ALP. Tomo n° 40, Año 1913, Decreto n° 1418, sección A. 4. Las obras en el dique proyectado en cercanías de Río Tercero, se encuentran paralizadas. Archivo foto- gráfico de Biblioteca Digital Río Tercero (AFBDRT), Venta de 200 lotes de terrenos. Plano del Loteo por Pedro Marín Maroto, el 1 de agosto 1920. 5. Diario Los Principios, Córdoba, 21 de septiembre de 1946, p. 5. 6. En 1938, fue el acto para la creación de la Fábrica Militar de Municiones de Artillería Río Tercero en la escuela primaria n° 196 Gregoria Ignacia Pérez. AFB- DRT, Fábrica Militar, 1938. 7. La Escuela de Aprendices de dependiente de la Fá- brica Militar comenzó a funcionar en 1947 y se encar- gó de formar a técnicos torneros, técnicos electricistas, técnicos en mecánica e hidráulica. DE MEDIA LUNA A RÍO TERCERO, EL NACIMIENTO DE UNA CIUDAD Por Dahyana Nahir López (2) HISTORIA ENTRE TODOS(1) Fuente: Plano de la ciudad de Río Tercero, Argentina; publicidad del loteo de Pedro Marín Maroto. Años 1943-44. Archivo fotográfico de Biblioteca Digital Río Tercero (AFBDRT)
  • 8. El Corredor Mediterráneo / Página 8 LA ISLA DEL TESORO ROUSSEAU Y EL MITO ILUSTRADO Por Francisco Martínez Hoyos Acostumbramos a pensar en los ilustrados como gentes progresistas, enfrentados al rancio y feroz absolutismo monárquico. Eso es verdad, aunque no toda la verdad. Los intelectuales del Siglo de las Luces tam- bién se distinguieron, en líneas generales, por su elitismo brutal hacia las clases populares, lo mismo que por su desprecio hacia todo lo que no fuera Europa. Su proyecto puede parecer subversivo según con qué secompare,pero…Rousseau,unodelospensadoresmásradicalesdel momento, comienza su Contrato social con una afirmación de princi- pio: el orden social es un “derecho sagrado” que sirve de base a todos los demás. Su libro trasmite de los sistemas políticos una concepción utilitaria: el mejor es el que más favorece el crecimiento demográfico y económico de un país. Rousseau resulta moderno por su crítica al autoritarismo de los pode- rosos: el príncipe no es el propietario del Estado sino su servidor. ¿Le convierte esto en un demócrata? En realidad, no. Democracia, como mucho, le parece idónea para pequeños estados, pero le produce más aprehensión que confianza. Afirma que, si nos ponemos estricto, un sistema de esta naturaleza nunca ha existido ni nunca existirá, “pues es contrario al orden natural que el mayor número gobierne y el pequeño sea gobernado”. La democracia, para nuestro filósofo, está bien sobre el papel, pero presupone un grado de virtud en la ciudadanía que no se da nunca en la vida real. Sería algo más propio de dioses que de seres humanos de carne y hueso. En la práctica, no es el pueblo el que debe ejercer la autoridad sino la elite de los espíritus más preparados. Han de ser los sabios los que manden a la multitud, siempre que lo hagan al servicio del colectivo y no del interés propio. Este punto depende, claro está, de un salto de fe. Hay que suponer que en los más preparados brilla no solo la inteligencia, también el más supremo desinterés. Rousseau teoriza, pero lleva sus ideas a un extremo de intransigencia peligroso. Puesto que la libertad es lo que define a los hombres, re- nunciar a ella equivale a una abdicación de la propia humanidad. ¿No se abre así el paso a una concepción integrista de la democracia, en la que unos obligan a otros seguir sus particulares ideas sobre el bien común? Si un gobierno dado representa a la libertad, el disidente se convierte, ipso facto, en liberticida. El colectivo debe conminarlo a no apartarse del camino correcto: “quienquiera se niegue a obedecer la voluntad general será obligado a ello por todo el cuerpo”. El Estado, como encarnación de la voluntad general, debe prevalecer ante los intereses particulares. Por eso es legítimo que el poder público obligue a los ciudadanos a morir en defensa de la patria. Si el indivi- duo existe, es porque el Estado, y no solo la naturaleza, le otorga ese derecho a la vida. En el momento en que este derecho colisiona con la seguridad del Estado, este tiene derecho a decretar la muerte de los causantes del peligro. Por otra parte, Rousseau no cree que la democracia pueda ser disfru- tada por toda la humanidad. Eso es lo que proclama en el Contrato social de una manera tajante: “No siendo la libertad un fruto de todos los climas, no se encuentra al alcance de todos los pueblos”. Con- vencido de que las formas de gobierno deben adaptarse a las distintas circunstancias, el ginebrino piensa que determinados países no están preparados para un régimen de libertades. Este habría sido el caso, a su juicio, de la Rusia de Pedro el Grande. El zar se equivocó al no darse cuenta de que su pueblo, inmerso en la barbarie, no estaba maduro para la civilización. La libertad, para Rousseau, se subordina a la supervivencia de la patria. Es por eso que defiende, al estilo de los antiguos romanos, la aplica- ción de una dictadura en momentos de máxima amenaza. También está de acuerdo con la censura, en la que ve un instrumento pedagógi- co: si corregimos las opiniones de la gente, corregiremos también sus costumbres. Nos hallamos ante un pensamiento lo bastante complejo y ambiguo como para ser susceptible de unos desarrollos opuestos entre sí. El Contrato social es compatible con la Revolución, pero también con un conservadurismo autoritario. De hecho, esta es una dualidad propia de todo el Siglo de las Luces. La Columna