O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Mecanismos de defensa

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
En la teoría psicoanalítica freudiana, los
mecanismos de defensa son estrategias
psicológicas inconscientes puestas en jue...
(QUE VIENEN EN NUESTRO LIBRO DE PSICOLOGÍA)
• Sublimación
• Formación reactiva
• Negación
• Proyección
• Identificación
• ...
Es un mecanismo de defensa
maduro, que consiste en canalizar
las pulsiones desde el territorio
de los deseos calificados c...

Vídeos do YouTube não são mais aceitos pelo SlideShare

Visualizar original no YouTube

Próximos SlideShares
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 12 Anúncio

Mecanismos de defensa

Baixar para ler offline

Algunos de los mecanismos de defensa de nuestra mente, vídeo en YouTube (donde se explican todos) --------->https://www.youtube.com/watch?v=4EI47k4NdQo

Algunos de los mecanismos de defensa de nuestra mente, vídeo en YouTube (donde se explican todos) --------->https://www.youtube.com/watch?v=4EI47k4NdQo

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a Mecanismos de defensa (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Mecanismos de defensa

  1. 1. En la teoría psicoanalítica freudiana, los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes puestas en juego por diversas entidades para hacer frente a la realidad y mantener la autoimagen. (mantener un balance dentro de nuestra mente). Las personas sanas normalmente utilizan diferentes defensas a lo largo de la vida. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger la mente/sí mismo/yo de la ansiedad o sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento, conservando así . la salud física y/o mental del individuo.
  2. 2. (QUE VIENEN EN NUESTRO LIBRO DE PSICOLOGÍA) • Sublimación • Formación reactiva • Negación • Proyección • Identificación • Regresión Vamos a ver los diferentes mecanismos de defensa en el siguiente orden:
  3. 3. Es un mecanismo de defensa maduro, que consiste en canalizar las pulsiones desde el territorio de los deseos calificados como inaceptables o difíciles de satisfacer (sexualidad, agresividad…) , hacia otro terreno donde estos sean más viables o se consideren más aceptables. Ejemplos: El arte, el deporte, el trabajo, etcétera.
  4. 4. Mecanismo de defensa que consiste en enmascarar un motivo o emoción transformándolo en su contrario. Ejemplo: Encubrir un odio con manifestaciones exageradas de afecto.
  5. 5. Consiste en enfrentarse a los conflictos negando su existencia o su relación o relevancia con el sujeto. Se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. Ejemplo: Durante el holocausto nazi, sobre todo al principio, cuando en muchas ciudades gran parte de la población observaba perpleja las chimeneas humeantes de “las fábricas”
  6. 6. El sujeto atribuye a otras personas sus propias virtudes o defectos, incluso sus carencias. Hay 2 tipos de proyecciones: -NEGATIVA: Opera en situaciones de conflicto emocional o amenaza de origen interno o externo, imputando a otras personas u objetos los sentimientos, impulsos o pensamientos propios que resultan inaceptables para el sujeto. -POSITIVA: Se da cuando el sujeto achaca a otra persona cualidades dignas de ser admiradas, enviadas o amadas. Ejemplos: Decimos que Pepito nos odia. (cuando en realidad somos nosotros quienes lo odiamos) Cuando decimos hoy la tarde está triste. (estando tu triste) Cuando un padre le grita a sus hijos menores, diciéndoles que son egoístas insoportables. (siendo el padre el egoísta)
  7. 7. Consiste en incorporar al yo, ya sea parcial o totalmente, algunas actitudes, características de un determinado objeto o persona. Ejemplo: Cuando una niña se maquilla como ve que lo hace su mamá.
  8. 8. Consiste en la vuelta a una conducta o actividad de un nivel anterior del desarrollo. Ejemplos: Puede observarse levemente en pacientes con una enfermedad médica. En estudiantes que vuelven a casa durante las vacaciones y hacen un berrinche para no volver a la escuela.
  9. 9. FIN

×