SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Territorial Caldas
Manizales, Febrero 20 de 2010
Profesor Francisco J. Valencia Q.
LA LÓGICA DEDUCTIVA
El estudio de la lógica deductiva puede demarcarse en dos periodos: el tradicional y el moderno. El primero
evoluciona desde Aristóteles hasta La época medieval, el segundo se caracteriza por su estrecho vínculo de
la lógica con la matemática, de tal manera que el desarrollo actual de la ciencia de la lógica suele
considerarse como parte del progreso del saber formal de las matemáticas. Ni una ni otra se excluyen, sino
que los incorpora en un sistema más amplio, coherente y completo.
Por lo tanto nos ocuparemos, en esta oportunidad, de la lógica silogística tradicional, la cual consta
básicamente de dos temas: las inferencias inmediatas y las inferencias silogísticas.
Las inferencias lógicas estudiadas por Aristóteles y sus discípulos partían del análisis del tipo más sencillo y
común de proposiciones: las llamadas proposiciones categóricas ( A-E-I-O). Estas se componen de un Sujeto
y un Predicado y de otros términos como el cuantificador ( todos, ninguno, alguno) y la cópula (generalmente
una variedad del verbo ser).
CUALIDAD
Afirmativa Negativa
Universal Todos S es P (A) Ningún S es P (E)
CANTTIDAD
Particular Algún S es P (I) Algún S no es P (O)
A Universal Afirmativa
E Universal Negativa
I Particular afirmativa
O Particular Negativa.
LA INFERENCIA INMEDIATA
Inferir deductivamente significa derivar, con necesidad lógica, de uno o varios juicios conocidos, otros nuevos,
por ejemplo:
Todos los griegos son mortales (P)
Todos los atenienses son griegos (P)
/. Todos los atenienses son mortales
Ahora bien, las inferencias inmediatas son las que se derivan de un juicio o proposición; las mediatas, como
los silogismos, se forman con una serie de juicios. Por ejemplo:
Todos los residentes son votantes. Algunos metales son conductores
Ningún residente es no-votante. Algunos metales no son no conductores.
Las dos condiciones básicas para aceptar la conclusión obtenida con una inferencia deductiva, mediata o
inmediata, son:
1. La verdad material de la premisa
2. La corrección formal del mismo proceso lógico, que se da en el siguiente proceso:
CONTRADICTORIAS : A-O ; E-I
CONTRARIAS : A-E
SUBCONTRARIAS : I-O
SUBALTERNAS : A-I ; E-O
EJERCICIO.
Complete el siguiente cuadro donde debe aplicar las leyes estudiadas para determinar la verdad, falsedad o
indeterminación.
A E I O
Si A es verdadera v
Si A es falsa f
Si E es verdadera v
Si E es falsa f
Si I es verdadera v
Si I es falsa f
Si O es verdadera v
Si O es falsa f
EJERCICIOS DE CLASE
Si “algunos colombianos tienen ahorros”, es verdadera, ¿qué valor de verdad asigna a las siguientes
afirmaciones?
a. El 70% de los colombianos tienen ahorros.
b. Algunos pereiranos tienen ahorros.
c. Algunos colombianos no tienen ahorros.
d. Todo colombiano tiene ahorros.
e. Si es pereirano y vive en Colombia, entonces no tiene ahorros
Si “los estudiantes del pre-U en Calenda son inteligentísimos” es una proposición verdadera, ¿qué valor de
verdad asigna a las siguientes afirmaciones?
a. el 30% de los estudiantes del pre-U en Calenda son inteligentes.
b. Si estudia en calenda y está haciendo el pre-U , entonces no es inteligente.
c. Ningún estudiante del pre-U en Calenda es no inteligente.
d. Algunos estudiantes del pre-U en Calenda no son inteligentes.
e. Si es un estudiante, entonces es inteligente.
Si “Ningún animal con cuernos es carnívoro” es una proposición falsa, ¿qué valor de verdad asigna a las
siguientes afirmaciones?
a. Algunos animales con cuernos son carnívoros.
b. Algunos animales con cuernos no son carnívoros.
c. Todos los animales con cuernos son carnívoros.
d. Si es un animal y tiene cuernos, entonces no puede ser carnívoro.
e. Los animales con cuernos son carnívoros.
Determine el valor de verdad de las anteriores afirmaciones dándole un valor de verdad diferente a los
inicialmente propuestos.
Existen otras relaciones lógicas entre las proposiciones categóricas, en las cuales se realizan modificaciones
sintácticas. Veamos
CONVERSIÓN
Consiste en reemplazar el término Sujeto por el término Predicado. Es válida en proposiciones E o I. Es válida
también en A si además cambiamos la cantidad, de universal a particular. Validez significa que la proposición
resultante tiene el mismo valor de verdad que la proposición original. Por ejemplo:
Ningún deudor duerme tranquilo E
Ninguno que duerma tranquilo es deudor C
Ningún hombre es ángel E
Ningún ángel es hombre C
Algunos escritores son mujeres I
Algunas mujeres son escritoras C
NOTA: En la proposición A no puede deducirse validamente su conversa:
Todos los perros son animales (V)
Todos los animales son perros (F)
Pero si cambiamos la cantidad, se hace válida la inferencia inmediata, veamos:
Todos los perros son animales
Algunos animales son perros
En la proposición O no hay conversión.
Algunos animales no son perros (V)
Algunos perros no son animales (F)
No es una forma válida de Conversión
CONVERTIENTE CONVERSA
A Todo S es P I Algunos S son P
E Ningún S es P E Ningún P es S
I Algunos S son P I Algunos P son S
O Algunos S no son P O No hay conversa.
OBVERSIÓN
Se obtiene cambiando la cualidad ( de afirmativa o negativa y viceversa ) y reemplazando el Predicado con su
negación, o su complemento. Es válida en las cuatro formas proposicionales. Por ejemplo:
Todos los caballeros son honestos A
Ningún caballero es deshonesto E
Todos los residentes son votantes A
Ningún residente es no votante E
Se infieren válidamente una de otra.
Ningún árbitro es parcial E
Todos los árbitros son no parciales A
Algunos metales son conductores I
Algunos metales no son no conductores O
Algunas naciones no fueron beligerantes O
Algunas naciones fueron no beligerantes I
OBVERSIONES VALIDAS
A Todo S es P E Ningún S es no P
E Ningún S es P A Todo S es no P
I Algunos S son P O Algunos S no son no P
O Algunos S no son P I Algunos S son no P
LOS MODOS DE LAS PROPOSICIONES
En nuestra lengua empleamos algunos conceptos que afectan el modo o la fuerza como el Predicado se
refiere al Sujeto. Son los siguientes:
NECESARIO Indica universalidad afirmativa ( Lo que es y no puede no ser )
IMPOSIBLE Indica universalidad negativa ( Lo que no puede ser )
POSIBLE Indica particularidad afirmativa ( Lo que no es, pero puede ser )
CONTINGENTE Indica particularidad negativa ( Es, pero es posible que no sea ).
Estas palabras imprimen distinto énfasis a las frases, como se observa en las siguientes:
Es necesario que todos los ciudadanos voten
Es imposible que todos los ciudadanos voten
Es posible que todos los ciudadanos voten
Es posible que no que todos los ciudadanos voten
Ahora bien, necesario e imposible son contrarios: no pueden ser ambos verdaderos, pero sí ambos falsos.
Necesario y contingente, al igual que posible e imposible, son conceptos contradictorios: si uno es verdadero
el otro tiene que ser falso y viceversa. Posible y contingente son subcontrarios: no pueden ser ambos falsos,
como se ve en el siguiente cuadro:
CONTRARIAS
A- Necesario E- Imposible
CONTRADICTORIAS
I- Posible que sí O- Posible que no
(Contingente)
SUBCONTRARIAS
Por lo tanto la expresión A, es necesario que suceda, equivale a es imposible que no suceda y no es posible
que no suceda.
La expresión E, es imposible que suceda, significa que es necesario que no suceda y no es posible que
suceda.
La expresión I, es posible que suceda equivale a nos es posible que suceda y no es necesario que no suceda.
La expresión O, es posible que no suceda equivale a no es necesario que suceda y no es imposible que no
suceda.
EJERCICIOS
1. Indicar las Conversas de las siguientes proposiciones:
A. Todos los perros son animales. _____________________
B. Ningún marxista es demócrata _____________________
C. Algunos dadaístas son ateos. _____________________
D. Algunos estudiantes son holgazanes. _____________________
E. Todos los profesores de filosofía son fuente de saber. _____________________
Construya 5 ejemplos originales
2. Indicar las obversas de las siguientes proposiciones:
A. Ningún mercenario fue combatiente.
B. Algunas bebidas no son tóxicas
C. Todos los ácidos son corrosivos.
D. Algunos educadores no son maestros.
E. Algunos perros son callejeros.
Construya 5 ejemplos originales.
CONTRAPOSICIÓN
La tercera variedad de inferencia inmediata que examinaremos no introduce nuevos principios, ya que, en
cierto sentido, puede reducirse a las dos primeras. Para formar la contrapositiva de una proposición dada,
reemplazamos el Sujeto por el Complemento del Predicado y reemplazamos el Predicado por el
Complemento del Sujeto. Así, la contrapositiva de la proposición A:
Todos los miembros son votantes
Es la proposición A:
Todos los no votantes son no-miembros.
Si reflexionamos un poco, veremos que estas dos proposiciones son lógicamente equivalentes; de esto
resulta claramente que la contraposición es una forma válida de inferencia inmediata cuando se la aplica a la
proposición del tipo A.
La contraposición no introduce nada nuevo, pues de una proposición A podemos obtener su contrapositiva
aplicándole la obversión, luego la conversión, y por último, nuevamente la obversión. Así, comenzando con:
Todo S es P. La obvertimos y obtenemos:
Ningún S es no-P. Que mediante la Conversión da:
Ningún no-P es S. Y cuya obversa es, finalmente:
Todo no-P es no-S.
Por consiguiente, la contrapositiva de una proposición A es la Obversa de la Conversa de la Obversa de esta
proposición.
La Contraposición es más útil en lo relativo a las proposiciones de A, pero es también una forma válida de
inferencia inmediata cuando se le aplica a las proposiciones O. Así, la contrapositiva de la proposición:
Algunos estudiantes no son idealistas, es la proposición O, un poco engorrosa:
Algunos no-idealistas no son no-estudiantes. Que es lógicamente equivalente a la primera.
Puede demostrarse esta equivalencia lógica derivando la contrapositiva paso a paso, mediante la Obversión,
la Conversión y, luego, nuevamente, la Obversión , según la derivación esquemática siguiente:
Algún S no es P…..Da por Obversión
Algún S es no-P; de ésta, por Conversión, obtenemos:
Algún no-P es S, y obvirtiendo ésta, llegamos a:
Algún no-P no es no-S ( La Contrapositiva ).
La Contraposición no es válida en las proposiciones del tipo I. Podemos ver esto observando que la
proposición I, verdadera:
Algunos ciudadanos son no-diputados. Tiene como contrapositiva la proposición falsa:
Algunos diputados son no-ciudadanos.
Comprenderemos por qué la contraposición no es válida cuando se la aplica a proposiciones I, si tratamos de
derivar la contrapositiva de una proposición I aplicando sucesivamente la obversión, la conversión y la
obvsersión. La obversa de la proposición I Algún S es P, es la proposición O Algún S no es no-P, que no tiene
Conversa, con lo cual queremos significar que la conversión de una proposición O no es válida.
La Contrapositiva de la proposición E Ningún S es P es Ningún no-P es no-S. Ahora bien, esta última no
puede deducirse válidamente de la original, como puede verse observando la proposición E:
Ningún luchador es escuálido, que es verdadera, tiene como Contrapositiva la proposición falsa:
Ningún no-escuálido es no-luchador.
Veamos por qué:
La obversa de la proposición E Ningún S es P es la proposición A Todo S es no-P, y para ésta no hay
conversión válida, excepto por limitación. Si la convertimos por limitación para obtener Algún no P es S, esta
puede ser obvertida y obtendremos Algún no-P no es no-S, a la que podemos llamar la contrapositiva por
limitación.
Vemos pues que la Contraposición es una forma válida de inferencia inmediata solamente cuando la
aplicamos a proposiciones AO. La Contraposición no es en absoluto válida para las proposiciones I y sólo lo
es por limitación para las proposiciones E.
Posibles Contraposiciones:
PREMISA CONTRAPOSITIVA
A Todo S es P A Todo no-P es no-S
E Ningún S es P O Algún no-P no es no-S ( Por Limitación )
I Algún S es P No es Válida
O Algún S no es P O Algún no-P no es no-S
LAS REGLAS DE IMPLICACIÓN
Para entender las leyes de carácter inmanente, propias del mundo natural, es necesario aplicar la herramienta
del pensamiento que heredamos de Aristóteles: La Lógica. Herramienta que nos impide perdernos en el
laberinto de las discusiones espúreas del sentido común, que evalúa sin ton ni son los disparos intuitivos que
nos envía el mundo natural, sin someter a criterios revisionistas cada una de las afirmaciones que hacemos
de la realidad. Nuestra cultura occidental basa sus conocimientos en procesos lógicos extractados del legado
aristotélico, para quien la única forma de capturar los elementos inmutables del mundo natural, en la
consecución de las teorías que nos permitan conocer el funcionamiento del mundo, es la necesidad de
aplicar una herramienta con estructuración lógica, coherente y consistente del discurso lingüístico con el cual
referimos el mundo. En honor a ello, desde Aristóteles conocemos, para nuestra fortuna, las nueve reglas de
implicación lógica heredadas del pensamiento antiguo.
Aguzar el entendimiento y cuestionar, con bases de carácter lógico, cada uno de los caprichos de la
humanidad, se convierten en tarea de fundamental importancia para evaluar con la fuerza de los argumentos
cada una de las apreciaciones que a la ligera hacemos del mundo que habitamos.
La lógica entonces servirá de navegador, de servidor, de astrolabio y de brújula en la consecución del
conocimiento de la realidad. Por ello este capítulo estará dedicado a las nueve reglas de implicación, sin
perder de vista los principios lógicos trabajados anteriormente1
, pues serán de gran ayuda a la hora de evaluar
con los mejores argumentos ese análisis de la realidad que a todos nos interesa. Su correcta aplicación nos
hará más consistentes, más coherentes, más lógicos y menos contradictorios a la hora de referir nuestras
apreciaciones en torno a la realidad de la cual hacemos parte. Utilicemos, pues, esa herramienta que se
constituye en el legado más protuberante de aquella cultura que todavía hoy nos apasiona.
La Lógica, afirmábamos en uno de nuestros pasajes de clase, “no pretende ser una acumulación de
verdaderas sobre el mundo, ya que el concepto de verdad encierra de por sí un problema insoluble, sino que
1
Principios de Identidad, de no contradicción y tercero excluído.
se ocupa de la relación de implicación que existe entre enunciados, por ello no le concierne su verdad o
falsedad, sino su consistencia formal”.2
El hombre con una formación lógica suficiente será el encargado de
darle sentido a esas formas de razonar y será él quien también dote de contenido aquellas estructuras que
pone ante sí el discurso verbal y escrito de quienes habitamos la cultura o hacemos parte de ella.
Si fuera verdad que todos los marihuaneros viven en la onda
Y que todos los ángeles son marihuaneros, entonces uno podría concluir sin temor a errar en la validez del
argumento que todos los ángeles viven en la onda. Sin más, pasemos a nuestro oficio:
1. Modus Ponens (MP). Dada una implicación y su antecedente, se sigue su consecuente.
P ⊃Q
P
/.Q
2. Modus Tollens (MT). Dada una relación de implicación y la negación del consecuente, se sigue la
negación del consecuente.
P ⊃Q
~ Q
/. ~ P
3. Silogismo Disyuntivo (SD). Dada una disyunción y la negación de uno de sus disyuntos, se sigue la
afirmación del otro disyunt.o.
P v Q P v Q
~ P ~ Q
/. Q /. P
4. Simplificación (S).Dada una conjunción, puedo afirmar a cualquiera de sus componentes.
P . Q P . Q
/. P
/. Q
5. Conjunción. (C). Dadas dos proposiciones, puedo unirlas mediante una conjunción.
P
Q
/. P . Q
6. Silogismo Hipotético (SH). Dadas dos implicaciones, en las cuales el consecuente de la primera es
el mismo antecedente de la segunda, se sigue que el antecedente de la primera implica el
consecuente de la segunda.
P ⊃ Q
Q ⊃ R
/. P ⊃ R
7. Adición (AD). Dada una proposición verdadera, puedo adicionarle cualquier otra mediante la
disyunción.
P
/. P v Q
8. Dilema Constructivo (DC). Dadas dos implicaciones y la disyunción de sus antecedentes, se sigue
la disyunción de sus consecuentes.
P ⊃ Q
R ⊃ S
P v R
/. Q v S
2
En la medida en que cuando preguntamos por la validez de los argumentos, la verdad o falsedad de las
proposiciones no es lo importante. Un argumento válido debe usar las premisas con el mismo sentido. La
palabra “gato” tiene dos significados: el siguiente no es un argumento válido: 1. Él levanté el carro con el gato.
2. El gato es un animal. 3. Por lo tanto, él levantó el carro con un animal.
9. Absorción (AB). Dada una implicación, si se da el antecedente, se sigue la conjunción de los
componentes de la implicación.
P ⊃ Q
P ⊃ ( P . Q).
EJERCICIO: Derivación por las reglas de implicación. /. ~
En los siguientes teoremas señale qué reglas se aplicaron y sobre qué líneas, para obtener cada uno de los
pasos que siguen a las premisas. Analice detenidamente el siguiente ejemplo:
1. A ⊃ B (P)
2. A (P)
3. B MP 1,2
4. B v D AD 3
5. ( B v D ) . A C. 4,2
1. (A ⊃ B) ⊃ ( C . D ) (P)
2. (A ⊃ B) (P)
3. C . D
4. D
5. D v F
1. ( A ⊃ B) ⊃ C (P)
2. C ⊃ [ A ⊃ (D≡ E) ] (P)
3. ( A ⊃ B) ⊃ [ A ⊃ (D≡ E) ]
4. ~ A ⊃ (D≡ E)
5. ~ A ⊃ B
6. ~ A ⊃ B v F
7. A ⊃ B
Construir una prueba formal de validez para el siguiente razonamiento, utilizando las abreviaciones
sugeridas.
a. Si gana Guillermo o Hernán, entonces pierden Juan y Pedro. Guillermo gana. Por lo tanto Juan
pierde. (G: Guillermo gana: H: Hernán gana; J: Juan pierde; P: Pedro pierde).
b. Si Álvarez ingresa, entonces el prestigio social del club aumentará; si Benítez ingresa, entonces la
posición financiera del club será más firme. O ingresa Álvarez o ingresa Benítez: si el prestigio social
del club aumenta, entonces Benítez ingresará a él; y si la posición financiera del club se hace más
firme, entonces ingresará Ibáñez. Por lo tanto, o Benítez o Ibáñez ingresará al club. ( A: Álvarez
ingresa; S: el prestigio social del club aumentará; B: Benítez ingresa; F: la posición financiera del
club es más firme; I: Ibáñez ingresa).
c. Si Ana está presente, entonces Betty está presente. Si Ana y Betty están ambas presentes, entonces
será elegida Carolina o Dora. Si es elegida Carolina o Dora, entonces Elisa realmente no domina el
club. Si la presencia de Ana implica que Elisa no domina realmente el club, entonces Florencia será
la nueva presidenta. Luego, Florencia será la nueva presidenta. (A: Ana está presente; B: Betty está
presente; C:Carolina será elegida; D: Dora será elegida; E: Elisa realmente domina el club; F:
Florencia será la nueva presidenta).
ACTIVIDAD DE CIERRE PARA PENSAR CON LÓGICA
¿A QUÉ JUEGAN?
Salvador, Alex y Marina juegan al golf, al ajedrez y al fútbol, aunque no necesariamente en este orden.
Utilizando las siguientes proposiciones ¿puede decir qué juego corresponde a cada uno de ellos?
a. Salvador le dio al jugador de fútbol un paseo en automóvil por la Católica.
b. El jugador de ajedrez dijo que salvador conduce muy deprisa.
c. Marina fue al baile de graduación con el hermano del jugador de ajedrez.
c. Marina fue al baile de graduación con el hermano del jugador de ajedrez.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Introducción a la Lógica Proposicional
Introducción a la Lógica ProposicionalIntroducción a la Lógica Proposicional
Introducción a la Lógica ProposicionalUnefm
 
Disyunción, Disyunción exclusiva y Conjunción negativa
Disyunción, Disyunción exclusiva y Conjunción negativaDisyunción, Disyunción exclusiva y Conjunción negativa
Disyunción, Disyunción exclusiva y Conjunción negativaflakitacm
 
Ejemplos de logica proposicional
Ejemplos de logica proposicionalEjemplos de logica proposicional
Ejemplos de logica proposicionalamarilisrivas94
 
Modelo de toulmin
Modelo de toulminModelo de toulmin
Modelo de toulmingabirivers
 
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo StefaniaRubio
 
Proposiciones CategóRicas
Proposiciones CategóRicasProposiciones CategóRicas
Proposiciones CategóRicasrafael felix
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesAlfredo Muñoz
 
Ejer logica resueltos
Ejer logica resueltosEjer logica resueltos
Ejer logica resueltosLuis Verde
 
Juicio y clasificación
Juicio y clasificaciónJuicio y clasificación
Juicio y clasificaciónmaryanali
 
VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO
VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO
VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO Jomar Burgos Palacios
 
El juicio y sus elementos
El juicio y sus elementosEl juicio y sus elementos
El juicio y sus elementosPaola Chipin
 
Conectivos logicos
Conectivos logicosConectivos logicos
Conectivos logicosEdward Solis
 
Inferencias logicas
Inferencias logicasInferencias logicas
Inferencias logicasEva Vásquez
 

Mais procurados (20)

Introducción a la Lógica Proposicional
Introducción a la Lógica ProposicionalIntroducción a la Lógica Proposicional
Introducción a la Lógica Proposicional
 
Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
 
Disyunción, Disyunción exclusiva y Conjunción negativa
Disyunción, Disyunción exclusiva y Conjunción negativaDisyunción, Disyunción exclusiva y Conjunción negativa
Disyunción, Disyunción exclusiva y Conjunción negativa
 
Taller2 Logica Proposicional
Taller2 Logica ProposicionalTaller2 Logica Proposicional
Taller2 Logica Proposicional
 
Proposiciones logicas
Proposiciones logicasProposiciones logicas
Proposiciones logicas
 
Ejemplos de logica proposicional
Ejemplos de logica proposicionalEjemplos de logica proposicional
Ejemplos de logica proposicional
 
Modelo de toulmin
Modelo de toulminModelo de toulmin
Modelo de toulmin
 
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
 
Proposiciones CategóRicas
Proposiciones CategóRicasProposiciones CategóRicas
Proposiciones CategóRicas
 
SEMANA 4: CONCLUSIONES LÓGICAS
SEMANA 4: CONCLUSIONES LÓGICASSEMANA 4: CONCLUSIONES LÓGICAS
SEMANA 4: CONCLUSIONES LÓGICAS
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
 
Conectivos Lógicos
Conectivos LógicosConectivos Lógicos
Conectivos Lógicos
 
Ejer logica resueltos
Ejer logica resueltosEjer logica resueltos
Ejer logica resueltos
 
Juicio y clasificación
Juicio y clasificaciónJuicio y clasificación
Juicio y clasificación
 
VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO
VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO
VALIDEZ DE UNA INFERENCIA: MÉTODO ABREVIADO
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
El juicio y sus elementos
El juicio y sus elementosEl juicio y sus elementos
El juicio y sus elementos
 
Conectivos logicos
Conectivos logicosConectivos logicos
Conectivos logicos
 
Inferencias logicas
Inferencias logicasInferencias logicas
Inferencias logicas
 

Destaque

Lógica inductiva
Lógica inductivaLógica inductiva
Lógica inductivabetoplazas
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónUANL
 
Proceso cualitativo
Proceso cualitativoProceso cualitativo
Proceso cualitativosarymendez
 
Métodos deductivo y inductivo
 Métodos deductivo y inductivo Métodos deductivo y inductivo
Métodos deductivo y inductivoLuz Castellano
 
2. método lógico-deductivo
2.  método lógico-deductivo2.  método lógico-deductivo
2. método lógico-deductivoYvan Mayta
 
Deductivo e inductivo
Deductivo e inductivoDeductivo e inductivo
Deductivo e inductivoLuis Bali
 
Presentación de Lógica
Presentación de LógicaPresentación de Lógica
Presentación de LógicaUFPS
 
Logica de predicado
Logica de predicadoLogica de predicado
Logica de predicadorober_09
 
Lógica Matematica-Proposicional-Simbólica
Lógica Matematica-Proposicional-SimbólicaLógica Matematica-Proposicional-Simbólica
Lógica Matematica-Proposicional-SimbólicaMichael Castillo
 
Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.
Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.
Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.Samaria Pertuz
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivopepesdb
 
Introducción Lógica inductiva
Introducción Lógica inductivaIntroducción Lógica inductiva
Introducción Lógica inductivaiergosum
 
Clase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias socialesClase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias socialesMiguel Rebilla
 
logica-general-2012
logica-general-2012logica-general-2012
logica-general-2012krozzo007
 

Destaque (20)

Lógica inductiva
Lógica inductivaLógica inductiva
Lógica inductiva
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
 
Proceso cualitativo
Proceso cualitativoProceso cualitativo
Proceso cualitativo
 
Métodos deductivo y inductivo
 Métodos deductivo y inductivo Métodos deductivo y inductivo
Métodos deductivo y inductivo
 
2. método lógico-deductivo
2.  método lógico-deductivo2.  método lógico-deductivo
2. método lógico-deductivo
 
Metodo inductivo
Metodo inductivoMetodo inductivo
Metodo inductivo
 
Deductivo e inductivo
Deductivo e inductivoDeductivo e inductivo
Deductivo e inductivo
 
Presentación de Lógica
Presentación de LógicaPresentación de Lógica
Presentación de Lógica
 
Logica de predicado
Logica de predicadoLogica de predicado
Logica de predicado
 
Lógica Matematica-Proposicional-Simbólica
Lógica Matematica-Proposicional-SimbólicaLógica Matematica-Proposicional-Simbólica
Lógica Matematica-Proposicional-Simbólica
 
Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.
Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.
Lo objetivo y lo subjetivo en la investigación científica.
 
Logica y conjuntos
Logica y conjuntosLogica y conjuntos
Logica y conjuntos
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo
 
Introducción Lógica inductiva
Introducción Lógica inductivaIntroducción Lógica inductiva
Introducción Lógica inductiva
 
Clase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias socialesClase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias sociales
 
Anon la logica
Anon   la logicaAnon   la logica
Anon la logica
 
El principio constitucional de proporcionalidad...
El principio constitucional de proporcionalidad...El principio constitucional de proporcionalidad...
El principio constitucional de proporcionalidad...
 
logica-general-2012
logica-general-2012logica-general-2012
logica-general-2012
 
Logica I
Logica ILogica I
Logica I
 
Inferencia logica
Inferencia logicaInferencia logica
Inferencia logica
 

Semelhante a 4. logica deductiva

Semelhante a 4. logica deductiva (20)

Validez Entre Proposiciones CategóRicas AtíPicas
Validez Entre Proposiciones CategóRicas AtíPicasValidez Entre Proposiciones CategóRicas AtíPicas
Validez Entre Proposiciones CategóRicas AtíPicas
 
4 inferencias inmediatas
4 inferencias inmediatas4 inferencias inmediatas
4 inferencias inmediatas
 
Proposiciones
ProposicionesProposiciones
Proposiciones
 
Logica matematica 3 rodrigo andres hoyos perdomo
Logica matematica 3 rodrigo andres hoyos perdomoLogica matematica 3 rodrigo andres hoyos perdomo
Logica matematica 3 rodrigo andres hoyos perdomo
 
Calculo proposicional
Calculo proposicionalCalculo proposicional
Calculo proposicional
 
Calculo proposicional
Calculo proposicionalCalculo proposicional
Calculo proposicional
 
Calculo proposicional - Introducción
Calculo proposicional - IntroducciónCalculo proposicional - Introducción
Calculo proposicional - Introducción
 
Guia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógicaGuia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógica
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
 
Proposiciones
ProposicionesProposiciones
Proposiciones
 
Pruebas de Validez e invalidez lógica
Pruebas de Validez e invalidez lógicaPruebas de Validez e invalidez lógica
Pruebas de Validez e invalidez lógica
 
unidad 1 de estructuras
unidad 1 de estructurasunidad 1 de estructuras
unidad 1 de estructuras
 
MATEMATICA
MATEMATICAMATEMATICA
MATEMATICA
 
Logica matematica modalidad
Logica matematica modalidad Logica matematica modalidad
Logica matematica modalidad
 
Documento de mate perlaza
Documento de mate perlazaDocumento de mate perlaza
Documento de mate perlaza
 
Logica matematica experiencia 2
Logica matematica experiencia 2Logica matematica experiencia 2
Logica matematica experiencia 2
 
Logica matematica experiencia 2
Logica matematica experiencia 2Logica matematica experiencia 2
Logica matematica experiencia 2
 
Documento de mate
Documento de mateDocumento de mate
Documento de mate
 
Documento de mate
Documento de mateDocumento de mate
Documento de mate
 
lógica
lógicalógica
lógica
 

4. logica deductiva

  • 1. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Territorial Caldas Manizales, Febrero 20 de 2010 Profesor Francisco J. Valencia Q. LA LÓGICA DEDUCTIVA El estudio de la lógica deductiva puede demarcarse en dos periodos: el tradicional y el moderno. El primero evoluciona desde Aristóteles hasta La época medieval, el segundo se caracteriza por su estrecho vínculo de la lógica con la matemática, de tal manera que el desarrollo actual de la ciencia de la lógica suele considerarse como parte del progreso del saber formal de las matemáticas. Ni una ni otra se excluyen, sino que los incorpora en un sistema más amplio, coherente y completo. Por lo tanto nos ocuparemos, en esta oportunidad, de la lógica silogística tradicional, la cual consta básicamente de dos temas: las inferencias inmediatas y las inferencias silogísticas. Las inferencias lógicas estudiadas por Aristóteles y sus discípulos partían del análisis del tipo más sencillo y común de proposiciones: las llamadas proposiciones categóricas ( A-E-I-O). Estas se componen de un Sujeto y un Predicado y de otros términos como el cuantificador ( todos, ninguno, alguno) y la cópula (generalmente una variedad del verbo ser). CUALIDAD Afirmativa Negativa Universal Todos S es P (A) Ningún S es P (E) CANTTIDAD Particular Algún S es P (I) Algún S no es P (O) A Universal Afirmativa E Universal Negativa I Particular afirmativa O Particular Negativa. LA INFERENCIA INMEDIATA Inferir deductivamente significa derivar, con necesidad lógica, de uno o varios juicios conocidos, otros nuevos, por ejemplo: Todos los griegos son mortales (P) Todos los atenienses son griegos (P) /. Todos los atenienses son mortales Ahora bien, las inferencias inmediatas son las que se derivan de un juicio o proposición; las mediatas, como los silogismos, se forman con una serie de juicios. Por ejemplo: Todos los residentes son votantes. Algunos metales son conductores Ningún residente es no-votante. Algunos metales no son no conductores. Las dos condiciones básicas para aceptar la conclusión obtenida con una inferencia deductiva, mediata o inmediata, son: 1. La verdad material de la premisa
  • 2. 2. La corrección formal del mismo proceso lógico, que se da en el siguiente proceso: CONTRADICTORIAS : A-O ; E-I CONTRARIAS : A-E SUBCONTRARIAS : I-O SUBALTERNAS : A-I ; E-O EJERCICIO. Complete el siguiente cuadro donde debe aplicar las leyes estudiadas para determinar la verdad, falsedad o indeterminación. A E I O Si A es verdadera v Si A es falsa f Si E es verdadera v Si E es falsa f Si I es verdadera v Si I es falsa f Si O es verdadera v Si O es falsa f EJERCICIOS DE CLASE Si “algunos colombianos tienen ahorros”, es verdadera, ¿qué valor de verdad asigna a las siguientes afirmaciones? a. El 70% de los colombianos tienen ahorros. b. Algunos pereiranos tienen ahorros. c. Algunos colombianos no tienen ahorros. d. Todo colombiano tiene ahorros. e. Si es pereirano y vive en Colombia, entonces no tiene ahorros Si “los estudiantes del pre-U en Calenda son inteligentísimos” es una proposición verdadera, ¿qué valor de verdad asigna a las siguientes afirmaciones? a. el 30% de los estudiantes del pre-U en Calenda son inteligentes. b. Si estudia en calenda y está haciendo el pre-U , entonces no es inteligente. c. Ningún estudiante del pre-U en Calenda es no inteligente. d. Algunos estudiantes del pre-U en Calenda no son inteligentes. e. Si es un estudiante, entonces es inteligente. Si “Ningún animal con cuernos es carnívoro” es una proposición falsa, ¿qué valor de verdad asigna a las siguientes afirmaciones? a. Algunos animales con cuernos son carnívoros. b. Algunos animales con cuernos no son carnívoros. c. Todos los animales con cuernos son carnívoros. d. Si es un animal y tiene cuernos, entonces no puede ser carnívoro. e. Los animales con cuernos son carnívoros. Determine el valor de verdad de las anteriores afirmaciones dándole un valor de verdad diferente a los inicialmente propuestos. Existen otras relaciones lógicas entre las proposiciones categóricas, en las cuales se realizan modificaciones sintácticas. Veamos CONVERSIÓN Consiste en reemplazar el término Sujeto por el término Predicado. Es válida en proposiciones E o I. Es válida también en A si además cambiamos la cantidad, de universal a particular. Validez significa que la proposición resultante tiene el mismo valor de verdad que la proposición original. Por ejemplo: Ningún deudor duerme tranquilo E
  • 3. Ninguno que duerma tranquilo es deudor C Ningún hombre es ángel E Ningún ángel es hombre C Algunos escritores son mujeres I Algunas mujeres son escritoras C NOTA: En la proposición A no puede deducirse validamente su conversa: Todos los perros son animales (V) Todos los animales son perros (F) Pero si cambiamos la cantidad, se hace válida la inferencia inmediata, veamos: Todos los perros son animales Algunos animales son perros En la proposición O no hay conversión. Algunos animales no son perros (V) Algunos perros no son animales (F) No es una forma válida de Conversión CONVERTIENTE CONVERSA A Todo S es P I Algunos S son P E Ningún S es P E Ningún P es S I Algunos S son P I Algunos P son S O Algunos S no son P O No hay conversa. OBVERSIÓN Se obtiene cambiando la cualidad ( de afirmativa o negativa y viceversa ) y reemplazando el Predicado con su negación, o su complemento. Es válida en las cuatro formas proposicionales. Por ejemplo: Todos los caballeros son honestos A Ningún caballero es deshonesto E Todos los residentes son votantes A Ningún residente es no votante E Se infieren válidamente una de otra. Ningún árbitro es parcial E Todos los árbitros son no parciales A Algunos metales son conductores I Algunos metales no son no conductores O Algunas naciones no fueron beligerantes O Algunas naciones fueron no beligerantes I OBVERSIONES VALIDAS A Todo S es P E Ningún S es no P E Ningún S es P A Todo S es no P I Algunos S son P O Algunos S no son no P
  • 4. O Algunos S no son P I Algunos S son no P LOS MODOS DE LAS PROPOSICIONES En nuestra lengua empleamos algunos conceptos que afectan el modo o la fuerza como el Predicado se refiere al Sujeto. Son los siguientes: NECESARIO Indica universalidad afirmativa ( Lo que es y no puede no ser ) IMPOSIBLE Indica universalidad negativa ( Lo que no puede ser ) POSIBLE Indica particularidad afirmativa ( Lo que no es, pero puede ser ) CONTINGENTE Indica particularidad negativa ( Es, pero es posible que no sea ). Estas palabras imprimen distinto énfasis a las frases, como se observa en las siguientes: Es necesario que todos los ciudadanos voten Es imposible que todos los ciudadanos voten Es posible que todos los ciudadanos voten Es posible que no que todos los ciudadanos voten Ahora bien, necesario e imposible son contrarios: no pueden ser ambos verdaderos, pero sí ambos falsos. Necesario y contingente, al igual que posible e imposible, son conceptos contradictorios: si uno es verdadero el otro tiene que ser falso y viceversa. Posible y contingente son subcontrarios: no pueden ser ambos falsos, como se ve en el siguiente cuadro: CONTRARIAS A- Necesario E- Imposible CONTRADICTORIAS I- Posible que sí O- Posible que no (Contingente) SUBCONTRARIAS Por lo tanto la expresión A, es necesario que suceda, equivale a es imposible que no suceda y no es posible que no suceda. La expresión E, es imposible que suceda, significa que es necesario que no suceda y no es posible que suceda. La expresión I, es posible que suceda equivale a nos es posible que suceda y no es necesario que no suceda. La expresión O, es posible que no suceda equivale a no es necesario que suceda y no es imposible que no suceda. EJERCICIOS 1. Indicar las Conversas de las siguientes proposiciones: A. Todos los perros son animales. _____________________ B. Ningún marxista es demócrata _____________________ C. Algunos dadaístas son ateos. _____________________ D. Algunos estudiantes son holgazanes. _____________________ E. Todos los profesores de filosofía son fuente de saber. _____________________ Construya 5 ejemplos originales
  • 5. 2. Indicar las obversas de las siguientes proposiciones: A. Ningún mercenario fue combatiente. B. Algunas bebidas no son tóxicas C. Todos los ácidos son corrosivos. D. Algunos educadores no son maestros. E. Algunos perros son callejeros. Construya 5 ejemplos originales. CONTRAPOSICIÓN La tercera variedad de inferencia inmediata que examinaremos no introduce nuevos principios, ya que, en cierto sentido, puede reducirse a las dos primeras. Para formar la contrapositiva de una proposición dada, reemplazamos el Sujeto por el Complemento del Predicado y reemplazamos el Predicado por el Complemento del Sujeto. Así, la contrapositiva de la proposición A: Todos los miembros son votantes Es la proposición A: Todos los no votantes son no-miembros. Si reflexionamos un poco, veremos que estas dos proposiciones son lógicamente equivalentes; de esto resulta claramente que la contraposición es una forma válida de inferencia inmediata cuando se la aplica a la proposición del tipo A. La contraposición no introduce nada nuevo, pues de una proposición A podemos obtener su contrapositiva aplicándole la obversión, luego la conversión, y por último, nuevamente la obversión. Así, comenzando con: Todo S es P. La obvertimos y obtenemos: Ningún S es no-P. Que mediante la Conversión da: Ningún no-P es S. Y cuya obversa es, finalmente: Todo no-P es no-S. Por consiguiente, la contrapositiva de una proposición A es la Obversa de la Conversa de la Obversa de esta proposición. La Contraposición es más útil en lo relativo a las proposiciones de A, pero es también una forma válida de inferencia inmediata cuando se le aplica a las proposiciones O. Así, la contrapositiva de la proposición: Algunos estudiantes no son idealistas, es la proposición O, un poco engorrosa: Algunos no-idealistas no son no-estudiantes. Que es lógicamente equivalente a la primera. Puede demostrarse esta equivalencia lógica derivando la contrapositiva paso a paso, mediante la Obversión, la Conversión y, luego, nuevamente, la Obversión , según la derivación esquemática siguiente: Algún S no es P…..Da por Obversión Algún S es no-P; de ésta, por Conversión, obtenemos: Algún no-P es S, y obvirtiendo ésta, llegamos a: Algún no-P no es no-S ( La Contrapositiva ). La Contraposición no es válida en las proposiciones del tipo I. Podemos ver esto observando que la proposición I, verdadera: Algunos ciudadanos son no-diputados. Tiene como contrapositiva la proposición falsa: Algunos diputados son no-ciudadanos.
  • 6. Comprenderemos por qué la contraposición no es válida cuando se la aplica a proposiciones I, si tratamos de derivar la contrapositiva de una proposición I aplicando sucesivamente la obversión, la conversión y la obvsersión. La obversa de la proposición I Algún S es P, es la proposición O Algún S no es no-P, que no tiene Conversa, con lo cual queremos significar que la conversión de una proposición O no es válida. La Contrapositiva de la proposición E Ningún S es P es Ningún no-P es no-S. Ahora bien, esta última no puede deducirse válidamente de la original, como puede verse observando la proposición E: Ningún luchador es escuálido, que es verdadera, tiene como Contrapositiva la proposición falsa: Ningún no-escuálido es no-luchador. Veamos por qué: La obversa de la proposición E Ningún S es P es la proposición A Todo S es no-P, y para ésta no hay conversión válida, excepto por limitación. Si la convertimos por limitación para obtener Algún no P es S, esta puede ser obvertida y obtendremos Algún no-P no es no-S, a la que podemos llamar la contrapositiva por limitación. Vemos pues que la Contraposición es una forma válida de inferencia inmediata solamente cuando la aplicamos a proposiciones AO. La Contraposición no es en absoluto válida para las proposiciones I y sólo lo es por limitación para las proposiciones E. Posibles Contraposiciones: PREMISA CONTRAPOSITIVA A Todo S es P A Todo no-P es no-S E Ningún S es P O Algún no-P no es no-S ( Por Limitación ) I Algún S es P No es Válida O Algún S no es P O Algún no-P no es no-S LAS REGLAS DE IMPLICACIÓN Para entender las leyes de carácter inmanente, propias del mundo natural, es necesario aplicar la herramienta del pensamiento que heredamos de Aristóteles: La Lógica. Herramienta que nos impide perdernos en el laberinto de las discusiones espúreas del sentido común, que evalúa sin ton ni son los disparos intuitivos que nos envía el mundo natural, sin someter a criterios revisionistas cada una de las afirmaciones que hacemos de la realidad. Nuestra cultura occidental basa sus conocimientos en procesos lógicos extractados del legado aristotélico, para quien la única forma de capturar los elementos inmutables del mundo natural, en la consecución de las teorías que nos permitan conocer el funcionamiento del mundo, es la necesidad de aplicar una herramienta con estructuración lógica, coherente y consistente del discurso lingüístico con el cual referimos el mundo. En honor a ello, desde Aristóteles conocemos, para nuestra fortuna, las nueve reglas de implicación lógica heredadas del pensamiento antiguo. Aguzar el entendimiento y cuestionar, con bases de carácter lógico, cada uno de los caprichos de la humanidad, se convierten en tarea de fundamental importancia para evaluar con la fuerza de los argumentos cada una de las apreciaciones que a la ligera hacemos del mundo que habitamos. La lógica entonces servirá de navegador, de servidor, de astrolabio y de brújula en la consecución del conocimiento de la realidad. Por ello este capítulo estará dedicado a las nueve reglas de implicación, sin perder de vista los principios lógicos trabajados anteriormente1 , pues serán de gran ayuda a la hora de evaluar con los mejores argumentos ese análisis de la realidad que a todos nos interesa. Su correcta aplicación nos hará más consistentes, más coherentes, más lógicos y menos contradictorios a la hora de referir nuestras apreciaciones en torno a la realidad de la cual hacemos parte. Utilicemos, pues, esa herramienta que se constituye en el legado más protuberante de aquella cultura que todavía hoy nos apasiona. La Lógica, afirmábamos en uno de nuestros pasajes de clase, “no pretende ser una acumulación de verdaderas sobre el mundo, ya que el concepto de verdad encierra de por sí un problema insoluble, sino que 1 Principios de Identidad, de no contradicción y tercero excluído.
  • 7. se ocupa de la relación de implicación que existe entre enunciados, por ello no le concierne su verdad o falsedad, sino su consistencia formal”.2 El hombre con una formación lógica suficiente será el encargado de darle sentido a esas formas de razonar y será él quien también dote de contenido aquellas estructuras que pone ante sí el discurso verbal y escrito de quienes habitamos la cultura o hacemos parte de ella. Si fuera verdad que todos los marihuaneros viven en la onda Y que todos los ángeles son marihuaneros, entonces uno podría concluir sin temor a errar en la validez del argumento que todos los ángeles viven en la onda. Sin más, pasemos a nuestro oficio: 1. Modus Ponens (MP). Dada una implicación y su antecedente, se sigue su consecuente. P ⊃Q P /.Q 2. Modus Tollens (MT). Dada una relación de implicación y la negación del consecuente, se sigue la negación del consecuente. P ⊃Q ~ Q /. ~ P 3. Silogismo Disyuntivo (SD). Dada una disyunción y la negación de uno de sus disyuntos, se sigue la afirmación del otro disyunt.o. P v Q P v Q ~ P ~ Q /. Q /. P 4. Simplificación (S).Dada una conjunción, puedo afirmar a cualquiera de sus componentes. P . Q P . Q /. P /. Q 5. Conjunción. (C). Dadas dos proposiciones, puedo unirlas mediante una conjunción. P Q /. P . Q 6. Silogismo Hipotético (SH). Dadas dos implicaciones, en las cuales el consecuente de la primera es el mismo antecedente de la segunda, se sigue que el antecedente de la primera implica el consecuente de la segunda. P ⊃ Q Q ⊃ R /. P ⊃ R 7. Adición (AD). Dada una proposición verdadera, puedo adicionarle cualquier otra mediante la disyunción. P /. P v Q 8. Dilema Constructivo (DC). Dadas dos implicaciones y la disyunción de sus antecedentes, se sigue la disyunción de sus consecuentes. P ⊃ Q R ⊃ S P v R /. Q v S 2 En la medida en que cuando preguntamos por la validez de los argumentos, la verdad o falsedad de las proposiciones no es lo importante. Un argumento válido debe usar las premisas con el mismo sentido. La palabra “gato” tiene dos significados: el siguiente no es un argumento válido: 1. Él levanté el carro con el gato. 2. El gato es un animal. 3. Por lo tanto, él levantó el carro con un animal.
  • 8. 9. Absorción (AB). Dada una implicación, si se da el antecedente, se sigue la conjunción de los componentes de la implicación. P ⊃ Q P ⊃ ( P . Q). EJERCICIO: Derivación por las reglas de implicación. /. ~ En los siguientes teoremas señale qué reglas se aplicaron y sobre qué líneas, para obtener cada uno de los pasos que siguen a las premisas. Analice detenidamente el siguiente ejemplo: 1. A ⊃ B (P) 2. A (P) 3. B MP 1,2 4. B v D AD 3 5. ( B v D ) . A C. 4,2 1. (A ⊃ B) ⊃ ( C . D ) (P) 2. (A ⊃ B) (P) 3. C . D 4. D 5. D v F 1. ( A ⊃ B) ⊃ C (P) 2. C ⊃ [ A ⊃ (D≡ E) ] (P) 3. ( A ⊃ B) ⊃ [ A ⊃ (D≡ E) ] 4. ~ A ⊃ (D≡ E) 5. ~ A ⊃ B 6. ~ A ⊃ B v F 7. A ⊃ B Construir una prueba formal de validez para el siguiente razonamiento, utilizando las abreviaciones sugeridas. a. Si gana Guillermo o Hernán, entonces pierden Juan y Pedro. Guillermo gana. Por lo tanto Juan pierde. (G: Guillermo gana: H: Hernán gana; J: Juan pierde; P: Pedro pierde). b. Si Álvarez ingresa, entonces el prestigio social del club aumentará; si Benítez ingresa, entonces la posición financiera del club será más firme. O ingresa Álvarez o ingresa Benítez: si el prestigio social del club aumenta, entonces Benítez ingresará a él; y si la posición financiera del club se hace más firme, entonces ingresará Ibáñez. Por lo tanto, o Benítez o Ibáñez ingresará al club. ( A: Álvarez ingresa; S: el prestigio social del club aumentará; B: Benítez ingresa; F: la posición financiera del club es más firme; I: Ibáñez ingresa). c. Si Ana está presente, entonces Betty está presente. Si Ana y Betty están ambas presentes, entonces será elegida Carolina o Dora. Si es elegida Carolina o Dora, entonces Elisa realmente no domina el club. Si la presencia de Ana implica que Elisa no domina realmente el club, entonces Florencia será la nueva presidenta. Luego, Florencia será la nueva presidenta. (A: Ana está presente; B: Betty está presente; C:Carolina será elegida; D: Dora será elegida; E: Elisa realmente domina el club; F: Florencia será la nueva presidenta). ACTIVIDAD DE CIERRE PARA PENSAR CON LÓGICA ¿A QUÉ JUEGAN? Salvador, Alex y Marina juegan al golf, al ajedrez y al fútbol, aunque no necesariamente en este orden. Utilizando las siguientes proposiciones ¿puede decir qué juego corresponde a cada uno de ellos? a. Salvador le dio al jugador de fútbol un paseo en automóvil por la Católica. b. El jugador de ajedrez dijo que salvador conduce muy deprisa.
  • 9. c. Marina fue al baile de graduación con el hermano del jugador de ajedrez.
  • 10. c. Marina fue al baile de graduación con el hermano del jugador de ajedrez.