SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 94
Baixar para ler offline
Programa pionero para la construcción de OVA
                                por parte de los profesores de educación básica
                                               en el Departamento de Antioquia




                                                          Guarne
                                    Don Matías
                   Entrerríos




                                                                    Marinilla
       San Pedro
                                            El Peñol




Orlando Mesa Betancur
Juan Esteban Mesa Zea
Jorge Hernán Valencia Valencia
Juan Fernando Mejía Ochoa
Alejandro Flórez Ruiz                                              Edición Nº 1 | 2011
Convenio de Asociación Nº 2011-SS-15-0079
     entre el Departamento de Antioquia - Secretaría de Educación
      y la Corporación Ambiente Praxis: Gestión del Conocimiento.


                                   Editorial Praxis
                                   Primera edición
                             Medellín, diciembre de 2011
                              ISBN: 978-958-57363-0-6
                         Diseño de cubierta y diagramación:
                             Juan Fernando Mejía Ochoa
                                     Producción:
                                   © Ambiente Praxis
                                www.ambientepraxis.org
                               info@ambientepraxis.org



Prohibida la reproducción total o parcial, en cualquier medio o para cualquier propósito
                       sin autorización de la institución editora.
Gobernador de Antioquia
LUIS ALFREDO RAMOS BOTERO
Secretario de Educación de Antioquia
HUMBERTO DÍEZ VILLA
Subsecretario de Planeación Sectorial
e Institucional
LUIS FERNANDO CORTÉS MOLINA
Directora Gestión de la Calidad Educativa
ÁNGELA MARÍA ARIAS GARCÍA
Profesional Universitario
Gestión de la Calidad Educativa
Interventora
CLAUDIA MARÍA ESCOBAR TAMAYO
Profesional Universitario
Subsecretaría de Planeación Sectorial
e Institucional
DAVID ARISTIZÁBAL SERNA


Corporación Ambiente Praxis
Representante Legal
JUAN FERNANDO MEJÍA OCHOA
Coordinador de TIC aplicadas a la Educación
JUAN ESTEBAN MESA ZEA
Coordinador Pedagógico
ORLANDO MESA BETANCUR
Coordinador Área de Ingeniería
JORGE HERNÁN VALENCIA VALENCIA
Coordinador Jurídico - Administrativo
ALEJANDRO FLÓREZ RUIZ
Autores
   Orlando Mesa Betancur
   Juan Esteban Mesa Zea
Jorge Hernán Valencia Valencia
 Juan Fernando Mejía Ochoa
     Alejandro Flórez Ruiz
Coautores texto electrónico
Este libro se encuentra acompañado de un texto electrónico hipermedial
en Disco de Video Digital (DVD), el cual incluye la sistematización de la
experiencia representada en: Seminarios Web, Objetos Virtuales de Apren-
dizaje (OVA), recursos de capacitación, explicaciones en video de cada OVA
producido por los docentes, testimonios e indicadores del proyecto. En esta
sección se le hace el reconocimiento a los profesores que de manera indivi-
dual o en equipos, participaron del contenido que se entrega en el anexo en
formato DVD. Los docentes y sus OVA son:

Guarne                                •    Laberinto de animales
•   Categorías gramaticales                Lina María Pérez
    Wilson Parra García               •    Las sílabas
    Zulma Inés Acevedo                     Lina María Pérez
•   Electrical appliances             •    Proyecciones ortogonales
    Edwin Zapata Isaza                     Luz Decsi Garzón Hernández
•   Historia sobre drogas             •    Periféricos computador
    Anoldilso Antonio Durango              Edgar Yesid Ciro García
    Gloria Elsy López                      Dora Rocío López Suárez
•   Los continentes                        Ruth María Zuluaga Aristizábal
    Wilson Parra García                    Santander Fernández Támara
    Zulma Inés Acevedo                •    Probador de conductores
•   Multiplos y divisores                  Fabio Castrillón Carmona
    Omar Javier Zuluaga Aristizábal   •    Residuos sólidos
    Olga Ceclia Valencia Ríos              Gladys Helena Zuluaga
•   Pentagrama                             Elizabeth Jaramillo Franco
    Gloria Irene Franco Cardona       El Peñol
•   Sistema planetario                •    El elefante en el pozo
    Héctor Fabio González Agudelo          María del Carmen Sepúlveda G
    Ángela Marcela López Betancur          Mónica María Morales Villegas
Marinilla                             •    Animales en inglés
•   El aparato digestivo                   Hugo Ferney Ramírez Montes
    Claudia Patricia Lopera Álvarez        Fabiola Rosa Ciro Morales
    María del Pilar Gómez Torres      •    Acentuación de palabras
•   El baloncesto                          Baham Aguas
    Fredy Martín Montoya Gallego      •    El mundo de los ecosistemas
•   Escalera deportiva                     Óscar Alonso Hoyos Ciro
    Eliana María Giraldo Giraldo           Víctor Adelmo Marín Cataño
                                           Nubia Cristina Rojas Torres
Carmelina Salazar Castrillón       •   Enseñando los colores
    Liliana María Velásquez Marín          Luis Alberto Moreno Henao
    Gloria Nelly Guarín Gallo              Rafael Uribe Bravo
    Sandra Yamile Díaz Martínez            Mónica Alicia Posada R
•   Salvemos el planeta                    Beatriz Elena Roldán
    Gloria Esperanza Gallego Blandón   •   La granja del tío Tom
    Alba Estella Velásquez C               Diana María Londoño Pérez
    Blanca Eugenia Salazar M               Beatriz Eugenia López Pino
    Olga Patricia Castrillón Cadavid       María Eugenia Londoño Pérez
    Luis Fernando Londoño Zea              Gloria Margarita Pérez Restrepo
    Baham Aguas                        •   Los estados de la materia
San Pedro de los Milagros                  Elizabeth Isaza Isaza
•   Capitales de Colombia                  Beatriz Elena Madrigal
    Amparo Hernández                       Henry David Uribe Londoño
    Análida Cardona Molina                 Clara Inés Yepes Medina
    Jaime Andrés Echavarría                Adriana Yaneth Londoño

•   Cuerpos geométricos                •   Súper Vocalandia
    Rosa Elena Tamayo Arango               Andrés Sebastián Álvarez
    Martha Olivia Jaramillo Pérez      •   Tablas de multiplicar
    Diana Marcela Avendaño                 Jorge Ignacio Betancur Ruiz
•   Juego de plataformas                   Ángela María Pérez Restrepo
    Diego León Álvarez Quiroz              Matilde Pérez Lopera

•   11 Juegos para preescolar          Don Matías
    Bibiana Lucía Bedoya Peña          •   Seres de la naturaleza
    Carmen Orlidia Uribe Londoño           Marleny del Socorro Posada
Entrerríos                                 Luz Marina Yepes Areiza
                                           Luz Marina Arboleda Hincapié
•   Amigos de la naturaleza                Blanca Nury Salazar Balbín
    Liliana Yanet Villegas Roldán          Teresa de Jesús Álvarez Lopera
    Claudia Cristina Rodríguez
    Luz Elena Zamora Cabrera           •   Aritmética
    Maribel Correa Berrío                  Marta Eugenia Castro Castro
                                           Mary Luz Gutiérrez Álvarez
•   El fantástico mundo de las             Marta Lucía Sepúlveda Alzate
    plantas                                Gloria Elena Sepúlveda Urrego
    Marta Cecilia Rodríguez Múnera         Beatriz Elena Uribe Durango
    Ana Sucel Builes Rodríguez
    Liliana María Escobar Guerra       •   Figuras geométricas
    Maria Yaneth Londoño Londoño           Mary Luz Gutiérrez Álvarez
                                           Gloria Elena Sepúlveda Urrego
•   El tren nutricional                    Marta Eugenia Castro Castro
    Claudia Magdalena Osorio Builes        Beatriz Elena Uribe Durango
    Angela María Salazar Echavarría        Marta Lucila Sepúlveda Alzate
Agradecimientos
A la Gobernación de Antioquia, Secretaría de Educación, Área de Gestión
de la Calidad, por el apoyo recibido y la confianza depositada en la Corpora-
ción Ambiente Praxis para la realización de este proyecto; a los doctores Luis
Alfredo Ramos y Humberto Díez Villa, quienes escucharon esta propuesta,
la validaron y la impulsaron para su ejecución; al Doctor Luis Fernando
Cortés que realizó la valoración técnica; al Ingeniero David Aristizábal que
acompañó el proceso y facilitó la plataforma Tareanet; muy especialmente
a Claudia Escobar, la interventora del proyecto, quien además de realizar
el seguimiento del proyecto, nos aportó importantes ideas que facilitaron la
ejecución exitosa de cada actividad.
A las alcaldías y secretarías de educación municipales: San Pedro de los
Milagros, Entrerríos, Don Matías, Guarne, Marinilla y El Peñol; por su in-
condicional apoyo en la convocatoria, en logística y en cada visicitud que el
proyecto tuvo, facilitándonos mecanismos para hallar soluciones.
Al Diputado, Doctor Jorge Iván Montoya, quien ha sido un creyente y un
seguidor de las propuestas de Ambiente Praxis y de proyectos de transfor-
mación educativa.
A la profesora y magíster Consuelo Uribe Vélez, nuestro par académico por
el acompañamiento en la consolidación del modelo de situación problema
y por la realización del Prólogo de este libro.
A los 140 profesores que nos acompañaron en la ejecución del proyecto,
quienes vivieron intensamente todas las prisas y las satisfacciones que nos
dejaron los 4 meses de acompañamiento didáctico.
A Leidy Quitian y a Alexander Ortiz, quienes desde nuestra oficina y hacien-
do muy bien sus tareas, permitieron que todas las actividades se realizaran
de manera exitosa.
¡A todos muchísimas gracias!
Contenido
Prólogo                                                           9
Capítulo 1
El nuevo texto escolar:                                           11
  Los contenidos digitales                                        11
  Un texto en constante construcción                              11
  Ambientes Vituales de Aprendizaje                               13
  OVA como medios y mediadores en el entorno educativo            15
  Tipos de OVA para cerrar brecha digital                         17
  Reducción de la brecha digital                                  19
  La educación siempre es presencial...
  Sólo que a veces la presencia es virtual                        20
  El bricolaje, ¿una cultura especial en los nativos digitales?   22
Capítulo 2
Movilización del pensamiento:                                     25
  Modelo de situaciones problema                                  25
  Pensamiento e Inteligencia                                      25
  Interacción de los seres humanos                                26
  Situaciones Problema                                            31
  Pero ¿dónde nacen los problemas?                                32
  Operaciones cognoscitivas básicas                               34
  Los procesos cognoscitivos, comunicativos y propositivos        35
  Preguntas desencadenantes de los procesos cognoscitivos         38
  Análisis de los procesos cognoscitivos en cada pregunta         38
Capítulo 3
Modalidad narrativa del pensamiento                               40
  Los OVA, el lenguaje en acción                                  40
  La educación como foro para los mundos posibles                 42
  La narrativa interna: conductas del relato                      43
  Identidad y virtualidad                                         44
Narrativas y Virtualidad                                       45
  AVA, OVA y habilidades comunicativas                           46
Capítulo 4
Criterios pedagógicos para orientar la elaboración intelectual
de un nuevo texto escolar                                        53
  El texto escolar y las nuevas tendencias educativas            53
  Deficiencias de los textos actuales                            54
  Estructuración del nuevo texto escolar                         55
  Definición de Propósitos                                       56
  Ejes organizadores del nuevo texto escolar                     56
  Contenidos temáticos                                           59
  Criterios para la selección de contenidos                      60
  Textos para la educación básica                                60
  Definición de redes conceptuales                               62
  Estrategia para el desarrollo de los textos                    63
  Fases para el diseño de unidades didácticas                    65
  Ejemplo de red conceptual para la matemática                   68
  Ejemplo de fases para el diseño                                69
  Prototipo de Unidad de Aprendizaje                             71
Capítulo 5
Conceptos básicos de Scratch                                     77
  Scratch                                                        77
  Antecedentes                                                   77
  Scratch como medio para el aprendizaje                         78
  Espiral de pensamiento creativo                                79
  Scratch en Internet                                            79
  Entorno de proyectos                                           80
  Administración de escenario y de objetos                       81
  Área de diseño                                                 82
  Opciones de bloques                                            82
  Área de codificación                                           82
  La práctica con Scratch en el proyecto                         83
Bibliografía                                                     86
Prólogo
Es muy común encontrar iniciativas que buscan ser innovadoras pero que
obvian la importancia de la tradición, olvidando que los avances cultura-
les, y sobre todo científicos, responden a un conocimiento reflexivo y crítico
de los aportes del pasado, lo que implica que los conceptos permanecen
como esencia de nuevas concepciones. El proyecto Escenarios en Didáctica
y Virtualidad acoge como ideas orientadoras, concepciones y didácticas con
rasgos invariantes a través de los tiempos, y que han motivado la creación
humana.
En esta propuesta sobresalen: el reconocimiento a los procesos cognosci-
tivos, comunicativos y propositivos, cuando se interpretan las producciones
culturales del pasado y del presente; la validación de la posibilidad de esco-
ger, como elemento indispensable para la creación humana; la necesidad
de la autodisciplina para alcanzar resultados o propósitos; el espíritu crítico
para la búsqueda de nuevos caminos y respuestas; y la aceptación de un
conjunto de valores que son la bitácora de las actividades humanas.
Las necesidades internas y externas han sido los motivos determinantes de
los comportamientos humanos. En esta propuesta los motivos tienen una
intencionalidad educativa y se organizan en cuatro categorías: 1) históricos,
para considerar la cultura a conservar; 2) reales, para aprender a conocer
y solucionar problemas vitales para los individuos y grupos sociales; 3) lúdi-
cos, para reconocer, crear y compartir relaciones placenteras e; 4) imagina-
rios, para actuar sobre lo posible, deseado o soñado.
Independiente del tipo de motivo seleccionado, la propuesta se orienta hacia
un uso eficaz de la pregunta; primero, sobre la potencialidad existente en
los individuos: ¿qué conozco sobre lo que indago?; luego, como posibilidad
de aprendizaje cultural: ¿qué puedo aprender de las respuestas de otros? y,
finalmente, como posibilidad creativa: ¿qué puedo aportar al interrogante
planteado?. Esta categorización de las preguntas garantiza la práctica de
la filosofía de la propuesta: respetar el saber de los individuos, promover el
conocimiento de la cultura existente e incitar a la creación de nueva cultura.
Sorprende encontrar en esta propuesta una “sutil” diferencia entre los con-
ceptos de evaluación y certificación. La evaluación entendida como una
interpretación de un estado para descubrir el cómo mejorarlo, y la certifi-

                                                                                  9
cación como un informe social para garantizar la eficiencia de una acción.
     La evaluación siempre guiará las acciones para mejorarlas, y la certificación
     dará informes éticos sobre la valoración de las competencias adquiridas.
     El modelo aquí planteado para diseñar y estructurar situaciones problémi-
     cas, parte de los estudios del maestro Orlando Mesa Betancur, cuyas inicia-
     tivas he seguido durante más de 25 años con resultados muy positivos en
     mi práctica docente. El equipo de trabajo de Ambiente Praxis, integra las
     propuestas del maestro Orlando Mesa, a las tendencias existentes sobre
     competencias narrativas, nuevas tecnologías de la información y la comuni-
     cación, informática educativa, imagen digital y didácticas.
     Es necesario resaltar la valoración que esta propuesta hace acerca del saber
     del maestro, generalmente desconocido en muchas iniciativas de forma-
     ción, en donde se le reconoce más como objeto que como sujeto de los
     procesos educativos. A los docentes, durante el desarrollo del proyecto, se
     les brindó la oportunidad de proponer y crear sus propios objetos virtuales
     de aprendizaje en muy poco tiempo. Hacer visible el saber del maestro es
     una estrategia coherente con el propósito de dar a conocer los contextos y
     las posibilidades de nuestra situación educativa.
     El esfuerzo realizado por la Secretaría de Educación Departamental y por la
     Corporación Ambiente Praxis responde a una necesidad y a una tendencia
     pedagógica actual que, respetando y reclamando el papel fundamental de
     los docentes, incorpora elementos tecnológicos innovadores en la estructu-
     ración de mediadores que rompen las didácticas tradicionales, para trans-
     formarlas en agentes activos de una nueva concepción educativa.




     CONSUELO URIBE VÉLEZ
     Magister en Pensamiento Matemático
     Maestría en Educación
     Universidad de Antioquia




10
Capítulo 1
El nuevo texto escolar:
Los contenidos digitales
Un texto en constante construcción
La movilización del pensamiento y la aplicación de situaciones problema
requieren de textos y contextos flexibles, apropiables y modificables, don-
de docentes y estudiantes puedan tener el mayor protagonismo. Algunos
contenidos digitales tienen las características necesarias para configurar el
llamado nuevo texto escolar, para ello es necesario integrarlo a entornos de
interacción que los complementen. Ahora es común el uso de recursos en
línea como los seminarios Web (Webinar), el aula virtual (Tareanet es un
ejemplo) y otras herramientas que permiten al estudiante realizar activida-
des, simulaciones, narraciones, experimentos y creaciones artísticas. Son
una gran variedad de recursos que propician trabajo en virtualidad en el
aula, pueden ser ordenadores en línea o fuera de línea y algunos dispositi-
vos móviles como teléfonos inteligentes (smart phones) o tabletas (tablets).
Los términos genéricos con que se conocen estos recursos son Objetos Vir-
tuales de Aprendizaje (OVA) y Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA),
para lo cual es indispensable observar sus características principales, ya que
éstas son las que comienzan a dar forma al Nuevo Texto Escolar.
Objetos Virtuales de Aprendizaje
En el portal educativo del Ministerio de Educación Nacional están definidos
como “un conjunto de recursos digitales que pueden ser utilizados en diver-
sos contextos, con un propósito educativo y constituido por al menos tres
componentes internos: contenidos, actividades de aprendizaje y elementos
de contextualización”1.




1   http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-99543.html



                                                                                 11
Desde esta primera aproximación, un OVA puede ser cualquier recurso elec-
     trónico como lo es un PDF, es decir, un archivo de texto protegido que posee
     unos contenidos y unas actividades de aprendizaje con las cuales se puede
     trabajar y que están sugeridas para docentes, estudiantes y padres de fami-
     lia. Algunos PDF incluso podrían proponer las condiciones diferentes para
     realizar una actividad dependiendo del escenario donde se vaya a realizar:
     área rural, urbana, región andina, región costera, etc. y de esta manera
     podría tener algunos elementos de “contextualización”.
     Empero, esos OVA no son a los que se hace referencia, el énfasis está diri-
     gido hacia aquellos recursos que se puedan utilizar en el aula o en línea con
     los cuales un estudiante pueda interactuar directamente.
     Además el OVA debe tener una estructura de información -metadato- para
     facilitar su almacenamiento, identificación y recuperación; esto es impres-
     cindible debido a que los soportes donde este se encuentra son electrónicos
     y su acceso es digital, características que también tienen los recursos en
     la virtualidad. Los metadatos son un recurso muy similar al utilizado en
     una biblioteca para caracterizar cada libro y facilitar su búsqueda: se tiene
     autor, fecha de edición, editorial, grupo académico que lo produce, tema,
     subtemas, entre otros. También existen otros metadatos que son específicos
     de los objetos electrónicos, por ejemplo, si su estructura es lineal o hipertex-
     tual2, si es multimedial, si tiene vídeos, animaciones, si incluye actividades
     evaluativas.
     Toda esta información va a permitir a los usuarios ubicar y recuperar fácil-
     mente cada OVA cuando es requerido, ya que en lo posible le brindarán
     información clarificante, es decir, a quién está dirigido, para qué sirve, cuál
     es su metodología, cuál es su intencionalidad pedagógica, si es un OVA
     para visualizar, si es un OVA para experimentar, etc. Es importante saber,
     que cualquier recurso publicado en Internet que no tenga registros de sus
     características, será un recurso difícil o imposible de encontrar, lamentable-
     mente son abundantes los recursos que están allí sin consultar e incluso sin
     conocimiento alguno de que existen, hasta para sus propios creadores.
     Lo mínimo recomendable es aplicar al contenido electrónico los metadatos
     del estándar “Dublin Core”, el cual contiene 15 definiciones semánticas


     2   En 1965, Ted Nelson fue el primero en acuñar la palabra “hypertext” (texto no lineal) y lo define
         como: “un cuerpo de material escrito o pictórico interconectado en una forma compleja que no pue-
         de ser representada en forma conveniente haciendo uso del papel”. Hoy se reconoce el hipertexto
         como textos interconectados de manera que permite varios recorridos de lectura, con la intención
         de considerar los intereses de diferentes lectores.




12
descriptivas según el contenido, la propiedad intelectual y la instanciación
del recurso electrónico3.

                                                                                 Cada uno de éstos términos co-
                                                                                 rresponde a las etiquetas posibles
                                                                                 de asignar a un objeto al cual se le
                                                                                 aplique el estándar de metadatos
                                                                                 Dublin Core.




Ambientes Vituales de Aprendizaje
Por otro lado, están los AVA que según el portal Aprende en Línea de la
Universidad de Antioquia4, se definen así: “en el ambiente de aprendizaje
se dan las condiciones relacionales y materiales para implementar un cu-
rrículo”. Es decir, cuando se habla de relaciones se hace referencia a la in-
teracción entre docentes y estudiantes, estudiantes y estudiantes, docentes
y docentes. También de sus condiciones de acción: los roles y los permisos
que pueden ejecutar en una actividad; por ejemplo, si puede leerla, si tiene
permiso para ejecutarla, si hay restricciones para ver el avance de los com-
pañeros o por el contrario si está realizando una actividad colaborativa, etc.
En el AVA se puede desarrollar una parte importante de la estrategia pe-
dagógica y del seguimiento y evaluación; aunque aún hoy el aula virtual se
utiliza más para estructurar y visualizar contenidos.


                                                                                 Esta ilustración brinda uno de mu-
                                                                                 chos ejemplos que puede tener la
                                                                                 evolución de un OVA intermediado
                                                                                 por varios autores y aportantes,
                                                                                 pueden ser estudiantes o docentes.




3   En el SEDIC, la Asociación Española de Documentación en Información, se describe el modelo
    Dublin Core en español http://www.sedic.es/autoformacion/metadatos/tema7.htm. Si quiere leer la
    página oficial de Dublin Core Metadata Initiative la encontrará en http://www.dublincore.org/
4   http://aprendeenlinea.udea.edu.co



                                                                                                            13
Ahora es necesario precisar ambos conceptos: OVA y AVA, desde la pers-
     pectiva del proyecto Escenarios en Didáctica y Virtualidad. En la siguiente
     imagen se representa el AVA como un entorno relacional de personas y
     recursos, con una dinámica y una metodología de trabajo, en el cual están
     contemplados los siguientes conceptos:
     •    La interacción, los cursos, las actividades y también las herramientas de
          comunicación.
     •    La representación de los espacios físicos como el aula, la biblioteca, el
          taller, el laboratorio, la cafetería.
     •    Los elementos de contextualización que estarían dentro de la dinámica
          y la metodología de trabajo, de acuerdo a la edad, género, aspectos
          sociales y culturales, más las relaciones que se dan con un número de-
          terminado de estudiantes.




     En el caso de los OVA, éstos se han abordado desde una mirada más cer-
     cana a lo que ya proponía Seymour Papert en “Desafio a la Mente”5. Esto
     es por la capacidad que tienen los ordenadores y sus objetos virtuales de
     representar y desarrollar la mente. Algunos de los ejemplos más sofisticados
     son la representación de realidades existentes como en los simuladores o la
     representación de nuevas realidades como en los videojuegos narrativos en
     los que el usuario es autor. Los OVA como se conciben ahora son objetos
     para poder hacer, pensar, actuar y para lograr una buena apropiación cog-

     5   PAPERT, S.Mindstorms: children, computers and powerful ideas. New York, Basic Books. (1993).

14
noscitiva; son objetos para representar e interactuar en un entorno educa-
tivo particular; son objetos para la movilización del pensamiento según el
planteamiento del maestro Orlando Mesa6.
Para lograr un buen proceso de enseñanza aprendizaje en la virtualidad se
requiere tener los OVA y los AVA apropiados.

OVA como medios y mediadores en el entorno educativo
Los OVA como medios y mediadores son un elemento esencial para el
aprendizaje. El ábaco es un ejemplo clásico de objeto de aprendizaje, que
pertenece a la cultura universal pero que permite apropiaciones particula-
res. Si se usa el concepto de ábaco interpretado en diferentes culturas como
la Inca, la Maya o los Kogui, se puede movilizar el pensamiento; se estimula
el pensar y actuar en un ambiente diferente, con éste se puede construir
conocimiento. Su valor de objeto perceptible permite construir el concepto
de número, brindándole inicialmente valor numérico y de objeto físico a la
suma, resta, multiplicación y división.
Es a través de ese “tipo de objeto” mediador que se proponen retos e inte-
rrogantes que requieren ser resueltos, cuando el niño comienza a pensar y a
recrear una realidad, actividad que va creando en él conocimiento -actividad
constructivista-. Aún así se debe considerar que las culturas humanas tienen
diferentes sistemas numéricos, para los Mayas o los Chinos era diferente. Es
esa posibilidad que brinda el ábaco de ser un objeto flexible, modificable,
ampliable, adaptable a condiciones particulares, la que hace de éste su
potencial “universal”. Finalmente, es el docente quien adapta los objetos de
aprendizaje, los reconstruye e incluso los reinventa en sus usos y alcances: Si
ya lo hacen con los objetos físicos en el aula, por el profundo conocimiento
que tiene de sus estudiantes y el entorno educativo, ¿no deberían hacerlo
igualmente con los OVA?. Hasta hace pocos años los docentes seguían los
textos y materiales didácticos que proveían las editoriales y expertos, pero
hoy el docente puede además, recrear
su conocimiento en los textos y mate-            El docente tiene hoy los conocimientos
riales físicos, ¿por qué?, porque él es el       para transformar y adaptar “el saber”
verdadero experto con sus estudiantes.           que servirá a sus estudiantes, es capaz
                                                 de proponer metodología, de crear
Como cada ser humano es fundamen-                material didáctico. Sólo le hace falta
talmente un producto cultural, el am-            un impulso formativo para que lo haga
biente es indispensable puesto que es su         también con los recursos virtuales.
espacio de interacción, es el lugar don-


6   En el Capítulo 2 se desarrolla el tema de movilización del pensamiento.


                                                                                    15
de el protagonismo del docente regresa como actor conciente del proceso
         educativo. Si no hay interacción con el objeto del conocimiento y con los
         pares, no hay aprendizaje en los sujetos que lo realizan, es por ello que
         en los ambientes virtuales se recrean entornos de comunicación y recursos
         “espaciales” que son zonas de desarrollo para los estudiantes. Estos escena-
         rios virtuales, de una manera simbólica hacen memoria del teatro donde el
         estudiante se dispone a vivir una experiencia, es decir, se le empodera7 para
         actuar en una realidad. Lo verdaderamente importante de la virtualidad es
         su capacidad de representación.
                               Tanto los ambientes como los objetos de aprendizaje
Los AVA y los OVA son          han sido un foco de apropiación por parte de los do-
realidad cognitiva si se       centes, pero ¿en lo virtual entonces qué?. Desde las
logra experiencia signi-       iniciativas de la Corporación Ambiente Praxis y del pro-
ficativa en un contex-
                               yecto Escenarios en Didáctica y Virtualidad se plantea
to cultural permitiendo
                               que si no hay una alfabetización digital que “empodere
niveles de apropiación
cognoscitiva.                  al docente”, la brecha digital podría significar un retro-
                               ceso en aquellos que ahora son más investigadores,
                               más contextualizadores y más creadores de material
         didáctico. Este es precisamente el momento ya que se habla de una virtua-
         lidad social como en la Web 2.0 (wikipedia, facebook, twitter, entre otros),
         justo cuando la construcción de contenidos y material didáctico a utilizarse
         en la educación debe visibilizar más el saber del docente. De igual manera,
         si se pretende reconocer lo significativo en el proceso de enseñanza-apren-
         dizaje de los niños, se deben poder integrar los saberes previos a los OVA.
                                                                          En términos de alfabetiza-
                                                                          ción digital existen dos tipos
                                                                          de usuarios, los inmigrantes
                                                                          digitales, los cuales han na-
                                                                          cido antes de la era tecnoló-
                                                                          gica, pero que sienten una
                                                                          fascinación por la tecnolo-
                                                                          gía; y los nativos digitales,
                                                                          los niños y niñas que na-
                                                                          cieron cuando este tipo de
                                                                          tecnología ya estaba y por
                                                                          lo tanto lo ven como parte

         7   En el sentido que han defendido Paulo Freire y Peter MacLaren en cuanto al compromiso social de la
             acción educativa: el docente y los estudiantes son también responsables de mejorar las condiciones
             del mundo que les rodea; desarrollo, sostenibilidad, medio ambiente, ciencia, cultura, arte; todo ello
             se estimula desde la escuela.


16
del “mundo natural”. Los migrantes vienen experimentando un proceso de
adaptación más lento y lineal, por eso consideran que el conocimiento es
poder. Los nativos son los grandes consumidores y próximos productores
de casi todo lo que existe y existirá. Por eso los niños están todo el tiempo
tratando de estar en los computadores y te dicen: “Profe me fui por otro
lado, ya sé cómo utilizar el chat”. Te dicen con un enorme entusiasmo que
lograron superar un límite tecnológico. Todo el tiempo buscan compartir lo
que aprenden por sí mismos, para ellos eso es maravilloso porque piensan
que el poder está en la acción de compartir conocimiento8.

Tipos de OVA para cerrar brecha digital
Es importante traer a este contexto el reto que generó la UNESCO9 y que
retoma el gobierno en el Plan Nacional de TIC10: “cerrar para el 2019 la
brecha digital entre los países desarrollados y en desarrollo, en cuatro tipos
de OVA”. La razón misma, es la naturaleza de estos objetos, sus condicio-
nes, sus semánticas y sus sintaxis que motivan esfuerzos adicionales para
comprender esas características en la búsqueda de lograr el reto. Debe ser
tarea del docente, estar desarrollando habilidades y competencias para pro-
ducir OVA.




8  La diferenciación entre migrantes y nativos digitales puede encontrarse en el artículo “Digital Na-
   tives, Digital Immigrants” de Marc Prensky. de On the Horizon (MCB University Press, Vol. 9 No. 5,
   October 2001). http://www.marcprensky.com/writing/
9 “La pobreza ya no se mide solamente en términos económicos o sociales. Ahora el mundo se divide
   también entre los que dominan las TIC y los que no. Esta brecha digital figura precisamente en el
   centro de la segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), que
   se celebró en Túnez entre el 16 y el 18 de noviembre de 2005”. http://portal.unesco.org/ci//en/
   files/20689/11327573145tunis_commitment_sp.pdf/tunis_commitment_sp.pdf
10 El Plan Nacional de TIC 2008-2019. Martha Rodríguez. Revista Sistemas de la ACIS. Vol 104. Enero
   - Marzo 2008.


                                                                                                         17
Medios Audiovisuales
     El primer tipo de objeto, los medios audiovisuales, es el “más natural” para
     los docentes migrantes, que son mayoría. La sociedad de los años 80 y 90
     estuvo absorbida por los medios masivos, los cuales generaron una influen-
     cia enorme alrededor de la televisión, del cine y del cómic. Esos medios
     audiovisuales tienen el lenguaje propio de la narrativa audiovisual, incluso
     tienen varias formas narrativas y varias formas de relato. Su mayor poten-
     cial, en el contexto educativo, está en poder registrar procesos, testimonios
     y, con igual importancia, ser un lenguaje para construir historias. No debe-
     ría ser difícil lograr competencias audiovisuales, pues cada persona es un
     nativo audiovisual. Aún así se debe fortalecer aún más estas competencias.
     Animaciones y presentaciones
     Los recursos de ofimática tuvieron en su momento un papel muy importante
     para acercar al hombre al ordenador. Hoy, junto a los navegadores Web y el
     correo electrónico, son los recursos digitales más usados por los docentes.
     ¿Cuál es su importancia? se podría decir que tienen elementos técnicos y
     elementos de representación: el papelógrafo permitió traer toda una ex-
     posición, evitando que los estudiantes esperaran su escritura en el tablero;
     luego los acetatos y diapositivas integraron a la presentación mejores posi-
     bilidades visuales al usar diagramas y fotos. Con los recursos de ofimática
     -presentaciones, gráficos, hojas de cálculo- las presentaciones ganaron tres
     niveles de interacción:
     1.   El hipertexto, dado que estos recursos permiten tener vínculos de na-
          vegación no lineal entre fotogramas (diapositivas) de la presentación.
     2.   La multimedialidad, con esta se pueden integrar imágenes, gráficas y
          videos en varios formatos.
     3.   Las ayudas de representación, que se ven materializadas en los datos
          graficados por una aplicación (a partir de los datos entregados de tipo
          estadístico) y las animaciones, que potencialmente representan realida-
          des, acciones y simulaciones que son una exposición de ideas.
     Estos recursos se centran en el expositor o docente (experto), pero no están
     tan pensados para la interacción directa del estudiante, con excepción de
     las animaciones interactivas. Es importante conocer el “lenguaje” de grafos,
     los mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos y otras repre-
     sentaciones ontológicas y semánticas para aprovechar adecuadamente las
     presentaciones y animaciones.
     Cuando se utiliza una animación o una presentación, ésta se usa como
     instrumento para enriquecer la comunicación, para organizarla, para man-


18
tener su sentido, para ilustrar con elementos visuales y sonoros. Es un ins-
trumento de enorme utilidad para el docente.
Simuladores y videojuegos
Las animaciones interactivas más desarrolladas tienen un mayor control
de las actividades, los simuladores imitan el mundo real, y los videojuegos
permiten recrear mundos posibles; pero muchas se realizan con lenguajes
de alto nivel de dificultad para los docentes o con software de alto costo.
La premisa de este proyecto, es usar un lenguaje lo más parecido posible
al lenguaje natural y basado en “software libre”. Con los juegos de activi-
dades, simuladores y videojuegos (juegos narrativos) se busca que el estu-
diante aprenda haciendo, ejecutando directamente sobre el ordenador y su
interfaz.
Aula Virtual
El cuarto tipo de recurso es el aula virtual. Allí están los LMS (Learning
Management System) como Tareanet e Hiperlab o un sin número de aulas
virtuales de instituciones educativas implementadas en plataformas de edu-
cación virtual (Moodle, Blakboard, Webcity). Se considera que en los LMS
también hay simulación, pero no centrada en los objetos sino en la interac-
cíon de los seres humanos. Es así como una persona en un curso puede ser
docente, en otro puede ser estudiante, validador, calificador, comentarista o
aportante; lo más importante es que está centrado en la comunidad educa-
tiva y en su interacción.

Reducción de brecha digital
Los cuatro tipos de OVA son una nueva forma de hacer visible la práctica,
el conocimiento y el saber del docente. Y ese es el objetivo del proyecto
Escenarios en Didáctica y Virtualidad. Pero ¿cómo reducir la brecha digital
y aprovecharlos?.
Primero es necesaria la vinculación a la sociedad del conocimiento. A veces
el conocimiento es un poco extenso y complejo en su difusión (no tanto en
su naturaleza), pero con ciertas tecnologías tiene que compartirse de mane-
ra directa. El conocimiento es de todos, se ha construido en conjunto, es ne-
cesario que cada individuo participante se apropie de él, que lo modifique y
lo difunda. Muchos autores ahora hablan de un conocimiento colaborativo,
que permite transmitir a otros individuos lo que cada uno logró, y también,
que se puedan aprovechar esas experiencias que están en la Web y que se
multipliquen. De ese modo, estas experiencias de los docentes produciendo
OVA, podrían ser realmente colaborativas para los niños y para otros docen-

                                                                                19
tes, que se puedan emplear y evolucionar con ellas el conocimiento de los
     estudiantes.
     Este proyecto pretende reducir el temor que existe en los docentes cuando
     llega un nuevo medio (TIC) a su Institución educativa, y que tampoco se
     sientan limitados ante su naturaleza desconocida. Deben buscar la copar-
     ticipación en esos medios y la posibilidad de transferir sus conocimientos a
     los estudiantes. Los nuevos medios son más software que hardware, todo
     lo que se haga en el más avanzado de los casos es transformar el software.
     En éste y en el mundo virtual no existe el daño, todo es reparable. Si se
     desconfigura una aplicación, se reinicia o se reinstala, así que se puede
     experimentar sin temor. Una de las actividades que es necesario realizar
     para reducir la brecha digital es entregar cada herramienta TIC existente y
     disponible a los alumnos.

     La educación siempre es presencial...
     Sólo que a veces la presencia es virtual11
     Esta frase hace parte de la estructura de la filosofía del proyecto para el
     trabajo en virtualidad. Se habla de una experiencia virtual, cuando es signi-
     ficativamente similar a la que se vive en el mundo natural, si se dieran las
     circunstancias. Es más, dicha experiencia debería poder movilizarse para
     ser útil allí, en el mundo natural. La virtualidad en si, debe verse como otra
     forma de hacer real el aprendizaje; sin que se tenga que reemplazar.
     Un seminario Web (Webinar), tiene muchas de las características de un se-
     minario real: están presentes la imagen de la presentación (escritorio con
     cualquier recurso o aplicación); el presentador, el cual inicia con el micrófo-
     no; los asistentes; y los moderadores que pueden entregar la palabra a al-
     gún asistente cuando la solicite. Además integra otros recursos como chat,
     consultas, estadísticas, etc. Con esta herramienta se tiene un control sobre
     la participación de la gente, que dificilmente se tendría en un seminario pre-
     sencial en un mismo espacio físico. Otros ejemplos de “virtualidad” son los
     juegos de matemática, física, química, naturaleza, etc, o aquellos que tie-
     nen que ver con luz, con tiempo, con espacio, los de pensamiento numérico
     y espacial; todos los juegos que permiten controlar variables, condiciones y
     características que tienen que ver con nuestro mundo natural.
     Pero no todos los OVA buscan comportarse exactamente como la realidad.
     Algunos buscan incrementar esa percepción. Por ejemplo, se tiene un soft-
     ware que simula la vida de una colonia de hormigas en varios dias o meses,

     11 Luís Facundo Maldonado, docente fundador de la maestría en tecnologías de la información aplica-
        das a la educación. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

20
y se puede manipular el tiempo en el software para ver los cambios en cues-
tión de segundos o minutos. También es percepción aumentada cuando
se comparan los años solares: es sabido que cada ciclo de la tierra puede
tomarse 365 días, pero ese tiempo no es el mismo para los demás planetas,
para Neptuno por ejemplo, un año solar equivale a 164 años de la tierra. Y
gracias a algunos simuladores se puede probar esto en cuestión de minutos.
Esta posibilidad de aumentar la percepción de la realidad tiene un enorme
valor para “vivir” una experiencia que es imposible percibir. Pero también
permite explorar nuevas realidades, es decir, simular lo posible y lo imagina-
ble por el ser humano. Crear nuevas realidades, recrear mundos posibles,
en el sentido en el que lo plantea Jerome Bruner12.
Sin embargo, todo lo planteado está enmarcado en el lenguaje, en los me-
dios audiovisuales y en las posibilidades reales que hoy se tienen; por lo
tanto es importante hacer dos aclaraciones frente al umbral de esas posi-
bilidades. La primera aclaración es que los OVA están aún limitados para
que se “viva” una experiencia significativa en cuanto a la plena experiencia
multisensorial del entorno; por lo tanto no se puede considerar que puedan




12 Esto se describe de manera más clara en el Capítulo 3: Modalidad narrativa del pensamiento.

                                                                                                 21
reemplazar lo aprendido en el mundo natural. Un ejemplo claro es el rela-
     cionado con las percepciones, porque los ordenadores habituales todavía
     no reproducen la información táctil y gustativa, o en general la vivencia
     multisensorial.
     La segunda aclaración está relacionada con las experiencias previas, el ce-
     rebro tiene la capacidad de reconstruir lo vivido y completar una nueva ex-
     periencia en sus aspectos faltantes. Si no se tiene el referente de memoria,
     si no tiene la experiencia vivida, la realidad siempre va a ser limitada. Si se
     piensa en la experiencia de ver virtualmente ¿cómo sería la experiencia para
     una persona que perdió la vista de adulto y la experiencia para un invidente
     de nacimiento?, ¿qué tan fácil sería crear una visión virtual para el uno o
     para el otro?

     El bricolaje, ¿una cultura especial en los nativos digitales?
     Este es un tema muy polémico, pero del cual se hacen muchas conjeturas:
     ¿tienen nuestros niños una particular facilidad para la tecnología?. La frase
     más escuchada en los medios masivos y por parte de los expertos mediales
     es “los niños hoy vienen con el chip instalado”. Se podría defender o refutar
     esta hipótesis desde una ciencia formal, sino existieran “evidencias” diarias
     y cotidianas.
     Lo cierto es que los humanos desde hace miles de años se están preparan-
     do para la tecnología. Un niña pequeña se levanta en medio de la noche,
     requiere ir a la cocina por un vaso de agua, ¿qué hace? se levanta y pre-
     siona el interruptor de la luz para encenderla: ese es su mundo natural. Si
     estuviera acampando en medio del bosque, levantaría a sus padres porque
     no sabría como obtener el agua. Para cada generación de humanos es “na-
     tural” nacer con artefactos tecnológicos. El mundo de hoy, en nada se pa-
     rece al de los primates, todo lo que se encuentra alrededor como cultura es
     artificio, arte y oficio, es creación humana. Y sí, es posible que se tenga una
     disposición positiva para recibir la cultura de nuestros padres. Ser hijos de
     una cultura humana es ser hijos de una cultura de sorpresas tecnológicas.
     La profesora Sherry Turkle del MIT13 describe la cultura de los chicos como
     una cultura del bricolaje, una cultura de aficionados a las herramientas,
     donde cada herramienta nueva es motivo de experimentación. Nótese que
     es una cultura de “aficionados”, no de expertos, es decir, se accede a mu-


     13 Sherry Turkle. La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. (The
        Second Self: Computers and the Human Spirit,) PAIDOS. Fecha de publicación: 18/11/1997, 416
        páginas. ISBN: 978-84-493-0461-3.


22
chos medios y recursos sin conocimientos previos, ya que se aprenden en
la práctica, ensayando y sin miedo al error. La cultura del bricolaje es una
cultura de hacer clic y encontrar algo: capturar una foto en el teléfono, ha-
cer un vídeo, recibir un twitter14; es una cultura donde todos son aprendices,
donde el conocimiento se comparte espontáneamente.
Esta cultura yuxtapone lenguajes: utiliza el cómic, el cine, la TV, la radio,
el chat, el e-mail y muchos otros lenguajes para llegarle a la gente, para
brindar conocimiento, en resumen, para dar una realidad cognitiva. Pero
también es una cultura que no entiende al individuo como único autor o
lector de un aprendizaje. Busca que el individuo sea creador, que comparta,
que colabore en el trabajo del otro, y que a la vez reciba el trabajo del otro
para crear nuevos conocimientos y construir conocimiento colectivo.
De manera concluyente, lo manifestado en este capítulo podría representar
los cimientos básicos para que los OVA constituyan una propuesta de nuevo
texto escolar usando tecnologías, representado en los siguientes principios:
1.    Es un texto en constante construcción:
      Puede ser creado por un docente y modificado con los aportes de otros.
      La comunidad educativa busca un desarrollo en el trabajo colaborativo
      que responda a intereses comunes y a una visión de prioridades.
2.    Es un texto con memoria (cambios y autores):
      Puede tener diferentes formatos para conservarse y mantener sus
      versiones.
3.    Es un texto ampliable y modificable:
      Puede dar inicio a muchos otros textos y su modificación se entiende
      como variaciones posibles desde una comunidad de conocimiento.
4.    Puede estar escrito a varias manos:
      De acuerdo a roles y permisos, varias personas expertas en el tema pue-
      den modificar el OVA según sus roles: aportante, comentarista, valida-
      dores, etc. Lo importante es la capacidad que logran las comunidades
      para generar conocimiento colectivo y respuestas coherentes con sus
      propias necesidades.
5.    Hace parte de la sociedad del conocimiento:
      El conocimiento se comparte, desde puntos comunes, además puede
      ser alimentado por otros. Cuando una persona emprende una nueva
      creación, ésta demanda mucho esfuerzo; exige revisiones y consultas
      exhaustivas para lograr su objetivo. En cambio, cuando dicha creación

14 Twitter es un palabra en inglés, que se suele traducir como trino en español. Además es el nombre
   de una herramienta de tipo microblog muy popular que hace parte del conjunto de las redes sociales
   http://www.twitter.com.

                                                                                                        23
se elabora de manera colaborativa o cooperativa, es decir a varias ma-
     nos, mediante aportes individuales en conocimiento, ¿cuántas activi-
     dades puede ahorrarse cada individuo? ¿cuánto se podría avanzar?
     ¿cuánta realimentación entre unos y otros podría presentarse? Dichas
     actividades se convierten en un gana-gana, donde se están uniendo
     pequeños logros que se van ampliando, mientras van consolidando este
     concepto de sociedad.




24
Capítulo 2
Movilización del pensamiento:
Modelo de situaciones problema
Pensamiento e Inteligencia
En este capitulo se relacionan los conceptos de pensamiento e inteligencia,
enfatizando en el proceso de construcción del pensamiento, posteriormente
en el análisis de la pregunta y de la caracterización de los problemas, y al
final, sobre las situaciones más complejas donde lo fundamental es disponer
de elementos para interpretar los procesos cognoscitivos y comunicativos,
que se pueden diseñar para trabajar en situaciones problema.
La idea principal se encuentra en la diferencia entre los conceptos de pen-
samiento e inteligencia. Se parte de la aceptación del concepto de pensa-
miento como el conjunto de todas las representaciones mentales, signos,
ideas, imágenes, estructuras y modelos. Es decir, el estado potencial en cada
momento del desarrollo desde el punto de vista cognoscitivo. Y el concepto
de inteligencia como el conjunto de procesos cognoscitivos y comunicativos
que originan el pensamiento; sin embargo no es ni conveniente ni adecuado
cerrar en una sola definición el significado y sentido de este concepto.




Existen muchas palabras y procesos que se acercan a la explicación de pen-
samiento e inteligencia. Por ejemplo, existe la costumbre de escuchar estos
conceptos a través de palabras como pensar, reflexionar, tomar conciencia,

                                                                                25
razonar, meditar, resolver y crear proble-
Los seres humanos interactúan con            mas, inventar, discernir, decidir e imagi-
sus entornos, físicos, culturales y afec-    nar; sin embargo, es posible sintetizar
tivos a partir de un estado cognoscitivo     estas y otras apreciaciones recurriendo
básico, es decir, de una potencialidad       a una organización de los conceptos que
en parte heredada y en parte adquiri-        históricamente han presentado filósofos,
da por experiencias variadas. Gracias
                                             científicos y creadores de la cultura uni-
a ellas se participa socialmente y se
                                             versal.
suplen necesidades, manteniendo así
un estado de equilibrio relativo. El ser     La inteligencia es la capacidad de inter-
humano percibe, comprende y razona           pretar, usar y crear conocimientos, es-
haciendo uso de esa potencialidad.           tructuras y modelos. Es el resultado de
Teóricamente se puede afirmar que si         una acción, de aquí la persistencia en el
nada le sorprende o le cuestiona, po-        uso de verbos para explicarla; principal-
dría morir con el mismo estado cog-          mente los verbos representar, analizar,
noscitivo, solo modificado acumulati-        sintetizar y crear; generalmente utiliza-
vamente en sus conocimientos.
                                             dos desde los orígenes de nuestra cul-
                                             tura occidental. Griegos, Hindúes y Ára-
         bes han dejado el legado de sus producciones y reflexiones alrededor del
         significado y sentido de estos verbos. El cuadro de texto de la parte superior
         enuncia una interpretación del uso que se hace en la cultura actual de la
         compleja contribución de nuestros antepasados al respecto.




         Interacción de los seres humanos
         Esta es la primera idea relacionada con la movilización del pensamiento.
         Se afirma entonces, que si una persona se queda en el estado potencial en
         el que se encuentra y se dedica a aprender, a recoger información -como
         lo hace un ordenador-, nunca podrá transformar realmente su inteligencia.
         Véase el siguiente esquema, donde las tres esferas verdes indican tres esta-
         dos del conocimiento. Se visualizan situaciones no problémicas: se aprende

26
acumulativamente. Este esquema no es el adecuado para modelar el acom-
pañamiento educativo.
Esquema de Aprendizaje No Problémico (ANP)




Es un esquema que ya ha perdido gran parte su importancia, no se puede
competir con los ordenadores en cantidad de memorización de datos, tam-
poco es necesario. No puede entenderse como enseñar a pensar, a crear o
a resolver problemas, sino en aprender por aprender, que en un momento
dado en la cultura se justificó porque se pensaba que era la manera de
conservar la información.
Ahora, se debe profundizar en el estado que es realmente más interesante:
el estado cognoscitivo cualificado positivamente.
La inteligencia humana o su capacidad cognoscitiva solo se modifica positi-
vamente cuando, frente a un interrogante, puede superar un estado de des-
equilibrio, encontrando la respuesta que le pueda volver a equilibrar. Es ahí
donde está el detalle, entre las posibilidades de permanecer con un estado
potencial básico o avanzar hacia un estado cognoscitivo mejor.




                      PI: proceso de intervención ¿?: interrogante


                                                                                27
Si se quiere superar ese desequilibrio, es necesario buscar cómo intervenir,
     tanto desde la potencialidad interna de un individuo de auto-interrogarse,
     como de las ayudas exteriores: el docente, la escuela y los demás recursos
     que se encuentren disponibles.
     Esquema del reequilibramiento cognoscitivo
     La figura anterior ilustra un esquema de reequilibramiento cognoscitivo, el
     cual se utilizó durante todos los talleres del Proyecto “Escenarios en Didácti-
     ca y Virtualidad”, en la discusión de los problemas y en el diseño de los OVA.
     Nuestra inteligencia o capacidad cognoscitiva sólo se modifica positivamen-
     te cuando frente a un interrogante puede superar un estado de desequilibrio
     encontrando una respuesta que lo pueda equilibrar de nuevo. Una condi-
     ción necesaria para esta modificación es la sorpresa, la incapacidad de
     dar una respuesta automática o sin esfuerzo cognoscitivo; y una condición
     suficiente consiste en encontrar el procedimiento o algoritmo que origine la
     respuesta significativa. En otras palabras, la inteligencia se mejora cuando
     la persona es capaz de superar el estado de desequilibrio para producir un
     nuevo equilibrio. La persona no sólo posee más conocimientos sino que es
     más inteligente porque sabe resolver nuevos problemas. La linea punteada
     de azul representa el estado de equilibrio, la flecha roja representa el inte-
     rrogante, las líneas rojas el estado de desequilibrio, la flecha azul los pro-
     cesos de intervención individual y externos para lograr el nuevo equilibrio.
     Pueden visualizarse, por ejemplo, dos casos extremos: jóvenes que logran
     encontrar la solución a un problema muy difícil y luego se dedican a vivir
     de ese procedimiento, de los resultados de esa búsqueda, y realmente, su
     autocuestionamiento no va mucho más allá y permanecen así. En cambio,
     algunas personas a menudo están en la búsqueda de nuevas posibilidades,
     de reequilibramiento, sin importar su edad; casos típicos como el del filósofo
     Bertrand Russell, que a los 80 años de edad aún estaban creando. Ocurre
     con intelectuales como el escritor Jorge Luis Borges que no abandonaban lo
     que ya habían construido sino que permanentemente estaban reflexionan-
     do y pensando.
     Lo dice también la neurología: si la personas constantemente están traba-
     jando por mejorar su inteligencia, desde el punto de vista cognoscitivo, se
     envejecen más tarde. Y el interés del proyecto Escenarios en Didáctica y
     Virtualidad es fomentar en los docentes y en los estudiantes la motivación
     del reequilibramiento.




28
Ejemplo: Pensamiento numérico
Suponga, como estado potencial inicial, que un
niño solo sabe sumar dos números cualesquiera
de los 10 primeros y contar hasta 100.
Hay un momento en el acompañamiento del
pensamiento numérico en el que un niño debe
dar el salto de saber sumar los primeros números,
a saber sumar números que representan grupos
de objetos.
Situación desequilibrante: ¿Cuánto es 30 + 40?




Es de preveer, que este niño no sabe responder de manera adecuada a la
pregunta ¿cuánto es 30 + 40?. En ese momento, es cuando se debe hacer
un proceso de intervención, en otras palabras, se trata de una selección de
actividades, preguntas y motivaciones que permitan a la mente del niño ir
encontrando de manera significativa el modelo que le permita resolver ese
problema.
Proceso de intervención (PI)
1.   En un primer momento, el niño trata libremente de encontrar una res-
     puesta, esa sería una primera actitud constructivista.
2.   Luego se puede proponer una situación, en este caso con pequeñas
     bolsas de 10 dulces. La intención es que el niño pase de sumar unidades
     simples a unidades de un orden superior que está representado en las
     bolsas.




                                                                         Las bolsas de dul-
                                                                         ces ayudan a repre-
                                                                         sentar unidades de
                                                                         orden superior.



                                                                                    29
3.   Se pueden usar entonces subproblemas, que lo vayan llevando: Se plan-
          tea lo siguiente: ¿Cuántas bolsas se necesitan para empacar 20, 30, 40,
          50… 100 dulces?
     4.   Se pregunta por la suma de 3 bolsas y 4 bolsas, buscando la conclusión
          “3 bolsas de a 10, más 4 bolsas de a 10, son 7 bolsas de a 10. Lo que
          se hace es crear problemas previos al problema inicial desequilibrante.
          El niño que sabe contar comprende que cada bolsa es de 10 confites
          y que para empacar 20 se necesitan 2. Ese es el primer logro y ya está
          listo para sumar las bolsas.
     5.   Pero nadie se puede quedar ahí, es necesario ejercitar, encontrar otras
          sumas porque lo que interesa es el modelo y no la respuesta a la pre-
          gunta cerrada. Si el niño ya comprendió cómo se suman 3 y 4 bolsas de
          a 10, lo puede ejercitar para 2 y 5 bolsas, 6 y 1, 8 y 2, o diferentes cifras
          de forma variada. ¿cuántas bolsas se necesitan para empacar 20, 30,
          40, 50... 100 dulces?.
     6.   Se incita para llegar a la conclusión: La suma de dos números de una
          cifra también sirve para sumar grupos con el mismo número de objetos.
          Pronto se asocia bolsa a decena y luego a su nombre diez, veinte o
          treinta, el interés está en que el niño reconozca la estructura, mas no el
          problema aislado; podrá hacer sumas de a diez, de a cien, de a mil, etc.
     7.   Problema: Si en cada bolsa hay 7 dulces, ¿Cuántos dulces hay si se
          juntan 6 bolsas con 4 bolsas? También se puede jugar con profundidad
          y complejidad al cambiar la cantidad de dulces en la bolsa, formando
          paquetes de 5 ó 7 dulces.




          Por ejemplo. Luego de variar el número de dulces y de bolsas, ese es-
          quema se va hacer potencialmente más poderoso, es decir, la compe-
          tencia para resolver ese tipo de problemas es mucho más eficaz porque
          en la medida que el niño se apropia de la interpretación de segmentos
          del problema y explora su variabilidad, incrementa su significancia.
     8.   Este sería el momento apropiado para introducir el trabajo con el ábaco
          abierto. El esquema 2 + 3 es igual en una barra de unos diez, cien o


30
mil. Pero siempre considerando que la ejercitación debe ser un producto
     de la comprensión. La ejercitación debe ayudar a liberar la mente para
     estados posibles mucho mayores, para enfrentar nuevos problemas.




Condiciones para que exista un problema
Hay aquí dos ideas que se deben puntualizar. La primera indagar ¿qué sabe
el niño?, así entonces entra otra vez el principio constructivista; La segunda,
estar seguros que la situación que se plantea sí es un problema. Las dos
condiciones para que exista un problema son las siguientes:
1.   Que no tenga respuesta inmediata, es este caso no sería un problema
     ni exigiría un esfuerzo.
2. Que tenga respuesta posible, si se plantea un reto para un niño que no
     es posible de resolver, puede generar frustración y resistencia a futu-
     ros retos. De ahí la importancia de saber definir situaciones problema,
     sus motivos y contextos, y la importancia de hacer preguntas, el papel
     más importante para mover la inteligencia es la capacidad de preguntar,
     para lo se que debe aprender a orientar toda indagación.
Matemáticamente aprender a preguntar es más importante que cualquier
otra cosa, es lo que mueve realmente. Si el docente se propone enseñar a
preguntarse, ya está construyendo los cimientos de potencialidades futuras,
en cambio si solo enseña a encontrar respuestas podría estar formando seres
que pronto comenzarán a actuar mecánicamente.

Situaciones Problema
Se considera una situación problema a un espacio de interrogantes, en don-
de algunos poseen respuestas cerradas mientras otros permanecen abier-
tos. El mediador más importante en una situación problema es la pregunta,
la cual puede ser de dos tipos: de respuestas cerrada o abierta.
•    Mediante las preguntas de respuesta cerrada se conserva la cultura, el
     saber humano, el conocimiento acumulado por miles de años que es
     un derecho de todo niño.


                                                                                  31
•   Mediante las preguntas de respuesta abierta están relacionadas con la
         invención y el descubrimiento, se crean para encontrar nuevos cami-
         nos, nuevos objetos: es lo que es llamado creatividad.
     En los centros educativos se debe enseñar la forma en que la humanidad a
     logrado resolver tantos problemas -el saber universal-; pero si no se brinda
     un espacio para buscar nuevos caminos, para encontrar nuevas respues-
     tas a viejas preguntas o nuevas preguntas a viejas respuestas, no se está
     realmente estimulando el espíritu creativo, llámese pensamiento científico o
     matemático, artístico o narrativo.

     Pero ¿dónde nacen los problemas?
     El espacio histórico
     Es el espacio universal para interpretar todos los demás que sean posibles.
     Es en el que nacen los problemas más importantes como especie: inteligen-
     cia colectiva. Piense en todas las necesidades de los seres humanos primi-
     tivos para sobrevivir a las condiciones ambientales adversas, el encontrar
     soluciones como el hacha, el fuego o la rueda, las mejores soluciones de su
     momento aún se conservan.
     El espacio Imaginario
     Se destacan porque lo imaginario es el mundo de lo posible. La imaginación
     ha permitido la creación de la música, de los instrumentos, de las interac-
     ciones, de las leyendas, los mitos, de la esperanza -tan necesaria como los
     espacios históricos para enfrentar la adversidad-. Se sabe por la literatura,
     el anhelo del hombre por volar, hoy se sigue materializando ese sueño sin
     buscar aún que se parezca a lo imaginado. Siendo la imaginación el mundo
     de lo posible y de lo deseado, estando también dentro de sus deseos lo que
     al ser humano le gusta del mundo actual.
     El espacio real
     El tercer espacio es el real. El de las relaciones cotidianas de un ser con sus
     entornos. Esos espacios reales obligan a conocer la economía, los recursos
     disponibles, las reglas con las que vive, las normas, la política, las distraccio-
     nes, es decir, “las relaciones con la realidad son aquellas ligadas a la super-
     vivencia y a la vida en sociedad”. El poder de los nuevos medios exige res-
     ponsabilidad para crear una visión distinta frente al mundo y “el hombre”.
     El espacio lúdico
     Faltaría el tercero, que no se puede negar por la propia naturaleza del ser
     humano. Y es el espacio lúdico. Entendida la lúdica en los dos sentidos;

32
en primer lugar, el placer por el placer, por ejemplo: contemplar, caminar,
escuchar música, ver teatro, leer por el gusto de leer, jugar por el gusto de
jugar, es decir, el juego como distracción y placer como alimento del espíritu
humano. En los niños, la lúdica imita e imagina lo que podría ser el trabajo:
los roles, desde lo deseable; esta se presenta como un espacio cognitivo sin
“reglas preestablecidas”, donde el humano encuentra una sinrazón social o
natural para abordar lo imposible. Sustraerse del mundo real y sus reglas,
mantiene a la mente alerta a problemas no concebidos.
En segundo lugar, están los juegos como desafío de superación. Donde mu-
chas veces el esfuerzo se pone al límite: la competencia para superarse a si
mismo, al otro, o a otros si es en equipo. Aquí el placer sensorial se sacrifica
por la meta como satisfacción. En este caso muchas veces el camino está
lleno de sacrificio.
Componentes estructurantes del pensamiento


                                                                   Se basan en la interpretación de
                                                                   esta pirámide de cuatro niveles
                                                                   los cuales se deben analizar pri-
                                                                   mero desde la cotidianidad.




Primer nivel - Sistema: Objetos, conceptos, relaciones y operaciones
Todo ser humano tiene la capacidad de relacionar y operar con objetos que
se afectan unos a otros, y considerarlos un todo organizado. Esto es inde-
pendiente si la persona ha estudiado o no, siempre y cuando sea parte de
un grupo cultural. Se quiera o no, la evolución le ha brindado al ser humano
en la capacidad de sistematizar, aunque en ocasiones no se tenga concien-
cia de ello.
Segundo nivel - Estructura: Sistema con reglas adicionales
Por ejemplo la familia. Para la especie humana el sistema familiar es uno,
pero las reglas dependen de la cultura. Patriarcado, matriarcado, no es lo


                                                                                           33
mismo una famila árabe tradicional que una que vive en la europea moder-
     na. En otras palabras, las normas que los individuos aceptan dentro de un
     sistema le dan el caracter estructural, aprender esto lleva al conocimiento
     de las reglas, por lo cual es necesario desarrollar este tipo de pensamiento.
     Tercer nivel - Teorías: Nuevos conceptos, relaciones y operaciones
     ¿Qué son las teorías? Son pensamientos, afirmaciones, concepciones que
     se tienen a partir de las estructuras. Hay una visión sobre “qué es” de los fe-
     nómenos y de los grupos humanos. Cuando se hace una teoría se da cuenta
     de una interpretación sobre las estructuras existentes. Enseñar a teorizar, es
     enseñar a tener conciencia de lo que se hace.
     Cuarto nivel - Explicaciones
     Lo fundamental para las ciencias es el nivel explicativo, es la capacidad de
     “justificar o argumentar” esas teorías. Hacer ciencia es explicar algo. La
     explicación es el nivel avanzado sobre el conocimiento, por que se puede
     describir la experiencia, es decir, cómo se obtuvo y por qué se dio. Permite
     también suponer cuándo y en qué condiciones se podría obtener ese resul-
     tado en la experiencia.

     Operaciones cognoscitivas básicas
     Vale la pena recordar, desde una necesidad de movilización de pensamien-
     to, parte de los aportes de Piaget: El pensamiento lógico e infralógico es
     universal, es pensamiento matemático más allá de la cultura y es diferente
     al saber matemático: clasificando, ordenando y relacionando. Responde a
     cualquier área del conocimiento, como puede ser la música, los deportes, la
     historia, la filología, etc.


     Pensamiento lógico                      Pensamiento infralógico
     Clasificación.
                                             Relaciones de las partes con el todo.
     Ordenación.

     1.   La capacidad de clasificar, de organizar colecciones y reconocer ca-
          racterísticas: Cuando algunas de esas características son compartidas
          entre uno y otro objeto o fenómeno, son clasificadas por el niño.
     2.   La capacidad de ordenar: El orden significa escoger un criterio o una
          propiedad para seleccionar y dar prioridad a unos objetos o a unas co-
          sas. Estas prioridades pueden responder a leyes físicas, a posiciones ra-
          cionales, pero tambien a estados emocionales. Si el niño lo hace inten-


34
cionalmente con una estructura previa, entonces ese sería su “orden”.
     ¿Cuándo es desorden?, cuando lo hago sin conciencia, sin escoger un
     criterio para organizar.
3.   La capacidad de relacionar las partes con el todo y entre sí: Se trata
     de relaciones particulares. En una receta alimenticia, son proporciones
     y relaciones que tienen papeles fundamentales como la clasificación
     y la ordenación previa. Esa relación de las partes entre sí y las partes
     con el todo, es lo que le da sentido al pensamiento infralógico que está
     presente cuando se actúa en cualquier lugar; en un cuento, con la sa-
     lud del cuerpo, con el clima, u otras situaciones. Todo ello es parte del
     pensamiento natural que en los humanos es de estructura compleja.
Aquí es bueno hacer una aclaración muy importante: la separación de la
matemática como cultura y la matemática como pensamiento cognosciti-
vo. La matemática como cultura, estudia relaciones, operaciones, sistemas,
niveles abstractos, modelos, generalizaciones y muchos otros saberes de
los que el ser humano requiere en una parte básica. La matemática como
saber cultural, tiene un uso cotidiano y a su vez la mayoría de los saberes
del hombre hacen sinergia y se alimentan de ella. Pero el pensamiento ma-
temático como función cognoscitiva, transforma al individuo en un ser pen-
sante crítico, capaz de llegar a niveles de abstracción, de construir teorias,
de construir explicaciones, de incentivar un hombre creativo.
El pensamiento que ha logrado transformar la especie humana ha sido el
divergente. Aquel que ha sido capaz de ir más allá de las respuestas inme-
diatas hacia la creación de nuevos espacios propositivos. La creatividad se
da como tal, cuando un individuo es capaz de avanzar sobre lo conocido,
encontrando un camino propio convergente o divergente, pero aún no re-
corrido. Pero para “hacerse la nueva pregunta”, se deben tener presentes
los métodos y las respuestas de lo que ya se ha comprobado o que por lo
menos se ha conocido.

Los procesos cognoscitivos, comunicativos y propositivos
Los procesos cognoscitivos, comunicativos, y propositivos, han sido el tema
de interés en la intención formativa desde el proyecto Escenarios en Didác-
tica y Virtualidad. Desde la antigüedad se reconocen tres procesos funda-
mentales de pensamiento: La Abducción, la Inducción y la Deducción. La
Abducción desafortunadamente hoy no es muy explorada, sin embargo se
ha querido rescatar en el proyecto, pues es el ejercicio básico de formular
varias soluciones posibles a un mismo problema, con los pro y los contra de
cada una.



                                                                                 35
Desde el punto de vista de la estructura mental, para construir operaciones
     mentales estos tres procesos resultan fundamentales.




     1.   Abducción: Es la búsqueda de hipótesis para explicar un hecho o un co-
          nocimiento. En lo posible, debe ser sorprendente, es decir, si un docente
          inicia hasta donde sea posible un aprendizaje preguntando qué pudo
          haber pasado aquí, qué es esto, cómo ocurrió esto. Al proponer bus-
          car teorías para explicar, está incitando la mente a que trabaje como
          debe ser. En cambio, si comienza a proponer que aplique una fórmula,
          haga un ejercicio, está destruyendo posibilidad de un desarrollo crea-
          tivo. Los métodos son abductivos cuando se buscan las causas de un
          determinado fenómeno, ¿qué pudo haber pasado?, ¿de qué formas se
          puede resolver un problema?. La abducción como proceso cognoscitivo
          es transversal a todas las áreas. Aquí no se habla de matemática si no
          del pensamiento como tal. Es la capacidad abductiva del pensamiento
          general universal, solo que la matemática materializa estos procesos
          por ser la ciencia más universal -lenguaje para interpretar el universo-.
          La abdución como práctica habitual en la escuela es un principio para
          desarrollar el pensamiento complejo: La capacidad de explorar varias
          posibilidades para resolver un problema y no solo la respuesta aprendi-
          da que brinda la cultura.
     2.   Inducción: Una vez se tiene una hipótesis, causa o explicación a un
          fenómeno, que parece más consistente que las otras, se debe entrar
          a experimentar si es consistente o no. El problema se debe resolver,
          indagar, experimentar, probar. Todos los procesos de ensayo, error, ave-
          riguación, indagación y experimentación son procesos inductivos, son
          procesos que buscan descubrir con esa hipótesis qué se está pensando.


36
Se puede indagar si es posible, pero una vez que ya se sospecha la res-
       puesta, comienzan las conclusiones. La deducción o la conclusión de lo
       que se hace es la validación.
3.     Deducción: Es la aplicación del proceso para poder concluir, para pro-
       veer una respuesta al problema tratado. Los tres procesos al ser abor-
       dados de manera consecutiva, van alimentando el espíritu científico, en
       el sentido en que lo planteaba Bachelard1.
Cada uno de esos procesos están acompañados de lenguajes, que son fun-
damentalmente de dos tipos: el primero se usa como instrumento esen-
cial para construir pensamiento, como lo explicaron Chomsky y Vygotsky;
el segundo se usa para comunicar pensamiento y para comunicar procesos
cognoscitivos, como lo explica Bruner2.
Estos procesos están intimamente ligados con la forma en que los humanos
crean conocimiento: el descubrimiento y la invención. A los docentes se les
sugiere que siempre planteen actividades pensando en ambos. Descubrir es
encontrar algo que existe; si alguien por ejemplo, va a resolver un problema
de fracciones o de variables como pintar o de como dibujar una figura; el
descubrimiento yace en encontrar el algoritmo o procedimiento para llegar
a la respuesta deseada. La invención, es crear algo que no existía, puede ser
un nuevo método, una nueva forma, un nuevo objeto.

Preguntas desencadenantes de los procesos cognoscitivos
Si se toma como ejemplo el agua, algo elemental, analice los tipos de pre-
guntas que se podrían hacer con ella.




1    En su texto El Nuevo Espíritu Científico de 1934, Gaston Bachelard, recupera una mirada conjunta
     de la mirada científica y la filosófica, dando una especial importancia a un aprendizaje profun-
     damente reflexivo a partir del error; en este sentido Bachelard define elementos que retomaría la
     mirada postmoderna de la ciencia.
2    Esto se profundiza en el Capítulo 3.




                                                                                                         37
Pregunta abierta inicial: ¿por qué es tan importante el agua?. Es abierta
     porque cada uno tiene una respuesta según su experiencia. Si es un geó-
     logo, un biólogo, un ingeniero sanitario, un químico. En otras palabras,
     ¿desde dónde se ve la importancia de las cosas? desde la percepción y el
     conocimiento que se tiene de ellas.
     Pregunta cerrada: ¿qué tan presente está el agua en el planeta? Esa pre-
     gunta no es como la anterior, la opinión no es tan importante. Hay que
     consultar, averiguar las fuentes; compararla con la proporción de la tierra.
     Incluir sus diversos estados, líquido, sólido y gaseoso.
     Pregunta creativa de descubrimiento: ¿cómo puede conservarse el agua?
     Ahora se debe buscar la manera hacerlo. ¿Son las represas una forma de
     conservación?, ¿tiene relación con la conservación de otros recursos?, ¿hay
     procesos químicos, físicos o biológicos que la afectan? A partir de la expe-
     rimentación se pueden descubrir algunas de las mejores respuestas que ha
     dado la cultura.
     Pregunta creativa de invención: ¿cómo podrían los habitantes del desierto
     acceder al agua?. Es de invención porque no se conoce la manera, o porque
     las maneras existentes no complacen. En este momento la persona, con
     toda la información disponible puede comenzar a proponer posibilidades
     que lo pueden llevar a encontrar algo nuevo: una relación, un método o
     una solución.

     Análisis de los procesos cognoscitivos en cada pregunta
     En la pregunta abierta inicial: ¿por qué es tan importante el agua? real-
     mente lo que importa es que la persona se autocuestione acerca de lo que
     hasta el momento conoce para poder responder. Eso es pensamiento ana-
     lítico introspectivo, una consulta hacia adentro. Puede que no sepa nada o
     que sepa muy poco pero puede empezar a aprender.
     En la pregunta cerrada: ¿qué tan presente está el agua en nuestro planeta?
     Lo que interesa es qué información se puede conseguir o aprender para
     responder, entonces, el pensamiento es analítico inductivo, experimental y
     pensamiento analítico deductivo.
     En la pregunta creativa de descubrimiento: ¿cómo puede conservarse el
     agua?, se relaciona con qué información puede conseguir para responder.
     Es pensamiento abductivo, o sea, plantear qué hipótesis hay y hacer uso del
     pensamiento convergente, es decir, de aquel que va en la búsqueda aplican-
     do un método para hallar una respuesta.



38
En la pregunta creativa de invención: ¿cómo podrían los habitantes del
desierto acceder al agua?, se relaciona con lo que se puede crear para res-
ponder. Es pensamiento abductivo y pensamiento divergente.
¿Cómo generalizar este modelo?
Se debe buscar con los estudiantes espacios motivantes, que mediante una
participación individual y colectiva, despierten ante una posibilidad de cam-
bio: sean sujetos sensibles al mundo que les rodea, capaces de plantearse
las preguntas y respuestas que todos necesitan.
En el modelo se busca explorar otros motivos para diseñar una situación
similar y combinar dos o más motivos para diseñar situaciones más comple-
jas. Allí donde una persona logra motivarse por algo, comienza a superar
obstáculos y avanza cognitivamente.




El modelo de situación problema es muy poderoso si se incorporan los inte-
reses y la capacidad del docente para encontrar motivos y vincular procesos
entre sí relacionándolos alrededor de una temática, por ejemplo deportes,
producción económica del pueblo, etc. Se trata de abrir la mente al tomar
una situación que introduzca la variabilidad de los motivos, sin forzarlos.
Queda en el docente buscar los motivos más adecuados a los contextos,
definir qué actitud tomar frente a una situación y qué estrategias integrado-
ras asumir de modo que permita a los alumnos enfocarse desde sus propios
intereses y necesidades.




                                                                                39
Capítulo 3
     Modalidad narrativa del
     pensamiento
     Los OVA, el lenguaje en acción
     En este capítulo se aborda la modalidad narrativa del pensamiento desde
     dos aspectos. El primero es un aspecto teórico, donde se interpretan las
     nuevas narrativas, los OVA y su potencial de representación; el segundo es
     una exploración de algunas competencias propias a los juegos narrativos,
     ya sean actividades básicas para promover la lectura y escritura o juegos e
     historias, que se tratan de construir con características hipertextuales y mul-
     timediales, que hacen parte de una yuxtaposición de lenguajes y que están
     inmersos en una cultura del bricolaje1.
     Con la aparición de estas competencias se hace necesario promover el de-
     sarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes. En este aspecto
     cobran gran importancia investigadores como Jerome Bruner, Sherry Turkle,
     Janet Murray y nuestro autor principal: Orlando Mesa, los cuales han estu-
     diado la modalidad narrativa del pensamiento y su relación con mediadores
     tecnológicos. Estos investigadores, al igual que muchos otros, no son exper-
     tos en creación de OVA pero han reconocido el papel del lenguaje como
     constructor de mundos posibles y de la tecnología como instrumento de
     representación, escenario de interacción y constructor de identidad de los
     niños de hoy a quienes se les llama nativos digitales.
     Para Jerome Bruner2 la ciencia cognitiva ha hecho énfasis en los aspectos
     sistemáticos y lógicos de la vida mental, es decir, en sus propias palabras:
     “los procesos mentales que se emplean para resolver acertijos, comprobar
     hipótesis y plantear explicaciones”3, aspectos totalmente fundamentales. Sin

     1   Los juegos narrativos tienen múltiples posibilidades, videojuegos hipertextuales y multimediales, jue-
         gos de rol, de chat, de escritura colaborativa o de participación social.
     2   Jerome Bruner es uno de los principales artífices de la revolución cognitiva. Es profesor de la Univer-
         sidad George Herbert Mead, miembro del cuerpo de graduados de la Facultad de Ciencias Sociales
         y Director del Instituto de Humanidades de la Universidad de Nueva York.
     3   BRUNER, Jerome. “Actual Minds, Possible Worlds”, by Harvard University Press, Cambridge, Mass,
         1986. (trad. cast. por Beatriz López: “Realidad Mental y Mundos Posibles: Los Actos de la Imagi-
         nación que dan Sentido a la Experiencia”, Barcelona, España, Editorial Gedisa, S.A., 1994). ISBN:
         84-7432-313-4.
40
Un chico de hoy puede estar
                                                                pensando en el calentamiento
                                                                global y recreando desde sus hi-
                                                                pótesis de solución, otras alter-
                                                                nativas como la energías eólica
                                                                o el reciclaje.




embargo, la mente no solo sirve para interpretar el mundo desde las lógicas
formales; también tiene la capacidad de la abducción: explorar los caminos
que pueden salvar y mejorar el mundo; en este caso la abdución es enten-
dida como la búsqueda de hipótesis para encontrar mejores soluciones. En
el libro “Realidad Mental y Mundos Posibles”, Bruner menciona otra faceta
denominada Modalidad Narrativa del Pensamiento: “la destinada a los ac-
tos humanos de la imaginación, que permiten dar sentido a la experiencia”.
Ésta es la que produce buenos relatos, obras dramáticas, mitos y crónicas
históricas.
Bruner explica que el lenguaje no es solo un producto de los procesos cog-
noscitivos, sino que también es constructor de procesos mentales. Al usar
el lenguaje, el niño además de aplicar las reglas que conoce de gramática
o sintaxis, también refleja una perspectiva y una actitud sobre lo que mira;
por lo tanto el lenguaje más allá de ser el medio, también es el mensaje.
Desde una constante negociación de significados, un mensaje puede crear
la realidad que éste representa y predisponer a aquellos que lo perciben a
pensar de un modo particular con respecto a él. Si se pregunta ¿dónde re-
side el significado de los conceptos sociales? ¿en el mundo natural? ¿en la
mente que le da significado? o ¿en la negociación interpersonal -el dialogo
entre las mentes a través del lenguaje-?, la última parece ser la respuesta
más coherente.
Cada cultura por lo tanto actúa como un foro para negociar y renegociar
los significados, es un conjunto de reglas o especificaciones para la acción
y para explicarlos en la cotidianidad. Tanto los significados que se aceptan
como “realidad universal” como los significados más subjetivos y los más
ambiguos, se consideran así por muchas negociaciones. Desde el punto de
vista cognitivo evolutivo, Vygotsky proclama que ni la mente ni la mano por
sí mismas pueden lograr mucho sin las herramientas que las perfeccionan.
Las principales herramientas tecnológicas para construir significados son el
lenguaje y las reglas que culturalmente se asignan.
                                                                                        41
La educación debería ser uno de los foros principales para inspirar la crea-
     ción de mundos posibles, pero se suele enseñar el conocimiento universal
     -lo probado y aprobado- como significados inflexibles. La educación como
     foro puede transformar a sus participantes al incluirlos en la constante ela-
     boración y reelaboración de la cultura; logrando una función activa como
     participantes y no como espectadores actuantes que desempeñan sus pape-
     les predefinidos de acuerdo con unas reglas no negociables.

     La educación como foro para los mundos posibles
     La introducción del niño en la cultura mediante la educación es una prepa-
     ración para la vida, participando también del espíritu de foro, de la nego-
     ciación, de la recreación del significado. Los docentes por lo tanto deberían
     preparar a sus estudiantes para un mundo menos preestablecido, mucho
     más hipotético y transformable. Cada generación de niños trae otra “ver-
     sión del mundo” como fuerza fundamental y motivador permanente. Bruner
     reconoce que el aprendizaje se fundamenta en la invención, según la con-
     cepción aportada por Piaget. El niño construye el conocimiento y negocia
     sus significados a través de la cultura. No se trata sólo de que el niño deba
     apropiarse del conocimiento, sino que debe apropiarse de él en una comu-
     nidad formada por aquellos que comparten sentidos de pertenencia a una
     cultura.
     La modalidad narrativa del
     pensamiento, no solo tiene un
     valor creativo para la literatu-
     ra y las artes. Explorar mundos
     posibles es brindar un panora-
     ma para pensar sobre la cua-
     lificación de las condiciones
     humanas tal como existen en
     una determinada cultura. Por
     ejemplo, evolución del len-
     guaje, medio ambiente, guerra, hambre, etc. Las narraciones sobre mundos
     posibles que produce el niño no son abstracciones sencillas, son complejas
     miradas de la acción humana. Sus discursos y relatos transmiten actitudes:
     críticas, propositivas y transformadoras en la cultura.
     Las nuevas TIC han aportado espacios narrativos como los blogs, chat, fo-
     ros, wikis, conferencias Web, redes sociales y microblog. La comunicación a
     través de estos nuevos medios es completa y compleja. Es completa porque
     el lenguaje tiene un carácter “bifacético”, es decir, cumple la doble función
     de ser un modo de comunicación y un medio para representar el mundo

42
acerca del cual está comunicando. Es compleja porque se desarrolla un
sentido de identidad, interpretando ese “texto” que es la lectura propia que
hace de sí mismo cada individuo.

La narrativa interna: conductas del relato
Pero la negociación no debe hacerse solamente con el otro, también es
importante realizarla consigo mismo a partir de la metacognición. Se debe
buscar que el niño se acostumbre a pensar sobre sus acciones para que
aprenda a anticipar y ejecutar lo que piensa que es correcto, de aquí la
importancia de presentarle situaciones que promuevan diálogos críticos a
partir de una actitud de compromiso, lograda desde la reflexión y creando
así, participantes activos para una cultura negociadora. El maestro Orlando
Mesa, a través de la metodología de las conductas del relato4, propone
habituar a los niños a una constante práctica metacognita; al principio ésta
es verbalizada y apoyada en el aula por el docente y sus compañeros pero
con el tiempo el niño podrá realizar juicios metacognitivos durante, después
y antes de cada actividad5. Los juicios que se realizan antes de una actividad
muestran una capacidad para estructurar una estrategia; los juicios después
de una actividad son netamente evaluativos y permiten una corrección del
comportamiento; y los juicios durante la actividad buscan la toma de con-
ciencia sobre lo que se está haciendo.
La importancia de las conductas del relato radica en que además de pro-
mover procesos reflexivos sobre las actividades, permiten recurrir al ensayo
y al error para cualificarlas, y socializando estos relatos, se logra incorporar
las reflexiones del niño y del colectivo con el que las negocia. Por ejemplo:
utilizando unas figuras básicas (segmentos de recta, círculos, rectángulos y
triángulos) los niños pueden representar libremente los objetos o situacio-
nes que quieran, pero una vez explican lo que hicieron, es posible intervenir
para cualificar esta actividad inicial, sobre todo observando lo que cada
uno hizo y lo que otros niños representaron; luego si se les solicita volver
a representar libremente, es muy posible que las nuevas representaciones
incorporen ideas propias y promovidas, ya sean por el docente o por los
otros compañeros. Evidentemente esto implica que la segunda actividad es
cualitativamente mejor que la primera.


4   Mesa, Orlando y Uribe, Consuelo. Cómo construir pensamiento matemático en la básica primaria.
    Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana. 2001. ISBN: 33-2850-2. Buscando
    señales páginas 11 a 13, comunicación durante, posterior y antes de la actividad.
5   El orden de estos juicios metacognitivos es intencional, se considera que los juicios antes de una
    actividad son los últimos en lograrse porque requieren de pensamiento complejo y por lo tanto una
    mayor práctica.

                                                                                                         43
Identidad y virtualidad
     Con el tiempo el ser humano desarrolla un sentido de identidad, el cual
     en muchas ocasiones es mediado por tecnologías que ha desarrollado la
     humanidad. Por ejemplo: las tecnologías presentes en un cuarto de baño
     (accesorios para los dientes, cuchillas de afeitar, lociones) que limpian y
     refrescan el cuerpo sirven para prepararse para un nuevo día, para identifi-
     carse y hacerse identificar con un aroma específico y una apariencia especí-
     fica. Es por eso que el espejo se convierte en un escenario para renegociar
     la identidad.
     Tecnologías como el ordenador, la red y los dispositivos móviles no solo
     han transformado la forma en que ahora el ser humano se representa y se
     comunica, ahora también están ocupando sus espacios sociales y de identi-
     dad. Sherry Turkle6, describe cómo la presencia virtual y sus espacios son un
     referente “real” de lo que la gente siente y de su potencial de movilización
     como seres sociales que convergen tanto en comunidades físicas como en
     numerosas comunidades virtuales. Pero estas comunidades no son ajenas
     al mundo natural, las decisiones que se toman en espacios virtuales, afec-
     tan los espacios físicos, por ejemplo: compras por Internet, cursos virtuales,
     ocio, activismo social y conexiones con amigos o familiares lejanos.
                                                 Al crecer, nuestros niños se ven
                                                 acompañados de diferentes
                                                 desarrollos tecnológicos, espe-
                                                 cialmente de los ordenadores,
                                                 en gran medida por sus pro-
                                                 piedades interactivas, de inter-
                                                 conexión con otras personas y
                                                 por las características multime-
                                                 diales que lo hacen “Medio de
                                                 Medios”. Los objetos virtuales
                                                 hacen parte de la exploración
     perceptiva del niño, con los que construye su representación del mundo que
     los rodea. El niño reconoce inicialmente en el ordenador un instrumento de
     aprendizaje, pero poco a poco descubre las diferentes acciones o roles que
     permiten los software y sitios Web. Los niños pueden representar sus ideas
     y representarse a sí mismos. El amor, la empatía, los afectos y los sueños,
     encuentran interlocutores a través de los espacios que ofrece la red7.

     6   Sherry Turkle es profesora de Sociología de las Ciencias en el Massachusetts Institute of Technology,
         miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Boston y psicóloga clínica en ejercicio.
     7   Es importante aclarar que se hace referencia a sitios educativos y especiales para niños, que gocen
         de un responsable control por parte de especialistas -ONG y Gobiernos-, docentes y padres. Un

44
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia
Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia

Mais conteúdo relacionado

Destaque

Un ova de como hacer un_ova
Un ova de como hacer un_ovaUn ova de como hacer un_ova
Un ova de como hacer un_ova
dantek8
 
Propuesta didactica ova
Propuesta didactica ovaPropuesta didactica ova
Propuesta didactica ova
MarceBarrera
 
Ovas y-plantillas-ludicas
Ovas y-plantillas-ludicasOvas y-plantillas-ludicas
Ovas y-plantillas-ludicas
Milsistemas
 
Planif. EstratéGica Avance02 Clase 159
Planif. EstratéGica  Avance02 Clase 159Planif. EstratéGica  Avance02 Clase 159
Planif. EstratéGica Avance02 Clase 159
Myriam Chavez
 
Cadena alimentaria y piramide energetica
Cadena alimentaria y piramide energeticaCadena alimentaria y piramide energetica
Cadena alimentaria y piramide energetica
profesora2406
 
Love relationships agosto
Love relationships agostoLove relationships agosto
Love relationships agosto
claupatty27
 
Videojuegos Educativos
Videojuegos EducativosVideojuegos Educativos
Videojuegos Educativos
rocio
 

Destaque (20)

Un ova de como hacer un_ova
Un ova de como hacer un_ovaUn ova de como hacer un_ova
Un ova de como hacer un_ova
 
Los objetos virtuales de aprendizaje Ovas y educación
Los objetos virtuales de aprendizaje Ovas y educaciónLos objetos virtuales de aprendizaje Ovas y educación
Los objetos virtuales de aprendizaje Ovas y educación
 
Trabajo elizabeth OVA
Trabajo elizabeth OVATrabajo elizabeth OVA
Trabajo elizabeth OVA
 
Presentacion ovas powerpoint
Presentacion ovas powerpointPresentacion ovas powerpoint
Presentacion ovas powerpoint
 
Acapulco Girón
Acapulco GirónAcapulco Girón
Acapulco Girón
 
Propuesta didactica ova
Propuesta didactica ovaPropuesta didactica ova
Propuesta didactica ova
 
Ova
OvaOva
Ova
 
Educacion
 Educacion Educacion
Educacion
 
Tic Educacion
Tic EducacionTic Educacion
Tic Educacion
 
Ovas y-plantillas-ludicas
Ovas y-plantillas-ludicasOvas y-plantillas-ludicas
Ovas y-plantillas-ludicas
 
Planif. EstratéGica Avance02 Clase 159
Planif. EstratéGica  Avance02 Clase 159Planif. EstratéGica  Avance02 Clase 159
Planif. EstratéGica Avance02 Clase 159
 
Cuestionario avas y ovas ...
Cuestionario avas y ovas ...Cuestionario avas y ovas ...
Cuestionario avas y ovas ...
 
Ova ed. religiosa escolar
Ova ed. religiosa escolarOva ed. religiosa escolar
Ova ed. religiosa escolar
 
Cadena alimentaria y piramide energetica
Cadena alimentaria y piramide energeticaCadena alimentaria y piramide energetica
Cadena alimentaria y piramide energetica
 
Love relationships agosto
Love relationships agostoLove relationships agosto
Love relationships agosto
 
Save the earth
Save the earthSave the earth
Save the earth
 
I’m yours
I’m yoursI’m yours
I’m yours
 
Videojuegos Educativos
Videojuegos EducativosVideojuegos Educativos
Videojuegos Educativos
 
Uso de los Videojuegos en Educación Primaria
Uso de los Videojuegos en Educación PrimariaUso de los Videojuegos en Educación Primaria
Uso de los Videojuegos en Educación Primaria
 
Proyecto diplomado ova
Proyecto diplomado ovaProyecto diplomado ova
Proyecto diplomado ova
 

Semelhante a Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia

Fundamientos politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre
Fundamientos politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempreFundamientos politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre
Fundamientos politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre
samiruja03
 
Investigación sobre La Historia del Plan 3000. Deporte.pdf
Investigación sobre La Historia del Plan 3000. Deporte.pdfInvestigación sobre La Historia del Plan 3000. Deporte.pdf
Investigación sobre La Historia del Plan 3000. Deporte.pdf
CENTRO SAN ISIDRO
 
Contenido final
Contenido finalContenido final
Contenido final
s3bas54
 
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer CicloPracticas del Lenguaje Material para docentes Primer Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer Ciclo
Almafuerte
 
Agenda ambiental localidad suba
Agenda ambiental localidad subaAgenda ambiental localidad suba
Agenda ambiental localidad suba
Arquitecto bogota
 

Semelhante a Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia (20)

Zakurayima Plan 2012
Zakurayima Plan 2012Zakurayima Plan 2012
Zakurayima Plan 2012
 
See Curriculo Nivel Inicial Dominicano
See Curriculo Nivel Inicial DominicanoSee Curriculo Nivel Inicial Dominicano
See Curriculo Nivel Inicial Dominicano
 
Libro semillero de investigadores
Libro semillero de investigadoresLibro semillero de investigadores
Libro semillero de investigadores
 
Fundamentos politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre (1)
Fundamentos politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre (1)Fundamentos politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre (1)
Fundamentos politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre (1)
 
Fundamientos politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre
Fundamientos politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempreFundamientos politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre
Fundamientos politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre
 
Fundamientos politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre
Fundamientos politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempreFundamientos politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre
Fundamientos politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre
 
5
55
5
 
Fundamientos politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre
Fundamientos politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempreFundamientos politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre
Fundamientos politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre
 
Fundamentos políticos-técnicos-gestión-de-cero-a-siempre ICBF
Fundamentos políticos-técnicos-gestión-de-cero-a-siempre ICBFFundamentos políticos-técnicos-gestión-de-cero-a-siempre ICBF
Fundamentos políticos-técnicos-gestión-de-cero-a-siempre ICBF
 
Investigación sobre La Historia del Plan 3000. Deporte.pdf
Investigación sobre La Historia del Plan 3000. Deporte.pdfInvestigación sobre La Historia del Plan 3000. Deporte.pdf
Investigación sobre La Historia del Plan 3000. Deporte.pdf
 
UCLA en SINTESIS no.440
UCLA en SINTESIS no.440UCLA en SINTESIS no.440
UCLA en SINTESIS no.440
 
Libro Actas II Seminario docente 2006 Colegio de Aplicación UNPRG- versión co...
Libro Actas II Seminario docente 2006 Colegio de Aplicación UNPRG- versión co...Libro Actas II Seminario docente 2006 Colegio de Aplicación UNPRG- versión co...
Libro Actas II Seminario docente 2006 Colegio de Aplicación UNPRG- versión co...
 
Naturaleza y poesía 3º
Naturaleza y poesía 3ºNaturaleza y poesía 3º
Naturaleza y poesía 3º
 
Contenido final
Contenido finalContenido final
Contenido final
 
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer CicloPracticas del Lenguaje Material para docentes Primer Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer Ciclo
 
Agenda ambiental acacias
Agenda ambiental acaciasAgenda ambiental acacias
Agenda ambiental acacias
 
Publicaciones libro 02 actas ii seminario docente 2006 varios autores
Publicaciones libro 02 actas ii seminario docente 2006 varios autoresPublicaciones libro 02 actas ii seminario docente 2006 varios autores
Publicaciones libro 02 actas ii seminario docente 2006 varios autores
 
Agenda ambiental localidad suba
Agenda ambiental localidad subaAgenda ambiental localidad suba
Agenda ambiental localidad suba
 
Currículo Nivel Inicial. Secretaría de Estado de Educación (MINERD) 2000 (Li...
Currículo Nivel Inicial. Secretaría de Estado de Educación (MINERD) 2000  (Li...Currículo Nivel Inicial. Secretaría de Estado de Educación (MINERD) 2000  (Li...
Currículo Nivel Inicial. Secretaría de Estado de Educación (MINERD) 2000 (Li...
 
Experiencias y conocimientos para la conservación en la Cordillera del Condor...
Experiencias y conocimientos para la conservación en la Cordillera del Condor...Experiencias y conocimientos para la conservación en la Cordillera del Condor...
Experiencias y conocimientos para la conservación en la Cordillera del Condor...
 

Último

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 

Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia

  • 1. Programa pionero para la construcción de OVA por parte de los profesores de educación básica en el Departamento de Antioquia Guarne Don Matías Entrerríos Marinilla San Pedro El Peñol Orlando Mesa Betancur Juan Esteban Mesa Zea Jorge Hernán Valencia Valencia Juan Fernando Mejía Ochoa Alejandro Flórez Ruiz Edición Nº 1 | 2011
  • 2.
  • 3. Convenio de Asociación Nº 2011-SS-15-0079 entre el Departamento de Antioquia - Secretaría de Educación y la Corporación Ambiente Praxis: Gestión del Conocimiento. Editorial Praxis Primera edición Medellín, diciembre de 2011 ISBN: 978-958-57363-0-6 Diseño de cubierta y diagramación: Juan Fernando Mejía Ochoa Producción: © Ambiente Praxis www.ambientepraxis.org info@ambientepraxis.org Prohibida la reproducción total o parcial, en cualquier medio o para cualquier propósito sin autorización de la institución editora.
  • 4. Gobernador de Antioquia LUIS ALFREDO RAMOS BOTERO Secretario de Educación de Antioquia HUMBERTO DÍEZ VILLA Subsecretario de Planeación Sectorial e Institucional LUIS FERNANDO CORTÉS MOLINA Directora Gestión de la Calidad Educativa ÁNGELA MARÍA ARIAS GARCÍA Profesional Universitario Gestión de la Calidad Educativa Interventora CLAUDIA MARÍA ESCOBAR TAMAYO Profesional Universitario Subsecretaría de Planeación Sectorial e Institucional DAVID ARISTIZÁBAL SERNA Corporación Ambiente Praxis Representante Legal JUAN FERNANDO MEJÍA OCHOA Coordinador de TIC aplicadas a la Educación JUAN ESTEBAN MESA ZEA Coordinador Pedagógico ORLANDO MESA BETANCUR Coordinador Área de Ingeniería JORGE HERNÁN VALENCIA VALENCIA Coordinador Jurídico - Administrativo ALEJANDRO FLÓREZ RUIZ
  • 5. Autores Orlando Mesa Betancur Juan Esteban Mesa Zea Jorge Hernán Valencia Valencia Juan Fernando Mejía Ochoa Alejandro Flórez Ruiz
  • 6. Coautores texto electrónico Este libro se encuentra acompañado de un texto electrónico hipermedial en Disco de Video Digital (DVD), el cual incluye la sistematización de la experiencia representada en: Seminarios Web, Objetos Virtuales de Apren- dizaje (OVA), recursos de capacitación, explicaciones en video de cada OVA producido por los docentes, testimonios e indicadores del proyecto. En esta sección se le hace el reconocimiento a los profesores que de manera indivi- dual o en equipos, participaron del contenido que se entrega en el anexo en formato DVD. Los docentes y sus OVA son: Guarne • Laberinto de animales • Categorías gramaticales Lina María Pérez Wilson Parra García • Las sílabas Zulma Inés Acevedo Lina María Pérez • Electrical appliances • Proyecciones ortogonales Edwin Zapata Isaza Luz Decsi Garzón Hernández • Historia sobre drogas • Periféricos computador Anoldilso Antonio Durango Edgar Yesid Ciro García Gloria Elsy López Dora Rocío López Suárez • Los continentes Ruth María Zuluaga Aristizábal Wilson Parra García Santander Fernández Támara Zulma Inés Acevedo • Probador de conductores • Multiplos y divisores Fabio Castrillón Carmona Omar Javier Zuluaga Aristizábal • Residuos sólidos Olga Ceclia Valencia Ríos Gladys Helena Zuluaga • Pentagrama Elizabeth Jaramillo Franco Gloria Irene Franco Cardona El Peñol • Sistema planetario • El elefante en el pozo Héctor Fabio González Agudelo María del Carmen Sepúlveda G Ángela Marcela López Betancur Mónica María Morales Villegas Marinilla • Animales en inglés • El aparato digestivo Hugo Ferney Ramírez Montes Claudia Patricia Lopera Álvarez Fabiola Rosa Ciro Morales María del Pilar Gómez Torres • Acentuación de palabras • El baloncesto Baham Aguas Fredy Martín Montoya Gallego • El mundo de los ecosistemas • Escalera deportiva Óscar Alonso Hoyos Ciro Eliana María Giraldo Giraldo Víctor Adelmo Marín Cataño Nubia Cristina Rojas Torres
  • 7. Carmelina Salazar Castrillón • Enseñando los colores Liliana María Velásquez Marín Luis Alberto Moreno Henao Gloria Nelly Guarín Gallo Rafael Uribe Bravo Sandra Yamile Díaz Martínez Mónica Alicia Posada R • Salvemos el planeta Beatriz Elena Roldán Gloria Esperanza Gallego Blandón • La granja del tío Tom Alba Estella Velásquez C Diana María Londoño Pérez Blanca Eugenia Salazar M Beatriz Eugenia López Pino Olga Patricia Castrillón Cadavid María Eugenia Londoño Pérez Luis Fernando Londoño Zea Gloria Margarita Pérez Restrepo Baham Aguas • Los estados de la materia San Pedro de los Milagros Elizabeth Isaza Isaza • Capitales de Colombia Beatriz Elena Madrigal Amparo Hernández Henry David Uribe Londoño Análida Cardona Molina Clara Inés Yepes Medina Jaime Andrés Echavarría Adriana Yaneth Londoño • Cuerpos geométricos • Súper Vocalandia Rosa Elena Tamayo Arango Andrés Sebastián Álvarez Martha Olivia Jaramillo Pérez • Tablas de multiplicar Diana Marcela Avendaño Jorge Ignacio Betancur Ruiz • Juego de plataformas Ángela María Pérez Restrepo Diego León Álvarez Quiroz Matilde Pérez Lopera • 11 Juegos para preescolar Don Matías Bibiana Lucía Bedoya Peña • Seres de la naturaleza Carmen Orlidia Uribe Londoño Marleny del Socorro Posada Entrerríos Luz Marina Yepes Areiza Luz Marina Arboleda Hincapié • Amigos de la naturaleza Blanca Nury Salazar Balbín Liliana Yanet Villegas Roldán Teresa de Jesús Álvarez Lopera Claudia Cristina Rodríguez Luz Elena Zamora Cabrera • Aritmética Maribel Correa Berrío Marta Eugenia Castro Castro Mary Luz Gutiérrez Álvarez • El fantástico mundo de las Marta Lucía Sepúlveda Alzate plantas Gloria Elena Sepúlveda Urrego Marta Cecilia Rodríguez Múnera Beatriz Elena Uribe Durango Ana Sucel Builes Rodríguez Liliana María Escobar Guerra • Figuras geométricas Maria Yaneth Londoño Londoño Mary Luz Gutiérrez Álvarez Gloria Elena Sepúlveda Urrego • El tren nutricional Marta Eugenia Castro Castro Claudia Magdalena Osorio Builes Beatriz Elena Uribe Durango Angela María Salazar Echavarría Marta Lucila Sepúlveda Alzate
  • 8. Agradecimientos A la Gobernación de Antioquia, Secretaría de Educación, Área de Gestión de la Calidad, por el apoyo recibido y la confianza depositada en la Corpora- ción Ambiente Praxis para la realización de este proyecto; a los doctores Luis Alfredo Ramos y Humberto Díez Villa, quienes escucharon esta propuesta, la validaron y la impulsaron para su ejecución; al Doctor Luis Fernando Cortés que realizó la valoración técnica; al Ingeniero David Aristizábal que acompañó el proceso y facilitó la plataforma Tareanet; muy especialmente a Claudia Escobar, la interventora del proyecto, quien además de realizar el seguimiento del proyecto, nos aportó importantes ideas que facilitaron la ejecución exitosa de cada actividad. A las alcaldías y secretarías de educación municipales: San Pedro de los Milagros, Entrerríos, Don Matías, Guarne, Marinilla y El Peñol; por su in- condicional apoyo en la convocatoria, en logística y en cada visicitud que el proyecto tuvo, facilitándonos mecanismos para hallar soluciones. Al Diputado, Doctor Jorge Iván Montoya, quien ha sido un creyente y un seguidor de las propuestas de Ambiente Praxis y de proyectos de transfor- mación educativa. A la profesora y magíster Consuelo Uribe Vélez, nuestro par académico por el acompañamiento en la consolidación del modelo de situación problema y por la realización del Prólogo de este libro. A los 140 profesores que nos acompañaron en la ejecución del proyecto, quienes vivieron intensamente todas las prisas y las satisfacciones que nos dejaron los 4 meses de acompañamiento didáctico. A Leidy Quitian y a Alexander Ortiz, quienes desde nuestra oficina y hacien- do muy bien sus tareas, permitieron que todas las actividades se realizaran de manera exitosa. ¡A todos muchísimas gracias!
  • 9. Contenido Prólogo 9 Capítulo 1 El nuevo texto escolar: 11 Los contenidos digitales 11 Un texto en constante construcción 11 Ambientes Vituales de Aprendizaje 13 OVA como medios y mediadores en el entorno educativo 15 Tipos de OVA para cerrar brecha digital 17 Reducción de la brecha digital 19 La educación siempre es presencial... Sólo que a veces la presencia es virtual 20 El bricolaje, ¿una cultura especial en los nativos digitales? 22 Capítulo 2 Movilización del pensamiento: 25 Modelo de situaciones problema 25 Pensamiento e Inteligencia 25 Interacción de los seres humanos 26 Situaciones Problema 31 Pero ¿dónde nacen los problemas? 32 Operaciones cognoscitivas básicas 34 Los procesos cognoscitivos, comunicativos y propositivos 35 Preguntas desencadenantes de los procesos cognoscitivos 38 Análisis de los procesos cognoscitivos en cada pregunta 38 Capítulo 3 Modalidad narrativa del pensamiento 40 Los OVA, el lenguaje en acción 40 La educación como foro para los mundos posibles 42 La narrativa interna: conductas del relato 43 Identidad y virtualidad 44
  • 10. Narrativas y Virtualidad 45 AVA, OVA y habilidades comunicativas 46 Capítulo 4 Criterios pedagógicos para orientar la elaboración intelectual de un nuevo texto escolar 53 El texto escolar y las nuevas tendencias educativas 53 Deficiencias de los textos actuales 54 Estructuración del nuevo texto escolar 55 Definición de Propósitos 56 Ejes organizadores del nuevo texto escolar 56 Contenidos temáticos 59 Criterios para la selección de contenidos 60 Textos para la educación básica 60 Definición de redes conceptuales 62 Estrategia para el desarrollo de los textos 63 Fases para el diseño de unidades didácticas 65 Ejemplo de red conceptual para la matemática 68 Ejemplo de fases para el diseño 69 Prototipo de Unidad de Aprendizaje 71 Capítulo 5 Conceptos básicos de Scratch 77 Scratch 77 Antecedentes 77 Scratch como medio para el aprendizaje 78 Espiral de pensamiento creativo 79 Scratch en Internet 79 Entorno de proyectos 80 Administración de escenario y de objetos 81 Área de diseño 82 Opciones de bloques 82 Área de codificación 82 La práctica con Scratch en el proyecto 83 Bibliografía 86
  • 11. Prólogo Es muy común encontrar iniciativas que buscan ser innovadoras pero que obvian la importancia de la tradición, olvidando que los avances cultura- les, y sobre todo científicos, responden a un conocimiento reflexivo y crítico de los aportes del pasado, lo que implica que los conceptos permanecen como esencia de nuevas concepciones. El proyecto Escenarios en Didáctica y Virtualidad acoge como ideas orientadoras, concepciones y didácticas con rasgos invariantes a través de los tiempos, y que han motivado la creación humana. En esta propuesta sobresalen: el reconocimiento a los procesos cognosci- tivos, comunicativos y propositivos, cuando se interpretan las producciones culturales del pasado y del presente; la validación de la posibilidad de esco- ger, como elemento indispensable para la creación humana; la necesidad de la autodisciplina para alcanzar resultados o propósitos; el espíritu crítico para la búsqueda de nuevos caminos y respuestas; y la aceptación de un conjunto de valores que son la bitácora de las actividades humanas. Las necesidades internas y externas han sido los motivos determinantes de los comportamientos humanos. En esta propuesta los motivos tienen una intencionalidad educativa y se organizan en cuatro categorías: 1) históricos, para considerar la cultura a conservar; 2) reales, para aprender a conocer y solucionar problemas vitales para los individuos y grupos sociales; 3) lúdi- cos, para reconocer, crear y compartir relaciones placenteras e; 4) imagina- rios, para actuar sobre lo posible, deseado o soñado. Independiente del tipo de motivo seleccionado, la propuesta se orienta hacia un uso eficaz de la pregunta; primero, sobre la potencialidad existente en los individuos: ¿qué conozco sobre lo que indago?; luego, como posibilidad de aprendizaje cultural: ¿qué puedo aprender de las respuestas de otros? y, finalmente, como posibilidad creativa: ¿qué puedo aportar al interrogante planteado?. Esta categorización de las preguntas garantiza la práctica de la filosofía de la propuesta: respetar el saber de los individuos, promover el conocimiento de la cultura existente e incitar a la creación de nueva cultura. Sorprende encontrar en esta propuesta una “sutil” diferencia entre los con- ceptos de evaluación y certificación. La evaluación entendida como una interpretación de un estado para descubrir el cómo mejorarlo, y la certifi- 9
  • 12. cación como un informe social para garantizar la eficiencia de una acción. La evaluación siempre guiará las acciones para mejorarlas, y la certificación dará informes éticos sobre la valoración de las competencias adquiridas. El modelo aquí planteado para diseñar y estructurar situaciones problémi- cas, parte de los estudios del maestro Orlando Mesa Betancur, cuyas inicia- tivas he seguido durante más de 25 años con resultados muy positivos en mi práctica docente. El equipo de trabajo de Ambiente Praxis, integra las propuestas del maestro Orlando Mesa, a las tendencias existentes sobre competencias narrativas, nuevas tecnologías de la información y la comuni- cación, informática educativa, imagen digital y didácticas. Es necesario resaltar la valoración que esta propuesta hace acerca del saber del maestro, generalmente desconocido en muchas iniciativas de forma- ción, en donde se le reconoce más como objeto que como sujeto de los procesos educativos. A los docentes, durante el desarrollo del proyecto, se les brindó la oportunidad de proponer y crear sus propios objetos virtuales de aprendizaje en muy poco tiempo. Hacer visible el saber del maestro es una estrategia coherente con el propósito de dar a conocer los contextos y las posibilidades de nuestra situación educativa. El esfuerzo realizado por la Secretaría de Educación Departamental y por la Corporación Ambiente Praxis responde a una necesidad y a una tendencia pedagógica actual que, respetando y reclamando el papel fundamental de los docentes, incorpora elementos tecnológicos innovadores en la estructu- ración de mediadores que rompen las didácticas tradicionales, para trans- formarlas en agentes activos de una nueva concepción educativa. CONSUELO URIBE VÉLEZ Magister en Pensamiento Matemático Maestría en Educación Universidad de Antioquia 10
  • 13. Capítulo 1 El nuevo texto escolar: Los contenidos digitales Un texto en constante construcción La movilización del pensamiento y la aplicación de situaciones problema requieren de textos y contextos flexibles, apropiables y modificables, don- de docentes y estudiantes puedan tener el mayor protagonismo. Algunos contenidos digitales tienen las características necesarias para configurar el llamado nuevo texto escolar, para ello es necesario integrarlo a entornos de interacción que los complementen. Ahora es común el uso de recursos en línea como los seminarios Web (Webinar), el aula virtual (Tareanet es un ejemplo) y otras herramientas que permiten al estudiante realizar activida- des, simulaciones, narraciones, experimentos y creaciones artísticas. Son una gran variedad de recursos que propician trabajo en virtualidad en el aula, pueden ser ordenadores en línea o fuera de línea y algunos dispositi- vos móviles como teléfonos inteligentes (smart phones) o tabletas (tablets). Los términos genéricos con que se conocen estos recursos son Objetos Vir- tuales de Aprendizaje (OVA) y Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), para lo cual es indispensable observar sus características principales, ya que éstas son las que comienzan a dar forma al Nuevo Texto Escolar. Objetos Virtuales de Aprendizaje En el portal educativo del Ministerio de Educación Nacional están definidos como “un conjunto de recursos digitales que pueden ser utilizados en diver- sos contextos, con un propósito educativo y constituido por al menos tres componentes internos: contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización”1. 1 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-99543.html 11
  • 14. Desde esta primera aproximación, un OVA puede ser cualquier recurso elec- trónico como lo es un PDF, es decir, un archivo de texto protegido que posee unos contenidos y unas actividades de aprendizaje con las cuales se puede trabajar y que están sugeridas para docentes, estudiantes y padres de fami- lia. Algunos PDF incluso podrían proponer las condiciones diferentes para realizar una actividad dependiendo del escenario donde se vaya a realizar: área rural, urbana, región andina, región costera, etc. y de esta manera podría tener algunos elementos de “contextualización”. Empero, esos OVA no son a los que se hace referencia, el énfasis está diri- gido hacia aquellos recursos que se puedan utilizar en el aula o en línea con los cuales un estudiante pueda interactuar directamente. Además el OVA debe tener una estructura de información -metadato- para facilitar su almacenamiento, identificación y recuperación; esto es impres- cindible debido a que los soportes donde este se encuentra son electrónicos y su acceso es digital, características que también tienen los recursos en la virtualidad. Los metadatos son un recurso muy similar al utilizado en una biblioteca para caracterizar cada libro y facilitar su búsqueda: se tiene autor, fecha de edición, editorial, grupo académico que lo produce, tema, subtemas, entre otros. También existen otros metadatos que son específicos de los objetos electrónicos, por ejemplo, si su estructura es lineal o hipertex- tual2, si es multimedial, si tiene vídeos, animaciones, si incluye actividades evaluativas. Toda esta información va a permitir a los usuarios ubicar y recuperar fácil- mente cada OVA cuando es requerido, ya que en lo posible le brindarán información clarificante, es decir, a quién está dirigido, para qué sirve, cuál es su metodología, cuál es su intencionalidad pedagógica, si es un OVA para visualizar, si es un OVA para experimentar, etc. Es importante saber, que cualquier recurso publicado en Internet que no tenga registros de sus características, será un recurso difícil o imposible de encontrar, lamentable- mente son abundantes los recursos que están allí sin consultar e incluso sin conocimiento alguno de que existen, hasta para sus propios creadores. Lo mínimo recomendable es aplicar al contenido electrónico los metadatos del estándar “Dublin Core”, el cual contiene 15 definiciones semánticas 2 En 1965, Ted Nelson fue el primero en acuñar la palabra “hypertext” (texto no lineal) y lo define como: “un cuerpo de material escrito o pictórico interconectado en una forma compleja que no pue- de ser representada en forma conveniente haciendo uso del papel”. Hoy se reconoce el hipertexto como textos interconectados de manera que permite varios recorridos de lectura, con la intención de considerar los intereses de diferentes lectores. 12
  • 15. descriptivas según el contenido, la propiedad intelectual y la instanciación del recurso electrónico3. Cada uno de éstos términos co- rresponde a las etiquetas posibles de asignar a un objeto al cual se le aplique el estándar de metadatos Dublin Core. Ambientes Vituales de Aprendizaje Por otro lado, están los AVA que según el portal Aprende en Línea de la Universidad de Antioquia4, se definen así: “en el ambiente de aprendizaje se dan las condiciones relacionales y materiales para implementar un cu- rrículo”. Es decir, cuando se habla de relaciones se hace referencia a la in- teracción entre docentes y estudiantes, estudiantes y estudiantes, docentes y docentes. También de sus condiciones de acción: los roles y los permisos que pueden ejecutar en una actividad; por ejemplo, si puede leerla, si tiene permiso para ejecutarla, si hay restricciones para ver el avance de los com- pañeros o por el contrario si está realizando una actividad colaborativa, etc. En el AVA se puede desarrollar una parte importante de la estrategia pe- dagógica y del seguimiento y evaluación; aunque aún hoy el aula virtual se utiliza más para estructurar y visualizar contenidos. Esta ilustración brinda uno de mu- chos ejemplos que puede tener la evolución de un OVA intermediado por varios autores y aportantes, pueden ser estudiantes o docentes. 3 En el SEDIC, la Asociación Española de Documentación en Información, se describe el modelo Dublin Core en español http://www.sedic.es/autoformacion/metadatos/tema7.htm. Si quiere leer la página oficial de Dublin Core Metadata Initiative la encontrará en http://www.dublincore.org/ 4 http://aprendeenlinea.udea.edu.co 13
  • 16. Ahora es necesario precisar ambos conceptos: OVA y AVA, desde la pers- pectiva del proyecto Escenarios en Didáctica y Virtualidad. En la siguiente imagen se representa el AVA como un entorno relacional de personas y recursos, con una dinámica y una metodología de trabajo, en el cual están contemplados los siguientes conceptos: • La interacción, los cursos, las actividades y también las herramientas de comunicación. • La representación de los espacios físicos como el aula, la biblioteca, el taller, el laboratorio, la cafetería. • Los elementos de contextualización que estarían dentro de la dinámica y la metodología de trabajo, de acuerdo a la edad, género, aspectos sociales y culturales, más las relaciones que se dan con un número de- terminado de estudiantes. En el caso de los OVA, éstos se han abordado desde una mirada más cer- cana a lo que ya proponía Seymour Papert en “Desafio a la Mente”5. Esto es por la capacidad que tienen los ordenadores y sus objetos virtuales de representar y desarrollar la mente. Algunos de los ejemplos más sofisticados son la representación de realidades existentes como en los simuladores o la representación de nuevas realidades como en los videojuegos narrativos en los que el usuario es autor. Los OVA como se conciben ahora son objetos para poder hacer, pensar, actuar y para lograr una buena apropiación cog- 5 PAPERT, S.Mindstorms: children, computers and powerful ideas. New York, Basic Books. (1993). 14
  • 17. noscitiva; son objetos para representar e interactuar en un entorno educa- tivo particular; son objetos para la movilización del pensamiento según el planteamiento del maestro Orlando Mesa6. Para lograr un buen proceso de enseñanza aprendizaje en la virtualidad se requiere tener los OVA y los AVA apropiados. OVA como medios y mediadores en el entorno educativo Los OVA como medios y mediadores son un elemento esencial para el aprendizaje. El ábaco es un ejemplo clásico de objeto de aprendizaje, que pertenece a la cultura universal pero que permite apropiaciones particula- res. Si se usa el concepto de ábaco interpretado en diferentes culturas como la Inca, la Maya o los Kogui, se puede movilizar el pensamiento; se estimula el pensar y actuar en un ambiente diferente, con éste se puede construir conocimiento. Su valor de objeto perceptible permite construir el concepto de número, brindándole inicialmente valor numérico y de objeto físico a la suma, resta, multiplicación y división. Es a través de ese “tipo de objeto” mediador que se proponen retos e inte- rrogantes que requieren ser resueltos, cuando el niño comienza a pensar y a recrear una realidad, actividad que va creando en él conocimiento -actividad constructivista-. Aún así se debe considerar que las culturas humanas tienen diferentes sistemas numéricos, para los Mayas o los Chinos era diferente. Es esa posibilidad que brinda el ábaco de ser un objeto flexible, modificable, ampliable, adaptable a condiciones particulares, la que hace de éste su potencial “universal”. Finalmente, es el docente quien adapta los objetos de aprendizaje, los reconstruye e incluso los reinventa en sus usos y alcances: Si ya lo hacen con los objetos físicos en el aula, por el profundo conocimiento que tiene de sus estudiantes y el entorno educativo, ¿no deberían hacerlo igualmente con los OVA?. Hasta hace pocos años los docentes seguían los textos y materiales didácticos que proveían las editoriales y expertos, pero hoy el docente puede además, recrear su conocimiento en los textos y mate- El docente tiene hoy los conocimientos riales físicos, ¿por qué?, porque él es el para transformar y adaptar “el saber” verdadero experto con sus estudiantes. que servirá a sus estudiantes, es capaz de proponer metodología, de crear Como cada ser humano es fundamen- material didáctico. Sólo le hace falta talmente un producto cultural, el am- un impulso formativo para que lo haga biente es indispensable puesto que es su también con los recursos virtuales. espacio de interacción, es el lugar don- 6 En el Capítulo 2 se desarrolla el tema de movilización del pensamiento. 15
  • 18. de el protagonismo del docente regresa como actor conciente del proceso educativo. Si no hay interacción con el objeto del conocimiento y con los pares, no hay aprendizaje en los sujetos que lo realizan, es por ello que en los ambientes virtuales se recrean entornos de comunicación y recursos “espaciales” que son zonas de desarrollo para los estudiantes. Estos escena- rios virtuales, de una manera simbólica hacen memoria del teatro donde el estudiante se dispone a vivir una experiencia, es decir, se le empodera7 para actuar en una realidad. Lo verdaderamente importante de la virtualidad es su capacidad de representación. Tanto los ambientes como los objetos de aprendizaje Los AVA y los OVA son han sido un foco de apropiación por parte de los do- realidad cognitiva si se centes, pero ¿en lo virtual entonces qué?. Desde las logra experiencia signi- iniciativas de la Corporación Ambiente Praxis y del pro- ficativa en un contex- yecto Escenarios en Didáctica y Virtualidad se plantea to cultural permitiendo que si no hay una alfabetización digital que “empodere niveles de apropiación cognoscitiva. al docente”, la brecha digital podría significar un retro- ceso en aquellos que ahora son más investigadores, más contextualizadores y más creadores de material didáctico. Este es precisamente el momento ya que se habla de una virtua- lidad social como en la Web 2.0 (wikipedia, facebook, twitter, entre otros), justo cuando la construcción de contenidos y material didáctico a utilizarse en la educación debe visibilizar más el saber del docente. De igual manera, si se pretende reconocer lo significativo en el proceso de enseñanza-apren- dizaje de los niños, se deben poder integrar los saberes previos a los OVA. En términos de alfabetiza- ción digital existen dos tipos de usuarios, los inmigrantes digitales, los cuales han na- cido antes de la era tecnoló- gica, pero que sienten una fascinación por la tecnolo- gía; y los nativos digitales, los niños y niñas que na- cieron cuando este tipo de tecnología ya estaba y por lo tanto lo ven como parte 7 En el sentido que han defendido Paulo Freire y Peter MacLaren en cuanto al compromiso social de la acción educativa: el docente y los estudiantes son también responsables de mejorar las condiciones del mundo que les rodea; desarrollo, sostenibilidad, medio ambiente, ciencia, cultura, arte; todo ello se estimula desde la escuela. 16
  • 19. del “mundo natural”. Los migrantes vienen experimentando un proceso de adaptación más lento y lineal, por eso consideran que el conocimiento es poder. Los nativos son los grandes consumidores y próximos productores de casi todo lo que existe y existirá. Por eso los niños están todo el tiempo tratando de estar en los computadores y te dicen: “Profe me fui por otro lado, ya sé cómo utilizar el chat”. Te dicen con un enorme entusiasmo que lograron superar un límite tecnológico. Todo el tiempo buscan compartir lo que aprenden por sí mismos, para ellos eso es maravilloso porque piensan que el poder está en la acción de compartir conocimiento8. Tipos de OVA para cerrar brecha digital Es importante traer a este contexto el reto que generó la UNESCO9 y que retoma el gobierno en el Plan Nacional de TIC10: “cerrar para el 2019 la brecha digital entre los países desarrollados y en desarrollo, en cuatro tipos de OVA”. La razón misma, es la naturaleza de estos objetos, sus condicio- nes, sus semánticas y sus sintaxis que motivan esfuerzos adicionales para comprender esas características en la búsqueda de lograr el reto. Debe ser tarea del docente, estar desarrollando habilidades y competencias para pro- ducir OVA. 8 La diferenciación entre migrantes y nativos digitales puede encontrarse en el artículo “Digital Na- tives, Digital Immigrants” de Marc Prensky. de On the Horizon (MCB University Press, Vol. 9 No. 5, October 2001). http://www.marcprensky.com/writing/ 9 “La pobreza ya no se mide solamente en términos económicos o sociales. Ahora el mundo se divide también entre los que dominan las TIC y los que no. Esta brecha digital figura precisamente en el centro de la segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), que se celebró en Túnez entre el 16 y el 18 de noviembre de 2005”. http://portal.unesco.org/ci//en/ files/20689/11327573145tunis_commitment_sp.pdf/tunis_commitment_sp.pdf 10 El Plan Nacional de TIC 2008-2019. Martha Rodríguez. Revista Sistemas de la ACIS. Vol 104. Enero - Marzo 2008. 17
  • 20. Medios Audiovisuales El primer tipo de objeto, los medios audiovisuales, es el “más natural” para los docentes migrantes, que son mayoría. La sociedad de los años 80 y 90 estuvo absorbida por los medios masivos, los cuales generaron una influen- cia enorme alrededor de la televisión, del cine y del cómic. Esos medios audiovisuales tienen el lenguaje propio de la narrativa audiovisual, incluso tienen varias formas narrativas y varias formas de relato. Su mayor poten- cial, en el contexto educativo, está en poder registrar procesos, testimonios y, con igual importancia, ser un lenguaje para construir historias. No debe- ría ser difícil lograr competencias audiovisuales, pues cada persona es un nativo audiovisual. Aún así se debe fortalecer aún más estas competencias. Animaciones y presentaciones Los recursos de ofimática tuvieron en su momento un papel muy importante para acercar al hombre al ordenador. Hoy, junto a los navegadores Web y el correo electrónico, son los recursos digitales más usados por los docentes. ¿Cuál es su importancia? se podría decir que tienen elementos técnicos y elementos de representación: el papelógrafo permitió traer toda una ex- posición, evitando que los estudiantes esperaran su escritura en el tablero; luego los acetatos y diapositivas integraron a la presentación mejores posi- bilidades visuales al usar diagramas y fotos. Con los recursos de ofimática -presentaciones, gráficos, hojas de cálculo- las presentaciones ganaron tres niveles de interacción: 1. El hipertexto, dado que estos recursos permiten tener vínculos de na- vegación no lineal entre fotogramas (diapositivas) de la presentación. 2. La multimedialidad, con esta se pueden integrar imágenes, gráficas y videos en varios formatos. 3. Las ayudas de representación, que se ven materializadas en los datos graficados por una aplicación (a partir de los datos entregados de tipo estadístico) y las animaciones, que potencialmente representan realida- des, acciones y simulaciones que son una exposición de ideas. Estos recursos se centran en el expositor o docente (experto), pero no están tan pensados para la interacción directa del estudiante, con excepción de las animaciones interactivas. Es importante conocer el “lenguaje” de grafos, los mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos y otras repre- sentaciones ontológicas y semánticas para aprovechar adecuadamente las presentaciones y animaciones. Cuando se utiliza una animación o una presentación, ésta se usa como instrumento para enriquecer la comunicación, para organizarla, para man- 18
  • 21. tener su sentido, para ilustrar con elementos visuales y sonoros. Es un ins- trumento de enorme utilidad para el docente. Simuladores y videojuegos Las animaciones interactivas más desarrolladas tienen un mayor control de las actividades, los simuladores imitan el mundo real, y los videojuegos permiten recrear mundos posibles; pero muchas se realizan con lenguajes de alto nivel de dificultad para los docentes o con software de alto costo. La premisa de este proyecto, es usar un lenguaje lo más parecido posible al lenguaje natural y basado en “software libre”. Con los juegos de activi- dades, simuladores y videojuegos (juegos narrativos) se busca que el estu- diante aprenda haciendo, ejecutando directamente sobre el ordenador y su interfaz. Aula Virtual El cuarto tipo de recurso es el aula virtual. Allí están los LMS (Learning Management System) como Tareanet e Hiperlab o un sin número de aulas virtuales de instituciones educativas implementadas en plataformas de edu- cación virtual (Moodle, Blakboard, Webcity). Se considera que en los LMS también hay simulación, pero no centrada en los objetos sino en la interac- cíon de los seres humanos. Es así como una persona en un curso puede ser docente, en otro puede ser estudiante, validador, calificador, comentarista o aportante; lo más importante es que está centrado en la comunidad educa- tiva y en su interacción. Reducción de brecha digital Los cuatro tipos de OVA son una nueva forma de hacer visible la práctica, el conocimiento y el saber del docente. Y ese es el objetivo del proyecto Escenarios en Didáctica y Virtualidad. Pero ¿cómo reducir la brecha digital y aprovecharlos?. Primero es necesaria la vinculación a la sociedad del conocimiento. A veces el conocimiento es un poco extenso y complejo en su difusión (no tanto en su naturaleza), pero con ciertas tecnologías tiene que compartirse de mane- ra directa. El conocimiento es de todos, se ha construido en conjunto, es ne- cesario que cada individuo participante se apropie de él, que lo modifique y lo difunda. Muchos autores ahora hablan de un conocimiento colaborativo, que permite transmitir a otros individuos lo que cada uno logró, y también, que se puedan aprovechar esas experiencias que están en la Web y que se multipliquen. De ese modo, estas experiencias de los docentes produciendo OVA, podrían ser realmente colaborativas para los niños y para otros docen- 19
  • 22. tes, que se puedan emplear y evolucionar con ellas el conocimiento de los estudiantes. Este proyecto pretende reducir el temor que existe en los docentes cuando llega un nuevo medio (TIC) a su Institución educativa, y que tampoco se sientan limitados ante su naturaleza desconocida. Deben buscar la copar- ticipación en esos medios y la posibilidad de transferir sus conocimientos a los estudiantes. Los nuevos medios son más software que hardware, todo lo que se haga en el más avanzado de los casos es transformar el software. En éste y en el mundo virtual no existe el daño, todo es reparable. Si se desconfigura una aplicación, se reinicia o se reinstala, así que se puede experimentar sin temor. Una de las actividades que es necesario realizar para reducir la brecha digital es entregar cada herramienta TIC existente y disponible a los alumnos. La educación siempre es presencial... Sólo que a veces la presencia es virtual11 Esta frase hace parte de la estructura de la filosofía del proyecto para el trabajo en virtualidad. Se habla de una experiencia virtual, cuando es signi- ficativamente similar a la que se vive en el mundo natural, si se dieran las circunstancias. Es más, dicha experiencia debería poder movilizarse para ser útil allí, en el mundo natural. La virtualidad en si, debe verse como otra forma de hacer real el aprendizaje; sin que se tenga que reemplazar. Un seminario Web (Webinar), tiene muchas de las características de un se- minario real: están presentes la imagen de la presentación (escritorio con cualquier recurso o aplicación); el presentador, el cual inicia con el micrófo- no; los asistentes; y los moderadores que pueden entregar la palabra a al- gún asistente cuando la solicite. Además integra otros recursos como chat, consultas, estadísticas, etc. Con esta herramienta se tiene un control sobre la participación de la gente, que dificilmente se tendría en un seminario pre- sencial en un mismo espacio físico. Otros ejemplos de “virtualidad” son los juegos de matemática, física, química, naturaleza, etc, o aquellos que tie- nen que ver con luz, con tiempo, con espacio, los de pensamiento numérico y espacial; todos los juegos que permiten controlar variables, condiciones y características que tienen que ver con nuestro mundo natural. Pero no todos los OVA buscan comportarse exactamente como la realidad. Algunos buscan incrementar esa percepción. Por ejemplo, se tiene un soft- ware que simula la vida de una colonia de hormigas en varios dias o meses, 11 Luís Facundo Maldonado, docente fundador de la maestría en tecnologías de la información aplica- das a la educación. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. 20
  • 23. y se puede manipular el tiempo en el software para ver los cambios en cues- tión de segundos o minutos. También es percepción aumentada cuando se comparan los años solares: es sabido que cada ciclo de la tierra puede tomarse 365 días, pero ese tiempo no es el mismo para los demás planetas, para Neptuno por ejemplo, un año solar equivale a 164 años de la tierra. Y gracias a algunos simuladores se puede probar esto en cuestión de minutos. Esta posibilidad de aumentar la percepción de la realidad tiene un enorme valor para “vivir” una experiencia que es imposible percibir. Pero también permite explorar nuevas realidades, es decir, simular lo posible y lo imagina- ble por el ser humano. Crear nuevas realidades, recrear mundos posibles, en el sentido en el que lo plantea Jerome Bruner12. Sin embargo, todo lo planteado está enmarcado en el lenguaje, en los me- dios audiovisuales y en las posibilidades reales que hoy se tienen; por lo tanto es importante hacer dos aclaraciones frente al umbral de esas posi- bilidades. La primera aclaración es que los OVA están aún limitados para que se “viva” una experiencia significativa en cuanto a la plena experiencia multisensorial del entorno; por lo tanto no se puede considerar que puedan 12 Esto se describe de manera más clara en el Capítulo 3: Modalidad narrativa del pensamiento. 21
  • 24. reemplazar lo aprendido en el mundo natural. Un ejemplo claro es el rela- cionado con las percepciones, porque los ordenadores habituales todavía no reproducen la información táctil y gustativa, o en general la vivencia multisensorial. La segunda aclaración está relacionada con las experiencias previas, el ce- rebro tiene la capacidad de reconstruir lo vivido y completar una nueva ex- periencia en sus aspectos faltantes. Si no se tiene el referente de memoria, si no tiene la experiencia vivida, la realidad siempre va a ser limitada. Si se piensa en la experiencia de ver virtualmente ¿cómo sería la experiencia para una persona que perdió la vista de adulto y la experiencia para un invidente de nacimiento?, ¿qué tan fácil sería crear una visión virtual para el uno o para el otro? El bricolaje, ¿una cultura especial en los nativos digitales? Este es un tema muy polémico, pero del cual se hacen muchas conjeturas: ¿tienen nuestros niños una particular facilidad para la tecnología?. La frase más escuchada en los medios masivos y por parte de los expertos mediales es “los niños hoy vienen con el chip instalado”. Se podría defender o refutar esta hipótesis desde una ciencia formal, sino existieran “evidencias” diarias y cotidianas. Lo cierto es que los humanos desde hace miles de años se están preparan- do para la tecnología. Un niña pequeña se levanta en medio de la noche, requiere ir a la cocina por un vaso de agua, ¿qué hace? se levanta y pre- siona el interruptor de la luz para encenderla: ese es su mundo natural. Si estuviera acampando en medio del bosque, levantaría a sus padres porque no sabría como obtener el agua. Para cada generación de humanos es “na- tural” nacer con artefactos tecnológicos. El mundo de hoy, en nada se pa- rece al de los primates, todo lo que se encuentra alrededor como cultura es artificio, arte y oficio, es creación humana. Y sí, es posible que se tenga una disposición positiva para recibir la cultura de nuestros padres. Ser hijos de una cultura humana es ser hijos de una cultura de sorpresas tecnológicas. La profesora Sherry Turkle del MIT13 describe la cultura de los chicos como una cultura del bricolaje, una cultura de aficionados a las herramientas, donde cada herramienta nueva es motivo de experimentación. Nótese que es una cultura de “aficionados”, no de expertos, es decir, se accede a mu- 13 Sherry Turkle. La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. (The Second Self: Computers and the Human Spirit,) PAIDOS. Fecha de publicación: 18/11/1997, 416 páginas. ISBN: 978-84-493-0461-3. 22
  • 25. chos medios y recursos sin conocimientos previos, ya que se aprenden en la práctica, ensayando y sin miedo al error. La cultura del bricolaje es una cultura de hacer clic y encontrar algo: capturar una foto en el teléfono, ha- cer un vídeo, recibir un twitter14; es una cultura donde todos son aprendices, donde el conocimiento se comparte espontáneamente. Esta cultura yuxtapone lenguajes: utiliza el cómic, el cine, la TV, la radio, el chat, el e-mail y muchos otros lenguajes para llegarle a la gente, para brindar conocimiento, en resumen, para dar una realidad cognitiva. Pero también es una cultura que no entiende al individuo como único autor o lector de un aprendizaje. Busca que el individuo sea creador, que comparta, que colabore en el trabajo del otro, y que a la vez reciba el trabajo del otro para crear nuevos conocimientos y construir conocimiento colectivo. De manera concluyente, lo manifestado en este capítulo podría representar los cimientos básicos para que los OVA constituyan una propuesta de nuevo texto escolar usando tecnologías, representado en los siguientes principios: 1. Es un texto en constante construcción: Puede ser creado por un docente y modificado con los aportes de otros. La comunidad educativa busca un desarrollo en el trabajo colaborativo que responda a intereses comunes y a una visión de prioridades. 2. Es un texto con memoria (cambios y autores): Puede tener diferentes formatos para conservarse y mantener sus versiones. 3. Es un texto ampliable y modificable: Puede dar inicio a muchos otros textos y su modificación se entiende como variaciones posibles desde una comunidad de conocimiento. 4. Puede estar escrito a varias manos: De acuerdo a roles y permisos, varias personas expertas en el tema pue- den modificar el OVA según sus roles: aportante, comentarista, valida- dores, etc. Lo importante es la capacidad que logran las comunidades para generar conocimiento colectivo y respuestas coherentes con sus propias necesidades. 5. Hace parte de la sociedad del conocimiento: El conocimiento se comparte, desde puntos comunes, además puede ser alimentado por otros. Cuando una persona emprende una nueva creación, ésta demanda mucho esfuerzo; exige revisiones y consultas exhaustivas para lograr su objetivo. En cambio, cuando dicha creación 14 Twitter es un palabra en inglés, que se suele traducir como trino en español. Además es el nombre de una herramienta de tipo microblog muy popular que hace parte del conjunto de las redes sociales http://www.twitter.com. 23
  • 26. se elabora de manera colaborativa o cooperativa, es decir a varias ma- nos, mediante aportes individuales en conocimiento, ¿cuántas activi- dades puede ahorrarse cada individuo? ¿cuánto se podría avanzar? ¿cuánta realimentación entre unos y otros podría presentarse? Dichas actividades se convierten en un gana-gana, donde se están uniendo pequeños logros que se van ampliando, mientras van consolidando este concepto de sociedad. 24
  • 27. Capítulo 2 Movilización del pensamiento: Modelo de situaciones problema Pensamiento e Inteligencia En este capitulo se relacionan los conceptos de pensamiento e inteligencia, enfatizando en el proceso de construcción del pensamiento, posteriormente en el análisis de la pregunta y de la caracterización de los problemas, y al final, sobre las situaciones más complejas donde lo fundamental es disponer de elementos para interpretar los procesos cognoscitivos y comunicativos, que se pueden diseñar para trabajar en situaciones problema. La idea principal se encuentra en la diferencia entre los conceptos de pen- samiento e inteligencia. Se parte de la aceptación del concepto de pensa- miento como el conjunto de todas las representaciones mentales, signos, ideas, imágenes, estructuras y modelos. Es decir, el estado potencial en cada momento del desarrollo desde el punto de vista cognoscitivo. Y el concepto de inteligencia como el conjunto de procesos cognoscitivos y comunicativos que originan el pensamiento; sin embargo no es ni conveniente ni adecuado cerrar en una sola definición el significado y sentido de este concepto. Existen muchas palabras y procesos que se acercan a la explicación de pen- samiento e inteligencia. Por ejemplo, existe la costumbre de escuchar estos conceptos a través de palabras como pensar, reflexionar, tomar conciencia, 25
  • 28. razonar, meditar, resolver y crear proble- Los seres humanos interactúan con mas, inventar, discernir, decidir e imagi- sus entornos, físicos, culturales y afec- nar; sin embargo, es posible sintetizar tivos a partir de un estado cognoscitivo estas y otras apreciaciones recurriendo básico, es decir, de una potencialidad a una organización de los conceptos que en parte heredada y en parte adquiri- históricamente han presentado filósofos, da por experiencias variadas. Gracias científicos y creadores de la cultura uni- a ellas se participa socialmente y se versal. suplen necesidades, manteniendo así un estado de equilibrio relativo. El ser La inteligencia es la capacidad de inter- humano percibe, comprende y razona pretar, usar y crear conocimientos, es- haciendo uso de esa potencialidad. tructuras y modelos. Es el resultado de Teóricamente se puede afirmar que si una acción, de aquí la persistencia en el nada le sorprende o le cuestiona, po- uso de verbos para explicarla; principal- dría morir con el mismo estado cog- mente los verbos representar, analizar, noscitivo, solo modificado acumulati- sintetizar y crear; generalmente utiliza- vamente en sus conocimientos. dos desde los orígenes de nuestra cul- tura occidental. Griegos, Hindúes y Ára- bes han dejado el legado de sus producciones y reflexiones alrededor del significado y sentido de estos verbos. El cuadro de texto de la parte superior enuncia una interpretación del uso que se hace en la cultura actual de la compleja contribución de nuestros antepasados al respecto. Interacción de los seres humanos Esta es la primera idea relacionada con la movilización del pensamiento. Se afirma entonces, que si una persona se queda en el estado potencial en el que se encuentra y se dedica a aprender, a recoger información -como lo hace un ordenador-, nunca podrá transformar realmente su inteligencia. Véase el siguiente esquema, donde las tres esferas verdes indican tres esta- dos del conocimiento. Se visualizan situaciones no problémicas: se aprende 26
  • 29. acumulativamente. Este esquema no es el adecuado para modelar el acom- pañamiento educativo. Esquema de Aprendizaje No Problémico (ANP) Es un esquema que ya ha perdido gran parte su importancia, no se puede competir con los ordenadores en cantidad de memorización de datos, tam- poco es necesario. No puede entenderse como enseñar a pensar, a crear o a resolver problemas, sino en aprender por aprender, que en un momento dado en la cultura se justificó porque se pensaba que era la manera de conservar la información. Ahora, se debe profundizar en el estado que es realmente más interesante: el estado cognoscitivo cualificado positivamente. La inteligencia humana o su capacidad cognoscitiva solo se modifica positi- vamente cuando, frente a un interrogante, puede superar un estado de des- equilibrio, encontrando la respuesta que le pueda volver a equilibrar. Es ahí donde está el detalle, entre las posibilidades de permanecer con un estado potencial básico o avanzar hacia un estado cognoscitivo mejor. PI: proceso de intervención ¿?: interrogante 27
  • 30. Si se quiere superar ese desequilibrio, es necesario buscar cómo intervenir, tanto desde la potencialidad interna de un individuo de auto-interrogarse, como de las ayudas exteriores: el docente, la escuela y los demás recursos que se encuentren disponibles. Esquema del reequilibramiento cognoscitivo La figura anterior ilustra un esquema de reequilibramiento cognoscitivo, el cual se utilizó durante todos los talleres del Proyecto “Escenarios en Didácti- ca y Virtualidad”, en la discusión de los problemas y en el diseño de los OVA. Nuestra inteligencia o capacidad cognoscitiva sólo se modifica positivamen- te cuando frente a un interrogante puede superar un estado de desequilibrio encontrando una respuesta que lo pueda equilibrar de nuevo. Una condi- ción necesaria para esta modificación es la sorpresa, la incapacidad de dar una respuesta automática o sin esfuerzo cognoscitivo; y una condición suficiente consiste en encontrar el procedimiento o algoritmo que origine la respuesta significativa. En otras palabras, la inteligencia se mejora cuando la persona es capaz de superar el estado de desequilibrio para producir un nuevo equilibrio. La persona no sólo posee más conocimientos sino que es más inteligente porque sabe resolver nuevos problemas. La linea punteada de azul representa el estado de equilibrio, la flecha roja representa el inte- rrogante, las líneas rojas el estado de desequilibrio, la flecha azul los pro- cesos de intervención individual y externos para lograr el nuevo equilibrio. Pueden visualizarse, por ejemplo, dos casos extremos: jóvenes que logran encontrar la solución a un problema muy difícil y luego se dedican a vivir de ese procedimiento, de los resultados de esa búsqueda, y realmente, su autocuestionamiento no va mucho más allá y permanecen así. En cambio, algunas personas a menudo están en la búsqueda de nuevas posibilidades, de reequilibramiento, sin importar su edad; casos típicos como el del filósofo Bertrand Russell, que a los 80 años de edad aún estaban creando. Ocurre con intelectuales como el escritor Jorge Luis Borges que no abandonaban lo que ya habían construido sino que permanentemente estaban reflexionan- do y pensando. Lo dice también la neurología: si la personas constantemente están traba- jando por mejorar su inteligencia, desde el punto de vista cognoscitivo, se envejecen más tarde. Y el interés del proyecto Escenarios en Didáctica y Virtualidad es fomentar en los docentes y en los estudiantes la motivación del reequilibramiento. 28
  • 31. Ejemplo: Pensamiento numérico Suponga, como estado potencial inicial, que un niño solo sabe sumar dos números cualesquiera de los 10 primeros y contar hasta 100. Hay un momento en el acompañamiento del pensamiento numérico en el que un niño debe dar el salto de saber sumar los primeros números, a saber sumar números que representan grupos de objetos. Situación desequilibrante: ¿Cuánto es 30 + 40? Es de preveer, que este niño no sabe responder de manera adecuada a la pregunta ¿cuánto es 30 + 40?. En ese momento, es cuando se debe hacer un proceso de intervención, en otras palabras, se trata de una selección de actividades, preguntas y motivaciones que permitan a la mente del niño ir encontrando de manera significativa el modelo que le permita resolver ese problema. Proceso de intervención (PI) 1. En un primer momento, el niño trata libremente de encontrar una res- puesta, esa sería una primera actitud constructivista. 2. Luego se puede proponer una situación, en este caso con pequeñas bolsas de 10 dulces. La intención es que el niño pase de sumar unidades simples a unidades de un orden superior que está representado en las bolsas. Las bolsas de dul- ces ayudan a repre- sentar unidades de orden superior. 29
  • 32. 3. Se pueden usar entonces subproblemas, que lo vayan llevando: Se plan- tea lo siguiente: ¿Cuántas bolsas se necesitan para empacar 20, 30, 40, 50… 100 dulces? 4. Se pregunta por la suma de 3 bolsas y 4 bolsas, buscando la conclusión “3 bolsas de a 10, más 4 bolsas de a 10, son 7 bolsas de a 10. Lo que se hace es crear problemas previos al problema inicial desequilibrante. El niño que sabe contar comprende que cada bolsa es de 10 confites y que para empacar 20 se necesitan 2. Ese es el primer logro y ya está listo para sumar las bolsas. 5. Pero nadie se puede quedar ahí, es necesario ejercitar, encontrar otras sumas porque lo que interesa es el modelo y no la respuesta a la pre- gunta cerrada. Si el niño ya comprendió cómo se suman 3 y 4 bolsas de a 10, lo puede ejercitar para 2 y 5 bolsas, 6 y 1, 8 y 2, o diferentes cifras de forma variada. ¿cuántas bolsas se necesitan para empacar 20, 30, 40, 50... 100 dulces?. 6. Se incita para llegar a la conclusión: La suma de dos números de una cifra también sirve para sumar grupos con el mismo número de objetos. Pronto se asocia bolsa a decena y luego a su nombre diez, veinte o treinta, el interés está en que el niño reconozca la estructura, mas no el problema aislado; podrá hacer sumas de a diez, de a cien, de a mil, etc. 7. Problema: Si en cada bolsa hay 7 dulces, ¿Cuántos dulces hay si se juntan 6 bolsas con 4 bolsas? También se puede jugar con profundidad y complejidad al cambiar la cantidad de dulces en la bolsa, formando paquetes de 5 ó 7 dulces. Por ejemplo. Luego de variar el número de dulces y de bolsas, ese es- quema se va hacer potencialmente más poderoso, es decir, la compe- tencia para resolver ese tipo de problemas es mucho más eficaz porque en la medida que el niño se apropia de la interpretación de segmentos del problema y explora su variabilidad, incrementa su significancia. 8. Este sería el momento apropiado para introducir el trabajo con el ábaco abierto. El esquema 2 + 3 es igual en una barra de unos diez, cien o 30
  • 33. mil. Pero siempre considerando que la ejercitación debe ser un producto de la comprensión. La ejercitación debe ayudar a liberar la mente para estados posibles mucho mayores, para enfrentar nuevos problemas. Condiciones para que exista un problema Hay aquí dos ideas que se deben puntualizar. La primera indagar ¿qué sabe el niño?, así entonces entra otra vez el principio constructivista; La segunda, estar seguros que la situación que se plantea sí es un problema. Las dos condiciones para que exista un problema son las siguientes: 1. Que no tenga respuesta inmediata, es este caso no sería un problema ni exigiría un esfuerzo. 2. Que tenga respuesta posible, si se plantea un reto para un niño que no es posible de resolver, puede generar frustración y resistencia a futu- ros retos. De ahí la importancia de saber definir situaciones problema, sus motivos y contextos, y la importancia de hacer preguntas, el papel más importante para mover la inteligencia es la capacidad de preguntar, para lo se que debe aprender a orientar toda indagación. Matemáticamente aprender a preguntar es más importante que cualquier otra cosa, es lo que mueve realmente. Si el docente se propone enseñar a preguntarse, ya está construyendo los cimientos de potencialidades futuras, en cambio si solo enseña a encontrar respuestas podría estar formando seres que pronto comenzarán a actuar mecánicamente. Situaciones Problema Se considera una situación problema a un espacio de interrogantes, en don- de algunos poseen respuestas cerradas mientras otros permanecen abier- tos. El mediador más importante en una situación problema es la pregunta, la cual puede ser de dos tipos: de respuestas cerrada o abierta. • Mediante las preguntas de respuesta cerrada se conserva la cultura, el saber humano, el conocimiento acumulado por miles de años que es un derecho de todo niño. 31
  • 34. Mediante las preguntas de respuesta abierta están relacionadas con la invención y el descubrimiento, se crean para encontrar nuevos cami- nos, nuevos objetos: es lo que es llamado creatividad. En los centros educativos se debe enseñar la forma en que la humanidad a logrado resolver tantos problemas -el saber universal-; pero si no se brinda un espacio para buscar nuevos caminos, para encontrar nuevas respues- tas a viejas preguntas o nuevas preguntas a viejas respuestas, no se está realmente estimulando el espíritu creativo, llámese pensamiento científico o matemático, artístico o narrativo. Pero ¿dónde nacen los problemas? El espacio histórico Es el espacio universal para interpretar todos los demás que sean posibles. Es en el que nacen los problemas más importantes como especie: inteligen- cia colectiva. Piense en todas las necesidades de los seres humanos primi- tivos para sobrevivir a las condiciones ambientales adversas, el encontrar soluciones como el hacha, el fuego o la rueda, las mejores soluciones de su momento aún se conservan. El espacio Imaginario Se destacan porque lo imaginario es el mundo de lo posible. La imaginación ha permitido la creación de la música, de los instrumentos, de las interac- ciones, de las leyendas, los mitos, de la esperanza -tan necesaria como los espacios históricos para enfrentar la adversidad-. Se sabe por la literatura, el anhelo del hombre por volar, hoy se sigue materializando ese sueño sin buscar aún que se parezca a lo imaginado. Siendo la imaginación el mundo de lo posible y de lo deseado, estando también dentro de sus deseos lo que al ser humano le gusta del mundo actual. El espacio real El tercer espacio es el real. El de las relaciones cotidianas de un ser con sus entornos. Esos espacios reales obligan a conocer la economía, los recursos disponibles, las reglas con las que vive, las normas, la política, las distraccio- nes, es decir, “las relaciones con la realidad son aquellas ligadas a la super- vivencia y a la vida en sociedad”. El poder de los nuevos medios exige res- ponsabilidad para crear una visión distinta frente al mundo y “el hombre”. El espacio lúdico Faltaría el tercero, que no se puede negar por la propia naturaleza del ser humano. Y es el espacio lúdico. Entendida la lúdica en los dos sentidos; 32
  • 35. en primer lugar, el placer por el placer, por ejemplo: contemplar, caminar, escuchar música, ver teatro, leer por el gusto de leer, jugar por el gusto de jugar, es decir, el juego como distracción y placer como alimento del espíritu humano. En los niños, la lúdica imita e imagina lo que podría ser el trabajo: los roles, desde lo deseable; esta se presenta como un espacio cognitivo sin “reglas preestablecidas”, donde el humano encuentra una sinrazón social o natural para abordar lo imposible. Sustraerse del mundo real y sus reglas, mantiene a la mente alerta a problemas no concebidos. En segundo lugar, están los juegos como desafío de superación. Donde mu- chas veces el esfuerzo se pone al límite: la competencia para superarse a si mismo, al otro, o a otros si es en equipo. Aquí el placer sensorial se sacrifica por la meta como satisfacción. En este caso muchas veces el camino está lleno de sacrificio. Componentes estructurantes del pensamiento Se basan en la interpretación de esta pirámide de cuatro niveles los cuales se deben analizar pri- mero desde la cotidianidad. Primer nivel - Sistema: Objetos, conceptos, relaciones y operaciones Todo ser humano tiene la capacidad de relacionar y operar con objetos que se afectan unos a otros, y considerarlos un todo organizado. Esto es inde- pendiente si la persona ha estudiado o no, siempre y cuando sea parte de un grupo cultural. Se quiera o no, la evolución le ha brindado al ser humano en la capacidad de sistematizar, aunque en ocasiones no se tenga concien- cia de ello. Segundo nivel - Estructura: Sistema con reglas adicionales Por ejemplo la familia. Para la especie humana el sistema familiar es uno, pero las reglas dependen de la cultura. Patriarcado, matriarcado, no es lo 33
  • 36. mismo una famila árabe tradicional que una que vive en la europea moder- na. En otras palabras, las normas que los individuos aceptan dentro de un sistema le dan el caracter estructural, aprender esto lleva al conocimiento de las reglas, por lo cual es necesario desarrollar este tipo de pensamiento. Tercer nivel - Teorías: Nuevos conceptos, relaciones y operaciones ¿Qué son las teorías? Son pensamientos, afirmaciones, concepciones que se tienen a partir de las estructuras. Hay una visión sobre “qué es” de los fe- nómenos y de los grupos humanos. Cuando se hace una teoría se da cuenta de una interpretación sobre las estructuras existentes. Enseñar a teorizar, es enseñar a tener conciencia de lo que se hace. Cuarto nivel - Explicaciones Lo fundamental para las ciencias es el nivel explicativo, es la capacidad de “justificar o argumentar” esas teorías. Hacer ciencia es explicar algo. La explicación es el nivel avanzado sobre el conocimiento, por que se puede describir la experiencia, es decir, cómo se obtuvo y por qué se dio. Permite también suponer cuándo y en qué condiciones se podría obtener ese resul- tado en la experiencia. Operaciones cognoscitivas básicas Vale la pena recordar, desde una necesidad de movilización de pensamien- to, parte de los aportes de Piaget: El pensamiento lógico e infralógico es universal, es pensamiento matemático más allá de la cultura y es diferente al saber matemático: clasificando, ordenando y relacionando. Responde a cualquier área del conocimiento, como puede ser la música, los deportes, la historia, la filología, etc. Pensamiento lógico Pensamiento infralógico Clasificación. Relaciones de las partes con el todo. Ordenación. 1. La capacidad de clasificar, de organizar colecciones y reconocer ca- racterísticas: Cuando algunas de esas características son compartidas entre uno y otro objeto o fenómeno, son clasificadas por el niño. 2. La capacidad de ordenar: El orden significa escoger un criterio o una propiedad para seleccionar y dar prioridad a unos objetos o a unas co- sas. Estas prioridades pueden responder a leyes físicas, a posiciones ra- cionales, pero tambien a estados emocionales. Si el niño lo hace inten- 34
  • 37. cionalmente con una estructura previa, entonces ese sería su “orden”. ¿Cuándo es desorden?, cuando lo hago sin conciencia, sin escoger un criterio para organizar. 3. La capacidad de relacionar las partes con el todo y entre sí: Se trata de relaciones particulares. En una receta alimenticia, son proporciones y relaciones que tienen papeles fundamentales como la clasificación y la ordenación previa. Esa relación de las partes entre sí y las partes con el todo, es lo que le da sentido al pensamiento infralógico que está presente cuando se actúa en cualquier lugar; en un cuento, con la sa- lud del cuerpo, con el clima, u otras situaciones. Todo ello es parte del pensamiento natural que en los humanos es de estructura compleja. Aquí es bueno hacer una aclaración muy importante: la separación de la matemática como cultura y la matemática como pensamiento cognosciti- vo. La matemática como cultura, estudia relaciones, operaciones, sistemas, niveles abstractos, modelos, generalizaciones y muchos otros saberes de los que el ser humano requiere en una parte básica. La matemática como saber cultural, tiene un uso cotidiano y a su vez la mayoría de los saberes del hombre hacen sinergia y se alimentan de ella. Pero el pensamiento ma- temático como función cognoscitiva, transforma al individuo en un ser pen- sante crítico, capaz de llegar a niveles de abstracción, de construir teorias, de construir explicaciones, de incentivar un hombre creativo. El pensamiento que ha logrado transformar la especie humana ha sido el divergente. Aquel que ha sido capaz de ir más allá de las respuestas inme- diatas hacia la creación de nuevos espacios propositivos. La creatividad se da como tal, cuando un individuo es capaz de avanzar sobre lo conocido, encontrando un camino propio convergente o divergente, pero aún no re- corrido. Pero para “hacerse la nueva pregunta”, se deben tener presentes los métodos y las respuestas de lo que ya se ha comprobado o que por lo menos se ha conocido. Los procesos cognoscitivos, comunicativos y propositivos Los procesos cognoscitivos, comunicativos, y propositivos, han sido el tema de interés en la intención formativa desde el proyecto Escenarios en Didác- tica y Virtualidad. Desde la antigüedad se reconocen tres procesos funda- mentales de pensamiento: La Abducción, la Inducción y la Deducción. La Abducción desafortunadamente hoy no es muy explorada, sin embargo se ha querido rescatar en el proyecto, pues es el ejercicio básico de formular varias soluciones posibles a un mismo problema, con los pro y los contra de cada una. 35
  • 38. Desde el punto de vista de la estructura mental, para construir operaciones mentales estos tres procesos resultan fundamentales. 1. Abducción: Es la búsqueda de hipótesis para explicar un hecho o un co- nocimiento. En lo posible, debe ser sorprendente, es decir, si un docente inicia hasta donde sea posible un aprendizaje preguntando qué pudo haber pasado aquí, qué es esto, cómo ocurrió esto. Al proponer bus- car teorías para explicar, está incitando la mente a que trabaje como debe ser. En cambio, si comienza a proponer que aplique una fórmula, haga un ejercicio, está destruyendo posibilidad de un desarrollo crea- tivo. Los métodos son abductivos cuando se buscan las causas de un determinado fenómeno, ¿qué pudo haber pasado?, ¿de qué formas se puede resolver un problema?. La abducción como proceso cognoscitivo es transversal a todas las áreas. Aquí no se habla de matemática si no del pensamiento como tal. Es la capacidad abductiva del pensamiento general universal, solo que la matemática materializa estos procesos por ser la ciencia más universal -lenguaje para interpretar el universo-. La abdución como práctica habitual en la escuela es un principio para desarrollar el pensamiento complejo: La capacidad de explorar varias posibilidades para resolver un problema y no solo la respuesta aprendi- da que brinda la cultura. 2. Inducción: Una vez se tiene una hipótesis, causa o explicación a un fenómeno, que parece más consistente que las otras, se debe entrar a experimentar si es consistente o no. El problema se debe resolver, indagar, experimentar, probar. Todos los procesos de ensayo, error, ave- riguación, indagación y experimentación son procesos inductivos, son procesos que buscan descubrir con esa hipótesis qué se está pensando. 36
  • 39. Se puede indagar si es posible, pero una vez que ya se sospecha la res- puesta, comienzan las conclusiones. La deducción o la conclusión de lo que se hace es la validación. 3. Deducción: Es la aplicación del proceso para poder concluir, para pro- veer una respuesta al problema tratado. Los tres procesos al ser abor- dados de manera consecutiva, van alimentando el espíritu científico, en el sentido en que lo planteaba Bachelard1. Cada uno de esos procesos están acompañados de lenguajes, que son fun- damentalmente de dos tipos: el primero se usa como instrumento esen- cial para construir pensamiento, como lo explicaron Chomsky y Vygotsky; el segundo se usa para comunicar pensamiento y para comunicar procesos cognoscitivos, como lo explica Bruner2. Estos procesos están intimamente ligados con la forma en que los humanos crean conocimiento: el descubrimiento y la invención. A los docentes se les sugiere que siempre planteen actividades pensando en ambos. Descubrir es encontrar algo que existe; si alguien por ejemplo, va a resolver un problema de fracciones o de variables como pintar o de como dibujar una figura; el descubrimiento yace en encontrar el algoritmo o procedimiento para llegar a la respuesta deseada. La invención, es crear algo que no existía, puede ser un nuevo método, una nueva forma, un nuevo objeto. Preguntas desencadenantes de los procesos cognoscitivos Si se toma como ejemplo el agua, algo elemental, analice los tipos de pre- guntas que se podrían hacer con ella. 1 En su texto El Nuevo Espíritu Científico de 1934, Gaston Bachelard, recupera una mirada conjunta de la mirada científica y la filosófica, dando una especial importancia a un aprendizaje profun- damente reflexivo a partir del error; en este sentido Bachelard define elementos que retomaría la mirada postmoderna de la ciencia. 2 Esto se profundiza en el Capítulo 3. 37
  • 40. Pregunta abierta inicial: ¿por qué es tan importante el agua?. Es abierta porque cada uno tiene una respuesta según su experiencia. Si es un geó- logo, un biólogo, un ingeniero sanitario, un químico. En otras palabras, ¿desde dónde se ve la importancia de las cosas? desde la percepción y el conocimiento que se tiene de ellas. Pregunta cerrada: ¿qué tan presente está el agua en el planeta? Esa pre- gunta no es como la anterior, la opinión no es tan importante. Hay que consultar, averiguar las fuentes; compararla con la proporción de la tierra. Incluir sus diversos estados, líquido, sólido y gaseoso. Pregunta creativa de descubrimiento: ¿cómo puede conservarse el agua? Ahora se debe buscar la manera hacerlo. ¿Son las represas una forma de conservación?, ¿tiene relación con la conservación de otros recursos?, ¿hay procesos químicos, físicos o biológicos que la afectan? A partir de la expe- rimentación se pueden descubrir algunas de las mejores respuestas que ha dado la cultura. Pregunta creativa de invención: ¿cómo podrían los habitantes del desierto acceder al agua?. Es de invención porque no se conoce la manera, o porque las maneras existentes no complacen. En este momento la persona, con toda la información disponible puede comenzar a proponer posibilidades que lo pueden llevar a encontrar algo nuevo: una relación, un método o una solución. Análisis de los procesos cognoscitivos en cada pregunta En la pregunta abierta inicial: ¿por qué es tan importante el agua? real- mente lo que importa es que la persona se autocuestione acerca de lo que hasta el momento conoce para poder responder. Eso es pensamiento ana- lítico introspectivo, una consulta hacia adentro. Puede que no sepa nada o que sepa muy poco pero puede empezar a aprender. En la pregunta cerrada: ¿qué tan presente está el agua en nuestro planeta? Lo que interesa es qué información se puede conseguir o aprender para responder, entonces, el pensamiento es analítico inductivo, experimental y pensamiento analítico deductivo. En la pregunta creativa de descubrimiento: ¿cómo puede conservarse el agua?, se relaciona con qué información puede conseguir para responder. Es pensamiento abductivo, o sea, plantear qué hipótesis hay y hacer uso del pensamiento convergente, es decir, de aquel que va en la búsqueda aplican- do un método para hallar una respuesta. 38
  • 41. En la pregunta creativa de invención: ¿cómo podrían los habitantes del desierto acceder al agua?, se relaciona con lo que se puede crear para res- ponder. Es pensamiento abductivo y pensamiento divergente. ¿Cómo generalizar este modelo? Se debe buscar con los estudiantes espacios motivantes, que mediante una participación individual y colectiva, despierten ante una posibilidad de cam- bio: sean sujetos sensibles al mundo que les rodea, capaces de plantearse las preguntas y respuestas que todos necesitan. En el modelo se busca explorar otros motivos para diseñar una situación similar y combinar dos o más motivos para diseñar situaciones más comple- jas. Allí donde una persona logra motivarse por algo, comienza a superar obstáculos y avanza cognitivamente. El modelo de situación problema es muy poderoso si se incorporan los inte- reses y la capacidad del docente para encontrar motivos y vincular procesos entre sí relacionándolos alrededor de una temática, por ejemplo deportes, producción económica del pueblo, etc. Se trata de abrir la mente al tomar una situación que introduzca la variabilidad de los motivos, sin forzarlos. Queda en el docente buscar los motivos más adecuados a los contextos, definir qué actitud tomar frente a una situación y qué estrategias integrado- ras asumir de modo que permita a los alumnos enfocarse desde sus propios intereses y necesidades. 39
  • 42. Capítulo 3 Modalidad narrativa del pensamiento Los OVA, el lenguaje en acción En este capítulo se aborda la modalidad narrativa del pensamiento desde dos aspectos. El primero es un aspecto teórico, donde se interpretan las nuevas narrativas, los OVA y su potencial de representación; el segundo es una exploración de algunas competencias propias a los juegos narrativos, ya sean actividades básicas para promover la lectura y escritura o juegos e historias, que se tratan de construir con características hipertextuales y mul- timediales, que hacen parte de una yuxtaposición de lenguajes y que están inmersos en una cultura del bricolaje1. Con la aparición de estas competencias se hace necesario promover el de- sarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes. En este aspecto cobran gran importancia investigadores como Jerome Bruner, Sherry Turkle, Janet Murray y nuestro autor principal: Orlando Mesa, los cuales han estu- diado la modalidad narrativa del pensamiento y su relación con mediadores tecnológicos. Estos investigadores, al igual que muchos otros, no son exper- tos en creación de OVA pero han reconocido el papel del lenguaje como constructor de mundos posibles y de la tecnología como instrumento de representación, escenario de interacción y constructor de identidad de los niños de hoy a quienes se les llama nativos digitales. Para Jerome Bruner2 la ciencia cognitiva ha hecho énfasis en los aspectos sistemáticos y lógicos de la vida mental, es decir, en sus propias palabras: “los procesos mentales que se emplean para resolver acertijos, comprobar hipótesis y plantear explicaciones”3, aspectos totalmente fundamentales. Sin 1 Los juegos narrativos tienen múltiples posibilidades, videojuegos hipertextuales y multimediales, jue- gos de rol, de chat, de escritura colaborativa o de participación social. 2 Jerome Bruner es uno de los principales artífices de la revolución cognitiva. Es profesor de la Univer- sidad George Herbert Mead, miembro del cuerpo de graduados de la Facultad de Ciencias Sociales y Director del Instituto de Humanidades de la Universidad de Nueva York. 3 BRUNER, Jerome. “Actual Minds, Possible Worlds”, by Harvard University Press, Cambridge, Mass, 1986. (trad. cast. por Beatriz López: “Realidad Mental y Mundos Posibles: Los Actos de la Imagi- nación que dan Sentido a la Experiencia”, Barcelona, España, Editorial Gedisa, S.A., 1994). ISBN: 84-7432-313-4. 40
  • 43. Un chico de hoy puede estar pensando en el calentamiento global y recreando desde sus hi- pótesis de solución, otras alter- nativas como la energías eólica o el reciclaje. embargo, la mente no solo sirve para interpretar el mundo desde las lógicas formales; también tiene la capacidad de la abducción: explorar los caminos que pueden salvar y mejorar el mundo; en este caso la abdución es enten- dida como la búsqueda de hipótesis para encontrar mejores soluciones. En el libro “Realidad Mental y Mundos Posibles”, Bruner menciona otra faceta denominada Modalidad Narrativa del Pensamiento: “la destinada a los ac- tos humanos de la imaginación, que permiten dar sentido a la experiencia”. Ésta es la que produce buenos relatos, obras dramáticas, mitos y crónicas históricas. Bruner explica que el lenguaje no es solo un producto de los procesos cog- noscitivos, sino que también es constructor de procesos mentales. Al usar el lenguaje, el niño además de aplicar las reglas que conoce de gramática o sintaxis, también refleja una perspectiva y una actitud sobre lo que mira; por lo tanto el lenguaje más allá de ser el medio, también es el mensaje. Desde una constante negociación de significados, un mensaje puede crear la realidad que éste representa y predisponer a aquellos que lo perciben a pensar de un modo particular con respecto a él. Si se pregunta ¿dónde re- side el significado de los conceptos sociales? ¿en el mundo natural? ¿en la mente que le da significado? o ¿en la negociación interpersonal -el dialogo entre las mentes a través del lenguaje-?, la última parece ser la respuesta más coherente. Cada cultura por lo tanto actúa como un foro para negociar y renegociar los significados, es un conjunto de reglas o especificaciones para la acción y para explicarlos en la cotidianidad. Tanto los significados que se aceptan como “realidad universal” como los significados más subjetivos y los más ambiguos, se consideran así por muchas negociaciones. Desde el punto de vista cognitivo evolutivo, Vygotsky proclama que ni la mente ni la mano por sí mismas pueden lograr mucho sin las herramientas que las perfeccionan. Las principales herramientas tecnológicas para construir significados son el lenguaje y las reglas que culturalmente se asignan. 41
  • 44. La educación debería ser uno de los foros principales para inspirar la crea- ción de mundos posibles, pero se suele enseñar el conocimiento universal -lo probado y aprobado- como significados inflexibles. La educación como foro puede transformar a sus participantes al incluirlos en la constante ela- boración y reelaboración de la cultura; logrando una función activa como participantes y no como espectadores actuantes que desempeñan sus pape- les predefinidos de acuerdo con unas reglas no negociables. La educación como foro para los mundos posibles La introducción del niño en la cultura mediante la educación es una prepa- ración para la vida, participando también del espíritu de foro, de la nego- ciación, de la recreación del significado. Los docentes por lo tanto deberían preparar a sus estudiantes para un mundo menos preestablecido, mucho más hipotético y transformable. Cada generación de niños trae otra “ver- sión del mundo” como fuerza fundamental y motivador permanente. Bruner reconoce que el aprendizaje se fundamenta en la invención, según la con- cepción aportada por Piaget. El niño construye el conocimiento y negocia sus significados a través de la cultura. No se trata sólo de que el niño deba apropiarse del conocimiento, sino que debe apropiarse de él en una comu- nidad formada por aquellos que comparten sentidos de pertenencia a una cultura. La modalidad narrativa del pensamiento, no solo tiene un valor creativo para la literatu- ra y las artes. Explorar mundos posibles es brindar un panora- ma para pensar sobre la cua- lificación de las condiciones humanas tal como existen en una determinada cultura. Por ejemplo, evolución del len- guaje, medio ambiente, guerra, hambre, etc. Las narraciones sobre mundos posibles que produce el niño no son abstracciones sencillas, son complejas miradas de la acción humana. Sus discursos y relatos transmiten actitudes: críticas, propositivas y transformadoras en la cultura. Las nuevas TIC han aportado espacios narrativos como los blogs, chat, fo- ros, wikis, conferencias Web, redes sociales y microblog. La comunicación a través de estos nuevos medios es completa y compleja. Es completa porque el lenguaje tiene un carácter “bifacético”, es decir, cumple la doble función de ser un modo de comunicación y un medio para representar el mundo 42
  • 45. acerca del cual está comunicando. Es compleja porque se desarrolla un sentido de identidad, interpretando ese “texto” que es la lectura propia que hace de sí mismo cada individuo. La narrativa interna: conductas del relato Pero la negociación no debe hacerse solamente con el otro, también es importante realizarla consigo mismo a partir de la metacognición. Se debe buscar que el niño se acostumbre a pensar sobre sus acciones para que aprenda a anticipar y ejecutar lo que piensa que es correcto, de aquí la importancia de presentarle situaciones que promuevan diálogos críticos a partir de una actitud de compromiso, lograda desde la reflexión y creando así, participantes activos para una cultura negociadora. El maestro Orlando Mesa, a través de la metodología de las conductas del relato4, propone habituar a los niños a una constante práctica metacognita; al principio ésta es verbalizada y apoyada en el aula por el docente y sus compañeros pero con el tiempo el niño podrá realizar juicios metacognitivos durante, después y antes de cada actividad5. Los juicios que se realizan antes de una actividad muestran una capacidad para estructurar una estrategia; los juicios después de una actividad son netamente evaluativos y permiten una corrección del comportamiento; y los juicios durante la actividad buscan la toma de con- ciencia sobre lo que se está haciendo. La importancia de las conductas del relato radica en que además de pro- mover procesos reflexivos sobre las actividades, permiten recurrir al ensayo y al error para cualificarlas, y socializando estos relatos, se logra incorporar las reflexiones del niño y del colectivo con el que las negocia. Por ejemplo: utilizando unas figuras básicas (segmentos de recta, círculos, rectángulos y triángulos) los niños pueden representar libremente los objetos o situacio- nes que quieran, pero una vez explican lo que hicieron, es posible intervenir para cualificar esta actividad inicial, sobre todo observando lo que cada uno hizo y lo que otros niños representaron; luego si se les solicita volver a representar libremente, es muy posible que las nuevas representaciones incorporen ideas propias y promovidas, ya sean por el docente o por los otros compañeros. Evidentemente esto implica que la segunda actividad es cualitativamente mejor que la primera. 4 Mesa, Orlando y Uribe, Consuelo. Cómo construir pensamiento matemático en la básica primaria. Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana. 2001. ISBN: 33-2850-2. Buscando señales páginas 11 a 13, comunicación durante, posterior y antes de la actividad. 5 El orden de estos juicios metacognitivos es intencional, se considera que los juicios antes de una actividad son los últimos en lograrse porque requieren de pensamiento complejo y por lo tanto una mayor práctica. 43
  • 46. Identidad y virtualidad Con el tiempo el ser humano desarrolla un sentido de identidad, el cual en muchas ocasiones es mediado por tecnologías que ha desarrollado la humanidad. Por ejemplo: las tecnologías presentes en un cuarto de baño (accesorios para los dientes, cuchillas de afeitar, lociones) que limpian y refrescan el cuerpo sirven para prepararse para un nuevo día, para identifi- carse y hacerse identificar con un aroma específico y una apariencia especí- fica. Es por eso que el espejo se convierte en un escenario para renegociar la identidad. Tecnologías como el ordenador, la red y los dispositivos móviles no solo han transformado la forma en que ahora el ser humano se representa y se comunica, ahora también están ocupando sus espacios sociales y de identi- dad. Sherry Turkle6, describe cómo la presencia virtual y sus espacios son un referente “real” de lo que la gente siente y de su potencial de movilización como seres sociales que convergen tanto en comunidades físicas como en numerosas comunidades virtuales. Pero estas comunidades no son ajenas al mundo natural, las decisiones que se toman en espacios virtuales, afec- tan los espacios físicos, por ejemplo: compras por Internet, cursos virtuales, ocio, activismo social y conexiones con amigos o familiares lejanos. Al crecer, nuestros niños se ven acompañados de diferentes desarrollos tecnológicos, espe- cialmente de los ordenadores, en gran medida por sus pro- piedades interactivas, de inter- conexión con otras personas y por las características multime- diales que lo hacen “Medio de Medios”. Los objetos virtuales hacen parte de la exploración perceptiva del niño, con los que construye su representación del mundo que los rodea. El niño reconoce inicialmente en el ordenador un instrumento de aprendizaje, pero poco a poco descubre las diferentes acciones o roles que permiten los software y sitios Web. Los niños pueden representar sus ideas y representarse a sí mismos. El amor, la empatía, los afectos y los sueños, encuentran interlocutores a través de los espacios que ofrece la red7. 6 Sherry Turkle es profesora de Sociología de las Ciencias en el Massachusetts Institute of Technology, miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Boston y psicóloga clínica en ejercicio. 7 Es importante aclarar que se hace referencia a sitios educativos y especiales para niños, que gocen de un responsable control por parte de especialistas -ONG y Gobiernos-, docentes y padres. Un 44