SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 27
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la Paz”
Campus Sagrado Corazón de Jesús
Etnias de Honduras:
MISQUITOS
Historia de la Arquitectura IV
Presentado A:
Arquitecta Daisy Guevara
Presentado Por:
Alejandra Daniela Lozano 0801 1990 07552
Alejandra María Castro 0803 1992 00114
Brenda Carolina Flores 0801 1990 23177
Claudia Vanessa Romero 0801 1991 03416
21 de Julio del 2011
INTRODUCCIÓN
En el siguiente texto conoceremos un poco acerca del pueblo Misquito, con el objetivo de
conocer, aprender y entender un poco de su historia, localización, cultura, artesanías, problemas
actuales y características generales, así como conocer la arquitectura de sus viviendas y su forma
de vida en torno a ellas.
Esta investigación fue realizada de la manera más actualizada posible y se encuentran algunos
datos que son de interés para comprender y conocer más de la etnia misquita, que debería de ser
parte de todos los Hondureños.
Esperamos que con nuestro esfuerzo, se permita valorar más la importancia de conocer y
entender un poco más de la historia, cultura y porque no decir, las problemáticas que enfrentan
los pueblos y etnias de nuestro país; y poder comprender de donde sale su arquitectura, como
funciona y sus características principales.
LOS MISKITOS
Población total 150.000-200.000
Idioma Misquito, español, miskito
criollo
Religión Cristiana
Etnias
relacionadas
Garífuna, Cimarrón,
Afrocaribeños
Historia
El origen del pueblo misquito actualmente se encuentra en discusión entre los estudiosos del
tema. De la época pre colonial casi nada se sabe sobre esta etnia cuya relación con la familia
lingüística misumalpa de origen macro chibcha (al igual que los Pech y sumus) sugiere una
procedencia suramericana. Los primeros datos históricos son del siglo XVII y se refieren a la mezcla
de misquitos con esclavos africanos náufragos, negros libres y europeos, producto de alianzas con
comerciantes y bucaneros británicos contra la autoridad ibérica, lo que dio lugar a la expansión
poblacional a lo largo de la costa y a la fusión cultural entre mismitos, zambos y los tawiras.
Según el Miskiwat los antecedentes de este pueblo los encontramos en la tribu Tawira, quienes
tenían una sociedad abierta que facilito la mezcla con otros grupos humanos de donde surgió el
Misquito.
El proceso histórico de conformación de este pueblo se vio completado en la segunda mitad del
siglo XIX, con el contacto de los mismitos con las iglesias Morava y Católica, que intervinieron
directamente en la constitución de la ideología y la religiosidad de los misquitos hasta nuestros
días.
Se cree que el nombre misquito se deriva de la palabra Miskut-upla y que en forma sintetizada se
lee “Miskitu” que significa “la gente de Miskut.”
La Población Misquita
Antecedentes.
En la actualidad los Misquitos forman el grupo poblacional indígena más numerosos de la
mosquitia (departamento de gracias a dios) se estima entre 25 y 26,000 habitantes distribuidos en
84 poblados. En este estudio estimamos la cifra en unos 29,000 habitantes distribuidos en:
 Pueblos Costaneros
 Pueblos de ríos y lagunas
La mayor concentración de población está localizada en la llamada “Barras del río plátano”
llamada así por los ladinos y “Ras” por los Misquitos.
Mosquitia Asla Takanka (MASTA)
En 1976 se consolido este moviendo bajo la designación Mosquitia Asla Takanka (MASTA) que
tiene como objetivo el desarrollo de vínculos de unidad y solidaridad e integración permanente
entre las comunidades de la mosquitia hondureña a fin de fortalecer la estructura organizativa y
promover entre sus miembros una participación dinámica en todos los niveles de la sociedad
nacional y superar el marginamiento social.
Localización
Actualmente se encuentran ubicados en Honduras y Nicaragua. En Honduras, en la región
nororiental conocida como la Moskitia, que va desde la desembocadura del Río Wanks Coco o
Segovia hasta el Río Tinto o Negro, principalmente en el Departamento de Gracias a Dios.
Los habitantes del pueblo misquito se encuentran con mayor concentración en honduras en Brus
Laguna, Puerto Lempira y la Zona Recuperada en el
Departamento de Gracias a Dios. Un grupo de ellos
cohabita con familias Pech en la comunidad de las
Marías en el Río Plátano y con Garifunas en la
comunidad de Palacios y Plaplaya, y otros con los
Tawankas en Patuca Arriba y con ladinos que viven en la
Mosquitia.
La mayoría de estas comunidades están incomunicadas
por vía terrestre. Solo se puede establecer
comunicación por vía fluvial y/o aérea.
Actualmente los misquitos se encuentran ubicados en la
Republica de Honduras y Nicaragua. En Honduras, en la región nororiental conocida como La
Mosquitia, que se encuentra en el Departamento de Gracias a Dios.
En la actualidad se estima una población de 75,000 habitantes, organizados en 84 comunidades
rurales según información proporcionada por representantes de la zona.
La Mosquitia
El departamento de la gracias a dios constituye la mayor parte del territorio oriental conocido
históricamente como la Mosquitia.
El departamento mismo tiene una extensión de
territorial de 16,630 Km2. y una población global que
ha crecido de 20,738 personas registradas en el año
1976 a 46,762 estimadas para 1996 según el informe
de desarrollo humano de 1998.
De esta población estimada en 1998 un 67.5% de los
adultos estaban alfabetizadas con una escolaridad
promedio de 3 años. La desnutrición infantil alcanzo el
22.6%. En la literatura oficial y no oficial, la población de este departamento vive en “condiciones
de pobreza” sin embargo, su índice de desarrollo humano estimado fue de 0.637, uno de los más
altos en el país. Este dato debe someterse a una discusión física.
En la zona de La Mosquitia se encuentra uno de los ecosistemas más ricos del bosque tropical
lluvioso centroamericano. Dada su condición de bosque latifoliado virgen, sirve para la
reproducción de una gran diversidad de especies vegetales y animales, varias de ellas en peligro de
extinción.
Estudios recientes realizados bajo la dirección de Paul House (1995) revelan que más de 80% de
las especies de flora y fauna pueden encontrarse en La Mosquitia.
En los últimos años la zona ha experimentado un proceso acelerado de deforestación debido a la
inmigración campesina la expansión de la ganadería y la extracción ilegal de madera. Los tawahkas
se encuentran en el corazón del bosque tropical mientras los Misquitos habitan la llanura seca
hasta el mar.
La Reserva De La Biosfera Del Río Plátano
La Reserva de la Biosfera del Río Plátano es el fruto de un movimiento conservacionista que
empezó en el área en 1972. Confrontados con la amenaza de deforestación y la pérdida de
especies y recursos naturales, se hizo un esfuerzo coordinado y decidido para preservar el área. Se
progresó mucho cuando UNESCO intervino en 1976 y la convirtió oficialmente en un sitio de
Patrimonio Mundial. Pero la reserva del río Plátano no es simplemente importante por razones
biológicas y ecológicas, ofrece preservación también; ya que en los bosques y junglas de la reserva
habitan cinco grupos indígenas diferentes que se encuentran igualmente amenazados por el
mundo fuera de los límites de la reserva. Se cree que los Pech es la tribu más antigua de las tribus
de los bosques tropicales, y tan sólo quedan 350, del millón que había antes de la llegada de los
españoles. Los Pech se ganan el sustento cultivando, pescando y cazando y se esfuerzan para no
ser completamente dominados y asimilados por otra tribu local, los misquitos. Es un balance
delicado, y el mínimo descuido o paso en falso pueden ocasionar un desastre para los Pech.
Organización y Cultura
La cultura Misquita se expresa entre otros, mediante la religión, lengua, danzas, comidas, bebidas
y costumbres ancestrales.
Aún creen en un ser superior que llamaban Wan-Aisa (Nuestro Padre). También creen en dioses
menores como Yulapta el Sol, Alwlani Trueno y Kati Luna y cierto culto dedicado a la naturaleza
(bosques, ríos, animales).
Los Misquitos mantienen vivas sus tradiciones por eso es común conocer danzas como: Usus
mairin, Miskitu, kika nani, Tap sap, Tambakuque que son las más importantes. Algunas de las
canciones populares son: Tahti-tahti, Ubanita, Suntu, Lunikus, Raks Pura Marín, Suklun y Draska
entre otras, estas canciones son acompañadas con guitarra, tambor y el lunku; hace mucho
tiempo se realizaban grandes fiestas llamadas Sihdru.
La dieta alimenticia del misquito está constituida por la yuca, plátano, malanga, ñame, arroz, frijol
y producto de la caza y pesca, carne de gallina y cerdo; bebidas como: el guabul y el ulang;
embriagantes como mislas de yuca, maíz, caña de azúcar y supa.
Cabe destacar el rol primordial de la mujer dentro de la sociedad tradicional misquita. Los
patrones de residencia misquito son matrilocales y los recién casados se instalan cerca de la
familia de la esposa, frecuentemente formando clanes. Las tierras agrícolas son heredadas a través
de la línea femenina, quienes tienen derecho desde
nacimiento a parcelas. En éste círculo familiar la
abuela o kuka reconocible por su turbante, collar de
cuentas y pipa, representa la máxima autoridad.
La organización étnica Misquita se conoce como
MASTA ASLA TAKANKA (MASTA) que significa Unidad
de la Mosquito y su función principal es la de
promover e impulsar los proyectos de desarrollo
integral. Se organizó en 1976, con sede en Puerto
Lempira, Gracias a Dios.
Las autoridades Misquitas
Los Misquitos poseen su propia organización política y social. Todas las comunidades cuentan con
un sindicato que vela por los recursos de su pueblo (madera, pesca). El juez comunal o “Wihta”
regula ciertas reglas de funcionamiento, como por ejemplo el castigo que deberá enfrentar alguien
que realice un acto malo. Y el anciano, respetado por su experiencia en la vida, que es el consejero
y encargado de la transmisión de los valores éticos y culturales. Todos estos personajes son
elegidos por la comunidad a través de un voto público y están avalados por el consejo regional que
se encuentra en Waspán.
Relación con la Naturaleza
Ubicada básicamente sobre los márgenes de los ríos y las lagunas costeras, la población misquita
ha centrado sus relaciones de producción con la agricultura de subsistencia en las fértiles vegas de
los ríos y en el empleo de temporada como los buzos para la industria pesquera del camarón y la
langosta.
La sabana misquita que tiene una extensión mayor a 200,000 hectáreas no representa una
alternativa agrícola o ganadera por la característica de sus suelos ácidos que son a su vez
altamente susceptibles a incendios en verano y anegadizos en invierno. Un potencial de desarrollo
se puede vislumbrar en 2 áreas; el aprovechamiento sostenible del bosque y el desarrollo de
cooperativas de pesca.
La mosquitia posee recursos naturales tales como: bosque pinar y de bosque latifoliado que
aprovechados bajo un aserrío manual y una extracción de la madera fluvial puede significar un
aumento substancial del ingreso familiar de sus habitantes.
Economía
La estructura económica de la sociedad misquita está
representada por una agricultura de subsistencia,
complementada con trabajos asalariados estaciónales.
En los últimos años, la industria langostera ha generado
oportunidad de empleo para unos 700 hombres misquitos,
quienes trabajan de buzos y cayuqueros para pequeñas
empresas ladinas, frecuentemente bajo condiciones precarias.
Los ingresos producidos por esta actividad generan entre 5 a 10 Millones de Lempiras anualmente,
sin embargo una buena parte no ingresa a la economía familiar en forma significativa dado que
tiende a gastarse en consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos y artículos suntuarios adquiridos a
los comerciantes ladinos. A esta ocupación de buceo
se dedican muchos jóvenes misquitos que bajan a
grandes profundidades del mar, desprovistos de los
equipos adecuados de protección, por lo que la
mayoría resultan con daños neurológicos
permanentes, que en muchos casos les causan la
muerte, sin recibir indemnización, ni protección
laboral alguna.
Religión
Antes de la evangelización de los misquitos, el sistema religioso de las tribus hacía énfasis en una
deidad suprema llamada Wan-Aisa o "Nuestro Padre" por los miskitos, y Ma-papak o Ma-papñki
("Nuestro Padre" o "Padre Sol") por los sumus.
Misquitos y sumus creían en varios seres sobrenaturales que vivieron como hombres sobre la
Tierra: el sol, el trueno, la luna, el arco iris, los planetas, las estrellas, etc. El trueno es confundido
con Dios entre los misquitos y sumus más primitivos. En algunas leyendas, el trueno creó al mundo
y lo gobierna mediante las estaciones del año. Para otros, el trueno vivía en la Tierra y fue el
primer hombre.
En la época colonial, los intentos de misioneros católicos por evangelizar a los aborígenes de la
costa Mosquitia fueron inútiles. Algunos avances relativos alcanzaron algunos protestantes
ingleses a partir de 1603, pero sin conducir a una evangelización masiva. Sin embargo, los moravos
(MORAVOS, HERMANOS) o Unitas Fratrum han hecho grandes avances en la costa desde 1849.Las
creencias aborígenes han ido perdiendo fuerza ante la evangelización del territorio.
Danzas
Entre las danzas que más se practican, están el Zopilote, Ubanita y Tambaku.
También ha surgido un baile llamado “El palo de mayo”
“tulululu pasa, tulululu, pasa...” empiezan a cantar en Misquito, una mezcla entre el español y el
inglés. Empiezan a bailar alrededor de un “Palo” con un ritmo africano y una fusión étnica que le
hacen a uno menearse. Esta danza originaria de la Costa Atlántica por los indios misquitos se ha
popularizado más, por todo el país de Nicaragua.
Dieta
La dieta alimenticia del misquito está constituida por la yuca, plátano, malanga, ñame, arroz, fríjol,
y producto de la caza y pesca, carne de gallina y cerdo; bebidas como: el wabul y el ulang;
embriagantes como: mislas, de yuca, maíz, caña de azúcar y supa.
Costumbres
Cabe destacar el rol primordial de la mujer dentro de la sociedad tradicional misquita. Los
patrones de residencia misquito son matrilocales y los recién casados se instalan cerca de la
familia de la esposa, frecuentemente formando clanes. Las tierras agrícolas son heredadas a través
de la línea femenina, quienes tienen derecho desde nacimiento a parcelas. En este círculo familiar
la abuela o Kuka reconocible por su turbante, collar de cuentas y pipa, representa la máxima
autoridad.
Dialectos
Entre los dialectos podemos encontrar: el mam, wangki, baldam, kabo, tawira.
Escritura
Gramática
Los nombres no tienen género gramatical, usándose el natural para definirlo, como limi wainka
'jaguar', limi mairin 'jaguar hembra'. Hay artículo determinado, ba, e indeterminado, kumi. Para
formar el plural se añade nani al singular, como waikna 'hombre', plural waikna nani. La posesión
se indica mediante i y m en la primera y segunda persona como infijos o afijos, como watla 'casa',
waitla 'mi casa', wamtla 'tu casa'.
Los pronombres personales son los siguientes:
Singular Plural
1 Jang Jang nani
2 Man Man nani
3 witin Winti nani
Hay formas específicas para el posesivo, como jawin 'nuestro'. El pronombre demostrativo es naha
'esto', baha 'eso'. El interrogativo es ya '¿quién?', día '¿qué?', el relativo es yaya, witin ba/na.
La numeración del 1 al 10 es la siguiente: kumi, wol, jumpa, wol-wol (dos x dos), matasip,
matlalkabi, matlalkabi pura kumi, matlalalkabi pura wol, matlalkabi pura jumpa, matawolsip, 20
jawin aiska, 40 jawin aiska wol.
Todos los verbos miskitos acaban en -aia, habiendo sólo una conjugación. El orden de la frase es
sujeto, objeto y verbo.
*Algunas palabras Traducidas*
Misquito Español
Bienvenidos Pain Barlam
Hola Nacksa
Cuál es tu Nombre Ninam Diya
Donde Vives Anira Dimsma
Tu y Yo Man And Yan
Te Quiero Watkamsna
Tu eres Bonita Persona Man Upla Pain
Mujer Bonita Mairin Pain
Buenos Días Titan Yamny
Buenas Tardes Tutny Yamny
Buenas Noches Tihmia Yamny
Artesanía
Dentro del grupo étnico misquito –y más recientemente entre los Pech y Tawahka- un grupo de
mujeres utiliza la corteza del árbol tunu (Castilla tunu) para la fabricación de artesanías. Esta
corteza, después de un tratamiento para eliminar el látex, adquiere una consistencia como de tela.
En 1994 se exportaron artesanías de tunu con un valor de 1 537 $EE.UU. Los misquitos también
hacen artesanías (canastas, fajas, hamacas, gorras, bolsas, pulseras, collares, cintas para el pelo)
de majao, que comprende varias especies de Hampea sp., Helecarpus sp. y Trichosperum
mexicanum. En este caso, se emplea la corteza de árboles de dos a cuatro años para sacar la fibra.
La obtención de materia prima de majao y tunu es destructiva, ya que se derriba el árbol para
aprovechar su corteza.
En el Instituto Hondureño de Antropología e Historia se llevó a cabo un proyecto llamado Rescate
de la Producción Artesanal Indígena y Tradicional de Honduras. En principio, se recopiló
información de 74 especies de plantas (314 usos o artículos confeccionados) usadas por los seis
grupos étnicos principales de Honduras: Chortí, Garífuna, Lenca, Mestizo, Misquito, Pech, Tawahka
y Tollupan. El estudio determinó que se fabrican 28 artículos de distintas partes de la planta
(cuadro 4). De la totalidad de usos que las especies poseen, se mencionan 23 para curtir cuero, 14
para construir canastos, 11 para techar, 7 para hacer arpones, 6 para fabricar petates, 4 para
fabricar tambores, 4 para confeccionar lazos y bolsos y 4 para adornos de semillas.
Grupo étnico Bráctea Bulbo Corteza Espina Fruto Hoja Madera Raíz Resina Semilla Tallo
Chortí 1 7 6 4 2 1 7
Garífuna 2 4 6 1 10
Lenca 1 9 6 8 6 2 2 5
Mestizo 1 15 1 11 4 12 1 13 6
Misquito 9 6 5 15 10
Pech 9 3 9 14 2 2 8
Tawahka 10 4 6 12 1 2 10
Tollupan 1 6 6 3 1 6
Problemas y Desafíos actuales
 Aislamiento geográfico
Uno de los aspectos que ha limitado relativamente el proceso de auto desarrollo de las
comunidades indígenas de la Mosquitia es el aislamiento geográfico del resto del país y la falta de
comunicación interna (interdepartamental) por las dificultades geográficas de la zona. Sin
embargo, esta situación ha contribuido a limitar la migración de colonos mestizos que, de alguna
manera, acapararían las tierras comunales que de momento la población nativa no tiene
aseguradas.
 Buceo
La población se dedica en gran parte a la agricultura de subsistencia y a partir de los años 1970 a
trabajos de buceo. Esta última actividad ha generado la existencia de trabajadores asalariados que
dependen de las empresas pesqueras instaladas en las islas de la bahía. Los jóvenes misquitos al
ser contratados como buceadores de langosta ponen en grave riesgo sus vidas ya que no cuentan
con medidas de seguridad para ejercer esta actividad que impiden que queden discapacitados
irreversiblemente. La actividad del buceo ha conducido a la postración de por lo menos 300 buzos
ya que han quedado lisiados sin indemnización por parte de las empresas contratantes.
Cada zambullida es como jugar a la “ruleta rusa”. No se sabe en qué momento una embolia
provocada por la falta de oxígeno en el cerebro pueden provocar la muerte o la parálisis de por
vida.
Los Misquitos han denunciado que los capitanes de barco les dan drogas a los buzos para que
estos puedan soportar e ir cada vez más profundo en busca de la langosta. Otros desaparecen
porque en las profundidades son devorados por los tiburones.
 Drogas
Otro problema de La Mosquitia es el alto consumo de drogas entre su población.
Jairo Wood, profesor del instituto Renacimiento de Brus Laguna, y quien guió la excursión, no se
atreve a mencionar una cifra exacta de la cantidad de droga que se mueve por la zona; “a veces
hay lanchas que mueven hasta 50 kilos, pero en algunas se habla de 100 y hasta de 150 por cada
una”, dice. De lo que sí está consciente este docente es que hay mucho consumo de droga a nivel
de la población, especialmente entre los jóvenes, adolescentes y hasta los niños.
Se registra consumo de marihuana, cocaína y crack.
El alcohol se consume también en abundancia, ya que las cantinas permanecen llenas y es común
observar a los jovencitos en estado de ebriedad en las calles de Brus Laguna. El tráfico de drogas
también es alto.
De hecho, la zona reporta un importante número de jamaiquinos que han llegado para quedarse
en La Mosquitia, ya que se casan con las nativas para adquirir derechos y operar en el lugar.
Asimismo, se ha reportado la llegada de muchos colombianos. No obstante, en La Mosquitia
existen otras zonas muy calientes en cuanto al tráfico de drogas, como ser Palacio, donde había
entre 30 y 40 personas dedicadas al traslado de la droga, pero a raíz del establecimiento de una
base policial en la zona han capturado a 18 de esas personas.
Por tratarse de una zona alejada es fácil esconder la droga y es una ruta que resulta rápida para
llevar el producto a las Islas Caimán y a Nicaragua, indica Wood. Señala que, debido a esta
situación, el problema de las drogas es bastante abordado con la población estudiantil, ya que
están preocupados por ello. La titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna),
Maira Mejía, quien estuvo en el lugar durante la celebración del Día Internacional de la
Biodiversidad, escuchó las quejas de los habitantes, entre ellas la preocupación por el alto
consumo de drogas en niños, a lo que indicó que debería existir un programa masivo para esa
zona.
ARQUITECTURA DE VIVIENDAS
 Vivienda Tradicional
En tiempos pasados, los misquitos habitaban casas comunales largas. Con el tiempo, los misquitos
construyeron viviendas rectangulares más pequeñas, con piso de tierra y techo de paja, con los
extremos redondeados y sostenidos por cuatro postes de madera dura como cortés (Tecoma
chrysantha), palo de hierro (Dialium) y níspero (Sapota zapotilla). Techaban con cohune (Attalea
cohune), suita (Calyptrogyne sarapiquensis), cna danta (Geonoma sp.) y tique (Acoelorrhaphe
wrightil).
Luego llegaron los misioneros llamados moravos, e intentaron modificar la vivienda. A su llegada,
las casas sin paredes eran comunes. La primera modificación ocurrió cuando los moravos
promovieron la construcción de paredes para guardar la privacidad. Otro cambio fue los pisos de
madera. Algunas casas luego tenían huertos.
El tipo de transformación ocurrido en la vivienda se correlacionaba con la presencia de los
moravos; los misioneros clasificaban las viviendas desprovistas de paredes como viviendas
pertenecientes a misquitos no cristianos.
Las primeras paredes que introdujeron los misioneros estaban hechas con troncos de tique
colocados verticalmente. Sin embargo, anteriormente ya se había ensayado un tejido con frondas
de tique. Otro tipo de pared común eran paredes de juncos obtenidos de los troncos de una palma
que los criollos denominaban papter. Los troncos eran cortados longitudinalmente en tiras que,
entrelazadas en ángulos rectos, mantienen fuera el agua de las lluvias, pero permite la entrada de
bastante aire fresco. En algunos casos, el bambú hendido se ha utilizado en trabajo de entretejido
Otro de los cambios implsdao por los misioneros fue el piso de bambú hendido o de tablas, sobre
postes. Si bien no introdujeron la utilizacion en la costa misquita, los misioneros animaron la
difusion de este tipo de vivienda, por las siguientes razones: durante la estación lluviosa, mucha de
la tierra cercana a la costa se mantenía empapada. Elevar la casa permitía manternerla más seca y
limpia. El piso elevado dificultaba la entrada de insectos, pequeños roedores, reptiles y otros
animales.
En un afán por cultivar la privacidad, los misioneros
promovían la division de a vivienda en dos espacios. Uno
se utilizaba para dormir, mientras el otro servía de cocina
y comedor. Otra de sus modificaciones importantes
incluye la introduccion de una cocina externa y un
corredor largo.
 Cambio en las Viviendas de Honduras
Debido a que los misioneros moravos no llegaron a Honduras sino hasta en 1930, las casas de los
misquitos en este lugar no cambiaron tan rápido o tan temprano como sucedió con las de su
hermandad en Nicaragua. Un misionero viajando hacia el norte, a lo largo de la costam entre la
desembocadura del río Kruta y Kaurkira, en 1919, comparaba las viviendas sin paredes de los
misquitos hondureños con las viviendas de los nicaraguenses, y creyo que necesitaban la
influencia civilizante de la religión cristiana. Encontro que las paredes de las casas del lugar
estaban hechas de troncos de tique, material que no era de su agrado. Encontró una casa
multifamiliar de una sola pieza con 22 habitantes en Mistruk, comunidad misquita hondureña. La
casa comunitaria era de 12x7 metros y con techo de suita. Las paredes estaban hechas de troncos
de tique colocados verticalmente en forma de valla. El piso era de tierra. También se reportó que
casas rectangulares u ovaladas con techos de paja, paredes de tique y pisos de tierra, existían en la
comunidad de Paptalaya.
 Carpintería
Los misquitos no sabían nada de carpintería pero aprendieron con los misioneros que construian
iglesias y parroquias. Las piezas de refuerzo contra el viento collocadas en las esquinas eran un
elemento importante en la construcción de una estructura de madera en la Mosquitia hondureña,
y estaban presentes en casi todas las construcciones de casas, comercios, hospitales, casas
parroquiales e iglesias. Sin estas piezas, que eran colocadas en ángulos de 45 grados y clavadas en
los postes de las esquinas, la estructura resultaría muy débil y los vientos fuertes la podrían
derribar con suma facilidad. Una vez que se introdujeron estructuras de casas de madera sobre
postes, el tique dejó de ser un material práctico ára la confección de paredes y fue reemplazado
por bambú hendido o por tablas.
 Introducción a la Sierra
Los moravos introdujeron la técnica para aserrar tablas, y que hoy
día todavía es utilizada en la zona. El procedimiento requiere
colocar un tronco sobre la base, con una altura de entre cinco y
ocho pies. Uno o dos grupos de hombres cortan con la sierra a lo
largo de líneas marcadas; mientras, un miembro del grupo está
parado sobre el tronco y el otro en la tierra. Antes de que los
moravos introdujeran la sierra, las personas sacaban los tablones
de los troncos con hachas. Al hacerlo de esta forma, sólo podían
devastar una tabla de una pulgada y media por tronco. El nombre
misquito para sierra grande, sa tara, se deriva del inglés y
constituye una evidencia más de su introducción por
angloparlantes.
Vivienda Misquita Contemporánea
 Forma y Construcción
Las construcciones actuales consisten de cuatro postes principales en las esquinas con piezas
verticales secundarias en los lados También están los refuerzos, colocados en ángulos de 45
grados, para sostener los postes principales. El techo consiste en vigas, y tijeras o alfardas de
madera de pino aserrada de dos por cuatro, o varas de cedro macho sin la corteza. Los nabos,
extendidos desde el travesaño, sostienen la cumbrera que se eleva de quince a veinte pies sobre a
tierra. Pequeñas varas se colocan horizontalmente sobre las alfardas para ayudar a sostener el
techo. Varios techos misquitos son a cuatro aguas; pero la gran mayoría de las viviendas tienen
techos a dos aguas.
El piso de la vivienda mosquita es de tablas aserradas; se eleva sobre la tierra unos tres o cinco
pies, sostenido por líneas de tres postes. El plano del piso puede consistir de un espacio único que
sirve de cocina, cuarto principal y dormitorio.
Sin embargo, la mayoría de las casas posee
una estructura rectangular de 18 por 22-24
pies, que está dividida por una pared de
madera o bambú; una parte es el dormitorio y
la otra es de uso múltiple, y contiene una
mesa, bancos y sillas. En el dormitorio hay
plataformas de madera para dormir
denominadas krikris. Hoy se puede encontrar
colchones encima de estas plataformas. Las
ventanas se pueden ubicar en todas las
paredes y están acompañadas de postigos de
madera.
 Cocina Anexa
Las cocinas presentan variaciones en forma y materiales; están ubicadas dentro de la casa, como
una pieza adicional, o como una construcción aparte. Van desde pequeños cobertizos con techos
de una sola agua, hasta grandes estructuras sobre postes con pisos de madera y techos de cinc.
Una vez que el piso de una vivienda esta levantado, la cocina a menudo pasa a ser una estructura
separada. La cocina anexa es más pequeña, por lo general de 14x19 pies, que la estructura
principal, pero con el mismo patrón de construcción. La cocina también es sobre postes, y a
menudo unida a la estructura principal por tablas de madera a manera de puente. Las cocinas
también tienen una o más ventanas,
y debajo de una de ellas está el
lavatrastos de madera, adherido a la
parte externa. La cocina es utilizada
también para guardar cestas y redes
para la pesca, las cuales se colocan en
las esquinas o cuelgan de las alfardas.
Varas de pescar, machetes, cuchillos
y utensilios grandes de cocina
cuelgan de la pared. Muchas
viviendas misquitas y cocinas anexas
cuentan con largos corredores en la
parte frontal.
Las variantes en forma y materiales utilizados en las viviendas misquitas son resultado de cambios
continuos, en la medida que los modelos se hacían más occidentales a causa de la influencia
morava.
 Variaciones Regionales en los Materiales de las Paredes
En casi todas las comunidades se utilizaba cada uno de los materiales para la pared, de tal forma
que no siempre se detectaba el de mayor uso. Sin embargo, existían variaciones y fue posible
hacer algunas generalizaciones. Para las paredes, el material dominante en las comunidades
costeras era la yagua; la madera era ampliamente utilizada en otras localidades, especialmente en
Puerto Lempira, Brus Laguna, Mocorón y Lisangnioura. El predominio de la madera en Puerto
Lempira y Brus Laguna se explicaba por su condición de centros comerciales. Las casas de madera
en Mocorón y Lisangnipura fueron construidas con la ayuda de las Naciones Unidas.
En casi todas las comunidades se econtraron unas cuantas casas con paredes de bambú, pero eran
más comunes en asentamientos localizados cerca de lagunas de agua dulce o ríos donde crece
bambú, como Belén y Tasbaraya.
 Variaciones Regionales en el Material para Techos
El cinc se ha convertido en un material común para techar. En la mayoría de las comunidades,
entre 30% y 45% de las casas tiene techos de cinc. Entre las comunidades donde el cinc es de
mayor uso están: Puerto Lempira, Brus Laguna, Ahuas, Lisangnipura y Mocorón. La principal razón
para la variante de materiales parece ser su disponibilidad. Según referencias, la suita, que dura
entre cinco y siete años en comparación con
el tique, que dura entre diez y quince años,
es más fácil de trabajar. Las hojas de suita se
atan fácilmente a lo largo de delgadas varas
que luego son colocadas sobre las alfardas.
Las hojas de tique deben ser amarradas en
pares con un bejuco fino, una sobre otra y
después cada par se amarra a las varas
sostenidas por las alfardas. Un techo de tique
requiere mayor experiencia, destreza,
paciencia y demanda amarres adicionales.
Las hojas de suita se pueden entretejer
estando aún verdes; el tique tiene que
secarse primero por un período determinado
de tiempo.
Entre los materiales para techar, la paja es la menos deseada y el cinc el más codiciado. Otros
materiales incluyen papel de brea ondulado, usado ocasionalmente, y láminas de asbesto,
utilizadas con frecuencia en construcciones de cemento.
Aunque la yagua es más barata, resiste las termitas y duras más que la madera, y el cinc es más
caro que la paja y eleva la temperatura en el interior de la vivienda, el uso de la madera y del cinc
está en aumento. Sin embargo, existe una tendecia más reciente y significativa en la construcción
de casas. Siguiendo el ejemplo de las iglesias de los misioneros, varias casas nuevas,
principalmente en Puerto Lempira y Brus Laguna, han sido construidas de concreto. La maypría de
éstas tiene cimientos de concreto de uno o uno y medio pie, paredes de concreto y techos de cinc
o de láminas de asbesto.
 Nombres de los Componentes de las Viviendas
Los nombres de varios componentes de la vivienda misquita brindan evidencia importante sobre la
influencia externa. En general, los componentes que existían en las viviendas tradicionales
misquitas, tienen nombres misquitos. No así las más recientes introducciones, las cuales tienen
nombres extranjeros con pronunciación misquita. Los términos originales misquitos describen
principalmente partes del techo y los postes de soporte.
Las introducciones recientes incluyen términos como pared, piso elevado, cuarto, puerta, gradas,
corredor, cocina anexa, partes de la armazón. Los materiales modernos tienen nombres
extranjeros. Aun y cuando es un aporte externo, los postes sobre los que se elevan las estructuras
de las casas tienen nombre misquito (utla playa, utla = casa, playa = poste). Aparentemente estos
postes recibieron el mismo nombre de los postes que sostenían el techo de las viviendas
tradicionales, porque tenían propósitos similares: postes plantados en la tierra para sostener la
casa.
Viviendas Temporales
Históricamente, los misquitos han construido viviendas temporales cerca de sus plantaciones,
trabajaderos y sitios de pesca;
movilizándose con mucha frecuencia,
viajaban entre estas viviendas temporales y
sus casas permanentes. La población que
vivía a orillas de la laguna Tansin, se
desplazaba tan a menudo, que los
misioneros la consideraban “nómada”. Al
menos tres tipos de viviendas temporales
se han construido en Honduras. Un tipo
consistía en pisos de tierra, paredes de
tique y techos de paja. Éste es utilizado por
pescadores de Warta, un asentamiento de
estación en la desembocadura de Brus
Laguna.
Las aldeas y sus viviendas
Los Misquitos se han mantenido en las riberas de los ríos,
las Lagunas o el mar y han construido sus viviendas
preferiblemente en las zonas altas o barrancosas debido a
las frecuentes crecientes. El río Prinzapolka constituye su
principal medio de comunicación y en torno a él se tiende
la vida de 7800 personas. Las viviendas, de fisonomía
cuadrada, están construidas en madera sobre pilotes a la
que se accede por una escalera que en algunos casos es un
tronco con muescas.
Todas las viviendas cuentan con un balcón a modo de preámbulo de lo que después es el espacio
destinado para dormir. La vida en general transcurre en este palco que se convierte en un mirador
techado para que los intensos aguaceros no puedan interrumpir este esperado momento. Allí
cuelgan alguna hamaca para descansar, si llega alguna visita se les ofrecen algún taburete de tres
patas y el resto simplemente en el piso. Las mujeres que difícilmente utilizan la hamaca, la
emplean para mecer y dejar dormidos a los bebés. Las cocinas generalmente están separadas de la
casa y son construidas a la par manteniendo la misma imagen de la
vivienda principal. Están provistas de un fogón que se realiza sobre
una mesada de madera y cubierta por una chapa de zinc. Sobre
una de las paredes, que lucen ahumadas, cuelgan a modo de
cuadros ollas de todos los tamaños, sartenes y sobre una repisa de
madera los platos, vasos y demás utensilios. El lavado de los
mismos es realizado dentro de la cocina en una espacie de pileta
que sobresale del cuadrado. El agua y las sobras caen al piso y las gallinas se encargan de
recogerlo. Los cerdos viven debajo de las casas en corrales, atados o sueltos y son los destinados a
procesar todo desecho biodegradable.
El agua para el consumo es extraída de pozos que son de uso común para varias familias. En
algunas comunidades también utilizan este agua para bañarse enjuagándose el cuerpo con la
ayuda de un cuenco de Jícara (calabaza cortada por la mitad) o un tarro; otras comunidades
recurren al río. El baño (destinado a servicio) es un cuarto de madera construido sobre pilotes que
sobresalen del río o laguna. Después de “evacuar” los peces se encargarán del resto. Al bajar el sol
las hogueras se van encendiendo para ahuyentar a los mosquitos y zancudos. La tranquilidad llega
con la brisa tibia pero refrescante y solo quedan algunas casas que se iluminan con velas o
lámparas de Kerosén. Con la débil música de una radio a pilas poco a poco la aldea cae en la
profunda noche. En comunidades dedicadas a la pesca en el mar, algunas familias poseen
generadores propios. Las tierras son comunales, es decir no se pueden comprar ni vender, se
ceden de padres a hijos. Si por algún motivo alguien decide vivir en una aldea diferente, quien
tiene la autoridad para conferir un lote es el Síndico. La mayoría de las comunidades sobre el río
Prinzapolka siguen un mismo patrón de alineación, el templo moravo que es la religión oficial de
los Misquitos, la Escuela, el o los pozos de agua y las viviendas que se agrupan a lo largo del río.
CONCLUSIONES
Esperamos que con este trabajo, estudiemos, entendamos, aprendamos y conozcamos más de las
riquezas y problemáticas que viven nuestros pueblos indígenas (en este caso particular el
Misquito), así también como de su cultura, arte, tradiciones, forma de vida y vivienda.
El pueblo misquito cuenta con un gran potencial en la artesanía, y debemos explotar estos
recursos para el crecimiento de esta etnia que ha sido olvidada por muchos de nosotros, y que de
alguna forma nos ayudaría a poner en alto el nombre de nuestra Honduras.
Queremos que al poder entender la arquitectura de las viviendas de la etnia, podamos tener la
visión amplia para poder tomar como ejemplo todas las prácticas y las características para poder
alcanzar una inspiración de la vivienda para futuros trabajos.
BIBLIOGRAFIA
 Salinas, Iris Milady: “Arquitectura de los grupos étnicos de Honduras”, 2da edición 2002,
Editorial Guaymuras.
 Farr Tillman, Benjamin: “La Influencia morava en el paisaje de la Mosquitia hondureña”, 1ª
edición 2004, Editorial Guaymuras.
 Dra. Pinto, Gloria: “Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros”, 1ª edición 2002, Editorial S.
de Gobernación.
 “Enciclopedia Histórica de Honduras”, 2ª edición.
 “Los Pueblos Autóctonos de Honduras”, Cuaderno 1, Oct. De 1993.
 Rivas, Ramón D. “Pueblos Indígenas de Honduras”
 www.mesoamerica-travel.com/informacion/mosquitia
 www.proceso.hn/reportaje/misquitos
 www.angelfire.com/ca5/mas/dpmapas/gad/bru/bru.html
 www.es.wikipedia.org/wiki/miskito

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
omarmcdowell
 
Cultura xinca
Cultura xincaCultura xinca
Cultura xinca
merli5
 
Texto argumentativo-sobre-el-alcoholismo
Texto argumentativo-sobre-el-alcoholismoTexto argumentativo-sobre-el-alcoholismo
Texto argumentativo-sobre-el-alcoholismo
ENEF
 

Mais procurados (20)

Apaches
ApachesApaches
Apaches
 
Album de la etnias
Album de la etniasAlbum de la etnias
Album de la etnias
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
 
¿Cómo cuidar las áreas naturales protegidas?
¿Cómo cuidar las áreas naturales protegidas?¿Cómo cuidar las áreas naturales protegidas?
¿Cómo cuidar las áreas naturales protegidas?
 
OrografíA Del Estado De Puebla
OrografíA Del Estado De PueblaOrografíA Del Estado De Puebla
OrografíA Del Estado De Puebla
 
Religiosidad popular 04 11-2014
Religiosidad popular 04 11-2014Religiosidad popular 04 11-2014
Religiosidad popular 04 11-2014
 
Aridoamerica
AridoamericaAridoamerica
Aridoamerica
 
Historia de honduras resumen
Historia de honduras resumenHistoria de honduras resumen
Historia de honduras resumen
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
 
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánicaCuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
 
Cultura xinca
Cultura xincaCultura xinca
Cultura xinca
 
ORACION DEL HONDUREÑO
ORACION DEL HONDUREÑOORACION DEL HONDUREÑO
ORACION DEL HONDUREÑO
 
Civilización maya presentacion
Civilización maya presentacionCivilización maya presentacion
Civilización maya presentacion
 
Culturas del occidente de méxico
Culturas del occidente de méxicoCulturas del occidente de méxico
Culturas del occidente de méxico
 
Conclusión de las exposiciones
Conclusión de las exposicionesConclusión de las exposiciones
Conclusión de las exposiciones
 
Religión maya
Religión mayaReligión maya
Religión maya
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 
Texto argumentativo-sobre-el-alcoholismo
Texto argumentativo-sobre-el-alcoholismoTexto argumentativo-sobre-el-alcoholismo
Texto argumentativo-sobre-el-alcoholismo
 
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaCulturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
 
COMO ELABORAR UN ACTA DE CLASE
COMO ELABORAR UN ACTA DE CLASECOMO ELABORAR UN ACTA DE CLASE
COMO ELABORAR UN ACTA DE CLASE
 

Destaque

Presentation de paola d
Presentation de paola dPresentation de paola d
Presentation de paola d
pao_3
 

Destaque (20)

Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
 
Los Garifunas en honduras
Los Garifunas en hondurasLos Garifunas en honduras
Los Garifunas en honduras
 
GARIFUNAS
GARIFUNASGARIFUNAS
GARIFUNAS
 
Cultura étnica Lenca
Cultura étnica LencaCultura étnica Lenca
Cultura étnica Lenca
 
CULTURA ÉTNICA LENCA
CULTURA ÉTNICA LENCACULTURA ÉTNICA LENCA
CULTURA ÉTNICA LENCA
 
Cultura etnica tolupan
Cultura etnica tolupanCultura etnica tolupan
Cultura etnica tolupan
 
Medicina misquita
Medicina misquitaMedicina misquita
Medicina misquita
 
Chortis
ChortisChortis
Chortis
 
0190-L - Pruebas Científicas de los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural
0190-L - Pruebas Científicas de los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural0190-L - Pruebas Científicas de los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural
0190-L - Pruebas Científicas de los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural
 
Presentation de paola d
Presentation de paola dPresentation de paola d
Presentation de paola d
 
Los tolupanes andrea
Los tolupanes andreaLos tolupanes andrea
Los tolupanes andrea
 
Chile
ChileChile
Chile
 
Parque Nacional del Manu, Peru
Parque Nacional del Manu, PeruParque Nacional del Manu, Peru
Parque Nacional del Manu, Peru
 
Capital Cultural
Capital CulturalCapital Cultural
Capital Cultural
 
Informe tolupanes 2015
Informe tolupanes 2015Informe tolupanes 2015
Informe tolupanes 2015
 
cultura étnica tolupan
cultura étnica tolupan cultura étnica tolupan
cultura étnica tolupan
 
CULTURA ÉTNICA TOLUPAN
CULTURA ÉTNICA TOLUPANCULTURA ÉTNICA TOLUPAN
CULTURA ÉTNICA TOLUPAN
 
cultura étnica pech
cultura étnica pech cultura étnica pech
cultura étnica pech
 
Geovanny Maradiaga
Geovanny MaradiagaGeovanny Maradiaga
Geovanny Maradiaga
 
Cultura garifuna presentación
Cultura garifuna presentaciónCultura garifuna presentación
Cultura garifuna presentación
 

Semelhante a Los Misquitos

Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
dany_15
 
Pueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos HistoriaPueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos Historia
colegio.piamarta
 
pueblos indigenas
pueblos indigenaspueblos indigenas
pueblos indigenas
giooovi
 
Trabajo De Historia
Trabajo De HistoriaTrabajo De Historia
Trabajo De Historia
Giovina
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
mjvergarar
 

Semelhante a Los Misquitos (20)

Actividad No.1, Modulo 5, Grupo 5
Actividad No.1, Modulo 5, Grupo 5 Actividad No.1, Modulo 5, Grupo 5
Actividad No.1, Modulo 5, Grupo 5
 
Mitologia y religión shuar
Mitologia y religión shuarMitologia y religión shuar
Mitologia y religión shuar
 
Medicina comunitaria indígena: su legado
Medicina comunitaria indígena: su legadoMedicina comunitaria indígena: su legado
Medicina comunitaria indígena: su legado
 
Tobas susy patri
Tobas susy patriTobas susy patri
Tobas susy patri
 
Tarea de historia
Tarea de historiaTarea de historia
Tarea de historia
 
Los huicholes
Los huicholesLos huicholes
Los huicholes
 
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenasMulticulturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 
Grupos étnicos expo
Grupos  étnicos expoGrupos  étnicos expo
Grupos étnicos expo
 
Trabajo Historia
Trabajo HistoriaTrabajo Historia
Trabajo Historia
 
Tareea[1]
Tareea[1]Tareea[1]
Tareea[1]
 
skarapp
skarappskarapp
skarapp
 
Pueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos HistoriaPueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos Historia
 
pueblos indigenas
pueblos indigenaspueblos indigenas
pueblos indigenas
 
Trabajo De Historia
Trabajo De HistoriaTrabajo De Historia
Trabajo De Historia
 
Isleños y presencia indigena en Colombia
Isleños y presencia indigena en ColombiaIsleños y presencia indigena en Colombia
Isleños y presencia indigena en Colombia
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
 
Arhuaco ye el orro
Arhuaco ye el orroArhuaco ye el orro
Arhuaco ye el orro
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 

Los Misquitos

  • 1. Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz” Campus Sagrado Corazón de Jesús Etnias de Honduras: MISQUITOS Historia de la Arquitectura IV Presentado A: Arquitecta Daisy Guevara Presentado Por: Alejandra Daniela Lozano 0801 1990 07552 Alejandra María Castro 0803 1992 00114 Brenda Carolina Flores 0801 1990 23177 Claudia Vanessa Romero 0801 1991 03416
  • 2. 21 de Julio del 2011
  • 3. INTRODUCCIÓN En el siguiente texto conoceremos un poco acerca del pueblo Misquito, con el objetivo de conocer, aprender y entender un poco de su historia, localización, cultura, artesanías, problemas actuales y características generales, así como conocer la arquitectura de sus viviendas y su forma de vida en torno a ellas. Esta investigación fue realizada de la manera más actualizada posible y se encuentran algunos datos que son de interés para comprender y conocer más de la etnia misquita, que debería de ser parte de todos los Hondureños. Esperamos que con nuestro esfuerzo, se permita valorar más la importancia de conocer y entender un poco más de la historia, cultura y porque no decir, las problemáticas que enfrentan los pueblos y etnias de nuestro país; y poder comprender de donde sale su arquitectura, como funciona y sus características principales.
  • 4. LOS MISKITOS Población total 150.000-200.000 Idioma Misquito, español, miskito criollo Religión Cristiana Etnias relacionadas Garífuna, Cimarrón, Afrocaribeños Historia El origen del pueblo misquito actualmente se encuentra en discusión entre los estudiosos del tema. De la época pre colonial casi nada se sabe sobre esta etnia cuya relación con la familia lingüística misumalpa de origen macro chibcha (al igual que los Pech y sumus) sugiere una procedencia suramericana. Los primeros datos históricos son del siglo XVII y se refieren a la mezcla de misquitos con esclavos africanos náufragos, negros libres y europeos, producto de alianzas con comerciantes y bucaneros británicos contra la autoridad ibérica, lo que dio lugar a la expansión poblacional a lo largo de la costa y a la fusión cultural entre mismitos, zambos y los tawiras. Según el Miskiwat los antecedentes de este pueblo los encontramos en la tribu Tawira, quienes tenían una sociedad abierta que facilito la mezcla con otros grupos humanos de donde surgió el Misquito. El proceso histórico de conformación de este pueblo se vio completado en la segunda mitad del siglo XIX, con el contacto de los mismitos con las iglesias Morava y Católica, que intervinieron directamente en la constitución de la ideología y la religiosidad de los misquitos hasta nuestros días. Se cree que el nombre misquito se deriva de la palabra Miskut-upla y que en forma sintetizada se lee “Miskitu” que significa “la gente de Miskut.”
  • 5. La Población Misquita Antecedentes. En la actualidad los Misquitos forman el grupo poblacional indígena más numerosos de la mosquitia (departamento de gracias a dios) se estima entre 25 y 26,000 habitantes distribuidos en 84 poblados. En este estudio estimamos la cifra en unos 29,000 habitantes distribuidos en:  Pueblos Costaneros  Pueblos de ríos y lagunas La mayor concentración de población está localizada en la llamada “Barras del río plátano” llamada así por los ladinos y “Ras” por los Misquitos. Mosquitia Asla Takanka (MASTA) En 1976 se consolido este moviendo bajo la designación Mosquitia Asla Takanka (MASTA) que tiene como objetivo el desarrollo de vínculos de unidad y solidaridad e integración permanente entre las comunidades de la mosquitia hondureña a fin de fortalecer la estructura organizativa y promover entre sus miembros una participación dinámica en todos los niveles de la sociedad nacional y superar el marginamiento social. Localización Actualmente se encuentran ubicados en Honduras y Nicaragua. En Honduras, en la región nororiental conocida como la Moskitia, que va desde la desembocadura del Río Wanks Coco o Segovia hasta el Río Tinto o Negro, principalmente en el Departamento de Gracias a Dios. Los habitantes del pueblo misquito se encuentran con mayor concentración en honduras en Brus Laguna, Puerto Lempira y la Zona Recuperada en el Departamento de Gracias a Dios. Un grupo de ellos cohabita con familias Pech en la comunidad de las Marías en el Río Plátano y con Garifunas en la comunidad de Palacios y Plaplaya, y otros con los Tawankas en Patuca Arriba y con ladinos que viven en la Mosquitia. La mayoría de estas comunidades están incomunicadas por vía terrestre. Solo se puede establecer comunicación por vía fluvial y/o aérea. Actualmente los misquitos se encuentran ubicados en la Republica de Honduras y Nicaragua. En Honduras, en la región nororiental conocida como La Mosquitia, que se encuentra en el Departamento de Gracias a Dios.
  • 6. En la actualidad se estima una población de 75,000 habitantes, organizados en 84 comunidades rurales según información proporcionada por representantes de la zona. La Mosquitia El departamento de la gracias a dios constituye la mayor parte del territorio oriental conocido históricamente como la Mosquitia. El departamento mismo tiene una extensión de territorial de 16,630 Km2. y una población global que ha crecido de 20,738 personas registradas en el año 1976 a 46,762 estimadas para 1996 según el informe de desarrollo humano de 1998. De esta población estimada en 1998 un 67.5% de los adultos estaban alfabetizadas con una escolaridad promedio de 3 años. La desnutrición infantil alcanzo el 22.6%. En la literatura oficial y no oficial, la población de este departamento vive en “condiciones de pobreza” sin embargo, su índice de desarrollo humano estimado fue de 0.637, uno de los más altos en el país. Este dato debe someterse a una discusión física. En la zona de La Mosquitia se encuentra uno de los ecosistemas más ricos del bosque tropical lluvioso centroamericano. Dada su condición de bosque latifoliado virgen, sirve para la reproducción de una gran diversidad de especies vegetales y animales, varias de ellas en peligro de extinción. Estudios recientes realizados bajo la dirección de Paul House (1995) revelan que más de 80% de las especies de flora y fauna pueden encontrarse en La Mosquitia. En los últimos años la zona ha experimentado un proceso acelerado de deforestación debido a la inmigración campesina la expansión de la ganadería y la extracción ilegal de madera. Los tawahkas se encuentran en el corazón del bosque tropical mientras los Misquitos habitan la llanura seca hasta el mar.
  • 7. La Reserva De La Biosfera Del Río Plátano La Reserva de la Biosfera del Río Plátano es el fruto de un movimiento conservacionista que empezó en el área en 1972. Confrontados con la amenaza de deforestación y la pérdida de especies y recursos naturales, se hizo un esfuerzo coordinado y decidido para preservar el área. Se progresó mucho cuando UNESCO intervino en 1976 y la convirtió oficialmente en un sitio de Patrimonio Mundial. Pero la reserva del río Plátano no es simplemente importante por razones biológicas y ecológicas, ofrece preservación también; ya que en los bosques y junglas de la reserva habitan cinco grupos indígenas diferentes que se encuentran igualmente amenazados por el mundo fuera de los límites de la reserva. Se cree que los Pech es la tribu más antigua de las tribus de los bosques tropicales, y tan sólo quedan 350, del millón que había antes de la llegada de los españoles. Los Pech se ganan el sustento cultivando, pescando y cazando y se esfuerzan para no ser completamente dominados y asimilados por otra tribu local, los misquitos. Es un balance delicado, y el mínimo descuido o paso en falso pueden ocasionar un desastre para los Pech.
  • 8. Organización y Cultura La cultura Misquita se expresa entre otros, mediante la religión, lengua, danzas, comidas, bebidas y costumbres ancestrales. Aún creen en un ser superior que llamaban Wan-Aisa (Nuestro Padre). También creen en dioses menores como Yulapta el Sol, Alwlani Trueno y Kati Luna y cierto culto dedicado a la naturaleza (bosques, ríos, animales). Los Misquitos mantienen vivas sus tradiciones por eso es común conocer danzas como: Usus mairin, Miskitu, kika nani, Tap sap, Tambakuque que son las más importantes. Algunas de las canciones populares son: Tahti-tahti, Ubanita, Suntu, Lunikus, Raks Pura Marín, Suklun y Draska entre otras, estas canciones son acompañadas con guitarra, tambor y el lunku; hace mucho tiempo se realizaban grandes fiestas llamadas Sihdru. La dieta alimenticia del misquito está constituida por la yuca, plátano, malanga, ñame, arroz, frijol y producto de la caza y pesca, carne de gallina y cerdo; bebidas como: el guabul y el ulang; embriagantes como mislas de yuca, maíz, caña de azúcar y supa. Cabe destacar el rol primordial de la mujer dentro de la sociedad tradicional misquita. Los patrones de residencia misquito son matrilocales y los recién casados se instalan cerca de la familia de la esposa, frecuentemente formando clanes. Las tierras agrícolas son heredadas a través de la línea femenina, quienes tienen derecho desde nacimiento a parcelas. En éste círculo familiar la abuela o kuka reconocible por su turbante, collar de cuentas y pipa, representa la máxima autoridad. La organización étnica Misquita se conoce como MASTA ASLA TAKANKA (MASTA) que significa Unidad de la Mosquito y su función principal es la de promover e impulsar los proyectos de desarrollo integral. Se organizó en 1976, con sede en Puerto Lempira, Gracias a Dios. Las autoridades Misquitas Los Misquitos poseen su propia organización política y social. Todas las comunidades cuentan con un sindicato que vela por los recursos de su pueblo (madera, pesca). El juez comunal o “Wihta” regula ciertas reglas de funcionamiento, como por ejemplo el castigo que deberá enfrentar alguien que realice un acto malo. Y el anciano, respetado por su experiencia en la vida, que es el consejero y encargado de la transmisión de los valores éticos y culturales. Todos estos personajes son elegidos por la comunidad a través de un voto público y están avalados por el consejo regional que se encuentra en Waspán.
  • 9. Relación con la Naturaleza Ubicada básicamente sobre los márgenes de los ríos y las lagunas costeras, la población misquita ha centrado sus relaciones de producción con la agricultura de subsistencia en las fértiles vegas de los ríos y en el empleo de temporada como los buzos para la industria pesquera del camarón y la langosta. La sabana misquita que tiene una extensión mayor a 200,000 hectáreas no representa una alternativa agrícola o ganadera por la característica de sus suelos ácidos que son a su vez altamente susceptibles a incendios en verano y anegadizos en invierno. Un potencial de desarrollo se puede vislumbrar en 2 áreas; el aprovechamiento sostenible del bosque y el desarrollo de cooperativas de pesca. La mosquitia posee recursos naturales tales como: bosque pinar y de bosque latifoliado que aprovechados bajo un aserrío manual y una extracción de la madera fluvial puede significar un aumento substancial del ingreso familiar de sus habitantes. Economía La estructura económica de la sociedad misquita está representada por una agricultura de subsistencia, complementada con trabajos asalariados estaciónales. En los últimos años, la industria langostera ha generado oportunidad de empleo para unos 700 hombres misquitos, quienes trabajan de buzos y cayuqueros para pequeñas empresas ladinas, frecuentemente bajo condiciones precarias. Los ingresos producidos por esta actividad generan entre 5 a 10 Millones de Lempiras anualmente, sin embargo una buena parte no ingresa a la economía familiar en forma significativa dado que tiende a gastarse en consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos y artículos suntuarios adquiridos a los comerciantes ladinos. A esta ocupación de buceo se dedican muchos jóvenes misquitos que bajan a grandes profundidades del mar, desprovistos de los equipos adecuados de protección, por lo que la mayoría resultan con daños neurológicos permanentes, que en muchos casos les causan la muerte, sin recibir indemnización, ni protección laboral alguna.
  • 10. Religión Antes de la evangelización de los misquitos, el sistema religioso de las tribus hacía énfasis en una deidad suprema llamada Wan-Aisa o "Nuestro Padre" por los miskitos, y Ma-papak o Ma-papñki ("Nuestro Padre" o "Padre Sol") por los sumus. Misquitos y sumus creían en varios seres sobrenaturales que vivieron como hombres sobre la Tierra: el sol, el trueno, la luna, el arco iris, los planetas, las estrellas, etc. El trueno es confundido con Dios entre los misquitos y sumus más primitivos. En algunas leyendas, el trueno creó al mundo y lo gobierna mediante las estaciones del año. Para otros, el trueno vivía en la Tierra y fue el primer hombre. En la época colonial, los intentos de misioneros católicos por evangelizar a los aborígenes de la costa Mosquitia fueron inútiles. Algunos avances relativos alcanzaron algunos protestantes ingleses a partir de 1603, pero sin conducir a una evangelización masiva. Sin embargo, los moravos (MORAVOS, HERMANOS) o Unitas Fratrum han hecho grandes avances en la costa desde 1849.Las creencias aborígenes han ido perdiendo fuerza ante la evangelización del territorio. Danzas Entre las danzas que más se practican, están el Zopilote, Ubanita y Tambaku. También ha surgido un baile llamado “El palo de mayo” “tulululu pasa, tulululu, pasa...” empiezan a cantar en Misquito, una mezcla entre el español y el inglés. Empiezan a bailar alrededor de un “Palo” con un ritmo africano y una fusión étnica que le hacen a uno menearse. Esta danza originaria de la Costa Atlántica por los indios misquitos se ha popularizado más, por todo el país de Nicaragua. Dieta La dieta alimenticia del misquito está constituida por la yuca, plátano, malanga, ñame, arroz, fríjol, y producto de la caza y pesca, carne de gallina y cerdo; bebidas como: el wabul y el ulang; embriagantes como: mislas, de yuca, maíz, caña de azúcar y supa. Costumbres Cabe destacar el rol primordial de la mujer dentro de la sociedad tradicional misquita. Los patrones de residencia misquito son matrilocales y los recién casados se instalan cerca de la familia de la esposa, frecuentemente formando clanes. Las tierras agrícolas son heredadas a través de la línea femenina, quienes tienen derecho desde nacimiento a parcelas. En este círculo familiar la abuela o Kuka reconocible por su turbante, collar de cuentas y pipa, representa la máxima autoridad.
  • 11. Dialectos Entre los dialectos podemos encontrar: el mam, wangki, baldam, kabo, tawira. Escritura Gramática Los nombres no tienen género gramatical, usándose el natural para definirlo, como limi wainka 'jaguar', limi mairin 'jaguar hembra'. Hay artículo determinado, ba, e indeterminado, kumi. Para formar el plural se añade nani al singular, como waikna 'hombre', plural waikna nani. La posesión se indica mediante i y m en la primera y segunda persona como infijos o afijos, como watla 'casa', waitla 'mi casa', wamtla 'tu casa'. Los pronombres personales son los siguientes: Singular Plural 1 Jang Jang nani 2 Man Man nani 3 witin Winti nani Hay formas específicas para el posesivo, como jawin 'nuestro'. El pronombre demostrativo es naha 'esto', baha 'eso'. El interrogativo es ya '¿quién?', día '¿qué?', el relativo es yaya, witin ba/na. La numeración del 1 al 10 es la siguiente: kumi, wol, jumpa, wol-wol (dos x dos), matasip, matlalkabi, matlalkabi pura kumi, matlalalkabi pura wol, matlalkabi pura jumpa, matawolsip, 20 jawin aiska, 40 jawin aiska wol. Todos los verbos miskitos acaban en -aia, habiendo sólo una conjugación. El orden de la frase es sujeto, objeto y verbo. *Algunas palabras Traducidas* Misquito Español Bienvenidos Pain Barlam Hola Nacksa Cuál es tu Nombre Ninam Diya Donde Vives Anira Dimsma Tu y Yo Man And Yan Te Quiero Watkamsna Tu eres Bonita Persona Man Upla Pain Mujer Bonita Mairin Pain Buenos Días Titan Yamny Buenas Tardes Tutny Yamny Buenas Noches Tihmia Yamny
  • 12. Artesanía Dentro del grupo étnico misquito –y más recientemente entre los Pech y Tawahka- un grupo de mujeres utiliza la corteza del árbol tunu (Castilla tunu) para la fabricación de artesanías. Esta corteza, después de un tratamiento para eliminar el látex, adquiere una consistencia como de tela. En 1994 se exportaron artesanías de tunu con un valor de 1 537 $EE.UU. Los misquitos también hacen artesanías (canastas, fajas, hamacas, gorras, bolsas, pulseras, collares, cintas para el pelo) de majao, que comprende varias especies de Hampea sp., Helecarpus sp. y Trichosperum mexicanum. En este caso, se emplea la corteza de árboles de dos a cuatro años para sacar la fibra. La obtención de materia prima de majao y tunu es destructiva, ya que se derriba el árbol para aprovechar su corteza. En el Instituto Hondureño de Antropología e Historia se llevó a cabo un proyecto llamado Rescate de la Producción Artesanal Indígena y Tradicional de Honduras. En principio, se recopiló información de 74 especies de plantas (314 usos o artículos confeccionados) usadas por los seis grupos étnicos principales de Honduras: Chortí, Garífuna, Lenca, Mestizo, Misquito, Pech, Tawahka y Tollupan. El estudio determinó que se fabrican 28 artículos de distintas partes de la planta (cuadro 4). De la totalidad de usos que las especies poseen, se mencionan 23 para curtir cuero, 14 para construir canastos, 11 para techar, 7 para hacer arpones, 6 para fabricar petates, 4 para fabricar tambores, 4 para confeccionar lazos y bolsos y 4 para adornos de semillas. Grupo étnico Bráctea Bulbo Corteza Espina Fruto Hoja Madera Raíz Resina Semilla Tallo Chortí 1 7 6 4 2 1 7 Garífuna 2 4 6 1 10 Lenca 1 9 6 8 6 2 2 5 Mestizo 1 15 1 11 4 12 1 13 6 Misquito 9 6 5 15 10 Pech 9 3 9 14 2 2 8 Tawahka 10 4 6 12 1 2 10 Tollupan 1 6 6 3 1 6 Problemas y Desafíos actuales  Aislamiento geográfico Uno de los aspectos que ha limitado relativamente el proceso de auto desarrollo de las comunidades indígenas de la Mosquitia es el aislamiento geográfico del resto del país y la falta de comunicación interna (interdepartamental) por las dificultades geográficas de la zona. Sin embargo, esta situación ha contribuido a limitar la migración de colonos mestizos que, de alguna
  • 13. manera, acapararían las tierras comunales que de momento la población nativa no tiene aseguradas.  Buceo La población se dedica en gran parte a la agricultura de subsistencia y a partir de los años 1970 a trabajos de buceo. Esta última actividad ha generado la existencia de trabajadores asalariados que dependen de las empresas pesqueras instaladas en las islas de la bahía. Los jóvenes misquitos al ser contratados como buceadores de langosta ponen en grave riesgo sus vidas ya que no cuentan con medidas de seguridad para ejercer esta actividad que impiden que queden discapacitados irreversiblemente. La actividad del buceo ha conducido a la postración de por lo menos 300 buzos ya que han quedado lisiados sin indemnización por parte de las empresas contratantes. Cada zambullida es como jugar a la “ruleta rusa”. No se sabe en qué momento una embolia provocada por la falta de oxígeno en el cerebro pueden provocar la muerte o la parálisis de por vida. Los Misquitos han denunciado que los capitanes de barco les dan drogas a los buzos para que estos puedan soportar e ir cada vez más profundo en busca de la langosta. Otros desaparecen porque en las profundidades son devorados por los tiburones.  Drogas Otro problema de La Mosquitia es el alto consumo de drogas entre su población. Jairo Wood, profesor del instituto Renacimiento de Brus Laguna, y quien guió la excursión, no se atreve a mencionar una cifra exacta de la cantidad de droga que se mueve por la zona; “a veces hay lanchas que mueven hasta 50 kilos, pero en algunas se habla de 100 y hasta de 150 por cada una”, dice. De lo que sí está consciente este docente es que hay mucho consumo de droga a nivel de la población, especialmente entre los jóvenes, adolescentes y hasta los niños. Se registra consumo de marihuana, cocaína y crack. El alcohol se consume también en abundancia, ya que las cantinas permanecen llenas y es común observar a los jovencitos en estado de ebriedad en las calles de Brus Laguna. El tráfico de drogas también es alto. De hecho, la zona reporta un importante número de jamaiquinos que han llegado para quedarse en La Mosquitia, ya que se casan con las nativas para adquirir derechos y operar en el lugar. Asimismo, se ha reportado la llegada de muchos colombianos. No obstante, en La Mosquitia existen otras zonas muy calientes en cuanto al tráfico de drogas, como ser Palacio, donde había entre 30 y 40 personas dedicadas al traslado de la droga, pero a raíz del establecimiento de una base policial en la zona han capturado a 18 de esas personas.
  • 14. Por tratarse de una zona alejada es fácil esconder la droga y es una ruta que resulta rápida para llevar el producto a las Islas Caimán y a Nicaragua, indica Wood. Señala que, debido a esta situación, el problema de las drogas es bastante abordado con la población estudiantil, ya que están preocupados por ello. La titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), Maira Mejía, quien estuvo en el lugar durante la celebración del Día Internacional de la Biodiversidad, escuchó las quejas de los habitantes, entre ellas la preocupación por el alto consumo de drogas en niños, a lo que indicó que debería existir un programa masivo para esa zona. ARQUITECTURA DE VIVIENDAS  Vivienda Tradicional En tiempos pasados, los misquitos habitaban casas comunales largas. Con el tiempo, los misquitos construyeron viviendas rectangulares más pequeñas, con piso de tierra y techo de paja, con los extremos redondeados y sostenidos por cuatro postes de madera dura como cortés (Tecoma chrysantha), palo de hierro (Dialium) y níspero (Sapota zapotilla). Techaban con cohune (Attalea cohune), suita (Calyptrogyne sarapiquensis), cna danta (Geonoma sp.) y tique (Acoelorrhaphe wrightil). Luego llegaron los misioneros llamados moravos, e intentaron modificar la vivienda. A su llegada, las casas sin paredes eran comunes. La primera modificación ocurrió cuando los moravos promovieron la construcción de paredes para guardar la privacidad. Otro cambio fue los pisos de madera. Algunas casas luego tenían huertos. El tipo de transformación ocurrido en la vivienda se correlacionaba con la presencia de los moravos; los misioneros clasificaban las viviendas desprovistas de paredes como viviendas pertenecientes a misquitos no cristianos. Las primeras paredes que introdujeron los misioneros estaban hechas con troncos de tique colocados verticalmente. Sin embargo, anteriormente ya se había ensayado un tejido con frondas de tique. Otro tipo de pared común eran paredes de juncos obtenidos de los troncos de una palma que los criollos denominaban papter. Los troncos eran cortados longitudinalmente en tiras que, entrelazadas en ángulos rectos, mantienen fuera el agua de las lluvias, pero permite la entrada de bastante aire fresco. En algunos casos, el bambú hendido se ha utilizado en trabajo de entretejido Otro de los cambios implsdao por los misioneros fue el piso de bambú hendido o de tablas, sobre postes. Si bien no introdujeron la utilizacion en la costa misquita, los misioneros animaron la difusion de este tipo de vivienda, por las siguientes razones: durante la estación lluviosa, mucha de la tierra cercana a la costa se mantenía empapada. Elevar la casa permitía manternerla más seca y limpia. El piso elevado dificultaba la entrada de insectos, pequeños roedores, reptiles y otros animales.
  • 15. En un afán por cultivar la privacidad, los misioneros promovían la division de a vivienda en dos espacios. Uno se utilizaba para dormir, mientras el otro servía de cocina y comedor. Otra de sus modificaciones importantes incluye la introduccion de una cocina externa y un corredor largo.  Cambio en las Viviendas de Honduras Debido a que los misioneros moravos no llegaron a Honduras sino hasta en 1930, las casas de los misquitos en este lugar no cambiaron tan rápido o tan temprano como sucedió con las de su hermandad en Nicaragua. Un misionero viajando hacia el norte, a lo largo de la costam entre la desembocadura del río Kruta y Kaurkira, en 1919, comparaba las viviendas sin paredes de los misquitos hondureños con las viviendas de los nicaraguenses, y creyo que necesitaban la influencia civilizante de la religión cristiana. Encontro que las paredes de las casas del lugar estaban hechas de troncos de tique, material que no era de su agrado. Encontró una casa multifamiliar de una sola pieza con 22 habitantes en Mistruk, comunidad misquita hondureña. La casa comunitaria era de 12x7 metros y con techo de suita. Las paredes estaban hechas de troncos de tique colocados verticalmente en forma de valla. El piso era de tierra. También se reportó que casas rectangulares u ovaladas con techos de paja, paredes de tique y pisos de tierra, existían en la comunidad de Paptalaya.  Carpintería Los misquitos no sabían nada de carpintería pero aprendieron con los misioneros que construian iglesias y parroquias. Las piezas de refuerzo contra el viento collocadas en las esquinas eran un elemento importante en la construcción de una estructura de madera en la Mosquitia hondureña, y estaban presentes en casi todas las construcciones de casas, comercios, hospitales, casas parroquiales e iglesias. Sin estas piezas, que eran colocadas en ángulos de 45 grados y clavadas en
  • 16. los postes de las esquinas, la estructura resultaría muy débil y los vientos fuertes la podrían derribar con suma facilidad. Una vez que se introdujeron estructuras de casas de madera sobre postes, el tique dejó de ser un material práctico ára la confección de paredes y fue reemplazado por bambú hendido o por tablas.  Introducción a la Sierra Los moravos introdujeron la técnica para aserrar tablas, y que hoy día todavía es utilizada en la zona. El procedimiento requiere colocar un tronco sobre la base, con una altura de entre cinco y ocho pies. Uno o dos grupos de hombres cortan con la sierra a lo largo de líneas marcadas; mientras, un miembro del grupo está parado sobre el tronco y el otro en la tierra. Antes de que los moravos introdujeran la sierra, las personas sacaban los tablones de los troncos con hachas. Al hacerlo de esta forma, sólo podían devastar una tabla de una pulgada y media por tronco. El nombre misquito para sierra grande, sa tara, se deriva del inglés y constituye una evidencia más de su introducción por angloparlantes. Vivienda Misquita Contemporánea  Forma y Construcción Las construcciones actuales consisten de cuatro postes principales en las esquinas con piezas verticales secundarias en los lados También están los refuerzos, colocados en ángulos de 45
  • 17. grados, para sostener los postes principales. El techo consiste en vigas, y tijeras o alfardas de madera de pino aserrada de dos por cuatro, o varas de cedro macho sin la corteza. Los nabos, extendidos desde el travesaño, sostienen la cumbrera que se eleva de quince a veinte pies sobre a tierra. Pequeñas varas se colocan horizontalmente sobre las alfardas para ayudar a sostener el techo. Varios techos misquitos son a cuatro aguas; pero la gran mayoría de las viviendas tienen techos a dos aguas. El piso de la vivienda mosquita es de tablas aserradas; se eleva sobre la tierra unos tres o cinco pies, sostenido por líneas de tres postes. El plano del piso puede consistir de un espacio único que sirve de cocina, cuarto principal y dormitorio. Sin embargo, la mayoría de las casas posee una estructura rectangular de 18 por 22-24 pies, que está dividida por una pared de madera o bambú; una parte es el dormitorio y la otra es de uso múltiple, y contiene una mesa, bancos y sillas. En el dormitorio hay plataformas de madera para dormir denominadas krikris. Hoy se puede encontrar colchones encima de estas plataformas. Las ventanas se pueden ubicar en todas las paredes y están acompañadas de postigos de madera.
  • 18.  Cocina Anexa Las cocinas presentan variaciones en forma y materiales; están ubicadas dentro de la casa, como una pieza adicional, o como una construcción aparte. Van desde pequeños cobertizos con techos de una sola agua, hasta grandes estructuras sobre postes con pisos de madera y techos de cinc. Una vez que el piso de una vivienda esta levantado, la cocina a menudo pasa a ser una estructura separada. La cocina anexa es más pequeña, por lo general de 14x19 pies, que la estructura principal, pero con el mismo patrón de construcción. La cocina también es sobre postes, y a menudo unida a la estructura principal por tablas de madera a manera de puente. Las cocinas también tienen una o más ventanas, y debajo de una de ellas está el lavatrastos de madera, adherido a la parte externa. La cocina es utilizada también para guardar cestas y redes para la pesca, las cuales se colocan en las esquinas o cuelgan de las alfardas. Varas de pescar, machetes, cuchillos y utensilios grandes de cocina cuelgan de la pared. Muchas viviendas misquitas y cocinas anexas cuentan con largos corredores en la parte frontal.
  • 19. Las variantes en forma y materiales utilizados en las viviendas misquitas son resultado de cambios continuos, en la medida que los modelos se hacían más occidentales a causa de la influencia morava.  Variaciones Regionales en los Materiales de las Paredes En casi todas las comunidades se utilizaba cada uno de los materiales para la pared, de tal forma que no siempre se detectaba el de mayor uso. Sin embargo, existían variaciones y fue posible hacer algunas generalizaciones. Para las paredes, el material dominante en las comunidades costeras era la yagua; la madera era ampliamente utilizada en otras localidades, especialmente en Puerto Lempira, Brus Laguna, Mocorón y Lisangnioura. El predominio de la madera en Puerto Lempira y Brus Laguna se explicaba por su condición de centros comerciales. Las casas de madera en Mocorón y Lisangnipura fueron construidas con la ayuda de las Naciones Unidas. En casi todas las comunidades se econtraron unas cuantas casas con paredes de bambú, pero eran más comunes en asentamientos localizados cerca de lagunas de agua dulce o ríos donde crece bambú, como Belén y Tasbaraya.  Variaciones Regionales en el Material para Techos El cinc se ha convertido en un material común para techar. En la mayoría de las comunidades, entre 30% y 45% de las casas tiene techos de cinc. Entre las comunidades donde el cinc es de mayor uso están: Puerto Lempira, Brus Laguna, Ahuas, Lisangnipura y Mocorón. La principal razón para la variante de materiales parece ser su disponibilidad. Según referencias, la suita, que dura entre cinco y siete años en comparación con el tique, que dura entre diez y quince años, es más fácil de trabajar. Las hojas de suita se atan fácilmente a lo largo de delgadas varas que luego son colocadas sobre las alfardas. Las hojas de tique deben ser amarradas en pares con un bejuco fino, una sobre otra y después cada par se amarra a las varas sostenidas por las alfardas. Un techo de tique requiere mayor experiencia, destreza, paciencia y demanda amarres adicionales. Las hojas de suita se pueden entretejer estando aún verdes; el tique tiene que secarse primero por un período determinado de tiempo. Entre los materiales para techar, la paja es la menos deseada y el cinc el más codiciado. Otros materiales incluyen papel de brea ondulado, usado ocasionalmente, y láminas de asbesto, utilizadas con frecuencia en construcciones de cemento.
  • 20. Aunque la yagua es más barata, resiste las termitas y duras más que la madera, y el cinc es más caro que la paja y eleva la temperatura en el interior de la vivienda, el uso de la madera y del cinc está en aumento. Sin embargo, existe una tendecia más reciente y significativa en la construcción de casas. Siguiendo el ejemplo de las iglesias de los misioneros, varias casas nuevas, principalmente en Puerto Lempira y Brus Laguna, han sido construidas de concreto. La maypría de éstas tiene cimientos de concreto de uno o uno y medio pie, paredes de concreto y techos de cinc o de láminas de asbesto.  Nombres de los Componentes de las Viviendas Los nombres de varios componentes de la vivienda misquita brindan evidencia importante sobre la influencia externa. En general, los componentes que existían en las viviendas tradicionales misquitas, tienen nombres misquitos. No así las más recientes introducciones, las cuales tienen
  • 21. nombres extranjeros con pronunciación misquita. Los términos originales misquitos describen principalmente partes del techo y los postes de soporte. Las introducciones recientes incluyen términos como pared, piso elevado, cuarto, puerta, gradas, corredor, cocina anexa, partes de la armazón. Los materiales modernos tienen nombres extranjeros. Aun y cuando es un aporte externo, los postes sobre los que se elevan las estructuras de las casas tienen nombre misquito (utla playa, utla = casa, playa = poste). Aparentemente estos postes recibieron el mismo nombre de los postes que sostenían el techo de las viviendas tradicionales, porque tenían propósitos similares: postes plantados en la tierra para sostener la casa.
  • 22. Viviendas Temporales Históricamente, los misquitos han construido viviendas temporales cerca de sus plantaciones, trabajaderos y sitios de pesca; movilizándose con mucha frecuencia, viajaban entre estas viviendas temporales y sus casas permanentes. La población que vivía a orillas de la laguna Tansin, se desplazaba tan a menudo, que los misioneros la consideraban “nómada”. Al menos tres tipos de viviendas temporales se han construido en Honduras. Un tipo consistía en pisos de tierra, paredes de tique y techos de paja. Éste es utilizado por pescadores de Warta, un asentamiento de estación en la desembocadura de Brus Laguna. Las aldeas y sus viviendas Los Misquitos se han mantenido en las riberas de los ríos, las Lagunas o el mar y han construido sus viviendas preferiblemente en las zonas altas o barrancosas debido a las frecuentes crecientes. El río Prinzapolka constituye su principal medio de comunicación y en torno a él se tiende la vida de 7800 personas. Las viviendas, de fisonomía cuadrada, están construidas en madera sobre pilotes a la que se accede por una escalera que en algunos casos es un tronco con muescas. Todas las viviendas cuentan con un balcón a modo de preámbulo de lo que después es el espacio destinado para dormir. La vida en general transcurre en este palco que se convierte en un mirador techado para que los intensos aguaceros no puedan interrumpir este esperado momento. Allí cuelgan alguna hamaca para descansar, si llega alguna visita se les ofrecen algún taburete de tres patas y el resto simplemente en el piso. Las mujeres que difícilmente utilizan la hamaca, la emplean para mecer y dejar dormidos a los bebés. Las cocinas generalmente están separadas de la casa y son construidas a la par manteniendo la misma imagen de la vivienda principal. Están provistas de un fogón que se realiza sobre una mesada de madera y cubierta por una chapa de zinc. Sobre una de las paredes, que lucen ahumadas, cuelgan a modo de cuadros ollas de todos los tamaños, sartenes y sobre una repisa de madera los platos, vasos y demás utensilios. El lavado de los mismos es realizado dentro de la cocina en una espacie de pileta
  • 23. que sobresale del cuadrado. El agua y las sobras caen al piso y las gallinas se encargan de recogerlo. Los cerdos viven debajo de las casas en corrales, atados o sueltos y son los destinados a procesar todo desecho biodegradable. El agua para el consumo es extraída de pozos que son de uso común para varias familias. En algunas comunidades también utilizan este agua para bañarse enjuagándose el cuerpo con la ayuda de un cuenco de Jícara (calabaza cortada por la mitad) o un tarro; otras comunidades recurren al río. El baño (destinado a servicio) es un cuarto de madera construido sobre pilotes que sobresalen del río o laguna. Después de “evacuar” los peces se encargarán del resto. Al bajar el sol las hogueras se van encendiendo para ahuyentar a los mosquitos y zancudos. La tranquilidad llega con la brisa tibia pero refrescante y solo quedan algunas casas que se iluminan con velas o lámparas de Kerosén. Con la débil música de una radio a pilas poco a poco la aldea cae en la profunda noche. En comunidades dedicadas a la pesca en el mar, algunas familias poseen generadores propios. Las tierras son comunales, es decir no se pueden comprar ni vender, se ceden de padres a hijos. Si por algún motivo alguien decide vivir en una aldea diferente, quien tiene la autoridad para conferir un lote es el Síndico. La mayoría de las comunidades sobre el río Prinzapolka siguen un mismo patrón de alineación, el templo moravo que es la religión oficial de los Misquitos, la Escuela, el o los pozos de agua y las viviendas que se agrupan a lo largo del río.
  • 24.
  • 25.
  • 26. CONCLUSIONES Esperamos que con este trabajo, estudiemos, entendamos, aprendamos y conozcamos más de las riquezas y problemáticas que viven nuestros pueblos indígenas (en este caso particular el Misquito), así también como de su cultura, arte, tradiciones, forma de vida y vivienda. El pueblo misquito cuenta con un gran potencial en la artesanía, y debemos explotar estos recursos para el crecimiento de esta etnia que ha sido olvidada por muchos de nosotros, y que de alguna forma nos ayudaría a poner en alto el nombre de nuestra Honduras. Queremos que al poder entender la arquitectura de las viviendas de la etnia, podamos tener la visión amplia para poder tomar como ejemplo todas las prácticas y las características para poder alcanzar una inspiración de la vivienda para futuros trabajos.
  • 27. BIBLIOGRAFIA  Salinas, Iris Milady: “Arquitectura de los grupos étnicos de Honduras”, 2da edición 2002, Editorial Guaymuras.  Farr Tillman, Benjamin: “La Influencia morava en el paisaje de la Mosquitia hondureña”, 1ª edición 2004, Editorial Guaymuras.  Dra. Pinto, Gloria: “Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros”, 1ª edición 2002, Editorial S. de Gobernación.  “Enciclopedia Histórica de Honduras”, 2ª edición.  “Los Pueblos Autóctonos de Honduras”, Cuaderno 1, Oct. De 1993.  Rivas, Ramón D. “Pueblos Indígenas de Honduras”  www.mesoamerica-travel.com/informacion/mosquitia  www.proceso.hn/reportaje/misquitos  www.angelfire.com/ca5/mas/dpmapas/gad/bru/bru.html  www.es.wikipedia.org/wiki/miskito