Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio
Anúncio

Proyecto de consumo consciente y comercio justo

  1. “¿SABEMOS QUÉ COMPRAMOS? CONSUME CONSCIENTE”    ¿A qué niveles y áreas va dirigido el proyecto?  ¿Cuál es nuestro entorno de trabajo?  SECUENCIA DE TRABAJO:  ¿Cuál será el producto final?  ¿Cómo vamos a evaluar el proyecto?  EVALUACIÓN INICIAL:  AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN DEL ALUMNADO:  RÚBRICA de EVALUACIÓN del PROYECTO       ​CALIFICACIÓN:       ​REFLEXIÓN DOCENTE:             ​EVALUACIÓN FINAL    ¿A qué niveles y áreas va dirigido el proyecto?  El presente proyecto va dirigido al nivel de 2º / 3º de Educación Secundaria y las áreas implicadas son las de Ciencias, Tecnología, Sociales,                                                lengua, Informática, y en andalucía también podría estar implicado Ed.para la Ciudadanía. Contaremos con el apoyo del equipo directivo a la                                          hora de coordinar y/o modificar horarios, espacios y agrupamientos y de facilitar los recursos necesarios para llevarlo a cabo. Tendremos                                        también el apoyo del coordinador TIC del centro, que nos ayudará en el uso de las herramientas TICs y la difusión del proyecto a través de la                                                      web del centro.Por otro lado, también contaremos con la colaboración del departamento de Orientación y de la PT del centro para facilitar y                                              asegurar la plena participación de alumnado con Necesidades Educativas Especiales en  el proyecto.         
  2. ¿Cuál es nuestro entorno de trabajo?   Nos encontramos en un entorno de núcleo urbano y con unas condiciones socioeconómicas de tipo medio. Existe un elevado número de                                          alumnos y alumnas por aula, más de treinta, y el profesorado tiene al menos 20 horas lectivas y el resto de horas las dedica a realizar                                                    guardias y reuniones de Departamento,  sin tiempo específico para dedicarlo  a  la preparación de materiales.  Como dato interesante con el desarrollo de nuestro proyecto, decir, que cercano al centro hay dos grandes superficies comerciales y también                                          subsisten algunos pequeños comercios de barrio. No existe ninguna tienda de comercio justo cerca, solo hay una tienda de comercio justo en                                            la localidad.  La URL al  CANVAS con el diseño inicial del proyecto:  https://docs.google.com/drawings/d/1x2yqUPQ7KyJOY1pyTNXtygrq­lLrrikrJcvVcFk­V0s/edit    SECUENCIA DE TRABAJO:        DESCRIPCIÓN DEL PASO A SEGUIR      TIPO  DE AGRUPAMIENTO      1. Introducción al tema que vamos a trabajar y  despertar la  motivación e interés de los  alumnos/as por el tema  EVALUACIÓN INICIAL        Trabajo con todo el grupo clase      2. Investigación en la red sobre la extracción de  materias primas y  sus consecuencias sociales y  políticas: Lectura de artículos y aclaración de  conceptos.       Trabajo en parejas 
  3. 3. Comparar el etiquetado de tres productos  usuales: uno de marca conocida, otro de comercio  justo y otro sin datos.        Trabajo en parejas    4. Visita a un centro de comercio Justo.    Trabajo con todo el grupo clase  5. Elección de un coordinador de grupo y elección  de trabajo en alguna de estas tres propuestas:   ­ Consecuencias sociales y medio ambientales de  la extracción de materias primas  ­El comercio justo  ­ Campaña de concienciación sobre consumo  consciente  Trabajo en pequeños grupos de  4 / 5 miembros.      6. Búsqueda de información por internet y mediante  trabajo de campo (entrevistas a consumidores y  comerciantes).       Trabajo en pequeños grupos de  4/5 miembros.    7. Producción por grupos de productos parciales  con ayuda de alguna herramienta TIC que el el  grupo elegirá de entre estas:  vídeo, póster digital,  mapa geolocalizado.     Trabajo en pequeños grupos de  4/5 miembros.     8. Puesta en común en clase de los distintos  productos parciales  para generar debate y  retroalimentación.     Trabajo con todo el grupo clase      9. Subir al blog de “Consumo Consciente” por parte  de los coordinadores de grupo todos los productos  parciales generados por los alumnos/as con el    Trabajo individual y en grupo   
  4. asesoramiento del coordinador TIC.  10. Difusión del producto final con enlace desde la  página web del centro al blog de​ “Consume  Consciente” ​creado. También se realizarán  sesiones de visionado de los contenidos del blog  con posteriores charlas debate invitando a  participar a padres, madres, compañeros/as y otros  miembros de la comunidad como comerciantes y  representantes de la administración local.   Exposición en el recibidor del centro de los carteles  y posters sobre consumo consciente.   Trabajo en comunidad de  aprendizaje.      La difusión de todos los productos generados a través del blog, mediante sesiones de visionado con charlas debate posteriores a realizar con  compañeros, padres y madres del centro y otros miembros de la comunidad como comerciantes y representante de la administración. Se  trabajará en comunidad de aprendizaje    ¿Cuál será el producto final?    El producto final de nuestro proyecto es la creación de un blog “​Consume Consciente” ​en el que los alumnos cuelguen los datos extraídos                                              de la investigación realizada sobre la extracción de materias primas y las consecuencias sociales y políticas que tienen en las comunidades                                          donde se producen. Las herramientas Tics que pueden usar son : el vídeo, el poster digital y el mapa geolocalizado. Los alumnos/as también                                              subirán al blog su reflexión personal escrita sobre las consecuencias de estas prácticas.   El otro producto final que surge de este proyecto, es la necesaria campaña de concienciación al alumnado sobre el consumo, esta campaña                                            se puede realizar tanto mediante la realización de posters digitales colgados en el blog y la web del centro, como cartelería colgada en el                                                recibidor y por las paredes del centro  Otro producto final es realizar un mercadillo en el centro de productos procedentes del comercio justo.       
  5.     ¿​Cómo vamos a evaluar el proyecto?    Seguiremos un tipo de evaluación formativa para ir analizando en cada momento cómo estamos avanzando en el proyecto y cómo se va                                            produciendo el aprendizaje del alumnado. Para ello, seguiremos una secuencia de trabajo y en cada fase de la misma estableceremos                                        objetivos de aprendizaje y los datos que debemos recabar y analizar para evaluar la adquisición de los objetivos de aprendizaje propuestos.    La evaluación inicial servirá para detectar las experiencias y conocimientos previos, y prepararles para la participación activa en el proyecto.                                        Por lo tanto, es una actividad de motivación y con ella tendremos que crear la necesidad de realizar un proyecto sobre consumo consciente                                              para conocer las consecuencias del consumo actual y sentir la necesidad de un nuevo consumo más justo para la humanidad y en general                                              para el medio ambiente.    Para ello se ha propuesto una evaluación inicial que además de ser informativa y formativa pretende averiguar la creatividad que podemos                                          encontrar para enfrentarse a retos y participar activamente en su superación mediante un análisis que detecte los problemas y proponga                                        soluciones para solventarlos.    Otro concepto importante es la autoevaluación de los estudiantes, para ello, necesitan datos que permita ajustar sus estrategias de                                      aprendizajes. Datos que se les proporcionará como, por ejemplo, las rúbricas, que permitirá que el estudiante reflexione sobre sus                                      actuaciones y analize su producción. Se les pedirá que hagan un diario digital de aprendizaje libre , en el que recogerán datos no solo de                                                  narración de lo que ocurre en clase, sino también que incorpore crítica, reflexiones y dificultades encontradas. Este ayudará no solo a la                                            autoevaluación del alumno, sino a la evaluación del alumno por el profesor.                     
  6. EVALUACIÓN INICIAL:      SECUENCIA  PROYECCIÓN VIDEOS SOBRE  EL PROYECTO A REALIZAR    SE REALIZARÁ UN DEBATE  SOBRE PREGUNTAS  CLAVES   OTRAS ACTIVIDADES  COMPLEMENTARIAS    Con  esta actividad se  comprobará el grado de  conocimientos que los  alumnos tienen  sobre el proyecto que se  propone. De esta forma  se adecuarán los  contenidos      https://www.youtube.com/watch?v=9DM UT9LOtD0&nohtml5=False      ¿De  donde se extraen las  materias primas.?           https://www.youtube.com/watch?v=0yc­L al­FA0&nohtml5=False      ¿ Que consecuencias trae la  extracción de materias  primas en nuestra  sociedad?            https://www.youtube.com/watch?v=s6s0l 0g­jlw            ¿Como se fabrican las  cosas que consumimos?     Leer un texto del capítulo  2  del libro:Sierra i Fabra,  Jordi. “La piel de la  memoria”.Zaragoza:  Edelvives, 2015. Sobre  como es la vida de un niño  esclavo en una plantación  de cacao. Removerá las  conciencias sobre la  esclavitud y explotación  infantil. 
  7.     https://www.youtube.com/results?search _query=QUE+ES+EL+CONSUMO+JUS TO&nohtml5=False      ¿Qué  es el comercio justo?        *Preparar  una visita a una tienda de  comercio justo.  *Proponer en el centro  realizar una actividad donde  se puedan vender  productos a precio justo  *T​ormenta  de ideas para conocer, a  nivel de clase, los términos  que relacionan con el  consumo, sus  consecuencias ambientales  y el  significado de  comercio justo  *​Una  vez anotados los  términos en la pizarra, se  buscará entre  todo@s, un significado  inicial para los mismos    OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS           
  8.   AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN DEL ALUMNADO:    Para conocer cómo va su aprendizaje y su participación en el proyecto, el alumnado dispone de diferentes instrumentos de evaluación,                                        propuestos en la secuencia de trabajo y en el apartado de calificación, aunque lo idóneo es una rúbrica que incide en el aspecto social del                                                  aprendizaje y por ello se propone la siguiente:      PUNTUACION                          Objetivos  sociales                     Escucho atentamente a los  demás e intento escuchar a  los demás                             Explico a los demás los  motivos de mi  comportamiento de forma  clara                            
  9. Soy capaz de explicar  cualquier tema sin ofender a  los demás          En las conversaciones  respeto el turno de palabra            Mi participación ha sido  fundamental en el proyecto.          He aportado adecuadamente  ideas en la realización del  proyecto.                                                              
  10.   RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO:          INDICADORES      VALORES  O NIVELES DE DOMINIO     EXCELENTE    BIEN    REGULAR      MAL    Investigación en  Internet.      Investiga por iniciativa  propia las  consecuencias  medioambientales y  socioeconómicas que  se produce en el  sistema de relaciones  de  explotación  económicas.    Investiga  atentamente y de  manera autónoma la  extracción de los  recursos naturales y  origen de los productos  manufacturados      Investiga  si se les guía  sobre la extracción de las  materias primas y origen de  los productos elaborados.      Investiga de  manera  incompleta en  Internet aunque  sea guiada, sobre  la  extracción  de las materias  primas, origen de  los productos  elaborados.      Elaboración de  murales mapas  geolocalizados y  presentaciones  digitales.    Elabora por iniciativa  propia de murales,  mapas geolocalizados  de materias primas y  presentaciones digitales    Elabora    atentamente y de  manera autónoma  murales, mapas  geolocalizados de    Elabora de manera guiada  murales, mapas  geolocalizados de materias  primas y presentaciones  digitales sobre las    Elabora de forma  incompleta  murales, mapas  geolocalizados y 
  11.   sobre consecuencias  socioeconómicas  y medioambientales.    materias primas y  presentaciones  digitales sobre las  consecuencias  socioeconómicas y  medioambientales  consecuencias  socioeconómicas y  medioambientales.  presentaciones  digitales sobre  las materias  primas y las  consecuencias  socioeconómicas  y  medioambientale s.  Participación en  trabajos en grupos​.          Participa  e interviene,  manteniendo interés por  hacer aportaciones al  grupo para  realización del trabajo.  Participa e interviene  aceptando  generalmente  opiniones diferentes a  la suya sobre como  investigar, elección de  datos y como realizar  la  tarea.   Participa e interviene  respetando progresivamente  las propuestas de los demás  para la investigación,  elaboración de murales,  mapas geolocalizados y  presentaciones digitales.   Participa en  trabajo en grupo  sin aceptar  opiniones  diferentes a la  suya para llegar a  un acuerdo.  Reflexión  sobre  las consecuencias  medioambientales  y sociales de la  explotación de  recursos naturales  y producción de  productos  industriales.  Reflexiona  y compara  situaciones diversas de  explotación de los  recursos  naturales y la  elaboración de  productos industriales y  sus consecuencias  medioambientales.  Reflexiona  sobre situaciones  diversas de la  explotación de los  recursos  naturales y la  elaboración de  productos industriales  y sus consecuencias  Reflexiona    sobre situaciones concretas,  de forma guiada, de las  consecuencias sociales  y medioambientales de la  explotación de los recursos  naturales.    Reflexiona  de  forma incompleta  sobre una  situación  concreta de  explotación de  recursos  naturales y sus  consecuencias 
  12.     medioambientales y  sociales.  medioambientale s y sociales.  Valoración  positiva de la  importancia del  comercio justo y de  un consumo  responsable.          Valora de forma sencilla  y clara poniendo  ejemplos sobre el  comercio justo y el  consumo responsable.    Valora de forma  sencilla la importancia  del comercio justo y de  un consumo  responsable.    Expresa sus ideas poco claras  y le cuesta valorar la  importancia del  comercio  justo y el consumo  responsable.    Expresa sus  ideas con  dificultad y le  cuesta sacar  conclusiones  sobre el  comercio justo y  el consumo  responsable.                             
  13.   CALIFICACIÓN:    Herramientas  de Evaluación  Sin proceso de  adquisición    En proceso de  adquisición  Adquisición  superada  Excelente Adquisición  Rúbricas  de  autoevaluación,  coevaluación y  heteroevaluación    Valoración  negativa en el  producto  conseguido, el  proceso seguido,  el trabajo  individual y el  trabajo grupal  0 puntos    Valoración  negativa en el  proceso, el trabajo  grupal y el producto  conseguido    2 puntos  Valoración  negativa en el proceso    4 puntos  Valoración positiva en   en el producto  conseguido, el proceso  seguido, el trabajo  individual y el trabajo​  grupal  6 puntos    Portafolio    No hay  planificación del  trabajo realizado  no se registra la  actividad realizada  y no hay  reflexiones  0 puntos    Hay planificación  del trabajo pero el  registro de actividad  individual y grupal  tiene numerosas  lagunas y no hay  reflexiones  1 punto  Hay planificación del trabajo y las  actividades individuales quedan  registrada, el registro de  actividades grupales tiene  lagunas y no hay reflexiones    2 puntos    Hay planificación del  trabajo, las actividades  individuales y grupales  quedan registradas y hay  reflexiones  3 puntos    Diario de clase    Se recogen  incidencias  negativas  regularmente, a  Se recogen  incidencias  negativas  Se recogen incidencias negativas  regularmente en el  funcionamiento del grupo  0,5 puntos  Sin incidencias negativas  en el trabajo individual y  grupal  1 punto 
  14. nivel individual y  grupal  0 puntos    regularmente en el  trabajo individual    0, 25 puntos        REFLEXIÓN DOCENTE  Sobre el proceso y el resultado para ir avanzando en un proceso de mejora continua      ANTES DE EMPEZAR A TRABAJAR      PROYECTO      SECUNDARIA      Indicadores de logro      Puntuación  1­10      Observaciones  y  propuestas de mejora    Los objetivos se han formulado en función de unos  estándares de aprendizaje evaluables que concretan los  criterios de evaluación.              La selección y temporalización de contenidos y actividades ha  sido ajustada.          La programación del proyecto facilita la flexibilidad de las  clases, para ajustarse a las necesidades e intereses de los  alumnos lo más posible.           
  15.   Los criterios de evaluación y calificación han sido claros y  conocidos de los alumnos, y han permitido hacer un  seguimiento del progreso de los alumnos.                      La programación del proyecto ha sido realizada en  coordinación con el resto del profesorado.                          DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD      PROYECTO      SECUNDARIA      Indicadores de Logro      Puntuación 1­10      Observaciones  y  propuestas de mejora    Antes de comenzar una actividad se ha expuesto o justificado el plan de  trabajo y criterios de evaluación           Los  contenidos y actividades se han relacionado con los intereses de  los alumnos y se han construido sobre sus conocimientos previos.            La distribución del tiempo en el aula es la adecuada.     
  16. Se han utilizado recursos variados.       Se han facilitado estrategias para comprobar que los alumnos entienden  y que sepan pedir aclaraciones.       Las actividades grupales son suficientes y significativas.      El ambiente de la clase ha sido adecuado y productivo.              EVALUACIÓN FINAL:      EVALUACIÓN  FINAL      PROYECTO      SECUNDARIA      Indicadores de Logro      Puntuación  1­10      Observaciones  y propuestas de  mejora    Los  alumnos han alcanzado mejores  conocimientos al final del proyecto.           
  17. Los  alumnos con necesidades especiales  han desarrollado su actividad con normalidad.        El trabajo final y global ha sido exitoso.        Los  grupos de trabajo han trabajado en  sintonía en todas las sesiones.        Las  sesiones han sido las correctas.        El proyecto ha abarcado competencias  pertenecientes a otras  asignaturas.      El compromiso y trabajo del profesorado que  forma este proyecto ha sido adecuado.          Repetición de este proyecto para el siguiente  año escolar.              Realizado por: Lola, Rocío, Félix, Rosario y Antonio 
Anúncio