¿Cuál es nuestro entorno de trabajo?
Nos encontramos en un entorno de núcleo urbano y con unas condiciones socioeconómicas de tipo medio. Existe un elevado número de
alumnos y alumnas por aula, más de treinta, y el profesorado tiene al menos 20 horas lectivas y el resto de horas las dedica a realizar
guardias y reuniones de Departamento, sin tiempo específico para dedicarlo a la preparación de materiales.
Como dato interesante con el desarrollo de nuestro proyecto, decir, que cercano al centro hay dos grandes superficies comerciales y también
subsisten algunos pequeños comercios de barrio. No existe ninguna tienda de comercio justo cerca, solo hay una tienda de comercio justo en
la localidad.
La URL al CANVAS con el diseño inicial del proyecto:
https://docs.google.com/drawings/d/1x2yqUPQ7KyJOY1pyTNXtygrqlLrrikrJcvVcFkV0s/edit
SECUENCIA DE TRABAJO:
DESCRIPCIÓN DEL PASO A SEGUIR
TIPO DE AGRUPAMIENTO
1. Introducción al tema que vamos a trabajar y
despertar la motivación e interés de los
alumnos/as por el tema
EVALUACIÓN INICIAL
Trabajo con todo el grupo clase
2. Investigación en la red sobre la extracción de
materias primas y sus consecuencias sociales y
políticas: Lectura de artículos y aclaración de
conceptos.
Trabajo en parejas
3. Comparar el etiquetado de tres productos
usuales: uno de marca conocida, otro de comercio
justo y otro sin datos.
Trabajo en parejas
4. Visita a un centro de comercio Justo. Trabajo con todo el grupo clase
5. Elección de un coordinador de grupo y elección
de trabajo en alguna de estas tres propuestas:
Consecuencias sociales y medio ambientales de
la extracción de materias primas
El comercio justo
Campaña de concienciación sobre consumo
consciente
Trabajo en pequeños grupos de
4 / 5 miembros.
6. Búsqueda de información por internet y mediante
trabajo de campo (entrevistas a consumidores y
comerciantes).
Trabajo en pequeños grupos de
4/5 miembros.
7. Producción por grupos de productos parciales
con ayuda de alguna herramienta TIC que el el
grupo elegirá de entre estas: vídeo, póster digital,
mapa geolocalizado.
Trabajo en pequeños grupos de
4/5 miembros.
8. Puesta en común en clase de los distintos
productos parciales para generar debate y
retroalimentación.
Trabajo con todo el grupo clase
9. Subir al blog de “Consumo Consciente” por parte
de los coordinadores de grupo todos los productos
parciales generados por los alumnos/as con el
Trabajo individual y en grupo
¿Cómo vamos a evaluar el proyecto?
Seguiremos un tipo de evaluación formativa para ir analizando en cada momento cómo estamos avanzando en el proyecto y cómo se va
produciendo el aprendizaje del alumnado. Para ello, seguiremos una secuencia de trabajo y en cada fase de la misma estableceremos
objetivos de aprendizaje y los datos que debemos recabar y analizar para evaluar la adquisición de los objetivos de aprendizaje propuestos.
La evaluación inicial servirá para detectar las experiencias y conocimientos previos, y prepararles para la participación activa en el proyecto.
Por lo tanto, es una actividad de motivación y con ella tendremos que crear la necesidad de realizar un proyecto sobre consumo consciente
para conocer las consecuencias del consumo actual y sentir la necesidad de un nuevo consumo más justo para la humanidad y en general
para el medio ambiente.
Para ello se ha propuesto una evaluación inicial que además de ser informativa y formativa pretende averiguar la creatividad que podemos
encontrar para enfrentarse a retos y participar activamente en su superación mediante un análisis que detecte los problemas y proponga
soluciones para solventarlos.
Otro concepto importante es la autoevaluación de los estudiantes, para ello, necesitan datos que permita ajustar sus estrategias de
aprendizajes. Datos que se les proporcionará como, por ejemplo, las rúbricas, que permitirá que el estudiante reflexione sobre sus
actuaciones y analize su producción. Se les pedirá que hagan un diario digital de aprendizaje libre , en el que recogerán datos no solo de
narración de lo que ocurre en clase, sino también que incorpore crítica, reflexiones y dificultades encontradas. Este ayudará no solo a la
autoevaluación del alumno, sino a la evaluación del alumno por el profesor.
AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN DEL ALUMNADO:
Para conocer cómo va su aprendizaje y su participación en el proyecto, el alumnado dispone de diferentes instrumentos de evaluación,
propuestos en la secuencia de trabajo y en el apartado de calificación, aunque lo idóneo es una rúbrica que incide en el aspecto social del
aprendizaje y por ello se propone la siguiente:
PUNTUACION
Objetivos sociales
Escucho atentamente a los
demás e intento escuchar a
los demás
Explico a los demás los
motivos de mi
comportamiento de forma
clara
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO:
INDICADORES
VALORES O NIVELES DE DOMINIO
EXCELENTE
BIEN
REGULAR
MAL
Investigación en
Internet.
Investiga por iniciativa
propia las
consecuencias
medioambientales y
socioeconómicas que
se produce en el
sistema de relaciones
de explotación
económicas.
Investiga
atentamente y de
manera autónoma la
extracción de los
recursos naturales y
origen de los productos
manufacturados
Investiga si se les guía
sobre la extracción de las
materias primas y origen de
los productos elaborados.
Investiga de
manera
incompleta en
Internet aunque
sea guiada, sobre
la extracción
de las materias
primas, origen de
los productos
elaborados.
Elaboración de
murales mapas
geolocalizados y
presentaciones
digitales.
Elabora por iniciativa
propia de murales,
mapas geolocalizados
de materias primas y
presentaciones digitales
Elabora
atentamente y de
manera autónoma
murales, mapas
geolocalizados de
Elabora de manera guiada
murales, mapas
geolocalizados de materias
primas y presentaciones
digitales sobre las
Elabora de forma
incompleta
murales, mapas
geolocalizados y
Se han utilizado recursos variados.
Se han facilitado estrategias para comprobar que los alumnos entienden
y que sepan pedir aclaraciones.
Las actividades grupales son suficientes y significativas.
El ambiente de la clase ha sido adecuado y productivo.
EVALUACIÓN FINAL:
EVALUACIÓN FINAL
PROYECTO
SECUNDARIA
Indicadores de Logro
Puntuación 110
Observaciones y propuestas de
mejora
Los alumnos han alcanzado mejores
conocimientos al final del proyecto.