SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 363
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ECONOMÍA
UNIDAD DE POST GRADO
MAESTRÍA:GESTIÓN PÚBLICA
WALTER REY NAVARRO
Huancayo-2013
Acerca del expositor
Walter Rey Navarro, economista peruano obtuvo una Maestría en Gestión Pública.
Concluyó estudios de Maestría en Economía, del Programa de Postgrado de
Capacitación e Investigación en Políticas Públicas, área Economía del Sector Público,
en el instituto “Torcuato Di Tella” – Buenos Aires - Argentina, maestría auspiciada por
el Banco Interamericano de Desarrollo – BID. Aprobó el curso Profundización en Teoría
y Técnicas de Evaluación Económica y Social de Proyectos en la Universidad “Los
Andes”, Bogotá, Colombia, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo y la
Corporación Andina de Fomento. Trabajó durante 15 años en diversas dependencias
públicas del Perú y fue miembro del Directorio y Gerente General de la Entidad de
Desarrollo para la Pequeña y Micro empresa – Edpyme Confianza S.A. Actualmente es
docente de pre y postgrado y Presidente del Instituto de Gestión Pública. Su libro Los
Milagros no existen – para salir de la pobreza, fue publicado por su calidad por la
Asamblea Nacional de Rectores – ANR. En diciembre del 2012 ha publicado
Crecimiento no es desarrollo - Cómo lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad, cuya segunda edición se ha publicado en abril.
“La Fuente de la Eterna Juventud y el Dorado eran fantasías,
como también lo son las fórmulas mágicas para acelerar el
crecimiento y erradicar la pobreza. Ciertas ideas sencillas puede
ayudar a movilizar la sociedad, pero rara vez son suficientes par
entender los procesos del cambio fundamental. Lamentablemente
no hay atajos para llegar a la Tierra Prometida del desarrollo
sostenible y la prosperidad para todos.”
(BID, 2006)



REFLEXIONES INICIALES
REFORMA DEL ESTADO
¿Qué sociedad queremos?
¿Cómo lo logramos?
¿Qué rol debe tener el Estado y las políticas
públicas para lograr la sociedad que
queremos?
1. EL ENFOQUE SISTÉMICO
(…) es importante tener en cuenta que si bien el crecimiento
económico es muy importante, no debe dejarse en un segundo
plano al desarrollo humano, lamentablemente esto no sucede en
varios países de la región en los que los esfuerzos están dirigidos
fundamentalmente a lograr más crecimiento económico,
prestando mucho menor importancia al desarrollo, craso error
que no se debe seguir cometiendo, pues incluso como está
demostrado, un mayor desarrollo permitirá un mayor
crecimiento económico, además de implicar la mejora del
bienestar de la mayoría de la población.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 27
No es que el crecimiento económico no sea
importante, lo es y bastante, tal como lo
confirma la realidad, lo que también ha sido
demostrado en diversas investigaciones; pero si
bien el crecimiento económico es una condición
necesaria para el desarrollo,no es suficiente.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 28
Lo bien que le va a la economía
peruana en cuanto a crecimiento
económico y lo mal que le va a mucha
población en términos de bienestar,
tiene una explicación: una cosa es
crecimiento económico y otra el
desarrollo.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 28
(…) las sociedades no deben considerar
como objetivos alternativos el crecimiento
económico y el desarrollo, los dos son
prioridades de las políticas públicas, más
aún cuando el crecimiento económico es
importante para lograr el desarrollo y
viceversa.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 28
Sin embargo como señala Amartya Sen, no
hay que confundir el medio con el fin; para
él, el crecimiento económico es un
medio y el fin es el desarrollo, con lo
cual estamos de acuerdo.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 28
(…) uno de los errores que se ha
cometido al abordar el desarrollo es el
énfasis que se ha dado sólo al rol del
mercado y al Estado y sus concebidas fallas,
las que se explicarán en el Capítulo III (Ver
libro).
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 30
Así las corrientes de pensamiento
económico se han movido
mayormente desde posiciones que
consideraban más mercado y
menos Estado y contrariamente,
más Estado y menos mercado.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 30
La mayoría de los países de la región
optaron por una u otra posición,
dependiendo de la corriente de
pensamiento económico vigente y
obtuvieron los resultados que
conocemos:subdesarrollo.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 30
A pesar de los evidentes logros obtenidos en la
región queda mucho por hacer en cuanto al
desarrollo, el mismo que será menos factible en
la medida que no se entienda a la sociedad
como sistema y se siga cometiendo el error de
abordar parcialmente el desarrollo, tal como lo
ha hecho el enfoque tradicional de: “más Estado
y menos mercado o viceversa”, dejando de lado
el rol trascendental de la sociedad civil en su
doble rol:instrumento y fin del desarrollo.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 31
Uno de los aportes fundamentales sobre el
desarrollo, desde el enfoque sistémico, ha sido
realizado por Amartya Sen, Premio Nobel de
Economía 1998, cuyas investigaciones fueron
importantes para entender la naturaleza del
desarrollo, habiéndose convertido en un aporte
vital para la elaboración de los Informes de
Desarrollo Humano que publica anualmente el
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 31
En su libro Desarrollo y libertad,
Amartya Sen contribuye de manera
importante para comprender la
naturaleza sistémica del desarrollo,(…)
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 31
Concibe el desarrollo como un proceso de expansión
de las libertades reales de los individuos, por lo que el
desarrollo exige eliminar las principales fuentes de
privación de la libertad:la pobreza y la tiranía,la escasez
de oportunidades económicas y las privaciones sociales,
el abandono de los servicios públicos y la intolerancia o
el exceso de intervención de los Estados represivos;
resaltando que el desarrollo depende totalmente de la
libre agencia de los individuos y que para resolver los
problemas a los que nos enfrentamos hay necesidad de
considerar la libertad individual como un compromiso
social.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 31
Señala que su interpretación de la
economía y del proceso de desarrollo,
basada en la libertad, se sustenta en gran
medida en el concepto de agente,
manifestando que con suficientes
oportunidades sociales, las personas
pueden configurar su propio destino y
ayudarse mutuamente.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 31
Para el PNUD “El desarrollo humano es la
expansión de las libertades de las personas para
llevar una vida prolongada, saludable y creativa;
conseguir las metas que consideran valiosas y
participar activamente en darle forma al
desarrollo de manera equitativa y sostenible en
un planeta compartido.Las personas son a la vez
beneficiarias y agentes motivadores del
desarrollo humano, como individuos y
colectivamente” (PNUD,2010,p.24).
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 31
Afirma que una mayor libertad mejora la
capacidad de los individuos para ayudarse a sí
mismos, así como para influir en el mundo, por
lo que es trascendental el rol de agente del
individuo, aquel que está referido a la persona
que actúa y provoca cambios y cuyos logros
pueden juzgarse en función de sus propios
valores y objetivos,(…)
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 32
El PNUD, en su Informe Regional sobre el
Desarrollo Humano para América Latina y
el Caribe 2010, al referirse a la agencia,
señala textualmente: “La agencia, definida
como “aquello que una persona es libre de
hacer y conseguir para lograr los objetivos
y valores que considere importantes” (Sen,
1985), es un concepto central para el
análisis de la pobreza y la desigualdad.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 32
Los niveles relativamente bajos de agencia,
generalmente observados en las personas que
viven en situación de pobreza, no hacen sino
sumar al conjunto limitado de capacidades de
estas personas otro elemento que inhibe su
aptitud para participar, negociar, incidir
políticamente y demandar rendición de cuentas
a las instituciones que afectan sus vidas
(Narayan,2002).
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 32
El ensayo propugna que se comprenda
cabalmente que si la sociedad es un
sistema, la misma no se puede
entender sólo considerando el Estado
y el mercado, pues éste sería un
enfoque parcial de la realidad y del
desarrollo.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 33
De esta manera se resalta el rol de
la sociedad civil en éste,poniéndola
a la par del Estado y el mercado,en
el intento de que se entienda que
mercado y Estado son necesarios
pero no suficientes para abordar el
desarrollo.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 33
Los tres agentes; Estado, mercado y
sociedad civil, son integrantes de un
todo único e indisoluble: la sociedad,
cuyo desarrollo o subdesarrollo es
producto de la actuación conjunta e
interdependiente de dichos agentes.
(…)
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 33
(…) En el caso del Perú, dados los
indicadores de desarrollo que se presentan,
se puede afirmar que la mayoría de la
población tiene poca capacidad de agencia,
lo que determina la baja calidad del Estado
y el poco desarrollo del mercado, tal como
se explica en la presente publicación.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 34
Si la libertad de los individuos es mayor
entonces su capacidad de agencia será mayor y
la capacidad de agencia de la sociedad civil como
un todo también será mayor, lo que hará posible
que el Estado y el mercado funcionen mejor,
haciendo posible a la vez que ello permita,
mediante la retroalimentación, mejorar la
capacidad de agencia de la sociedad civil,
generando consecuentemente un círculo
virtuoso de desarrollo humano.(…)
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 35
Considero que las consabidas fallas del Estado están
vinculadas a la poca capacidad de agencia de la
sociedad civil; éstas son: rumbo incierto, incipiente
institucionalidad, corrupción, clientelismo, captura
del Estado,ineficiencia,inequidad e ineficacia,las que
se explican en el Capítulo III (Ver libro).
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 36
La sociedad es entonces un sistema
conformado
elementos:
por
Estado,
subsistemas
mercado
o
y
sociedad civil.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 36
Estos subsistemas interactúan mediante la
agencia de los individuos que conforman la
sociedad civil, cuya capacidad de agencia es
menor o mayor, dependiendo de su menor o
mayor libertad respectivamente, la que está
compuesta fundamentalmente por libertades:
económicas,sociales y políticas,las mismas que a
la vez son interdependientes, de tal manera que,
como sostiene Sen, un tipo de libertad fomenta
otros tipos de libertad (lo que denomina eficacia
instrumental), permitiendo la libertad del
hombre en general.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 36
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 37
Consecuentemente, el desarrollo de una
determinada sociedad estará determinado por la
interacción de los tres subsistemas o elementos,
a través de la capacidad de agencia de los
individuos, de la sociedad civil, la que a su vez
está determinada por variables: económicas,
sociales,políticas y culturales,las que interactúan
sobre el medio ambiente, variable muy
importante que es transversal a todas las otras
variables.(…)
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 37
Cuando las actividades productivas del
mercado demandan mano de obra más
calificada, el mercado, mediante los centros
educativos y universidades privadas pueden
atender esta demanda. Sin embargo como
ya ha quedado demostrado, la actividad
privada, guiada por su obvio afán de
rentabilidad, no necesariamente garantiza
una buena calidad educativa.(…)
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 38
En los últimos años el Estado ha
intervenido en la educación, por ejemplo,
mediante la evaluación a profesores de
instituciones educativas estatales para ser
incorporados de esta manera a la Carrera
Pública Magisterial, con el objetivo de
mejorar la calidad educativa.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 38
Sin embargo queda mucho por hacer, por
ejemplo se han creado universidades privadas,
algunas de las cuales timan a los estudiantes y
padres de familia pues la formación que
imparten es de pésima calidad, requiriéndose
otra vez la decidida intervención del Estado.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 38
Sin embargo, si la educación es mala, como
sucede en el Perú, esto no será superado
por la sola actuación del Estado. No
olvidemos que el Estado por ser un
monopolio en la prestación de algunos
servicios públicos “gratuitos” a la
población, tales como la educación y la
salud,es por naturaleza ineficiente.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 38
Entonces tal cual el Estado interviene para
regular el funcionamiento del mercado, la
sociedad civil deberá intervenir mediante
su capacidad de agencia para lograr
mejores resultados en cuanto a la calidad
de la educación pública y privada y el
incremento de la cobertura educativa
pública,así como la mejora de su equidad.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 38
Esta intervención de la sociedad civil, para que sea
eficaz, es decir, para lograr resultados concretos en
cuanto a cobertura, calidad y equidad de la educación,
necesita que la misma tenga una mayor capacidad de
agencia, es decir, que posea niveles adecuados de
información y conocimientos sobre el tema educativo;
así como se señaló, mayores aspiraciones, para exigir al
Estado el diseño, la implementación y la evaluación de
políticas públicas que permitan la mejora del sistema
educativo.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 38
Sucede, sin embargo, que gran parte de la
población tiene poca capacidad de agencia pues
no cuenta con un nivel mínimo de
conocimientos ni información sobre el tema
educativo, por ejemplo sobre su pésima calidad;
sobre la importancia trascendental de la
educación para el bienestar personal y social,
pues también sus aspiraciones son limitadas.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 38
Si esto es así la sociedad civil será complaciente
y no exigirá la mejora de la calidad educativa,
incluso puede apoyar medidas tales como paros
o huelgas cuando éstas son injustificadas y en el
extremo rechazar las medidas adoptadas para
mejorar la calidad educativa.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 38
La sociedad civil deberá exigir que el
Estado asigne más presupuesto a la
educación, pero a la vez que se sea más
eficiente, equitativo y eficaz, es decir debe
exigir un Estado de calidad.(…)
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 39
(…) si se mejora la calidad educativa, el
Estado facilitará el desarrollo de las
actividades realizadas por el mercado, por
ejemplo incrementando la productividad de
los trabajadores, de lo contrario lo limitará.
(…)
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 39
Lo expuesto muestra la
interdependencia del Estado, el
mercado y la sociedad civil a través
de una variable social:la educación.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
Si la actuación de los tres agentes del
desarrollo mejora, se tendrá como
resultado una mejor educación, generando
una serie de efectos positivos, lo que hará
posible mayor crecimiento económico y
desarrollo.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 40
Las oportunidades sociales (educación en
este caso), como señala Sen, permite una
mayor libertad social, pero a la vez ésta,
por su rol instrumental, permite lograr
mayor libertad política y económica, las
que en conjunto hacen posible lograr una
mayor libertad del hombre en general y,
consecuentemente,lograr más desarrollo.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 40
(…) Si hace siglos un logro de las sociedades fue
la abolición de la esclavitud, ahora el reto
fundamental de los países pobres,
subdesarrollados, es la abolición de otro tipo de
esclavitud: la ignorancia de los pueblos; reto
que tiene entre sus enemigos a los que
siempre aprovecharon esto para hacer de
las suyas, en desmedro de las grandes
mayorías, que en la demagogia y el
cinismo de sus discursos dicen defender.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 45
2. AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y
EL PERÚ: LA REALIDAD EN CIFRAS
La información estadística detallada que se
presenta, desde el enfoque holístico y sistémico,
permitirá comprender las enormes restricciones
económicas, sociales y políticas que tenemos los
peruanos, evidenciando la importancia del
Estado, el mercado y la sociedad civil para el
desarrollo de la sociedad, entendiendo entonces,
que el crecimiento económico no basta y que a
despecho de los demagogos salir del
subdesarrollo le tomará varias décadas al Perú.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 46
Intentamos que la comprensión adecuada
de la realidad coadyuve para que los
peruanos no nos dejemos engañar por la
demagogia de los ofrecimientos políticos y
que éstos más bien estén referidos al logro
concreto de mejores indicadores
económicos y sociales (no sólo como
promedios),los cuales se deben exigir.(…)
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 46
(…) si se desea disminuir la pobreza y la
desigualdad, hay que ampliar las libertades
políticas, económicas y sociales de los que
se encuentran en condición de pobreza y
enfrentando diversos tipos de desigualdad.
(…)
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 47
Fuente: Adaptado de CEPAL (2012). Panorama social de América Latina 2011. Santiago de Chile: Autor, p. 16
Gráfico 1.1
AMÉRICA LATINA:EVOLUCIÓN DE LA POBREZAY DE LA
INDIGENCIA,1980-2011
Gráfico 1.2
Gráfico 1.3
FUENTE: INEI(2011). Evolución de la pobreza al 2010. Lima: Autor, p.38
Elaboración propia
Gráfico 1.4
Gráfico 1.5
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 54
Fuente:
INEI (2002).La pobreza en el Perú en 2001.Una visión departamental.Lima:Autor,p.14.
INEI (2010).Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009.El enfoque de la pobreza monetaria.Lima:Autor,p.59.
Elaboración propia
Gráfico 1.6
Cuadro 1.1
Gráfico 1.7
Gráfico 1.8
Gráfico 1.9
Gráfico 1.10
Gráfico 1.11
Gráfico 1.12
Gráfico 1.13
Nota:
1/ El porcentajede desnutricióna nivel nacional(19,5)correspondeal año 2011 y no del 2010-2011 como indica el título,se consideró de tal manera para
la mejor comprensióndel lector.
Fuente:
INEI (2009). Informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES Continua 2007-2008. Lima:Autor, p. 231.
INEI (2012). Perú: EncuestaDemográficay de Salud Familiar - ENDES 2011. Lima: Autor, p. 267.
Elaboraciónpropia.
Gráfico 1.14
Gráfico 1.15
Gráfico 1.16
Gráfico 1.17
Gráfico 1.18
3. LA INEQUIDAD: MÚLTIPLES
CAUSAS, VARIOS ROSTROS
“Tres rasgos caracterizan la desigualdad en América
Latina y el Caribe (ALC): es alta, es persistente y se
reproduce en un contexto de baja movilida
socioeconómica”.(PNUD,2010)
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 92
En la última década, América Latina ha
tenido un importante crecimiento
económico, el mismo que no se
experimentaba desde hace mucho
tiempo, permitiendo disminuir la
pobreza y pobreza extrema, tal como
se ha mostrado.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 92
Sin embargo, la piedra en el zapato que no
permite dar pasos más grandes y más
rápidos en el crecimiento económico y en
el desarrollo es la persistencia de la
inequidad en sus diversas manifestaciones,
las mismas que devienen desde hace
muchas décadas y que es sin duda
prioridad en la agenda del desarrollo.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 92
La inequidad debe ser tema central de la agenda
de las políticas públicas, no sólo por cuanto las
diversas investigaciones han demostrado que
una menor inequidad permite mayor
crecimiento económico y desarrollo, sino
porque es un tema ético, pues las sociedades no
deben seguir permitiendo que muchas personas
sigan siendo excluidas del crecimiento
económico y del desarrollo.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 92
Consideramos que la inequidad debe ser vista de una
manera holística y sistémica, por lo tanto, no sólo se
debe abordar la desigualdad de ingresos, medida por el
Índice de Gini y la relación de los ingresos entre el
quintil más rico y más pobre (o entre el decil más rico
y más pobre respectivamente), los que muestran la
desigualdad en los resultados, sino que también debe
considerarse, la desigualdad de oportunidades, la que es
medida mediante el Índice de Oportunidades Humanas
(IOH); así también debe considerarse la desigualdad de
capacidades, la que se puede medir mediante el Índice
de Densidad del Estado (IDE) y el Índice de Desarrollo
Humano (IDH).
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 93
En ésta última década, el crecimiento
económico experimentado en América
Latina y el Caribe han conllevado a que se
reduzca la pobreza y pobreza extrema en
los diversos países. Si bien esta reducción
es bienvenida,los avances en la disminución
de la desigualdad en sus diversas
manifestaciones no ha sido significativa.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 93
En este estado de cosas es bueno que
en la literatura y en la agenda de las
políticas, la desigualdad en general
cobre mayor importancia, no sólo por
las implicancias económicas, políticas y
sociales; sino también por un
elemental aspecto ético.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 93
Sin embargo, cuando se aborda la
desigualdad, como se ha señalado, hay
que precisar a cuál de ellas nos
referimos, por lo tanto cabe la
pregunta ¿desigualdad de qué?
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 93
3.1. LA DESIGUALDAD DE INGRESOS
Gráfico 1.19
Gráfico 1.20
Gráfico 1.21
Gráfico 1.22
3.2 DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
“[…] a pesar de que el discurso político ha sostenido
sostiene que el país promueve la igualdad de oportunidades,
en la práctica la mayoría de los patrones de inversión
pública han sido inconsistentes con este objetivo o no h
avanzado a la velocidad suficiente”. (Escobal y otro
2012)
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 103
La igualdad de oportunidades, en el
objetivo de lograr igualdad de capacidades
debe ser un elemento importante de la
agenda de las políticas públicas de los
países de América Latina y el Caribe, para
disminuir varias de las desigualdades
vigentes.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 105
El Banco Mundial, precisamente ha
realizado diversas investigaciones referidas
a la igualdad de oportunidades, cuyos
resultados, expresados en el Índice de
Oportunidades Humanas, conocido como
IOH, muestran las grandes diferencias de
oportunidades que existen entre los países,
así como las diferencias al interior de ellos.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
El Banco Mundial señala que este
índice mide la desigualdad de
oportunidades en los servicios
básicos para los niños.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 105
Está inspirada en la función de bienestar
social de Amartya Sen y propugna que una
sociedad requiere garantizar que la mayor
cantidad posible de niños accedan a
oportunidades básicas, tratando de lograr
la universalidad de las mismas, así como la
distribución cada vez mayor de dichas
oportunidades entre los grupos más
desfavorecidos.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 105
El Índice de Oportunidades Humanas es un
indicador compuesto por dos elementos:
i) cuántas oportunidades están disponibles, es
decir, la tasa de cobertura de un servicio
básico
ii) qué tan equitativamente están distribuidas
estas oportunidades, es decir, si la
distribución de dicha cobertura está
relacionada con circunstancias exógenas.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 105
Así, un crecimiento de la cobertura de un
servicio básico a nivel nacional siempre mejorará
el índice. Sin embargo, si ese aumento de la
cobertura está orientado hacia un grupo con
menos ventajas (por ejemplo, niños en una
región pobre o cuyos padres son de menores
ingresos), se reducirá aún más la desigualdad de
oportunidades, y mejorará más que
proporcionalmente el índice (Paes, Ferreira,
Molinas,& Saavedra,2008,p.17).
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 105
América Latina y el Caribe está caracterizada por ser
una región con mucha desigualdad de oportunidades,
situación que no podrá ser revertida en el corto plazo,
requiriéndose del diseño de políticas públicas
sustentadas en una adecuada comprensión de los
factores que determinan dicha desigualdad. Así se
sabe que la educación de los padres es el factor
más determinante de la desigualdad de
oportunidades educativas en América Latina y
el Caribe (Paes y otros,2008,p.27).
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 105
En el libro Midiendo la desigualdad de oportunidades en Améric
Latina y El Caribe se consideran cinco oportunidades básicas:“[...]
la conclusión del sexto grado a tiempo por niños de 13 años de
edad, la asistencia escolar de niños entre 10 y 14 años de edad,y
el acceso a los servicios de electricidad, agua y saneamiento para
los niños entre 0 y 16 años de edad. Estas cinco oportunidades
básicas están agregadas en un índice-resumen para educación
(los dos primeros) y un índice-resumen para vivienda (los
últimos tres). El promedio de estos dos índices constituye un
Índice de Oportunidades Humanas general que sintetiza en un
único número el nivel de la igualdad de oportunidades en un país.
Las circunstancias predeterminadas incluyeron: género, área de
residencia (urbano/ rural), años de escolaridad del jefe del hogar,
la composición de la familia (padre soltero o madre soltera y
número de niños en la casa), y el ingreso per cápita” (Paes y
otros,2008,p.113).
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 106
El Informe de Oportunida
Humana 2010 del Banco
Mundial sintetiza los
resultados del IOH en el
siguiente gráfico.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 106
Gráfico 1.23
De acuerdo a lo consignado en Perú
en el umbral de una nueva era del
Banco Mundial, la posición del Perú
respecto a garantizar las mismas
oportunidades para todos no es buena,
pues está en el tercio inferior según el
IOH, contrastando con un indicador
como el de Haciendo Negocios.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 107
La situación del Perú respecto al IOH está
explicada en gran parte por su heterogeneidad
regional. Así se tiene que, realizados los cálculos
del IOH a nivel subnacional para 165 regiones
subnacionales de un total de 15 países
latinoamericanos, el Perú es el único país
caracterizado por la existencia de dos extremos:
regiones entre las 50 mejores (Lima
metropolitana) y entre las 50 peores (costa
rural,sierra rural y selva rural).
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 107
Cuadro 1.2
3.3. DESIGUALDADES DE CAPACIDADES
El PNUD en su Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009 –
Por una densidad del Estado al servicio de la gente, señala que el
IDH mide los logros promedio en tres dimensiones
fundamentales del desarrollo humano:
 “Una vida longeva y sana, la que se mide por la esperanza de
vida al nacer;
 El conocimiento, en cuya medición se considera la tasa de
analfabetismo adulto (con ponderación de dos tercios) y la
tasa de matrícula total combinada de primaria, secundaria y
terciaria (con ponderación de un tercio).
 Un nivel de vida decente, el que se mide por el Producto
Interior Bruto per cápita” (2009).
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 109
La representación gráfica de los
componentes del Índice de
Desarrollo Humano, se presenta
a continuación.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 109
Gráfico 1.24
Gráfico 1.25
Gráfico 1.26
Cuadro 1.3
Gráfico 1.27
1. LECCIONES QUE NO DEBEMOS
OLVIDAR
La preocupación permanente de
todas las sociedades ha sido y es,
sin duda, cómo lograr crecimiento
económico y desarrollo.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 121
La historia muestra que las economías del
mundo han abordado estos temas de
diversa manera, influidas en su mayoría por
las corrientes de pensamiento económico
que han predominado en distintas épocas,
siendo la clásica y la keynesiana las dos
corrientes de pensamiento más influyentes,
dejando a la monetarista en tercer lugar.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 121
Como se sabe, el postulado clásico,
con su pionero Adam Smith, sostenía
que la sola actuación del mercado era
suficiente para que se autorregule y no
se produzcan fluctuaciones
económicas.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 122
Pero es en la década del treinta del Siglo
XX, cuando el sistema capitalista sufre una
gran crisis con la Gran Depresión de la
economía norteamericana, crisis que pone
en evidencia que sólo el funcionamiento
del mercado no era suficiente para evitar
las fluctuaciones económicas, en este caso
la depresión económica, con todas las
consecuencias que ella originó.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 122
Es entonces que uno de los economistas
más importantes de la historia económica:
John Maynard Keynes propugna que era
necesaria una mayor intervención del
Estado en la economía para hacer frente a
las oscilaciones de ésta. De esta manera se
origina la corriente de pensamiento
keynesiano, que apostaba por una mayor
intervención del Estado en la economía.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 122
Las posiciones respecto a la mayor o menor
intervención del Estado y del mercado en la
economía tienen su génesis también en la
concebida clasificación de las economías como
capitalista y socialista, la primera sustentada en
el libre funcionamiento del mercado como
asignador de recursos, y la segunda basada en el
dirigismo económico, en la planificación
centralizada, donde el Estado es el encargado de
asignar los recursos.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 122
La crisis del treinta en Estados Unidos
repercutió negativamente en las
diferentes economías del mundo, por
lo que los gobiernos se vieron
obligados a adoptar medidas.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 122
El derrumbe de los mercados internacionales de
exportación de productos primarios provocado
por la depresión del treinta afectó severamente
a los gobiernos de América Latina, quienes no
podían seguir importando bienes de capital y
manufacturados por la escasez de divisas, lo que
provocó que en la región se intentara producir
localmente lo que antes se importaba,
instaurándose de esta manera el Estado grande,
planificador e interventor.(…)
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 122
Este modelo de desarrollo,aplicado
en América Latina, después de la
Segunda Guerra Mundial,hizo crisis
a finales de los setenta y principios
de los ochenta.(…)
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 123
América Latina se había sobreendeudado, en la
década del setenta, con facilidad, como producto
de que los países exportadores de petróleo
tenían mucha liquidez debido a que el
establecimiento de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) les permitió
subir los precios del petróleo, obteniendo
ganancias extraordinarias, las que se conocieron
como“petrodólares” (…)
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 123
(…) Al no poder pagar sus deudas, los
países de América Latina entraron en crisis
en la década del ochenta, lo que obligó a
que apliquen las concebidas políticas de
ajuste, las mismas que impactaron en la
población generando más pobreza.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 123
Es precisamente a la década del
ochenta a la que se ha denominado
como la “década perdida” en América
Latina debido a que los indicadores
económicos y sociales se deterioraron
afectando severamente el bienestar de
la población.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 123
Las denominadas fallas del Estado que se habían
experimentado, hicieron propicio entonces que
a finales de los ochenta se vuelva a apostar por
el mercado como la alternativa para lograr
mayor crecimiento económico y la reducción de
la pobreza, minimizando el rol del Estado, tal
como lo estableció el Consenso deWashington.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 124
Este término fue acuñado por el
economista inglés John Williamson en 1989
para referirse a las políticas de
liberalización económica fomentadas por
las instituciones financieras internacionales,
tales como el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial,pasando a
utilizarse como sinónimo de
“neoliberalismo”.
El Consenso de Washington implementado desde 1990,apostaba
fundamentalmente por una mayor participación del mercado,
relegando la intervención del Estado en la economía. En el
mundo, el Consenso de Washington es considerado como aquel
referido a las estrategias de desarrollo centradas en las
privatizaciones, en la liberalización y en la macroestabilidad
(principalmente estabilidad de precios), un conjunto de políticas
sustentadas en los mercados libres de restricciones y orientadas
a minimizar el rol del Estado, contrastando con las estrategias
exitosas implementadas en el este de Asia, en donde el Estado
desarrollista tuvo un rol importante (Stiglitz, 2005, p. 1). “Las
reformas liberales redujeron el tamaño y la presencia del Estado
en muchos países, aunque hubo brillantes excepciones” (BM y
BID,2011,p.10).
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 124
La lección para los países pobres, dentro de los
cuales están los de América Latina,es que si bien
no existe una receta única, universal, para lograr
el crecimiento y el desarrollo,es que el mercado
juega un rol importante,pero no se debe asignar
un rol mínimo al Estado, y la sociedad civil debe
participar activamente para que el mercado y el
Estado logren mejores resultados en el
crecimiento económico y el desarrollo.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 125
Consecuentemente, la apuesta de libre
mercado o el dirigismo del Estado no
ha sido, ni es la solución a los
problemas de pobreza y desigualdad.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 125
El Estado debe cumplir un rol importante
en el logro de crecimiento económico y
desarrollo, para lo cual (como se sustenta
en el ensayo) es imprescindible mejorar su
calidad.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 125
Un Estado de calidad es aquel que está
caracterizado por su eficiencia, equidad, eficacia
y transparencia, entonces más que preocuparse
por el mero tamaño del Estado, lo trascendente
es su calidad. Así, un Estado más pequeño puede
ser de mayor calidad y obtener más logros en
crecimiento económico y desarrollo; mientras
que otro Estado más grande puede obtener
menores logros, lo que evidencia su falta de
calidad.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 125
2. CRECIMIENTO ECONÓMICO
EN EL PERÚ
“Es bueno recordar que, a menudo la economía est
inevitablemente vinculada a la política. En algun
situaciones los grupos de poder desean que alguien diga lo
que quieren oír con lo que tienen incentivos para buscar y
alentar a aquellos economistas que profesen sus mismos
puntos de vista, dando más peso a las opiniones de ésto
que a los demás.”(Krugman,Walls y Olney)
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 128
Gráfico 2.1
Gráfico 2.2
Gráfico 2.3
Gráfico 2.4
Gráfico 2.5
Gráfico 2.6
Gráfico 2.7
Gráfico 2.8
A modo de conclusión, se puede afirmar que el
crecimiento económico del Perú experimentado
en la última década ha sido relativamente alto en
relación a los países de América Latina y el
Caribe (no el más alto), pero inferior a países
tales como la China,India y Corea.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 174
Todavía no puede considerarse que el crecimiento
económico es sostenible pues sólo se tiene un poco
más de una década de crecimiento ininterrumpido. A
futuro, la sostenibilidad de su crecimiento enfrentará
severas restricciones por cuanto es una economía
pequeña, altamente dependiente del contexto
internacional, de la exportación de productos
tradicionales y sobre todo de la de minerales. Su falta
de sostenibilidad se debe, asimismo, a la baja
productividad, principalmente de su capital humano,
(…)
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 174
DEFICIENTE EDUCACIÓN SUPERIOR REZAGA AL
PERÚ EN EL ÍNDICE DE CAPITAL HUAMANO
FUENTE: Álvaro Gatañaduí Ramírez (2013).Deficiente educación superior rezaga al Perú en índice de
capital humano. El Comercio, economía. B4
3. POBREZA, POLÍTICAS SOCIALES Y
DESARROLLO HUMANO
En la última década América Latina y el
Caribe ha experimentado niveles
importantes de crecimiento económico, lo
que ha permitido financiar más gasto social,
pero esto no basta, su calidad es
importante.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 182
Como se verá en el Capítulo III (Ver libro), la
baja calidad del gasto, caracterizada por su
ineficiencia, ineficacia, inequidad y la poca
transparencia no permiten la obtención de
adecuados logros sociales, es decir, que aunque
se destinen más recursos al gasto social, los
avances en los indicadores serán magros debido
a la poca calidad del gasto,tal como sucede en el
Perú, cuyos indicadores sociales dejan mucho
que desear.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 182
El crecimiento económico es muy
importante para reducir la pobreza pero
no es suficiente, las activas políticas
sociales del Estado son insustituibles para
reducir la pobreza tanto monetaria y no
monetaria y para lograr mayores niveles de
desarrollo humano.(…)
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
Sin embargo, el Perú no es precisamente una
economía caracterizada por activas políticas
sociales y los indicadores; por ejemplo, de salud
y de educación, así lo ponen en evidencia,
convirtiéndose en una severa restricción para
disminuir la pobreza, promover el crecimiento
económico y lograr mayor desarrollo humano.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 182
Como se ha visto en el Capítulo I (Ver libro), el
Perú, a pesar de haber experimentado uno de
los mayores niveles de crecimiento económico
acumulado en la década pasada a nivel de
América Latina y el Caribe, exhibe magros
indicadores sociales en la región,
caracterizándose además por ser uno de los
países con más desigualdad, tal como se
evidencia con la información presentada.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 182
Recordemos por ejemplo, que en desnutrición
crónica infantil el Perú está entre los países con
mayor índice, que las diferencias entre los
departamentos con menor y mayor nivel de
desnutrición son enormes, que la desnutrición
crónica infantil rural era más de tres veces la del
área urbana al 2011(…)
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 182
En educación, a nivel de América Latina y el
Caribe, el Perú estaba entre los seis últimos
países con menor gasto público per cápita en
educación con US$ 81. La diferencia con
Argentina y México era muy marcada pues
dichos países el 2008 destinaban US$ 489 y US$
378 respectivamente.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 183
Las diferencias de lo que ha venido destinando el Perú a
la educación en relación a otros países se evidencia con
lo consignado por el CEPLAN en el Plan bicentenario- El
Perú hacia el 2021, cuando hace referencia al Compendio
Mundial de la Educación 2008 del Instituto de Estadística
de la UNESCO, en el que se establece que el gasto
promedio por estudiante de educación primaria en el
Perú fue de US$ 476, Argentina es el que tuvo mayor
nivel de gasto con US$ 1720, mientras el promedio de
la región fue de US$ 1 112; Alemania destinó US$ 4
859, Japón US$ 6 490 y Estados Unidos US$ 8 325
(2011,p.56).
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 183
Gráfico 2.9
Gráfico 2.10
Una de las justificaciones que se
pueden esgrimir para no haber
logrado importantes avances en
logros sociales y desarrollo humano,
es el relativo poco crecimiento
económico y la consecuente
limitación de los recursos del Estado.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 188
Las experiencias han demostrado, sin
embargo, que varios países han logrado
avanzar en el desarrollo humano a pesar
de que sus economías no han crecido de
manera significativa. Esto pondría en
evidencia una mayor eficiencia, equidad y
eficacia de las políticas públicas
implementadas.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 188
Según Olavarría, en base al análisis comparativo que realizó a
Chile, Uruguay, Costa Rica y Paraguay se tendría que el
crecimiento económico chileno habría encontrado a vastos
segmentos de la población en condición saludable y educada,
permitiéndoles aprovechar las oportunidades del crecimiento
económico y salir de la pobreza. Afirma asimismo, en base al
análisis comparativo realizado, que un rápido crecimiento
económico y relativamente bajos niveles de pobreza se dan en
los casos en los que se tienen comparativamente buenos
indicadores educativos y de salud, casos en los que se ha tenido
largas y activas políticas sociales; por el contrario, el rápido
crecimiento no conlleva a mayor desarrollo social o reducción
de la pobreza en los casos de pocos logros sociales. Por tanto, el
crecimiento económico y las políticas sociales son
complementarias e interdependientes para reducir la pobreza
(2005,p.9).
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 189
Lo ideal es avanzar tanto en crecimiento
económico y en desarrollo humano. Son pocos
los países que han avanzado en ambas
dimensiones (de los 10 países con mayor IDH,
sólo Indonesia y Corea del Sur lo han hecho en
ingresos como en las dimensiones del IDH no
vinculadas a ingresos) (PNUD,2010,p.60).
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 191
4. LAS FALLAS DEL ESTADO
Las fallas del mercado, los bienes preferentes y
los indeseables y las desigualdades son sustento
de la intervención del Estado en la economía.
Esta intervención, al menor costo de eficiencia
posible, busca lograr crecimiento económico
alto y sostenido y mayor desarrollo humano, lo
que denominamos la intervención de un Estado
de calidad.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 228
Si la intervención del Estado mediante
el diseño, la implementación y la
evaluación de las políticas públicas, no
propugna lograr estos objetivos,
entonces estaremos hablando de fallas
del Estado, de un Estado de poca
calidad.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 228
Un Estado de calidad, requiere hacer de la
evaluación, una práctica cotidiana. No se puede
afirmar que el Estado es de calidad si no se
evalúan los resultados logrados. Son los
indicadores los que permitirán afirmar si se ha
logrado crecimiento económico y desarrollo
humano; esto implica necesariamente pasar de
una gestión burocrática – tradicional a una
gestión por resultados.(…)
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 228
Consecuentemente, el Estado y los
gobiernos deben ser evaluados por los
logros en crecimiento económico y
desarrollo, no por lo que han gastado,
ni por el número de proyectos
ejecutados.(…)
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 228
4.1. RUMBO INCIERTO
Uno de los obstáculos para salir del
subdesarrollo es que todavía la mayoría de
países de América Latina y el Caribe, salvo
excepciones, no han sido capaces de
realizar consensos económicos, políticos y
sociales para formular una visión de país,es
decir,qué sociedad se quiere tener.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 229
La mayoría de los países de la región han aprendido de las
lecciones del pasado y del presente y han realizado
esfuerzos serios para darle direccionalidad a la
“locomotora” del crecimiento económico, pero las políticas
sociales no han recibido la misma atención. Se requiere
entonces,que los países tengan un rumbo claro,orientado a
obtener un alto y sostenible crecimiento económico y
desarrollo humano, sin exclusión, para lo cual las políticas
públicas de corto plazo deben ser parte de las de mediano
y largo plazo.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 229
Una de las razones por las que los políticos no se
interesen por una visión de país es la periodicidad de su
mandato. Los períodos presidenciales delos países de la
región, varían entre los cuatro y los cinco años. Por lo
tanto, muchos están interesados en el corto plazo,
preocupados en obtener los mayores réditos posibles
durante su mandato, así como en la reelección (en los
casos en los que las constituciones lo permitan) o
volver a ser elegidos posteriormente.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, pp. 229,230
Es por ello que se requieren consensos económicos,
políticos y sociales, en los que deben intervenir la
sociedad civil, el mercado y el Estado, lo que permitirá
implementar una visión de mediano y largo plazo para
que efectivamente se tengan políticas de Estado pro
crecimiento y desarrollo, para que las políticas de cada
gobierno respondan fundamentalmente a las políticas
de Estado, lo que permitirá un uso más racional de los
recursos de un país.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 230
4.2. INCIPIENTE INSTITUCIONALIDAD
Según Douglass North “Las instituciones son las reglas de juego de una
sociedad o (dicho de manera más formal) las restricciones inventadas por los
seres humanos para estructurar la interacción entre los individuos. Dichas
instituciones se componen de reglas formales (leyes, derechos
consuetudinarios, regulaciones), las restricciones informales (convenciones,
normas de comportamiento y códigos de conducta autoimpuestos) y las
características de imposición de ambos. Las organizaciones son los jugadores:
grupos de individuos unidos en torno a un propósito común para alcanzar
determinados objetivos. Dichas organizaciones incluyen organismos públicos
(partidos políticos, el Senado, una municipalidad, una entidad regulatoria);
organismos sociales (iglesias, clubes, asociaciones deportivas) y organismos
educacionales (escuelas, institutos superiores, centros de formación
profesional)” (1995,pp.11-12).
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 231
Como sabemos,la región no está caracterizada por una
fuerte institucionalidad, por el respeto a las reglas de
juego formales; al contrario, su debilidad institucional es
su característica. Los ejemplos sobran: la modificación
de las constituciones para hacer posible las
reelecciones, de los que los politólogos llaman
autócratas; la intromisión del Poder Ejecutivo en el
Poder Judicial y del Poder Legislativo en los fueros del
Poder Ejecutivo,entre otros.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 231
Uno de los costos de la frágil institucionalidad es la
volatilidad de la inversión pública. Si las reglas de juego no
se respetan,los inversionistas disminuirán sus inversiones,lo
que incidirá en un menor crecimiento económico.
Asimismo, como se sabe, cuando se modifican las
constituciones para hacer posible la reelección, los
presidentes de turno despilfarran ingentes cantidades de
recursos públicos para ser reelectos.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 231
4.3. CORRUPCIÓN
La corrupción genera ineficiencia e ineficacia afectando al
crecimiento económico y al desarrollo.Cuando la ejecución
de los proyectos son asignados en las licitaciones públicas,
no en base a los méritos de las empresas sino en función a
prebendas, se tiene que las empresas que concursan no se
preocupan por la mayor eficiencia económica y técnica de
sus propuestas; centran sus esfuerzos en realizar las
componendas del caso para ganar las licitaciones.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 234
La corrupción hace que haya un sesgo en
invertir más, a como dé lugar, en construir obras
de infraestructura, en desmedro de la ejecución
de programas o proyectos sociales,ello debido a
que es más fácil cobrar coimas en las obras de
infraestructura. Por ello, se dan casos en los que
se prefiere ejecutar obras como el asfaltado de
pistas,veredas,construcción de parques,etc.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 234
4.4. CLIENTELISMO
El clientelismo es una relación que se establece entre
un principal y un agente. Está caracterizado porque el
principal proporciona bienes o servicios al agente a
cambio de algo. Una de las manifestaciones del
clientelismo se da en las campañas electorales, en las
cuales los candidatos son el principal y el agente o
subordinado son los electores.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 237
En este caso,los candidatos proveen bienes
y/o servicios a los electores con el objetivo
de obtener su voto. En las campañas
electorales los políticos por ejemplo
ofrecen a los que los apoyan puestos de
trabajo o beneficiarlos con los programas
sociales.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 237
4.5. CAPTURA DEL ESTADO
No es raro tener gobiernos en la región capturados por
intereses de poder. Por ejemplo parlamentarios que
promueven leyes para favorecer intereses de empresas
privadas o simplemente no cumplen su labor de fiscalizar
las labores de las entidades reguladoras, favoreciendo de
esta manera el abuso de poder de empresas privadas que
fijan precios aprovechando su poder de mercado, ante el
silencio cómplice de los responsables de su regulación o
están los parlamentarios que son integrantes de comisiones
en asuntos en los que tienen intereses particulares.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 239
4.6. INEFICIENCIA, INEQUIDAD,
INEFICACIA Y FALTA DE TRANSPARENCIA
En esta parte del ensayo se presentan algunas
evidencias del despilfarro de recursos, lo que tiene
directa relación con la falta de transparencia del gasto
público. Al presentar algunos resultados del gasto
público, se trata de sensibilizar a los lectores sobre la
importancia de la eficiencia, equidad y eficacia, para
evaluar la calidad del gasto público.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 241
No importa entonces “primeras
piedras”, las inauguraciones, interesa
que los proyectos entren en operación
y contribuyan efectivamente al
crecimiento económico y el desarrollo
del país.
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 241
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 245
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 245
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 245
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 246
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 246
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 247
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 247
FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
desigualdad. Perú: Ríos, p. 248
Gráfico 2.11
Gráfico 2.12
Gráfico 2.13
Gráfico 2.14
Gráfico 2.15
Gráfico 2.16
Gráfico 2.17
Gráfico 2.18
Gráfico 2.19
La importancia del diseño y ejecución de las
políticas públicas no ha pasado inadvertida en la
historia del pensamiento analítico, económico ni
mucho menos en los debates recientes sobre el
desarrollo deAmérica Latina.(…)
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 11.
1. CARACTERÍSTICAS DE LA
POLÍTICA PÚBLICA
¿QUÉ ES EL ESTADO Y CUÁLES SON LAS
VISIONES SOBRE EL ESTADO?
El análisis de las políticas públicas es la disciplina que tiene por
estudio la acción de las autoridades públicas en el seno de la
sociedad.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 17.
(…) En el fondo, las políticas públicas son una
directriz de pensamiento que guía la acción. Por
lo tanto, conllevan un proceso dinámico,
participativo y sistémico que presupone
objetivos, instrumentos, actores y recursos.
Sobrellevan una ideología y buscan generar un
cambio o transformación, dentro de lo que
comúnmente se denomina agenda política.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 17.
Al hablar de política pública no podemos
desligarnos de aspectos trascendentales como
el rol del Estado en la sociedad civil, los
procesos políticos y las instituciones en que se
desenvuelven.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 17.
Por estos motivos, la distinción entre política,
entendida fundamentalmente como la construcción
de consensos y la lucha por el poder político, y
políticas o actividades de intervención
gubernamental, en ámbitos concretos de la
sociedad, son válidos y pertinentes en todo lo
relacionado con el diseño, negociación,
concertación, aprobación, ejecución, seguimiento y
evaluación de las políticas públicas.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 17.
El cuerpo de conocimientos de la ciencia
económica considera el funcionamiento de la
economía capitalista, a través del funcionamiento de
los mercados, como un sistema eficiente y
autorregulador. Eficiente, en el sentido que supone
que asigna los recursos en forma automática y
óptima; autorregulador, porque posee la capacidad
para autocorregir las desviaciones que se producen
en el sistema.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 20.
Bajo esta argumentación, se pretende justificar
la no intervención del Estado por cuanto con
su intervención perjudica, interrumpe, crea
distorsiones y evita el equilibrio que se
obtendría con el libre juego de las fuerzas del
mercado.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 20.
Esta invocación a un Estado neutral se
contradice con la historia del desarrollo
económico, según la cual los países más
avanzados lo han logrado gracias a un fuerte
apoyo inicial del Estado, a través de la inversión
en educación, salud, infraestructura,agricultura y
seguridad social.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 20.
Todo ello, amparado por un adecuado marco
regulatorio con espacio para la actividad privada. La
ideología del libre mercado, llevada al extremo, ha
demostrado ser funesta para las economías en vías
de desarrollo. Por lo tanto, entre mejor
conozcamos los mecanismos de regulación o
control manejable por el decisor, ante las
limitaciones del mecanismo autorregulador del
mercado, mejor podrá ser el diseño de las políticas
públicas.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 20.
Como lo enseña la historia del desarrollo
económico de América Latina, los problemas de
ajuste o estabilización no se resuelven de manera
automática, por cuanto éstos no son de tipo
coyuntural o de corto plazo sino,
fundamentalmente, de carácter estructural, con
profundas brechas de desigualdad y heterogeneidad
de diversa índole, que sólo pueden ser resueltas
con un enfoque integral y con activa presencia del
Estado (CEPAL,2007).
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 21.
Se entiende por administración pública la
organización que el Estado utiliza para canalizar
demandas sociales a través de la transformación
de recursos, acciones de política y regulaciones
(Schneider,2001).
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 21.
La controversia tanto en aspectos normativos
como positivos sobre el papel del Estado,
después de su agudización ha abandonado los
extremos y a partir del reconocimiento de las
fallas de mercado y de las fallas de intervención,
se concentra más en la calidad de la gestión y en
la optimización de los recursos para satisfacer a
los ciudadanos.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 21.
La nueva visión sobre el Estado se aleja de los
modelos de Estado mínimo, por su incapacidad para
resolver los principales problemas sociales y
económicos de la población, y corrige los patrones
del modelo nacional-desarrollista basado, desde el
punto de vista político en el control estatal-
corporativo, paternalista y autoritario de las
demandas de la ciudadanía y desde el punto de vista
económico, en la intervención directa e
indiscriminada en la economía.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 23.
Desde finales de la década pasada la región ha
entrado en un nuevo ciclo, impulsado por los
acuerdos de libre comercio, la globalización, la
recuperación de los precios de las materias
primas, la profundización de las reformas, la
mejoría en los indicadores macroeconómicos y
gobiernos democráticamente elegidos.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 23.
Una nueva era, con renovadas expectativas
sobre el desempeño de las políticas públicas.
Quizás,esta sea la ocasión para mirar con mayor
detalle las características de su diseño y
ejecución.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 23.
De todas formas, el gran trasfondo de la
discusión descansa en la necesidad de
compatibilizar los objetivos de eficiencia
económica y equidad social, a partir de
situaciones con altos niveles de desigualdad e
inequidad, con una adecuada y eficaz
intervención del Estado, para garantizar
gobernabilidad y cohesión social.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 23.
POLÍTICA PÚBLICA VS. GESTIÓN PÚBLICA
FUENTE: Casas, C. Marco Conceptual sobre reformas y modernización del estado y de la gestión publica.
Documento preliminar, Secretaria de Gestión Pública. p. 13
Una vez realizada esta delimitación de los
términos a utilizar es importante también
hacer la distinción entre política pública y
gestión pública. Una forma sencilla de
abordar estos conceptos está asociada a la
diferencia entre el qué y el cómo. La
política pública está más asociada al qué se
debe hacer.
FUENTE: Casas, C. Marco Conceptual sobre reformas y modernización del estado y de la gestión publica.
Documento preliminar, Secretaria de Gestión Pública. p. 13
Por ejemplo, se puede pensar en una
decisión que involucra mejorar la calidad
de la educación en el sentido que los niños
que van a la escuela tengan un nivel de
comprensión matemática y lectora acorde
con estándares internacionales. Esto
determina qué se va a hacer.
FUENTE: Casas, C. Marco Conceptual sobre reformas y modernización del estado y de la gestión publica.
Documento preliminar, Secretaria de Gestión Pública. p. 13
La gestión pública está referida a cómo se
va a lograr cumplir con este mandato. Ello
implica contar con operadores (gestores
públicos) que deben ser capaces de
combinar
necesarios
los
como
distintos
recursos
elementos
financieros,
capital, trabajo y factores adicionales de tal
forma de poder ofrecer a la población lo
ofrecido.
FUENTE: Casas, C. Marco Conceptual sobre reformas y modernización del estado y de la gestión publica.
Documento preliminar, Secretaria de Gestión Pública. p. 13
¿QUÉ ES GESTIÓN PÚBLICA Y QUÉ
ENFOQUES HAY?
Por gestión o administración pública se entiende el
conjunto de decisiones y reglas que es necesario
adoptar para motivar y coordinar a las personas con
el objeto de alcanzar metas individuales y colectivas;
es pública,porque se desenvuelve en el contexto de
los fines del Estado dentro de un marco jurídico-
político (Albi et al.,1997).
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 24.
También se puede entender como la capacidad
de los actores gubernamentales para llevar a
cabo sus propuestas de política o los objetivos
de su agenda. Esta capacidad estará en función
de la racionalidad, la coordinación y el consenso
con que se ejecuten las acciones públicas.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 24.
(…) conviene retomar algunas conceptualizaciones
teóricas sobre el tema:
En primer lugar, las políticas públicas se enmarcan
dentro de la ciencia política y ésta tiene sus raíces en lo
que se conoce como “teoría de la decisión” (rational
actor polítical theory). Ésta, con fundamentos de la
economía del bienestar, se refiere a la optimización de
las decisiones y a la evaluación de todos los costos y
beneficios asociados a dichas decisiones.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 24-25.
Así, bajo este enfoque, la ciencia política se
centra en el comportamiento de un actor
racional que lograría una decisión racional bajo
las condiciones de estar completamente
informado y con una jerarquización clara y
completa de las preferencias.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 25.
Dentro de este razonamiento, el “tomador de
decisiones” (policy maker) evaluaría todas las
posibles alternativas de políticas públicas y sus
consecuencias, y elegiría la opción de política
que mejor calce con las metas u objetivos
establecidos independientemente.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 25.
Si así fuera, este actor racional supondría,
además, que los procesos de las políticas
públicas suceden por etapas o fases sucesivas
(formulación, decisión y ejecución), basado
siempre en que el decisor comienza con el
análisis del problema, evalúa las alternativas y
toma una decisión “racional” sobre la mejor
alternativa (Winer et al.,2002).
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 25.
El enfoque racional ha sido fuertemente atacado
desde los más diversos puntos de vista. Sus
oponentes sugieren un enfoque alternativo de
“racionalidad limitada”, basado en información
incompleta y donde el análisis de los problemas
no es perfecto y quizás tampoco deseable, dada
la escasez de recursos y el alto costo de la
información y su procesamiento.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 25.
Además, en consideración a que el objeto de la
política son seres humanos, los procesos de las
políticas públicas son también impredecibles,
debido a la información incompleta y los valores
ambiguos o conflictivos que se pueden dar.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 25.
El centro de la polémica, con éstos y otros enfoques, radica
en la complejidad del proceso de la política pública:
diferentes actores con diferentes intereses, que intentan
modificar las decisiones; actores que no tienen claras sus
preferencias; procesos de las políticas que son fruto de
interacciones complejas y conflictivas; intervenciones de
política que son costosas; estrategias para alcanzar los
objetivos que son complicadas; y percepciones sobre los
problemas y las soluciones que cambian con el tiempo
(Klijn,1998).
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 25.
Asimismo, dado que las necesidades son múltiples y
acuciantes, los objetivos también son múltiples,
variados, conflictivos y contrapuestos por razones
de equidad o eficiencia. En la gestión pública no hay
un objetivo único, por lo tanto el decisor necesita
ponderarlos y clasificarlos de acuerdo con un orden
de preferencias, que en la mayoría de los casos es
conflictivo.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 27.
(…) el concepto de gestión pública incorpora sustancialmente
como un todo orgánico varios elementos: incorpora el rol
insustituible del Estado para alcanzar el bienestar colectivo y no el
de unos pocos; incorpora los fundamentos de la teoría económica
para comprender el funcionamiento del mercado; incorpora a las
instituciones como cuerpo de la sociedad con reglas, normas y
valores; incorpora personas con sus necesidades y preocupaciones
y, también, de manera preponderante, incorpora la difícil tarea de
coordinar, motivar e incentivar actores para que mediante estímulos,
se sumen al logro de determinados objetivos, con información
incompleta y mal distribuida, en el marco legal, político y jurídico
que cada sociedad determine.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 28.
En la noción de gestión pública, por lo tanto, no
hay un solo decisor sino diversos decisores y
diversos ejecutores que interactúan en
diferentes niveles, con cuotas desiguales de
poder y en circunstancias y condiciones
disímiles.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 28.
De las políticas públicas a la
gestión pública: una visión
sistémica
Los responsables de la gestión pública son los
que deben hacer realidad las visiones y
aspiraciones que están en las políticas públicas,
estableciendo los reglamentos y directivas que
permiten actuar a los funcionarios estatales, que
son designados a través del voto popular o por
delegación de funciones.
Fuente:Pease yVillafranca (2008).Reforma del Estado:el papel de las políticas públicas. Perú:PUCP.p.33
(…) se definen tres funciones u objetivos centrales que
deben orientar y dirigir las políticas del gobierno
(Musgrave,1992).
Éstas se pueden sintetizar así:
i. Función de asignación: es decir, la provisión de bienes y
servicios sociales o el proceso mediante el cual el total
de recursos se divide entre bienes privados y sociales.
¿CUÁLES SON LAS CAPACIDADES DEL
ESTADO?
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 29-30.
ii. Función de distribución: es decir, el proceso mediante el
cual la renta y la riqueza se distribuyen para
garantizar un Estado equitativo y justo.
iii.Función de estabilidad: es decir, garantizar la estabilidad
económica mediante la utilización de la política
presupuestaria como medio para obtener empleo,
estabilidad en el nivel de precios y una elevada tasa de
crecimiento económico.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 30.
¿QUÉ ES UNA BUENA POLÍTICA
PÚBLICA?
La intervención del Estado es un asunto técnico y
político que no descansa exclusivamente en el
“tamaño” del Estado o en la “amplitud” de la
intervención. Fundamentalmente tiene que ver con
la“calidad” de la intervención.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 31.
Esta distinción es importante porque la mayoría de
los países de la región han gastado una gran
cantidad de energía y recursos al asociar el tamaño
del Estado con la calidad de la gestión, descuidando
otras consideraciones quizás más importantes, tales
como la forma en que se realiza la intervención, los
tiempos que se determinan para llevarla a cabo, los
actores que se eligen y la forma como se ejecuta.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 31.
Un Estado pequeño no es garantía de éxito de
una intervención, así como tampoco un Estado
grande es obstáculo para llevar a cabo una
buena política.
Con base en dicha aclaración podríamos
destacar ahora las características o virtudes que
tendría una buena política pública.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 31.
Manteniendo ciertas similitudes con un proyecto
de inversión, podríamos plantear varias
aproximaciones sobre las particularidades de la
política.
Una política inteligente sería aquella que cumpla
con los requisitos de ser específica, medible,
precisa, realista y limitada en el tiempo (BID,
1997).
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 31.
Para otros autores, la buena política
debería cumplir con los requisitos de ser
clara, relevante, económica, monitoreable y
adecuada (Schiavo-Campo et al.,1999).
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 31-32.
Vale la pena recordar que el buen gobierno
y la buena gestión de las políticas públicas
descansan en una serie de atributos que,en
cierta manera, se relacionan con la gestión
por resultados y la capacidad para
distinguir entre el éxito y el fracaso de un
desempeño gubernamental.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 32.
(…) sin capacidad para redistribuir la riqueza,sin
posibilidades de elevar la calidad de vida de la
población,y sin cabida para favorecer a los más
pobres, las políticas públicas dejarían de
cumplir su papel fundamental dentro de la
transformación social y económica de la
sociedad que se desea construir (CEPAL,
2007).
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 33.
•
•
¿CUÁLES SON LOS COSTOS DE LA
FALTA DE COORDINACIÓN?
Se fragmentan los objetivos y se pierde el
horizonte de la política. Es decir, el rumbo de la
política no queda claro.
Se da lugar a dualidad y a dispersión de esfuerzos.
Es decir, la sinergia de la política se pone en tela
de juicio.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 33.
•
•
Se presentan contradicciones y posiciones
encontradas entre los agentes. Con lo cual
el consenso se hace más difícil.
Se generan mayores costos y, por lo tanto,
el financiamiento y la programación se
incumplen.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 33.
•
•
Se crea menor satisfacción y un menor grado de
apoyo hacia la política por parte de la ciudadanía,
por cuanto no observa unidad de criterio ni
integración entre sus partes.
Se introducen argumentos de desconfianza y baja
credibilidad por parte de la ciudadanía hacia el
Estado y sus instituciones, incluyendo los partidos
políticos.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 33.
• Se dan situaciones de frustración, que pueden
inducir reacciones de protesta y descontento
por parte de la ciudadanía. Por ejemplo,
cuando los éxitos del nivel macroeconómico
de la política no se traspasan a los niveles
meso y, en particular, a los planos micro
regionales y locales, por falta de coordinación
con las políticas de infraestructura e inversión
social.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 33-34.
(…) coordinar consiste fundamentalmente
en definir prioridades, asignar
responsabilidades y establecer plazos, con
el propósito de evitar dispersión de
acciones, duplicación de funciones e
incumplimiento de expectativas.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 34.
2. AGENDA POLÍTICA Y EL CICLO DE
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
¿QUÉ ES UNA AGENDA POLÍTICA Y CUÁLES
SON LAS FASES?
En un entorno de multiactores, con información incompleta
e incertidumbre, desde que nace la idea de una política
pública hasta cuando ésta cumple con todos sus beneficios
o resultados,sigue un ciclo o fases que deben ser abordadas
de manera sistémica e integral.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 37.
PRIMERA FASE. DISEÑO Y CONTENIDO:
¿QUÉ CONLLEVA?
El diseño de las políticas públicas que
efectivamente contribuyen al bienestar de las
personas, está fundamentado en diagnósticos
acertados y contenidos creíbles.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 38.
Por estas razones, en esta etapa inicial se
plantean las ideas centrales sobre la visión de la
política, sus fines y propósitos, y se delimitan los
alcances, los instrumentos, los actores, las
restricciones financieras, las metas a lograr y un
bosquejo sobre el cronograma a seguir.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 38.
Este discurso o catálogo de intenciones
generales se articula alrededor de ejes
estratégicos o prioridades que define el decisor
político en torno a los problemas fundamentales
del desarrollo, con sus respectivas opciones de
solución.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 38.
Desde el punto de vista teórico, el diseño de la
política se fundamenta en algunas disquisiciones
sobre la elección pública (public choice), donde las
vertientes no dejan de ser controvertibles. De un
lado están quienes propugnan que las políticas estén
diseñadas por un grupo pequeño de personas
cultas,juiciosas,preparadas y bien intencionadas que
buscan ante todo el bienestar común y la
maximización del bienestar social.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 38.
Un segundo grupo contra argumenta diciendo
que los diseñadores de la política pública
(gobiernos y políticos) están guiados por sus
propios intereses, por encima incluso del interés
público;así, sus orientaciones, en el momento de
tomar decisiones, son ante todo partidistas y
tienen como referente el apoyo electoral.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 38.
¿QUÉ ES UNA RELACIÓN CAUSA-
EFECTO Y POR QUÉ IMPORTA?
En términos más sencillos,podemos decir que el
concepto de función y el principio subyacente
en el enfoque para el diseño de la política
descansan en la relación causa-efecto.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 40.
Y así, entre más estrechos sean los vínculos de
causa a efecto entre los objetivos y demás
elementos, mejor será el diseño de la política o
programa. Estas relaciones de causa a efecto
establecen por lo tanto condiciones necesarias y
suficientes para el éxito de la política:
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 40.
i. Se considera variable independiente a todo
elemento, decisión, situación, circunstancia o
acción que es causa de la política.
ii. Se considera variable dependiente a todo
resultado, efecto o producto que es producido
o generado por la variable independiente.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 40.
iii. Se considera variable interviniente a todo
hecho, circunstancia o fenómeno, endógeno o
exógeno, que está presente, positiva o
negativamente, durante la ejecución de la
política (ver gráfico 3.1).
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 41.
Por ejemplo, al tratar de explicar las relaciones
entre actividad económica y empleo, se dice que
esta relación depende de la tasa de inversión y, a su
vez, la tasa de inversión depende de las expectativas
de rentabilidad, que están en función del nivel
presente y pasado de la actividad económica.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 41.
Estas relaciones de causa-efecto entre elementos del
sistema recibe el nombre de retroalimentación
(feedback). Sin embargo, vale la pena aclarar que en los
sistemas sociales, complejos de por sí, las causas de los
problemas no siempre se encuentran en los sucesos
previos sino en la estructura misma del sistema.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 41.
Un programa o política se considera exitosa cuando se
ponen en movimiento procesos causales que conducen a
un efecto deseado. Se considera una teoría no exitosa o
fallida, cuando se ponen en movimiento procesos
causales que no condujeron a un efecto deseado. A su
vez, se considera un programa no exitoso o fallido
cuando no se pusieron en movimiento procesos
causales que habrían conducido a un efecto deseado.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 43.
En otras palabras, un programa o política fallida
refleja el fracaso de no poner en práctica
actividades y acciones que en su momento, de
haberlas llevado a cabo, habrían podido ser la causa
de efectos deseados o programados y estos, a su
vez,la causa de nuevos efectos (Weiss,1999).
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 43.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 44.
Gráfico 3.1:Interrelaciones entre variables de la política
ASPECTOS ESTRATÉGICOS Y
OPERATIVOS: ¿CUÁLES SON Y CÓMO
INTERACTÚAN?
Las primeras se refieren al conjunto de ideas,
conceptos, principios, teorías e hipótesis que plantea
la política; las segundas, a aquellas que concentran la
atención en los procesos, métodos, técnicas y cursos
de acción.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 45.
Independientemente del ambiente, entorno,
territorio,fenómeno o cuerpo de conocimientos
que aplica la política, ambas teorías, son
necesarias, relevantes y complementarias. Las
primeras sin las segundas se asemejan a un
sueño y las segundas sin las primeras pueden ser
estériles.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 45.
El gráfico 3.2 muestra dos secuencias
complementarias e interrelacionadas de aspectos:
por un lado tenemos los sustantivos, que hacen
relación con la definición de los objetivos de la
política, las metas que se desean alcanzar, los
recursos disponibles para lograr las metas, los
programas estratégicos que la conforman y la forma
de llevarlos a cabo, a partir del esquema
institucional existente o propuesto.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 45.
Por otro lado están los aspectos de carácter operativo, más
específicos y puntuales, que tienen que ver con la
identificación de los problemas concretos que la política
desea solucionar, los beneficiarios, los actores protagónicos
con sus funciones y responsabilidades, la desagregación del
presupuesto en programas y proyectos concretos, la
especificación de la arquitectura institucional que respaldará
a la política desde un comienzo, el sistema de indicadores
para su evaluación y seguimiento, y las instancias de
comunicación o de coordinación tanto interministerial
como interregional.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 45.
Al final las dos secuencias coinciden o convergen
para cerrar el proceso con todos sus detalles.
No puede haber divorcio o separación entre las
dos cadenas por cuando lo que se busca es el
máximo de correlación entre la fase de diseño y
su ejecución, entre el discurso y su puesta en
práctica.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 45.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 46.
Gráfico 3.2: Vínculos entre los aspectos estratégicos y operativos en el diseño y ejecución de
las políticas publicas
Para enfatizar la importancia del orden de prioridades
de las políticas públicas dentro de un balanceado
enfoque estratégico-operativo,la Comisión de Expertos
de Alto Nivel reunida en Costa Rica en el marco de la
Consulta de San José (octubre de 2007), evalúo los
costos y beneficios de las posibles respuestas a los diez
retos más grandes que enfrentan los países
latinoamericanos, con base en una treintena de
propuestas de más de veinte reputados economistas-
investigadores.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 46-47.
La Consulta contó con el apoyo del Centro
Copenhagen para el Consenso, el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y el Incae
Business School de Costa Rica. Los problemas
abordados en la Consulta fueron identificados
mediante una encuesta del BID a 1.800
especialistas y académicos de la región.
FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 47.
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii
Capitulo i ii

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ape 2 desarrollo local..
Ape 2 desarrollo local..Ape 2 desarrollo local..
Ape 2 desarrollo local..LeonelaMorales3
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloLeissySanchez
 
Fichas Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
Fichas Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODOFichas Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
Fichas Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODOwaltercamilolozano
 
Esquemas temáticos no 1 grado 11
Esquemas temáticos no 1 grado 11Esquemas temáticos no 1 grado 11
Esquemas temáticos no 1 grado 11Jesus Sanchez
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practicoyems123
 
Fichas Tercer periodo politicas
Fichas Tercer  periodo politicas Fichas Tercer  periodo politicas
Fichas Tercer periodo politicas Melissa Gonzalez
 
Características del desarrollo económico local
Características del desarrollo económico localCaracterísticas del desarrollo económico local
Características del desarrollo económico localGERENS
 
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construirComunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construirEliana Pérez Barrenechea
 
Fichas segundo periodo
Fichas segundo  periodo Fichas segundo  periodo
Fichas segundo periodo David Restrepo
 
Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...
Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...
Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...EUROsociAL II
 

Mais procurados (17)

Ape 2 desarrollo local..
Ape 2 desarrollo local..Ape 2 desarrollo local..
Ape 2 desarrollo local..
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Fichas Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
Fichas Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODOFichas Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
Fichas Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
 
Cómo se conecta el pbi con el bienestar
Cómo se conecta el pbi con el bienestarCómo se conecta el pbi con el bienestar
Cómo se conecta el pbi con el bienestar
 
Curso de desarrollo local - ISCMLL - Ctes.
Curso de desarrollo local - ISCMLL - Ctes.Curso de desarrollo local - ISCMLL - Ctes.
Curso de desarrollo local - ISCMLL - Ctes.
 
Esquemas temáticos no 1 grado 11
Esquemas temáticos no 1 grado 11Esquemas temáticos no 1 grado 11
Esquemas temáticos no 1 grado 11
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Fichas Tercer periodo politicas
Fichas Tercer  periodo politicas Fichas Tercer  periodo politicas
Fichas Tercer periodo politicas
 
Características del desarrollo económico local
Características del desarrollo económico localCaracterísticas del desarrollo económico local
Características del desarrollo económico local
 
Fichas ciencias politicas
Fichas ciencias politicasFichas ciencias politicas
Fichas ciencias politicas
 
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construirComunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
 
Trabajo final internacionales
Trabajo final internacionalesTrabajo final internacionales
Trabajo final internacionales
 
Actividad economica y politica
Actividad economica y politicaActividad economica y politica
Actividad economica y politica
 
Fichas segundo periodo
Fichas segundo  periodo Fichas segundo  periodo
Fichas segundo periodo
 
Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...
Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...
Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...
 
Fichas tercer periodo
Fichas tercer periodoFichas tercer periodo
Fichas tercer periodo
 

Destaque

Mettre un manager sur un canapé
Mettre un manager sur un canapéMettre un manager sur un canapé
Mettre un manager sur un canapéThierry Dupiot ☁
 
14 05-26 blocparc presentation-aeroport gare-light
14 05-26 blocparc presentation-aeroport gare-light14 05-26 blocparc presentation-aeroport gare-light
14 05-26 blocparc presentation-aeroport gare-lightjeanfouriscot
 
παρουσίαση1
παρουσίαση1παρουσίαση1
παρουσίαση1paraskevi64
 
Juego de Construir Puentes
Juego de Construir PuentesJuego de Construir Puentes
Juego de Construir PuentesJugar Con Juegos
 
Fiche passe compose
Fiche passe compose Fiche passe compose
Fiche passe compose calvino1993
 
4098177 sp11 ml_circzipskrt
4098177 sp11 ml_circzipskrt4098177 sp11 ml_circzipskrt
4098177 sp11 ml_circzipskrtPedro Gaspar
 
George W.Bush et ses busheries
George W.Bush et ses busheriesGeorge W.Bush et ses busheries
George W.Bush et ses busheriesokumi
 
Bill Votre Date De Naissance
Bill   Votre Date De NaissanceBill   Votre Date De Naissance
Bill Votre Date De Naissanceguest99d31
 
Réussir l'adhesion des utilisateurs autour d'un projet CRM
Réussir l'adhesion des utilisateurs autour d'un projet CRMRéussir l'adhesion des utilisateurs autour d'un projet CRM
Réussir l'adhesion des utilisateurs autour d'un projet CRME-DEAL
 
4emes Rencontres Nationales du etourisme institutionnel - Atelier 5 CDT Blogs...
4emes Rencontres Nationales du etourisme institutionnel - Atelier 5 CDT Blogs...4emes Rencontres Nationales du etourisme institutionnel - Atelier 5 CDT Blogs...
4emes Rencontres Nationales du etourisme institutionnel - Atelier 5 CDT Blogs...Ludovic Dublanchet
 
The Range_Tractor People_FR
The Range_Tractor People_FRThe Range_Tractor People_FR
The Range_Tractor People_FRantoniocarraro
 
SRX Antonio Carraro_FR
SRX Antonio Carraro_FRSRX Antonio Carraro_FR
SRX Antonio Carraro_FRantoniocarraro
 
Support ssm vsm_vers_finale
Support ssm vsm_vers_finaleSupport ssm vsm_vers_finale
Support ssm vsm_vers_finaleLaid Kahloul
 
Lemaillonfaible
LemaillonfaibleLemaillonfaible
Lemaillonfaibledarkheaven
 

Destaque (20)

Mettre un manager sur un canapé
Mettre un manager sur un canapéMettre un manager sur un canapé
Mettre un manager sur un canapé
 
Convergencias Perifericas
Convergencias PerifericasConvergencias Perifericas
Convergencias Perifericas
 
14 05-26 blocparc presentation-aeroport gare-light
14 05-26 blocparc presentation-aeroport gare-light14 05-26 blocparc presentation-aeroport gare-light
14 05-26 blocparc presentation-aeroport gare-light
 
παρουσίαση1
παρουσίαση1παρουσίαση1
παρουσίαση1
 
Juego de Construir Puentes
Juego de Construir PuentesJuego de Construir Puentes
Juego de Construir Puentes
 
Perg
PergPerg
Perg
 
Fiche passe compose
Fiche passe compose Fiche passe compose
Fiche passe compose
 
4098177 sp11 ml_circzipskrt
4098177 sp11 ml_circzipskrt4098177 sp11 ml_circzipskrt
4098177 sp11 ml_circzipskrt
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
George W.Bush et ses busheries
George W.Bush et ses busheriesGeorge W.Bush et ses busheries
George W.Bush et ses busheries
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Halifax
HalifaxHalifax
Halifax
 
Bill Votre Date De Naissance
Bill   Votre Date De NaissanceBill   Votre Date De Naissance
Bill Votre Date De Naissance
 
12-13juil
12-13juil12-13juil
12-13juil
 
Réussir l'adhesion des utilisateurs autour d'un projet CRM
Réussir l'adhesion des utilisateurs autour d'un projet CRMRéussir l'adhesion des utilisateurs autour d'un projet CRM
Réussir l'adhesion des utilisateurs autour d'un projet CRM
 
4emes Rencontres Nationales du etourisme institutionnel - Atelier 5 CDT Blogs...
4emes Rencontres Nationales du etourisme institutionnel - Atelier 5 CDT Blogs...4emes Rencontres Nationales du etourisme institutionnel - Atelier 5 CDT Blogs...
4emes Rencontres Nationales du etourisme institutionnel - Atelier 5 CDT Blogs...
 
The Range_Tractor People_FR
The Range_Tractor People_FRThe Range_Tractor People_FR
The Range_Tractor People_FR
 
SRX Antonio Carraro_FR
SRX Antonio Carraro_FRSRX Antonio Carraro_FR
SRX Antonio Carraro_FR
 
Support ssm vsm_vers_finale
Support ssm vsm_vers_finaleSupport ssm vsm_vers_finale
Support ssm vsm_vers_finale
 
Lemaillonfaible
LemaillonfaibleLemaillonfaible
Lemaillonfaible
 

Semelhante a Capitulo i ii

Indicadores de Desarrollo Humano
Indicadores de Desarrollo HumanoIndicadores de Desarrollo Humano
Indicadores de Desarrollo HumanoJuan Perez
 
Gobernanza y salud publica
Gobernanza y salud publicaGobernanza y salud publica
Gobernanza y salud publicaIvan Real
 
PREGUNTAS EXPLOTARIAS.docx
PREGUNTAS EXPLOTARIAS.docxPREGUNTAS EXPLOTARIAS.docx
PREGUNTAS EXPLOTARIAS.docxrollyvcaro
 
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013Colectivo Toleranciaydemocracia
 
Filosofia lo publico
Filosofia lo publicoFilosofia lo publico
Filosofia lo publicoPipe Vélez
 
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativoNomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativocgprieto
 
Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUD
Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUDInforme de Desarrollo Humano 2015 del PNUD
Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUDanitapnegrim
 
Concepciones modernas de la justicia social
Concepciones modernas de la justicia socialConcepciones modernas de la justicia social
Concepciones modernas de la justicia socialPartido Progresista
 
Evaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoEvaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoTania Martínez
 
Teoríasdeldesarrolloamartyasen
TeoríasdeldesarrolloamartyasenTeoríasdeldesarrolloamartyasen
TeoríasdeldesarrolloamartyasenSimon Echeverri
 

Semelhante a Capitulo i ii (20)

Indicadores de Desarrollo Humano
Indicadores de Desarrollo HumanoIndicadores de Desarrollo Humano
Indicadores de Desarrollo Humano
 
Gobernanza y salud publica
Gobernanza y salud publicaGobernanza y salud publica
Gobernanza y salud publica
 
PREGUNTAS EXPLOTARIAS.docx
PREGUNTAS EXPLOTARIAS.docxPREGUNTAS EXPLOTARIAS.docx
PREGUNTAS EXPLOTARIAS.docx
 
Ey Dencuentro6
Ey Dencuentro6Ey Dencuentro6
Ey Dencuentro6
 
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
 
Eje 01 plan bicentenario peru hacia el 2021
Eje 01 plan bicentenario peru hacia el 2021Eje 01 plan bicentenario peru hacia el 2021
Eje 01 plan bicentenario peru hacia el 2021
 
Filosofia lo publico
Filosofia lo publicoFilosofia lo publico
Filosofia lo publico
 
La Política Social en Venezuela
La Política Social en VenezuelaLa Política Social en Venezuela
La Política Social en Venezuela
 
Presentación Bloque II.pptx
Presentación Bloque II.pptxPresentación Bloque II.pptx
Presentación Bloque II.pptx
 
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativoNomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
Nomadas 16 14_a_desarrollo_alternativo
 
Presentación Bloque II.pptx
Presentación Bloque II.pptxPresentación Bloque II.pptx
Presentación Bloque II.pptx
 
El estado de la democracia
El estado de la democraciaEl estado de la democracia
El estado de la democracia
 
Los mitos del crecimiento económico
Los mitos del crecimiento económicoLos mitos del crecimiento económico
Los mitos del crecimiento económico
 
Inf. desarrollo humano 2015
Inf. desarrollo humano 2015Inf. desarrollo humano 2015
Inf. desarrollo humano 2015
 
2015 human development_report_overview_-_es
2015 human development_report_overview_-_es2015 human development_report_overview_-_es
2015 human development_report_overview_-_es
 
Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUD
Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUDInforme de Desarrollo Humano 2015 del PNUD
Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUD
 
Concepciones modernas de la justicia social
Concepciones modernas de la justicia socialConcepciones modernas de la justicia social
Concepciones modernas de la justicia social
 
Evaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoEvaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto Académico
 
Globalización en Perspectiva
Globalización en PerspectivaGlobalización en Perspectiva
Globalización en Perspectiva
 
Teoríasdeldesarrolloamartyasen
TeoríasdeldesarrolloamartyasenTeoríasdeldesarrolloamartyasen
Teoríasdeldesarrolloamartyasen
 

Capitulo i ii

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ECONOMÍA UNIDAD DE POST GRADO MAESTRÍA:GESTIÓN PÚBLICA WALTER REY NAVARRO Huancayo-2013
  • 2. Acerca del expositor Walter Rey Navarro, economista peruano obtuvo una Maestría en Gestión Pública. Concluyó estudios de Maestría en Economía, del Programa de Postgrado de Capacitación e Investigación en Políticas Públicas, área Economía del Sector Público, en el instituto “Torcuato Di Tella” – Buenos Aires - Argentina, maestría auspiciada por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID. Aprobó el curso Profundización en Teoría y Técnicas de Evaluación Económica y Social de Proyectos en la Universidad “Los Andes”, Bogotá, Colombia, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento. Trabajó durante 15 años en diversas dependencias públicas del Perú y fue miembro del Directorio y Gerente General de la Entidad de Desarrollo para la Pequeña y Micro empresa – Edpyme Confianza S.A. Actualmente es docente de pre y postgrado y Presidente del Instituto de Gestión Pública. Su libro Los Milagros no existen – para salir de la pobreza, fue publicado por su calidad por la Asamblea Nacional de Rectores – ANR. En diciembre del 2012 ha publicado Crecimiento no es desarrollo - Cómo lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad, cuya segunda edición se ha publicado en abril.
  • 3.
  • 4. “La Fuente de la Eterna Juventud y el Dorado eran fantasías, como también lo son las fórmulas mágicas para acelerar el crecimiento y erradicar la pobreza. Ciertas ideas sencillas puede ayudar a movilizar la sociedad, pero rara vez son suficientes par entender los procesos del cambio fundamental. Lamentablemente no hay atajos para llegar a la Tierra Prometida del desarrollo sostenible y la prosperidad para todos.” (BID, 2006)
  • 5.    REFLEXIONES INICIALES REFORMA DEL ESTADO ¿Qué sociedad queremos? ¿Cómo lo logramos? ¿Qué rol debe tener el Estado y las políticas públicas para lograr la sociedad que queremos?
  • 6.
  • 7. 1. EL ENFOQUE SISTÉMICO (…) es importante tener en cuenta que si bien el crecimiento económico es muy importante, no debe dejarse en un segundo plano al desarrollo humano, lamentablemente esto no sucede en varios países de la región en los que los esfuerzos están dirigidos fundamentalmente a lograr más crecimiento económico, prestando mucho menor importancia al desarrollo, craso error que no se debe seguir cometiendo, pues incluso como está demostrado, un mayor desarrollo permitirá un mayor crecimiento económico, además de implicar la mejora del bienestar de la mayoría de la población. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 27
  • 8. No es que el crecimiento económico no sea importante, lo es y bastante, tal como lo confirma la realidad, lo que también ha sido demostrado en diversas investigaciones; pero si bien el crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo,no es suficiente. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 28
  • 9. Lo bien que le va a la economía peruana en cuanto a crecimiento económico y lo mal que le va a mucha población en términos de bienestar, tiene una explicación: una cosa es crecimiento económico y otra el desarrollo. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 28
  • 10. (…) las sociedades no deben considerar como objetivos alternativos el crecimiento económico y el desarrollo, los dos son prioridades de las políticas públicas, más aún cuando el crecimiento económico es importante para lograr el desarrollo y viceversa. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 28
  • 11. Sin embargo como señala Amartya Sen, no hay que confundir el medio con el fin; para él, el crecimiento económico es un medio y el fin es el desarrollo, con lo cual estamos de acuerdo. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 28
  • 12. (…) uno de los errores que se ha cometido al abordar el desarrollo es el énfasis que se ha dado sólo al rol del mercado y al Estado y sus concebidas fallas, las que se explicarán en el Capítulo III (Ver libro). FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 30
  • 13. Así las corrientes de pensamiento económico se han movido mayormente desde posiciones que consideraban más mercado y menos Estado y contrariamente, más Estado y menos mercado. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 30
  • 14. La mayoría de los países de la región optaron por una u otra posición, dependiendo de la corriente de pensamiento económico vigente y obtuvieron los resultados que conocemos:subdesarrollo. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 30
  • 15. A pesar de los evidentes logros obtenidos en la región queda mucho por hacer en cuanto al desarrollo, el mismo que será menos factible en la medida que no se entienda a la sociedad como sistema y se siga cometiendo el error de abordar parcialmente el desarrollo, tal como lo ha hecho el enfoque tradicional de: “más Estado y menos mercado o viceversa”, dejando de lado el rol trascendental de la sociedad civil en su doble rol:instrumento y fin del desarrollo. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 31
  • 16. Uno de los aportes fundamentales sobre el desarrollo, desde el enfoque sistémico, ha sido realizado por Amartya Sen, Premio Nobel de Economía 1998, cuyas investigaciones fueron importantes para entender la naturaleza del desarrollo, habiéndose convertido en un aporte vital para la elaboración de los Informes de Desarrollo Humano que publica anualmente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 31
  • 17. En su libro Desarrollo y libertad, Amartya Sen contribuye de manera importante para comprender la naturaleza sistémica del desarrollo,(…) FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 31
  • 18. Concibe el desarrollo como un proceso de expansión de las libertades reales de los individuos, por lo que el desarrollo exige eliminar las principales fuentes de privación de la libertad:la pobreza y la tiranía,la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales, el abandono de los servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de los Estados represivos; resaltando que el desarrollo depende totalmente de la libre agencia de los individuos y que para resolver los problemas a los que nos enfrentamos hay necesidad de considerar la libertad individual como un compromiso social. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 31
  • 19. Señala que su interpretación de la economía y del proceso de desarrollo, basada en la libertad, se sustenta en gran medida en el concepto de agente, manifestando que con suficientes oportunidades sociales, las personas pueden configurar su propio destino y ayudarse mutuamente. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 31
  • 20. Para el PNUD “El desarrollo humano es la expansión de las libertades de las personas para llevar una vida prolongada, saludable y creativa; conseguir las metas que consideran valiosas y participar activamente en darle forma al desarrollo de manera equitativa y sostenible en un planeta compartido.Las personas son a la vez beneficiarias y agentes motivadores del desarrollo humano, como individuos y colectivamente” (PNUD,2010,p.24). FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 31
  • 21. Afirma que una mayor libertad mejora la capacidad de los individuos para ayudarse a sí mismos, así como para influir en el mundo, por lo que es trascendental el rol de agente del individuo, aquel que está referido a la persona que actúa y provoca cambios y cuyos logros pueden juzgarse en función de sus propios valores y objetivos,(…) FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 32
  • 22. El PNUD, en su Informe Regional sobre el Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010, al referirse a la agencia, señala textualmente: “La agencia, definida como “aquello que una persona es libre de hacer y conseguir para lograr los objetivos y valores que considere importantes” (Sen, 1985), es un concepto central para el análisis de la pobreza y la desigualdad. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 32
  • 23. Los niveles relativamente bajos de agencia, generalmente observados en las personas que viven en situación de pobreza, no hacen sino sumar al conjunto limitado de capacidades de estas personas otro elemento que inhibe su aptitud para participar, negociar, incidir políticamente y demandar rendición de cuentas a las instituciones que afectan sus vidas (Narayan,2002). FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 32
  • 24. El ensayo propugna que se comprenda cabalmente que si la sociedad es un sistema, la misma no se puede entender sólo considerando el Estado y el mercado, pues éste sería un enfoque parcial de la realidad y del desarrollo. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 33
  • 25. De esta manera se resalta el rol de la sociedad civil en éste,poniéndola a la par del Estado y el mercado,en el intento de que se entienda que mercado y Estado son necesarios pero no suficientes para abordar el desarrollo. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 33
  • 26. Los tres agentes; Estado, mercado y sociedad civil, son integrantes de un todo único e indisoluble: la sociedad, cuyo desarrollo o subdesarrollo es producto de la actuación conjunta e interdependiente de dichos agentes. (…) FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 33
  • 27. (…) En el caso del Perú, dados los indicadores de desarrollo que se presentan, se puede afirmar que la mayoría de la población tiene poca capacidad de agencia, lo que determina la baja calidad del Estado y el poco desarrollo del mercado, tal como se explica en la presente publicación. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 34
  • 28. Si la libertad de los individuos es mayor entonces su capacidad de agencia será mayor y la capacidad de agencia de la sociedad civil como un todo también será mayor, lo que hará posible que el Estado y el mercado funcionen mejor, haciendo posible a la vez que ello permita, mediante la retroalimentación, mejorar la capacidad de agencia de la sociedad civil, generando consecuentemente un círculo virtuoso de desarrollo humano.(…) FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 35
  • 29. Considero que las consabidas fallas del Estado están vinculadas a la poca capacidad de agencia de la sociedad civil; éstas son: rumbo incierto, incipiente institucionalidad, corrupción, clientelismo, captura del Estado,ineficiencia,inequidad e ineficacia,las que se explican en el Capítulo III (Ver libro). FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 36
  • 30. La sociedad es entonces un sistema conformado elementos: por Estado, subsistemas mercado o y sociedad civil. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 36
  • 31. Estos subsistemas interactúan mediante la agencia de los individuos que conforman la sociedad civil, cuya capacidad de agencia es menor o mayor, dependiendo de su menor o mayor libertad respectivamente, la que está compuesta fundamentalmente por libertades: económicas,sociales y políticas,las mismas que a la vez son interdependientes, de tal manera que, como sostiene Sen, un tipo de libertad fomenta otros tipos de libertad (lo que denomina eficacia instrumental), permitiendo la libertad del hombre en general. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 36
  • 32. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 37
  • 33. Consecuentemente, el desarrollo de una determinada sociedad estará determinado por la interacción de los tres subsistemas o elementos, a través de la capacidad de agencia de los individuos, de la sociedad civil, la que a su vez está determinada por variables: económicas, sociales,políticas y culturales,las que interactúan sobre el medio ambiente, variable muy importante que es transversal a todas las otras variables.(…) FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 37
  • 34. Cuando las actividades productivas del mercado demandan mano de obra más calificada, el mercado, mediante los centros educativos y universidades privadas pueden atender esta demanda. Sin embargo como ya ha quedado demostrado, la actividad privada, guiada por su obvio afán de rentabilidad, no necesariamente garantiza una buena calidad educativa.(…) FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 38
  • 35. En los últimos años el Estado ha intervenido en la educación, por ejemplo, mediante la evaluación a profesores de instituciones educativas estatales para ser incorporados de esta manera a la Carrera Pública Magisterial, con el objetivo de mejorar la calidad educativa. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 38
  • 36. Sin embargo queda mucho por hacer, por ejemplo se han creado universidades privadas, algunas de las cuales timan a los estudiantes y padres de familia pues la formación que imparten es de pésima calidad, requiriéndose otra vez la decidida intervención del Estado. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 38
  • 37. Sin embargo, si la educación es mala, como sucede en el Perú, esto no será superado por la sola actuación del Estado. No olvidemos que el Estado por ser un monopolio en la prestación de algunos servicios públicos “gratuitos” a la población, tales como la educación y la salud,es por naturaleza ineficiente. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 38
  • 38. Entonces tal cual el Estado interviene para regular el funcionamiento del mercado, la sociedad civil deberá intervenir mediante su capacidad de agencia para lograr mejores resultados en cuanto a la calidad de la educación pública y privada y el incremento de la cobertura educativa pública,así como la mejora de su equidad. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 38
  • 39. Esta intervención de la sociedad civil, para que sea eficaz, es decir, para lograr resultados concretos en cuanto a cobertura, calidad y equidad de la educación, necesita que la misma tenga una mayor capacidad de agencia, es decir, que posea niveles adecuados de información y conocimientos sobre el tema educativo; así como se señaló, mayores aspiraciones, para exigir al Estado el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas que permitan la mejora del sistema educativo. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 38
  • 40. Sucede, sin embargo, que gran parte de la población tiene poca capacidad de agencia pues no cuenta con un nivel mínimo de conocimientos ni información sobre el tema educativo, por ejemplo sobre su pésima calidad; sobre la importancia trascendental de la educación para el bienestar personal y social, pues también sus aspiraciones son limitadas. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 38
  • 41. Si esto es así la sociedad civil será complaciente y no exigirá la mejora de la calidad educativa, incluso puede apoyar medidas tales como paros o huelgas cuando éstas son injustificadas y en el extremo rechazar las medidas adoptadas para mejorar la calidad educativa. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 38
  • 42. La sociedad civil deberá exigir que el Estado asigne más presupuesto a la educación, pero a la vez que se sea más eficiente, equitativo y eficaz, es decir debe exigir un Estado de calidad.(…) FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 39
  • 43. (…) si se mejora la calidad educativa, el Estado facilitará el desarrollo de las actividades realizadas por el mercado, por ejemplo incrementando la productividad de los trabajadores, de lo contrario lo limitará. (…) FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 39
  • 44. Lo expuesto muestra la interdependencia del Estado, el mercado y la sociedad civil a través de una variable social:la educación. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
  • 45. Si la actuación de los tres agentes del desarrollo mejora, se tendrá como resultado una mejor educación, generando una serie de efectos positivos, lo que hará posible mayor crecimiento económico y desarrollo. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 40
  • 46. Las oportunidades sociales (educación en este caso), como señala Sen, permite una mayor libertad social, pero a la vez ésta, por su rol instrumental, permite lograr mayor libertad política y económica, las que en conjunto hacen posible lograr una mayor libertad del hombre en general y, consecuentemente,lograr más desarrollo. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 40
  • 47. (…) Si hace siglos un logro de las sociedades fue la abolición de la esclavitud, ahora el reto fundamental de los países pobres, subdesarrollados, es la abolición de otro tipo de esclavitud: la ignorancia de los pueblos; reto que tiene entre sus enemigos a los que siempre aprovecharon esto para hacer de las suyas, en desmedro de las grandes mayorías, que en la demagogia y el cinismo de sus discursos dicen defender. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 45
  • 48. 2. AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EL PERÚ: LA REALIDAD EN CIFRAS La información estadística detallada que se presenta, desde el enfoque holístico y sistémico, permitirá comprender las enormes restricciones económicas, sociales y políticas que tenemos los peruanos, evidenciando la importancia del Estado, el mercado y la sociedad civil para el desarrollo de la sociedad, entendiendo entonces, que el crecimiento económico no basta y que a despecho de los demagogos salir del subdesarrollo le tomará varias décadas al Perú. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 46
  • 49. Intentamos que la comprensión adecuada de la realidad coadyuve para que los peruanos no nos dejemos engañar por la demagogia de los ofrecimientos políticos y que éstos más bien estén referidos al logro concreto de mejores indicadores económicos y sociales (no sólo como promedios),los cuales se deben exigir.(…) FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 46
  • 50. (…) si se desea disminuir la pobreza y la desigualdad, hay que ampliar las libertades políticas, económicas y sociales de los que se encuentran en condición de pobreza y enfrentando diversos tipos de desigualdad. (…) FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 47
  • 51. Fuente: Adaptado de CEPAL (2012). Panorama social de América Latina 2011. Santiago de Chile: Autor, p. 16 Gráfico 1.1 AMÉRICA LATINA:EVOLUCIÓN DE LA POBREZAY DE LA INDIGENCIA,1980-2011
  • 54. FUENTE: INEI(2011). Evolución de la pobreza al 2010. Lima: Autor, p.38 Elaboración propia Gráfico 1.4
  • 55. Gráfico 1.5 FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 54
  • 56. Fuente: INEI (2002).La pobreza en el Perú en 2001.Una visión departamental.Lima:Autor,p.14. INEI (2010).Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009.El enfoque de la pobreza monetaria.Lima:Autor,p.59. Elaboración propia Gráfico 1.6
  • 65. Nota: 1/ El porcentajede desnutricióna nivel nacional(19,5)correspondeal año 2011 y no del 2010-2011 como indica el título,se consideró de tal manera para la mejor comprensióndel lector. Fuente: INEI (2009). Informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES Continua 2007-2008. Lima:Autor, p. 231. INEI (2012). Perú: EncuestaDemográficay de Salud Familiar - ENDES 2011. Lima: Autor, p. 267. Elaboraciónpropia. Gráfico 1.14
  • 70. 3. LA INEQUIDAD: MÚLTIPLES CAUSAS, VARIOS ROSTROS “Tres rasgos caracterizan la desigualdad en América Latina y el Caribe (ALC): es alta, es persistente y se reproduce en un contexto de baja movilida socioeconómica”.(PNUD,2010) FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 92
  • 71. En la última década, América Latina ha tenido un importante crecimiento económico, el mismo que no se experimentaba desde hace mucho tiempo, permitiendo disminuir la pobreza y pobreza extrema, tal como se ha mostrado. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 92
  • 72. Sin embargo, la piedra en el zapato que no permite dar pasos más grandes y más rápidos en el crecimiento económico y en el desarrollo es la persistencia de la inequidad en sus diversas manifestaciones, las mismas que devienen desde hace muchas décadas y que es sin duda prioridad en la agenda del desarrollo. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 92
  • 73. La inequidad debe ser tema central de la agenda de las políticas públicas, no sólo por cuanto las diversas investigaciones han demostrado que una menor inequidad permite mayor crecimiento económico y desarrollo, sino porque es un tema ético, pues las sociedades no deben seguir permitiendo que muchas personas sigan siendo excluidas del crecimiento económico y del desarrollo. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 92
  • 74. Consideramos que la inequidad debe ser vista de una manera holística y sistémica, por lo tanto, no sólo se debe abordar la desigualdad de ingresos, medida por el Índice de Gini y la relación de los ingresos entre el quintil más rico y más pobre (o entre el decil más rico y más pobre respectivamente), los que muestran la desigualdad en los resultados, sino que también debe considerarse, la desigualdad de oportunidades, la que es medida mediante el Índice de Oportunidades Humanas (IOH); así también debe considerarse la desigualdad de capacidades, la que se puede medir mediante el Índice de Densidad del Estado (IDE) y el Índice de Desarrollo Humano (IDH). FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 93
  • 75. En ésta última década, el crecimiento económico experimentado en América Latina y el Caribe han conllevado a que se reduzca la pobreza y pobreza extrema en los diversos países. Si bien esta reducción es bienvenida,los avances en la disminución de la desigualdad en sus diversas manifestaciones no ha sido significativa. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 93
  • 76. En este estado de cosas es bueno que en la literatura y en la agenda de las políticas, la desigualdad en general cobre mayor importancia, no sólo por las implicancias económicas, políticas y sociales; sino también por un elemental aspecto ético. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 93
  • 77. Sin embargo, cuando se aborda la desigualdad, como se ha señalado, hay que precisar a cuál de ellas nos referimos, por lo tanto cabe la pregunta ¿desigualdad de qué? FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 93
  • 78. 3.1. LA DESIGUALDAD DE INGRESOS Gráfico 1.19
  • 82. 3.2 DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES “[…] a pesar de que el discurso político ha sostenido sostiene que el país promueve la igualdad de oportunidades, en la práctica la mayoría de los patrones de inversión pública han sido inconsistentes con este objetivo o no h avanzado a la velocidad suficiente”. (Escobal y otro 2012) FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 103
  • 83. La igualdad de oportunidades, en el objetivo de lograr igualdad de capacidades debe ser un elemento importante de la agenda de las políticas públicas de los países de América Latina y el Caribe, para disminuir varias de las desigualdades vigentes. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 105
  • 84. El Banco Mundial, precisamente ha realizado diversas investigaciones referidas a la igualdad de oportunidades, cuyos resultados, expresados en el Índice de Oportunidades Humanas, conocido como IOH, muestran las grandes diferencias de oportunidades que existen entre los países, así como las diferencias al interior de ellos. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
  • 85. El Banco Mundial señala que este índice mide la desigualdad de oportunidades en los servicios básicos para los niños. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 105
  • 86. Está inspirada en la función de bienestar social de Amartya Sen y propugna que una sociedad requiere garantizar que la mayor cantidad posible de niños accedan a oportunidades básicas, tratando de lograr la universalidad de las mismas, así como la distribución cada vez mayor de dichas oportunidades entre los grupos más desfavorecidos. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 105
  • 87. El Índice de Oportunidades Humanas es un indicador compuesto por dos elementos: i) cuántas oportunidades están disponibles, es decir, la tasa de cobertura de un servicio básico ii) qué tan equitativamente están distribuidas estas oportunidades, es decir, si la distribución de dicha cobertura está relacionada con circunstancias exógenas. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 105
  • 88. Así, un crecimiento de la cobertura de un servicio básico a nivel nacional siempre mejorará el índice. Sin embargo, si ese aumento de la cobertura está orientado hacia un grupo con menos ventajas (por ejemplo, niños en una región pobre o cuyos padres son de menores ingresos), se reducirá aún más la desigualdad de oportunidades, y mejorará más que proporcionalmente el índice (Paes, Ferreira, Molinas,& Saavedra,2008,p.17). FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 105
  • 89. América Latina y el Caribe está caracterizada por ser una región con mucha desigualdad de oportunidades, situación que no podrá ser revertida en el corto plazo, requiriéndose del diseño de políticas públicas sustentadas en una adecuada comprensión de los factores que determinan dicha desigualdad. Así se sabe que la educación de los padres es el factor más determinante de la desigualdad de oportunidades educativas en América Latina y el Caribe (Paes y otros,2008,p.27). FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 105
  • 90. En el libro Midiendo la desigualdad de oportunidades en Améric Latina y El Caribe se consideran cinco oportunidades básicas:“[...] la conclusión del sexto grado a tiempo por niños de 13 años de edad, la asistencia escolar de niños entre 10 y 14 años de edad,y el acceso a los servicios de electricidad, agua y saneamiento para los niños entre 0 y 16 años de edad. Estas cinco oportunidades básicas están agregadas en un índice-resumen para educación (los dos primeros) y un índice-resumen para vivienda (los últimos tres). El promedio de estos dos índices constituye un Índice de Oportunidades Humanas general que sintetiza en un único número el nivel de la igualdad de oportunidades en un país. Las circunstancias predeterminadas incluyeron: género, área de residencia (urbano/ rural), años de escolaridad del jefe del hogar, la composición de la familia (padre soltero o madre soltera y número de niños en la casa), y el ingreso per cápita” (Paes y otros,2008,p.113). FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 106
  • 91. El Informe de Oportunida Humana 2010 del Banco Mundial sintetiza los resultados del IOH en el siguiente gráfico. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 106
  • 93. De acuerdo a lo consignado en Perú en el umbral de una nueva era del Banco Mundial, la posición del Perú respecto a garantizar las mismas oportunidades para todos no es buena, pues está en el tercio inferior según el IOH, contrastando con un indicador como el de Haciendo Negocios. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 107
  • 94. La situación del Perú respecto al IOH está explicada en gran parte por su heterogeneidad regional. Así se tiene que, realizados los cálculos del IOH a nivel subnacional para 165 regiones subnacionales de un total de 15 países latinoamericanos, el Perú es el único país caracterizado por la existencia de dos extremos: regiones entre las 50 mejores (Lima metropolitana) y entre las 50 peores (costa rural,sierra rural y selva rural). FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 107
  • 96. 3.3. DESIGUALDADES DE CAPACIDADES El PNUD en su Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009 – Por una densidad del Estado al servicio de la gente, señala que el IDH mide los logros promedio en tres dimensiones fundamentales del desarrollo humano:  “Una vida longeva y sana, la que se mide por la esperanza de vida al nacer;  El conocimiento, en cuya medición se considera la tasa de analfabetismo adulto (con ponderación de dos tercios) y la tasa de matrícula total combinada de primaria, secundaria y terciaria (con ponderación de un tercio).  Un nivel de vida decente, el que se mide por el Producto Interior Bruto per cápita” (2009). FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 109
  • 97. La representación gráfica de los componentes del Índice de Desarrollo Humano, se presenta a continuación. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 109
  • 103.
  • 104. 1. LECCIONES QUE NO DEBEMOS OLVIDAR La preocupación permanente de todas las sociedades ha sido y es, sin duda, cómo lograr crecimiento económico y desarrollo. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 121
  • 105. La historia muestra que las economías del mundo han abordado estos temas de diversa manera, influidas en su mayoría por las corrientes de pensamiento económico que han predominado en distintas épocas, siendo la clásica y la keynesiana las dos corrientes de pensamiento más influyentes, dejando a la monetarista en tercer lugar. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 121
  • 106. Como se sabe, el postulado clásico, con su pionero Adam Smith, sostenía que la sola actuación del mercado era suficiente para que se autorregule y no se produzcan fluctuaciones económicas. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 122
  • 107. Pero es en la década del treinta del Siglo XX, cuando el sistema capitalista sufre una gran crisis con la Gran Depresión de la economía norteamericana, crisis que pone en evidencia que sólo el funcionamiento del mercado no era suficiente para evitar las fluctuaciones económicas, en este caso la depresión económica, con todas las consecuencias que ella originó. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 122
  • 108. Es entonces que uno de los economistas más importantes de la historia económica: John Maynard Keynes propugna que era necesaria una mayor intervención del Estado en la economía para hacer frente a las oscilaciones de ésta. De esta manera se origina la corriente de pensamiento keynesiano, que apostaba por una mayor intervención del Estado en la economía. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 122
  • 109. Las posiciones respecto a la mayor o menor intervención del Estado y del mercado en la economía tienen su génesis también en la concebida clasificación de las economías como capitalista y socialista, la primera sustentada en el libre funcionamiento del mercado como asignador de recursos, y la segunda basada en el dirigismo económico, en la planificación centralizada, donde el Estado es el encargado de asignar los recursos. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 122
  • 110. La crisis del treinta en Estados Unidos repercutió negativamente en las diferentes economías del mundo, por lo que los gobiernos se vieron obligados a adoptar medidas. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 122
  • 111. El derrumbe de los mercados internacionales de exportación de productos primarios provocado por la depresión del treinta afectó severamente a los gobiernos de América Latina, quienes no podían seguir importando bienes de capital y manufacturados por la escasez de divisas, lo que provocó que en la región se intentara producir localmente lo que antes se importaba, instaurándose de esta manera el Estado grande, planificador e interventor.(…) FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 122
  • 112. Este modelo de desarrollo,aplicado en América Latina, después de la Segunda Guerra Mundial,hizo crisis a finales de los setenta y principios de los ochenta.(…) FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 123
  • 113. América Latina se había sobreendeudado, en la década del setenta, con facilidad, como producto de que los países exportadores de petróleo tenían mucha liquidez debido a que el establecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) les permitió subir los precios del petróleo, obteniendo ganancias extraordinarias, las que se conocieron como“petrodólares” (…) FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 123
  • 114. (…) Al no poder pagar sus deudas, los países de América Latina entraron en crisis en la década del ochenta, lo que obligó a que apliquen las concebidas políticas de ajuste, las mismas que impactaron en la población generando más pobreza. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 123
  • 115. Es precisamente a la década del ochenta a la que se ha denominado como la “década perdida” en América Latina debido a que los indicadores económicos y sociales se deterioraron afectando severamente el bienestar de la población. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 123
  • 116. Las denominadas fallas del Estado que se habían experimentado, hicieron propicio entonces que a finales de los ochenta se vuelva a apostar por el mercado como la alternativa para lograr mayor crecimiento económico y la reducción de la pobreza, minimizando el rol del Estado, tal como lo estableció el Consenso deWashington. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 124
  • 117. Este término fue acuñado por el economista inglés John Williamson en 1989 para referirse a las políticas de liberalización económica fomentadas por las instituciones financieras internacionales, tales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial,pasando a utilizarse como sinónimo de “neoliberalismo”.
  • 118. El Consenso de Washington implementado desde 1990,apostaba fundamentalmente por una mayor participación del mercado, relegando la intervención del Estado en la economía. En el mundo, el Consenso de Washington es considerado como aquel referido a las estrategias de desarrollo centradas en las privatizaciones, en la liberalización y en la macroestabilidad (principalmente estabilidad de precios), un conjunto de políticas sustentadas en los mercados libres de restricciones y orientadas a minimizar el rol del Estado, contrastando con las estrategias exitosas implementadas en el este de Asia, en donde el Estado desarrollista tuvo un rol importante (Stiglitz, 2005, p. 1). “Las reformas liberales redujeron el tamaño y la presencia del Estado en muchos países, aunque hubo brillantes excepciones” (BM y BID,2011,p.10). FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 124
  • 119. La lección para los países pobres, dentro de los cuales están los de América Latina,es que si bien no existe una receta única, universal, para lograr el crecimiento y el desarrollo,es que el mercado juega un rol importante,pero no se debe asignar un rol mínimo al Estado, y la sociedad civil debe participar activamente para que el mercado y el Estado logren mejores resultados en el crecimiento económico y el desarrollo. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 125
  • 120. Consecuentemente, la apuesta de libre mercado o el dirigismo del Estado no ha sido, ni es la solución a los problemas de pobreza y desigualdad. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 125
  • 121. El Estado debe cumplir un rol importante en el logro de crecimiento económico y desarrollo, para lo cual (como se sustenta en el ensayo) es imprescindible mejorar su calidad. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 125
  • 122. Un Estado de calidad es aquel que está caracterizado por su eficiencia, equidad, eficacia y transparencia, entonces más que preocuparse por el mero tamaño del Estado, lo trascendente es su calidad. Así, un Estado más pequeño puede ser de mayor calidad y obtener más logros en crecimiento económico y desarrollo; mientras que otro Estado más grande puede obtener menores logros, lo que evidencia su falta de calidad. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 125
  • 123. 2. CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ “Es bueno recordar que, a menudo la economía est inevitablemente vinculada a la política. En algun situaciones los grupos de poder desean que alguien diga lo que quieren oír con lo que tienen incentivos para buscar y alentar a aquellos economistas que profesen sus mismos puntos de vista, dando más peso a las opiniones de ésto que a los demás.”(Krugman,Walls y Olney) FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 128
  • 125.
  • 133. A modo de conclusión, se puede afirmar que el crecimiento económico del Perú experimentado en la última década ha sido relativamente alto en relación a los países de América Latina y el Caribe (no el más alto), pero inferior a países tales como la China,India y Corea. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 174
  • 134. Todavía no puede considerarse que el crecimiento económico es sostenible pues sólo se tiene un poco más de una década de crecimiento ininterrumpido. A futuro, la sostenibilidad de su crecimiento enfrentará severas restricciones por cuanto es una economía pequeña, altamente dependiente del contexto internacional, de la exportación de productos tradicionales y sobre todo de la de minerales. Su falta de sostenibilidad se debe, asimismo, a la baja productividad, principalmente de su capital humano, (…) FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 174
  • 135. DEFICIENTE EDUCACIÓN SUPERIOR REZAGA AL PERÚ EN EL ÍNDICE DE CAPITAL HUAMANO FUENTE: Álvaro Gatañaduí Ramírez (2013).Deficiente educación superior rezaga al Perú en índice de capital humano. El Comercio, economía. B4
  • 136. 3. POBREZA, POLÍTICAS SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO En la última década América Latina y el Caribe ha experimentado niveles importantes de crecimiento económico, lo que ha permitido financiar más gasto social, pero esto no basta, su calidad es importante. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 182
  • 137. Como se verá en el Capítulo III (Ver libro), la baja calidad del gasto, caracterizada por su ineficiencia, ineficacia, inequidad y la poca transparencia no permiten la obtención de adecuados logros sociales, es decir, que aunque se destinen más recursos al gasto social, los avances en los indicadores serán magros debido a la poca calidad del gasto,tal como sucede en el Perú, cuyos indicadores sociales dejan mucho que desear. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 182
  • 138. El crecimiento económico es muy importante para reducir la pobreza pero no es suficiente, las activas políticas sociales del Estado son insustituibles para reducir la pobreza tanto monetaria y no monetaria y para lograr mayores niveles de desarrollo humano.(…) FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor
  • 139. Sin embargo, el Perú no es precisamente una economía caracterizada por activas políticas sociales y los indicadores; por ejemplo, de salud y de educación, así lo ponen en evidencia, convirtiéndose en una severa restricción para disminuir la pobreza, promover el crecimiento económico y lograr mayor desarrollo humano. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 182
  • 140. Como se ha visto en el Capítulo I (Ver libro), el Perú, a pesar de haber experimentado uno de los mayores niveles de crecimiento económico acumulado en la década pasada a nivel de América Latina y el Caribe, exhibe magros indicadores sociales en la región, caracterizándose además por ser uno de los países con más desigualdad, tal como se evidencia con la información presentada. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 182
  • 141. Recordemos por ejemplo, que en desnutrición crónica infantil el Perú está entre los países con mayor índice, que las diferencias entre los departamentos con menor y mayor nivel de desnutrición son enormes, que la desnutrición crónica infantil rural era más de tres veces la del área urbana al 2011(…) FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 182
  • 142. En educación, a nivel de América Latina y el Caribe, el Perú estaba entre los seis últimos países con menor gasto público per cápita en educación con US$ 81. La diferencia con Argentina y México era muy marcada pues dichos países el 2008 destinaban US$ 489 y US$ 378 respectivamente. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 183
  • 143. Las diferencias de lo que ha venido destinando el Perú a la educación en relación a otros países se evidencia con lo consignado por el CEPLAN en el Plan bicentenario- El Perú hacia el 2021, cuando hace referencia al Compendio Mundial de la Educación 2008 del Instituto de Estadística de la UNESCO, en el que se establece que el gasto promedio por estudiante de educación primaria en el Perú fue de US$ 476, Argentina es el que tuvo mayor nivel de gasto con US$ 1720, mientras el promedio de la región fue de US$ 1 112; Alemania destinó US$ 4 859, Japón US$ 6 490 y Estados Unidos US$ 8 325 (2011,p.56). FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 183
  • 146. Una de las justificaciones que se pueden esgrimir para no haber logrado importantes avances en logros sociales y desarrollo humano, es el relativo poco crecimiento económico y la consecuente limitación de los recursos del Estado. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 188
  • 147. Las experiencias han demostrado, sin embargo, que varios países han logrado avanzar en el desarrollo humano a pesar de que sus economías no han crecido de manera significativa. Esto pondría en evidencia una mayor eficiencia, equidad y eficacia de las políticas públicas implementadas. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 188
  • 148. Según Olavarría, en base al análisis comparativo que realizó a Chile, Uruguay, Costa Rica y Paraguay se tendría que el crecimiento económico chileno habría encontrado a vastos segmentos de la población en condición saludable y educada, permitiéndoles aprovechar las oportunidades del crecimiento económico y salir de la pobreza. Afirma asimismo, en base al análisis comparativo realizado, que un rápido crecimiento económico y relativamente bajos niveles de pobreza se dan en los casos en los que se tienen comparativamente buenos indicadores educativos y de salud, casos en los que se ha tenido largas y activas políticas sociales; por el contrario, el rápido crecimiento no conlleva a mayor desarrollo social o reducción de la pobreza en los casos de pocos logros sociales. Por tanto, el crecimiento económico y las políticas sociales son complementarias e interdependientes para reducir la pobreza (2005,p.9). FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 189
  • 149. Lo ideal es avanzar tanto en crecimiento económico y en desarrollo humano. Son pocos los países que han avanzado en ambas dimensiones (de los 10 países con mayor IDH, sólo Indonesia y Corea del Sur lo han hecho en ingresos como en las dimensiones del IDH no vinculadas a ingresos) (PNUD,2010,p.60). FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 191
  • 150. 4. LAS FALLAS DEL ESTADO Las fallas del mercado, los bienes preferentes y los indeseables y las desigualdades son sustento de la intervención del Estado en la economía. Esta intervención, al menor costo de eficiencia posible, busca lograr crecimiento económico alto y sostenido y mayor desarrollo humano, lo que denominamos la intervención de un Estado de calidad. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 228
  • 151. Si la intervención del Estado mediante el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas públicas, no propugna lograr estos objetivos, entonces estaremos hablando de fallas del Estado, de un Estado de poca calidad. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 228
  • 152. Un Estado de calidad, requiere hacer de la evaluación, una práctica cotidiana. No se puede afirmar que el Estado es de calidad si no se evalúan los resultados logrados. Son los indicadores los que permitirán afirmar si se ha logrado crecimiento económico y desarrollo humano; esto implica necesariamente pasar de una gestión burocrática – tradicional a una gestión por resultados.(…) FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 228
  • 153. Consecuentemente, el Estado y los gobiernos deben ser evaluados por los logros en crecimiento económico y desarrollo, no por lo que han gastado, ni por el número de proyectos ejecutados.(…) FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 228
  • 154. 4.1. RUMBO INCIERTO Uno de los obstáculos para salir del subdesarrollo es que todavía la mayoría de países de América Latina y el Caribe, salvo excepciones, no han sido capaces de realizar consensos económicos, políticos y sociales para formular una visión de país,es decir,qué sociedad se quiere tener. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 229
  • 155. La mayoría de los países de la región han aprendido de las lecciones del pasado y del presente y han realizado esfuerzos serios para darle direccionalidad a la “locomotora” del crecimiento económico, pero las políticas sociales no han recibido la misma atención. Se requiere entonces,que los países tengan un rumbo claro,orientado a obtener un alto y sostenible crecimiento económico y desarrollo humano, sin exclusión, para lo cual las políticas públicas de corto plazo deben ser parte de las de mediano y largo plazo. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 229
  • 156. Una de las razones por las que los políticos no se interesen por una visión de país es la periodicidad de su mandato. Los períodos presidenciales delos países de la región, varían entre los cuatro y los cinco años. Por lo tanto, muchos están interesados en el corto plazo, preocupados en obtener los mayores réditos posibles durante su mandato, así como en la reelección (en los casos en los que las constituciones lo permitan) o volver a ser elegidos posteriormente. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, pp. 229,230
  • 157. Es por ello que se requieren consensos económicos, políticos y sociales, en los que deben intervenir la sociedad civil, el mercado y el Estado, lo que permitirá implementar una visión de mediano y largo plazo para que efectivamente se tengan políticas de Estado pro crecimiento y desarrollo, para que las políticas de cada gobierno respondan fundamentalmente a las políticas de Estado, lo que permitirá un uso más racional de los recursos de un país. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 230
  • 158. 4.2. INCIPIENTE INSTITUCIONALIDAD Según Douglass North “Las instituciones son las reglas de juego de una sociedad o (dicho de manera más formal) las restricciones inventadas por los seres humanos para estructurar la interacción entre los individuos. Dichas instituciones se componen de reglas formales (leyes, derechos consuetudinarios, regulaciones), las restricciones informales (convenciones, normas de comportamiento y códigos de conducta autoimpuestos) y las características de imposición de ambos. Las organizaciones son los jugadores: grupos de individuos unidos en torno a un propósito común para alcanzar determinados objetivos. Dichas organizaciones incluyen organismos públicos (partidos políticos, el Senado, una municipalidad, una entidad regulatoria); organismos sociales (iglesias, clubes, asociaciones deportivas) y organismos educacionales (escuelas, institutos superiores, centros de formación profesional)” (1995,pp.11-12). FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 231
  • 159. Como sabemos,la región no está caracterizada por una fuerte institucionalidad, por el respeto a las reglas de juego formales; al contrario, su debilidad institucional es su característica. Los ejemplos sobran: la modificación de las constituciones para hacer posible las reelecciones, de los que los politólogos llaman autócratas; la intromisión del Poder Ejecutivo en el Poder Judicial y del Poder Legislativo en los fueros del Poder Ejecutivo,entre otros. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 231
  • 160. Uno de los costos de la frágil institucionalidad es la volatilidad de la inversión pública. Si las reglas de juego no se respetan,los inversionistas disminuirán sus inversiones,lo que incidirá en un menor crecimiento económico. Asimismo, como se sabe, cuando se modifican las constituciones para hacer posible la reelección, los presidentes de turno despilfarran ingentes cantidades de recursos públicos para ser reelectos. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 231
  • 161. 4.3. CORRUPCIÓN La corrupción genera ineficiencia e ineficacia afectando al crecimiento económico y al desarrollo.Cuando la ejecución de los proyectos son asignados en las licitaciones públicas, no en base a los méritos de las empresas sino en función a prebendas, se tiene que las empresas que concursan no se preocupan por la mayor eficiencia económica y técnica de sus propuestas; centran sus esfuerzos en realizar las componendas del caso para ganar las licitaciones. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 234
  • 162. La corrupción hace que haya un sesgo en invertir más, a como dé lugar, en construir obras de infraestructura, en desmedro de la ejecución de programas o proyectos sociales,ello debido a que es más fácil cobrar coimas en las obras de infraestructura. Por ello, se dan casos en los que se prefiere ejecutar obras como el asfaltado de pistas,veredas,construcción de parques,etc. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 234
  • 163. 4.4. CLIENTELISMO El clientelismo es una relación que se establece entre un principal y un agente. Está caracterizado porque el principal proporciona bienes o servicios al agente a cambio de algo. Una de las manifestaciones del clientelismo se da en las campañas electorales, en las cuales los candidatos son el principal y el agente o subordinado son los electores. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 237
  • 164. En este caso,los candidatos proveen bienes y/o servicios a los electores con el objetivo de obtener su voto. En las campañas electorales los políticos por ejemplo ofrecen a los que los apoyan puestos de trabajo o beneficiarlos con los programas sociales. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 237
  • 165. 4.5. CAPTURA DEL ESTADO No es raro tener gobiernos en la región capturados por intereses de poder. Por ejemplo parlamentarios que promueven leyes para favorecer intereses de empresas privadas o simplemente no cumplen su labor de fiscalizar las labores de las entidades reguladoras, favoreciendo de esta manera el abuso de poder de empresas privadas que fijan precios aprovechando su poder de mercado, ante el silencio cómplice de los responsables de su regulación o están los parlamentarios que son integrantes de comisiones en asuntos en los que tienen intereses particulares. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 239
  • 166. 4.6. INEFICIENCIA, INEQUIDAD, INEFICACIA Y FALTA DE TRANSPARENCIA En esta parte del ensayo se presentan algunas evidencias del despilfarro de recursos, lo que tiene directa relación con la falta de transparencia del gasto público. Al presentar algunos resultados del gasto público, se trata de sensibilizar a los lectores sobre la importancia de la eficiencia, equidad y eficacia, para evaluar la calidad del gasto público. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 241
  • 167. No importa entonces “primeras piedras”, las inauguraciones, interesa que los proyectos entren en operación y contribuyan efectivamente al crecimiento económico y el desarrollo del país. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 241
  • 168.
  • 169. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 245
  • 170. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 245
  • 171. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 245
  • 172. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 246
  • 173. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 246
  • 174. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 247
  • 175. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 247
  • 176. FUENTE: Rey, W. (2012).Crecimiento no es desarrollo – Como lograr una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad. Perú: Ríos, p. 248
  • 177.
  • 187.
  • 188. La importancia del diseño y ejecución de las políticas públicas no ha pasado inadvertida en la historia del pensamiento analítico, económico ni mucho menos en los debates recientes sobre el desarrollo deAmérica Latina.(…) FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 11.
  • 189. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA PÚBLICA ¿QUÉ ES EL ESTADO Y CUÁLES SON LAS VISIONES SOBRE EL ESTADO? El análisis de las políticas públicas es la disciplina que tiene por estudio la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 17.
  • 190. (…) En el fondo, las políticas públicas son una directriz de pensamiento que guía la acción. Por lo tanto, conllevan un proceso dinámico, participativo y sistémico que presupone objetivos, instrumentos, actores y recursos. Sobrellevan una ideología y buscan generar un cambio o transformación, dentro de lo que comúnmente se denomina agenda política. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 17.
  • 191. Al hablar de política pública no podemos desligarnos de aspectos trascendentales como el rol del Estado en la sociedad civil, los procesos políticos y las instituciones en que se desenvuelven. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 17.
  • 192. Por estos motivos, la distinción entre política, entendida fundamentalmente como la construcción de consensos y la lucha por el poder político, y políticas o actividades de intervención gubernamental, en ámbitos concretos de la sociedad, son válidos y pertinentes en todo lo relacionado con el diseño, negociación, concertación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 17.
  • 193. El cuerpo de conocimientos de la ciencia económica considera el funcionamiento de la economía capitalista, a través del funcionamiento de los mercados, como un sistema eficiente y autorregulador. Eficiente, en el sentido que supone que asigna los recursos en forma automática y óptima; autorregulador, porque posee la capacidad para autocorregir las desviaciones que se producen en el sistema. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 20.
  • 194. Bajo esta argumentación, se pretende justificar la no intervención del Estado por cuanto con su intervención perjudica, interrumpe, crea distorsiones y evita el equilibrio que se obtendría con el libre juego de las fuerzas del mercado. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 20.
  • 195. Esta invocación a un Estado neutral se contradice con la historia del desarrollo económico, según la cual los países más avanzados lo han logrado gracias a un fuerte apoyo inicial del Estado, a través de la inversión en educación, salud, infraestructura,agricultura y seguridad social. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 20.
  • 196. Todo ello, amparado por un adecuado marco regulatorio con espacio para la actividad privada. La ideología del libre mercado, llevada al extremo, ha demostrado ser funesta para las economías en vías de desarrollo. Por lo tanto, entre mejor conozcamos los mecanismos de regulación o control manejable por el decisor, ante las limitaciones del mecanismo autorregulador del mercado, mejor podrá ser el diseño de las políticas públicas. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 20.
  • 197. Como lo enseña la historia del desarrollo económico de América Latina, los problemas de ajuste o estabilización no se resuelven de manera automática, por cuanto éstos no son de tipo coyuntural o de corto plazo sino, fundamentalmente, de carácter estructural, con profundas brechas de desigualdad y heterogeneidad de diversa índole, que sólo pueden ser resueltas con un enfoque integral y con activa presencia del Estado (CEPAL,2007). FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 21.
  • 198. Se entiende por administración pública la organización que el Estado utiliza para canalizar demandas sociales a través de la transformación de recursos, acciones de política y regulaciones (Schneider,2001). FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 21.
  • 199. La controversia tanto en aspectos normativos como positivos sobre el papel del Estado, después de su agudización ha abandonado los extremos y a partir del reconocimiento de las fallas de mercado y de las fallas de intervención, se concentra más en la calidad de la gestión y en la optimización de los recursos para satisfacer a los ciudadanos. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 21.
  • 200. La nueva visión sobre el Estado se aleja de los modelos de Estado mínimo, por su incapacidad para resolver los principales problemas sociales y económicos de la población, y corrige los patrones del modelo nacional-desarrollista basado, desde el punto de vista político en el control estatal- corporativo, paternalista y autoritario de las demandas de la ciudadanía y desde el punto de vista económico, en la intervención directa e indiscriminada en la economía. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 23.
  • 201. Desde finales de la década pasada la región ha entrado en un nuevo ciclo, impulsado por los acuerdos de libre comercio, la globalización, la recuperación de los precios de las materias primas, la profundización de las reformas, la mejoría en los indicadores macroeconómicos y gobiernos democráticamente elegidos. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 23.
  • 202. Una nueva era, con renovadas expectativas sobre el desempeño de las políticas públicas. Quizás,esta sea la ocasión para mirar con mayor detalle las características de su diseño y ejecución. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 23.
  • 203. De todas formas, el gran trasfondo de la discusión descansa en la necesidad de compatibilizar los objetivos de eficiencia económica y equidad social, a partir de situaciones con altos niveles de desigualdad e inequidad, con una adecuada y eficaz intervención del Estado, para garantizar gobernabilidad y cohesión social. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 23.
  • 204. POLÍTICA PÚBLICA VS. GESTIÓN PÚBLICA FUENTE: Casas, C. Marco Conceptual sobre reformas y modernización del estado y de la gestión publica. Documento preliminar, Secretaria de Gestión Pública. p. 13
  • 205. Una vez realizada esta delimitación de los términos a utilizar es importante también hacer la distinción entre política pública y gestión pública. Una forma sencilla de abordar estos conceptos está asociada a la diferencia entre el qué y el cómo. La política pública está más asociada al qué se debe hacer. FUENTE: Casas, C. Marco Conceptual sobre reformas y modernización del estado y de la gestión publica. Documento preliminar, Secretaria de Gestión Pública. p. 13
  • 206. Por ejemplo, se puede pensar en una decisión que involucra mejorar la calidad de la educación en el sentido que los niños que van a la escuela tengan un nivel de comprensión matemática y lectora acorde con estándares internacionales. Esto determina qué se va a hacer. FUENTE: Casas, C. Marco Conceptual sobre reformas y modernización del estado y de la gestión publica. Documento preliminar, Secretaria de Gestión Pública. p. 13
  • 207. La gestión pública está referida a cómo se va a lograr cumplir con este mandato. Ello implica contar con operadores (gestores públicos) que deben ser capaces de combinar necesarios los como distintos recursos elementos financieros, capital, trabajo y factores adicionales de tal forma de poder ofrecer a la población lo ofrecido. FUENTE: Casas, C. Marco Conceptual sobre reformas y modernización del estado y de la gestión publica. Documento preliminar, Secretaria de Gestión Pública. p. 13
  • 208. ¿QUÉ ES GESTIÓN PÚBLICA Y QUÉ ENFOQUES HAY? Por gestión o administración pública se entiende el conjunto de decisiones y reglas que es necesario adoptar para motivar y coordinar a las personas con el objeto de alcanzar metas individuales y colectivas; es pública,porque se desenvuelve en el contexto de los fines del Estado dentro de un marco jurídico- político (Albi et al.,1997). FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 24.
  • 209. También se puede entender como la capacidad de los actores gubernamentales para llevar a cabo sus propuestas de política o los objetivos de su agenda. Esta capacidad estará en función de la racionalidad, la coordinación y el consenso con que se ejecuten las acciones públicas. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 24.
  • 210. (…) conviene retomar algunas conceptualizaciones teóricas sobre el tema: En primer lugar, las políticas públicas se enmarcan dentro de la ciencia política y ésta tiene sus raíces en lo que se conoce como “teoría de la decisión” (rational actor polítical theory). Ésta, con fundamentos de la economía del bienestar, se refiere a la optimización de las decisiones y a la evaluación de todos los costos y beneficios asociados a dichas decisiones. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 24-25.
  • 211. Así, bajo este enfoque, la ciencia política se centra en el comportamiento de un actor racional que lograría una decisión racional bajo las condiciones de estar completamente informado y con una jerarquización clara y completa de las preferencias. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 25.
  • 212. Dentro de este razonamiento, el “tomador de decisiones” (policy maker) evaluaría todas las posibles alternativas de políticas públicas y sus consecuencias, y elegiría la opción de política que mejor calce con las metas u objetivos establecidos independientemente. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 25.
  • 213. Si así fuera, este actor racional supondría, además, que los procesos de las políticas públicas suceden por etapas o fases sucesivas (formulación, decisión y ejecución), basado siempre en que el decisor comienza con el análisis del problema, evalúa las alternativas y toma una decisión “racional” sobre la mejor alternativa (Winer et al.,2002). FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 25.
  • 214. El enfoque racional ha sido fuertemente atacado desde los más diversos puntos de vista. Sus oponentes sugieren un enfoque alternativo de “racionalidad limitada”, basado en información incompleta y donde el análisis de los problemas no es perfecto y quizás tampoco deseable, dada la escasez de recursos y el alto costo de la información y su procesamiento. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 25.
  • 215. Además, en consideración a que el objeto de la política son seres humanos, los procesos de las políticas públicas son también impredecibles, debido a la información incompleta y los valores ambiguos o conflictivos que se pueden dar. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 25.
  • 216. El centro de la polémica, con éstos y otros enfoques, radica en la complejidad del proceso de la política pública: diferentes actores con diferentes intereses, que intentan modificar las decisiones; actores que no tienen claras sus preferencias; procesos de las políticas que son fruto de interacciones complejas y conflictivas; intervenciones de política que son costosas; estrategias para alcanzar los objetivos que son complicadas; y percepciones sobre los problemas y las soluciones que cambian con el tiempo (Klijn,1998). FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 25.
  • 217. Asimismo, dado que las necesidades son múltiples y acuciantes, los objetivos también son múltiples, variados, conflictivos y contrapuestos por razones de equidad o eficiencia. En la gestión pública no hay un objetivo único, por lo tanto el decisor necesita ponderarlos y clasificarlos de acuerdo con un orden de preferencias, que en la mayoría de los casos es conflictivo. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 27.
  • 218. (…) el concepto de gestión pública incorpora sustancialmente como un todo orgánico varios elementos: incorpora el rol insustituible del Estado para alcanzar el bienestar colectivo y no el de unos pocos; incorpora los fundamentos de la teoría económica para comprender el funcionamiento del mercado; incorpora a las instituciones como cuerpo de la sociedad con reglas, normas y valores; incorpora personas con sus necesidades y preocupaciones y, también, de manera preponderante, incorpora la difícil tarea de coordinar, motivar e incentivar actores para que mediante estímulos, se sumen al logro de determinados objetivos, con información incompleta y mal distribuida, en el marco legal, político y jurídico que cada sociedad determine. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 28.
  • 219. En la noción de gestión pública, por lo tanto, no hay un solo decisor sino diversos decisores y diversos ejecutores que interactúan en diferentes niveles, con cuotas desiguales de poder y en circunstancias y condiciones disímiles. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 28.
  • 220. De las políticas públicas a la gestión pública: una visión sistémica Los responsables de la gestión pública son los que deben hacer realidad las visiones y aspiraciones que están en las políticas públicas, estableciendo los reglamentos y directivas que permiten actuar a los funcionarios estatales, que son designados a través del voto popular o por delegación de funciones. Fuente:Pease yVillafranca (2008).Reforma del Estado:el papel de las políticas públicas. Perú:PUCP.p.33
  • 221. (…) se definen tres funciones u objetivos centrales que deben orientar y dirigir las políticas del gobierno (Musgrave,1992). Éstas se pueden sintetizar así: i. Función de asignación: es decir, la provisión de bienes y servicios sociales o el proceso mediante el cual el total de recursos se divide entre bienes privados y sociales. ¿CUÁLES SON LAS CAPACIDADES DEL ESTADO? FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 29-30.
  • 222. ii. Función de distribución: es decir, el proceso mediante el cual la renta y la riqueza se distribuyen para garantizar un Estado equitativo y justo. iii.Función de estabilidad: es decir, garantizar la estabilidad económica mediante la utilización de la política presupuestaria como medio para obtener empleo, estabilidad en el nivel de precios y una elevada tasa de crecimiento económico. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 30.
  • 223. ¿QUÉ ES UNA BUENA POLÍTICA PÚBLICA? La intervención del Estado es un asunto técnico y político que no descansa exclusivamente en el “tamaño” del Estado o en la “amplitud” de la intervención. Fundamentalmente tiene que ver con la“calidad” de la intervención. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 31.
  • 224. Esta distinción es importante porque la mayoría de los países de la región han gastado una gran cantidad de energía y recursos al asociar el tamaño del Estado con la calidad de la gestión, descuidando otras consideraciones quizás más importantes, tales como la forma en que se realiza la intervención, los tiempos que se determinan para llevarla a cabo, los actores que se eligen y la forma como se ejecuta. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 31.
  • 225. Un Estado pequeño no es garantía de éxito de una intervención, así como tampoco un Estado grande es obstáculo para llevar a cabo una buena política. Con base en dicha aclaración podríamos destacar ahora las características o virtudes que tendría una buena política pública. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 31.
  • 226. Manteniendo ciertas similitudes con un proyecto de inversión, podríamos plantear varias aproximaciones sobre las particularidades de la política. Una política inteligente sería aquella que cumpla con los requisitos de ser específica, medible, precisa, realista y limitada en el tiempo (BID, 1997). FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 31.
  • 227. Para otros autores, la buena política debería cumplir con los requisitos de ser clara, relevante, económica, monitoreable y adecuada (Schiavo-Campo et al.,1999). FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 31-32.
  • 228. Vale la pena recordar que el buen gobierno y la buena gestión de las políticas públicas descansan en una serie de atributos que,en cierta manera, se relacionan con la gestión por resultados y la capacidad para distinguir entre el éxito y el fracaso de un desempeño gubernamental. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 32.
  • 229. (…) sin capacidad para redistribuir la riqueza,sin posibilidades de elevar la calidad de vida de la población,y sin cabida para favorecer a los más pobres, las políticas públicas dejarían de cumplir su papel fundamental dentro de la transformación social y económica de la sociedad que se desea construir (CEPAL, 2007). FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 33.
  • 230. • • ¿CUÁLES SON LOS COSTOS DE LA FALTA DE COORDINACIÓN? Se fragmentan los objetivos y se pierde el horizonte de la política. Es decir, el rumbo de la política no queda claro. Se da lugar a dualidad y a dispersión de esfuerzos. Es decir, la sinergia de la política se pone en tela de juicio. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 33.
  • 231. • • Se presentan contradicciones y posiciones encontradas entre los agentes. Con lo cual el consenso se hace más difícil. Se generan mayores costos y, por lo tanto, el financiamiento y la programación se incumplen. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 33.
  • 232. • • Se crea menor satisfacción y un menor grado de apoyo hacia la política por parte de la ciudadanía, por cuanto no observa unidad de criterio ni integración entre sus partes. Se introducen argumentos de desconfianza y baja credibilidad por parte de la ciudadanía hacia el Estado y sus instituciones, incluyendo los partidos políticos. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 33.
  • 233. • Se dan situaciones de frustración, que pueden inducir reacciones de protesta y descontento por parte de la ciudadanía. Por ejemplo, cuando los éxitos del nivel macroeconómico de la política no se traspasan a los niveles meso y, en particular, a los planos micro regionales y locales, por falta de coordinación con las políticas de infraestructura e inversión social. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 33-34.
  • 234. (…) coordinar consiste fundamentalmente en definir prioridades, asignar responsabilidades y establecer plazos, con el propósito de evitar dispersión de acciones, duplicación de funciones e incumplimiento de expectativas. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 34.
  • 235. 2. AGENDA POLÍTICA Y EL CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ¿QUÉ ES UNA AGENDA POLÍTICA Y CUÁLES SON LAS FASES? En un entorno de multiactores, con información incompleta e incertidumbre, desde que nace la idea de una política pública hasta cuando ésta cumple con todos sus beneficios o resultados,sigue un ciclo o fases que deben ser abordadas de manera sistémica e integral. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 37.
  • 236. PRIMERA FASE. DISEÑO Y CONTENIDO: ¿QUÉ CONLLEVA? El diseño de las políticas públicas que efectivamente contribuyen al bienestar de las personas, está fundamentado en diagnósticos acertados y contenidos creíbles. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 38.
  • 237. Por estas razones, en esta etapa inicial se plantean las ideas centrales sobre la visión de la política, sus fines y propósitos, y se delimitan los alcances, los instrumentos, los actores, las restricciones financieras, las metas a lograr y un bosquejo sobre el cronograma a seguir. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 38.
  • 238. Este discurso o catálogo de intenciones generales se articula alrededor de ejes estratégicos o prioridades que define el decisor político en torno a los problemas fundamentales del desarrollo, con sus respectivas opciones de solución. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 38.
  • 239. Desde el punto de vista teórico, el diseño de la política se fundamenta en algunas disquisiciones sobre la elección pública (public choice), donde las vertientes no dejan de ser controvertibles. De un lado están quienes propugnan que las políticas estén diseñadas por un grupo pequeño de personas cultas,juiciosas,preparadas y bien intencionadas que buscan ante todo el bienestar común y la maximización del bienestar social. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 38.
  • 240. Un segundo grupo contra argumenta diciendo que los diseñadores de la política pública (gobiernos y políticos) están guiados por sus propios intereses, por encima incluso del interés público;así, sus orientaciones, en el momento de tomar decisiones, son ante todo partidistas y tienen como referente el apoyo electoral. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 38.
  • 241. ¿QUÉ ES UNA RELACIÓN CAUSA- EFECTO Y POR QUÉ IMPORTA? En términos más sencillos,podemos decir que el concepto de función y el principio subyacente en el enfoque para el diseño de la política descansan en la relación causa-efecto. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 40.
  • 242. Y así, entre más estrechos sean los vínculos de causa a efecto entre los objetivos y demás elementos, mejor será el diseño de la política o programa. Estas relaciones de causa a efecto establecen por lo tanto condiciones necesarias y suficientes para el éxito de la política: FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 40.
  • 243. i. Se considera variable independiente a todo elemento, decisión, situación, circunstancia o acción que es causa de la política. ii. Se considera variable dependiente a todo resultado, efecto o producto que es producido o generado por la variable independiente. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 40.
  • 244. iii. Se considera variable interviniente a todo hecho, circunstancia o fenómeno, endógeno o exógeno, que está presente, positiva o negativamente, durante la ejecución de la política (ver gráfico 3.1). FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 41.
  • 245. Por ejemplo, al tratar de explicar las relaciones entre actividad económica y empleo, se dice que esta relación depende de la tasa de inversión y, a su vez, la tasa de inversión depende de las expectativas de rentabilidad, que están en función del nivel presente y pasado de la actividad económica. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 41.
  • 246. Estas relaciones de causa-efecto entre elementos del sistema recibe el nombre de retroalimentación (feedback). Sin embargo, vale la pena aclarar que en los sistemas sociales, complejos de por sí, las causas de los problemas no siempre se encuentran en los sucesos previos sino en la estructura misma del sistema. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 41.
  • 247. Un programa o política se considera exitosa cuando se ponen en movimiento procesos causales que conducen a un efecto deseado. Se considera una teoría no exitosa o fallida, cuando se ponen en movimiento procesos causales que no condujeron a un efecto deseado. A su vez, se considera un programa no exitoso o fallido cuando no se pusieron en movimiento procesos causales que habrían conducido a un efecto deseado. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 43.
  • 248. En otras palabras, un programa o política fallida refleja el fracaso de no poner en práctica actividades y acciones que en su momento, de haberlas llevado a cabo, habrían podido ser la causa de efectos deseados o programados y estos, a su vez,la causa de nuevos efectos (Weiss,1999). FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 43.
  • 249. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 44. Gráfico 3.1:Interrelaciones entre variables de la política
  • 250. ASPECTOS ESTRATÉGICOS Y OPERATIVOS: ¿CUÁLES SON Y CÓMO INTERACTÚAN? Las primeras se refieren al conjunto de ideas, conceptos, principios, teorías e hipótesis que plantea la política; las segundas, a aquellas que concentran la atención en los procesos, métodos, técnicas y cursos de acción. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 45.
  • 251. Independientemente del ambiente, entorno, territorio,fenómeno o cuerpo de conocimientos que aplica la política, ambas teorías, son necesarias, relevantes y complementarias. Las primeras sin las segundas se asemejan a un sueño y las segundas sin las primeras pueden ser estériles. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 45.
  • 252. El gráfico 3.2 muestra dos secuencias complementarias e interrelacionadas de aspectos: por un lado tenemos los sustantivos, que hacen relación con la definición de los objetivos de la política, las metas que se desean alcanzar, los recursos disponibles para lograr las metas, los programas estratégicos que la conforman y la forma de llevarlos a cabo, a partir del esquema institucional existente o propuesto. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 45.
  • 253. Por otro lado están los aspectos de carácter operativo, más específicos y puntuales, que tienen que ver con la identificación de los problemas concretos que la política desea solucionar, los beneficiarios, los actores protagónicos con sus funciones y responsabilidades, la desagregación del presupuesto en programas y proyectos concretos, la especificación de la arquitectura institucional que respaldará a la política desde un comienzo, el sistema de indicadores para su evaluación y seguimiento, y las instancias de comunicación o de coordinación tanto interministerial como interregional. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 45.
  • 254. Al final las dos secuencias coinciden o convergen para cerrar el proceso con todos sus detalles. No puede haber divorcio o separación entre las dos cadenas por cuando lo que se busca es el máximo de correlación entre la fase de diseño y su ejecución, entre el discurso y su puesta en práctica. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 45.
  • 255. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 46. Gráfico 3.2: Vínculos entre los aspectos estratégicos y operativos en el diseño y ejecución de las políticas publicas
  • 256. Para enfatizar la importancia del orden de prioridades de las políticas públicas dentro de un balanceado enfoque estratégico-operativo,la Comisión de Expertos de Alto Nivel reunida en Costa Rica en el marco de la Consulta de San José (octubre de 2007), evalúo los costos y beneficios de las posibles respuestas a los diez retos más grandes que enfrentan los países latinoamericanos, con base en una treintena de propuestas de más de veinte reputados economistas- investigadores. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 46-47.
  • 257. La Consulta contó con el apoyo del Centro Copenhagen para el Consenso, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Incae Business School de Costa Rica. Los problemas abordados en la Consulta fueron identificados mediante una encuesta del BID a 1.800 especialistas y académicos de la región. FUENTE: Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Colombia: Panamericana, p. 47.