SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
Baixar para ler offline
Molina de Dios Guillermo Antonio. Absceso cerebral
Rev Mex Neuroci 2010; 11(1): 63-70
63
* Jefe de Residentes de Medicina Interna. Hospital RegionalAdolfo
López Mateos, ISSSTE.
** Residente 4to año de Medicina Interna. Hospital Regional Adolfo
López Mateos, ISSSTE.
*** Neurologo y medico adscrito de Medicina Interna. Hospital Regio-
nal Adolfo López Mateos, ISSSTE.
Absceso cerebral
Molina de Dios Guillermo Antonio,* Armijo Yescas Elizabeth,** Mimenza Alvarado Alberto***
RESUMEN
El absceso cerebral se define como la infección purulenta del parénquima cerebral de tipo focal, está secundaria a la diseminación
de un foco infeccioso distante, la formación del absceso es un proceso complejo que dependerá de la respuesta inmunológica del
huésped, la cual limitará o propagar la infección dentro del sistema nervioso central. Las variantes en la presentación clínica
del absceso cerebral condicionan un retraso en el diagnóstico, ya que la triada clásica de cefalea, fiebre y déficit focal, solo
aparece en menos de 50% de los casos. Los estudios de imagen convencional han revolucionado el diagnóstico oportuno de la
lesión; sin embargo, estas técnicas no han logrado distinguir el absceso de otras lesiones ocupativas intracraneales, aumentando
el número de falsos positivos. El advenimiento de técnicas de imagen como la espectroscopia y la resonancia magnética por
difusión han aumentado la especificidad diagnóstica. Los avances en el tratamiento médico y quirúrgico han disminuido la
mortalidad y las secuelas de este padecimiento. En la actualidad no se cuentan con guías internacionales para el diagnóstico y
tratamiento del absceso cerebral. No se ha documentado en la literatura contemporánea meta-análisis o estudios prospectivos
con el suficiente poder estadístico con el cual se logre establecer un consenso global en el manejo de este tipo de pacientes.
Palabras clave: Absceso cerebral, cerebritis, infección intracraneal, resonancia magnética.
Brain Abscess
ABSTRACT
The cerebral abscess defines how the purulent infection of the focal type on cerebral parenchyma, is secondary to the
dissemination of a distant infectious source, the formation of the abscess is a complex process that will depend on
the immune response of the host, which will limit or spread the infection within the central nervous system. The variants in the
clinical presentation of the cerebral abscess determine a delay in the diagnosis since the classic triad of migraine, fever and
focal shortage only appears in less than 50% of the cases. The studies of conventional imaging have revolutionized the timely
diagnosis of the injury, nevertheless these techniques have failed to distinguish the abscess from other intracranial injuries rising
the number of false positives. The advent of imaging techniques such as the spectroscopy and the diffusion magnetic resonance
have increased the diagnostic specificity. The advances in the surgical and medical procedures have diminished the mortality
and after effects of this illness. There are no current international guides for the prognosis and treatment of the cerebral
abscess. There have not been documented in contemporary literature one meta-analysis or prospective studies, with enough
statistical power, to be able to establish a global consensus in the management of this patients.
Key words: Cerebral abscess, cerebritis, intracranial infection, magnetic resonance.
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Revista Mexicana de Neurociencia
Enero-Febrero, 2010; 11(1): 63-70
INTRODUCCIÓN
El absceso cerebral es la infección purulenta del
parénquima cerebral de tipo focal.1
La diferencia entre la
encefalitis y el absceso cerebral, radica en que este ulti-
mo forma una cápsula fibrosa, y que puede ser de origen
bacteriano, micótico o fímico.1,2
La primera mención de un absceso cerebral fue por
William Macewen (1893), en su monografía del SNC
(Pyogenic Infective Diseases of the Brain and Spinal
Cord), en la cual describía tres estadios clínicos del abs-
ceso cerebral. Fue el mismo Macewen el pionero en el
tratamiento de los abscesos cerebrales. En una descrip-
ción de 25 casos, reportó una mortalidad de 5%; sin em-
bargo, en la década de los setenta, la mortalidad reporta-
da era de 50%.3
En la actualidad la mortalidad ha disminuido por la uti-
lización de la tomografía axial computada (TAC), el uso
de antibióticos de amplio espectro, y al drenaje del absce-
so, introducido por Dandy en 1926.3,4
La incidencia del absceso cerebral ha variado en las
últimos años, en relación con el uso y creación de nuevas
vacunas entre las que destacan: la vacuna contra
Haemophilus influenza tipo B en 1990 y la vacuna con-
tra Estreptococo pneumoniae introducida en el año 2000.5
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia anual del absceso cerebral en países en
desarrollo va de 4 a 11 por millón de habitantes, mientras
en EU se reportan de 1,500 a 2,500 casos por año. Existe
una mayor prevalencia en varones con una relación hom-
bre: mujer de 3:1.2,6-8
Los abscesos cerebrales son responsables de 2 a 5%
de todas las lesiones intracraneales, con una mortalidad
entre el 22 al 53%.9
Molina de Dios Guillermo Antonio. Absceso cerebral
Rev Mex Neuroci 2010; 11(1): 63-70
64
En ciertos grupos etarios, como los extremos de la vida,
existe una mayor predisposición a padecer abscesos ce-
rebrales como consecuencia de alteraciones del sistema
inmune y falta en la detección oportuna de manifestacio-
nes clínicas tempranas. Además, algunos aspectos rela-
cionados con la anatomía de oído medio y los senos
paranasales en niños, los hace más susceptibles a infec-
ciones de este tipo.
Otros factores son: bajo nivel socioeconómico, ser afro-
americano; la exposición al patógeno (cirugía intracraneal,
trauma craneoencefálico, etc.); la inmunosupresión (dia-
betes mellitus, alcoholismo, asplenia, infección por virus
de la inmunodeficiencia humana y uso de drogas
inmunosupresoras).5
La epidemiología del absceso depende de la edad del
paciente, siendo más común el absceso de origen ótico en
niños y mayores de 40 años; los abscesos de origen sinusal
son más comunes en edades medias de la vida. Los abs-
cesos secundarios a procesos meníngeos forman menos
de 10% de la incidencia.2
ETIOPATOGENIA
La primera interacción para la formación del absceso,
es la vía de entrada de los patógenos al SNC, la disemina-
ción contigua, representa la vía más común de 75 a 85%
de los casos, la vía hematológica es la responsable de 14
a 28%, relacionada a neumonía, empiemas y endocardi-
tis, entre otras. Y, por último, la diseminación directa (se-
cundaria a drenajes ventriculares, colocación de catéteres
epidurales, trauma craneoencefálico, implantes cocleares
y procedimientos faciales) cuenta con 10% de las vías de
entrada. El absceso raramente es consecuencia de una
meningitis aguda (menos de 10%).2,10-12
Losfactorespatógenosdelosmicroorganismos,comola
liberacióndeproteasasdeinmunoglobulinaAporH.influenza
tipo B, S. neumonie y Neiseria permiten evadir al sistema
inmune; estos patógenos cuentan con una cápsula de
polisacáridos,queinhibelaactividaddelcomplemento.10
Los factores del huésped que predisponen a la forma-
ción del absceso cerebral son:
1. Físicos (trauma y cirugías).
2. Inmunosupresión como cardiopatías congénitas, enfer-
medad De Osler-Weber-Rendu, deficiencias del com-
plemento, neoplasias, uso de esteroides,
bronquiectasias, infección por VIH, entre otras.11,14
La flora polimicrobiana causa más de 60% de los ca-
sos, siendo las bacterias anaerobias las productoras de
49%, destacando los Estreptococos, Bacteroides spp.
Prevotella, Propionibacterium, Fusobacterium y
Actinomices. El resto corresponde a bacterias aeróbicas
como: S. viridans, S. milleri, S. microaerofilicos, S.
pneumonie y Staphylococcus.15,17,19-21
Los abscesos secundarios a procedimientos
neuroquirúrgicos están relacionados a Staphylococcus,
principalmente; sin embargo, las Pseudomonas y otros
patógenos del tipo microaerofílico y anaerobios, pueden
ser causante de abscesos postquirúrgicos.16
La colocación de implantes cocleares aumentan el ries-
go de sufrir absceso cerebral 30 veces, y es generado
predominantemente por Pneumococo (Tabla 1).13,15
En 15 a 20% de abscesos cerebrales no se documenta
un foco primario, probablemente por uso de antibiótico
previo.2
Después de cruzar la barrera hematoencefálica (BHE)
y penetrar al sistema nervioso central, se liberan citocinas
(IL8, FNTa, IL1, IL6, MCP1 y BDNF), permite mayor
permeabilidad de la barrera hematoencefálica y produ-
ciendo quimiotaxis. Una vez instalado el patógeno dentro
del parénquima cerebral, se inicia un área de reblandeci-
miento llamada cerebritis que se necrosa de forma paula-
tina, teniendo como resultado una cavidad compuesta de
material purulento. En las semanas posteriores la lesión
se delimita del parénquima cerebral mediante prolifera-
ción fibroblástica y sus derivados.20,22-24
La maduración del absceso cerebral se realiza en eta-
pas. La primera de ellas se denomina cerebritis tempra-
na, la cual aparece entre el día 1 a 3, manifestada por la
formación de un área necrótica mal definida e inflama-
ción periférica. La segunda etapa es la cerebritis tardía,
entre el día 4 a 9, en la que el área necrótica aumenta de
Tabla 1
Factores de riesgo y patógeno más comúnmente implicado en la génesis del absceso cerebral
Endocarditis Cocos Gram positivos
Bronquiectasias Bacilos Gram negativos
Otitis media Streptococcus, Moraxella y Haemofilus
Senos paranasales Streptococcus milleri
Post. nx. Staphylococcus, enterococos y anaerobios
Implante coclear Pneumococo
Uso de drogas I.V. Staphylococcus catalasa positivos
Post.nx.: Procedimientos neuroquirúrgicos.
Molina de Dios Guillermo Antonio. Absceso cerebral
Rev Mex Neuroci 2010; 11(1): 63-70
65
tamaño; del día 10 al 13, aparece a la tercera etapa de-
nominada capsular temprana, que inicia con la formación
de una cápsula fibrosa, rodeada por inflamación
perivascular; del día 13 en adelante, el absceso alcanza
su madurez con todas las capas conocidas de este, dismi-
nuyendo el área de necrosis central e inflamación, gene-
rando edema y gliosis alrededor del absceso (Figura 1).
El grosor de la cápsula es uniforme, excepto en la par-
te medial (ventricular), lo que los hace más propensos a
rupturas intraventriculares.12
En modelos animales se han asociado a las acuaporinas
y al receptor 1 de lipoproteínas de baja densidad con las
infecciones por Estafilococo aureus.25
CUADRO CLÍNICO
En el absceso cerebral la clínica es variable, depende
de la localización (supratentorial o infratentorial), evolu-
ción, agente patógeno, tamaño del absceso, número de
abscesos, estado inmunológico del paciente, entre otros
factores.
La tríada patognomónica del absceso está constituida
por cefalea, fiebre y déficit focal, pero sólo aparece en
50% de los casos. En algunos casos el paciente puede
estar asintomático, presentarse como coma o como
herniación cerebral.1,10,12,17,20,25
La cefalea esta presente en 75% de los pacientes, es
constante, hemicranea o generalizada, progresiva, y sin
mejoría con analgésicos. La fiebre aparece en 50% de los
pacientes, normalmente de bajo grado e intermitente.26-28
La focalización se encuentra en 60% de los casos.
Ésta depende del área afectada en el SNC. El sitio afec-
tado está asociado al foco primario de infección. Así, en
un foco hematógeno, es probable tener abscesos múlti-
ples, dístales en la corteza cerebral y en la unión de la
sustancia gris-blanca. En caso de focos sinusales, predo-
minaran los síndromes frontales. Los abscesos óticos afec-
tan al lóbulo temporal en 65% de los casos, siendo las
crisis convulsivas, alteraciones del lenguaje y las
cuadrantanopsias la clínica predominante. El nistagmo y
ataxia son signos de afección cerebelar, apareciendo en
25% de los focos óticos. La afasia es el signo más común
en el absceso cerebral, y es un útil marcador clínico de la
enfermedad.4,5,17
Los lóbulos principalmente afectados en orden decre-
ciente son:
1. Fronto-temporal.
2. Fronto-parietal.
3. Cerebelar.
4. Occipital.
5. Lumbar.18,29
Las crisis convulsivas se presentan en 35 a 40% de
los casos, normalmente de tipo parcial con generalización
secundaria.27
Figura 1. Evolución fisiopatológica y
radiológica del absceso cerebral. A. Abs-
ceso cerebral en fase de cerebritis tardía,
en la cual se ven los vasos sanguíneos
sin dilatación, un área central necrótica,
rodeada de un área inflamatoria, y un ede-
ma perilesional leve, a lado se encuentra
una imagen de IRM ponderada en T2, ob-
servándose el área central necrótica (ca-
beza de flecha), la fase temprana de la
formación de la cápsula (flecha) y el ede-
ma perilesional (flecha sin relleno). B. Ima-
gen y tomografía de un absceso cerebral
en fase capsular tardía, aún con un cen-
tro necrótico (cabeza de flecha), ensan-
chamiento de los vasos sanguíneos, con
una cápsula de fibrosis y colágena de ta-
maño variable (flecha), alrededor de esta
última se encuentra el área inflamatoria
perivascular con edema perilesional (fle-
cha gruesa), el cual suele ser extenso en
las formas tardías.
Centro
Necrótico
Vasos
Edema
Edema
Vasos
Gliosis
Área
inflamatoria
Fibrosis y área
de colágeno
Área
inflamatoria prevascular
Área
inflamatoria
Centro
Necrótico
Molina de Dios Guillermo Antonio. Absceso cerebral
Rev Mex Neuroci 2010; 11(1): 63-70
66
Los signos meníngeos (Kernig y Brudzinsky) son da-
tos excepcionales en el absceso cerebral, y su presencia
hace sospechar la ruptura del absceso al sistema
ventricular.8,26,30
El proceso ocupativo puede generar un aumento de la
presión intracraneana, manifestado por náuseas, vómito,
alteración del estado mental, ptosis y papiledema. Tam-
bién puede presentarse como crisis convulsivas, princi-
palmente del tipo generalizadas, que pueden progresar a
un estado epiléptico.31,32
Por último, el cuadro clínico en el anciano puede pre-
sentarse en forma de delirium, psicosis, demencia, y sin
presencia de fiebre.5,27
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico clínico del absceso cerebral carece de
sensibilidad y especificidad, la sospecha clínica es fun-
damental para iniciar el proceso diagnóstico, gracias a
esto, se ha documentado un retraso en el diagnóstico de
11 a 12 días después del inicio de los síntomas. Los estu-
dios de laboratorio suelen ser poco concluyentes para el
diagnóstico preciso. Por lo que el uso de herramientas
de imagen es la base del diagnóstico. La TAC es el es-
tudio de imagen de primera elección, esto debido a su
viabilidad y disponibilidad, cuenta con una sensibilidad
de 95 a 99%, pero con una especificidad sólo de 80 a
85%, la cual disminuye a 65% en fases tempranas del
absceso. La TAC normalmente muestra una o varias
imágenes en anillo hiperdensas, que prenden con el con-
traste intravenoso. Si la imagen de TAC no se relaciona
con la clínica, será necesaria la adición de la IRM para
pulir el diagnóstico. La tabla 2, describe las característi-
cas encontradas en estudios de imagen para el diagnós-
tico de absceso cerebral.5,10,33
El diagnóstico de certeza del absceso cerebral
se realiza con el estudio microbiológico y mediante
el cultivo del material purulento, para lo cual, casi
siempre será necesario la realización de aspirado o
resección del absceso. A su vez, el material drenado
deberá ser cultivado en medios especiales (aerobios,
anaerobios, Lowenstein-Jensen y cultivo para hon-
gos).34
La punción lumbar tiene poco valor diagnóstico en los
abscesos cerebrales, ya que normalmente el absceso no
afecta meninges, a menos que exista irrupción ventricular.
La única utilidad de la punción lumbar es cuando sospe-
chamos ruptura del absceso hacia los ventrículos cere-
brales, encontrando hasta 160,000 leucocitos, aumento de
la presión de apertura, proteínas de más de 250 mg/dL e
hipoglucorraquia.35
El absceso cerebral es una contraindicación relativa
de punción lumbar, debido al riesgo herniación cerebral.
Con lesiones por debajo del tentorio la punción lumbar
Tabla 3
Diagnóstico diferencial de absceso cerebral en Imagen de resonancia magnética con secuencia de difusión
Patología Imagen echo-planar Mapa de aparente coeficiente de difusión
Absceso Alta señal 0.21- 0.34 x 10-3/segundo
Glioblastoma Baja señal > 0.50 x 10-3/segundo
EVC Temprano (< 8 h) Moderada señal 0.29- 0.33 x 10-3/segundo
EVC Tardío (1 a 8 días) Moderada señal 0.54 ± 0.18 x 10-3/segundo
EVC: Evento vascular cerebral de tipo isquémico.
Tabla 2
Cambios imagenológicos en tomografía y en resonancia magnética
Estadios Cerebritis Temprana Cerebritis Tardía Capsular Temprana Capsular Tardía
1 a 3 días 4 a 9 días 10 a 13 días > 14 días
Centro Centro Cápsula Centro Cápsula Centro
TAC Hipodenso Hipodenso Hiperdensa Hipodenso Hiperdensa Hipodenso
TAC c Hipodenso Hipodenso Bordes prendidos Hipodenso Muy Hiperdensa Hipodenso
IRM
T1 Hipointenso o Hipointenso Isointensa o Hipointenso Hiperintensa Hipointenso
Isointenso Hiperintensa
IRM
T2 Hiperintenso Hiperintenso Hipointensa Hipointenso Hipointensa Hiperintenso
IRM
T1 c Hipointenso Hipointenso Hiperintensa Hipointenso Muy Hiperintensa Hipointenso
TAC: Tomografía axial computada. IRM: Imagen de resonancia magnética. c: Con contraste.
Molina de Dios Guillermo Antonio. Absceso cerebral
Rev Mex Neuroci 2010; 11(1): 63-70
67
puede generar herniación en 30% de los casos, principal-
mente si antes de la punción lumbar se encuentra cefalea,
signos focales, lesión a pares craneanos y papiledema. El
cultivo del LCR es positivo en 10% de casos de absceso
cerebral, en los casos de irrupción ventricular el cultivo es
positivo en 20%.36,37
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Por estudios de imagen convencionales, en ocasiones
es imposible diferenciar entre un absceso cerebral y tu-
mores o quistes cerebrales. Con el advenimiento de nue-
vas secuencias de IRM (espectroscopia y difusión) se ha
permitido establecer un diagnóstico diferencial
imagenológico con otros padecimientos.38-43
La IRM por difusión es útil para la diferenciación de
abscesos cerebrales con tumores como el glioblastoma
multiforme (Tabla 3).32,37,38,41,42
La espectroscopia, mide ciertos microelementos y
metabolitos dentro de la lesión, ya que cada metabolito
tiene una imagen espectral diferente. En los últimos años
se ha intentado establecer por espectroscopia la etiología
del absceso cerebral, lográndose encontrar diferencia entre
microorganismos aerobios, anaerobios, micóticos y fimicos
(Tabla 4).44-48
La sensibilidad de la espectroscopia disminuye cuando
el tamaño del absceso es pequeño, ya que no permite deli-
mitar los diferentes espectros, esto al sobreponer el espec-
tro lipídico del SNC (0.8 a 1.3ppm) con el espectro de
aminoácidos citosólicos (0.9ppm) y lactato (1.3ppm).44,45
Tabla 4
Diagnóstico diferencial del absceso cerebral con espectroscopia
Tipo de microorganismos Datos espectroscópicos
NAA Cr Colina Acetato Alanina Aac Lactato Lip Tre
Cerebro normal ** ** **
Anaerobios, anaerobios facultativos y flora mixta * *** *** ***
Aerobios y Algunos anaerobios facultativos ** ***
Microabscesos Miliares **
Abscesos tuberculosos ** ***
Abscesos micóticos * * ***
NAA: N Acetil Aspartato. Cr: Creatinina. Lip: Lípidos. Tre: Trehalosa. Aac: Aminoácidos citosólicos (leucina, isoleucina y valina).
Figura 2. Algoritmo terapéutico del
absceso cerebral. Algoritmo diag-
nóstico del absceso cerebral: se
inicia con la sospecha clínica, con
la tríada de cefalea, déficit focal y
fiebre, seguido se realiza estudio
de imagen, si la imagen es com-
patible con absceso cerebral es
necesario ver el estadio del abs-
ceso, iniciando manejo antibiótico
en todos los estadios, y reservan-
do el manejo quirúrgico para las
etapas capsulares, posteriormen-
te en 3 o 4 semanas se tomara
nuevo estudio de imagen y se re-
valorara clínicamente al paciente,
si hay mejoría clínica se continua-
rá con manejo antibiótico, en caso
contrario se revalorará tratamien-
to quirúrgico. d: días.
Molina de Dios Guillermo Antonio. Absceso cerebral
Rev Mex Neuroci 2010; 11(1): 63-70
68
TRATAMIENTO
El tratamiento antibiótico es la piedra angular en todas
las fases del absceso cerebral, y el manejo quirúrgico sólo
se indica en fases capsulares (Figura 2).
Dentro de los procedimientos quirúrgicos se encuen-
tran: craniectomía con resección primaria, o con aspira-
ción del absceso con inserción de catéter, o sin ella, aspi-
ración estereotáxica, aspiración guiada por ultrasonido y
por endoscopía. La terapéutica médica sola, es una alter-
nativa para abscesos menores de 2 cm.49-52
Las indicaciones del tratamiento quirúrgico son:
1. Aspiración de cavidad, para disminuir la presión
intracraneal, con el uso de ultrasonido o cirugía
estereotáxica.
2. Toma de biopsia, para determinación de
microorganismos.
3. Para la aplicación local de antibióticos.51
Tabla 6
Microorganismos y antibióticos según sitio de infección primaria en el absceso cerebral
Foco primario Microorganismos Antibióticos
Periodontal Prevotella asaccharolytica Metronidazol, Cloranfenicol
Streptococcus intermedius o Carbapenemicos
Dental Haemophilus paraphophilus Penicilina o Cloranfenicol
Sinusitis Streptococcus milleri Cefuroxima, Ceftriaxona,
Haemophilus influenza Cefotaxima + Metronidazol
Ampicilina + Metronidazol
Ótico Streptococcus Ceftriaxona
Enterobacter aceme Cefepime
Pseudomona aeruginosa Cloranfenicol
Periorbitario Streptococcus viridans Carbapenémicos
Trauma craneoencefálico Pseudomonas y E. coli Fluoxacilina, Ceftriaxona,
Piperacilina y Tazobactam
Infección sistémica Listeria monocytogenes Cloranfenicol, Vancomicina
o Metronidazol
Lesiones por continuidad Streptococcus milleri Ceftriaxona,
Fusobacterium Gentamicina + Ceftazidima,
Clostridium Metronidazol
Focos a distancia Streptococcus viridans Carbapenémicos
Staphylococcus aureus Vancomicina
Tabla 5
Microorganismos y manejo antibiótico, en patologías que predisponen al absceso cerebral
Patología predisponente Microorganismos Manejo antibiótico
Cardiopatía congénita Staphylococcus Epidermidis, Bacillus especies Cefuroxima, Cefotaxima
Ceftriaxona + Metronidazol
Neutropenia Pseudomonas, Aspergillus, Candida Imipenem o Fluconazol
Virus de la inmunodeficiencia humana Toxoplasma gondii, Nocardia Ceftriaxona + Amikacina
asteroides, Cryptococcus, Listeria M. Ceftazidima o Imipenem
Mycobacterium spp. Dotbal
El uso de cirugía estereotáxica estará determinado por
la localización de la lesión, estando indicada si se encuen-
tra en mesencéfalo, puente o transpeduncular, así como
del tamaño del absceso (mayor de 2 cm).49,50
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
La concentración plasmática de antibióticos no se
correlaciona con la del SNC, esto relacionado con las pro-
piedades físicas del antibiótico, así como su habilidad para
cruzar la barrera hematoencefálica.34,35
La penicilina, ampicilina, cefuroxima, cloranfenicol,
TMP/SMZ, ceftazidima, metronidazol, linezolid y
piperacilina/tazobactam demuestran concentraciones te-
rapéuticas intracraneales adecuadas y pueden ser admi-
nistradas como monoterapia o en combinación de prime-
ra elección.49,53-55
En caso de una mala penetración al SNC, la admi-
nistración local de antibióticos es una alternativa tera-
Molina de Dios Guillermo Antonio. Absceso cerebral
Rev Mex Neuroci 2010; 11(1): 63-70
Molina de Dios Guillermo Antonio. Absceso cerebral
Rev Mex Neuroci 2010; 11(1): 63-70
69
péutica, a través de craniectomía abierta con
debridación y lavado del sistema ventricular, utilizando
vancomicina y gentamicina con una concentración de
10 mg/dL.49,56
El tratamiento antibiótico se elegirá de acuerdo con el
sitioprimariodeinfección,asícomoalestadoinmunológico
del paciente, como se describe en las tablas 5 y 6.
El uso de esteroides en fases tempranas del absceso
altera la permeabilidad antibiótica al interior del mismo, y
afecta el curso clínico de la enfermedad.54,55,57,58
El tratamiento deberá ser intravenoso, con duración
de 4-6 semanas, que puede prolongarse de seis a ocho
semanas dependiendo de la respuesta terapéutica clínica
e imagenología. La respuesta se valorará con tomografía
a las cinco semanas después de iniciado el tratamien-
to.4,42,57
La resolución tomográfica del absceso puede atrasar-
se hasta cinco meses después de la agresión, por lo que
no es recomendable realizar varias tomografías de con-
trol.58
COMPLICACIONES Y PRONÓSTICO
Entre las complicaciones agudas el absceso cerebral,
la hemorragia, la hipertensión endocraneana y la
herniación, representan las más frecuentes. La irrupción
al sistema ventricular es una de las complicaciones
subagudas más serías del absceso cerebral y se relaciona
con una mortalidad de 80 a 100%. La continuidad de la
infección, ya sea, por vía local o sistémica, es catastrófi-
ca, a veces terminando en sepsis o choque séptico. A pe-
sar de la terapéutica, la mortalidad del absceso cerebral
complicado es de 80 a 90%.59,60
El pronóstico a largo plazo, dependerá inicialmente de
la edad del paciente, el origen del absceso, atraso en el
inicio de la terapéutica, estado mental al ingreso, tamaño
delalesión,respuestaalantibiótico,susceptibilidadalmismo
y comorbilidades del paciente.61
Las tasas de mortalidad de esta patología varían en el
rango de 4.5 a 30%. El 30% de los pacientes que sufren
un absceso cerebral quedan con secuela de epilepsia se-
cundaria. Siendo así, la secuela más frecuente del absce-
so cerebral.61-63
Otras secuelas como disartrias, paresias, alteraciones
de la memoria y fístulas de líquido cefalorraquídeo se han
descrito hasta en 21% de los pacientes en los primeros
tres meses de seguimiento.64
REFERENCIAS
1. Wendy C Ziai, John Lewin. Advances in the management of central
nervous system infections in the UCI. Crit Care Clinics 2006; 22(07):
661-94.
2. Caballero FJ, Bernabeu WM, Jiménez MME, Pachón DJ. Absceso
cerebral. Empiema subdural. Absceso Epidural. Flebitis supurada de
las venas centrales. Medicine 1998; 7(75): 3476-8.
3. Canales DJ. William Macewen and the treatment of brain abscesses
revisited after one hundred years. Department of neurosurgery,
University of Tennessee, Memphis, USA. J Neurosurg 1996; 84(1):
133-42.
4. Sales LlJ. Absceso cerebral. In: Neurocirugia.com URL: http://
www.neurocirugia.com/static.php?page=abscesocerebral (28. 2. 09)
5. Sharon EM. Acute Bacterial Meningitis. Emerg Med Clin N Am 2008;
26(2): 281-317.
6. Rivero-Garvía M, Boto G, Pérez-Zamarrón A, Lera PA, Zimman H,
Saldana CJ. Absceso cerebral asociado a la enfermedad de Rendu-
Osler-Weber. Rev Neurol 2006; 43(5): 311-13.
7. Seydoux C, Francioli P. Bacterial brain abscesses: factors influencing
mortality and sequelae. Clin Infect Dis 1992; 15(3): 394-401.
8. Tonon E, Scotton PG, Gallucci M, Vaglia A. Brain abscess: clinical
aspects of 100 patients. Int J Infect Dis 2006; 10(2): 103-9.
9. - Ibarra de la Torre A, Trujillo O, Aguilar L, Silva M. Abscesos cerebra-
les supra e infratentoriales: resultados del tratamiento quirúrgico.
Arch Neurociencias 2006; 11(4): 271-27.
10. Dennis LK, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, et al.
Principles of Internal Medicine. 16th. Ed. Chap. 360. Meningitis,
encephalitis, brain abscess, and empyema. New York: Mc Graw Hill;
2005.
11. Brewer NS, McCarty CS, Wellman WE. Brain abscess: A review of
recent experience. Ann Intern Med 1975; 82(4): 571-6.
12. Allan HR, Brown RH, Adams H, Maurice V. Principles of neurology.
8th. Ed. Chap. 32. Infections of the nervous system (Bacterial, fungal,
spirochetal, parasitic) and sarcoidosis. New York: Mc Graw Hill; 2005.
13. Bento R, Rubens B, Guilherme A, Carvalhal Ribas. Surgical
management of intracranial complications of otogenic infections. ENT-
Ear, Nose & Throat Journal 2006; 85(1): 36-8.
14. Itzhab B. Microbiology of intracranial abscesses associated with sin-
usitis of odontogenic origin. Annals of Otology, Rhinology &
Laryngology 2006; 115(12): 917-920.
15. Jennita R, Margaret A , Cynthia G, Shadi Chamany, Eric A Mann, et
al. Risk of bacterial meningitis in children with Cochlear Implants. New
England J Medicine 2003 Jul; 349(5): 435-45.
16. De Lovius J, Brown EM, Bayston R, Lees PD, Pople IK. The rational
use of antibiotics in the treatment of brain abscess. British Journal of
Neurosurgery 2000 Dec; 14(6): 525-530.
17. Wijdicks E, Sheld W, Whitley R. Neurologic catastrophes in the
emergency department. 1st
ed. Boston: Butterworth Heinemann; 2000.
Chap 2, Catastrophic Neurologic disorders due to specific causes,
section 9, Acute Bacterial Infections of the Central Nervous System.
18. Nielsen H, Gyldensted C, Harmsen A. Cerebral abscess. Aetiology
and pathogenesis, symptoms, diagnosis and treatment. A review of
200 cases 1935-1976. Acta Neurol Scand 1982 ; 65(6): 609-22.
19. Le Moal G, Landron C, Grollier G, Bataille B, Roblot F, Nassans P, et
al. Characteristics of brain abscess with isolation of anaerobic bacte-
ria. Scand J Infect Dis 2003 May: 35(5); 318-321.
20. Diederik van de Beek, Jan de Gans, Allan R Tunkel, Eelco FM Wijdicks.
Community-Acquired Bacterial Meningitis in Adults. N Engl J Med.
2006 Jan; 354(1): 44-53.
21. Yamamoto M, Fukushima T, Ohshiro S, Go Y, Tsugu H, Kono K,
Tomonaga M. Brain abscess caused by Streptococcus intermedius:
Two case reports. Surg Neurol. 1999 Feb; 51(2): 219-222.
22. Black S, Shinefield H, Baxter R, Austrian R, Bracken L, Hansen J, et
al. Postlicensure surveillance for pneumococcal invasive disease
after use of heptavalent pneumococal conjugate vaccine in N.
California Kaiser Permanente. Pediatr Infect Dis J. 2004 Jun; 23(6):
485-489.
23. Wong M, Schlaggar BL, Landt M. Postictal cerebrospinal fluid
abnormalities in children. J Pediatr. 2001 Mar; 138(3): 373-377
24. Catherine Haberland; Percy Craig. Clinical Neuropathology, Text and
color atlas. 1st
ed. New York: Demos medical publishing, LLC; 2007.
Chapter 6, Infectious Diseases.
Molina de Dios Guillermo Antonio. Absceso cerebral
Rev Mex Neuroci 2010; 11(1): 63-70
70
25. Kielian T, Haney A, Mayes P, et al. Toll-Like Receptor 2 Modulates
the Proinflammatory Milieu in Staphylococcus aureus-Induced Brain
Abscess. Infection and inmunity. 2005 Nov; 73(11) :7428–7435
26. Pfister HW, Feiden W, Einhaupl KM. Espectrum of complications
during bacterial Meningitis in Adults. Results of a prospective clinical
study. Arch Neurol. 1993 Jun; 50(6): 575-81.
27. Avner J. Fever: A Symptom for the Ages. Clinical Ped Emergency
Med. 2008 Dec; 9(4):21-12.
28. Kieran J Murphy, James A Brunberg, Douglas J Quint, Powel H
Kazanjian. Spinal cord Infection: Myelitis and Abscess Formation.
AJNR Am J Neuroradiol. 1998 Feb; 19(2): 341-348.
29. Hasbun R, Abrahams J, Jekel J, Quagliarello VJ. Computed
tomography of the head before lumbar puncture in adults with suspect
meningitis. N England J Med 2001; 345(24): 1727-33.
30. Herman ST. Epilepsy after brain insult: Targeting epileptogenesis.
Neurology 2002; 59(9 Suppl. 5): S21-S26.
31. Nicolosi A, Hauser W, Musicco M, Kurland L. Incidence and prognosis
of brain abscess in a defined population: Olmsted County, Minnesota,
1935-1981. Neuroepidemiology 1991; 10(3): 122-31.
32. Puxty JA, Fox RA, Horan MA. The frequency of physical signs usually
attributed to meningeal irritacion in elderly patients. J Am Geriatric
Soc 1983: 31(10): 590-602.
33. Honda H, Warren DK. Central Nervous System infections: Meningitis
and Brain Absces. Infect Dis Clin N Am 2009; 23: 609-23.
34. Tattevin P, Bruneel F, Clair B, Lellouche F, et al. Bacterial brain
abscesses: a retrospective study of 94 patients admitted to an
intensive care unit (1980 to 1999). Am J Med 2003; 115(2): 143-6.
35. Heilpern KL, Lorber B. Focal intracranial infections. Infect Dis Clin
North Am 1996; 10(4): 879-98.
36. Adams A, Millhouse OE. Mayo Clinic Essentials Neurology. 1st. Ed.
Minnesota: Mayo clinic scientific Press and Informa Healthcare; 2008.
Chap. 13. Immune and Infectious Diseases.
37. Jaggi R, Husain M, Chawla S, Gupta A, et al. Diagnosis of bacterial
cerebellitis: Diffusion Imaging and proton Magnetic Resonance
Spectroscopy. Pediatr Neurol 2005; 32(1): 72-4.
38. Ebisu T, Tanaka C, Umeda M, Kitamura M, Naruse S, Higuchi T,
Ueda S, Sato H. Discrimination of brain abscess from necrotic or
cystic tumors by diffusion-weighted echo planar imaging. Magn Reson
Imaging 1996; 14(9): 1113-16.
39. Warach S, Chien D, Li W, Ronthal M, Edelman RR. Fast magnetic
resonance diffusion-weighted imaging of acute human stroke.
Neurology 1992; 42(9): 1717-23.
40. Álvarez-Linera PJ, León JB, Escribano J, Amérigo J. Diferenciación
entre absceso cerebral y tumor necrótico o quístico mediante se-
cuencias de difusión. Rev Neurol 2001; 32(2): 137-40.
41. Chena ChS, Chung HW. Difusion- Weighted imaging parameters to
track success of pyogenic Brain abscess therapy. AJNR Am J
Neuroradiol 2004; 25(8): 1303-4.
42. Duprez T, Cosnard G, Hernalsteen D. Diffusion-weighted Monitoring
of Conservatively Treated Pyogenic Brain Abscesses: A Marker for
Antibacterial Treatment Efficacy. AJNR 2005; 26(5): 1296-308.
43. Lai PH, Li KT, Hsu S, Hsiao C, et al. Pyogenic Brain Abscess: Findings
from in vivo 1.5-T and 11.7-T in vitro Proton MR Spectroscopy. AJNR
2005; 26(2): 279-88.
44. Garg M, Gupta RK, Husain M, Chawla S, Chawla J, et al. Brain
abscesses: Etiologic Categorization wiht in vivo Proton MR
Spectroscopy. Radiology 2004; 230(2): 519-27.
45. Fuentes S, Bouillot P, Regis J, Lena G, Choux M. Management
of brain stem abscess. BJ Neurosurg 2001; 15(1): 57-62.
46. Rakesh KG, Davender KV, Nuzat H, Chawla S, et al. Differentiation
of tuberculous from pyogenic brain abscesses with in vivo proton MR
spectroscopy and magnetization transfer MR Imaging. AJNR Am J
Neuroradiol 2001; 22: 1503-9.
47. Thao T, Ross B, Lin A. Magnetic Resonance Spectroscopy in
Neurological Diagnosis Neurol Clin 2008; (27): 21-60.
48. Luthra G, Parihar A, Nath K, Jaiswal S, et al. Comparative Evaluation
of Fungal, Tubercular, and Pyogenic Brain Abscesses with
Conventional and Diffusion MR Imaging and Proton MR Spectroscopy.
AJNR Am J Neuroradiol 2007; 28: 1332-8.
49. Unal O, Sakarya M, Kiymaz N, Etlik O, Kayan M, Kati I, et al. Brain
Abscess Drainage by use of MR fluoroscopic guidance. AJNR Am J
Neuroradiol 2005; 26(4): 839-42.
50. Yadav, Ram Y, Neha M, Sinha, Vijay Parihar. Endoscopic
management of brain abscesses. Neurology India 2008; 56(1): 13-
16.
51. Salin F, Vianello F, Manara R, Morelli E, Cattelan A, Scarin M, et al.
Linezolid in the treatment of brain abscess due to peptostreptococcus.
Scand J Infect Dis 2006; 38(3): 203-5.
52. Lu CH, Chang W, Lin Y, Tsai NW, et al. Bacterial brain abscess
:microbiological features, epidemiological trends and therapeutic
outcomes. QJM 2002; 95(8): 501-9.
53. Javad A, Vahid P, Kazem G, Alireza S, Gholamali G, Qulamreza K.
Piperacilin/Tazobactam in treatment of brain abscess. Scand J Infect
Dis 2005; 38(3): 224-6.
54. McIntyre P, Berkey C, King S, Schaad U, et al. Dexamethasone as
adjunctive therapy in bacterial meningitis; a meta analysis of
randomized clinical trials since 1988. JAMA 1997; 278(11): 925-31.
55. Jan de Gans, Diederik Van the Beek. Dexamethasone in adults with
bacterial meningitis. New England 2002; 347(20): 1549-56.
56. Ziai WC, Lewin JJ III, et al. Update in the Diagnosis and Management
of Central Nervous System Infections. Neurol Clin 2008; 26: 427-68.
57. Duprez TP, Cosnard G, Hernalsteen D. Difussion-weighted monitoring
of conservatively treated pyogenic Brain abscess: a marker for
antibacterial treatment efficacy. AJNR Am J Neuroradiol 2005; 26(5):
1296-301.
58. Chun CH, Johnson JD, Hofstetter M, Raff MJ. Brain abscess. A study
of 45 consecutive cases. Medicine (Baltimore) 1986; 65(6): 415-31.
59. Atiq M, Syed AU, Saleem AS, Chishti KN. Brain Abscess in Children.
Indian Journal of Pediatrics 2006; 73(5): 27-30.
60. Dinakar I, Balaparameswara Rao S. Brain abscess in children. Indian
Journal of Pediatrics 1970; 37(11): 557-60.
61. Seydoux C, Francioli P. Bacterial brain abscesses: factors influencing
mortality and sequelae. Clin Infect Dis 1992; 15(3): 394-401.
62. Tattevin P, Bruneel F, Clair B, Lellouche F, de Broucker T, Chevret S,
et al. Bacterial brain abscesses: a retrospective study of 94 patients
admitted to an intensive care unit (1980 to 1999). Am J Med 2003;
115(2): 143-6.
63. Yang SY, Zhao C. Review of 140 patients with brain abscess. Surg
Neurol 1993; 39(4): 290-6.
64. Fica CA, Bustos GP, Miranda CG. Absceso cerebral. A propósito de
una serie de 30 casos. Rev Chil Infect 2006; 23(2): 140-9.
Correspondencia: Dr. Guillermo Antonio Molina de Dios
Correo electrónico: molina.guillermo@hotmail.com

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Carcinoma colorrectal y neoplasias del I. delgado
Carcinoma colorrectal y neoplasias del I. delgadoCarcinoma colorrectal y neoplasias del I. delgado
Carcinoma colorrectal y neoplasias del I. delgado
 
Alcoholismo psiquiatria
Alcoholismo psiquiatriaAlcoholismo psiquiatria
Alcoholismo psiquiatria
 
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos OralesDiabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
 
Cancer testicular
Cancer testicularCancer testicular
Cancer testicular
 
Tratamiento farmacologico en depresion
Tratamiento farmacologico en depresionTratamiento farmacologico en depresion
Tratamiento farmacologico en depresion
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
CÁNCER DE PULMÓN UNICAUCA
CÁNCER DE PULMÓN UNICAUCACÁNCER DE PULMÓN UNICAUCA
CÁNCER DE PULMÓN UNICAUCA
 
Agonistas Adrenergicos
Agonistas AdrenergicosAgonistas Adrenergicos
Agonistas Adrenergicos
 
Cáncer de esófago. presentacion
Cáncer de esófago. presentacionCáncer de esófago. presentacion
Cáncer de esófago. presentacion
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 
CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULARCARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR
 
Urgencias Oncológicas
Urgencias OncológicasUrgencias Oncológicas
Urgencias Oncológicas
 
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVACANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreas Cancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Sindrome de abstinencia
Sindrome de abstinenciaSindrome de abstinencia
Sindrome de abstinencia
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y CrohnEnfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
 

Destaque

Startup agile (Ciklum Agile Saturday - Dnipropetrovsk) - in russian
Startup agile (Ciklum Agile Saturday - Dnipropetrovsk) - in russianStartup agile (Ciklum Agile Saturday - Dnipropetrovsk) - in russian
Startup agile (Ciklum Agile Saturday - Dnipropetrovsk) - in russianYuriy Silvestrov
 
Facebook Places Mindshare
Facebook Places MindshareFacebook Places Mindshare
Facebook Places MindshareRubén López
 
The Art of Game Design
The Art of Game DesignThe Art of Game Design
The Art of Game Designirvine1321
 
Teresa nuevo
Teresa nuevoTeresa nuevo
Teresa nuevoserveduc
 
Presentacion sostenedores
Presentacion sostenedoresPresentacion sostenedores
Presentacion sostenedoresCarla Acevedo
 
Corporate Wellness by Beneplan & House of Verona
Corporate Wellness by Beneplan & House of VeronaCorporate Wellness by Beneplan & House of Verona
Corporate Wellness by Beneplan & House of VeronaYafa Sakkejha
 
Exist, To Be Or Not To Be
Exist, To Be Or Not To BeExist, To Be Or Not To Be
Exist, To Be Or Not To Bebilly1986
 
Blogging and How It Complements Your Marketing Strategy
Blogging and How It Complements Your Marketing StrategyBlogging and How It Complements Your Marketing Strategy
Blogging and How It Complements Your Marketing StrategyKayak Online Marketing
 
Social Media Reputation Management
Social Media Reputation ManagementSocial Media Reputation Management
Social Media Reputation Managementsmibevents
 
Straight from the heart
Straight from the heartStraight from the heart
Straight from the heartDirval Chareti
 
楽しくおしゃれなエコ生活
楽しくおしゃれなエコ生活楽しくおしゃれなエコ生活
楽しくおしゃれなエコ生活ripper0217
 
Opuscle ser multiling
Opuscle ser multilingOpuscle ser multiling
Opuscle ser multilingArnau Cerdà
 
Effective Benefit Plan Administration
Effective Benefit Plan AdministrationEffective Benefit Plan Administration
Effective Benefit Plan AdministrationYafa Sakkejha
 
Importance of Raw Food
Importance of Raw FoodImportance of Raw Food
Importance of Raw FoodYafa Sakkejha
 

Destaque (20)

Startup agile (Ciklum Agile Saturday - Dnipropetrovsk) - in russian
Startup agile (Ciklum Agile Saturday - Dnipropetrovsk) - in russianStartup agile (Ciklum Agile Saturday - Dnipropetrovsk) - in russian
Startup agile (Ciklum Agile Saturday - Dnipropetrovsk) - in russian
 
Corbans 2010
Corbans 2010Corbans 2010
Corbans 2010
 
Facebook Places Mindshare
Facebook Places MindshareFacebook Places Mindshare
Facebook Places Mindshare
 
The Art of Game Design
The Art of Game DesignThe Art of Game Design
The Art of Game Design
 
Teresa nuevo
Teresa nuevoTeresa nuevo
Teresa nuevo
 
Lauris
LaurisLauris
Lauris
 
Presentacion sostenedores
Presentacion sostenedoresPresentacion sostenedores
Presentacion sostenedores
 
Corporate Wellness by Beneplan & House of Verona
Corporate Wellness by Beneplan & House of VeronaCorporate Wellness by Beneplan & House of Verona
Corporate Wellness by Beneplan & House of Verona
 
Wordpress33 base
Wordpress33 base Wordpress33 base
Wordpress33 base
 
Exist, To Be Or Not To Be
Exist, To Be Or Not To BeExist, To Be Or Not To Be
Exist, To Be Or Not To Be
 
Blogging and How It Complements Your Marketing Strategy
Blogging and How It Complements Your Marketing StrategyBlogging and How It Complements Your Marketing Strategy
Blogging and How It Complements Your Marketing Strategy
 
Selling Blue Elephants
Selling Blue ElephantsSelling Blue Elephants
Selling Blue Elephants
 
Amazonas.
Amazonas.Amazonas.
Amazonas.
 
Social Media Reputation Management
Social Media Reputation ManagementSocial Media Reputation Management
Social Media Reputation Management
 
Straight from the heart
Straight from the heartStraight from the heart
Straight from the heart
 
Truvada kaletra o maraviroc PrEp
Truvada kaletra o maraviroc PrEpTruvada kaletra o maraviroc PrEp
Truvada kaletra o maraviroc PrEp
 
楽しくおしゃれなエコ生活
楽しくおしゃれなエコ生活楽しくおしゃれなエコ生活
楽しくおしゃれなエコ生活
 
Opuscle ser multiling
Opuscle ser multilingOpuscle ser multiling
Opuscle ser multiling
 
Effective Benefit Plan Administration
Effective Benefit Plan AdministrationEffective Benefit Plan Administration
Effective Benefit Plan Administration
 
Importance of Raw Food
Importance of Raw FoodImportance of Raw Food
Importance of Raw Food
 

Semelhante a Absceso cerebral review

Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLEEnfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLENayely Ponce
 
Infecciones Cerebrales Naruto
Infecciones Cerebrales Naruto Infecciones Cerebrales Naruto
Infecciones Cerebrales Naruto Darlin Collado
 
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralgurnamhari
 
Encefalitis en niños
Encefalitis en niñosEncefalitis en niños
Encefalitis en niñosManuel cahui
 
Meningitis bacteriana articulo 9 pags
Meningitis bacteriana articulo 9 pagsMeningitis bacteriana articulo 9 pags
Meningitis bacteriana articulo 9 pagsFrancisco Matos
 
Manejo de la Meningitis Bacteriana
Manejo de la Meningitis BacterianaManejo de la Meningitis Bacteriana
Manejo de la Meningitis BacterianaDante Malca Chunga
 
Absceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralAbsceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralGregoXP
 
Patología especial Unidad 3 SNC y SNP
Patología especial  Unidad 3 SNC y SNPPatología especial  Unidad 3 SNC y SNP
Patología especial Unidad 3 SNC y SNPMario Arotuma
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxJorgeTristan4
 
Esclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedad
Esclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedadEsclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedad
Esclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedadmcjpl
 
Esclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedad
Esclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedadEsclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedad
Esclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedadmcjpl
 
IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004abian37
 
INFECCIONES DEL SNC
INFECCIONES DEL SNCINFECCIONES DEL SNC
INFECCIONES DEL SNCAngeles Hm
 
Enfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del sncEnfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del sncChabe Lopez
 

Semelhante a Absceso cerebral review (20)

Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLEEnfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
 
Infecciones Cerebrales Naruto
Infecciones Cerebrales Naruto Infecciones Cerebrales Naruto
Infecciones Cerebrales Naruto
 
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Encefalitis en niños
Encefalitis en niñosEncefalitis en niños
Encefalitis en niños
 
Meningitis bacteriana articulo 9 pags
Meningitis bacteriana articulo 9 pagsMeningitis bacteriana articulo 9 pags
Meningitis bacteriana articulo 9 pags
 
Manejo de la Meningitis Bacteriana
Manejo de la Meningitis BacterianaManejo de la Meningitis Bacteriana
Manejo de la Meningitis Bacteriana
 
Absceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralAbsceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subdural
 
Patología especial Unidad 3 SNC y SNP
Patología especial  Unidad 3 SNC y SNPPatología especial  Unidad 3 SNC y SNP
Patología especial Unidad 3 SNC y SNP
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
 
Esclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedad
Esclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedadEsclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedad
Esclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedad
 
Esclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedad
Esclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedadEsclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedad
Esclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedad
 
Clase 5 1
Clase 5 1Clase 5 1
Clase 5 1
 
Esclerosis multiple articulo
Esclerosis multiple articuloEsclerosis multiple articulo
Esclerosis multiple articulo
 
IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004
 
TCE.pdf
TCE.pdfTCE.pdf
TCE.pdf
 
INFECCIONES DEL SNC
INFECCIONES DEL SNCINFECCIONES DEL SNC
INFECCIONES DEL SNC
 
Enfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del sncEnfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del snc
 

Mais de Alex Castañeda-Sabogal

Clinical perspectives on_echinocandin_resistance
Clinical perspectives on_echinocandin_resistanceClinical perspectives on_echinocandin_resistance
Clinical perspectives on_echinocandin_resistanceAlex Castañeda-Sabogal
 
Antibiotic de escalation_in_the_icu___how_is_it.
Antibiotic de escalation_in_the_icu___how_is_it.Antibiotic de escalation_in_the_icu___how_is_it.
Antibiotic de escalation_in_the_icu___how_is_it.Alex Castañeda-Sabogal
 
The future of_antivirals___broad_spectrum.15
The future of_antivirals___broad_spectrum.15The future of_antivirals___broad_spectrum.15
The future of_antivirals___broad_spectrum.15Alex Castañeda-Sabogal
 
Etiologia de la celulitis y Predicción clínica de la enfermedad Estreptocócic...
Etiologia de la celulitis y Predicción clínica de la enfermedad Estreptocócic...Etiologia de la celulitis y Predicción clínica de la enfermedad Estreptocócic...
Etiologia de la celulitis y Predicción clínica de la enfermedad Estreptocócic...Alex Castañeda-Sabogal
 

Mais de Alex Castañeda-Sabogal (20)

Ngc sepsis
Ngc sepsisNgc sepsis
Ngc sepsis
 
Manual redes sociales omc
Manual redes sociales omcManual redes sociales omc
Manual redes sociales omc
 
Tb XDR in South Africa
Tb XDR in South AfricaTb XDR in South Africa
Tb XDR in South Africa
 
ACTG 5273
ACTG 5273ACTG 5273
ACTG 5273
 
Shortened hep c combo passes real world
Shortened hep c combo passes real worldShortened hep c combo passes real world
Shortened hep c combo passes real world
 
Truvada kaletra o raltegravir pr ep
Truvada kaletra o raltegravir pr epTruvada kaletra o raltegravir pr ep
Truvada kaletra o raltegravir pr ep
 
Truvada EFV en VIH TB
Truvada EFV en VIH TBTruvada EFV en VIH TB
Truvada EFV en VIH TB
 
Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016
 
Atb y resistencia en neumonias virales
Atb y resistencia en neumonias viralesAtb y resistencia en neumonias virales
Atb y resistencia en neumonias virales
 
Clinical perspectives on_echinocandin_resistance
Clinical perspectives on_echinocandin_resistanceClinical perspectives on_echinocandin_resistance
Clinical perspectives on_echinocandin_resistance
 
Antibiotic de escalation_in_the_icu___how_is_it.
Antibiotic de escalation_in_the_icu___how_is_it.Antibiotic de escalation_in_the_icu___how_is_it.
Antibiotic de escalation_in_the_icu___how_is_it.
 
The future of_antivirals___broad_spectrum.15
The future of_antivirals___broad_spectrum.15The future of_antivirals___broad_spectrum.15
The future of_antivirals___broad_spectrum.15
 
Etiologia de la celulitis
Etiologia de la celulitisEtiologia de la celulitis
Etiologia de la celulitis
 
Cd8 y cmv en vih
Cd8 y cmv en vihCd8 y cmv en vih
Cd8 y cmv en vih
 
Etiologia de la celulitis y Predicción clínica de la enfermedad Estreptocócic...
Etiologia de la celulitis y Predicción clínica de la enfermedad Estreptocócic...Etiologia de la celulitis y Predicción clínica de la enfermedad Estreptocócic...
Etiologia de la celulitis y Predicción clínica de la enfermedad Estreptocócic...
 
CD8 y CMV en VIH
CD8 y CMV en VIHCD8 y CMV en VIH
CD8 y CMV en VIH
 
Clin infect dis. 2016-cao-250-7
Clin infect dis. 2016-cao-250-7Clin infect dis. 2016-cao-250-7
Clin infect dis. 2016-cao-250-7
 
Tto tbc nejm
Tto tbc nejmTto tbc nejm
Tto tbc nejm
 
Tuberculina vs IGRA
Tuberculina vs IGRATuberculina vs IGRA
Tuberculina vs IGRA
 
Tubeerculina vs igra
Tubeerculina vs igraTubeerculina vs igra
Tubeerculina vs igra
 

Último

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalrdjaforever
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 

Último (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 

Absceso cerebral review

  • 1. Molina de Dios Guillermo Antonio. Absceso cerebral Rev Mex Neuroci 2010; 11(1): 63-70 63 * Jefe de Residentes de Medicina Interna. Hospital RegionalAdolfo López Mateos, ISSSTE. ** Residente 4to año de Medicina Interna. Hospital Regional Adolfo López Mateos, ISSSTE. *** Neurologo y medico adscrito de Medicina Interna. Hospital Regio- nal Adolfo López Mateos, ISSSTE. Absceso cerebral Molina de Dios Guillermo Antonio,* Armijo Yescas Elizabeth,** Mimenza Alvarado Alberto*** RESUMEN El absceso cerebral se define como la infección purulenta del parénquima cerebral de tipo focal, está secundaria a la diseminación de un foco infeccioso distante, la formación del absceso es un proceso complejo que dependerá de la respuesta inmunológica del huésped, la cual limitará o propagar la infección dentro del sistema nervioso central. Las variantes en la presentación clínica del absceso cerebral condicionan un retraso en el diagnóstico, ya que la triada clásica de cefalea, fiebre y déficit focal, solo aparece en menos de 50% de los casos. Los estudios de imagen convencional han revolucionado el diagnóstico oportuno de la lesión; sin embargo, estas técnicas no han logrado distinguir el absceso de otras lesiones ocupativas intracraneales, aumentando el número de falsos positivos. El advenimiento de técnicas de imagen como la espectroscopia y la resonancia magnética por difusión han aumentado la especificidad diagnóstica. Los avances en el tratamiento médico y quirúrgico han disminuido la mortalidad y las secuelas de este padecimiento. En la actualidad no se cuentan con guías internacionales para el diagnóstico y tratamiento del absceso cerebral. No se ha documentado en la literatura contemporánea meta-análisis o estudios prospectivos con el suficiente poder estadístico con el cual se logre establecer un consenso global en el manejo de este tipo de pacientes. Palabras clave: Absceso cerebral, cerebritis, infección intracraneal, resonancia magnética. Brain Abscess ABSTRACT The cerebral abscess defines how the purulent infection of the focal type on cerebral parenchyma, is secondary to the dissemination of a distant infectious source, the formation of the abscess is a complex process that will depend on the immune response of the host, which will limit or spread the infection within the central nervous system. The variants in the clinical presentation of the cerebral abscess determine a delay in the diagnosis since the classic triad of migraine, fever and focal shortage only appears in less than 50% of the cases. The studies of conventional imaging have revolutionized the timely diagnosis of the injury, nevertheless these techniques have failed to distinguish the abscess from other intracranial injuries rising the number of false positives. The advent of imaging techniques such as the spectroscopy and the diffusion magnetic resonance have increased the diagnostic specificity. The advances in the surgical and medical procedures have diminished the mortality and after effects of this illness. There are no current international guides for the prognosis and treatment of the cerebral abscess. There have not been documented in contemporary literature one meta-analysis or prospective studies, with enough statistical power, to be able to establish a global consensus in the management of this patients. Key words: Cerebral abscess, cerebritis, intracranial infection, magnetic resonance. ARTÍCULO DE REVISIÓN Revista Mexicana de Neurociencia Enero-Febrero, 2010; 11(1): 63-70 INTRODUCCIÓN El absceso cerebral es la infección purulenta del parénquima cerebral de tipo focal.1 La diferencia entre la encefalitis y el absceso cerebral, radica en que este ulti- mo forma una cápsula fibrosa, y que puede ser de origen bacteriano, micótico o fímico.1,2 La primera mención de un absceso cerebral fue por William Macewen (1893), en su monografía del SNC (Pyogenic Infective Diseases of the Brain and Spinal Cord), en la cual describía tres estadios clínicos del abs- ceso cerebral. Fue el mismo Macewen el pionero en el tratamiento de los abscesos cerebrales. En una descrip- ción de 25 casos, reportó una mortalidad de 5%; sin em- bargo, en la década de los setenta, la mortalidad reporta- da era de 50%.3 En la actualidad la mortalidad ha disminuido por la uti- lización de la tomografía axial computada (TAC), el uso de antibióticos de amplio espectro, y al drenaje del absce- so, introducido por Dandy en 1926.3,4 La incidencia del absceso cerebral ha variado en las últimos años, en relación con el uso y creación de nuevas vacunas entre las que destacan: la vacuna contra Haemophilus influenza tipo B en 1990 y la vacuna con- tra Estreptococo pneumoniae introducida en el año 2000.5 EPIDEMIOLOGÍA La incidencia anual del absceso cerebral en países en desarrollo va de 4 a 11 por millón de habitantes, mientras en EU se reportan de 1,500 a 2,500 casos por año. Existe una mayor prevalencia en varones con una relación hom- bre: mujer de 3:1.2,6-8 Los abscesos cerebrales son responsables de 2 a 5% de todas las lesiones intracraneales, con una mortalidad entre el 22 al 53%.9
  • 2. Molina de Dios Guillermo Antonio. Absceso cerebral Rev Mex Neuroci 2010; 11(1): 63-70 64 En ciertos grupos etarios, como los extremos de la vida, existe una mayor predisposición a padecer abscesos ce- rebrales como consecuencia de alteraciones del sistema inmune y falta en la detección oportuna de manifestacio- nes clínicas tempranas. Además, algunos aspectos rela- cionados con la anatomía de oído medio y los senos paranasales en niños, los hace más susceptibles a infec- ciones de este tipo. Otros factores son: bajo nivel socioeconómico, ser afro- americano; la exposición al patógeno (cirugía intracraneal, trauma craneoencefálico, etc.); la inmunosupresión (dia- betes mellitus, alcoholismo, asplenia, infección por virus de la inmunodeficiencia humana y uso de drogas inmunosupresoras).5 La epidemiología del absceso depende de la edad del paciente, siendo más común el absceso de origen ótico en niños y mayores de 40 años; los abscesos de origen sinusal son más comunes en edades medias de la vida. Los abs- cesos secundarios a procesos meníngeos forman menos de 10% de la incidencia.2 ETIOPATOGENIA La primera interacción para la formación del absceso, es la vía de entrada de los patógenos al SNC, la disemina- ción contigua, representa la vía más común de 75 a 85% de los casos, la vía hematológica es la responsable de 14 a 28%, relacionada a neumonía, empiemas y endocardi- tis, entre otras. Y, por último, la diseminación directa (se- cundaria a drenajes ventriculares, colocación de catéteres epidurales, trauma craneoencefálico, implantes cocleares y procedimientos faciales) cuenta con 10% de las vías de entrada. El absceso raramente es consecuencia de una meningitis aguda (menos de 10%).2,10-12 Losfactorespatógenosdelosmicroorganismos,comola liberacióndeproteasasdeinmunoglobulinaAporH.influenza tipo B, S. neumonie y Neiseria permiten evadir al sistema inmune; estos patógenos cuentan con una cápsula de polisacáridos,queinhibelaactividaddelcomplemento.10 Los factores del huésped que predisponen a la forma- ción del absceso cerebral son: 1. Físicos (trauma y cirugías). 2. Inmunosupresión como cardiopatías congénitas, enfer- medad De Osler-Weber-Rendu, deficiencias del com- plemento, neoplasias, uso de esteroides, bronquiectasias, infección por VIH, entre otras.11,14 La flora polimicrobiana causa más de 60% de los ca- sos, siendo las bacterias anaerobias las productoras de 49%, destacando los Estreptococos, Bacteroides spp. Prevotella, Propionibacterium, Fusobacterium y Actinomices. El resto corresponde a bacterias aeróbicas como: S. viridans, S. milleri, S. microaerofilicos, S. pneumonie y Staphylococcus.15,17,19-21 Los abscesos secundarios a procedimientos neuroquirúrgicos están relacionados a Staphylococcus, principalmente; sin embargo, las Pseudomonas y otros patógenos del tipo microaerofílico y anaerobios, pueden ser causante de abscesos postquirúrgicos.16 La colocación de implantes cocleares aumentan el ries- go de sufrir absceso cerebral 30 veces, y es generado predominantemente por Pneumococo (Tabla 1).13,15 En 15 a 20% de abscesos cerebrales no se documenta un foco primario, probablemente por uso de antibiótico previo.2 Después de cruzar la barrera hematoencefálica (BHE) y penetrar al sistema nervioso central, se liberan citocinas (IL8, FNTa, IL1, IL6, MCP1 y BDNF), permite mayor permeabilidad de la barrera hematoencefálica y produ- ciendo quimiotaxis. Una vez instalado el patógeno dentro del parénquima cerebral, se inicia un área de reblandeci- miento llamada cerebritis que se necrosa de forma paula- tina, teniendo como resultado una cavidad compuesta de material purulento. En las semanas posteriores la lesión se delimita del parénquima cerebral mediante prolifera- ción fibroblástica y sus derivados.20,22-24 La maduración del absceso cerebral se realiza en eta- pas. La primera de ellas se denomina cerebritis tempra- na, la cual aparece entre el día 1 a 3, manifestada por la formación de un área necrótica mal definida e inflama- ción periférica. La segunda etapa es la cerebritis tardía, entre el día 4 a 9, en la que el área necrótica aumenta de Tabla 1 Factores de riesgo y patógeno más comúnmente implicado en la génesis del absceso cerebral Endocarditis Cocos Gram positivos Bronquiectasias Bacilos Gram negativos Otitis media Streptococcus, Moraxella y Haemofilus Senos paranasales Streptococcus milleri Post. nx. Staphylococcus, enterococos y anaerobios Implante coclear Pneumococo Uso de drogas I.V. Staphylococcus catalasa positivos Post.nx.: Procedimientos neuroquirúrgicos.
  • 3. Molina de Dios Guillermo Antonio. Absceso cerebral Rev Mex Neuroci 2010; 11(1): 63-70 65 tamaño; del día 10 al 13, aparece a la tercera etapa de- nominada capsular temprana, que inicia con la formación de una cápsula fibrosa, rodeada por inflamación perivascular; del día 13 en adelante, el absceso alcanza su madurez con todas las capas conocidas de este, dismi- nuyendo el área de necrosis central e inflamación, gene- rando edema y gliosis alrededor del absceso (Figura 1). El grosor de la cápsula es uniforme, excepto en la par- te medial (ventricular), lo que los hace más propensos a rupturas intraventriculares.12 En modelos animales se han asociado a las acuaporinas y al receptor 1 de lipoproteínas de baja densidad con las infecciones por Estafilococo aureus.25 CUADRO CLÍNICO En el absceso cerebral la clínica es variable, depende de la localización (supratentorial o infratentorial), evolu- ción, agente patógeno, tamaño del absceso, número de abscesos, estado inmunológico del paciente, entre otros factores. La tríada patognomónica del absceso está constituida por cefalea, fiebre y déficit focal, pero sólo aparece en 50% de los casos. En algunos casos el paciente puede estar asintomático, presentarse como coma o como herniación cerebral.1,10,12,17,20,25 La cefalea esta presente en 75% de los pacientes, es constante, hemicranea o generalizada, progresiva, y sin mejoría con analgésicos. La fiebre aparece en 50% de los pacientes, normalmente de bajo grado e intermitente.26-28 La focalización se encuentra en 60% de los casos. Ésta depende del área afectada en el SNC. El sitio afec- tado está asociado al foco primario de infección. Así, en un foco hematógeno, es probable tener abscesos múlti- ples, dístales en la corteza cerebral y en la unión de la sustancia gris-blanca. En caso de focos sinusales, predo- minaran los síndromes frontales. Los abscesos óticos afec- tan al lóbulo temporal en 65% de los casos, siendo las crisis convulsivas, alteraciones del lenguaje y las cuadrantanopsias la clínica predominante. El nistagmo y ataxia son signos de afección cerebelar, apareciendo en 25% de los focos óticos. La afasia es el signo más común en el absceso cerebral, y es un útil marcador clínico de la enfermedad.4,5,17 Los lóbulos principalmente afectados en orden decre- ciente son: 1. Fronto-temporal. 2. Fronto-parietal. 3. Cerebelar. 4. Occipital. 5. Lumbar.18,29 Las crisis convulsivas se presentan en 35 a 40% de los casos, normalmente de tipo parcial con generalización secundaria.27 Figura 1. Evolución fisiopatológica y radiológica del absceso cerebral. A. Abs- ceso cerebral en fase de cerebritis tardía, en la cual se ven los vasos sanguíneos sin dilatación, un área central necrótica, rodeada de un área inflamatoria, y un ede- ma perilesional leve, a lado se encuentra una imagen de IRM ponderada en T2, ob- servándose el área central necrótica (ca- beza de flecha), la fase temprana de la formación de la cápsula (flecha) y el ede- ma perilesional (flecha sin relleno). B. Ima- gen y tomografía de un absceso cerebral en fase capsular tardía, aún con un cen- tro necrótico (cabeza de flecha), ensan- chamiento de los vasos sanguíneos, con una cápsula de fibrosis y colágena de ta- maño variable (flecha), alrededor de esta última se encuentra el área inflamatoria perivascular con edema perilesional (fle- cha gruesa), el cual suele ser extenso en las formas tardías. Centro Necrótico Vasos Edema Edema Vasos Gliosis Área inflamatoria Fibrosis y área de colágeno Área inflamatoria prevascular Área inflamatoria Centro Necrótico
  • 4. Molina de Dios Guillermo Antonio. Absceso cerebral Rev Mex Neuroci 2010; 11(1): 63-70 66 Los signos meníngeos (Kernig y Brudzinsky) son da- tos excepcionales en el absceso cerebral, y su presencia hace sospechar la ruptura del absceso al sistema ventricular.8,26,30 El proceso ocupativo puede generar un aumento de la presión intracraneana, manifestado por náuseas, vómito, alteración del estado mental, ptosis y papiledema. Tam- bién puede presentarse como crisis convulsivas, princi- palmente del tipo generalizadas, que pueden progresar a un estado epiléptico.31,32 Por último, el cuadro clínico en el anciano puede pre- sentarse en forma de delirium, psicosis, demencia, y sin presencia de fiebre.5,27 DIAGNÓSTICO El diagnóstico clínico del absceso cerebral carece de sensibilidad y especificidad, la sospecha clínica es fun- damental para iniciar el proceso diagnóstico, gracias a esto, se ha documentado un retraso en el diagnóstico de 11 a 12 días después del inicio de los síntomas. Los estu- dios de laboratorio suelen ser poco concluyentes para el diagnóstico preciso. Por lo que el uso de herramientas de imagen es la base del diagnóstico. La TAC es el es- tudio de imagen de primera elección, esto debido a su viabilidad y disponibilidad, cuenta con una sensibilidad de 95 a 99%, pero con una especificidad sólo de 80 a 85%, la cual disminuye a 65% en fases tempranas del absceso. La TAC normalmente muestra una o varias imágenes en anillo hiperdensas, que prenden con el con- traste intravenoso. Si la imagen de TAC no se relaciona con la clínica, será necesaria la adición de la IRM para pulir el diagnóstico. La tabla 2, describe las característi- cas encontradas en estudios de imagen para el diagnós- tico de absceso cerebral.5,10,33 El diagnóstico de certeza del absceso cerebral se realiza con el estudio microbiológico y mediante el cultivo del material purulento, para lo cual, casi siempre será necesario la realización de aspirado o resección del absceso. A su vez, el material drenado deberá ser cultivado en medios especiales (aerobios, anaerobios, Lowenstein-Jensen y cultivo para hon- gos).34 La punción lumbar tiene poco valor diagnóstico en los abscesos cerebrales, ya que normalmente el absceso no afecta meninges, a menos que exista irrupción ventricular. La única utilidad de la punción lumbar es cuando sospe- chamos ruptura del absceso hacia los ventrículos cere- brales, encontrando hasta 160,000 leucocitos, aumento de la presión de apertura, proteínas de más de 250 mg/dL e hipoglucorraquia.35 El absceso cerebral es una contraindicación relativa de punción lumbar, debido al riesgo herniación cerebral. Con lesiones por debajo del tentorio la punción lumbar Tabla 3 Diagnóstico diferencial de absceso cerebral en Imagen de resonancia magnética con secuencia de difusión Patología Imagen echo-planar Mapa de aparente coeficiente de difusión Absceso Alta señal 0.21- 0.34 x 10-3/segundo Glioblastoma Baja señal > 0.50 x 10-3/segundo EVC Temprano (< 8 h) Moderada señal 0.29- 0.33 x 10-3/segundo EVC Tardío (1 a 8 días) Moderada señal 0.54 ± 0.18 x 10-3/segundo EVC: Evento vascular cerebral de tipo isquémico. Tabla 2 Cambios imagenológicos en tomografía y en resonancia magnética Estadios Cerebritis Temprana Cerebritis Tardía Capsular Temprana Capsular Tardía 1 a 3 días 4 a 9 días 10 a 13 días > 14 días Centro Centro Cápsula Centro Cápsula Centro TAC Hipodenso Hipodenso Hiperdensa Hipodenso Hiperdensa Hipodenso TAC c Hipodenso Hipodenso Bordes prendidos Hipodenso Muy Hiperdensa Hipodenso IRM T1 Hipointenso o Hipointenso Isointensa o Hipointenso Hiperintensa Hipointenso Isointenso Hiperintensa IRM T2 Hiperintenso Hiperintenso Hipointensa Hipointenso Hipointensa Hiperintenso IRM T1 c Hipointenso Hipointenso Hiperintensa Hipointenso Muy Hiperintensa Hipointenso TAC: Tomografía axial computada. IRM: Imagen de resonancia magnética. c: Con contraste.
  • 5. Molina de Dios Guillermo Antonio. Absceso cerebral Rev Mex Neuroci 2010; 11(1): 63-70 67 puede generar herniación en 30% de los casos, principal- mente si antes de la punción lumbar se encuentra cefalea, signos focales, lesión a pares craneanos y papiledema. El cultivo del LCR es positivo en 10% de casos de absceso cerebral, en los casos de irrupción ventricular el cultivo es positivo en 20%.36,37 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Por estudios de imagen convencionales, en ocasiones es imposible diferenciar entre un absceso cerebral y tu- mores o quistes cerebrales. Con el advenimiento de nue- vas secuencias de IRM (espectroscopia y difusión) se ha permitido establecer un diagnóstico diferencial imagenológico con otros padecimientos.38-43 La IRM por difusión es útil para la diferenciación de abscesos cerebrales con tumores como el glioblastoma multiforme (Tabla 3).32,37,38,41,42 La espectroscopia, mide ciertos microelementos y metabolitos dentro de la lesión, ya que cada metabolito tiene una imagen espectral diferente. En los últimos años se ha intentado establecer por espectroscopia la etiología del absceso cerebral, lográndose encontrar diferencia entre microorganismos aerobios, anaerobios, micóticos y fimicos (Tabla 4).44-48 La sensibilidad de la espectroscopia disminuye cuando el tamaño del absceso es pequeño, ya que no permite deli- mitar los diferentes espectros, esto al sobreponer el espec- tro lipídico del SNC (0.8 a 1.3ppm) con el espectro de aminoácidos citosólicos (0.9ppm) y lactato (1.3ppm).44,45 Tabla 4 Diagnóstico diferencial del absceso cerebral con espectroscopia Tipo de microorganismos Datos espectroscópicos NAA Cr Colina Acetato Alanina Aac Lactato Lip Tre Cerebro normal ** ** ** Anaerobios, anaerobios facultativos y flora mixta * *** *** *** Aerobios y Algunos anaerobios facultativos ** *** Microabscesos Miliares ** Abscesos tuberculosos ** *** Abscesos micóticos * * *** NAA: N Acetil Aspartato. Cr: Creatinina. Lip: Lípidos. Tre: Trehalosa. Aac: Aminoácidos citosólicos (leucina, isoleucina y valina). Figura 2. Algoritmo terapéutico del absceso cerebral. Algoritmo diag- nóstico del absceso cerebral: se inicia con la sospecha clínica, con la tríada de cefalea, déficit focal y fiebre, seguido se realiza estudio de imagen, si la imagen es com- patible con absceso cerebral es necesario ver el estadio del abs- ceso, iniciando manejo antibiótico en todos los estadios, y reservan- do el manejo quirúrgico para las etapas capsulares, posteriormen- te en 3 o 4 semanas se tomara nuevo estudio de imagen y se re- valorara clínicamente al paciente, si hay mejoría clínica se continua- rá con manejo antibiótico, en caso contrario se revalorará tratamien- to quirúrgico. d: días.
  • 6. Molina de Dios Guillermo Antonio. Absceso cerebral Rev Mex Neuroci 2010; 11(1): 63-70 68 TRATAMIENTO El tratamiento antibiótico es la piedra angular en todas las fases del absceso cerebral, y el manejo quirúrgico sólo se indica en fases capsulares (Figura 2). Dentro de los procedimientos quirúrgicos se encuen- tran: craniectomía con resección primaria, o con aspira- ción del absceso con inserción de catéter, o sin ella, aspi- ración estereotáxica, aspiración guiada por ultrasonido y por endoscopía. La terapéutica médica sola, es una alter- nativa para abscesos menores de 2 cm.49-52 Las indicaciones del tratamiento quirúrgico son: 1. Aspiración de cavidad, para disminuir la presión intracraneal, con el uso de ultrasonido o cirugía estereotáxica. 2. Toma de biopsia, para determinación de microorganismos. 3. Para la aplicación local de antibióticos.51 Tabla 6 Microorganismos y antibióticos según sitio de infección primaria en el absceso cerebral Foco primario Microorganismos Antibióticos Periodontal Prevotella asaccharolytica Metronidazol, Cloranfenicol Streptococcus intermedius o Carbapenemicos Dental Haemophilus paraphophilus Penicilina o Cloranfenicol Sinusitis Streptococcus milleri Cefuroxima, Ceftriaxona, Haemophilus influenza Cefotaxima + Metronidazol Ampicilina + Metronidazol Ótico Streptococcus Ceftriaxona Enterobacter aceme Cefepime Pseudomona aeruginosa Cloranfenicol Periorbitario Streptococcus viridans Carbapenémicos Trauma craneoencefálico Pseudomonas y E. coli Fluoxacilina, Ceftriaxona, Piperacilina y Tazobactam Infección sistémica Listeria monocytogenes Cloranfenicol, Vancomicina o Metronidazol Lesiones por continuidad Streptococcus milleri Ceftriaxona, Fusobacterium Gentamicina + Ceftazidima, Clostridium Metronidazol Focos a distancia Streptococcus viridans Carbapenémicos Staphylococcus aureus Vancomicina Tabla 5 Microorganismos y manejo antibiótico, en patologías que predisponen al absceso cerebral Patología predisponente Microorganismos Manejo antibiótico Cardiopatía congénita Staphylococcus Epidermidis, Bacillus especies Cefuroxima, Cefotaxima Ceftriaxona + Metronidazol Neutropenia Pseudomonas, Aspergillus, Candida Imipenem o Fluconazol Virus de la inmunodeficiencia humana Toxoplasma gondii, Nocardia Ceftriaxona + Amikacina asteroides, Cryptococcus, Listeria M. Ceftazidima o Imipenem Mycobacterium spp. Dotbal El uso de cirugía estereotáxica estará determinado por la localización de la lesión, estando indicada si se encuen- tra en mesencéfalo, puente o transpeduncular, así como del tamaño del absceso (mayor de 2 cm).49,50 TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO La concentración plasmática de antibióticos no se correlaciona con la del SNC, esto relacionado con las pro- piedades físicas del antibiótico, así como su habilidad para cruzar la barrera hematoencefálica.34,35 La penicilina, ampicilina, cefuroxima, cloranfenicol, TMP/SMZ, ceftazidima, metronidazol, linezolid y piperacilina/tazobactam demuestran concentraciones te- rapéuticas intracraneales adecuadas y pueden ser admi- nistradas como monoterapia o en combinación de prime- ra elección.49,53-55 En caso de una mala penetración al SNC, la admi- nistración local de antibióticos es una alternativa tera- Molina de Dios Guillermo Antonio. Absceso cerebral Rev Mex Neuroci 2010; 11(1): 63-70
  • 7. Molina de Dios Guillermo Antonio. Absceso cerebral Rev Mex Neuroci 2010; 11(1): 63-70 69 péutica, a través de craniectomía abierta con debridación y lavado del sistema ventricular, utilizando vancomicina y gentamicina con una concentración de 10 mg/dL.49,56 El tratamiento antibiótico se elegirá de acuerdo con el sitioprimariodeinfección,asícomoalestadoinmunológico del paciente, como se describe en las tablas 5 y 6. El uso de esteroides en fases tempranas del absceso altera la permeabilidad antibiótica al interior del mismo, y afecta el curso clínico de la enfermedad.54,55,57,58 El tratamiento deberá ser intravenoso, con duración de 4-6 semanas, que puede prolongarse de seis a ocho semanas dependiendo de la respuesta terapéutica clínica e imagenología. La respuesta se valorará con tomografía a las cinco semanas después de iniciado el tratamien- to.4,42,57 La resolución tomográfica del absceso puede atrasar- se hasta cinco meses después de la agresión, por lo que no es recomendable realizar varias tomografías de con- trol.58 COMPLICACIONES Y PRONÓSTICO Entre las complicaciones agudas el absceso cerebral, la hemorragia, la hipertensión endocraneana y la herniación, representan las más frecuentes. La irrupción al sistema ventricular es una de las complicaciones subagudas más serías del absceso cerebral y se relaciona con una mortalidad de 80 a 100%. La continuidad de la infección, ya sea, por vía local o sistémica, es catastrófi- ca, a veces terminando en sepsis o choque séptico. A pe- sar de la terapéutica, la mortalidad del absceso cerebral complicado es de 80 a 90%.59,60 El pronóstico a largo plazo, dependerá inicialmente de la edad del paciente, el origen del absceso, atraso en el inicio de la terapéutica, estado mental al ingreso, tamaño delalesión,respuestaalantibiótico,susceptibilidadalmismo y comorbilidades del paciente.61 Las tasas de mortalidad de esta patología varían en el rango de 4.5 a 30%. El 30% de los pacientes que sufren un absceso cerebral quedan con secuela de epilepsia se- cundaria. Siendo así, la secuela más frecuente del absce- so cerebral.61-63 Otras secuelas como disartrias, paresias, alteraciones de la memoria y fístulas de líquido cefalorraquídeo se han descrito hasta en 21% de los pacientes en los primeros tres meses de seguimiento.64 REFERENCIAS 1. Wendy C Ziai, John Lewin. Advances in the management of central nervous system infections in the UCI. Crit Care Clinics 2006; 22(07): 661-94. 2. Caballero FJ, Bernabeu WM, Jiménez MME, Pachón DJ. Absceso cerebral. Empiema subdural. Absceso Epidural. Flebitis supurada de las venas centrales. Medicine 1998; 7(75): 3476-8. 3. Canales DJ. William Macewen and the treatment of brain abscesses revisited after one hundred years. Department of neurosurgery, University of Tennessee, Memphis, USA. J Neurosurg 1996; 84(1): 133-42. 4. Sales LlJ. Absceso cerebral. In: Neurocirugia.com URL: http:// www.neurocirugia.com/static.php?page=abscesocerebral (28. 2. 09) 5. Sharon EM. Acute Bacterial Meningitis. Emerg Med Clin N Am 2008; 26(2): 281-317. 6. Rivero-Garvía M, Boto G, Pérez-Zamarrón A, Lera PA, Zimman H, Saldana CJ. Absceso cerebral asociado a la enfermedad de Rendu- Osler-Weber. Rev Neurol 2006; 43(5): 311-13. 7. Seydoux C, Francioli P. Bacterial brain abscesses: factors influencing mortality and sequelae. Clin Infect Dis 1992; 15(3): 394-401. 8. Tonon E, Scotton PG, Gallucci M, Vaglia A. Brain abscess: clinical aspects of 100 patients. Int J Infect Dis 2006; 10(2): 103-9. 9. - Ibarra de la Torre A, Trujillo O, Aguilar L, Silva M. Abscesos cerebra- les supra e infratentoriales: resultados del tratamiento quirúrgico. Arch Neurociencias 2006; 11(4): 271-27. 10. Dennis LK, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, et al. Principles of Internal Medicine. 16th. Ed. Chap. 360. Meningitis, encephalitis, brain abscess, and empyema. New York: Mc Graw Hill; 2005. 11. Brewer NS, McCarty CS, Wellman WE. Brain abscess: A review of recent experience. Ann Intern Med 1975; 82(4): 571-6. 12. Allan HR, Brown RH, Adams H, Maurice V. Principles of neurology. 8th. Ed. Chap. 32. Infections of the nervous system (Bacterial, fungal, spirochetal, parasitic) and sarcoidosis. New York: Mc Graw Hill; 2005. 13. Bento R, Rubens B, Guilherme A, Carvalhal Ribas. Surgical management of intracranial complications of otogenic infections. ENT- Ear, Nose & Throat Journal 2006; 85(1): 36-8. 14. Itzhab B. Microbiology of intracranial abscesses associated with sin- usitis of odontogenic origin. Annals of Otology, Rhinology & Laryngology 2006; 115(12): 917-920. 15. Jennita R, Margaret A , Cynthia G, Shadi Chamany, Eric A Mann, et al. Risk of bacterial meningitis in children with Cochlear Implants. New England J Medicine 2003 Jul; 349(5): 435-45. 16. De Lovius J, Brown EM, Bayston R, Lees PD, Pople IK. The rational use of antibiotics in the treatment of brain abscess. British Journal of Neurosurgery 2000 Dec; 14(6): 525-530. 17. Wijdicks E, Sheld W, Whitley R. Neurologic catastrophes in the emergency department. 1st ed. Boston: Butterworth Heinemann; 2000. Chap 2, Catastrophic Neurologic disorders due to specific causes, section 9, Acute Bacterial Infections of the Central Nervous System. 18. Nielsen H, Gyldensted C, Harmsen A. Cerebral abscess. Aetiology and pathogenesis, symptoms, diagnosis and treatment. A review of 200 cases 1935-1976. Acta Neurol Scand 1982 ; 65(6): 609-22. 19. Le Moal G, Landron C, Grollier G, Bataille B, Roblot F, Nassans P, et al. Characteristics of brain abscess with isolation of anaerobic bacte- ria. Scand J Infect Dis 2003 May: 35(5); 318-321. 20. Diederik van de Beek, Jan de Gans, Allan R Tunkel, Eelco FM Wijdicks. Community-Acquired Bacterial Meningitis in Adults. N Engl J Med. 2006 Jan; 354(1): 44-53. 21. Yamamoto M, Fukushima T, Ohshiro S, Go Y, Tsugu H, Kono K, Tomonaga M. Brain abscess caused by Streptococcus intermedius: Two case reports. Surg Neurol. 1999 Feb; 51(2): 219-222. 22. Black S, Shinefield H, Baxter R, Austrian R, Bracken L, Hansen J, et al. Postlicensure surveillance for pneumococcal invasive disease after use of heptavalent pneumococal conjugate vaccine in N. California Kaiser Permanente. Pediatr Infect Dis J. 2004 Jun; 23(6): 485-489. 23. Wong M, Schlaggar BL, Landt M. Postictal cerebrospinal fluid abnormalities in children. J Pediatr. 2001 Mar; 138(3): 373-377 24. Catherine Haberland; Percy Craig. Clinical Neuropathology, Text and color atlas. 1st ed. New York: Demos medical publishing, LLC; 2007. Chapter 6, Infectious Diseases.
  • 8. Molina de Dios Guillermo Antonio. Absceso cerebral Rev Mex Neuroci 2010; 11(1): 63-70 70 25. Kielian T, Haney A, Mayes P, et al. Toll-Like Receptor 2 Modulates the Proinflammatory Milieu in Staphylococcus aureus-Induced Brain Abscess. Infection and inmunity. 2005 Nov; 73(11) :7428–7435 26. Pfister HW, Feiden W, Einhaupl KM. Espectrum of complications during bacterial Meningitis in Adults. Results of a prospective clinical study. Arch Neurol. 1993 Jun; 50(6): 575-81. 27. Avner J. Fever: A Symptom for the Ages. Clinical Ped Emergency Med. 2008 Dec; 9(4):21-12. 28. Kieran J Murphy, James A Brunberg, Douglas J Quint, Powel H Kazanjian. Spinal cord Infection: Myelitis and Abscess Formation. AJNR Am J Neuroradiol. 1998 Feb; 19(2): 341-348. 29. Hasbun R, Abrahams J, Jekel J, Quagliarello VJ. Computed tomography of the head before lumbar puncture in adults with suspect meningitis. N England J Med 2001; 345(24): 1727-33. 30. Herman ST. Epilepsy after brain insult: Targeting epileptogenesis. Neurology 2002; 59(9 Suppl. 5): S21-S26. 31. Nicolosi A, Hauser W, Musicco M, Kurland L. Incidence and prognosis of brain abscess in a defined population: Olmsted County, Minnesota, 1935-1981. Neuroepidemiology 1991; 10(3): 122-31. 32. Puxty JA, Fox RA, Horan MA. The frequency of physical signs usually attributed to meningeal irritacion in elderly patients. J Am Geriatric Soc 1983: 31(10): 590-602. 33. Honda H, Warren DK. Central Nervous System infections: Meningitis and Brain Absces. Infect Dis Clin N Am 2009; 23: 609-23. 34. Tattevin P, Bruneel F, Clair B, Lellouche F, et al. Bacterial brain abscesses: a retrospective study of 94 patients admitted to an intensive care unit (1980 to 1999). Am J Med 2003; 115(2): 143-6. 35. Heilpern KL, Lorber B. Focal intracranial infections. Infect Dis Clin North Am 1996; 10(4): 879-98. 36. Adams A, Millhouse OE. Mayo Clinic Essentials Neurology. 1st. Ed. Minnesota: Mayo clinic scientific Press and Informa Healthcare; 2008. Chap. 13. Immune and Infectious Diseases. 37. Jaggi R, Husain M, Chawla S, Gupta A, et al. Diagnosis of bacterial cerebellitis: Diffusion Imaging and proton Magnetic Resonance Spectroscopy. Pediatr Neurol 2005; 32(1): 72-4. 38. Ebisu T, Tanaka C, Umeda M, Kitamura M, Naruse S, Higuchi T, Ueda S, Sato H. Discrimination of brain abscess from necrotic or cystic tumors by diffusion-weighted echo planar imaging. Magn Reson Imaging 1996; 14(9): 1113-16. 39. Warach S, Chien D, Li W, Ronthal M, Edelman RR. Fast magnetic resonance diffusion-weighted imaging of acute human stroke. Neurology 1992; 42(9): 1717-23. 40. Álvarez-Linera PJ, León JB, Escribano J, Amérigo J. Diferenciación entre absceso cerebral y tumor necrótico o quístico mediante se- cuencias de difusión. Rev Neurol 2001; 32(2): 137-40. 41. Chena ChS, Chung HW. Difusion- Weighted imaging parameters to track success of pyogenic Brain abscess therapy. AJNR Am J Neuroradiol 2004; 25(8): 1303-4. 42. Duprez T, Cosnard G, Hernalsteen D. Diffusion-weighted Monitoring of Conservatively Treated Pyogenic Brain Abscesses: A Marker for Antibacterial Treatment Efficacy. AJNR 2005; 26(5): 1296-308. 43. Lai PH, Li KT, Hsu S, Hsiao C, et al. Pyogenic Brain Abscess: Findings from in vivo 1.5-T and 11.7-T in vitro Proton MR Spectroscopy. AJNR 2005; 26(2): 279-88. 44. Garg M, Gupta RK, Husain M, Chawla S, Chawla J, et al. Brain abscesses: Etiologic Categorization wiht in vivo Proton MR Spectroscopy. Radiology 2004; 230(2): 519-27. 45. Fuentes S, Bouillot P, Regis J, Lena G, Choux M. Management of brain stem abscess. BJ Neurosurg 2001; 15(1): 57-62. 46. Rakesh KG, Davender KV, Nuzat H, Chawla S, et al. Differentiation of tuberculous from pyogenic brain abscesses with in vivo proton MR spectroscopy and magnetization transfer MR Imaging. AJNR Am J Neuroradiol 2001; 22: 1503-9. 47. Thao T, Ross B, Lin A. Magnetic Resonance Spectroscopy in Neurological Diagnosis Neurol Clin 2008; (27): 21-60. 48. Luthra G, Parihar A, Nath K, Jaiswal S, et al. Comparative Evaluation of Fungal, Tubercular, and Pyogenic Brain Abscesses with Conventional and Diffusion MR Imaging and Proton MR Spectroscopy. AJNR Am J Neuroradiol 2007; 28: 1332-8. 49. Unal O, Sakarya M, Kiymaz N, Etlik O, Kayan M, Kati I, et al. Brain Abscess Drainage by use of MR fluoroscopic guidance. AJNR Am J Neuroradiol 2005; 26(4): 839-42. 50. Yadav, Ram Y, Neha M, Sinha, Vijay Parihar. Endoscopic management of brain abscesses. Neurology India 2008; 56(1): 13- 16. 51. Salin F, Vianello F, Manara R, Morelli E, Cattelan A, Scarin M, et al. Linezolid in the treatment of brain abscess due to peptostreptococcus. Scand J Infect Dis 2006; 38(3): 203-5. 52. Lu CH, Chang W, Lin Y, Tsai NW, et al. Bacterial brain abscess :microbiological features, epidemiological trends and therapeutic outcomes. QJM 2002; 95(8): 501-9. 53. Javad A, Vahid P, Kazem G, Alireza S, Gholamali G, Qulamreza K. Piperacilin/Tazobactam in treatment of brain abscess. Scand J Infect Dis 2005; 38(3): 224-6. 54. McIntyre P, Berkey C, King S, Schaad U, et al. Dexamethasone as adjunctive therapy in bacterial meningitis; a meta analysis of randomized clinical trials since 1988. JAMA 1997; 278(11): 925-31. 55. Jan de Gans, Diederik Van the Beek. Dexamethasone in adults with bacterial meningitis. New England 2002; 347(20): 1549-56. 56. Ziai WC, Lewin JJ III, et al. Update in the Diagnosis and Management of Central Nervous System Infections. Neurol Clin 2008; 26: 427-68. 57. Duprez TP, Cosnard G, Hernalsteen D. Difussion-weighted monitoring of conservatively treated pyogenic Brain abscess: a marker for antibacterial treatment efficacy. AJNR Am J Neuroradiol 2005; 26(5): 1296-301. 58. Chun CH, Johnson JD, Hofstetter M, Raff MJ. Brain abscess. A study of 45 consecutive cases. Medicine (Baltimore) 1986; 65(6): 415-31. 59. Atiq M, Syed AU, Saleem AS, Chishti KN. Brain Abscess in Children. Indian Journal of Pediatrics 2006; 73(5): 27-30. 60. Dinakar I, Balaparameswara Rao S. Brain abscess in children. Indian Journal of Pediatrics 1970; 37(11): 557-60. 61. Seydoux C, Francioli P. Bacterial brain abscesses: factors influencing mortality and sequelae. Clin Infect Dis 1992; 15(3): 394-401. 62. Tattevin P, Bruneel F, Clair B, Lellouche F, de Broucker T, Chevret S, et al. Bacterial brain abscesses: a retrospective study of 94 patients admitted to an intensive care unit (1980 to 1999). Am J Med 2003; 115(2): 143-6. 63. Yang SY, Zhao C. Review of 140 patients with brain abscess. Surg Neurol 1993; 39(4): 290-6. 64. Fica CA, Bustos GP, Miranda CG. Absceso cerebral. A propósito de una serie de 30 casos. Rev Chil Infect 2006; 23(2): 140-9. Correspondencia: Dr. Guillermo Antonio Molina de Dios Correo electrónico: molina.guillermo@hotmail.com