SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 21
Baixar para ler offline
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA
Y DIDACTICA.
PROYECTO PEDAGÓGICO
CONOCIENDO MIS RAÍCES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y
DIDÁCTICA
DOCENTES RESPONSABLES
NOHEMÍ CAMAÑO
RODRIGO SAPUNA
YURANIS ORTEGA
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA INTEGRAL RURAL PUERTO
ESTRELLA
2014
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA
Y DIDACTICA.
INTRODUCCION
EL PROYECTO PARA FORTALECER LA ANIMACIÓN DE LA LECTURA,
ayudo al mejoramiento de la lectoescritura, este nace de una investigación que
parte de la observación en el aula, la cual arrojo como resultado debilidades de
los estudiantes en la lectura y escritura, se pudo concluir que estas dificultades
se presentan desde la básica primaria; es por ello, que se refleja en el
momento que los educandos llegan a la secundaria, esto conlleva a falta de
dominio de lectura en los grados superiores.
Se presentó por fase dando una apertura que incentivo a muchos estudiantes a
despertar el gusto hacia la lectura, dramatización, la realización de cartelera,
frisos y a redactar cuentos con palabras desconocida.
Por otro lado se observa, la falta de interés hacía saber conocer sobre la
literatura, obras literaria y autores que son importante fundamentales en su
proceso de enseñanza –aprendizaje.
El proyecto va dirigido a los estudiantes de primaria y secundaria, con el fin de
desarrollar las capacidades cambiando las conductas negativa a una positiva
hacia a la lectura levándolo a un aprendizaje significativo.
Con el fin de llevar a cabo en el quehacer diario de las aulas para manejar de
forma dinamizadora utilizando como estrategia la compresión lectora, nos
planteamos redactar y expresar entre todos, el presente plan que titularemos
“CONOCIENDO MIS RAÍCES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y
DIDÁCTICA”.
Por otro lado este proyecto ejecutará de una forma adecuada para que los
estudiantes muestren interés, para su proceso enseñanza- aprendizaje y tenga
una facilidad de analizar, interpretar los conceptos dados.
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA
Y DIDACTICA.
OBJETIVO GENERAL
Conocer las raíces literaria a través de la lectoescritura con actividades
dinámicas y valorándola, la relevancia de cada grupo indígena que la
conforma.
OBJETIVO ESPECIFICO
 incentivar a los educandos a leer y mostrarle la importancia que hay
dentro de las lectura, literatura y los autores de su cultura y de otra.
 lograr que los estudiantes muestren interés por leer así puedan
descubrir sus habilidades.
 desarrollar sus capacidades de lo que leen y así puedan decir sus ideas
clara de una manera oral o escrita.
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA
Y DIDACTICA.
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto tiene como misión brindar una formación integral a los
educandos logrando, un lenguaje enriquecedor y hacer que los mismos puedan
descubrir sus potencialidades y habilidades conociendo más de su cultura y
los autores que hacen parte de ella apropiándose e interactuando de una forma
didáctica.
teniendo en cuenta estrategia a aplicar que tiene como perspectiva, que los
estudiantes al adquirir una formación adecuada en la lectura y escritura puedan
incentivar a los demás jóvenes, mediantes condiciones apropiadas de acceso
y recursos didácticos pertinentes que estimulen su participación social
educativa, logrando una evolución de apegado a los planes de formación.
Se mostraran unas fases que se utilice como base para continuar con el
desarrollo del proceso que las cuales sirvieran de apoyo a los profesores y
padres de familia logrando incentivar a los estudiantes.
Aquí vamos a observar a cada uno por separado, al maestro que es lo que le
hace falta o que omite para que el educando no esté desarrollando esta
habilidad, la familia el por qué no existe el interés de leerles desde pequeños y
otros factores que muestren el desinterés de la familia por la lectura, como
resultado de estos dos lineamientos analizados y observados vamos a tener un
poco más claro la falta o la nula fomentación por la lectura.
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA
Y DIDACTICA.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
¿Por qué queremos conocer mis raíces literarias?
Porque los estudiantes conocen todo sobre su cultura, pero no identifican lo
que es su propia literatura, además se observa en ellos dificultades en la
comprensión, análisis y producción de textos. Es por ello que el presente
proyecto pedagógico que se espera realizar con la ayuda y el respaldo de
Dios, y colaboración de nuestros directivos, compañeros docentes y padres de
familia, es dar a conocer la literatura oral propia de los grupos étnicos,
principalmente de los wayuu, reforzando de esta manera la lectura y escritura
en la segunda lengua. Por consiguiente, se pretende crear en los estudiantes
el hábito por la lectura, implementando estrategias que estimulen a los y las
jóvenes, juntos con sus familias a deleitarse en su riqueza cultural.
Ya no se quiere que se siga presentando este problema en nuestra institución,
no más estudiantes apáticos, desmotivados, sin hábito de lectura sino
estudiantes capaces de enfrentarse a cualquier contexto, pues el dominio de la
segunda lengua les permitirá abrirse campo en el ámbito cultural, académico y
laboral.
Es comprobado que una la causa para el fracaso escolar es la usencia del
hábito de la lectura, he aquí donde se debe implementar estrategia para
estimular a los estudiantes y con ellos a las familias a despertar el interés por
esta actividad y recrearse de las riquezas que de ella se obtienen.
Algunas causas se ven reflejado en el educando, no lee se ve desprotegido de
los proceso de abstracción, de desarrollo de vocabulario, sin manejo de una
buena ortografía, no desenvuelve la creatividad, la imaginación y la
sensibilización.
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA
Y DIDACTICA.
MARCO TEÓRICO
La comunicación es parte imprescindible en la historia de la humanidad, tanto
en su vertiente oral que es la primera que se aprende y se utiliza, muy común
en todas sociedades y culturas, y, posteriormente la escrita, que es más
compleja. Tal como lo afirma Goody (1997).
La lengua también la herramienta con la que organizamos nuestro pensamiento
y es desde esta perspectiva, donde podemos establecer una relación clara
entre lo mal estructurado del lenguaje y el fracaso escolar. El conocimiento del
mundo que nos rodea y la capacidad de interprétalo es lo que define el
desarrollo adquirido por cada sujeto.
La comunicación debe proporcionar a quienes la aprenden y utiliza, las
herramienta necesaria para poder desenvolverse de manera óptima en el
mundo real, saber interpretar un mensaje por eso utilizamos la lúdica como
estrategia de aprendizaje en forma más atractiva y dinámica.
Por otro lado hablemos lo importante que ha sido la lectura que nos ha llevado
a un nivel de profundidad de inferir, analizar, comprender y a interpretar libro y
obra que una u otra forma han marcado; durante el desarrollo del proceso de
aprendizaje a los educandos. Una revisión sumaria de los principales textos,
manuales, historias y obras generales de divulgación sobre la literatura
colombiana nos enfrenta con la evidencia, por una parte, de que la temática
relativa al mundo indígena, sus tradiciones narrativas, sus cosmovisiones y su
presencia en la producción literaria de los autores colombianos, no ha sido
suficientemente estudiada por la crítica literaria colombiana. De esta manera
podría pensarse equivocadamente en la inexistencia de una literatura indígena
o indigenista en Colombia. Por otra parte y aunque parezca contradictorio,
estos mismos manuales evidencian y mencionan unos contados casos, casi
excepcionales, de autores que han abordado en su producción literaria, ya sea
novelística, poética o dramática, como tema, como objeto literario, o como
motivo principal de su obra al indio y su mundo.
“Aunque en un principio la crítica se mostró remisa a ocuparse de textos
amerindios y a menudo los relegaba al estudio de la antropología, la etnología,
la historia, etc., sin tener en cuenta su carácter literario, hoy en día se les
concede su justo valor y son lectura obligada por constituir las primeras
muestras de lo autóctono americano, ajeno a la tradición de occidente y, por
tanto, el verdadero origen de nuestra literatura. Este cambio de orientación en
cuanto al estudio de las obras indígenas se refleja de manera evidente en el
Popol Vuh -posiblemente el texto más representativo de la literatura amerindia-,
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA
Y DIDACTICA.
el cual ha inspirado varias obras de imaginación y numerosos estudios,
ensayos y traducciones. El recobro del Popol Vuh para las letras americanas
ha sido, no obstante, un proceso lento y difícil como seguramente lo será el de
la epopeya amazónica.” (Orjuela 1986. 19 - 20)
“A pesar de la opinión adversa de algunos estudiosos, la crítica hoy en día
generalmente acepta que la literatura nacional debe buscar sus raíces más
antiguas y autóctonas en las culturas aborígenes y en las leyendas, mitos,
poemas y narraciones indígenas conservadas en la tradición oral, que poco a
poco han ido rescatando los investigadores y especialistas, salvándose de esta
manera un legado cultural del cual deben sentirse orgullosos todos los
colombianos.
Nuestra literatura recibe, sin embargo, además del elemento indígena, otro
aporte fundamental de la tradición de occidente, transplantando de Europa al
nuevo mundo a través de la lengua castellana, la cual ha hecho posible no sólo
la transcripción y conservación de la mayor parte de los textos indígenas
conocidos, sino la creación de una literatura americana con fisonomía e
identidad propias, pero que por estar escrita en español se inserta en el rico
venero de la producción literaria del mundo hispánico”.(Orjuela 1986. 47)
Ahora bien, si la relación entre esta producción literaria nacional y el mundo
amerindio, ha pasado desapercibida para la crítica literaria, el caso es mucho
más grave cuando se trata de hablar de una literatura indígena en Colombia;
no se concibe siquiera la posibilidad de una tradición narrativa diferente a la
occidental; tradición que se manifiesta en diversas textualidades, no
necesariamente escritas, en mitos, poesía, leyendas, cuentos, cantos y
dramatizaciones que tienen sus propias leyes, su propia lógica y su propia
poética; sólo que esas características no obedecen a los patrones estéticos y
culturales que la tradición narrativa de occidente ha canonizado y con un
espíritu etnocentrista ha pretendido imponer como los únicos válidos. En este
sentido es interesante presentar, a manera de constatación, el debate que
plantea el profesor Jorge Nieves Oviedo, a cuyo texto remitimos al lector
interesado, pero de quien retendremos esa concepción restringida de literatura
que venimos cuestionando.
“El término /literatura/ ha ido consolidando su espectro semántico en el curso
de los últimos cinco siglos hasta llegar al sentido restringido que posee en la
actualidad. Después de haber significado “la cultura”, “el saber en general”,
poco a poco ha ido definiendo su sentido presente, dejando de lado
significaciones genéricas como “lo escrito”, “cualquier texto”, e incluso, poco a
poco se abandona el sentido de “información especializada”.
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA
Y DIDACTICA.
Podemos afirmar que en estos finales del siglo veinte /literatura/ tiene el sentido
casi excluyente de /un tipo de práctica significante específica, ligada a
determinados contextos de producción, distribución y recepción/ lo que da un
carácter restringido.
En nuestra sociedad actual, no aborigen, la literatura funciona como un proceso
iniciado por un productor individual, quien a partir de motivaciones diversas,
genera unas manipulaciones con los signos del lenguaje verbal, determinadas
de acuerdo a operaciones significantes codificadas socialmente y proyectando -
abierta y veladamente- la inserción del producto en los circuitos
socioeconómicos de distribución y consumo, (en el proyecto occidental casi
siempre bajo la forma de texto escrito; es decir, se escribe, no sólo se
textualiza).(6)(Nieves Oviedo 1994)
En los últimos años, debido a diversos factores, esta situación ha cambiado un
poco; el avance y desarrollo de una conciencia (¿global?, ¿intercultural?)
diferente, la evolución misma de la literatura y la crítica en Colombia, en
América y el mundo, la radical revaloración que con motivo de la celebración
del llamado “descubrimiento de América” sufrió la interpretación de este hecho;
pero sobre todo, la crisis en los paradigmas que sustentaban el proyecto del
mundo moderno, los cuales se han revelado insuficientes para responder a los
retos epistémicos, políticos, éticos y estéticos de la post-modernidad.(7)
El despertar de una nueva sensibilidad, más abierta a los problemas y las
cuestiones que suscita la copresencia en el tiempo y el espacio de multiplicidad
de culturas, de lenguas, de cosmovisiones y de pensamientos, nos posibilita el
desarrollo de un trabajo que se ocupa no sólo de la transtextualidad sino de la
interculturidad, liberándonos en cierta forma de la pesada carga que significó
durante siglos la imposición de una sola visión, de un único modo de entender
los problemas de la cultura y del arte. En este sentido. nos parece sumamente
valiosa y esclarecedora la re-visión crítica que desde la misma Europa se ha
venido realizando de aquellos paradigmas eurocéntricos con los cuales
pretendieron mirar a los demás pueblos del mundo, como lo revela la reflexión
de Todorov:
“Nuestras ideas respecto a la literatura y el comentario no siempre han existido.
La formación misma de la noción <>, con su contenido actual, es un hecho
reciente (del final del siglo XVIII). Antes, se conocían cabalmente los grandes
géneros (poesía, epopeya, drama) así como los pequeños, pero el conjunto en
el cual se les incluía resulta más amplio que nuestra literatura. La <> nació de
una oposición con el lenguaje utilitario, el cual encuentra su justificación fuera
de sí mismo. Por consiguiente, se desvalorizarán las relaciones entre las obras
y lo que éstas designen, expresen o enseñen, es decir, entre ellas y todo lo que
les sea exterior; en cambio, se dirigirá una constante atención a la estructura
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA
Y DIDACTICA.
de la obra misma, al enlace interno de sus episodios, temas e imágenes.
Desde los románticos hasta los surrealistas y el Nouveau Roman, las escuelas
literarias se han basado en estos principios esenciales, aunque discreparan en
los detalles o en la elección del vocabulario”.
“Se trata pues, de una concepción inmanente de la literatura, que coincide con
la ideología dominante de la época moderna (me valgo del término <> en el
sentido de sistema de ideas, de creencias, de valores comunes a los miembros
de una sociedad sin oponerlo a la conciencia, a la ciencia o a la verdad, etc.)
La sustitución de la búsqueda de una trascendencia por la afirmación del
derecho de cada individuo a juzgarse a partir de sus propios criterios concierne
tanto a lo ético y a lo político como a lo estético: los tiempos modernos estarán
marcados por el advenimiento del individualismo y del relativismo. Decir que la
obra está regida por una mera coherencia interna y sin referirse a los absolutos
exteriores, que sus sentidos son infinitos y no jerarquizados, es igualmente
formar parte de esa ideología moderna”.
Quizás hoy mejor que antes, percibimos lo que está en juego con esta
discusión. La reflexión sobre la literatura y la crítica participa en los
movimientos ideológicos que dominan la vida intelectual (y no sólo intelectual)
en Europa durante lo que se denomina época moderna. Antiguamente se creía
en la existencia de una verdad absoluta y común a todos, de un patrón
universal (el cual coincidió durante varios siglos con la doctrina cristiana). El
derrumbamiento de esta creencia, el reconocimiento de la diversidad y de la
igualdad de los hombres, conducen al relativismo, al individualismo y,
finalmente al nihilismo.(8) (Todorov 1991, 11 y ss)
De esta manera se ha empezado a revelar la presencia y a valorar los aportes
de las culturas indígenas del pasado y del presente en el panorama de las
culturas nacionales; se publican los textos míticos, los poemas y cantos
recopilados por los investigadores, y se empieza a mirar con otras
perspectivas, la presencia de esas culturas, de esas tradiciones y de esas
cosmovisiones en las obras de los autores nacionales.
La oralidad y la escritura en la literatura universal el propósito fundamental
consisten en presentar a manera de síntesis un panorama general de aquello
que hemos denominado La Literatura Indígena en Colombia.
Debemos comenzar por tanto con la aclaración de aquello que define este
campo y las diversas manifestaciones que abarca.
En el marco de esta investigación, hemos definido por Literatura Indígena el
conjunto de manifestaciones discursivas a manera de relatos, propias de la
tradición oral de las comunidades indígenas colombianas; estos relatos
abarcan aquellos textos que conocemos como mitos, leyendas, tradiciones
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA
Y DIDACTICA.
etnohistóricas y cuentos, entre otros. Como quiera que en el ambiente
académico (colombiano) la aplicación del término literatura a este tipo de
narraciones es cuestionada, sobre todo por aquellos sectores que conservan
una visión estrecha y eurocentrista del arte y del conocimiento, se hace
necesario precisar de manera clara toda una serie de conceptos que
pondremos en juego y en cuestión; y así establecer las resemantizaciones de
los términos que consideramos pertinentes para aproximarnos al conocimiento
de este tipo de producciones textuales de los pueblos y culturas que conforman
e integran nuestra identidad americana, en primera instancia y, comprendida
dentro de ella, la nacional.
Abordemos en primera instancia el concepto mismo de literatura: son varias las
cuestiones a determinar; diversos autores lo han tratado y las respuestas
varían, por supuesto, dependiendo de las opciones personales e ideológicas de
los mismos. Así por ejemplo Roland Barthes, uno de las voces más
representativas de la “Nueva Crítica” estructuralista francesa declaraba:
“Ante todo es necesario tener en cuenta que la cuestión “qué es la literatura”
constituye un problema relativamente reciente.
En la cultura occidental, se ha hecho literatura durante mucho tiempo sin
avanzar realmente en el camino de una teoría de la literatura, de una teoría del
ser de la literatura.
Si se acepta elaborar provisionalmente una respuesta tradicional, se puede
afirmar que, indiscutiblemente, la literaria, la expresión literaria, es una
manifestación de tipo estético, de tipo artístico, del mismo rango que la pintura,
la escultura, la música y, actualmente el cine. Por consiguiente, podemos
afirmar que es una expresión estética que opera a través de signos muy
precisos: los signos escritos. La literatura es un fenómeno esencialmente
escrito. Existen algunos países que poseen una literatura oral, mas, para
nosotros los occidentales, la literatura es ante todo un objeto escrito.” (9)
(Barthes1974)
Como ya ha sido expresado suficientemente por los artistas y críticos que lo
han abordado, no existe una respuesta sencilla para la pregunta ¿qué es la
literatura? Empecemos por decir que hasta ahora ha habido una concepción
predominante a nivel académico, etnocentrista y, más aún, eurocentrista que
funciona con un concepto a la vez restringido pero al mismo tiempo ambiguo de
lo que es la literatura, según la cual un elemento básico preponderante para
definir la literatura sería la escritura; sin embargo, históricamente y en la
actualidad, esta concepción cae por su propio peso, puesto que a las obras
específicamente literarias canónicamente reconocidas, se puede agregar toda
una serie de textos de la más diversa índole que ni en su momento ni en las de
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA
Y DIDACTICA.
ser fijadas por escrito en la forma que hoy les conocemos. “En cuanto a la
literatura, es muy probable que sea incluso más antigua que la escritura. Por
comparación con los pueblos primitivos actuales, entre los cuales es un
fenómeno universal la literatura oral, podemos pensar que también los pueblos
anteriores a la invención de la escritura poseían ya ciertas manifestaciones
literarias elementales, como narraciones épicas y poemas líricos. En cualquier
caso, ya entre los documentos escritos más antiguos que conocemos -las
tabletas de arcilla sumerias- se encuentran poemas épicos y poemas líricos,
himnos y mitos religiosos, proverbios, fábulas, elegías. Así pues, la literatura es
al menos tan antigua como la escritura.” (10) (Universitas Enciclopedia 1979,
Tratados filosóficos, históricos, de medicina, de astronomía, de alquimia, leyes
y constituciones, documentos religiosos, cartas de amor y de las otras, y tal vez
hasta recetarios mágicos y de cocina, han recibido el estatuto de literatura y no
solamente porque han perdurado en su carácter de textos escritos.
“Al igual que la poesía de todas las épocas primitivas, también la poesía de los
primeros tiempos de Grecia, se compone de fórmulas mágicas y sentencias de
oráculos, de plegarias y oraciones, de canciones de guerra y de trabajo. Todos
estos géneros tienen un rasgo común: el de ser poesía ritual de las masas. A
los cantores de fórmulas mágicas y de oráculos, a los autores de
lamentaciones mortuorias y canciones guerreras les era ajena toda
diferenciación individual; su poesía era anónima y destinada a toda la
comunidad; expresaba ideas y sentimientos que eran comunes a todos.”
(11)(Arnold Hauser, 1994, 78)
Por otra parte, es innegable que las grandes obras que han fundado esta
literatura y que hoy son universalmente reconocidas y aceptadas como clásicas
tuvieron su origen y un largo desarrollo como tradición oral ante nuestra
aseveración, pero sí nos parece pertinente mencionar algunos ejemplos.
Es una cosa ampliamente aceptada y ya demostrada, que las grandes obras
épicas que fundaron lo que hoy llamamos la literatura universal, tuvieron en su
origen un carácter oral y fueron transmitidas así, de la boca al oído, como
palabras vivas de una generación a otra, de maestros a discípulos, de padres a
hijos, de sacerdote a novicio.
La Iliada y la Odisea, antes de adquirir su forma escrita definitiva, eran
conservadas en la memoria de los poetas y era obligatorio que los niños las
aprendieran en la escuela. Los análisis estilísticos realizados demuestran
claramente la pervivencia de formas específicas, de técnicas propias de la
transmisión oral en estas obras. Sería muy útil que el lector se remitiera a la
lectura del capítulo II del libro de Walter J. Ong, “Oralidad y Escritura”
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA
Y DIDACTICA.
particularmente el capítulo dedicado a “la cuestión Homérica”.
1935) logró socavar esta patriotería cultural, a fin de penetrar en la poesía
homérica “.
Todo lo escrito anterior es la base para que muchos indígenas de nuestras
culturas wayuu se incentivara, a escribir obras que generado un impacto a la
literatura y ha sido importante porque muchos lectores, son estudiante que se
motivan para seguir el camino de grande escritores.
"Manifiesta no saber firmar" Es mi bitácora personal, aquí encontrarás las
visitas que realizo a instituciones educativas de Colombia y otros lugares del
mundo. Además de mi cuento insigne "Manifiesta no saber firmar Nacido 31 de
diciembre y otros.
Las cuentistas de hoy en La Guajira, San Andrés y Providencia y El Choco.
Este ensayo reseña brevemente el cuento que en la actualidad escriben las
mujeres en La Guajira, en San Andrés y Providencia y en El Chocó. Sugiere,
así mismo, el nombre de tres narradoras que merecen la atención de lectores
dentro y fuera de sus regiones y dentro y fuera del país: Lolia Pomare, Vicenta
Siosi y Estercilia Simanca. La riquísima tradición oral de estos tres
departamentos de Colombia no permite dudas sobre la importancia en ellos del
arte del contar. Sin embargo, a juzgar por la marcada ausencia de autoras y
autores de estas regiones en la mayoría de antologías de cuento colombiano,
denuncia la falta de conocimiento en el país sobre la variedad de relatos que se
escriben en tales departamentos. El presente ensayo reseña brevemente el
cultivo actual del género cuento en las mencionadas regiones, particularmente
del cuento escrito por mujeres, y sugiere el nombre de tres narradoras cuyas
obras merecen atención de lectores dentro y fuera de sus regiones y del país:
Lolia Pomare, Vicenta Siosi y Estercilia Simanca. Este trabajo se centra en las
autoras que viven en sus respectivos departamentos y que han publicado al
menos un libro de cuentos entre los años 2000 y 2007. La visita a las capitales
de los departamentos estudiados permitió recoger materiales en bibliotecas
públicas y privadas, librerías, Casas de la Cultura y Fondos Mixtos para la
Promoción del Arte y la Cultura. (1) Además de revisar el material impreso
disponible, estas visitas permitieron consultar sobre el tema a escritores,
críticos, promotores de la cultura, profesores de colegios y universidades y
también a lugareños sin ningún vínculo laboral con la literatura. Es importante
destacar que hubo acuerdo entre las personas consultadas acerca de quiénes
eran las cuentistas propias de cada región. Al desconocimiento sobre la
existencia del cuento escrito, tanto en La Guajira como en San Andrés y
Providencia y El Chocó, al igual que en otros lugares del país, han contribuido
diversas circunstancias extraliterarias, entre ellas la falta de apoyo institucional
para la publicación de libros de cuento, cierta arbitrariedad en el manejo de los
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA
Y DIDACTICA.
programas que fomentan la producción literaria, la ausencia de librerías locales
y nacionales que se propongan la distribución de la literatura de estas regiones
y, por último, en lo concerniente a las políticas culturales, la falta de ejemplares
de esta literatura en bibliotecas locales y nacionales. Tales factores han
dificultado enormemente la lectura, la difusión y el estudio de la producción
literaria de los autores regionales y han obstaculizado la ya muy precaria
circulación a nivel nacional de los mismos. En la producción literaria de las
escritoras se añaden otras dificultades. Varias autoras señalan como obstáculo
el temor a la censura, especialmente de parte de cónyuges hombres. La doble
(y triple) jornada de trabajo de las mujeres continúa siendo un gran obstáculo
para dedicarse a la escritura; en general, mencionan la falta de tiempo como la
causa principal de su escasa producción literaria. En el caso de las autoras de
La Guajira, estas añaden que en su departamento se agudiza este problema,
debido a que la cultura wayuu asigna mucho más trabajo a la mujer que al
hombre y supedita aún más la mujer a la tutela de los varones de la
comunidad. Otro impedimento que mencionan tanto autoras como autores de
estas tres regiones es el temor a consecuencias políticas, e incluso a perder la
vida, en caso de hacer denuncias sobre las condiciones oprobiosas en que
viven sus comunidades. A pesar de estas y otras circunstancias adversas a la
escritura, en este momento las mujeres en La Guajira y en San Andrés y
Providencia escriben y publican cuentos; no así en El Chocó. La Guajira En La
Guajira, los dos volúmenes de la antología crítica hecha por Víctor Bravo
Mendoza, Cuentos genéricos de autores guajiros (1989) y Cuentos de autores
guajiros (1992) son una referencia para el estado del género en las décadas
del ochenta y del noventa. Algunos de los autores allí incluidos han publicado
posteriormente libros de cuentos. Entre ellos tenemos: Vicenta Siosi, El dulce
corazón de los piel cobriza (2002); Abel Medina, Asombros de la tierra de los
yolujás (1999) y Polaco Rosado, Cuentos Guanebucanes (1997). No está de
más mencionar algunas iniciativas personales e institucionales que han
contribuido al cultivo del género, entre estas tenemos al Concurso
Departamental de cuento de La Guajira, Cuente un Cuento, realizado en el año
2002; la creación de talleres que fomentan la escritura creativa, aunque su
énfasis se haya centrado en la poesía, tales como "El Solar," "Atrapasueños" y
"Cantos de Juliá" y la labor de las revistas culturales Ranchería, Arte y Parte y
la Revista de la Universidad de La Guajira. Cabe resaltar la sistemática labor
de Víctor Bravo Mendoza en la promoción del cuento y en la creación literaria.
Aparte de su trabajo como cuentista, poeta y crítico, a él se deben un espacio
radial para la promoción de la literatura y la dirección de numerosos talleres
literarios, entre estos el de RENATA en la Guajira (Red Nacional de Talleres de
Escritura Creativa), que dio como uno de sus resultados la publicación del
primer volumen de cuentos en el año 2007. La mayoría de libros publicados por
mujeres corresponde a poesía, algunas de estas autoras son Altagracia Carrillo
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA
Y DIDACTICA.
Vega, Poesía para todas las edades (1999); Suanny Solano Cerchar, La
ausencia, simiente del olvido (2000) y María Teresa Hinojosa, Una vida hecha
poemas (2004). De los talleres de creación literaria "El Solar" y "Atrapasueños"
las autoras que han difundido más su obra literaria son Solenys Herrera,
Cuando la carencia no tiene género (2004); Betsy Barros, La Guajira en versos
(2003); Bélgica Quintana de Márquez; Selene Romero y Lindantonella Solano.
(2) Con frecuencia las escritoras de La Guajira están vinculadas a la docencia y
a la investigación, como es el caso de Vicenta Siosi, Selene Romero y
Verenitce Pimienta. En todas ellas hay una clara preocupación por las
condiciones sociales, económicas, políticas y culturales del departamento. En
cuento aparecen nombres insulares de autoras que han sido incluidas en
antologías, entre ellas Mary Daza, (3) María Lorena Fernández, Tatiana Britto
González, Liliana Díaz Escobar, Bélgica Quintana de Márquez y Alba Vega
Amaya. Las dos últimas fueron ganadoras del Concurso Departamental de
Cuento de la Guajira en el año 2002. Hay dos autoras reconocidas
ampliamente con sólo un libro de cuentos cada una, sus relatos han sido
reproducidos en colecciones de cuentistas propias del departamento: Vicenta
Siosi y Estercilia Simanca. Aunque numerosos medios, leídos y estudiados en
escuelas y colegios de La Guajira, llevados al teatro y comentados por sus
propias autoras en las frecuentes invitaciones que reciben de instituciones
educativas de la región. Vicenta Siosi Pino es autora de ocho relatos, reunidos
en el volumen El dulce corazón de los piel cobriza, publicado en el 2002 bajo el
auspicio del Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La
Guajira. (4) Estos relatos muestran distintas actitudes de indígenas wayuu o de
sus descendientes directos hacia su propia cultura y hacia la interacción de
esta con culturas arijunas, no wayuus. (5) Las historias se cuentan desde la
mirada cuestionadora de mujeres, niñas, niños y animales. En el relato que da
título al volumen, Wachir, un niño wayuu de doce años, al entrar a la escuela
aprende que aunque su mundo indígena es objeto de burla de sus
compañeros, también despierta enorme curiosidad en algunos de ellos. Tres de
estos compañeros emprenden en secreto una excursión hacia una ranchería
wayuu, pero la comunidad arijuna asume que los infantes fueron secuestrados
por los indígenas. El relato denuncia la ignorancia, el irrespeto y el despliegue
absurdo de poder de los arijunas hacia la comunidad wayuu. El final del cuento
es muy esperanzador, pues cifra en los niños la posibilidad de un cambio de
actitud de los arijunas y de un futuro de respetuosa convivencia. También
predomina una visión optimista en "La señora Iguana" relato ganador del
Concurso Nacional de Cuento Infantil, Comfamiliar del Atlántico 2002. De
nuevo aquí, a partir de la intermediación de los niños, es posible una
convivencia respetuosa y feliz entre seres de diverso origen, en este caso,
entre los animales del jardín y los humanos. El uso deferente del apelativo
'señora' para representantes femeninos de los dos grupos marca la condición
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA
Y DIDACTICA.
de igualdad entre los mismos. En este relato, una iguana convence a los seres
humanos del derecho que también ella tiene a asolearse, a reproducirse y a
vivir, como lo expresa en la carta que dirige a la Señora Josefa: "Quiero tener
hijos para asolearlos y pasearlos por las lagunas aspirando el aroma de las
cerezas después de las lluvias mientras escuchamos la música de los pájaros.
Por favor no me mate" (93). Otro cuento de Siosi, "Esa horrible costumbre de
alejarme de ti," se ocupa también de la incomprensión, pero esta vez, de la
incomprensión que exhibe una jovencita wayuu alienada de su propia cultura.
Aquí una madre wayuu lleva a la ciudad a su pequeña hija (de la cual no se
sabe el nombre) para dejarla en una casa arijuna donde la "eduquen y le
enseñen buenas costumbres", según expresa la madre. Después de años de
sufrimiento y de asimilación, la muchacha repudia su comunidad ancestral y
anhela el mundo arijuna que la expulsa. A diferencia de este relato, en "El
orgulloso vericueto de mi linaje," una descendiente wayuu narra la historia de
sus ancestros indígenas, pero desde la orgullosa afirmación de su abolengo,
especialmente el de las poderosas figuras femeninas de su clan.
No he vuelto a escuchar los pájaros del mundo" es el más sobrio y lírico de los
relatos de Vicenta Siosi. En este, una muchacha wayuu de diecinueve años
rememora su infancia y pubertad de niña hermosa y llena de ilusiones, y
contrasta tal época con el momento en que vive, casada con un hombre mucho
mayor que ella, con tres hijos de él, enferma, con una existencia marcada por
el hambre que "la apreta con sus tres manos y se roba la luz de sus ojos" (98).
A partir de esta reflexión, la muchacha cuestiona las rígidas leyes wayuu que
no permiten a las mujeres decisión alguna sobre su matrimonio y sobre su
destino: Me acosté en un chinchorrito y pude ver la luna llena alumbrando los
caminos arenosos de La Guajira y vi que las noches, aún de luto, traen su
resplandor y pensé cosas buenas, pero la luna también iluminó mi manta raída
y mis uñas carcomidas por el mugre. Y escuché la voz sin rostro del murmullo:
que fea está y del abismo de allá adentro subió un calor. Antes de prender el
fogón fui a la casa de la salida de la ciudad y pedí a la arijuna un espejo. El
cabello un rastrojo tostado por el sol, la piel tiznada, la boca mueca, y los ojos
infinitamente tristes en diecinueve lluvias vividas. Corrí con todas mis fuerzas/,
Huyendo de quién? De la ley, me dije, ella ya hizo uso de ti contestó una
bandada de gallinazos y corrí más y mientras corría recordaba que ya no me
alegraba recoger cerezas, ni había vuelto a escuchar los pájaros del mundo
cantando en la aurora de los wayuu y con un dolor oprimiéndome el pecho tuve
la certeza de haber muerto la noche en que un hombre de medio siglo se posó
sobre mí (103). Este relato muestra, además, el desconocimiento que tienen
las y los arijunas sobre las condiciones de vida de las wayuu, como se
evidencia en el siguiente pasaje: Un día la arijuna me dijo por Dios mujer no
paras más y yo no sabía cómo no parir más, pero no contesté nada, nunca le
decía nada. Cuando nació el tercer bebé perdí el segundo diente y la arijuna
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA
Y DIDACTICA.
dijo tienes mucho dinero que pares tanto y no dije nada porque si tuviera dinero
hubiera comprado una gaseosa roja para saber a qué sabía o probaría una
bola de chocolate. (102) También el mundo wayuu es referente principal en los
relatos de Estercilia Simanca Pushaina. Sus cuentos han sido resefiados en
Cuatrogatos, El Colombiano, El Tiempo, Revista Com familiar del Atlántico y
Revista de Fundalectura. En uno de sus textos más conocidos, titulado
"Manifiesta no saber firmar. Nacido: 31 de diciembre," desde la mirada
desprevenida de una jovencita indígena, muestra el irrespeto, el atropello y la
explotación de que son objeto los indígenas wayuu por parte de los políticos de
turno. La narradora percibe la hipocresía y el absurdo de los manejos políticos
de los arijunas. Este relato, que en el 2004 fue ganador del Concurso Nacional
Metropolitano de Cuento de la Universidad Metropolitana de Barranquilla, toma
su título de las prácticas alienantes que impone el gobierno colombiano a la
comunidad wayuu. Tales prácticas desconocen la individualidad de los
indígenas cifrada en el nombre personal, en el apellido que señala el clan
materno al cual pertenecen y en la fecha de nacimiento de cada uno. En el afán
por cedular a los indígenas para convertidos en votantes, los funcionarios de la
Registraduría Nacional los declaran a todos "nacidos el 31 de diciembre" e
incapaces de firmar con su nombre. La burla de los arijunas hacia los wayuus
es obvia también en la grosera práctica de cambiarles el nombre para
llamarlos, en muchos casos, con términos que los ridiculizan: Toda mi familia
hizo una larga fila junto con otras gentes que venían de otras rancherías para
recibir una tarjetita plástica que ellos llamaban cédula. Eran las mismas que
ellos se habían llevado una semana antes de las. Ese día me enteré que mi tío
Tanko Pushaina se llamaba Tarzán Cotes, [...] que Castorila se llamaba Cosita
Rica, [...] que Anuwachón se llamaba John F. Kennedy, que Ashaneish se
llamaba Cabeza [...], que Cotiz se llamaba Alka-Seltzer (43). Una forma más de
irrespeto que observa la narradora es el comportamiento seductor y en
ocasiones abusivo de los candidatos hacia las mujeres indígenas. Ella misma
se muestra perturbada por el beso que recibió de uno de estos candidatos:
"Recuerdo que ese beso me robó el sueño por muchas lunas. Ese momento se
repetía en mi mente una y otra vez mientras trataba de dormir en mi chinchorro,
quería que el señor Candidato regresara y me besara nuevamente, pero no lo
hizo. Ni siquiera me miró cuando fuimos a su casa grande" (42). El conflicto
emocional de la narradora debido a las expectativas que tiene sobre un posible
romance con el 'señor Candidato', se asemeja al conflicto que sufre la
colectividad al ver traicionada la confianza puesta en las promesas de los
políticos de turno. Otro relato muy conocido de Estercilia Simanca es "El
encierro de una pequeña doncella," finalista en el 2003 en el Concurso
Nacional de Cuento Infantil Comfamiliar del Atlántico, nominado por
Fundalectura e incluido en el 2006 en la lista de honor de IBBY (Comité
Internacional del Libro para Jóvenes). Esta historia se narra desde la
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA
Y DIDACTICA.
perspectiva de una jovencita wayuu que pasa por el encierro, costumbre
ancestral de encerrar y esconder a las mujeres de la tribu que empiezan su
edad reproductiva. En este periodo las muchachas son instruidas por otras
mujeres de la comunidad en los quehaceres que les corresponderán una vez
sean tomadas en matrimonio, tales como tejer, moler maíz, preparar la chicha y
atender sexualmente al marido. En el cuento, el aprendizaje del tejido es
posible gracias a la aparición en sueños de Waleket, la tejedora. En todos los
cuentos de Estercilia Simanca se exalta el papel fundamental de los sueños
para guiar las acciones de los wayuu. Todos los relatos, además, terminan con
un epílogo que revisa los eventos desde la perspectiva del protagonista --ahora
adulto-- que relata a otros, probablemente a niños, sus experiencias como
miembro de la comunidad wayuu. Tal procedimiento narrativo exalta la
dimensión didáctica ancestral del relato.
METODOLOGIA
Desarrollar la motivación partiendo de pequeña lecturas, cuentos que son de
su cultura no sólo es necesario conocer la lengua sino dominar las habilidades
y los recursos de todo tipo de interacción.
Entre todas las destrezas, destaca la lectura, literatura y autores que son de
cultura wayuu que tienen una serie de obras que ha publicado y muchas se
relaciona con su entorno social se apoyan en la comprensión de los mensajes
con los que los miembros de los grupos sociales y culturales buscan el
intercambio de ideas, de opiniones y de valoraciones.
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA
Y DIDACTICA.
CRONOCRAMA DE ACTIVIDAD
ACTIVIDADES
MES SEMANA
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
Organización,
planificación y
presentación del
proyecto
X
Visita y
animación a los
estudiantes de la
básica inicial y
media
x
Animación
escolar y
apadrinamiento
x
Presentaciones
de obras y
dramatizaciones
X
Rincón de
lectura
x x x x
Clausura del
evento
X
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA
Y DIDACTICA.
PRESUPUESTO
PROGRAMA CANTIDAD
CINTA DE UN CENTIMETRO DE
ANCHO
 20 METROS AMARILLO
 20 METROS TURQUESA
 20 METROS ROJA
 20 METROS FUCSIA
 20 METROS BLANCA
 20 METROS AZUL
COLA DE RATON  10 METROS AMARILLO
 10 METROS AZUL
 10 METROS ROJO
 10 METROS NEGRA
 10 METROS FUCSIA

TELAS  14 METROS BLANCA
 5 METROS AZUL TURQUIS
 5 METROS ROJA
 10 METROS NEGRA
SOMBREROS  5 GUAMBIANOS
 5 KOGUIS
 WAYUU
 TUKANOS
CARTULINAS  15 BLANCAS
 10 NEGRAS
PLASTILINA 10 CAJITAS
MARCACORES PERMANENTES  1 DOCENA NEGROS
 1 DOCENA ROJOS
 1 DOCENA AZULES
MARCADORES BORRABLES  1 DOCENA NEGROS
VINILOS  12 AMARILLOS
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA
Y DIDACTICA.
 12 AZULES
 12 ROJOS
 12 NEGROS
 12 BLANCOS
PAPEL DE AZUCAR  20 METROS
PITA DE FIQUE  4 ROLLOS
PILAS  10 PARES
GRAFITO  10 DOCENA
CARTON PAJA  12 UNIDADES
SILICONA LIQUIDA GRANDE  10 UNIDADES
CINTA PEGANTE  10 UNIDADES
TIJERAS  12 UNIDADES
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA
Y DIDACTICA.
BIBLIOGRAFÍA
http://literaturaindigenaencolombia.blogspot.com/
Universidad de pamplona proyecto pedagógico sobre la TIC
Patiño Mejía, Ana MercedesPublication: Estudios de Literatura Colombiana
Date: Sunday, July 1 2
Universitas Enciclopedia 1979,
Cuentos genéricos de autores guajiros (1989)
RENATA en la Guajira (Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa)

Mais conteúdo relacionado

Destaque

Pmi 2013 puerto estrella
Pmi 2013 puerto estrellaPmi 2013 puerto estrella
Pmi 2013 puerto estrellaAlicia Dorado
 
Mito y epopeya
Mito y epopeyaMito y epopeya
Mito y epopeyaGprAedo
 
El mito, la leyenda y epopeya
El mito, la leyenda y epopeyaEl mito, la leyenda y epopeya
El mito, la leyenda y epopeyaSofía Gomez
 
Proyecto Mochila
Proyecto MochilaProyecto Mochila
Proyecto MochilaEdwin
 
Literatura Precolombina
Literatura PrecolombinaLiteratura Precolombina
Literatura Precolombinamaria isabel
 
PROYECTO DE MOCHILAS
PROYECTO DE MOCHILASPROYECTO DE MOCHILAS
PROYECTO DE MOCHILAStanyacaro19
 
Estructura de la epopeya
Estructura de la epopeya Estructura de la epopeya
Estructura de la epopeya ivanaviNiebla
 
Características de la epopeya.
Características de la epopeya.Características de la epopeya.
Características de la epopeya.el_bankshooter
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombinaJose Melara
 
Literatura precolombina.
Literatura precolombina.Literatura precolombina.
Literatura precolombina.Mario Rojas
 
Mitos, Fabulas y Leyendas
Mitos, Fabulas y LeyendasMitos, Fabulas y Leyendas
Mitos, Fabulas y Leyendasfred_17
 

Destaque (14)

Pmi 2013 puerto estrella
Pmi 2013 puerto estrellaPmi 2013 puerto estrella
Pmi 2013 puerto estrella
 
Mito y epopeya
Mito y epopeyaMito y epopeya
Mito y epopeya
 
El mito, la leyenda y epopeya
El mito, la leyenda y epopeyaEl mito, la leyenda y epopeya
El mito, la leyenda y epopeya
 
Epopeya, Fábula,Mito y Leyenda
Epopeya, Fábula,Mito y LeyendaEpopeya, Fábula,Mito y Leyenda
Epopeya, Fábula,Mito y Leyenda
 
Proyecto Mochila
Proyecto MochilaProyecto Mochila
Proyecto Mochila
 
Literatura Precolombina
Literatura PrecolombinaLiteratura Precolombina
Literatura Precolombina
 
Yurupari
YurupariYurupari
Yurupari
 
PROYECTO DE MOCHILAS
PROYECTO DE MOCHILASPROYECTO DE MOCHILAS
PROYECTO DE MOCHILAS
 
Estructura de la epopeya
Estructura de la epopeya Estructura de la epopeya
Estructura de la epopeya
 
Características de la epopeya.
Características de la epopeya.Características de la epopeya.
Características de la epopeya.
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
Literatura precolombina.
Literatura precolombina.Literatura precolombina.
Literatura precolombina.
 
Mitos, Fabulas y Leyendas
Mitos, Fabulas y LeyendasMitos, Fabulas y Leyendas
Mitos, Fabulas y Leyendas
 

Semelhante a Proyecto lector2014final

Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2MARISA MICHELOUD
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaMARISA MICHELOUD
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaMARISA MICHELOUD
 
Bunara 2012 proyecto de lengua castellana
Bunara 2012 proyecto de lengua castellanaBunara 2012 proyecto de lengua castellana
Bunara 2012 proyecto de lengua castellanaCarlos José
 
PILEO_IE_Gran Colombia 2022.docx
PILEO_IE_Gran Colombia 2022.docxPILEO_IE_Gran Colombia 2022.docx
PILEO_IE_Gran Colombia 2022.docxJuan Carlos Triana
 
1 la literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje nuevo
1 la literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje   nuevo1 la literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje   nuevo
1 la literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje nuevoMateo Diaz Palomino
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lecturadelavibora
 
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]Proyecto%20con%20las%20 tics[1]
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]nelfycastro
 
Proyecto con las tics
Proyecto con las ticsProyecto con las tics
Proyecto con las ticsalbabenavides
 
Proyecto Pedagogico de aula
Proyecto Pedagogico de aulaProyecto Pedagogico de aula
Proyecto Pedagogico de aulasandramera
 
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]Proyecto%20con%20las%20 tics[1]
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]nelfycastro
 

Semelhante a Proyecto lector2014final (20)

Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuela
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuela
 
Bunara 2012 proyecto de lengua castellana
Bunara 2012 proyecto de lengua castellanaBunara 2012 proyecto de lengua castellana
Bunara 2012 proyecto de lengua castellana
 
PILEO_IE_Gran Colombia 2022.docx
PILEO_IE_Gran Colombia 2022.docxPILEO_IE_Gran Colombia 2022.docx
PILEO_IE_Gran Colombia 2022.docx
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
diseño curriclar
diseño curriclardiseño curriclar
diseño curriclar
 
Curri
CurriCurri
Curri
 
Proyecto cafe
Proyecto cafeProyecto cafe
Proyecto cafe
 
Tipos de textos en español
Tipos de textos en españolTipos de textos en español
Tipos de textos en español
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Proyecto didáctico para la uni prg.
Proyecto didáctico para la uni prg.Proyecto didáctico para la uni prg.
Proyecto didáctico para la uni prg.
 
1 la literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje nuevo
1 la literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje   nuevo1 la literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje   nuevo
1 la literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje nuevo
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
 
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]Proyecto%20con%20las%20 tics[1]
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]
 
Proyecto con las tics
Proyecto con las ticsProyecto con las tics
Proyecto con las tics
 
Proyecto Pedagogico de aula
Proyecto Pedagogico de aulaProyecto Pedagogico de aula
Proyecto Pedagogico de aula
 
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]Proyecto%20con%20las%20 tics[1]
Proyecto%20con%20las%20 tics[1]
 
texto argumentativo.pdf
texto argumentativo.pdftexto argumentativo.pdf
texto argumentativo.pdf
 

Mais de Alicia Dorado

Sistematizaci n de experiencias cda
Sistematizaci n de experiencias cdaSistematizaci n de experiencias cda
Sistematizaci n de experiencias cdaAlicia Dorado
 
Me cuentan, cuenta y creo historias
Me cuentan, cuenta y creo historiasMe cuentan, cuenta y creo historias
Me cuentan, cuenta y creo historiasAlicia Dorado
 
F to exepiencia inspiradora pestrella
F to exepiencia inspiradora pestrellaF to exepiencia inspiradora pestrella
F to exepiencia inspiradora pestrellaAlicia Dorado
 
Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2Alicia Dorado
 
Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2Alicia Dorado
 
Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2Alicia Dorado
 
A01 pem ee pestrella (def)
A01 pem ee pestrella (def)A01 pem ee pestrella (def)
A01 pem ee pestrella (def)Alicia Dorado
 
Cronograma de actividades 2014 ee puerto estrella
Cronograma de actividades   2014  ee puerto estrellaCronograma de actividades   2014  ee puerto estrella
Cronograma de actividades 2014 ee puerto estrellaAlicia Dorado
 
Reporte simat puerto estrella
Reporte simat puerto estrellaReporte simat puerto estrella
Reporte simat puerto estrellaAlicia Dorado
 
Ruta escolar puerto estrella
Ruta escolar puerto estrellaRuta escolar puerto estrella
Ruta escolar puerto estrellaAlicia Dorado
 
Evidencias puerto estrella sede ppl y 2 VISITA 1
Evidencias puerto estrella sede ppl y 2 VISITA 1Evidencias puerto estrella sede ppl y 2 VISITA 1
Evidencias puerto estrella sede ppl y 2 VISITA 1Alicia Dorado
 

Mais de Alicia Dorado (13)

Sistematizaci n de experiencias cda
Sistematizaci n de experiencias cdaSistematizaci n de experiencias cda
Sistematizaci n de experiencias cda
 
Me cuentan, cuenta y creo historias
Me cuentan, cuenta y creo historiasMe cuentan, cuenta y creo historias
Me cuentan, cuenta y creo historias
 
F to exepiencia inspiradora pestrella
F to exepiencia inspiradora pestrellaF to exepiencia inspiradora pestrella
F to exepiencia inspiradora pestrella
 
Huella misteriosa
Huella misteriosaHuella misteriosa
Huella misteriosa
 
Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2
 
Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora ee internado puerto estrella sede 2
 
Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2
Experiencia inspiradora EE internado puerto estrella sede 2
 
A01 pem ee pestrella (def)
A01 pem ee pestrella (def)A01 pem ee pestrella (def)
A01 pem ee pestrella (def)
 
Cronograma de actividades 2014 ee puerto estrella
Cronograma de actividades   2014  ee puerto estrellaCronograma de actividades   2014  ee puerto estrella
Cronograma de actividades 2014 ee puerto estrella
 
Reporte simat puerto estrella
Reporte simat puerto estrellaReporte simat puerto estrella
Reporte simat puerto estrella
 
Gestion pestrella
Gestion pestrellaGestion pestrella
Gestion pestrella
 
Ruta escolar puerto estrella
Ruta escolar puerto estrellaRuta escolar puerto estrella
Ruta escolar puerto estrella
 
Evidencias puerto estrella sede ppl y 2 VISITA 1
Evidencias puerto estrella sede ppl y 2 VISITA 1Evidencias puerto estrella sede ppl y 2 VISITA 1
Evidencias puerto estrella sede ppl y 2 VISITA 1
 

Último

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 

Último (20)

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 

Proyecto lector2014final

  • 1. CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA. PROYECTO PEDAGÓGICO CONOCIENDO MIS RAÍCES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDÁCTICA DOCENTES RESPONSABLES NOHEMÍ CAMAÑO RODRIGO SAPUNA YURANIS ORTEGA INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA INTEGRAL RURAL PUERTO ESTRELLA 2014
  • 2. CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA. INTRODUCCION EL PROYECTO PARA FORTALECER LA ANIMACIÓN DE LA LECTURA, ayudo al mejoramiento de la lectoescritura, este nace de una investigación que parte de la observación en el aula, la cual arrojo como resultado debilidades de los estudiantes en la lectura y escritura, se pudo concluir que estas dificultades se presentan desde la básica primaria; es por ello, que se refleja en el momento que los educandos llegan a la secundaria, esto conlleva a falta de dominio de lectura en los grados superiores. Se presentó por fase dando una apertura que incentivo a muchos estudiantes a despertar el gusto hacia la lectura, dramatización, la realización de cartelera, frisos y a redactar cuentos con palabras desconocida. Por otro lado se observa, la falta de interés hacía saber conocer sobre la literatura, obras literaria y autores que son importante fundamentales en su proceso de enseñanza –aprendizaje. El proyecto va dirigido a los estudiantes de primaria y secundaria, con el fin de desarrollar las capacidades cambiando las conductas negativa a una positiva hacia a la lectura levándolo a un aprendizaje significativo. Con el fin de llevar a cabo en el quehacer diario de las aulas para manejar de forma dinamizadora utilizando como estrategia la compresión lectora, nos planteamos redactar y expresar entre todos, el presente plan que titularemos “CONOCIENDO MIS RAÍCES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDÁCTICA”. Por otro lado este proyecto ejecutará de una forma adecuada para que los estudiantes muestren interés, para su proceso enseñanza- aprendizaje y tenga una facilidad de analizar, interpretar los conceptos dados.
  • 3. CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA. OBJETIVO GENERAL Conocer las raíces literaria a través de la lectoescritura con actividades dinámicas y valorándola, la relevancia de cada grupo indígena que la conforma. OBJETIVO ESPECIFICO  incentivar a los educandos a leer y mostrarle la importancia que hay dentro de las lectura, literatura y los autores de su cultura y de otra.  lograr que los estudiantes muestren interés por leer así puedan descubrir sus habilidades.  desarrollar sus capacidades de lo que leen y así puedan decir sus ideas clara de una manera oral o escrita.
  • 4. CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA. JUSTIFICACIÓN Este proyecto tiene como misión brindar una formación integral a los educandos logrando, un lenguaje enriquecedor y hacer que los mismos puedan descubrir sus potencialidades y habilidades conociendo más de su cultura y los autores que hacen parte de ella apropiándose e interactuando de una forma didáctica. teniendo en cuenta estrategia a aplicar que tiene como perspectiva, que los estudiantes al adquirir una formación adecuada en la lectura y escritura puedan incentivar a los demás jóvenes, mediantes condiciones apropiadas de acceso y recursos didácticos pertinentes que estimulen su participación social educativa, logrando una evolución de apegado a los planes de formación. Se mostraran unas fases que se utilice como base para continuar con el desarrollo del proceso que las cuales sirvieran de apoyo a los profesores y padres de familia logrando incentivar a los estudiantes. Aquí vamos a observar a cada uno por separado, al maestro que es lo que le hace falta o que omite para que el educando no esté desarrollando esta habilidad, la familia el por qué no existe el interés de leerles desde pequeños y otros factores que muestren el desinterés de la familia por la lectura, como resultado de estos dos lineamientos analizados y observados vamos a tener un poco más claro la falta o la nula fomentación por la lectura.
  • 5. CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ¿Por qué queremos conocer mis raíces literarias? Porque los estudiantes conocen todo sobre su cultura, pero no identifican lo que es su propia literatura, además se observa en ellos dificultades en la comprensión, análisis y producción de textos. Es por ello que el presente proyecto pedagógico que se espera realizar con la ayuda y el respaldo de Dios, y colaboración de nuestros directivos, compañeros docentes y padres de familia, es dar a conocer la literatura oral propia de los grupos étnicos, principalmente de los wayuu, reforzando de esta manera la lectura y escritura en la segunda lengua. Por consiguiente, se pretende crear en los estudiantes el hábito por la lectura, implementando estrategias que estimulen a los y las jóvenes, juntos con sus familias a deleitarse en su riqueza cultural. Ya no se quiere que se siga presentando este problema en nuestra institución, no más estudiantes apáticos, desmotivados, sin hábito de lectura sino estudiantes capaces de enfrentarse a cualquier contexto, pues el dominio de la segunda lengua les permitirá abrirse campo en el ámbito cultural, académico y laboral. Es comprobado que una la causa para el fracaso escolar es la usencia del hábito de la lectura, he aquí donde se debe implementar estrategia para estimular a los estudiantes y con ellos a las familias a despertar el interés por esta actividad y recrearse de las riquezas que de ella se obtienen. Algunas causas se ven reflejado en el educando, no lee se ve desprotegido de los proceso de abstracción, de desarrollo de vocabulario, sin manejo de una buena ortografía, no desenvuelve la creatividad, la imaginación y la sensibilización.
  • 6. CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA. MARCO TEÓRICO La comunicación es parte imprescindible en la historia de la humanidad, tanto en su vertiente oral que es la primera que se aprende y se utiliza, muy común en todas sociedades y culturas, y, posteriormente la escrita, que es más compleja. Tal como lo afirma Goody (1997). La lengua también la herramienta con la que organizamos nuestro pensamiento y es desde esta perspectiva, donde podemos establecer una relación clara entre lo mal estructurado del lenguaje y el fracaso escolar. El conocimiento del mundo que nos rodea y la capacidad de interprétalo es lo que define el desarrollo adquirido por cada sujeto. La comunicación debe proporcionar a quienes la aprenden y utiliza, las herramienta necesaria para poder desenvolverse de manera óptima en el mundo real, saber interpretar un mensaje por eso utilizamos la lúdica como estrategia de aprendizaje en forma más atractiva y dinámica. Por otro lado hablemos lo importante que ha sido la lectura que nos ha llevado a un nivel de profundidad de inferir, analizar, comprender y a interpretar libro y obra que una u otra forma han marcado; durante el desarrollo del proceso de aprendizaje a los educandos. Una revisión sumaria de los principales textos, manuales, historias y obras generales de divulgación sobre la literatura colombiana nos enfrenta con la evidencia, por una parte, de que la temática relativa al mundo indígena, sus tradiciones narrativas, sus cosmovisiones y su presencia en la producción literaria de los autores colombianos, no ha sido suficientemente estudiada por la crítica literaria colombiana. De esta manera podría pensarse equivocadamente en la inexistencia de una literatura indígena o indigenista en Colombia. Por otra parte y aunque parezca contradictorio, estos mismos manuales evidencian y mencionan unos contados casos, casi excepcionales, de autores que han abordado en su producción literaria, ya sea novelística, poética o dramática, como tema, como objeto literario, o como motivo principal de su obra al indio y su mundo. “Aunque en un principio la crítica se mostró remisa a ocuparse de textos amerindios y a menudo los relegaba al estudio de la antropología, la etnología, la historia, etc., sin tener en cuenta su carácter literario, hoy en día se les concede su justo valor y son lectura obligada por constituir las primeras muestras de lo autóctono americano, ajeno a la tradición de occidente y, por tanto, el verdadero origen de nuestra literatura. Este cambio de orientación en cuanto al estudio de las obras indígenas se refleja de manera evidente en el Popol Vuh -posiblemente el texto más representativo de la literatura amerindia-,
  • 7. CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA. el cual ha inspirado varias obras de imaginación y numerosos estudios, ensayos y traducciones. El recobro del Popol Vuh para las letras americanas ha sido, no obstante, un proceso lento y difícil como seguramente lo será el de la epopeya amazónica.” (Orjuela 1986. 19 - 20) “A pesar de la opinión adversa de algunos estudiosos, la crítica hoy en día generalmente acepta que la literatura nacional debe buscar sus raíces más antiguas y autóctonas en las culturas aborígenes y en las leyendas, mitos, poemas y narraciones indígenas conservadas en la tradición oral, que poco a poco han ido rescatando los investigadores y especialistas, salvándose de esta manera un legado cultural del cual deben sentirse orgullosos todos los colombianos. Nuestra literatura recibe, sin embargo, además del elemento indígena, otro aporte fundamental de la tradición de occidente, transplantando de Europa al nuevo mundo a través de la lengua castellana, la cual ha hecho posible no sólo la transcripción y conservación de la mayor parte de los textos indígenas conocidos, sino la creación de una literatura americana con fisonomía e identidad propias, pero que por estar escrita en español se inserta en el rico venero de la producción literaria del mundo hispánico”.(Orjuela 1986. 47) Ahora bien, si la relación entre esta producción literaria nacional y el mundo amerindio, ha pasado desapercibida para la crítica literaria, el caso es mucho más grave cuando se trata de hablar de una literatura indígena en Colombia; no se concibe siquiera la posibilidad de una tradición narrativa diferente a la occidental; tradición que se manifiesta en diversas textualidades, no necesariamente escritas, en mitos, poesía, leyendas, cuentos, cantos y dramatizaciones que tienen sus propias leyes, su propia lógica y su propia poética; sólo que esas características no obedecen a los patrones estéticos y culturales que la tradición narrativa de occidente ha canonizado y con un espíritu etnocentrista ha pretendido imponer como los únicos válidos. En este sentido es interesante presentar, a manera de constatación, el debate que plantea el profesor Jorge Nieves Oviedo, a cuyo texto remitimos al lector interesado, pero de quien retendremos esa concepción restringida de literatura que venimos cuestionando. “El término /literatura/ ha ido consolidando su espectro semántico en el curso de los últimos cinco siglos hasta llegar al sentido restringido que posee en la actualidad. Después de haber significado “la cultura”, “el saber en general”, poco a poco ha ido definiendo su sentido presente, dejando de lado significaciones genéricas como “lo escrito”, “cualquier texto”, e incluso, poco a poco se abandona el sentido de “información especializada”.
  • 8. CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA. Podemos afirmar que en estos finales del siglo veinte /literatura/ tiene el sentido casi excluyente de /un tipo de práctica significante específica, ligada a determinados contextos de producción, distribución y recepción/ lo que da un carácter restringido. En nuestra sociedad actual, no aborigen, la literatura funciona como un proceso iniciado por un productor individual, quien a partir de motivaciones diversas, genera unas manipulaciones con los signos del lenguaje verbal, determinadas de acuerdo a operaciones significantes codificadas socialmente y proyectando - abierta y veladamente- la inserción del producto en los circuitos socioeconómicos de distribución y consumo, (en el proyecto occidental casi siempre bajo la forma de texto escrito; es decir, se escribe, no sólo se textualiza).(6)(Nieves Oviedo 1994) En los últimos años, debido a diversos factores, esta situación ha cambiado un poco; el avance y desarrollo de una conciencia (¿global?, ¿intercultural?) diferente, la evolución misma de la literatura y la crítica en Colombia, en América y el mundo, la radical revaloración que con motivo de la celebración del llamado “descubrimiento de América” sufrió la interpretación de este hecho; pero sobre todo, la crisis en los paradigmas que sustentaban el proyecto del mundo moderno, los cuales se han revelado insuficientes para responder a los retos epistémicos, políticos, éticos y estéticos de la post-modernidad.(7) El despertar de una nueva sensibilidad, más abierta a los problemas y las cuestiones que suscita la copresencia en el tiempo y el espacio de multiplicidad de culturas, de lenguas, de cosmovisiones y de pensamientos, nos posibilita el desarrollo de un trabajo que se ocupa no sólo de la transtextualidad sino de la interculturidad, liberándonos en cierta forma de la pesada carga que significó durante siglos la imposición de una sola visión, de un único modo de entender los problemas de la cultura y del arte. En este sentido. nos parece sumamente valiosa y esclarecedora la re-visión crítica que desde la misma Europa se ha venido realizando de aquellos paradigmas eurocéntricos con los cuales pretendieron mirar a los demás pueblos del mundo, como lo revela la reflexión de Todorov: “Nuestras ideas respecto a la literatura y el comentario no siempre han existido. La formación misma de la noción <>, con su contenido actual, es un hecho reciente (del final del siglo XVIII). Antes, se conocían cabalmente los grandes géneros (poesía, epopeya, drama) así como los pequeños, pero el conjunto en el cual se les incluía resulta más amplio que nuestra literatura. La <> nació de una oposición con el lenguaje utilitario, el cual encuentra su justificación fuera de sí mismo. Por consiguiente, se desvalorizarán las relaciones entre las obras y lo que éstas designen, expresen o enseñen, es decir, entre ellas y todo lo que les sea exterior; en cambio, se dirigirá una constante atención a la estructura
  • 9. CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA. de la obra misma, al enlace interno de sus episodios, temas e imágenes. Desde los románticos hasta los surrealistas y el Nouveau Roman, las escuelas literarias se han basado en estos principios esenciales, aunque discreparan en los detalles o en la elección del vocabulario”. “Se trata pues, de una concepción inmanente de la literatura, que coincide con la ideología dominante de la época moderna (me valgo del término <> en el sentido de sistema de ideas, de creencias, de valores comunes a los miembros de una sociedad sin oponerlo a la conciencia, a la ciencia o a la verdad, etc.) La sustitución de la búsqueda de una trascendencia por la afirmación del derecho de cada individuo a juzgarse a partir de sus propios criterios concierne tanto a lo ético y a lo político como a lo estético: los tiempos modernos estarán marcados por el advenimiento del individualismo y del relativismo. Decir que la obra está regida por una mera coherencia interna y sin referirse a los absolutos exteriores, que sus sentidos son infinitos y no jerarquizados, es igualmente formar parte de esa ideología moderna”. Quizás hoy mejor que antes, percibimos lo que está en juego con esta discusión. La reflexión sobre la literatura y la crítica participa en los movimientos ideológicos que dominan la vida intelectual (y no sólo intelectual) en Europa durante lo que se denomina época moderna. Antiguamente se creía en la existencia de una verdad absoluta y común a todos, de un patrón universal (el cual coincidió durante varios siglos con la doctrina cristiana). El derrumbamiento de esta creencia, el reconocimiento de la diversidad y de la igualdad de los hombres, conducen al relativismo, al individualismo y, finalmente al nihilismo.(8) (Todorov 1991, 11 y ss) De esta manera se ha empezado a revelar la presencia y a valorar los aportes de las culturas indígenas del pasado y del presente en el panorama de las culturas nacionales; se publican los textos míticos, los poemas y cantos recopilados por los investigadores, y se empieza a mirar con otras perspectivas, la presencia de esas culturas, de esas tradiciones y de esas cosmovisiones en las obras de los autores nacionales. La oralidad y la escritura en la literatura universal el propósito fundamental consisten en presentar a manera de síntesis un panorama general de aquello que hemos denominado La Literatura Indígena en Colombia. Debemos comenzar por tanto con la aclaración de aquello que define este campo y las diversas manifestaciones que abarca. En el marco de esta investigación, hemos definido por Literatura Indígena el conjunto de manifestaciones discursivas a manera de relatos, propias de la tradición oral de las comunidades indígenas colombianas; estos relatos abarcan aquellos textos que conocemos como mitos, leyendas, tradiciones
  • 10. CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA. etnohistóricas y cuentos, entre otros. Como quiera que en el ambiente académico (colombiano) la aplicación del término literatura a este tipo de narraciones es cuestionada, sobre todo por aquellos sectores que conservan una visión estrecha y eurocentrista del arte y del conocimiento, se hace necesario precisar de manera clara toda una serie de conceptos que pondremos en juego y en cuestión; y así establecer las resemantizaciones de los términos que consideramos pertinentes para aproximarnos al conocimiento de este tipo de producciones textuales de los pueblos y culturas que conforman e integran nuestra identidad americana, en primera instancia y, comprendida dentro de ella, la nacional. Abordemos en primera instancia el concepto mismo de literatura: son varias las cuestiones a determinar; diversos autores lo han tratado y las respuestas varían, por supuesto, dependiendo de las opciones personales e ideológicas de los mismos. Así por ejemplo Roland Barthes, uno de las voces más representativas de la “Nueva Crítica” estructuralista francesa declaraba: “Ante todo es necesario tener en cuenta que la cuestión “qué es la literatura” constituye un problema relativamente reciente. En la cultura occidental, se ha hecho literatura durante mucho tiempo sin avanzar realmente en el camino de una teoría de la literatura, de una teoría del ser de la literatura. Si se acepta elaborar provisionalmente una respuesta tradicional, se puede afirmar que, indiscutiblemente, la literaria, la expresión literaria, es una manifestación de tipo estético, de tipo artístico, del mismo rango que la pintura, la escultura, la música y, actualmente el cine. Por consiguiente, podemos afirmar que es una expresión estética que opera a través de signos muy precisos: los signos escritos. La literatura es un fenómeno esencialmente escrito. Existen algunos países que poseen una literatura oral, mas, para nosotros los occidentales, la literatura es ante todo un objeto escrito.” (9) (Barthes1974) Como ya ha sido expresado suficientemente por los artistas y críticos que lo han abordado, no existe una respuesta sencilla para la pregunta ¿qué es la literatura? Empecemos por decir que hasta ahora ha habido una concepción predominante a nivel académico, etnocentrista y, más aún, eurocentrista que funciona con un concepto a la vez restringido pero al mismo tiempo ambiguo de lo que es la literatura, según la cual un elemento básico preponderante para definir la literatura sería la escritura; sin embargo, históricamente y en la actualidad, esta concepción cae por su propio peso, puesto que a las obras específicamente literarias canónicamente reconocidas, se puede agregar toda una serie de textos de la más diversa índole que ni en su momento ni en las de
  • 11. CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA. ser fijadas por escrito en la forma que hoy les conocemos. “En cuanto a la literatura, es muy probable que sea incluso más antigua que la escritura. Por comparación con los pueblos primitivos actuales, entre los cuales es un fenómeno universal la literatura oral, podemos pensar que también los pueblos anteriores a la invención de la escritura poseían ya ciertas manifestaciones literarias elementales, como narraciones épicas y poemas líricos. En cualquier caso, ya entre los documentos escritos más antiguos que conocemos -las tabletas de arcilla sumerias- se encuentran poemas épicos y poemas líricos, himnos y mitos religiosos, proverbios, fábulas, elegías. Así pues, la literatura es al menos tan antigua como la escritura.” (10) (Universitas Enciclopedia 1979, Tratados filosóficos, históricos, de medicina, de astronomía, de alquimia, leyes y constituciones, documentos religiosos, cartas de amor y de las otras, y tal vez hasta recetarios mágicos y de cocina, han recibido el estatuto de literatura y no solamente porque han perdurado en su carácter de textos escritos. “Al igual que la poesía de todas las épocas primitivas, también la poesía de los primeros tiempos de Grecia, se compone de fórmulas mágicas y sentencias de oráculos, de plegarias y oraciones, de canciones de guerra y de trabajo. Todos estos géneros tienen un rasgo común: el de ser poesía ritual de las masas. A los cantores de fórmulas mágicas y de oráculos, a los autores de lamentaciones mortuorias y canciones guerreras les era ajena toda diferenciación individual; su poesía era anónima y destinada a toda la comunidad; expresaba ideas y sentimientos que eran comunes a todos.” (11)(Arnold Hauser, 1994, 78) Por otra parte, es innegable que las grandes obras que han fundado esta literatura y que hoy son universalmente reconocidas y aceptadas como clásicas tuvieron su origen y un largo desarrollo como tradición oral ante nuestra aseveración, pero sí nos parece pertinente mencionar algunos ejemplos. Es una cosa ampliamente aceptada y ya demostrada, que las grandes obras épicas que fundaron lo que hoy llamamos la literatura universal, tuvieron en su origen un carácter oral y fueron transmitidas así, de la boca al oído, como palabras vivas de una generación a otra, de maestros a discípulos, de padres a hijos, de sacerdote a novicio. La Iliada y la Odisea, antes de adquirir su forma escrita definitiva, eran conservadas en la memoria de los poetas y era obligatorio que los niños las aprendieran en la escuela. Los análisis estilísticos realizados demuestran claramente la pervivencia de formas específicas, de técnicas propias de la transmisión oral en estas obras. Sería muy útil que el lector se remitiera a la lectura del capítulo II del libro de Walter J. Ong, “Oralidad y Escritura”
  • 12. CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA. particularmente el capítulo dedicado a “la cuestión Homérica”. 1935) logró socavar esta patriotería cultural, a fin de penetrar en la poesía homérica “. Todo lo escrito anterior es la base para que muchos indígenas de nuestras culturas wayuu se incentivara, a escribir obras que generado un impacto a la literatura y ha sido importante porque muchos lectores, son estudiante que se motivan para seguir el camino de grande escritores. "Manifiesta no saber firmar" Es mi bitácora personal, aquí encontrarás las visitas que realizo a instituciones educativas de Colombia y otros lugares del mundo. Además de mi cuento insigne "Manifiesta no saber firmar Nacido 31 de diciembre y otros. Las cuentistas de hoy en La Guajira, San Andrés y Providencia y El Choco. Este ensayo reseña brevemente el cuento que en la actualidad escriben las mujeres en La Guajira, en San Andrés y Providencia y en El Chocó. Sugiere, así mismo, el nombre de tres narradoras que merecen la atención de lectores dentro y fuera de sus regiones y dentro y fuera del país: Lolia Pomare, Vicenta Siosi y Estercilia Simanca. La riquísima tradición oral de estos tres departamentos de Colombia no permite dudas sobre la importancia en ellos del arte del contar. Sin embargo, a juzgar por la marcada ausencia de autoras y autores de estas regiones en la mayoría de antologías de cuento colombiano, denuncia la falta de conocimiento en el país sobre la variedad de relatos que se escriben en tales departamentos. El presente ensayo reseña brevemente el cultivo actual del género cuento en las mencionadas regiones, particularmente del cuento escrito por mujeres, y sugiere el nombre de tres narradoras cuyas obras merecen atención de lectores dentro y fuera de sus regiones y del país: Lolia Pomare, Vicenta Siosi y Estercilia Simanca. Este trabajo se centra en las autoras que viven en sus respectivos departamentos y que han publicado al menos un libro de cuentos entre los años 2000 y 2007. La visita a las capitales de los departamentos estudiados permitió recoger materiales en bibliotecas públicas y privadas, librerías, Casas de la Cultura y Fondos Mixtos para la Promoción del Arte y la Cultura. (1) Además de revisar el material impreso disponible, estas visitas permitieron consultar sobre el tema a escritores, críticos, promotores de la cultura, profesores de colegios y universidades y también a lugareños sin ningún vínculo laboral con la literatura. Es importante destacar que hubo acuerdo entre las personas consultadas acerca de quiénes eran las cuentistas propias de cada región. Al desconocimiento sobre la existencia del cuento escrito, tanto en La Guajira como en San Andrés y Providencia y El Chocó, al igual que en otros lugares del país, han contribuido diversas circunstancias extraliterarias, entre ellas la falta de apoyo institucional para la publicación de libros de cuento, cierta arbitrariedad en el manejo de los
  • 13. CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA. programas que fomentan la producción literaria, la ausencia de librerías locales y nacionales que se propongan la distribución de la literatura de estas regiones y, por último, en lo concerniente a las políticas culturales, la falta de ejemplares de esta literatura en bibliotecas locales y nacionales. Tales factores han dificultado enormemente la lectura, la difusión y el estudio de la producción literaria de los autores regionales y han obstaculizado la ya muy precaria circulación a nivel nacional de los mismos. En la producción literaria de las escritoras se añaden otras dificultades. Varias autoras señalan como obstáculo el temor a la censura, especialmente de parte de cónyuges hombres. La doble (y triple) jornada de trabajo de las mujeres continúa siendo un gran obstáculo para dedicarse a la escritura; en general, mencionan la falta de tiempo como la causa principal de su escasa producción literaria. En el caso de las autoras de La Guajira, estas añaden que en su departamento se agudiza este problema, debido a que la cultura wayuu asigna mucho más trabajo a la mujer que al hombre y supedita aún más la mujer a la tutela de los varones de la comunidad. Otro impedimento que mencionan tanto autoras como autores de estas tres regiones es el temor a consecuencias políticas, e incluso a perder la vida, en caso de hacer denuncias sobre las condiciones oprobiosas en que viven sus comunidades. A pesar de estas y otras circunstancias adversas a la escritura, en este momento las mujeres en La Guajira y en San Andrés y Providencia escriben y publican cuentos; no así en El Chocó. La Guajira En La Guajira, los dos volúmenes de la antología crítica hecha por Víctor Bravo Mendoza, Cuentos genéricos de autores guajiros (1989) y Cuentos de autores guajiros (1992) son una referencia para el estado del género en las décadas del ochenta y del noventa. Algunos de los autores allí incluidos han publicado posteriormente libros de cuentos. Entre ellos tenemos: Vicenta Siosi, El dulce corazón de los piel cobriza (2002); Abel Medina, Asombros de la tierra de los yolujás (1999) y Polaco Rosado, Cuentos Guanebucanes (1997). No está de más mencionar algunas iniciativas personales e institucionales que han contribuido al cultivo del género, entre estas tenemos al Concurso Departamental de cuento de La Guajira, Cuente un Cuento, realizado en el año 2002; la creación de talleres que fomentan la escritura creativa, aunque su énfasis se haya centrado en la poesía, tales como "El Solar," "Atrapasueños" y "Cantos de Juliá" y la labor de las revistas culturales Ranchería, Arte y Parte y la Revista de la Universidad de La Guajira. Cabe resaltar la sistemática labor de Víctor Bravo Mendoza en la promoción del cuento y en la creación literaria. Aparte de su trabajo como cuentista, poeta y crítico, a él se deben un espacio radial para la promoción de la literatura y la dirección de numerosos talleres literarios, entre estos el de RENATA en la Guajira (Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa), que dio como uno de sus resultados la publicación del primer volumen de cuentos en el año 2007. La mayoría de libros publicados por mujeres corresponde a poesía, algunas de estas autoras son Altagracia Carrillo
  • 14. CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA. Vega, Poesía para todas las edades (1999); Suanny Solano Cerchar, La ausencia, simiente del olvido (2000) y María Teresa Hinojosa, Una vida hecha poemas (2004). De los talleres de creación literaria "El Solar" y "Atrapasueños" las autoras que han difundido más su obra literaria son Solenys Herrera, Cuando la carencia no tiene género (2004); Betsy Barros, La Guajira en versos (2003); Bélgica Quintana de Márquez; Selene Romero y Lindantonella Solano. (2) Con frecuencia las escritoras de La Guajira están vinculadas a la docencia y a la investigación, como es el caso de Vicenta Siosi, Selene Romero y Verenitce Pimienta. En todas ellas hay una clara preocupación por las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales del departamento. En cuento aparecen nombres insulares de autoras que han sido incluidas en antologías, entre ellas Mary Daza, (3) María Lorena Fernández, Tatiana Britto González, Liliana Díaz Escobar, Bélgica Quintana de Márquez y Alba Vega Amaya. Las dos últimas fueron ganadoras del Concurso Departamental de Cuento de la Guajira en el año 2002. Hay dos autoras reconocidas ampliamente con sólo un libro de cuentos cada una, sus relatos han sido reproducidos en colecciones de cuentistas propias del departamento: Vicenta Siosi y Estercilia Simanca. Aunque numerosos medios, leídos y estudiados en escuelas y colegios de La Guajira, llevados al teatro y comentados por sus propias autoras en las frecuentes invitaciones que reciben de instituciones educativas de la región. Vicenta Siosi Pino es autora de ocho relatos, reunidos en el volumen El dulce corazón de los piel cobriza, publicado en el 2002 bajo el auspicio del Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira. (4) Estos relatos muestran distintas actitudes de indígenas wayuu o de sus descendientes directos hacia su propia cultura y hacia la interacción de esta con culturas arijunas, no wayuus. (5) Las historias se cuentan desde la mirada cuestionadora de mujeres, niñas, niños y animales. En el relato que da título al volumen, Wachir, un niño wayuu de doce años, al entrar a la escuela aprende que aunque su mundo indígena es objeto de burla de sus compañeros, también despierta enorme curiosidad en algunos de ellos. Tres de estos compañeros emprenden en secreto una excursión hacia una ranchería wayuu, pero la comunidad arijuna asume que los infantes fueron secuestrados por los indígenas. El relato denuncia la ignorancia, el irrespeto y el despliegue absurdo de poder de los arijunas hacia la comunidad wayuu. El final del cuento es muy esperanzador, pues cifra en los niños la posibilidad de un cambio de actitud de los arijunas y de un futuro de respetuosa convivencia. También predomina una visión optimista en "La señora Iguana" relato ganador del Concurso Nacional de Cuento Infantil, Comfamiliar del Atlántico 2002. De nuevo aquí, a partir de la intermediación de los niños, es posible una convivencia respetuosa y feliz entre seres de diverso origen, en este caso, entre los animales del jardín y los humanos. El uso deferente del apelativo 'señora' para representantes femeninos de los dos grupos marca la condición
  • 15. CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA. de igualdad entre los mismos. En este relato, una iguana convence a los seres humanos del derecho que también ella tiene a asolearse, a reproducirse y a vivir, como lo expresa en la carta que dirige a la Señora Josefa: "Quiero tener hijos para asolearlos y pasearlos por las lagunas aspirando el aroma de las cerezas después de las lluvias mientras escuchamos la música de los pájaros. Por favor no me mate" (93). Otro cuento de Siosi, "Esa horrible costumbre de alejarme de ti," se ocupa también de la incomprensión, pero esta vez, de la incomprensión que exhibe una jovencita wayuu alienada de su propia cultura. Aquí una madre wayuu lleva a la ciudad a su pequeña hija (de la cual no se sabe el nombre) para dejarla en una casa arijuna donde la "eduquen y le enseñen buenas costumbres", según expresa la madre. Después de años de sufrimiento y de asimilación, la muchacha repudia su comunidad ancestral y anhela el mundo arijuna que la expulsa. A diferencia de este relato, en "El orgulloso vericueto de mi linaje," una descendiente wayuu narra la historia de sus ancestros indígenas, pero desde la orgullosa afirmación de su abolengo, especialmente el de las poderosas figuras femeninas de su clan. No he vuelto a escuchar los pájaros del mundo" es el más sobrio y lírico de los relatos de Vicenta Siosi. En este, una muchacha wayuu de diecinueve años rememora su infancia y pubertad de niña hermosa y llena de ilusiones, y contrasta tal época con el momento en que vive, casada con un hombre mucho mayor que ella, con tres hijos de él, enferma, con una existencia marcada por el hambre que "la apreta con sus tres manos y se roba la luz de sus ojos" (98). A partir de esta reflexión, la muchacha cuestiona las rígidas leyes wayuu que no permiten a las mujeres decisión alguna sobre su matrimonio y sobre su destino: Me acosté en un chinchorrito y pude ver la luna llena alumbrando los caminos arenosos de La Guajira y vi que las noches, aún de luto, traen su resplandor y pensé cosas buenas, pero la luna también iluminó mi manta raída y mis uñas carcomidas por el mugre. Y escuché la voz sin rostro del murmullo: que fea está y del abismo de allá adentro subió un calor. Antes de prender el fogón fui a la casa de la salida de la ciudad y pedí a la arijuna un espejo. El cabello un rastrojo tostado por el sol, la piel tiznada, la boca mueca, y los ojos infinitamente tristes en diecinueve lluvias vividas. Corrí con todas mis fuerzas/, Huyendo de quién? De la ley, me dije, ella ya hizo uso de ti contestó una bandada de gallinazos y corrí más y mientras corría recordaba que ya no me alegraba recoger cerezas, ni había vuelto a escuchar los pájaros del mundo cantando en la aurora de los wayuu y con un dolor oprimiéndome el pecho tuve la certeza de haber muerto la noche en que un hombre de medio siglo se posó sobre mí (103). Este relato muestra, además, el desconocimiento que tienen las y los arijunas sobre las condiciones de vida de las wayuu, como se evidencia en el siguiente pasaje: Un día la arijuna me dijo por Dios mujer no paras más y yo no sabía cómo no parir más, pero no contesté nada, nunca le decía nada. Cuando nació el tercer bebé perdí el segundo diente y la arijuna
  • 16. CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA. dijo tienes mucho dinero que pares tanto y no dije nada porque si tuviera dinero hubiera comprado una gaseosa roja para saber a qué sabía o probaría una bola de chocolate. (102) También el mundo wayuu es referente principal en los relatos de Estercilia Simanca Pushaina. Sus cuentos han sido resefiados en Cuatrogatos, El Colombiano, El Tiempo, Revista Com familiar del Atlántico y Revista de Fundalectura. En uno de sus textos más conocidos, titulado "Manifiesta no saber firmar. Nacido: 31 de diciembre," desde la mirada desprevenida de una jovencita indígena, muestra el irrespeto, el atropello y la explotación de que son objeto los indígenas wayuu por parte de los políticos de turno. La narradora percibe la hipocresía y el absurdo de los manejos políticos de los arijunas. Este relato, que en el 2004 fue ganador del Concurso Nacional Metropolitano de Cuento de la Universidad Metropolitana de Barranquilla, toma su título de las prácticas alienantes que impone el gobierno colombiano a la comunidad wayuu. Tales prácticas desconocen la individualidad de los indígenas cifrada en el nombre personal, en el apellido que señala el clan materno al cual pertenecen y en la fecha de nacimiento de cada uno. En el afán por cedular a los indígenas para convertidos en votantes, los funcionarios de la Registraduría Nacional los declaran a todos "nacidos el 31 de diciembre" e incapaces de firmar con su nombre. La burla de los arijunas hacia los wayuus es obvia también en la grosera práctica de cambiarles el nombre para llamarlos, en muchos casos, con términos que los ridiculizan: Toda mi familia hizo una larga fila junto con otras gentes que venían de otras rancherías para recibir una tarjetita plástica que ellos llamaban cédula. Eran las mismas que ellos se habían llevado una semana antes de las. Ese día me enteré que mi tío Tanko Pushaina se llamaba Tarzán Cotes, [...] que Castorila se llamaba Cosita Rica, [...] que Anuwachón se llamaba John F. Kennedy, que Ashaneish se llamaba Cabeza [...], que Cotiz se llamaba Alka-Seltzer (43). Una forma más de irrespeto que observa la narradora es el comportamiento seductor y en ocasiones abusivo de los candidatos hacia las mujeres indígenas. Ella misma se muestra perturbada por el beso que recibió de uno de estos candidatos: "Recuerdo que ese beso me robó el sueño por muchas lunas. Ese momento se repetía en mi mente una y otra vez mientras trataba de dormir en mi chinchorro, quería que el señor Candidato regresara y me besara nuevamente, pero no lo hizo. Ni siquiera me miró cuando fuimos a su casa grande" (42). El conflicto emocional de la narradora debido a las expectativas que tiene sobre un posible romance con el 'señor Candidato', se asemeja al conflicto que sufre la colectividad al ver traicionada la confianza puesta en las promesas de los políticos de turno. Otro relato muy conocido de Estercilia Simanca es "El encierro de una pequeña doncella," finalista en el 2003 en el Concurso Nacional de Cuento Infantil Comfamiliar del Atlántico, nominado por Fundalectura e incluido en el 2006 en la lista de honor de IBBY (Comité Internacional del Libro para Jóvenes). Esta historia se narra desde la
  • 17. CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA. perspectiva de una jovencita wayuu que pasa por el encierro, costumbre ancestral de encerrar y esconder a las mujeres de la tribu que empiezan su edad reproductiva. En este periodo las muchachas son instruidas por otras mujeres de la comunidad en los quehaceres que les corresponderán una vez sean tomadas en matrimonio, tales como tejer, moler maíz, preparar la chicha y atender sexualmente al marido. En el cuento, el aprendizaje del tejido es posible gracias a la aparición en sueños de Waleket, la tejedora. En todos los cuentos de Estercilia Simanca se exalta el papel fundamental de los sueños para guiar las acciones de los wayuu. Todos los relatos, además, terminan con un epílogo que revisa los eventos desde la perspectiva del protagonista --ahora adulto-- que relata a otros, probablemente a niños, sus experiencias como miembro de la comunidad wayuu. Tal procedimiento narrativo exalta la dimensión didáctica ancestral del relato. METODOLOGIA Desarrollar la motivación partiendo de pequeña lecturas, cuentos que son de su cultura no sólo es necesario conocer la lengua sino dominar las habilidades y los recursos de todo tipo de interacción. Entre todas las destrezas, destaca la lectura, literatura y autores que son de cultura wayuu que tienen una serie de obras que ha publicado y muchas se relaciona con su entorno social se apoyan en la comprensión de los mensajes con los que los miembros de los grupos sociales y culturales buscan el intercambio de ideas, de opiniones y de valoraciones.
  • 18. CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA. CRONOCRAMA DE ACTIVIDAD ACTIVIDADES MES SEMANA ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE Organización, planificación y presentación del proyecto X Visita y animación a los estudiantes de la básica inicial y media x Animación escolar y apadrinamiento x Presentaciones de obras y dramatizaciones X Rincón de lectura x x x x Clausura del evento X
  • 19. CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA. PRESUPUESTO PROGRAMA CANTIDAD CINTA DE UN CENTIMETRO DE ANCHO  20 METROS AMARILLO  20 METROS TURQUESA  20 METROS ROJA  20 METROS FUCSIA  20 METROS BLANCA  20 METROS AZUL COLA DE RATON  10 METROS AMARILLO  10 METROS AZUL  10 METROS ROJO  10 METROS NEGRA  10 METROS FUCSIA  TELAS  14 METROS BLANCA  5 METROS AZUL TURQUIS  5 METROS ROJA  10 METROS NEGRA SOMBREROS  5 GUAMBIANOS  5 KOGUIS  WAYUU  TUKANOS CARTULINAS  15 BLANCAS  10 NEGRAS PLASTILINA 10 CAJITAS MARCACORES PERMANENTES  1 DOCENA NEGROS  1 DOCENA ROJOS  1 DOCENA AZULES MARCADORES BORRABLES  1 DOCENA NEGROS VINILOS  12 AMARILLOS
  • 20. CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA.  12 AZULES  12 ROJOS  12 NEGROS  12 BLANCOS PAPEL DE AZUCAR  20 METROS PITA DE FIQUE  4 ROLLOS PILAS  10 PARES GRAFITO  10 DOCENA CARTON PAJA  12 UNIDADES SILICONA LIQUIDA GRANDE  10 UNIDADES CINTA PEGANTE  10 UNIDADES TIJERAS  12 UNIDADES
  • 21. CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA. BIBLIOGRAFÍA http://literaturaindigenaencolombia.blogspot.com/ Universidad de pamplona proyecto pedagógico sobre la TIC Patiño Mejía, Ana MercedesPublication: Estudios de Literatura Colombiana Date: Sunday, July 1 2 Universitas Enciclopedia 1979, Cuentos genéricos de autores guajiros (1989) RENATA en la Guajira (Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa)