SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 19
HISTORIA DE
UNA MAESTRA


  Josefina R. Aldecoa




                   Beatriz Pérez Checa
             Magisterio en Lengua Extranjera
                       GRUPO 35
ÍNDICE



1.- PRIMERA PARTE – ACERCA DE LA NOVELA..................Págs. 2 - 11

    ♦ Introducción ....................................................................Pág. 3

    ♦ Entrevista a Gabriela .......................................................Págs. 4 - 11

2.- SEGUNDA PARTE – ACERCA DE LA AUTORA ................Págs. 12 - 16

    ♦ Introducción ....................................................................Pág. 13

    ♦ Entrevista a Josefina Aldecoa .........................................Págs. 14 - 16

3.- CONCLUSIÓN ......................................................................Pág. 17

4.- BIBLIOGRAFÍA....................................................................Pág. 18




                                                  1
PRIMERA PARTE

ACERCA DE LA NOVELA




         2
INTRODUCCIÓN

Historia de una maestra es una novela escrita por Josefina R. Aldecoa, y
publicada en 1990.
Esta novela pertenece a una trilogía de contenido autobiográfico. Historia
de una maestra inicia esta trilogía, a la que le siguen los siguientes títulos:
Mujeres de negro (1994) y La fuerza del destino (1997).

Historia de una maestra es la narración, hecha desde la memoria, de la
vida de Gabriela durante los años veinte y hasta el comienzo de la guerra
civil.
Con el trasfondo de la República, la revolución de Octubre y la guerra,
esta novela rememora aquella época de pobreza, ignorancia y opresión, y
muestra el importante papel de la enseñanza y de aquellos que lucharon
por educar un país.
Contada desde la verdad del recuerdo, con sentimientos que apenas nos
atrevemos a reconocer y desde una progresiva toma de conciencia,
Josefina Aldecoa nos abre un camino a la esperanza y al idealismo.




                                      3
ENTREVISTA A GABRIELA, LA PROTAGONISTA DE HISTORIA DE
                      UNA MAESTRA

1.- ¿Cómo comenzó ese sueño de ser maestra?

Recuerdo el día en que terminé la carrera. Tenía 19 años y vivía en Oviedo
(aunque procedo de un pueblo leonés). Estudié allí durante tres cursos y
ese día llegaba a una meta. Aquella mañana me reuní con mis compañeras
y recogimos nuestros libros y certificados. Ese fue el fin de una etapa y el
comienzo de un sueño.

2.- ¿Cómo fueron sus primeras experiencias como maestra?
¿Qué recuerdos tiene sobre los primeros colegios en los que
estuvo?

Recuerdo mis tres primeros colegios como interina. El primero apenas lo
recuerdo y creo que se debe a que fracasé en él. Era tierra de campos.
Estuve enseñando a los niños a leer pero en el momento en el que ellos
empezaban a progresar tuve que marcharme. En el segundo sólo estuve
dos meses. Era un pueblo de vino y debido a que empecé a dar clase en
septiembre (época de vendimia) tuve pocos alumnos. Para cuando
empezaron a venir a clase, tuve que marcharme también.
Y por último, el tercer colegio estaba en un pueblo perdido en la montaña.
Era una clase de 30 niños, de entre 6 y 14 años. Recuerdo cuando llegué a
ese pueblo por primera vez. El guía me llevó a la plaza donde estaban el
alcalde y gente del pueblo. Estaban discutiendo sobre quién iba a
acogerme en su casa. Finalmente me quedé en casa de María, una mujer
viuda del pueblo.
Según pasaba el tiempo, me encontraba un poco amargada allí, tan
aislada… nadie era capaz de mantener una conversación, ni siquiera
María, que era bastante distante conmigo. Pero me sentía muy contenta
porque mi vida giraba en torno a la escuela y me enorgullecía ver cómo los
niños progresaban cada día en la escuela. Las dos personas que más
recuerdo con cariño de mi estancia en aquel pueblo son Genaro y Don
Wenceslao. Genaro era uno de mis alumnos, y realmente fue un
muchacho que me sorprendió muchísimo: hablaba con fluidez, tenía
vocabulario, aprendía con rapidez… Don Wenceslao era un hombre
inteligente y culto con el que charlaba a menudo y era el primero que me
ayudaba cuando necesitaba algo. Con el alcalde del pueblo no tuve muy


                                     4
buena relación, no le gustaban mis métodos ni mi forma de llevar la
escuela, él tenía un pensamiento más tradicional acerca de la educación.

3.- ¿Qué pasó al final con ese colegio? ¿Tuvo que marcharse?

Sí, pero no fue una decisión premeditada. Me enfermé de una pulmonía y
cuando mi padre vino a verme, tomó la decisión de que dejara el pueblo al
verme en un fuerte estado de agotamiento. No pude despedirme de
Genaro ni de Wenceslao al ser todo tan repentino. Estuve convaleciente
durante mucho tiempo, recuperándome en mi casa, con mis padres.
Después de esto, estuve un curso entero preparando la oposición y
finalmente obtuve plaza definitiva, había llegado el momento de elegir el
colegio en el que quería trabajar.

4.- ¿Cómo fue su experiencia en Guinea? ¿Por qué decidió
elegir ese destino tras aprobar las oposiciones?

Me fui a Guinea Ecuatorial con el propósito de enseñar y al mismo tiempo
a aprender, a buscar paisajes nuevos, nuevas experiencias… Desoí los
consejos y los llantos familiares, y un día de septiembre bajé hasta Cádiz
para embarcar. Cuando llegué a Guinea y fui por primera vez al colegio y
vi a los niños sonriendo, me hizo sentir que no me había equivocado al
elegir ese destino. Recuerdo que el colegio era una choza hecha de calabó,
hojas y bambú. También recuerdo el calor asfixiante de Guinea, me
consumía… mi criado Manuel intentaba ayudarme a soportarlo.
Empezábamos temprano las clases en el colegio. Los niños no sabían
prácticamente nada de español, por lo que era complicado enseñarles
conceptos. Y se asombraban por todo lo que veían. Pero aprendían. Les
enseñé también canciones para que aprendieran el paso de las estaciones,
y ellos también a veces me contaban algo de su cultura.
Charlaba a menudo con el médico que conocí en el barco, durante el viaje.
Se llamaba Emile. Se convirtió en mi amigo, mi guía y mi interlocutor en
aquella isla fascinante y angustiosa.
A menudo me enviaba correspondencia con mi padre. Él me contaba
cosas sobre el pueblo y sobre cómo iba todo. Y yo le contaba acerca de la
isla, el paisaje, las clases con los niños, y a veces le pedía libros para que
me los enviara.
Un día mi padre me contó por carta que en Guinea también se encontraba
un hombre de nuestro pueblo, Cipriano. Éste vino a verme una vez al


                                      5
rancho para decirme que si necesitaba su ayuda que se la pidiera. Y en
esos momentos, Cipriano me recordó a Don Wenceslao y me entró por un
instante la melancolía al pensar en él, en Genaro y mi vida en aquel
pueblo perdido en las montañas.
Un día caí enferma, estuve durante 10 días delirando en el hospital y
cuando me desperté una inmensa tristeza se apoderó de mí, o más bien
era mi estado físico, tan deteriorado, el que producía la tristeza. No me
atrevía a mirarme en el espejo, sólo podía tocarme los huesos del cuerpo.
Finalmente, me marché de nuevo a España. Emile lo arregló todo y me
ayudó en el barco de vuelta. Mientras viajaba no pude evitar pensar que
mi sueño era un sueño maldito.

5.- ¿Qué significó o qué supuso para usted su boda con
Ezequiel? ¿Fue una decisión premeditada?

Después de mi etapa en Guinea, empecé a trabajar en el colegio de un
pueblo llamado Castrillo de Abajo. Ezequiel trabajaba en el colegio de
Castrillo de Arriba, por lo que un día vino a verme a la escuela para
presentarse y así fue como nos conocimos. Charlábamos muy a menudo, y
poco a poco empezamos un tiempo de confesiones, en el que cada uno
hablaba de su vida. Una vez, finalizada esta etapa, pensamos en el futuro y
hablamos seriamente de matrimonio. El día que me pidió que nos
casáramos me dijo: “No tengo a nadie, no tengo a nadie más que a ti”.
Siempre he llegado a la conclusión de que aquella soledad de Ezequiel,
aquel abandono en que vivía, habían sido decisivos para que yo le
aceptara y le quisiera. Aunque tengo que confesar que amor, amor, lo que
se dice amor, no había entre nosotros. Al menos por mi parte. Pero sin
embargo nunca tuve la sensación de haberme equivocado.

Cuando terminó la boda, con las maletas cargadas en una carretilla,
enfilamos hacia la Estación, mis padres nos acompañaban para
despedirnos. Mi padre estaba triste. Yo sé que le costaba separarse de mí.
Él sentía que esta separación era diferente porque en mi vida había
entrado otro hombre, que me influiría como él o más que él, que incluso
trataría de arrebatarle el papel preferente que él tenía en mi vida. Yo
trataba de animarle diciéndole que volveríamos a vernos pronto, en
verano…




                                    6
6.- ¿Cómo fue su embarazo? ¿Cómo le cambió la vida después
del nacimiento de su hija?

El embarazo y la preparación para el nacimiento se me vinieron encima.
Entre todo el trabajo que tenía en la escuela, más todo lo demás
relacionado con el embarazo, me agotaba. Respecto al embarazo no me
sentía ni triste ni contenta, era un estado de indiferencia. Rara vez
pensaba en el niño, con todo lo que tenía que hacer.
Cuando me puse de parto, al mismo tiempo llegó al pueblo la noticia de
que se había instaurado la república en el país.
Yo, tras unos dolores interminables, finalmente di a luz a una niña
preciosa.
Tras pocos días de anunciarse la república, Ezequiel estaba entusiasmado
porque creía que todo iba a cambiar a mejor.
Un día el cura del pueblo me preguntó cuándo pensábamos bautizar a la
niña. Cuando se lo conté a Ezequiel, éste me dijo que la niña no se
bautizaba, y yo estaba de acuerdo, pero me preocupaba que empezara una
guerra entre el Cura y las gentes que le apoyaban y nosotros, con los pocos
vecinos que habían gritado, aquel día de abril, viva la República.
Al final la niña se llamó Juana y no fue bautizada. Y tal y como nosotros
habíamos pensado, la gente del pueblo terminó dividiéndose en dos
grupos: El cura, Don Cosme (el rico del pueblo) y gente del pueblo que
estaba en contra del nuevo gobierno, y por otra parte, el resto.
Incluso también afectó este ambiente a los niños, ya que en el colegio
reproducían las ideas de sus padres, y entre Ezequiel y yo intentábamos
poner paz a las disputas.
El verano le pasamos en casa de mis padres. Yo me desvivía por mi hija,
sólo tenía ojos para ella, en cuidarla y atenderla. Como si fuéramos solo
una.

7.- ¿Qué cambios se sucedieron tras la instauración de la
República?

Tras un tiempo de espera, llegó la primera medida: se acababa la religión
en las escuelas, éstas debían de ser laicas. Tras esto, Ezequiel me dijo que
también nosotros tendríamos que llevarlo a cabo en nuestras escuelas y
que organizaríamos una reunión para informar a los vecinos.
Cuando les comunicamos la noticia, algunos no se lo tomaron muy bien.




                                     7
Cuando quité el crucifijo de la escuela, ese mismo día, el sacristán vino a
verme durante las clases para pedirme el crucifijo por orden del cura, ya
que decía que yo lo daba mal trato. Por supuesto, me negué. Pero significó
el comienzo de una guerra ya declarada.
Parecía que la República iba a hacer de la enseñanza el corazón de su
reforma. Llegan medidas como la subida del sueldo de los maestros, que
era un poco miserable. Pero lo que más deseábamos era una buena
consideración social de la profesión, ya que sabíamos de compañeros que
eran tratados injustamente. Y estas nuevas esperanzas nos llevaron a
trabajar con afán. Pero la gente del pueblo que no estaba de acuerdo con
los nuevos cambios, seguían llevando a cabo una guerra particular.
Tiempo después, el pueblo de Ezequiel fue elegido para celebrar una
misión pedagógica, en el que un grupo de profesores y estudiantes de
Madrid y otras ciudades, viajaban cargados de libros, películas,
gramófonos y se instalaban por uno o varios días en los pueblos que más
lo necesitaban para compartir con la gente una fiesta de cultura.
Conocer la noticia de esta visita, nos emocionó.
Llegó el día de la Misión y la gente los estuvo esperando desde muy
temprano, pero ellos se retrasaban… tanto que empezamos a creer que no
vendrían. Al final cuando llegaron, se dirigieron al punto en el que daría
comienzo la “fiesta”. Se trataban de 6 personas: un profesor, un
agrónomo, el inspector y tres estudiantes. La gente, confusa de la razón de
su visita, les contaba sus problemas como si ellos pudieran hacer algo.
Estuvieron durante dos días y fueron dos días maravillosos. Hubieron
muchas actividades: documentales de otros países, cine de humor,
dibujos animados, música, poesía, romances, guiñol… y finalmente la
Misión se ganó a la gente que al principio estaba un poco recelosa.
Después de la Misión, la gente de los pueblos siguió hablando de ello
durante mucho tiempo, emocionados. La República había conseguido
despertar en muchas inteligencias el deseo de aprender, y en los maestros,
el deseo de enseñar con más pasión que nunca.

8.- Finalmente os marchasteis del pueblo… ¿Porqué tomasteis
esa decisión? ¿Cuál fue vuestro siguiente destino?

Sí, durante un tiempo estuvimos pensando seriamente en marcharnos del
pueblo y pedir un traslado para trabajar en un mismo pueblo los dos. Dos
colegios en un mismo pueblo. Estábamos cansados de que Ezequiel
tuviera que irse al pueblo de arriba todos los días.


                                    8
Finalmente, dejamos el pueblo y nos trasladamos a otro. Volví a sentir
nostalgia por dejar otra vez todo atrás, por los momentos vividos.
Nuestro nuevo destino de vivienda y trabajo fue el pueblo de los Valles
(tierra de minas). Allí estaban las Escuelas Nacionales, en las que íbamos
a trabajar. Nos instalamos en una de las viviendas que tienen las escuelas
en la parte de arriba. En la parte de abajo se encontraban las aulas.
Una vez instalados, empezamos a trabajar en los colegios. Yo trabajaba en
la escuela para niñas y Ezequiel en la de niños. No estábamos de acuerdo
en la separación de sexos, era una tradición absurda. Por lo que cuando
un buen día el inspector vino a los colegios, Ezequiel y yo aprovechamos
para proponerle que las escuelas fueran mixtas y que los alumnos fueran
divididos mejor por edades. El inspector aceptó y el alcalde también, pero
entre los padres hubo divisiones. El cura del pueblo se opuso totalmente.

8.- ¿Cómo se desarrolló vuestra vida en Los Valles?

Intentamos llevar nuestra vida como siempre. Ezequiel enseguida empezó
a preparar las clases para adultos. Le presentó el programa al alcalde, Don
Germán, y a éste le pareció bien. Empezaron a entablar amistad entre los
dos.
Yo también empecé a entablar amistad con nuestra vecina Marcelina, que
era la persona que me mantenía al corriente de todo lo que pasaba en el
pueblo. También empecé a dar clases particulares a uno de los hijos de
Marcelina, Mateo, y a Emilia, la muchacha que cuidaba a mi hija (Mila, de
forma cariñosa, que es como la llamaba Juana). A través de Mila conocí
más cosas acerca de la mina.
Un día cuando Ezequiel llegó a casa, me enseñó el periódico. En él
aparecían los resultados de las primeras elecciones de la República: la
victoria de la derecha, frente a una izquierda fragmentada. Ezequiel se
derrumbó diciéndome que La República había perdido una batalla
importante. Yo intenté consolarle.
Pero desde que se produjeron las elecciones, Ezequiel había cambiado:
estaba siempre más triste, pensativo, no hablaba…
Este cambio no fue de un día para otro, sino que fue un proceso lento que
se produjo a raíz de su profunda decepción por la República. Los grandes
cambios que prometieron no se cumplieron, y al final Ezequiel decidió
afiliarse al partido socialista, ya que se sentía más de acuerdo con la
postura de éstos. Finalmente, va dejando más de lado la enseñanza para




                                    9
meterse en la lucha política. Josefina respetaba su opinión pero no la
compartía.
Cuando llegó el verano, un nerviosismo alegre sustituyó la pasividad que
antes sumía a Ezequiel en prolongadas pesadumbres. Se mostraba jovial
con la niña y conmigo, como si estuviera a punto de emprender un largo
viaje desbordante de promesas. Pronto sabría a qué se debía ese cambio…
Meses después, un día de octubre, se produjeron dos explosiones en el
pueblo por la noche. Me asusté muchísimo, temblaron hasta las paredes
de la casa. Ezequiel no apareció hasta la mañana siguiente. Me contó que
era la revolución, que habían volado el puente y que tenían retenidos a los
guardias. Me dijo que volvería a casa cuando pudiera.

9.- ¿De qué forma os afectó la revolución de octubre?

Durante la revolución de octubre, Ezequiel apenas estuvo en casa.
Marcelina es la que me ayudó y la que me traía noticias de todo lo que
ocurría. En el pueblo todo estaba cerrado, las tiendas, los colegios… las
familias preferían mantenerse a salvo en sus casas. Marcelina me contaba
que los mineros estaban armados, aunque no había lucha. Mantenían
retenidos al administrador de la mina y a los ingenieros. Las noticias de la
radio también hablaban sobre ello, e informaban de que la verdadera
resistencia se encontraba en Asturias.
De todas partes me llegaban rumores sobre los sucesos que ocurrían, era
una constante intranquilidad. Con Ezequiel mantenía una actitud
distante. Por una parte me resentía del abandono en que me tenía en
favor de la insurrección. Por otra, no le perdonaba que me hubiera
mantenido al margen de ella desde el primer momento.
Quince días después, sonó la sirena avisando de que llegaban las tropas
del ejército para poner fin a la revuelta. Todo el mundo se escondió en sus
casas. Sonaron disparos. Marcelina y yo nos preocupamos por lo que
pudiera pasarle a Ezequiel.
Ezequiel llegó por la noche. Me contó que ellos estaban reunidos en el
Ayuntamiento pero que el Ejército fue derecho a la mina. Hubo algunos
disparos aunque se había decidido no ofrecer resistencia para evitar
mayores desgracias. Al final no llegó la sangre al río pero detuvieron a
Ezequiel que estaba entre todos los mineros. A las veinticuatro horas de la
ocupación del pueblo por el Ejército, los servicios fueron restablecidos
lentamente. Se abrieron las escuelas, y un sustituto ocupó el puesto de
Ezequiel.


                                    10
10.- ¿Qué fue de vuestra vida a partir de entonces? ¿Qué pasó
con Ezequiel?

De vez en cuando me llegaban noticias de Ezequiel. Don Germán era el
centro de toda información; era mi brújula y el apoyo más firme. Pero
necesitaba ver a Ezequiel, comprobar por mí misma cómo estaba. Así que
me marché a León con Juana. Cuando llegamos a la cárcel, allí, entre
rejas, estaba Ezequiel. En seguida envió besos a Juana y nos gritaba
palabras cariñosas. Me preguntaba cuánto tiempo retendrían a Ezequiel
en la cárcel, cuál sería el siguiente paso, qué debía hacer yo.
Llegó el año 1935, un año de tristeza y de miedo. La tristeza me dominaba
a todas horas. Sólo durante el tiempo dedicado a la escuela, salía del
marasmo en que me debatía. El trabajo era mi medicina, mi estímulo, lo
único que me conservaba firmemente asentada en la realidad.
Al terminar 1935, los hechos se sucedieron con rapidez. el Frente Popular
ganó las elecciones en febrero. La amnistía fue su primer objetivo. Sin
previo aviso, una tarde Ezequiel volvió a casa. En ese momento, pensé que
todo iba a ser como antes. En el programa del Frente Popular se hacía
alusión a la enseñanza.
Sin embargo, Ezequiel no renunciaba a sus sueños, dedicaba su día a los
asuntos de la Casa del Pueblo. Cuando hablé con Don Germán, me dijo
que cada uno elige la responsabilidad de su destino, y que debía respetar
la elección de Ezequiel. Y yo respeté su elección. Respeté hasta el último
de sus compromisos. Respeté su renuncia a la vida familiar, cada día más
exigua. Respeté su deseo de continuar en Los Valles.
Cuando terminó el curso, corrí a cuidar a mi padre enfermo. Una grave
enfermedad de pulmón lo tenía agotado. Finalmente, una tarde de julio,
mi padre murió. Apenas acabábamos de enterrarle cuando ya estaban
llegando las primeras noticias de una sublevación militar, allá en
Canarias. En quince días la sublevación se había extendido por la
provincia de León y había triunfado en la ciudad. Un día, me llegó una
carta de la hija del alcalde en la que me decía que habían fusilado a su
padre… y a Ezequiel. Los fusilaron al amanecer con otros muchos, a la
entrada de la mina.




                                   11
SEGUNDA PARTE

ACERCA DE LA AUTORA




         12
INTRODUCCIÓN

Josefa Rodríguez Álvarez, conocida como Josefina Aldecoa (La Robla,
León, 8 de marzo de 1926 – Mazcuerras, Cantabria, 16 de marzo de 2011),
fue una escritora y pedagoga española, directora del Colegio Estilo.
Estuvo casada con el escritor Ignacio Aldecoa, de quien adoptó tras su
muerte su apellido para su carrera literaria.

De familia de maestros (su madre y su abuela eran maestras que
participaban de la ideología de la Institución Libre de Enseñanza,
institución que nació a finales del siglo XIX con idea de renovar la
educación en España), vivió en León, donde formó parte de un grupo
literario que produjo la revista de poesía Espadaña. Se traslada
a Madrid en 1944, donde estudió Filosofía y Letras y se doctoró
en Pedagogía por la Universidad de Madrid.
 Durante sus años de estudio en la facultad entró en contacto con parte de
un grupo de escritores que luego iban a formar parte de la Generación del
50: Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre, Jesús
Fernández Santos e Ignacio Aldecoa, con quien se casó en 1952 y del que
tomó su apellido — pero sólo después de su enviudamiento en 1969,
dejando la R. de Rodríguez (Josefina R. Aldecoa) — y con el que ha tenido
una hija.
En 1959 fundó en Madrid el Colegio Estilo, la que fue para ella su gran
obra, inspirándose en las ideas vertidas en su tesis de pedagogía, en los
colegios que había visto en Inglaterra y Estados Unidos y en las ideas
educativas del Krausismo, base ideológica de la Institución Libre de
Enseñanza.
En 1969 murió su marido y permaneció 10 años en los que abandonó la
escritura dedicándose a la docencia, hasta que en 1981 publicó una
edición crítica de una selección de cuentos de Ignacio Aldecoa.
Falleció el 16 de marzo de 2011 en Mazcuerras, Cantabria, a causa de una
insuficiencia respiratoria.




                                   13
ENTREVISTA A JOSEFINA ALDECOA

1.- Fundadora de un colegio y escritora. ¿Cuál es el oficio y cuál
la pasión?

Mis cuadernos me acompañan todo el año: los de enseñar y los de
escribir. Tengo 80 años y todos los días me levanto para ir al colegio. No
puedo renunciar a la enseñanza, me da vitalidad. Me liga a la sociedad y a
la sabia nueva. Me estimula el día a día. Me gusta tener la obligación de
acudir a las aulas. Tener la oportunidad de relacionarme con los padres y
las madres, con el profesorado y con los alumnos. La literatura en cambio
es un trabajo solitario. Escojo el verano, que lo tengo de maestra y por lo
tanto es largo, y lo dedico a ordenar todas esas notas que he ido
apuntando durante el curso y que pueden terminar siendo una novela o
un cuento. O nada.

2.- ¿Qué te empujó a escribir una novela como “Historia de una
maestra”? Una novela con tintes biográficos…

La memoria es la explicación. Nada de lo vivido permanece encerrado por
mucho tiempo en la censura del subconsciente. Precisamente el hecho de
escribir tiene mucho que ver con la liberación del subconsciente. También
es cierto que todo escritor en un momento u otro de su vida vuelve a la
infancia, que en mi caso transcurrió en parte antes de la guerra civil y en
parte durante ella.
Pero ese despertar de la memoria no se produjo por causalidad. En las
cercanías de 7990 mi madre vivía sus últimos años, y regresaba con
frecuencia a las historias de su juventud, a su estancia en los pueblos de la
montaña leonesa, a la llegada de la república, a la revolución de octubre, a
la guerra... Parte de esos recuerdos que ella reavivaba en mí estaban
archivados en mi memoria, ya parecían de repente como flashes
repentinos al hilo de su evocación. Impulsada por esto decidí escribir
Historia de una maestra. Cuando la terminé en 1990, mi editor mostró
gran interés por ella, pero con una sombra de duda: ¿va a interesar en
este momento? ¿Va a ser aceptada una novela que trata de los temas
tachados por la transición? El editor asumió el riesgo, pues le gustaba, y
tuvo un éxito inesperado. Lectores, críticos y amigos me pedían que
continuara con la historia inicial, llevando a los personajes adelante en el




                                     14
tiempo, y me decidí a continuar, completando con los tres libros una
trilogía que trata de la historia de una mujer a lo largo de todo el siglo XX

3.- ¿A qué atribuye el interés que despertó esa novela incluso
entre los jóvenes?

A finales de los 80 en el ambiente se larvaba la percepción de que la
circunstancia histórica había vuelto a cambiar. Los años 90 se estrenan
con un alarmante descenso del optimismo anterior: en el 93 los socialistas
sufren un revés que se confirma en el 96, se suceden los ataques entre los
partidos políticos y el enconamiento entre las posiciones mutuas, las
campañas de descréditos, las situación delicada de los nacionalismos...,
hacen dudar a los españoles de esa transición pacífica e idílica. Y con un
sobresalto, una pregunta se introduce en la mente de muchos: ¿dónde
hemos dejado la memoria? ¿Dónde está el análisis reposado y sereno,
pero ineludible, de lo que fue la guerra, la postguerra y los cuarenta años
de dictadura? Los pueblos no pueden olvidar su historia, dice Santayana
que el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla. Los 90
marcan el final de la euforia de la transición, yeso explica el éxito de mi
libro.

4.- Hace casi 100 años desde que Gabriela, la protagonista de
Historia de una maestra, contó su historia. Sin embargo, en
sus páginas se reconocen problemas actuales, de la mujer y del
mundo de la educación. ¿Tan poco ha cambiado nuestro país?

Los procesos históricos son largos. La intención de cambio es todavía muy
reciente, más si cabe si tenemos en cuenta el parón evolutivo que sufrimos
durante la dictadura. Las semillas tienen que crecer y para hacerse fuertes
necesitan tiempo. Los cambios que afectan a la esencia social transcurren
de manera apacible. Para lograr otro sistema educativo se necesitan tres
generaciones íntegras. Los albores los conocerá la madre, los encontrará
la hija y los disfrutará la nieta.

5.- ¿Y en qué se fundamentan esos cambios?

Antes de nada distingamos educación y enseñanza. La educación la dan
los padres. Las normas de conducta, las creencias, los principios y la ética:
ahí está todo. Y se educa desde el primer año de la vida del niño. La


                                     15
infancia entera es decisiva, pero no podemos olvidar que ésta empieza
desde el nacimiento. La enseñanza por su parte es un apoyo a la
educación. Es la transmisión de conocimientos. Pero no puede sustituir,
ni aunque quisiera podría hacerlo, la acción de la familia. Ambas se
conjugan en procurar felicidad, y entiendo por felicidad la satisfacción de
aprender a hacer algo que merezca la pena. Me da igual que sea escalar
una montaña o hacer un transplante de corazón.

6.- En Historia de una maestra refleja una universidad
itinerante, que recorre pueblos instruyendo a la gente inculta.
¿No cree que la universidad actual está distanciada del pueblo,
aislada?

Sí, pero no olvidemos que las "misiones pedagógicas” de los años 30 de
las que hablo en mi novela no pueden aislarse del momento histórico en
que sucedieron. Respondieron a una labor de profesores, estudiantes y
profesionales que de modo altruísta se implicaron en culturizar a los
habitantes de pueblos muy atrasados. Yo misma me propuse, con Ignacio
y Alfonso Sastre y otros amigos, resucitar el espíritu de aquellas misiones
a comienzos de los 5O. Pero son cosas del pasado, hoy en día no tendría
sentido hacer algo parecido.
Pero sí me preocupan otros temas relacionados con la educación: la
masificación de la universidad, la falta de preparación previa en primaria
y secundaria, la carencia de ilusión. Por mis alumnos y nietos veo que la
universidad produce gran desencanto, cuando debería ser una inyección
de ilusión, de esperanza, de cosas que no fueran estrictamente
universitarias. Quizá no el tipo de misiones de las que hablo, pero sí otras
misiones adaptadas a los tiempos. A los jóvenes les falta este estímulo,
considerando el entusiasmo que despiertan entre ellos las ONG, el medio
ambiente, etc. Siempre estoy a favor de los jóvenes, creo que el
responsable de los defectos que les achacamos es la sociedad adulta.
Habría que aplicar la imaginación a la educación.




                                     16
CONCLUSIÓN

Como opinión personal, considero que Historia de una maestra es una
novela sencilla de leer, que desde el primer momento te engancha
fácilmente a la trama.
Es una historia marcada sobre todo por los acontecimientos políticos, por
la situación de la educación en esa época y la lucha por conseguir unas
mejores condiciones y mayor libertad en la enseñanza.
A través del personaje de Gabriela vemos la continua esperanza por la
llegada de esos cambios, por ejemplo, cuando se instaura la República, la
llegada de las misiones pedagógicas… Pero también vemos la decepción
cuando esos cambios no terminan de llegar, cuándo se producen unos
resultados no muy favorables en las elecciones y a partir de entonces se
produce un estancamiento en la llegada de esos cambios.

Es necesario destacar el papel de Gabriela como maestra, siempre
involucrada con los niños, incluso con las familias a través de las clases
para adultos, siempre intentando mejorar las condiciones de enseñanza a
pesar del recelo que ocasionaban en las gentes de pueblos pequeños.
Destacar su arrojo y valentía en uno de los momentos más relevantes de la
novela: su marcha a Guinea, donde se enfrenta a un reto mayor, enseñar a
niños que no hablan su idioma, así como mejorar su educación y sus
condiciones de vida.
En definitiva, es una novela que consigue involucrarte en la historia,
llevarte a los años 20 y 30 y recorrer los hechos históricos y políticos que
acontecieron durante esa época, y el papel que los maestros tuvieron en
ese contexto. La historia te involucra tanto que realmente impacta el final
del libro, con la muerte de Ezequiel y el comienzo de la dictadura.

Por último, termino con una reflexión de Josefina Aldecoa realizada en
una entrevista, y relacionada con Historia de una maestra, en la que
expresa el sentimiento general de la historia:
“Lo que me parece maravilloso es que el primer gobierno de la República
pusiera tanto énfasis en la educación. Cuando pienso en que a los
maestros se les dice que ellos van a salvar el país educándolo, se me
sigue poniendo la carne de gallina. Porque lo he vivido… Nunca jamás se
ha vuelto a hacer un intento semejante. Con los pocos medios que había
entonces. Pero, ¿qué había? Lo que yo siempre echo hoy de menos en la
educación: entusiasmo. Y creer en la educación, que no cree nadie.”


                                    17
WEBGRAFÍA

Para la entrevista a Josefina Aldecoa he recopilado diferentes
preguntas relacionadas con la novela a partir de las entrevistas que he
encontrado en las siguientes páginas web:

http://www.revistafabula.com/6-7/documents/06-
7josefinaAldecoa.pdf

http://www.cuadernosdepedagogia.com/ver_pdf.asp?idArt=14575

http://www.slideshare.net/nuriamendieta/entrevista-a-josefina-
aldecoa-extracto-historia-de-uana-maestra

http://revista.consumer.es/web/es/20060901/entrevista/70675.php

Para la entrevista a Gabriela no he utilizado ni he consultado ninguna
página web o cualquier otro recurso. Simplemente, es un resumen
hecho por mí.

Para la realización de las introducciones, me he servido de las
siguientes páginas:

http://es.wikipedia.org/wiki/Josefina_Aldecoa

http://www.alfaguara.com/es/libro/historia-de-una-maestra/




                                18

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__Pedro Felipe
 
Luces de Bohemia
Luces de BohemiaLuces de Bohemia
Luces de BohemiaJuan Pablo
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)Javier Pérez
 
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)Education
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27jsaboritbasanta
 
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.Silvia Peinado
 
Trabajo de azorín
Trabajo de azorínTrabajo de azorín
Trabajo de azorínAngesal21
 
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del FranquismoEntrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del FranquismoMónica Fuentes Jiménez
 
Familias Del Regimen
Familias Del RegimenFamilias Del Regimen
Familias Del Regimenantonio
 
Presentación Miguel Unamuno
Presentación Miguel UnamunoPresentación Miguel Unamuno
Presentación Miguel Unamunoasunhidalgo
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismoccaleza
 
La poesía y la prosa barroca.
La poesía y la prosa barroca.La poesía y la prosa barroca.
La poesía y la prosa barroca.Rocio Morales
 
Extratextualidad literaria "Amor"
Extratextualidad literaria "Amor"Extratextualidad literaria "Amor"
Extratextualidad literaria "Amor"Dianas_epoan
 
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadGuía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadoliviaradop
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesElena Llorente
 

Mais procurados (20)

20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
 
Luces de Bohemia
Luces de BohemiaLuces de Bohemia
Luces de Bohemia
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
 
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
 
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
 
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
 
Trabajo de azorín
Trabajo de azorínTrabajo de azorín
Trabajo de azorín
 
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del FranquismoEntrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
Entrevista oral a nuestros mayores - Historia viva del Franquismo
 
Tema 61
Tema 61Tema 61
Tema 61
 
Familias Del Regimen
Familias Del RegimenFamilias Del Regimen
Familias Del Regimen
 
Presentación Miguel Unamuno
Presentación Miguel UnamunoPresentación Miguel Unamuno
Presentación Miguel Unamuno
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
La poesía y la prosa barroca.
La poesía y la prosa barroca.La poesía y la prosa barroca.
La poesía y la prosa barroca.
 
Extratextualidad literaria "Amor"
Extratextualidad literaria "Amor"Extratextualidad literaria "Amor"
Extratextualidad literaria "Amor"
 
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadGuía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
 
La última niebla
La última  nieblaLa última  niebla
La última niebla
 
Tema 60
Tema 60 Tema 60
Tema 60
 
Adjetivas y sustantivas analizadas
Adjetivas y sustantivas analizadasAdjetivas y sustantivas analizadas
Adjetivas y sustantivas analizadas
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 

Semelhante a Ficha de lectura "Historia de una maestra"

Presentacion MAE
Presentacion MAEPresentacion MAE
Presentacion MAEguest2eef4e
 
Forti enero 2020
Forti enero 2020Forti enero 2020
Forti enero 2020El Fortí
 
2 iniciacion al trabajo escolar
2 iniciacion al trabajo escolar2 iniciacion al trabajo escolar
2 iniciacion al trabajo escolarKaren Marroquin
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosResumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosestrellita75
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos Cindy Azuara
 
5 14-un anticipo-del_cielo
5 14-un anticipo-del_cielo5 14-un anticipo-del_cielo
5 14-un anticipo-del_cieloRamón Rivas
 
UN ANTICIPO DEL CIELO (pps)
UN ANTICIPO DEL CIELO (pps)UN ANTICIPO DEL CIELO (pps)
UN ANTICIPO DEL CIELO (pps)Ramón Rivas
 
Un adelanto del cielo
Un adelanto del cieloUn adelanto del cielo
Un adelanto del cielocharity8angel
 
Presentacion 7 De Octubre
Presentacion 7 De OctubrePresentacion 7 De Octubre
Presentacion 7 De Octubrewilliam666
 
MISIONES REGNUM CHRISTI
MISIONES REGNUM CHRISTIMISIONES REGNUM CHRISTI
MISIONES REGNUM CHRISTIStefania Pow
 
Mi vida como miope digital
Mi vida como miope digitalMi vida como miope digital
Mi vida como miope digitalAnalia Cantero
 
El buscador
El buscadorEl buscador
El buscadorMRURIS
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosResumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosRositablanca
 
Reflexión final aplicando contenidos del curso de Liderazgo
Reflexión final aplicando contenidos del curso de LiderazgoReflexión final aplicando contenidos del curso de Liderazgo
Reflexión final aplicando contenidos del curso de LiderazgoDiego Aguirre Ortiz
 

Semelhante a Ficha de lectura "Historia de una maestra" (20)

Presentacion MAE
Presentacion MAEPresentacion MAE
Presentacion MAE
 
Forti enero 2020
Forti enero 2020Forti enero 2020
Forti enero 2020
 
2 iniciacion al trabajo escolar
2 iniciacion al trabajo escolar2 iniciacion al trabajo escolar
2 iniciacion al trabajo escolar
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosResumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos
 
5 14-un anticipo-del_cielo
5 14-un anticipo-del_cielo5 14-un anticipo-del_cielo
5 14-un anticipo-del_cielo
 
UN ANTICIPO DEL CIELO (pps)
UN ANTICIPO DEL CIELO (pps)UN ANTICIPO DEL CIELO (pps)
UN ANTICIPO DEL CIELO (pps)
 
Unadelantodelcielo
UnadelantodelcieloUnadelantodelcielo
Unadelantodelcielo
 
Un adelanto del cielo
Un adelanto del cieloUn adelanto del cielo
Un adelanto del cielo
 
Portafolio trabajo grado estudiante
Portafolio trabajo grado estudiantePortafolio trabajo grado estudiante
Portafolio trabajo grado estudiante
 
Presentacion 7 De Octubre
Presentacion 7 De OctubrePresentacion 7 De Octubre
Presentacion 7 De Octubre
 
MISIONES REGNUM CHRISTI
MISIONES REGNUM CHRISTIMISIONES REGNUM CHRISTI
MISIONES REGNUM CHRISTI
 
J aldunate
J aldunateJ aldunate
J aldunate
 
Mi vida como miope digital
Mi vida como miope digitalMi vida como miope digital
Mi vida como miope digital
 
El buscador
El buscadorEl buscador
El buscador
 
Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
 
Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosResumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosResumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos
 
Reflexión final aplicando contenidos del curso de Liderazgo
Reflexión final aplicando contenidos del curso de LiderazgoReflexión final aplicando contenidos del curso de Liderazgo
Reflexión final aplicando contenidos del curso de Liderazgo
 

Ficha de lectura "Historia de una maestra"

  • 1. HISTORIA DE UNA MAESTRA Josefina R. Aldecoa Beatriz Pérez Checa Magisterio en Lengua Extranjera GRUPO 35
  • 2. ÍNDICE 1.- PRIMERA PARTE – ACERCA DE LA NOVELA..................Págs. 2 - 11 ♦ Introducción ....................................................................Pág. 3 ♦ Entrevista a Gabriela .......................................................Págs. 4 - 11 2.- SEGUNDA PARTE – ACERCA DE LA AUTORA ................Págs. 12 - 16 ♦ Introducción ....................................................................Pág. 13 ♦ Entrevista a Josefina Aldecoa .........................................Págs. 14 - 16 3.- CONCLUSIÓN ......................................................................Pág. 17 4.- BIBLIOGRAFÍA....................................................................Pág. 18 1
  • 4. INTRODUCCIÓN Historia de una maestra es una novela escrita por Josefina R. Aldecoa, y publicada en 1990. Esta novela pertenece a una trilogía de contenido autobiográfico. Historia de una maestra inicia esta trilogía, a la que le siguen los siguientes títulos: Mujeres de negro (1994) y La fuerza del destino (1997). Historia de una maestra es la narración, hecha desde la memoria, de la vida de Gabriela durante los años veinte y hasta el comienzo de la guerra civil. Con el trasfondo de la República, la revolución de Octubre y la guerra, esta novela rememora aquella época de pobreza, ignorancia y opresión, y muestra el importante papel de la enseñanza y de aquellos que lucharon por educar un país. Contada desde la verdad del recuerdo, con sentimientos que apenas nos atrevemos a reconocer y desde una progresiva toma de conciencia, Josefina Aldecoa nos abre un camino a la esperanza y al idealismo. 3
  • 5. ENTREVISTA A GABRIELA, LA PROTAGONISTA DE HISTORIA DE UNA MAESTRA 1.- ¿Cómo comenzó ese sueño de ser maestra? Recuerdo el día en que terminé la carrera. Tenía 19 años y vivía en Oviedo (aunque procedo de un pueblo leonés). Estudié allí durante tres cursos y ese día llegaba a una meta. Aquella mañana me reuní con mis compañeras y recogimos nuestros libros y certificados. Ese fue el fin de una etapa y el comienzo de un sueño. 2.- ¿Cómo fueron sus primeras experiencias como maestra? ¿Qué recuerdos tiene sobre los primeros colegios en los que estuvo? Recuerdo mis tres primeros colegios como interina. El primero apenas lo recuerdo y creo que se debe a que fracasé en él. Era tierra de campos. Estuve enseñando a los niños a leer pero en el momento en el que ellos empezaban a progresar tuve que marcharme. En el segundo sólo estuve dos meses. Era un pueblo de vino y debido a que empecé a dar clase en septiembre (época de vendimia) tuve pocos alumnos. Para cuando empezaron a venir a clase, tuve que marcharme también. Y por último, el tercer colegio estaba en un pueblo perdido en la montaña. Era una clase de 30 niños, de entre 6 y 14 años. Recuerdo cuando llegué a ese pueblo por primera vez. El guía me llevó a la plaza donde estaban el alcalde y gente del pueblo. Estaban discutiendo sobre quién iba a acogerme en su casa. Finalmente me quedé en casa de María, una mujer viuda del pueblo. Según pasaba el tiempo, me encontraba un poco amargada allí, tan aislada… nadie era capaz de mantener una conversación, ni siquiera María, que era bastante distante conmigo. Pero me sentía muy contenta porque mi vida giraba en torno a la escuela y me enorgullecía ver cómo los niños progresaban cada día en la escuela. Las dos personas que más recuerdo con cariño de mi estancia en aquel pueblo son Genaro y Don Wenceslao. Genaro era uno de mis alumnos, y realmente fue un muchacho que me sorprendió muchísimo: hablaba con fluidez, tenía vocabulario, aprendía con rapidez… Don Wenceslao era un hombre inteligente y culto con el que charlaba a menudo y era el primero que me ayudaba cuando necesitaba algo. Con el alcalde del pueblo no tuve muy 4
  • 6. buena relación, no le gustaban mis métodos ni mi forma de llevar la escuela, él tenía un pensamiento más tradicional acerca de la educación. 3.- ¿Qué pasó al final con ese colegio? ¿Tuvo que marcharse? Sí, pero no fue una decisión premeditada. Me enfermé de una pulmonía y cuando mi padre vino a verme, tomó la decisión de que dejara el pueblo al verme en un fuerte estado de agotamiento. No pude despedirme de Genaro ni de Wenceslao al ser todo tan repentino. Estuve convaleciente durante mucho tiempo, recuperándome en mi casa, con mis padres. Después de esto, estuve un curso entero preparando la oposición y finalmente obtuve plaza definitiva, había llegado el momento de elegir el colegio en el que quería trabajar. 4.- ¿Cómo fue su experiencia en Guinea? ¿Por qué decidió elegir ese destino tras aprobar las oposiciones? Me fui a Guinea Ecuatorial con el propósito de enseñar y al mismo tiempo a aprender, a buscar paisajes nuevos, nuevas experiencias… Desoí los consejos y los llantos familiares, y un día de septiembre bajé hasta Cádiz para embarcar. Cuando llegué a Guinea y fui por primera vez al colegio y vi a los niños sonriendo, me hizo sentir que no me había equivocado al elegir ese destino. Recuerdo que el colegio era una choza hecha de calabó, hojas y bambú. También recuerdo el calor asfixiante de Guinea, me consumía… mi criado Manuel intentaba ayudarme a soportarlo. Empezábamos temprano las clases en el colegio. Los niños no sabían prácticamente nada de español, por lo que era complicado enseñarles conceptos. Y se asombraban por todo lo que veían. Pero aprendían. Les enseñé también canciones para que aprendieran el paso de las estaciones, y ellos también a veces me contaban algo de su cultura. Charlaba a menudo con el médico que conocí en el barco, durante el viaje. Se llamaba Emile. Se convirtió en mi amigo, mi guía y mi interlocutor en aquella isla fascinante y angustiosa. A menudo me enviaba correspondencia con mi padre. Él me contaba cosas sobre el pueblo y sobre cómo iba todo. Y yo le contaba acerca de la isla, el paisaje, las clases con los niños, y a veces le pedía libros para que me los enviara. Un día mi padre me contó por carta que en Guinea también se encontraba un hombre de nuestro pueblo, Cipriano. Éste vino a verme una vez al 5
  • 7. rancho para decirme que si necesitaba su ayuda que se la pidiera. Y en esos momentos, Cipriano me recordó a Don Wenceslao y me entró por un instante la melancolía al pensar en él, en Genaro y mi vida en aquel pueblo perdido en las montañas. Un día caí enferma, estuve durante 10 días delirando en el hospital y cuando me desperté una inmensa tristeza se apoderó de mí, o más bien era mi estado físico, tan deteriorado, el que producía la tristeza. No me atrevía a mirarme en el espejo, sólo podía tocarme los huesos del cuerpo. Finalmente, me marché de nuevo a España. Emile lo arregló todo y me ayudó en el barco de vuelta. Mientras viajaba no pude evitar pensar que mi sueño era un sueño maldito. 5.- ¿Qué significó o qué supuso para usted su boda con Ezequiel? ¿Fue una decisión premeditada? Después de mi etapa en Guinea, empecé a trabajar en el colegio de un pueblo llamado Castrillo de Abajo. Ezequiel trabajaba en el colegio de Castrillo de Arriba, por lo que un día vino a verme a la escuela para presentarse y así fue como nos conocimos. Charlábamos muy a menudo, y poco a poco empezamos un tiempo de confesiones, en el que cada uno hablaba de su vida. Una vez, finalizada esta etapa, pensamos en el futuro y hablamos seriamente de matrimonio. El día que me pidió que nos casáramos me dijo: “No tengo a nadie, no tengo a nadie más que a ti”. Siempre he llegado a la conclusión de que aquella soledad de Ezequiel, aquel abandono en que vivía, habían sido decisivos para que yo le aceptara y le quisiera. Aunque tengo que confesar que amor, amor, lo que se dice amor, no había entre nosotros. Al menos por mi parte. Pero sin embargo nunca tuve la sensación de haberme equivocado. Cuando terminó la boda, con las maletas cargadas en una carretilla, enfilamos hacia la Estación, mis padres nos acompañaban para despedirnos. Mi padre estaba triste. Yo sé que le costaba separarse de mí. Él sentía que esta separación era diferente porque en mi vida había entrado otro hombre, que me influiría como él o más que él, que incluso trataría de arrebatarle el papel preferente que él tenía en mi vida. Yo trataba de animarle diciéndole que volveríamos a vernos pronto, en verano… 6
  • 8. 6.- ¿Cómo fue su embarazo? ¿Cómo le cambió la vida después del nacimiento de su hija? El embarazo y la preparación para el nacimiento se me vinieron encima. Entre todo el trabajo que tenía en la escuela, más todo lo demás relacionado con el embarazo, me agotaba. Respecto al embarazo no me sentía ni triste ni contenta, era un estado de indiferencia. Rara vez pensaba en el niño, con todo lo que tenía que hacer. Cuando me puse de parto, al mismo tiempo llegó al pueblo la noticia de que se había instaurado la república en el país. Yo, tras unos dolores interminables, finalmente di a luz a una niña preciosa. Tras pocos días de anunciarse la república, Ezequiel estaba entusiasmado porque creía que todo iba a cambiar a mejor. Un día el cura del pueblo me preguntó cuándo pensábamos bautizar a la niña. Cuando se lo conté a Ezequiel, éste me dijo que la niña no se bautizaba, y yo estaba de acuerdo, pero me preocupaba que empezara una guerra entre el Cura y las gentes que le apoyaban y nosotros, con los pocos vecinos que habían gritado, aquel día de abril, viva la República. Al final la niña se llamó Juana y no fue bautizada. Y tal y como nosotros habíamos pensado, la gente del pueblo terminó dividiéndose en dos grupos: El cura, Don Cosme (el rico del pueblo) y gente del pueblo que estaba en contra del nuevo gobierno, y por otra parte, el resto. Incluso también afectó este ambiente a los niños, ya que en el colegio reproducían las ideas de sus padres, y entre Ezequiel y yo intentábamos poner paz a las disputas. El verano le pasamos en casa de mis padres. Yo me desvivía por mi hija, sólo tenía ojos para ella, en cuidarla y atenderla. Como si fuéramos solo una. 7.- ¿Qué cambios se sucedieron tras la instauración de la República? Tras un tiempo de espera, llegó la primera medida: se acababa la religión en las escuelas, éstas debían de ser laicas. Tras esto, Ezequiel me dijo que también nosotros tendríamos que llevarlo a cabo en nuestras escuelas y que organizaríamos una reunión para informar a los vecinos. Cuando les comunicamos la noticia, algunos no se lo tomaron muy bien. 7
  • 9. Cuando quité el crucifijo de la escuela, ese mismo día, el sacristán vino a verme durante las clases para pedirme el crucifijo por orden del cura, ya que decía que yo lo daba mal trato. Por supuesto, me negué. Pero significó el comienzo de una guerra ya declarada. Parecía que la República iba a hacer de la enseñanza el corazón de su reforma. Llegan medidas como la subida del sueldo de los maestros, que era un poco miserable. Pero lo que más deseábamos era una buena consideración social de la profesión, ya que sabíamos de compañeros que eran tratados injustamente. Y estas nuevas esperanzas nos llevaron a trabajar con afán. Pero la gente del pueblo que no estaba de acuerdo con los nuevos cambios, seguían llevando a cabo una guerra particular. Tiempo después, el pueblo de Ezequiel fue elegido para celebrar una misión pedagógica, en el que un grupo de profesores y estudiantes de Madrid y otras ciudades, viajaban cargados de libros, películas, gramófonos y se instalaban por uno o varios días en los pueblos que más lo necesitaban para compartir con la gente una fiesta de cultura. Conocer la noticia de esta visita, nos emocionó. Llegó el día de la Misión y la gente los estuvo esperando desde muy temprano, pero ellos se retrasaban… tanto que empezamos a creer que no vendrían. Al final cuando llegaron, se dirigieron al punto en el que daría comienzo la “fiesta”. Se trataban de 6 personas: un profesor, un agrónomo, el inspector y tres estudiantes. La gente, confusa de la razón de su visita, les contaba sus problemas como si ellos pudieran hacer algo. Estuvieron durante dos días y fueron dos días maravillosos. Hubieron muchas actividades: documentales de otros países, cine de humor, dibujos animados, música, poesía, romances, guiñol… y finalmente la Misión se ganó a la gente que al principio estaba un poco recelosa. Después de la Misión, la gente de los pueblos siguió hablando de ello durante mucho tiempo, emocionados. La República había conseguido despertar en muchas inteligencias el deseo de aprender, y en los maestros, el deseo de enseñar con más pasión que nunca. 8.- Finalmente os marchasteis del pueblo… ¿Porqué tomasteis esa decisión? ¿Cuál fue vuestro siguiente destino? Sí, durante un tiempo estuvimos pensando seriamente en marcharnos del pueblo y pedir un traslado para trabajar en un mismo pueblo los dos. Dos colegios en un mismo pueblo. Estábamos cansados de que Ezequiel tuviera que irse al pueblo de arriba todos los días. 8
  • 10. Finalmente, dejamos el pueblo y nos trasladamos a otro. Volví a sentir nostalgia por dejar otra vez todo atrás, por los momentos vividos. Nuestro nuevo destino de vivienda y trabajo fue el pueblo de los Valles (tierra de minas). Allí estaban las Escuelas Nacionales, en las que íbamos a trabajar. Nos instalamos en una de las viviendas que tienen las escuelas en la parte de arriba. En la parte de abajo se encontraban las aulas. Una vez instalados, empezamos a trabajar en los colegios. Yo trabajaba en la escuela para niñas y Ezequiel en la de niños. No estábamos de acuerdo en la separación de sexos, era una tradición absurda. Por lo que cuando un buen día el inspector vino a los colegios, Ezequiel y yo aprovechamos para proponerle que las escuelas fueran mixtas y que los alumnos fueran divididos mejor por edades. El inspector aceptó y el alcalde también, pero entre los padres hubo divisiones. El cura del pueblo se opuso totalmente. 8.- ¿Cómo se desarrolló vuestra vida en Los Valles? Intentamos llevar nuestra vida como siempre. Ezequiel enseguida empezó a preparar las clases para adultos. Le presentó el programa al alcalde, Don Germán, y a éste le pareció bien. Empezaron a entablar amistad entre los dos. Yo también empecé a entablar amistad con nuestra vecina Marcelina, que era la persona que me mantenía al corriente de todo lo que pasaba en el pueblo. También empecé a dar clases particulares a uno de los hijos de Marcelina, Mateo, y a Emilia, la muchacha que cuidaba a mi hija (Mila, de forma cariñosa, que es como la llamaba Juana). A través de Mila conocí más cosas acerca de la mina. Un día cuando Ezequiel llegó a casa, me enseñó el periódico. En él aparecían los resultados de las primeras elecciones de la República: la victoria de la derecha, frente a una izquierda fragmentada. Ezequiel se derrumbó diciéndome que La República había perdido una batalla importante. Yo intenté consolarle. Pero desde que se produjeron las elecciones, Ezequiel había cambiado: estaba siempre más triste, pensativo, no hablaba… Este cambio no fue de un día para otro, sino que fue un proceso lento que se produjo a raíz de su profunda decepción por la República. Los grandes cambios que prometieron no se cumplieron, y al final Ezequiel decidió afiliarse al partido socialista, ya que se sentía más de acuerdo con la postura de éstos. Finalmente, va dejando más de lado la enseñanza para 9
  • 11. meterse en la lucha política. Josefina respetaba su opinión pero no la compartía. Cuando llegó el verano, un nerviosismo alegre sustituyó la pasividad que antes sumía a Ezequiel en prolongadas pesadumbres. Se mostraba jovial con la niña y conmigo, como si estuviera a punto de emprender un largo viaje desbordante de promesas. Pronto sabría a qué se debía ese cambio… Meses después, un día de octubre, se produjeron dos explosiones en el pueblo por la noche. Me asusté muchísimo, temblaron hasta las paredes de la casa. Ezequiel no apareció hasta la mañana siguiente. Me contó que era la revolución, que habían volado el puente y que tenían retenidos a los guardias. Me dijo que volvería a casa cuando pudiera. 9.- ¿De qué forma os afectó la revolución de octubre? Durante la revolución de octubre, Ezequiel apenas estuvo en casa. Marcelina es la que me ayudó y la que me traía noticias de todo lo que ocurría. En el pueblo todo estaba cerrado, las tiendas, los colegios… las familias preferían mantenerse a salvo en sus casas. Marcelina me contaba que los mineros estaban armados, aunque no había lucha. Mantenían retenidos al administrador de la mina y a los ingenieros. Las noticias de la radio también hablaban sobre ello, e informaban de que la verdadera resistencia se encontraba en Asturias. De todas partes me llegaban rumores sobre los sucesos que ocurrían, era una constante intranquilidad. Con Ezequiel mantenía una actitud distante. Por una parte me resentía del abandono en que me tenía en favor de la insurrección. Por otra, no le perdonaba que me hubiera mantenido al margen de ella desde el primer momento. Quince días después, sonó la sirena avisando de que llegaban las tropas del ejército para poner fin a la revuelta. Todo el mundo se escondió en sus casas. Sonaron disparos. Marcelina y yo nos preocupamos por lo que pudiera pasarle a Ezequiel. Ezequiel llegó por la noche. Me contó que ellos estaban reunidos en el Ayuntamiento pero que el Ejército fue derecho a la mina. Hubo algunos disparos aunque se había decidido no ofrecer resistencia para evitar mayores desgracias. Al final no llegó la sangre al río pero detuvieron a Ezequiel que estaba entre todos los mineros. A las veinticuatro horas de la ocupación del pueblo por el Ejército, los servicios fueron restablecidos lentamente. Se abrieron las escuelas, y un sustituto ocupó el puesto de Ezequiel. 10
  • 12. 10.- ¿Qué fue de vuestra vida a partir de entonces? ¿Qué pasó con Ezequiel? De vez en cuando me llegaban noticias de Ezequiel. Don Germán era el centro de toda información; era mi brújula y el apoyo más firme. Pero necesitaba ver a Ezequiel, comprobar por mí misma cómo estaba. Así que me marché a León con Juana. Cuando llegamos a la cárcel, allí, entre rejas, estaba Ezequiel. En seguida envió besos a Juana y nos gritaba palabras cariñosas. Me preguntaba cuánto tiempo retendrían a Ezequiel en la cárcel, cuál sería el siguiente paso, qué debía hacer yo. Llegó el año 1935, un año de tristeza y de miedo. La tristeza me dominaba a todas horas. Sólo durante el tiempo dedicado a la escuela, salía del marasmo en que me debatía. El trabajo era mi medicina, mi estímulo, lo único que me conservaba firmemente asentada en la realidad. Al terminar 1935, los hechos se sucedieron con rapidez. el Frente Popular ganó las elecciones en febrero. La amnistía fue su primer objetivo. Sin previo aviso, una tarde Ezequiel volvió a casa. En ese momento, pensé que todo iba a ser como antes. En el programa del Frente Popular se hacía alusión a la enseñanza. Sin embargo, Ezequiel no renunciaba a sus sueños, dedicaba su día a los asuntos de la Casa del Pueblo. Cuando hablé con Don Germán, me dijo que cada uno elige la responsabilidad de su destino, y que debía respetar la elección de Ezequiel. Y yo respeté su elección. Respeté hasta el último de sus compromisos. Respeté su renuncia a la vida familiar, cada día más exigua. Respeté su deseo de continuar en Los Valles. Cuando terminó el curso, corrí a cuidar a mi padre enfermo. Una grave enfermedad de pulmón lo tenía agotado. Finalmente, una tarde de julio, mi padre murió. Apenas acabábamos de enterrarle cuando ya estaban llegando las primeras noticias de una sublevación militar, allá en Canarias. En quince días la sublevación se había extendido por la provincia de León y había triunfado en la ciudad. Un día, me llegó una carta de la hija del alcalde en la que me decía que habían fusilado a su padre… y a Ezequiel. Los fusilaron al amanecer con otros muchos, a la entrada de la mina. 11
  • 13. SEGUNDA PARTE ACERCA DE LA AUTORA 12
  • 14. INTRODUCCIÓN Josefa Rodríguez Álvarez, conocida como Josefina Aldecoa (La Robla, León, 8 de marzo de 1926 – Mazcuerras, Cantabria, 16 de marzo de 2011), fue una escritora y pedagoga española, directora del Colegio Estilo. Estuvo casada con el escritor Ignacio Aldecoa, de quien adoptó tras su muerte su apellido para su carrera literaria. De familia de maestros (su madre y su abuela eran maestras que participaban de la ideología de la Institución Libre de Enseñanza, institución que nació a finales del siglo XIX con idea de renovar la educación en España), vivió en León, donde formó parte de un grupo literario que produjo la revista de poesía Espadaña. Se traslada a Madrid en 1944, donde estudió Filosofía y Letras y se doctoró en Pedagogía por la Universidad de Madrid. Durante sus años de estudio en la facultad entró en contacto con parte de un grupo de escritores que luego iban a formar parte de la Generación del 50: Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre, Jesús Fernández Santos e Ignacio Aldecoa, con quien se casó en 1952 y del que tomó su apellido — pero sólo después de su enviudamiento en 1969, dejando la R. de Rodríguez (Josefina R. Aldecoa) — y con el que ha tenido una hija. En 1959 fundó en Madrid el Colegio Estilo, la que fue para ella su gran obra, inspirándose en las ideas vertidas en su tesis de pedagogía, en los colegios que había visto en Inglaterra y Estados Unidos y en las ideas educativas del Krausismo, base ideológica de la Institución Libre de Enseñanza. En 1969 murió su marido y permaneció 10 años en los que abandonó la escritura dedicándose a la docencia, hasta que en 1981 publicó una edición crítica de una selección de cuentos de Ignacio Aldecoa. Falleció el 16 de marzo de 2011 en Mazcuerras, Cantabria, a causa de una insuficiencia respiratoria. 13
  • 15. ENTREVISTA A JOSEFINA ALDECOA 1.- Fundadora de un colegio y escritora. ¿Cuál es el oficio y cuál la pasión? Mis cuadernos me acompañan todo el año: los de enseñar y los de escribir. Tengo 80 años y todos los días me levanto para ir al colegio. No puedo renunciar a la enseñanza, me da vitalidad. Me liga a la sociedad y a la sabia nueva. Me estimula el día a día. Me gusta tener la obligación de acudir a las aulas. Tener la oportunidad de relacionarme con los padres y las madres, con el profesorado y con los alumnos. La literatura en cambio es un trabajo solitario. Escojo el verano, que lo tengo de maestra y por lo tanto es largo, y lo dedico a ordenar todas esas notas que he ido apuntando durante el curso y que pueden terminar siendo una novela o un cuento. O nada. 2.- ¿Qué te empujó a escribir una novela como “Historia de una maestra”? Una novela con tintes biográficos… La memoria es la explicación. Nada de lo vivido permanece encerrado por mucho tiempo en la censura del subconsciente. Precisamente el hecho de escribir tiene mucho que ver con la liberación del subconsciente. También es cierto que todo escritor en un momento u otro de su vida vuelve a la infancia, que en mi caso transcurrió en parte antes de la guerra civil y en parte durante ella. Pero ese despertar de la memoria no se produjo por causalidad. En las cercanías de 7990 mi madre vivía sus últimos años, y regresaba con frecuencia a las historias de su juventud, a su estancia en los pueblos de la montaña leonesa, a la llegada de la república, a la revolución de octubre, a la guerra... Parte de esos recuerdos que ella reavivaba en mí estaban archivados en mi memoria, ya parecían de repente como flashes repentinos al hilo de su evocación. Impulsada por esto decidí escribir Historia de una maestra. Cuando la terminé en 1990, mi editor mostró gran interés por ella, pero con una sombra de duda: ¿va a interesar en este momento? ¿Va a ser aceptada una novela que trata de los temas tachados por la transición? El editor asumió el riesgo, pues le gustaba, y tuvo un éxito inesperado. Lectores, críticos y amigos me pedían que continuara con la historia inicial, llevando a los personajes adelante en el 14
  • 16. tiempo, y me decidí a continuar, completando con los tres libros una trilogía que trata de la historia de una mujer a lo largo de todo el siglo XX 3.- ¿A qué atribuye el interés que despertó esa novela incluso entre los jóvenes? A finales de los 80 en el ambiente se larvaba la percepción de que la circunstancia histórica había vuelto a cambiar. Los años 90 se estrenan con un alarmante descenso del optimismo anterior: en el 93 los socialistas sufren un revés que se confirma en el 96, se suceden los ataques entre los partidos políticos y el enconamiento entre las posiciones mutuas, las campañas de descréditos, las situación delicada de los nacionalismos..., hacen dudar a los españoles de esa transición pacífica e idílica. Y con un sobresalto, una pregunta se introduce en la mente de muchos: ¿dónde hemos dejado la memoria? ¿Dónde está el análisis reposado y sereno, pero ineludible, de lo que fue la guerra, la postguerra y los cuarenta años de dictadura? Los pueblos no pueden olvidar su historia, dice Santayana que el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla. Los 90 marcan el final de la euforia de la transición, yeso explica el éxito de mi libro. 4.- Hace casi 100 años desde que Gabriela, la protagonista de Historia de una maestra, contó su historia. Sin embargo, en sus páginas se reconocen problemas actuales, de la mujer y del mundo de la educación. ¿Tan poco ha cambiado nuestro país? Los procesos históricos son largos. La intención de cambio es todavía muy reciente, más si cabe si tenemos en cuenta el parón evolutivo que sufrimos durante la dictadura. Las semillas tienen que crecer y para hacerse fuertes necesitan tiempo. Los cambios que afectan a la esencia social transcurren de manera apacible. Para lograr otro sistema educativo se necesitan tres generaciones íntegras. Los albores los conocerá la madre, los encontrará la hija y los disfrutará la nieta. 5.- ¿Y en qué se fundamentan esos cambios? Antes de nada distingamos educación y enseñanza. La educación la dan los padres. Las normas de conducta, las creencias, los principios y la ética: ahí está todo. Y se educa desde el primer año de la vida del niño. La 15
  • 17. infancia entera es decisiva, pero no podemos olvidar que ésta empieza desde el nacimiento. La enseñanza por su parte es un apoyo a la educación. Es la transmisión de conocimientos. Pero no puede sustituir, ni aunque quisiera podría hacerlo, la acción de la familia. Ambas se conjugan en procurar felicidad, y entiendo por felicidad la satisfacción de aprender a hacer algo que merezca la pena. Me da igual que sea escalar una montaña o hacer un transplante de corazón. 6.- En Historia de una maestra refleja una universidad itinerante, que recorre pueblos instruyendo a la gente inculta. ¿No cree que la universidad actual está distanciada del pueblo, aislada? Sí, pero no olvidemos que las "misiones pedagógicas” de los años 30 de las que hablo en mi novela no pueden aislarse del momento histórico en que sucedieron. Respondieron a una labor de profesores, estudiantes y profesionales que de modo altruísta se implicaron en culturizar a los habitantes de pueblos muy atrasados. Yo misma me propuse, con Ignacio y Alfonso Sastre y otros amigos, resucitar el espíritu de aquellas misiones a comienzos de los 5O. Pero son cosas del pasado, hoy en día no tendría sentido hacer algo parecido. Pero sí me preocupan otros temas relacionados con la educación: la masificación de la universidad, la falta de preparación previa en primaria y secundaria, la carencia de ilusión. Por mis alumnos y nietos veo que la universidad produce gran desencanto, cuando debería ser una inyección de ilusión, de esperanza, de cosas que no fueran estrictamente universitarias. Quizá no el tipo de misiones de las que hablo, pero sí otras misiones adaptadas a los tiempos. A los jóvenes les falta este estímulo, considerando el entusiasmo que despiertan entre ellos las ONG, el medio ambiente, etc. Siempre estoy a favor de los jóvenes, creo que el responsable de los defectos que les achacamos es la sociedad adulta. Habría que aplicar la imaginación a la educación. 16
  • 18. CONCLUSIÓN Como opinión personal, considero que Historia de una maestra es una novela sencilla de leer, que desde el primer momento te engancha fácilmente a la trama. Es una historia marcada sobre todo por los acontecimientos políticos, por la situación de la educación en esa época y la lucha por conseguir unas mejores condiciones y mayor libertad en la enseñanza. A través del personaje de Gabriela vemos la continua esperanza por la llegada de esos cambios, por ejemplo, cuando se instaura la República, la llegada de las misiones pedagógicas… Pero también vemos la decepción cuando esos cambios no terminan de llegar, cuándo se producen unos resultados no muy favorables en las elecciones y a partir de entonces se produce un estancamiento en la llegada de esos cambios. Es necesario destacar el papel de Gabriela como maestra, siempre involucrada con los niños, incluso con las familias a través de las clases para adultos, siempre intentando mejorar las condiciones de enseñanza a pesar del recelo que ocasionaban en las gentes de pueblos pequeños. Destacar su arrojo y valentía en uno de los momentos más relevantes de la novela: su marcha a Guinea, donde se enfrenta a un reto mayor, enseñar a niños que no hablan su idioma, así como mejorar su educación y sus condiciones de vida. En definitiva, es una novela que consigue involucrarte en la historia, llevarte a los años 20 y 30 y recorrer los hechos históricos y políticos que acontecieron durante esa época, y el papel que los maestros tuvieron en ese contexto. La historia te involucra tanto que realmente impacta el final del libro, con la muerte de Ezequiel y el comienzo de la dictadura. Por último, termino con una reflexión de Josefina Aldecoa realizada en una entrevista, y relacionada con Historia de una maestra, en la que expresa el sentimiento general de la historia: “Lo que me parece maravilloso es que el primer gobierno de la República pusiera tanto énfasis en la educación. Cuando pienso en que a los maestros se les dice que ellos van a salvar el país educándolo, se me sigue poniendo la carne de gallina. Porque lo he vivido… Nunca jamás se ha vuelto a hacer un intento semejante. Con los pocos medios que había entonces. Pero, ¿qué había? Lo que yo siempre echo hoy de menos en la educación: entusiasmo. Y creer en la educación, que no cree nadie.” 17
  • 19. WEBGRAFÍA Para la entrevista a Josefina Aldecoa he recopilado diferentes preguntas relacionadas con la novela a partir de las entrevistas que he encontrado en las siguientes páginas web: http://www.revistafabula.com/6-7/documents/06- 7josefinaAldecoa.pdf http://www.cuadernosdepedagogia.com/ver_pdf.asp?idArt=14575 http://www.slideshare.net/nuriamendieta/entrevista-a-josefina- aldecoa-extracto-historia-de-uana-maestra http://revista.consumer.es/web/es/20060901/entrevista/70675.php Para la entrevista a Gabriela no he utilizado ni he consultado ninguna página web o cualquier otro recurso. Simplemente, es un resumen hecho por mí. Para la realización de las introducciones, me he servido de las siguientes páginas: http://es.wikipedia.org/wiki/Josefina_Aldecoa http://www.alfaguara.com/es/libro/historia-de-una-maestra/ 18