SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 42
[Escriba aquí]
Tema II.
EL ARTE EN LA PREHISTORIA.
I. Introducción. El arterealizadopor el hombredesde el Paleolítico Superior a la Edad de los Metales.
II. Cronología y manifestaciones:
Paleolítico Inferior: h. 100000 años a.C. aprox.
Medio: 100000- 35000/32000 a.C.
Superior: 35000/32000 a.C. – 9000/8000 a.C. Pintura naturalista . Escultura.
Mesolítico: 9000/8000 a.C. – 6000 a.C. Pintura esquemática.
Neolítico: 6000 a.C. – 3000/2500 a.C. Arquitectura Megalítica. Pintura esquemática.
Metales: Cobre: 3000-2000 a.C
Bronce: 2000-750 a.C.
Hierro: desde 1000/750 a.C.
III. Pintura naturalista.
Zona franco-cantábrica,(Altamira,El Castillo, Lascaux, Trois Freres, Niaux), La Pileta (Málaga).
En el fondo de la cueva.
Temática animalística:bisontes,caballos,ciervos,cabras,jabalíes,felinos, etc.
Símbolos abstractos.Escasas representaciones humanas.
Estilo: naturalismo.Animales adultos, de gran tamaño,de perfil, a veces desproporcionados,aislados y fuera
de su contexto. Sugerencia de volumen aprovechandoun salienteredondeado en la roca.
Policromía: pigmentos naturales –ocres,amarillos,rojo, negro- mezclados con agua y aplicados con pinceles o
con las manos, contornograbadoy en negro.
Significado: desconocido, mágico.
Interpretaciones:Propiciadores de la caza o la fertilidad.
Ritos de iniciación, pasode la adolescencia a la edad adulta.
Simbolizan alianzas entregrupos sociales distintos.
IV. Pintura esquemática.
Zona Levantina,este y sur de la Península Ibérica: Cogul (LE), Alpera y Minateda (AB), Valltorta (C), Velez
Blanco (AL) .
En agrigos naturales,al aire libre.
Temática: Figura humana y animales unidos en escenas de caza,ceremonias, rituales y representaciones de la
vida cotidiana,escenas de guerra.
Estilo: esquematismo, estilización –más acusadoen la figura humana- figuras planas,sin volumen, de
pequeño tamaño.
Monocromía, dominantes ocres, negro, blanco.
Significado: sentido narrativo,descriptivo.
V. Escultura.
Objetos de adorno personal y herramientas decorados con motivos diversos, geométricos o figurativos -
animales-.
A destacar las figuras femeninas, venus esteatopígicas.Catalogadas más de 50.
Desde el 30000 / 25000 a.C.
De pequeño tamaño,entre5 y 25 cm. En piedra o marfil.
Mujeres desnudas, con los atributos sexuales muy resaltados –genitales,pecho y nalgas-,sin interés
en la representación del rostro,brazos y piernas atrofiadas.
Simetría –adaptación a la forma de rombo- y equilibrio.
Significado: culto a la diosa madre, fertilidad,como amuleto o imagen ritual.
Ejemplos: Willendorf, Lespugue, Grimaldi,Gagarino, Savignano, etc.
VI. Arquitectura megalítica.
[Escriba aquí]
Megas = grande. Litos = piedra. Repartida por todo el mundo, destacamos la costa atlántica europea, desde
Escandinavia a Andalucía.
Materiales y métodos constructivos parecidos. Primera arquitectura arquitrabada.
Categorías:
a. Menhir. Piedra aislada, erecta, de uno a seis metros, algunas decoradas. Desde finales del tercer
milenio a.C. En ocasiones se encuentran enterramientos a sus pies,pero no son tumbas,lindes o marcas
territoriales, recuerdo de antepasados, postes totémicos.
b. Piedras erectas agrupadas.
- alineamientos, filas paralelas de menhires. Carnac.
- Anillos, círculos, elipses, herraduras. Cromlech de Stonehenge –Inglaterra- monumento
complejo, de variados elementos arquitectónicos, dos círculos, dos herraduras, trilitos
construidos en piedra de distinta procedencia, alguna muy lejana, muy pesadas - 4
toneladas aprox.-, cuidadosamente labradas –éntasis- .Su eje principal orientado al sol en
el solsticio de verano. Tres fases constructivas entre el 2800 a.C. y el 1100 a.C.
Quizás fueran lugares de reunión, con fines tanto seculares como religiosos o incluso mercado o feria.
En su construcción se requirió una organización social compleja y jerarquizada así como un desarrollo
de la técnica.
c. Cámara de enterramiento.
Muy abundantes en Europa –40 ó 50 mil catalogadas- enterradas bajotúmuloo exentas, cubiertas con
dinteles o falsas cúpulas por aproximación de hiladas. Algunas piezas superan las 100 tn. De peso.
Enterramientos colectivos utilizados durante varias generaciones, con ajuares funerarios ricos y
suntuosos o pobres y humildes.
Del Dolmen exento a la cámara funeraria con corredor bajo túmulo.
Cuevas de Menga y Romeral en Antequera. Dolmen de Soto en Trigueros (Huelva). Peña de los Gitanos
y dólmenes de Gor y Gorafe en Granada.
Entre el 3800 y 2000 a.C.
d. Templo Megalítico.
Paredes de piedra cubiertas con vigas de madera y paja. En su planta presentan ábsides salientes. No
contienen ni tumbas ni restos de ocupación humana,pero sí objetos de culto. IV milenio. Isla de Malta.
VII. Arquitectura baleárica.
Durante la edad del bronce. Islas de Mallorca y Menorca. Arquitectura ciclópea.
Tipologías:
a. Naveta. Lugar de enterramiento, con cámara funeraria alargada. Pirámide invertida. Naveta del
Tudons (Menorca).
b. Taula. Dos grandes piedras, una horizontal sobre la otra vertical. Altar ritual.
c. Talayots. Torre circular con pilar central sujetando una falsa cúpula. Defensivo.
[Escriba aquí]
I. Introducción.-
 Localización geográfica del Antiguo Egipto: Noreste de África. Ribereño del Mediterráneo. Importancia
determinante del Nilo –columna vertebral del país- y el desierto como elemento aislante del exterior.
 Cronología: Imperio Antiguo, 2686-2181 aC. Imperio Medio, 2040-1786 aC. Imperio Nuevo, 1552-1069 a C.
 Faraón: poder absoluto. Considerado como una divinidad. Clase sacerdotal: grupo privilegiado.
 Cultura dominada por lo religioso. Creencia en la vida después de la muerte. Politeísmo.
II.- Arquitectura.-
 Materiales: Adobe y piedra, bien labrada y escuadrada en sillares de distinto tamaño.
 Sistema constructivo adintelado o arquitrabado.
 Soporte: columna, robusta, con capiteles inspirados en formas vegetales o humanizados. Pilar.
 Decoración: Inspiración en la naturaleza. La figura humana protagonista. Carácter narrativo. Escritura
jeroglífica.
 Monumentalidad. Colosalismo. Escala gigantesca.
Manifestaciones:
1.-Funeraria: - Mastabas, pirámide truncada, necrópolis de Gizeh, Imp. Antiguo.
- Pirámide: a) escalonada –Zoser-, en Sakkara. b) acodada –Snofru-. c) perfecta –Keops,
Kefren y Mikerinos. IV dinastía, Gizeh.
-Hipogeo, excavado en la roca, Valle de los Reyes, Imp. Medio. Tutankamon, Seti I.
2.- Religiosa: El templo: sus partes:Avenida con esfinges. Entrada con obeliscos y pílonos.
Patio porticado. Sala Hipóstila. Cámara o cella.
Tipologías: a. Exento: los de Karnak y Luxor. b. Semiexcavado: El de la renia Hatpshepsut en Deir El- Bahari. c.
Excavados en la roca –speos-: el de Ramses II en Abu-Simbel.
III.- Escultura.-
 Escultura bloque. Línea cerrada. Frontalismo. Rigidez. Ausencia de movimiento. Hieratismo.
 Carácter funerario. Canon de proporciones: el puño, 18 a 21 unidades.
Manifestaciones:
Escultura exenta o de bulto redondo. Piedra o madera. Policromía.
- Imagen del Faraón: Idealización. Kefren y Mikerinos.
- Otros retratos:Más próximos a la naturaleza.El escriba sentado, el alcalde del pueblo.
- Revolución de Akhenaton, mayor naturalismo.Bustode Nefertiti –elegancia, modernidad-.
Relieve: bajoy hueco relieve.
- Visión convencional del cuerpo humanoy del espacio –varios puntos de vista simultáneos-.
- Escala de tamañoen función de la importancia del personajerepresentado.
- Anulación del espacio.
- Paleta de Narmer,Relieves de Karnak y Luxor con escenas de caza y guerra.
[Escriba aquí]
IV.- Pintura.-
 Complemento de la escultura policromada.
 Pintura mural, sobre piedra que suele estar preparada con estuco. Pintura al temple, el color pulverizado,
diluido en agua con un poco de goma para fijarlo.
 Decoración de tumbas. Imperios Medio y Nuevo.
 Temas mitológicos, funerarios, de la vida cotidiana, el faraón como protagonista. Escritura jeroglífica.
 Colores más utilizados verde, negro, azul, amarillo, rojo, blanco. Sentido simbólico.
 Colores planos, sin diferenciación tonal, espacio sin profundidad, figuras sin volumen (ver relieve).
 Ejemplos: Las tumbas de Nefertari y Nebamon.
[Escriba aquí]
I.- Introducción.-
o Cronología:
 Arcaismo, siglos VII-VI a.C.
 Clasicismoy posclasicismo,siglos V y IV a.C.
 Helenismo, siglos III y II a. C.
o Localización: MediterráneoOriental. Mar Egeo. Abundancia de islas. Europa-Asia.
o Los antiguos griegos se organizan en ciudades-estadoindependientes, la polis.
o Las actividades económicas son : la agricultura –valles interiores-.La ganadería. El comercio marítimo.
o Religión politeista.Antropomorfismo.
o El ideal político es en Atenas la Democracia, Solón, Clístenes y Pericles gobernaron para alcanzarla,aunquese
limitaba a los ciudadanos, varones y mayores de edad.
o La base social de la pirámidela ocupan los esclavos.
o El pensamiento científico y racional,la filosofía, surge en la Hélade. El hombrees la medida de todas las
cosas.
II.- Arquitectura.-
Piedra como material. Piedra caliza y preferentemente mármol. Sistema adintelado o arquitrabado. Con ocen el
arco pero no lo utilizan. Crean los órdenes arquitectónicos –dórico, jónico, corintio-. Proyectan a escala humana.
Módulo, número y proporción, armonía,búsqueda de la belleza ideal. Policromía. Arquitectura pública,urbana,
religiosa.
El templo: Guarda la imagen de la divinidad.
Acrópolis, santuarios, lugares sagrados, ciudad –ágora-.
Clasificación según:
 planta: Circular –tholos- y rectangular –pronaos, naos y opistodomos-.
 Según el uso de columnas.
 Según el número de columnas en sus fachadas menores.
 Según el orden arquitectónico.
Acrópolis de Atenas: Propíleos. Templo de Atenea Niké, Erecteión,
Partenón – Fidias, Ictinos, Kalikrates, 448-432 a.C.
La ciudad: Espacio público: -ágora-. Atenas. Relación forma función.
Mileto: planta en damero. Hipódamos de Mileto. El orden
jónico
El teatro: Culto a Dionisos. Epidauro.
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA
Friso de las panateneas vistopor J.
Carrey en 1674
[Escriba aquí]
III.- Escultura.-
 Protagonista: el cuerpo humano.
 Proporción –canon-, armonía, belleza, idealización –representación de la divinidad-.
 Materiales: mármol, bronce –cera perdida-, criselefantina –oro, marfil-, barro cocido. Policromía.
 Evolución: volumen. Movimiento. Expresión.
 Escasez de originales, copias romanas.
 Períodos y manifestaciones:
A. Arcaismo: siglo VI a.C.
Kouros: joven desnudo, estático,frontal,detamañosuperior al natural,línea cerrada,cubo,culto funerario?
Anavysos, Moscóforo, Kouros de Melos.
Koré: joven vestida, cilindro, dama oferente asociada al culto? Dama de Auxerre, Koré del peplo, la
Malcarada.
B. Transición: 1ª mitad siglo V a.C.
Abandono del frontalismo, mejora el modelado, sugerencia de movimiento. Auriga de Delfos,
Poseidón, Efebo Kritios, Frontones de Egina y Olimpia.
C. Clasicismo: 2ª mitad siglo V a.C.
Perfección, armonía, equilibrio, belleza. Naturalismo idealizado.
 Mirón: Discóbolo
 Policleto: Canon –siete cabezas- Doríforo, Diadumenos.
 Fidias: Escultura del Partenón?
Imagen criselefantina de Atenea.
Metopas –Gigantomaquia, Amazonomaquia, Guerra de Troya, Centauromaquia.
Friso interior jónico –Fiestas Panateneas-.
Frontones –Nacimiento de Atenea. Disputa de Atenea y Poseidón .
Clasicismo pleno: belleza ideal, dignidad, majestuosidad.
D. Posclasicismo: siglo IV a.C. (hasta el 330 a.C. Aprox.)
Blandura de formas. Arte más humano, se inicia la expresión emocional y los estados anímicos.
1.Praxiteles: curva praxitélica, Apolo Sauróctono.
Desnudo femenino, Venus de Cnido.
Superficie muy pulida, gracia, Hermes y Dionisos niño.
2.Scopas: Movimiento desenfrenado, Ménade danzante.
Dramatismo en la expresión “pathos”, Meleagro.
Monumento funerario, decoración escultórica del Mausoleo de Halicarnaso.
3.Lisipo: nuevo clasicismo, canon más esbelto, multiplicidad de los puntos de vista
de la obra, Apoxiomenos.
[Escriba aquí]
E. Helenismo: fines del s. IV a.C. a mediados del II –146 a.C.-.
Diversidad y contrastes.Realismo,dramatismo,deformidad,dolor, infancia y vejez.Pérdida del equilibrio
clásico, gigantismo y orientalismo, interés por lo episódico y la anécdota. Retrato como nuevo género.
Escuelas: Alejandría, Alegoría del Nilo.
Pérgamo, Altar de Zeus, Monumento de Atalo I sobre la victoria contra los gálatas.
Rodas, Laocoonte, Victoria de Samotracia.
Atenas, figuras de Tanagra.
Otras obras: Venus de Milo, Fauno dormido.
IV. La escultura Ibérica.-
- Conjuntode pueblos diversos.
- Entre los siglos VI y I a.C.
- Levantey sur peninsular (alta Andalucía).
- Determinantes influencias de los colonizadores fenicios,
púnicos y griegos.
- Escultura realizada preferentementeen piedra caliza.Policromía.
- Directamente relacionada con las creencias religiosas y los ritos
funerarios.
- Variantes escultóricas:
a. Guerreros en lucha con animales u hombres.
Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén) siglo V a.C.
b. Animales reales o fantásticos,protectores de las necrópolis,
Estilización. Bicha de Balazote, siglo VI a.C.
c. Imágenes femeninas, en santuarios y enterramientos,del siglo IV a.C.:
o Dama de Elche.
o Dama oferente del Cerro de los Santos.
o Dama de Baza.
Victoria de
Samotracia.
Siglo IIa.C., mármol,
245 cm. Museo del
Louvre. París.
Cabeza de guerrerode
Porcuna
(Jaén) Piedra arenisca. 37 cm.
Museo Provincialde Jaén
[Escriba aquí]
I. Introducción.
Localización geográfica: origen junto al río Tíber. Ciudad de Roma. 750? a.C. Gran Imperio en torno al Mediterráneo,
Europa, África, Asia. 476 d.C. Caída del Imperio Romano Occidental.
Cronología: 750-509 a.C. Monarquía. 509-27 a.C. República. 27 a.C.-476 d. C. Imperio.
Universalidad, utilidad, belleza.
II. Arquitectura.
A. Caracteres:
- Órdenes arquitectónicos de origen griego. Gran desarrollo del compuesto. Innovación: orden toscano.
- Materiales: piedra, sillares bien escuadrados, dispuestos a soga y tizón o al hilo.
Ladrillo (opus latericium).
Masas concrecionadas, hormigones masivos:
Opus reticulatum: entre dos paredes de piedra.
Opus testaceum: entre ladrillos triangulares o rectangulares.
Opus caementicium: en un encofrado de madera que después se retiraba.
Opus incertum: entre piedras irregulares.
Revestimientos:
Aplacado de mármoles policromos.
Pinturas murales.
Mosaicos (pavimento):
Opus teselatum, teselas de piedra de distintos colores.
Opus signinum: guijarros y piezas de barro cocido y esmaltadas.
Opus sectile: grandes losas de mármol.
- Sistemas constructivos:
Arquitrabado, de origen griego.
Abovedado, uso sistemático del arco de medio punto y la bóveda de muy distinto tipología: de
cañón, de aristas, media esfera, etc.
Combinación de ambos.
La ciudad centro del mundo romano. Planta regular (cuadrícula) ejes principales, cardo y decumanus, en
el cruce de ambos, el foro, corazón de la ciudad, con templos, mercado, edificios públicos como basílicas y también
conmemorativos; espacio de reunión y celebración colectiva.
- Monumentalidad, variedad, diversidad.
- Al servicio de una sociedad cada vez más compleja y de un estado omnipresente.
- Como logro: dominio del espacio arquitectónico.
B. Manifestaciones:
1. Religiosa: el templo.
a. Planta rectangular. Sobre podium, desarrollo de la fachada. Maison Carreé, Nimes, 160 a.C.
b. Planta central. Panteón, 120 aprox. Adriano, media esfera sobre cilindro. Amplitud espacial.
Serenidad.
2. Edificios para espectáculos:
a. Teatro. Origen griego. Diferencias: abovedamiento, fachada de escena. Ej. Marcelo en Roma,
12 a.C. Teatro de Mérida, en torno al año 0.
b. Anfiteatro. Luchas de gladiadores. Ej. Flavio, siglo I d.C. Fachada continua, superposición
de órdenes, abovedamiento, escala gigantesca.
c. Circo. Carreras de carros y caballos. Ej. Máximo en Roma, 550 m. De longitud,
-desaparecido-.
3. Edificios públicos: cubrición de grandes espacios.
a. Basílica. Tribunal de justicia, intercambios comerciales. Ej. Ulpia, 98-117 d.C. Foro de
Trajano. Majencio, principios del siglo IV d.C. Roma.
A R T E R O M A N O
[Escriba aquí]
b. Termas. Baño público. Otros usos como biblioteca, gimnasio, restaurante, tiendas, jardines,
etc. Lujo y ostentación. Ej. Caracalla, principios del siglo III d.C.
4. Arquitectura conmemorativa:
a. Arcos triunfales . Pompa y triunfo de los generales victoriosos. Uno o tres vanos,
abovedados, inscripción, ornamentación escultórica. Ej. Tito, 82 d.C., Septimio Severo, 203
d.C., Constantino, 315 d.C.
b. Columna conmemorativa. Recuerdo a los hombres que forjaron la grandeza de Roma. Ej.
Trajano, también enterramiento monumental, Marco Aurelio, Siglo II d.C.
5. Arquitectura funeraria:
Gran variedad, desde la tumba monumental, Mausoleo de Augusto, Tumba de Cecilia Metella,
al enterramiento colectivo, columbario.
6. Obras de ingeniería:
a. Calzadas. Red viaria, pavimentadas con grandes losas de piedra. Actividad comercial y
desplazamiento de tropas. Vía Appia, desde Roma al sur de Italia.
b. Puentes. Complemento de la calzada. Solidez, utilidad, piedra. Ej. Alcántara, sobre el Tajo,
comienzos del siglo II. Mérida, sobre el Guadiana, del siglo I.
c. Acueductos. Abastecimiento de agua a las ciudades, fábricas de piedra formando arquerías.
Ej. Pont du Gard, cerca de Nimes, en torno al año 0. Segovia, siglo I. Los Milagros en Mérida.
7. Arquitectura doméstica: la casa. Referencia obligada a los mosaicos y la pintura.
a. La domus, casa privada en la ciudad.
b. Insulae, casa colectiva de varias plantas.
c. Villae, casas de campo.
III. Escultura.
A. Caracteres:
- Influencias del mundo etrusco y helenístico.
- Entre el realismo y la idealización.
B. El retrato:
- Culto a los antepasados.
- Retrato individual y fisiognómico
1. Retrato público. Instrumento propagandístico de culto a la
personalidad del emperador.
Ejemplos:
-Augusto de Prima Porta. Clasicismo.
- Adriano. Vida interior.
- Trajano. Sobriedad.
- Retrato ecuestre de Marco Aurelio. Monumentalidad.
- Constantino. Simbolismo.
2. Retrato privado. Interés por el rostro.
Ejemplos:
- Togado Barberini.
- Retratos particulares muy abundantes en Mérida y Sevilla.
C. El relieve histórico:
- Bajo relieve. Retrato colectivo. Nos narra las grandezas de la Historia de Roma. Alto valor
propagandístico. Simbolismo.
Ejemplos:
- Ara Pacis de Augusto, año 13 a.C. Clasicismo.
- Relieves del arco de Tito, año 80 d.C. Heroización del emperador. Profundidad espacial.
- Columna de Trajano, año 113 d.C. Carácter narrativo.
Busto de Adriano. S. II d.C.
Museo Arqueológico de
Sevilla
[Escriba aquí]
I Arte Paleocristiano.
A. Introducción.
Desde el siglo I. En las ciudades del mundo romano.
Persecución. 313. Edicto de Milán. Libertad de culto. Libertad.
Clandestinidad. 395. Edicto de Tesalónica. Religión oficial. Triunfo.
B. Manifestaciones.
1. Antes del 313.
Catacumbas, enterramientos subterráneos colectivos, próximos a las ciudades.
- Loculi: nicho
- Cubicula: habitación de mayor tamaño.
- Arcosolium: señala el enterramiento de alguien importante para la comunidad.
Decoración:
- Inspirada en el arte del Imperio Romano.
- Básicamente pintura al fresco cargada de simbolismo.
- Preocupación por el mensaje y el contenido. Despreocupación por la forma. Deja de
interesar la búsqueda de la belleza.
- Temas:
a. Del mundo pagano con un nuevo sentido, ej. El mito de Orfeo alude a la
resurrección.
b. Anagramas, ej. El Crismón, el pez, se refieren a Jesús.
c. Símbolos, ej. El cordero, el buen pastor, el ancla.
d. Desde el siglo III se incorporan temas del Antiguo y Nuevo Testamento.
2. Después del 313.
Arquitectura:
Nace la primera arquitectura cristiana, inspirada en las soluciones del mundo romano adaptadas a las
nuevas necesidades de los cristianos.
- Basílica: lugar de reunión, planta longitudinal, jerarquización en su disposición, espacio
dirigido. Ej. San Pedro de Roma, del 330,desaparecida, Sta. María la mayor, siglo V, Roma.
- Martyria: Culto a las reliquias de los mártires, planta central.
- Baptisterios planta central.
Decoración:
- Aumenta el sentido narrativo.
- Se incorporan nuevos temas del Antiguo y Nuevo Testamento
- Episodios de la vida de Cristo, como novedad los referentes a su pasión y muerte.
- Además de la pintura se desarrolla considerablemente el mosaico.
- En escultura lo más significativo: los sarcófagos con los mismos temas.
II. Arte Bizantino.
A. Introducción.
- Desde el 330 Constantinopla, capital oriental del Imperio Romano al 1453 con la invasión
de los turcos.
ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
[Escriba aquí]
- Heredero del Estado Romano en los político y administrativo. Asentado en el Oriente
Helenístico. Cristiano.
- Siglo VI. Justiniano del 527 al 565. Esplendor.
B. Arquitectura.
1. Caracteres:
- Materiales, piedra, ladrillo. Sobriedad exterior y riqueza interior con mosaicos y
revestimientos marmóreos.
- Dominio en el uso de la cúpula sobre pechinas y semicúpulas.
- Iglesias de planta basilical y preferentemente centralizada.
- Espacio interior diáfano, elástico, centrífugo. Símbolo del cosmos.
2. Manifestaciones:
- Santa Sofía de Constantinopla (532-537) Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Reinado
de Justiniano. La ciencia constructiva configura un espacio extraordinario para el
desarrollo de una complicada liturgia con la presencia del emperador.
- San Apolinar Nuevo, principios del siglo VI, Rávena, planta basilical.
- San Vital de Rávena (526-546), planta centralizada, octógono con cúpula.
C. Mosaico.
1. Caracteres:
- Teselas de piedra de color variado y vidrio de diversos colores sobre fondos dorados.
- Revisten paredes y cúpulas.
- Consiguen efectos de sorprendente riqueza y suntuosidad.
- Desmaterializan las estructuras arquitectónicas al incidir sobre ellos la luz.
- Las figuras se representan de forma antinatural, hieráticas y solemnes, carentes de
movimiento, de forma estilizada y da canon alargado.
- Espacios abstractos, sin profundidad, indefinidos.
- El efecto de conjunto trasciende a un tiempo y un espacio concretos.
2. Temática:
Dominio de la religiosa:
- Pantocrátor. Dios en majestad, cúpula.
- Virgen con y sin el Niño, altar.
- Ángeles y santos, laterales del templo.
- Escenas de la vida de Jesús.
- Juicio Final, pies del templo.
Ejemplos: San Vital, corte de Justiniano y Teodora.
San Apolinar el Nuevo.
Aspectos negativos: crisis iconoclasta.
[Escriba aquí]
I. INTRODUCCIÓN.
1. Localización: inicio en el 622 (año 0 para el Islam, la Hégira, huida de Mahoma de La Meca a Medina) en la
Península de Arabia. En menos de un siglo se han extendido desde la Península Ibérica en occidente al río
Indo en el oriente.
2. Importancia de la religión. Mahoma como profeta. El Corán, libro sagrado. Monoteísmo. Oración.
3. Asimilación y síntesis de elementos culturales romanos, bizantinos, cristianos y persas.
4. Cultura básicamente urbana, en una ciudad amurallada, de trazado irregular, con calles estrechas y
quebradas, con centro en la medina y dominada por la alcazaba.
II. ARQUITECTURA.
A. Características.
Eclecticismo.
Materiales pobres, ladrillo, madera, yeso, cerámica, escasez de piedra.
Arquitectura de exteriores sobrios y austeros, e interiores ricos y confortables.
Importancia de la decoración
a. Caracterizada por: tendencia al aniconismo, "horror vacui", flexibilidad.
b. Materiales: cerámica, yeso, madera, piedra.
c. Diseños: geométricos, vegetales estilizados -ataurique- y epigráficos –cúficos
y cursivos-.
Refinado uso del agua y la vegetación.
Inscripción en la jamba de acceso al palacio de Comares
B. Elementos estructurales.
Figura de San Juan procedente
del mosaico de la crucifixión en
el Monasterio de Hosios Lukas
(Fócida, Grecia).
El Arte del Islam
[Escriba aquí]
Soportes: variedad, columna de mármol, pilar de ladrillo.
Arcos: herradura, apuntado, medio punto, peraltado,
lobulado, mixtilíneo,...
Cubiertas: adinteladas de madera; abovedadas de gran
variedad, de cañón, de aristas, vaída, esquifada, cúpulas de
nervios, gallonada, bulbosa, de mocárabes, etc.
C. Manifestaciones más significativas.
Mezquita. Creación propia. Lugar para la oración colectiva y la reunión de la comunidad
musulmana.
Orientación litúrgica.
Partes: - Alminar o torre.
- Patío o sahn con fuente para las abluciones.
- Liwan o sala de oración, con el muro de la qibla .destacado con el mihrab y
orientado hacia la Meca; junto a él la maxura, con el mimbar para dirigirse a los fíeles.
Baño público. Inspirado en la terma romana, pero más sencillo
Casa. Orientada hacia el interior -patio- . Adaptada a las condiciones climáticas del lugar.
Espacios multifuncionales.
III. EL ARTE EN AL-ANDALUS.
A. Periodo cordobés. Emirato y Califato. Siglos VIII al X.
Síntesis de la tradición hispano romana y visigótica con elementos islámicos.
Materiales del entorno inmediato, a veces reaprovechados.
Arco de herradura con dos centros, adovelado y alfiz, en ocasiones muy
cerrado.
Cúpula de nervios que no se cruzan en el centro.
Manifestaciones:
a. Mezquita mayor de Córdoba, desde el siglo VIII al X.
b. Ciudad palatina de Medina Azahara, siglo X.
B. Reinos de Taifas. Siglo XI.
Preeminencia de lo decorativo.
Manifestaciones:
a. Palacio de la Aljafería de Zaragoza.
b. Bañuelo de Granada.
C. Invasiones de los Almorávides.
Preferencia del pilar de ladrillo como soporte.
Decoración en yeso, mocárabes.
Bóvedas de nervios.
Manifestaciones: escasez de obras significativas.
D. Almohades. 2ª mitad del siglo XII. Sevilla.
Sobriedad en lo decorativo. Diseño de Sebka.
Pilares de ladrillo frente a la columna.
Potentes estructuras defensivas: barbacana
y torres albarranas.
Manifestaciones:
a. Mezquita mayor de Sevilla, se conserva el alminar -transformado en la Giralda- y
restos del patio
b. Torre del Oro.
E. Arte Nazari. Desde el siglo XIII al XV. Andalucía oriental. Granada.
Características:
 Materiales del terreno.
 Gran riqueza decorativa.
 Arcos de medio punto peraltados en los palacio y viviendas y de herradura apuntado en las
puertas y
 defensas.
 Columna con basa, de fuste cilindrico, con capitel cúbico decorado con atauriques. Muy
elegante.
 Cubiertas de maderas -lacería- y cúpulas de mocárabes.
 Refinamiento en el manejo de la luz, del agua y la vegetación.
 Espacios cerrados, íntimos y sensuales.
Manifestaciones:
a. Alhambra, como fortaleza, ciudad y residencia real.
b. Generalife, almunia, lugar de descanso rodeado de tierras de labor.
Trazado de las arquerías de la
Mezquita cordobesa
[Escriba aquí]
I. INTRODUCCIÓN.
• ¿Dónde y cuándo?: Europa Occidental -países cristianos-.Desde el año 1000 al 1150 aprox.
• Europa feudal: fragmentación política y territorial,la guerra como constante.
• Elementos unificadores y difusores de la cultura y el arte:
los caminos de peregrinación a Roma, Tierra Santa y Santiagode Compostela .
la movilidad de las órdenes monásticas -Cluny-.
II. ARQUITECTURA.
• Religiosa y civil.
• Arco de medio punto.
• Abovedamiento completo del edificio, bóvedas de cañón, aristas,cuartoy media esfera.
• Contrarresto:contrafuertes adosados en el exterior;pilares cruciformes en el interior; arcos fajones y
formeros.
Fachada de Comares hacia 1865.
Fotografía de J. Laurent anterior a las
tareas de restauración posteriores
El Arte
Románico
[Escriba aquí]
• Gruesos muros, escasos vanos abocinados,a veces sencillas saeteras.Aspecto macizo.
• Manifestaciones:
a. Monasterio: Precedentes en el monasteriode San Gall (siglo IX).
Importancia del claustroen la distribución de las dependencias.
Cluny, San Pedro del Moissac, SantoDomingo de Silos.
b. Templo de peregrinación: Planta en cruz latina con crucerodestacado.
Giróla con capillas radiales.
Tres o cinco naves, tribuna sobrelas laterales,abovedamientocompletodel
edificio.
Simbolismo.
b. Otros modelos. Variedad del románico europeo. Ejemplos españoles, alemanes,
italianos,...
III. ARTES FIGURATIVAS.
• Monumentales. Subordinación al marcoarquitectónico.
• Sentido pedagógico: Instruir a la población.
• Temática religiosa: Pantocrátor,Juicio Final, Virgen con el Niño, temas bíblicos,episodios de la vida de
Jesús y de los Santos. Excepcionalmente temas profanos.
• Antinaturalismo: esquematismo, estilización, hieratismo, rigidez, frontalidad, desproporción,
jerarquización,carencia de movimiento.
Plano detallado de un monasterio ideal,
encontrado en Saint-Gall, Suiza, hacia 814.
El dibujo, con el emplazamiento de las diversas
dependencias del monasterio, es un documento
excepcional por ser el plano más antiguo que se
conserva de estas características de la Edad
Media.
Iglesia de San Saturnino de Tolosa construida
entre el 1077 y 1096. Sección transversal. Se
puede observar la galería sobre las naves
laterales cubierta con bóvedas de cuarto de
cañón, que contrarrestan los empujes de la
bóveda de la nave central.
[Escriba aquí]
• Ausencia de profundidad espacial.
• "Horror vacui".
• Policromía
• Manifestaciones:
a. Escultura monumental:
Portadas.Tímpano del Moissac,
Portada de las Platerías,Ripoll.
Transición:Pórticode la Gloria,
San Vicentede Ávila.
Capiteles. SantoDomingo de Silos, los
machones del claustro, evolución
de la plástica románica.
b. Escultura exenta:
Madera y marfil.Iconografías propias del románico: crucificado -Crucifijode D.
Femando y Dª Sancha- y vírgenes con el Niño.
c. Pintura: Línea gruesa en contornos y dintornos,figuras planas,sin luz ni gradación tonal,
fondo plano, sin profundidad, expresividad.
Virgen en Majestad. Siglo XII.
Madera policromada
Frescos de Santa María de Tahüll.
Ábside central con el tema de la Epifanía.
[Escriba aquí]
1. Monumental: interior del templo, destaca el ábside,muro preparado,
pintura al fresco.
a. Escuela Catalana:bizantinismo,solemnidad.Iglesias de Tahull.
b. Castilla-León:influencias europeas, sentido narrativo,vital y
espontáneo. San Isidoro de León.
2. Exenta o de caballete:frontales de altar sobretabla preparada, pintura al
temple.
Frontal de Santa Margarita,frontal de la Seo de Urgell.
E L A R T E G Ó T I C O .
I. Introducción:
 Cronología: desde mediados del siglo XII al XVI.
 Origen: En torno a París. Abadía de S. Denis.
 Extensión: Europa: Centro y Oeste.
 El término gótico surge con un sentido despectivo durante el siglo XVI. Valorado en su justa medida
desde el siglo XIX.
 Arte urbano y burgués.
II. Arquitectura:
A. Elementos diferenciales: Arco apuntado
Bóveda de crucería
Contrarresto: Contrafuerte, arbotante y pináculo.
Evolucionan con el tiempo.
Permiten: Construir edificios más altos.
Suprimir el muro por la pared de cristal (vidrieras y rosetones).
B. Manifestaciones:
1. La Catedral. Símbolo de la arquitectura gótica.
Planta en cruz latina, dividida en cabecera, crucero y naves.
[Escriba aquí]
Fachada occidental, equilibrio entre la nave central –rosetón- y naves laterales –torres-.
Alzado interior, tres niveles: arquería, triforio y ventanales.
Sistema constructivo: estructura baldaquino.
Concepción espacial: verticalidad, tratamiento de la luz –penumbra coloreada.
Simbolismo.
2. Evolución temporal.
 Preclásico. Segunda mitad del siglo XII. Alzado interior con tribuna. Bóveda sexpartita.
Laón, Sens y Notre Dame de París.
 Clásico. Primera mitad del siglo XIII. Bóveda barlonga.Caracteres apartadoB.1. Chartres,
Amiens y Reims.
 Radiante.Segunda mitad del siglo XIII y XIV. Complejidad en los rosetones. Santa Capilla
de París.
 Barroco, flamígero, florido. Siglo XV y principios del XVI. Barroquismoen lo ornamental,
sencillez estructural. Catedral de Segovia.
3. Diversidad regional.
 Modelo francés:
- Alemania. Catedral de Colonia.
- España. Catedrales de León, Burgos y Toledo, siglo XIII. Catedral de Sevilla, siglo XV.
 Otras variantes:
a. Inglaterra.
1. Gótico temprano,desde mediados del siglo XIII. Horizontalidad, cabecera
plana, ventana maestra, fachada occidental sin relación con el interior.
Catedral de Salisbury.
2. Gótico final, desde el siglo XIV. Bóveda de abanico,arcotudor.Capilla del
Colegio Real de Cambridge.
b. Italia.
Edificios no muy altos, horizontalidad, ausencia de arbotantes y escasas
vidrieras, revestimentos marmóreos. Catedrales de Siena y Florencia.
c. Levante español.
Concepción unitaria del espacio, tendencia a la igualdad de altura delas naves,
delgadez en los soportes, mayor diafanidad, aspecto macizo del exterior.
Catedrales de Gerona, Barcelona y Palma de Mallorca, Sta. Mª del Mar en
Barcelona.
4. Arquitectura civil:
Lonjas, ayuntamientos, palacios públicos, atarazanas, universidades, hospitales, etc....
- Italia: Palacio comunal.
 Estructura cúbica con almenas y alta torre. Siena y Florencia.
 Estructura abierta a la ciudad. Refinamiento y elegancia. Venecia.
- Flandes y el Levante español: Lonjas comerciales, funcionalidad, carácter utilitario.
Brujas, Ypres, Barcelona (s. XIV), Valencia y Palma de Mallorca (s. XV).
III. Escultura.
 Mayor autonomía,. Liberalización del marco arquitectónico. Grupo de la Visitación de Reims.
 Naturalismo y humanización de la figura humana. Le Beau Dieu de Amiens.
 Movimiento.
 Búsqueda de la belleza formal. La Virgen Blanca de la catedral de Toledo.
 Sentido narrativo y descriptivo. Juicio Final de la catedral de León.
 Temas dominantes: Antiguo y Nuevo Testamento, Vida de la Virgen y de los Santos.
 Nuevos géneros:
- Escultura funeraria: Claus Sluter en Dijon, (Borgoña) y Gil de Siloe en Burgos.
- Retablos:
a. Escultóricos y pictóricos.
b. Carácter pedagógico.
[Escriba aquí]
c. Madera dorada y policromada.
d. Estructurado en cuerpos y calles sobre banco y rematado con ático.
e. Ejemplos significativos, catedrales de Sevilla y Toledo.
IV. Pintura.
- Vidriera, nuevo soporte pictórico en el templo.
- Predominio de la temática religiosa.
- Escuelas:
a. Italia: (siglo XIV, trecento.)
a.1. Siena.
 Pintura al temple sobre tabla.
 Bizantinismo. Belleza idealizada
 Fondos dorados. Línea sinuosa y ondulada.
 Riqueza de colorido. Elegancia y refinamiento.
 Convencionalismos espaciales.
 Duccio, la Maestá de la catedral deSiena. Simone Martini, la Anunciación de los Uffizi
y el retrato de Guidoriccio da Fogliano.
a.2. Florencia.
 Pintura al fresco sobre el muro.
 Interés por sugerir la profundidad del espacio.
 Incorporación del paisaje.
 Tridimensionalidad y volumen de los cuerpos.
 Estudio de la luz.
 Individualización de los rostros.
 Representación de los estados anímicos y el sentimiento.
 Giotto, La vida de San Franciscoen la Basílica de Asís, La Capilla Scrovegni en Padua,
y los frescos de Santa Croce en Florencia.
b. Flandes. (siglo XV).
 Pintura al óleo sobre tabla.
 Profundidad espacial.
 Representación fiel de la realidad.
 Minuciosidad e interés por el detalle.
 Atención al paisaje tanto rural como urbano.
 Incorporación en el cuadro de objetos de la vida cotidiana.
 Consolidación del retrato como nuevo género pictórico.
 Hermanos van Eyck, Jan y Humberto, El matrimonio Arnolfini, Políptico del Cordero
Místico, La Virgen del Canónigo van der Paele, la Virgen del Canciller Rolin.
Viollet-le-Duc.
estructura de una nave gótica,
Catedralde Amiens
[Escriba aquí]
E L A R T E D E L R E N A C I M I E N T O
El Renacimiento italiano
I. Introducción.
o Siglo XV. Quattrocento. Ciudades italianas. Florencia.
Siglo XVI. Cinquecento: Primeros 20 años aprox. Clasicismo. Roma. Difusión por Europa.
Desde el 2º tercio del siglo. Manierismo.
o Pensamiento humanista. Antropocentrismo. Individualismo.
o Nueva consideración social del artista. Libertad. Aportación teórica: tratados.
o Reinterpretación del arte greco latino. Recuperación del vocabulario clásico. Vitrubio,
o Mecenazgo: los Médici, los Farnesio, los Sforza, el papado. Gusto por el coleccionismo de arte.
o Búsqueda de la belleza. Interés por la naturaleza. Medida. Proporción, simetría. Luca Pacioli.
II. Arquitectura.
A. Caracteres.
o Los órdenes clásicos.
o Arco de medio punto.
o Cuadrado y círculo, formas geométricas perfectas en el diseño arquitectónico. Módulo de proporciones.
[Escriba aquí]
o Edificios abovedados: medio cañón con casetones, cúpulas sobre tambor rematadas con linterna.
o El templo de planta basilical y central –preferencia por ésta-, simbología.
o Decoración de elementos clásicos, almohadillado, grutescos.
o Tipos: palacios y villas, templos, hospitales, bibliotecas.
B. Manifestaciones.
 Siglo XV. Quattocento.
Filippo Brunelleschi. 1377-1446.
Iniciador. Eclecticismo. Florencia.
Concepción racional del espacio. El cubo como módulo de proporciones. Claridad y sencillez. Bicromía –blanco
y gris-. Inicia los estudios de perspectiva.
 Cúpula de Santa María de las Flores, 1418-1436.
 Iglesia de San Lorenzo y la Sacristía Vieja de ésta, 1418.
 Hospital de los Inocentes, 1419-1424.
 Capilla Pazzi, 1430
 Iglesia del Santo Espíritu, 1436.
León Bautista Alberti. 1404-1472.
Aportación teórica: “De pictura”, “De scultura”, “De re aedificatoria”.
 Inspiración exclusiva en el mundo clásico.
 Fachada de Santa María Novella, Florencia, 1458-1471.
 San Andrés de Mantua, 1470-1493. Monumentalidad romana, cruz latina.
 San Franciscode Rimimi, 1450-1461.Recuerdodel arco de triunforomano. Revestimento de mármoles
policromos.
 Palacio Rucellai en Florencia, 1452 y ss. Superposición de órdenes clásicos.Opus reticulatum romano.
 Siglo XVI. Cinquecento. Clasicismo.
Donato Bramante. 1444-1514.
Armonía, equilibrio, ritmo y proporción. Serenidad y belleza clásica.
 Templete de San Pietro in Montorio, Roma, 1502. Planta central, vocabulario clásico, cúpula.
 Proyecto para el nuevo San Pedro del Vaticano, 1506. Cruz griega inscrita en un cuadrado, cúpula
central sobre pechinas descansando en pilares.
Miguel Angel Buonarroti. 1475-1564.
 Sacristía nueva de San Lorenzo de Florencia, Capilla de los Médici, 1520-1526, subordinación a los
conjuntos escultóricos.
 Vestíbulo de la Biblioteca Laurenciana, proyecto de 1524. Anticlasicismo, adelanta aspectos del
manierismo.
 Ordenación urbana de la Plaza del Capitolio en Roma, 1536. Integra la escultura ecuestre de Marco
Aurelio.
 Continuación de la obra de San Pedro del Vaticano, desde 1547. Protagonismo de la cúpula, espacio
centralizado, perímetro más compacto, pórtico occidental.
 Terminación del Palacio Farnesio en Roma, 1546-1549.
 Siglo XVI. Cinquecento. Manierismo.
Anticlasicismo. Libertad en el uso de los elementos arquitectónicos. Se busca sorprender al espectador.
Andrea Palladio. 1508-1580.
Teórico “Los cuatro libros de arquitectura”, publicados desde 1590.
 Reforma de la Basílica de Vicenza, 1549. Motivo palladiano –arco entre dinteles-, de gran fortuna.
 Villas de campo, Villa Capra,“La Rotonda”, 1552.Centralización del espacio, cúpula,abierta al paisa je.
 Arquitectura religiosa:Iglesia de San Jorge, 1565. Iglesia del Redentor, 1577.Ambas en Venecia. Planta
basilical con cúpula. Uso del orden gigante.
 Teatro Olímpico de Vicenza, desde 1580. Ilusionismo espacial.
III. Escultura.
A. Caracteres.
[Escriba aquí]
o Reinterpretación de la escultura clásica,Laocoonte.
o Protagonismode la figura humana.Desnudo.
o Escultura exenta, progresiva independencia de la arquitectura,y relieve, efectos de perspectiva.
o Mármol y bronce.
o Acercamientoa la naturaleza,idealización.
o Búsqueda de la belleza, canon, proporción.
o Temática: religiosa, mitológica, retrato,escultura funeraria,monumentopúplico.
B. Manifestaciones.
 Siglo XV. Quattocento.
Lorenzo Ghiberti. 1378-1455.
Segundas, 1404-1424,y terceras puertas,1425-1452,del baptisteriode la Catedral de Florencia. Bronce,
relieve pictórico, uso de perspectiva:escala,volumen y detalle.
Donatello. 1386-1466.
Intérpretede la figura humana en sus distintas edades:
 Infancia: Cantoría de la Catedral de Florencia, 1433-1439.
 Juventud: El David, 1435-1445.Bronce,desnudo.
 Madurez: San Jorge, 1417.Ideal de caballerocristiano.
 Ancianidad: Profeta Habacuc, 1423-1426.Humanismo,sentimiento,emoción.
Recuperación del retratoecuestrede la Antigüedad:
 Gattamelatta,1447-1453.Monumentopúblico, personajeheroizado.
Relieves, “schiacciato”–aplastado-,perspectiva:
 El festín de Herodes, 1427.
 Relieves en la basílica de San Antonio de Padua.
Temática religiosa:
 Magdalena Penitente, 1454-1455,estética de lo feo, realismoextremo, dramatismo.
 Siglo XVI. Cinquecento.
Miguel Ángel Buonarroti. 1475-1564.
Mármol, idealismo, grandiosidad, líneacerrada, energía, movimiento potencial, anatomías rotundas, tensión, dramatismo.
 Virgen de la escalera. “schiacciato”, 1490-1492.
 Piedad del Vaticano,1495. Pirámide,serenidad, belleza, perfecto acabado.
 David, 1501-1506,monumentopúblico, victoria.
 Monumento funerariode Julio II, 1505-1545,simplificación del proyectoinicial. Moisés,
“terribilita”.Prisioneros y esclavos,“non finito”, “línea serpentinata”.
 Sepulcros de los Médicis, Lorenzo con las figuras de la aurora y el crepúsculo. Julián con las
figuras del día y de la noche. 1520-1543,tumbasadosadas,retratos idealizados,desnudos.
 Piedad de la catedral de Florencia, 1550.
 Piedad Rondanini,1564, inestabilidad,espiritualidad,dramatismo,inconclusa.
IV. Pintura.
A. Caracteres.
o El ser humano como protagonista.Proporciones.Belleza.
o La perspectiva como medio para construir el espacio.
o Interés por el dibujo, el color, la luz, el movimiento.
o Temas: dominio de lo religioso, pero también la mitología, el retrato,la alegoría.
o Técnicas: Fresco sobre muro. Temple y óleo sobremadera y lienzo.
B. Manifestaciones.
 Siglo XV. Quattrocento.
Acercamientoe interés por la naturaleza y el cuerpo humano. Estudio de la Antigüedad Clásica, escultura,
[Escriba aquí]
-volumen-.Perspectiva lineal.
Fra Angélico. 1400-1455.
Pervivencia de elementos medievales. Belleza idealizada, sencillez, serenidad, dulzura.Perspectiva.
 La Anunciación del Museo del Prado, 1430-1435.
Masaccio. 1401-1428.
Recupera las innovaciones y la grandeza de Giotto. Volumen escultórico de sus figuras. Profundidad
espacial. Expresión.
 La Trinidad en Santa María Novella, Florencia, 1427.
 El Tributo de la moneda en la Capilla Brancacci, Iglesia del Carmine, Florencia, 1427.
Piero della Francesca. 1416-1492.
Tratado teórico sobre la perspectiva. Interés por la luz y el volumen.
 Historias sobre la Vera Cruz en San Francisco de Arezzo, 1452-1465.
 Pala Brera “La Virgen con Santos y Federico de Montefeltro”, 1472-1474.
Sandro Botticelli. 1455-1510.
Intérpretedela belleza ideal neoplatónica.Dibujo, línea serpenteante,movimiento,equilibriocompositivo.
Mitología.
 La Primavera, 1475-1482.
 Nacimiento de Venus, 1484-1486.
 Siglo XVI. Cinquecento.
 Los Grandes Maestros.
Leonardo de Vinci. 1452-1519.
Hombre universal: artista, ingeniero, inventor, científico, ...
Pintura: Perspectiva aérea, pintura del aire. Sfumatto, suavidad del modelado. Composición piramidal.
Contraposto. Línea cerrada.
 La Virgen de las Rocas. 1483.
 La Santa Cena. Refectorio de Santa María de las Gracias, Milán, 1495-1498. Expresión de los
protagonistas.
 La batalla de Anghiari, Salón del Consejo, Palacio de la Señoría Florentina. Movimiento. Perdida.
 La Gioconda, 1503-1506. Retrato modélico, misteriosa y enigmática.
 La Virgen con Santa Ana y el Niño, 1510.
Rafael Sancio de Urbino. 1483-1520.
Síntesis del artedel Peruguino, Leonardo y Miguel Ángel. Modelo de clasicismoy perfección.
 Madonnas florentinas:Madonna Ducal, La Virgen del Jilguero, 1506, La Bella Jardinera,
1507.Composición piramidal..
 Decoración de las Estancias del Vaticano,entre 1508 y 1511, “La Escuela de Atenas”, “La Disputa
del Sacramento”... Humanismo cristiano.
 Retratode un cardenal.Profundidad psicológica.
 Madonna Sixtina,1515. Clasicismo,belleza.
 La Transfiguración,1520.Asomos manieristas.
Miguel Ángel Buonarroti. 1475-1564.
 Tondo Doni, 1503. Dibujo, volumen, línea cerrada. Cristianismo-paganismo.
 Batalla de Cascina,1504-1505,original perdido, variedad en la interpretación dela figura masculina
desnuda.
 Capilla Sixtina, Vaticano. Bóveda, 1508-1512, Julio II. División de la superficie, distintas realidades
pictóricas, destacamos: escenas del génesis, profetas y sibilas, los desnudos, los antepasados de
Cristo. Juicio Final, 1535-1541, Pablo III. Movimiento en torno a la figura de Cristo, dramatismo,
anticlasicismo
 La Escuela Veneciana.
Protagonismo del color, preferencia por las tonalidades cálidas, pincelada suelta. Sensualidad, lujo,
riqueza, exotismo. Interés por el paisaje, también el urbano.
Tiziano. 1487?-1576.
Pintor oficial de la República Veneciana.
[Escriba aquí]
Religioso: monumentalidad, clasicismo.
 Asunción de la Virgen, 1516-1518, pirámide cromática
 Retablo Pésaro, 1526, innovación compositiva.
 La Piedad, 1575?, Dramatismo, emoción,
Retrato: los poderosos del momento.
 Carlos V en Mühlberg, 1548, la imagen del poder.
 Pablo III y sus sobrinos, 1545.
 Felipe II, 1551.
 Autorretrato, 1576.
Mitología: sensualidad, erotismo, belleza, desnudo femenino.
 La Bacanal, 1518-1519. Luminosidad, brillantez, alegría, belleza.
 Danae y la lluvia de oro, 1545.
Tintoretto. 1518-1594.
Próximo al manierismo. Perspectivas profundas, composiciones en diagonal, anatomías miguelangelescas,
canon alargado, colores fríos, luces dramáticas.
 El Lavatorio, 1547.
 La Última Cena, 1592-1594.
El Renacimiento en España
I. Introducción.
o A lo largo del siglo XVI.
o Perviven soluciones del gótico con las primeras aportaciones italianas –ornamentales-y las influencias del
artehispanomusulmán.
o La Iglesia, la Corona y la nobleza son los principales promotores de la actividad artística.
o Consideración artesanal del trabajoartístico.
II. Arquitectura.
A. Plateresco. Los dos primeros tercios del XVI.
Estructuras góticas a las que se superponen elementos decorativos de origen italiano. Uso de paramentos
almohadillados, columnas abalaustradas con capiteles corintios o compuestos, pilastras recubier tas de decoración de
grutescos, medallones con cabezas clásicas o fantásticas,heráldicas, escudos o emblemas. Arcos de finales del gótico y
algunos de medio punto.
 Lorenzo Vázquez, Palacio de Cogolludo, 1492-1495. Almohadillado, crestería como remate, portada con
grutescos. Colegio de Santa Cruz de Valladolid.
 Castillo de la Calahorra, 1509-1512, fortaleza medieval exterior, patio renacentista interior, piezas
importadas
de Italia.
 Fachada de la Universidad de Salamanca, autor desconocido, 1514-1529, fachada retablo con finísima
decoración con todo el repertorio del plateresco.
 Juan de Alava, desde 1524, fachada del Convento de San Esteban de Salamanca.
 Casa de las Conchas en Salamanca.
 Portada del Palacio de Castril,1539, Granada.
 Enrique Egas, traza de algunos hospitales reales como el de Granada.
B. Purismo. De 1530 a 1560.
Mayor atención a los problemas arquitectónicos de estructuras y proporciones. Se publican tratados teóricos
como el de Diego de Sagredo “Medidas del Romano” en 1526. Mejor preparación de los arquitectos, algunos viajan a
Italia.
Plantas regulares y simétricas. Los edificios se abovedan con medios cañones con casetones, vaídas y cúpulas.
La escultura y la decoración arquitectónica ganan en tamaño y se reparten rítmicamente por todo el edificio.
 Alonso de Covarrubias, Hospital de Afuera en Toledo, 1541. Sobriedad y desnudez decorativa.
 Rodrigo Gil de Hontañón, 1500- 1577, Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares. Distribución
armoniosa de todos sus elementos.
[Escriba aquí]
 Diego de Siloé, Catedral de Granada, desde 1528. Rotonda cupuliforme, pilares de proporción clásica.
 Pedro de Machuca, Palacio de Carlos V en la Alhambra, desde 1533. Cuadrado y círculo, inspiración
bramantesca.
 Andrés de Vandelvira, 1509-1575, obra en Úbeda y Baeza.
C. Arquitectura Escurialense o Herreriana. De 1560 a 1600.
Religioso y contrarreformista. Felipe II como promotor. Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera como
arquitectos. La obra fundamental:
 el Monasterio de El Escorial. Entre 1563 y 1598. Proyecto ambicioso y complejo: Panteón Real, Iglesia,
Convento y Palacio, público y privado.
 Planta rectangular, patios interiores, torres en las esquinas con chapiteles, cubiertas de pizarra.
 Dominio de la matemática y dela geometría, proporción,sencillez, austeridad.Líneas puras,volúmenes
netos.
 Grandes superficies desornamentadas, salvo las portadas, imponentes.
 Arcos de medio punto, bóvedas de cañón, columnas y pilastras clásicas –toscanas y jónicas-
 Pirámides y esferas como adornos.
 Edificio que manifiesta en inmenso poder del monarca.
III. Escultura.
 Religiosa casi en su totalidad.Funeraria.
 Imágenes de culto, retablos,sillerías de coro, sepulcros.
 Madera dorada y policromada.
 Síntesis de la tradición gótica y las influencias italianas.
A. Escultura funeraria.
 Doménico Fancelli, 1469-1518. Sepulcrode los Reyes Católicos, Capilla Real, Granada.
 Bartolomé Ordóñez, muerto en 1520. Sepulcrode Juana la Loca y Felipe el Hermoso, Capilla Real,
Granada.
D. Los grandes maestros del centro del siglo.
 Alonso de Berruguete. 1488-1561. Anticlasicismo,expresivismo,canon alargado, línea serpentinata,tipos
secos y enjutos,posiciones inestables,diagonales.
Retablode San Benito de Valladolid, con la imagen de San Sebastián y el grupo del Sacrificio de Isaac.
Sillería del coro de la Catedral de Toledo, en colaboración con Felipe Bigarni.
 Juan de Juni. 1507-1577. Anatomías corpulentas,fuertes y rotundas.Rostros naturalistas,dramatismo.
Simetría y corrección.
El Santo Entierrodel Museo de Escultura de Valladolid.
C. La escultura de El Escorial.
 Los Leoni. Bronce, virtuosismo.
Grupos orantes de Carlos I y Felipe II en la Basílica.
Escultura religiosa para el Retablo mayor diseñado por Juan de Herrera.
 Juan Bautista Monegro. Piedra.
La figura de San Lorenzo en la fachada principal.
Los reyes de Judá en la fachada de la Basílica.
Los evangelistas del patio del mismo nombre.
IV. Pintura.
Doménikos Theotokopulos, 1541-1614.
 Creta: Bizantinismo.
 Italia: Color veneciano, pincelada pastosa,figuras corpulentas,canon alargado,posiciones inestables.
 España, Toledo:
o Estilo propio, manierismo, antinaturalismo creciente.
o Libertad absoluta en el manejo de las formas, el color y la construcción del espacio, a veces anulado,
otras dividido, terrenal y divino.
o Alargamiento progresivo de la figura humana, descoyuntamiento.
o Luces violentas y dramáticas.
o Pincelada cada vez más suelta.
o Algunas obras significativas:
[Escriba aquí]
- Retablo de Santo Domingo el Antiguo.
- Martirio de San Mauricio para El Escorial.
- El Expolio para la Sacristía de la Catedral de Toledo.
- El Entierro del Señor de Orgaz, para la Iglesia de Santo Tomé.
- Vista de Toledo, paisaje.
- El Caballero de la mano en el pecho, retrato.
- Laocoonte, reinterpretación heterodoxa del mito.
- La temática religiosa la más abundante, destacamos apostolados y episodios de la vida de Cristo.
I. Introducción.
 Cronología: siglo XVII (tiempo de crisis) y principios del XVIII.
 En Europa:
o Mediterránea: España e Italia -Iglesia católica y contrarreformista-.
o Francia, España -monarquía absoluta-.
o Europa norte: Holanda –protestantismo, capitalismo, democracia, burguesía-.
 Unidad de las artes: arquitectura, escultura, pintura, ... arte total.
 El lenguaje formal del renacimiento manejado con mayor libertad.
Arte Barroco
[Escriba aquí]
 Arte persuasivo y convincente, más dirigido a los sentidos que a la razón.
 Acercamiento a la naturaleza.
 Línea curva dominante.
 Teatralidad y efectismo.
II- Arquitectura.
 La ciudad como el principal escenario de la
actividad artística. Se busca regular el plano
urbano frente al desorden medieval. Calles
anchas y rectas. Destacan las plazas y espacios
abiertos.
 Incumplimiento de las reglas tradicionales de
la arquitectura. Capricho.
 Mezcla de los órdenes clásicos. Columna
salomónica , estípite.
 Plantas -ovaladas y elípticas- y alzados que
sugieren movimiento. Fachadas onduladas,
entablamentos curvilíneos.
 Importancia dela cúpula y la fachada orientada
al espacio urbano.
 Arquitectura religiosa –templos- con planta
basilical y central-.Arquitectura civil –palacios-
 Urbanismo: a destacar las reformas de Sixto V
en Roma y las plazas mayores en España.
A.- Italia.
Carlo Maderno (1556-1629) Continuación de San Pedro del Vaticano: prolongación de la nave –cruz latina- y
la fachada monumental.
Juan Lorenzo Bernini (1598-1680) Al servicio del papado.
Monumentalidad.
Teatralidad.
Síntesis.
Decoración interior de San Pedro del Vaticano –Baldaquino- símbolo de la nueva arquitectura.
Plaza de San Pedro. Columnata , arquitectura, escultura. Simbolismo.
Efecto sorpresa.
San Andrés del Quirinal.
Francisco Borromini (1599-1667)
Afirma la independencia artística del arquitecto.
Originalidad en el diseño de plantas.
Materiales humildes, resultados sorprendentes.
San Carlos de las Cuatro Fuentes, movimiento curvilíneo.
San Ivo, planta estrellada, cúpula, original linterna.
Santa Inés, Integrada en el espacio urbano de la Plaza Navona.
B.- Francia.
Clasicismo, solemnidad, monumentalidad.
Riquísima decoración interior, lujo y ostentación.
El arte al servicio de la monarquía absoluta de Luis XIV.
Palacio de Versalles.
Diferentes fases constructivas. A destacar:
Arquitectura, Louis Le Vau y Jules Hardouin Mansart, la imagen del poder, Galería de los
espejos.
Decoración, Charles Le Brun, mitología, protagonista Luis XIV.
Jardines, Le Nôtre, dominio de la geometría, fuentes y escultura.
Vestíbulo de la Residencia de Würburg con frescos de Tiépolo
Borromini: San Carlos de las cuatro fuentes.1638-1641. Planta de la Iglesia
[Escriba aquí]
III. Escultura.
 Al servicio del poder político –monarquía absoluta- y religioso –iglesia contrarreformista-.
 Naturalismo. Teatralidad.
 Línea abierta, sugerencia de movimiento.
 Tratamiento de las superficies, importancia de la luz.
 Mármol, bronce, madera policromada.
Temática religiosa, mitología, retrato
Italia.
Juan Lorenzo Bernini (1598-1680)
Síntesis de la artes. Dominio técnico.
Uso de materiales diversos –mármol, bronce, estuco- en la misma obra. Importancia de la luz.
Realismo, monumentalidad, teatralidad.
Para la familia Borghese:
Eneas y Anquises, resabios manieristas, línea serpentinata.
Rapto de Proserpina, mitología, punto de vista principal.
Apolo y Dafne –1620-, instantánea, movimiento, valores táctiles de las superficies.
David –1623- , climax de la narración, posición inestable, línea abierta.
Capilla Cornaro, Santa María de la Victoria, Roma.
Éxtasis de Santa Teresa –1647-, diversos materiales, luz, climax, instantánea, teatralidad.
Escultura funeraria. Para San Pedro del Vaticano:
Monumentos funerarios de UrbanoVIII y Alejandro VII. Composición piramidal, lo efímero y transitorio,
triunfode la muerte, policromía.
Retrato. Realismo y profundización psicológica.
Cardenal Scipione Borghese, dignidad.
Constanza Buonarelli, vitalidad.
Luis XIV, la imagen del poder.
Para San Pedro del Vaticano:
Cátedra de San Pedro, unidad de las artes, simbolismo.
Fuentes de Roma:
El Tritón.
Los Cuatro Ríos, triunfo de la Iglesia.
IV. Pintura.
Italia:
 Naturalismo.
 Persuadir al espectador a través de los sentidos y las emociones.
 Predominio del color sobre el dibujo (línea)
 Sugerencia de movimiento, composiciones complejas, diagonales, violentos escorzos, línea curva, profundas
perspectivas
 Teatralidad y efectismo.
 Temática religiosa, mitología, retrato, paisaje, pintura de género –escenas de la vida cotidiana-
 Fresco, óleo sobre lienzo.
Caravaggio, Michelangelo Merisi (1571-1610).
Frente al manierismodefiende el naturalismo.
Tipos de la calle, gentes del pueblo.
Luces dirigidas. Violentos contrastes deluz-sombra.Tenebrismo
Variedad en las composiciones.
Emoción religiosa.
Baco, (1593-1594), naturaleza muerta.
La Cena de Emaús.
La vocación de San Mateo, San Mateo y el ángel, el martirio de San Mateo, para la Iglesia de
San Luis de los franceses, Roma, (1601-1602).
Bernini:
Constanza Buonarelli
1636-1637.
Mármol.
[Escriba aquí]
La conversión de San Pablo, simbolismo en la luz, la crucifixión de San Pedro, composición
radial, para Santa María del Popolo, Roma, (1600-1601).
La muerte de la Virgen (1605) considerado irreverente y retirado.
Los Carracci, Aníbal, Agustín y Luis.
Frente al manierismodefienden el clasicismo.
Fundadores de una academia de pintura en
Bolonia, donde continúan el artede los grandes
maestros del renacimiento.
Belleza idealizada.
Movimiento.
Importancia de la luz y del paisaje.
Bóveda de la Galería del Palacio Farnesio, Roma, (1597-1600). Los amores de los dioses, mitología.
Ortodoxas representaciones religiosas.
Holanda:
 Clientela burguesa y protestante.
 Pintura religiosa de pequeño formato.
 Retrato realista, colectivo.
 Pintura de género, bodegón.
Rembrandt. (1606-1669)
Genial e independiente. Influencia de Caravaggio.
Luces doradas, misteriosas, mágicas, con
múltiples transiciones.
Intenso realismo
Temas religiosos: Antiguo Testamento, vida de Jesús.
Retrato: Individual, autorretratos, miembros de su
familia y colectivo, Lección de anatomía,
los síndicos de los pañeros, la ronda nocturna.
Mitología.
Paisaje.
Naturalezas muertas, el buey desollado.
Flandes:
Triunfo del catolicismocontrarreformista.Grandes lienzos de altar.
Caravaggio, “Canastillo con frutas.
Rembrandt. “La Ronda Nocturna
[Escriba aquí]
Mitología, retratoindividual,paisaje.
Pedro Pablo Rubens, (1577-1640).
Culto, de personalidad arrolladora, viajeroy diplomático.
Gran creatividad,dinamismoy luminosidad.
Riqueza de colorido, preferentemente colores cálidos, composiciones
en diagonal.
Temática religiosa: para la catedral de Amberes,la Erección de la cruz, el
Descendimiento, (1611-1612),anatomías rotundas,la Adoración de los magos.
Cartones para tapices: triunfode la Eucaristía,(1628).
Retratos:El Duque de Lerma, Elena Fourment,la serie sobre María de
Médicis.
Mitología: Las Tres Gracias,sensualidad,Juicio de Paris.
Alegorías: El jardín del amor.
V. Arquitectura barroca en España.
 Crisis económica. Escasez de encargos de importancia,pobreza de
materiales.
 La Iglesia como principal cliente.
 Simplicidad en las estructuras –planta decajón-,desbordamientodecorativo.
Primera mitad del XVII.
Urbanismo:plazas mayores,función variada,espacio cerrado,porticado. Madrid, Gómez de Mora en 1620.
Pervivencias escurialenses,Convento de la Encarnación, Madrid, Fray Albertode la Madre de Dios.
Palacio del Buen Retiro de Alonso Carbonell.
Pleno Barroco. Mediados del XVII y principios del XVIII.
Aumento de lo ornamental,derrochedecorativo,“Churrigueresco”:
Madrid: Pedro de Ribera,(1683-1742)usodel estípite, hospicio de Madrid.
Salamanca:José Benito de Churriguera,(1665-1725).Retablode San Esteban de Salamanca.
Albertode Churriguera,Plaza Mayor.
Toledo: NarcisoTomé, Transparentede la Catedral de Toledo
Granada:Alonso Cano, Fachada de la Catedral de Granada,
gran arcotriunfal.
Cartuja de Granada.Sacristía.
Sevilla: Leonardo Figueroa, Colegio de San Telmo.
Iglesia de San Luis de los franceses.
Galicia: Casas y Novoa, Fachada del Obradoirode la
Catedral de Santiagode Compostela.
La Corte: Juvara y Sachetti,Palacio Real de Madrid.
VI. Escultura en España. La imaginería policromada.
 Madera dorada y policromada.
 Realismo intenso, postizos,imágenes de vestir,movimiento.
 Temática religiosa como dominante, imágenes procesionales
para cofradías y hermandades.
Escuelas:
Castilla. Valladolid, Gregorio Fernández, (1576-1636).
Creador de nuevos modelos iconográficos, Cristos yacentes,
Dolorosas, Inmaculadas, pasos procesionales.
Evoluciona del manierismoa un naturalismointenso,
dramatismoy patetismo.
Anatomías muy realistas.
Amplio plegado de ropas,escaso uso de los dorados.
Cristoyacentedel Pardo, 1614.
Pedro Pablo Rubens.Las tres
gracias
[Escriba aquí]
Cristode la Luz, dramática iconografía del crucificado.
Cristoatado a la columna, 1615.
Piedad, 1616.
Descendimiento, paso procesional,1623.
Bautismode Cristo, relieve.
Andalucía:
Sevilla:
Juan Martínez Montañés, {1568-1648}
Serenidad, belleza, dulzura, clasicismo.
Abundancia en los dorados.
Tensión y fuerza interior.
Plegado menudo y múltiple.
Cristode la Clemencia, 1605.
San Jerónimo, 1611.
Inmaculada para la catedral de Sevilla.
Juan de Mesa, (15583-1627).
Realismo y expresividad.Emoción.
Imágenes procesionales.
Jesús del Gran Poder, 1620.
Granada:
Alonso Cano, (1601-1667).
Naturalismo,serenidad,belleza idealizada.
Monumentalidad, Virgen de la Oliva, Lebrija.
Dulzura y gracia,Inmaculada, 1655, para el facistol de la Catedral de Granada.
Serenidad, monumentalidad, cabeza de San Pablo.
Realismo más intenso, Cabeza de San Juan de Dios.
Pedro de Mena, (1628-1688).
Sillería del Coro de la Catedral de Málaga.
Misticismo, San Francisco
Magdalena Penitente, 1664,iconografía contrarreformista.
Dolorosas, variedad de modelos.
Murcia:
Salcillo, (1707-1783).
Dinamismo, sentimiento,elegancia.
Próximo a la estética del rococó.
Pasos procesionales.
Imágenes de Belén.
VII. Pintura española.
 Realismo. Reflejo fiel de la naturalerza.
 Temática religiosa, excepción en la Corte.
 Óleo sobre lienzo.
 Monarquía e Iglesia como principales clientes.
 Consideración artesanal del artista.
Influencia de la pintura tenebrista deCaravaggio.
Naturalismo tenebrista:
José de Ribera, (1591-1652).Italia.
Modelos de la calle y gentes del pueblo.
Pincelada precisa.
Luz intensa y contrastada,tenebrismo.
Realismo intenso.
Serie de los cinco sentidos.
Varias representaciones desantos y ascetas.
Juan Martínez Montañés. “Cristo de la
Clemencia” de 1605.Detalle.
Grupo central del Belén de Salcillo para la
familia Riquelme
[Escriba aquí]
La mujer barbuda,1631.
La Inmaculada de Monterrey, 1635.
Martiriode San Felipe, 1639.
El Patizambo,1642.
Francisco de Zurbarán, (1598-1664).Sevilla.
Sencillez, quietud.
Composiciones simples, yuxtaposición de elementos.
Fuerte tridimensionalidad.Volumen.
Luces contrastadas.
Series monásticas,Jerónimos de Guadalupe, Mercedarios de Sevilla,
Bodegones.
Para la Corte: Trabajos de Hércules, 1634,La defensa de Cádiz contra los ingleses.
Santa Casilda, Santa Margarita.
Realismo Barroco:
Velázquez, (1599-1660),pintor y cortesano.
 Sevilla: naturalismotenebrista,interés por el bodegón y las calidades de las cosas.
La vieja friendo huevos, 1618
El aguador, 1620.
 Madrid, Corte de Felipe IV, retratodel rey.
Cambios en su estilo. Luminosidad, paleta más suelta, triunfode Baco, 1629.
 Primer viajea Italia, 1629.
La fragua de Vulcano, mitología . La túnica de José, 1630. Anatomía,desnudo clásico, tensión emocional,
interés por el alma humana.
Cristocrucificado, 1630, belleza clásica, idealización,serenidad.
San Antonio Abad y San Pablo ermitaño,1633.
Retratos cortesanos:Felipe IV, Baltasar Carlos,Conde Duque de Olivares,dignidad del retratado,paisaje,
perspectiva aérea.
Bufones: realismo, humanidad.
La rendición de Breda, 1635,dominio de la atmósfera.
 Segunda viaje a Italia, (1648-1649).
Retratodel Papa Inocencio X, realismo,profundidad psicológica.
Paisajes de la villa Médicis, antecedentede la pintura impresionista.
 Etapa final.
La venus del espejo, belleza, intimidad y erotismo.
 Las Meninas, las Hilanderas, realismo, pintura total.
Ennoblecer el arte de la pintura.
Bartolomé esteban Murillo, (1618-1682)Sevilla.
Gusto por las imágenes más dulces y agradables.Belleza
ideal.
Pincelada suelta y vaporosa.
Riqueza de colorido. Preferencia por los colores cálidos.
Luminosidad.
Inmaculadas,varias versiones,nueva iconografía.
Temas infantiles:imágenes sagradas,Los Niños de la Concha, El Buen Pastor.Pícaros y mendigos,
Los Niños comiendo melón, Los Niños jugando a los dados.
La Sagrada Familia del pajarito.
[Escriba aquí]
[Escriba aquí]
NEOCLASICISMO
I.- Introducción.
 Nuevo clasicismo.Retornoa los modelos de la Antigüedad clásica –Grecia y Roma,en clara oposición al barroco
y rococó, considerados como decadentes.
 Desde los años centrales del siglo XVIII.
 Desde París y Roma se extenderá por toda Europa, desde los países escandinavos al sur mediterráneo.
II.- Los factores.
 El pensamiento ilustrado. La razón.
 Los escritos sobre arte antiguo de J.J. Winkelmann o del pintor A.R. Mengs.
 Los viajes a Grecia –Atenas- e Italia –Roma-.
 Las excavaciones arqueológicas en Pompeya y Herculano.
 La formación de los artistas en las academias de arte.
III.- Las manifestaciones.
A. Arquitectura:
1.- Caracteres.
o Carácter universal, por encima de los particularismos nacionales o locales.
o Retorno a la pureza clásica.
o El templo clásico se convierte en el modelo básico a seguir.
o Columna y entablamentos clásicos.
o Horizontalidad, volúmenes netos y precisos, compactos.
o Plantas regulares: cuadrada, rectangular, central.
o Se valoran los materiales por sí mismos, sin revestimentos ni engaños visuales.
o Autonomía de los elementos decorativos.
o Exteriores monumentales, interiores confortables.
2.- Autores y obras.
España: Juan de Villanueva, 1739-1811.
- Casitas de Arriba y Abajo en el Escorial.
- Gabinete de Historia Natural –posterior Museo del Prado- 1785.
- Portadas de acceso al Jardín Botánico.
- ObservatorioAstronómicode Madrid
B. Escultura.
1.- Caracteres.
o Se prefiere como material el mármol blanco,
muy pulimentado, sin policromar.
o Relieve monumental, en arcos y columnas, sin
interés por la profundidad, y escultura debulto
redondo.
o Géneros: monumento público, escultura
funeraria, alegorías, retrato –ecuestre-,
mitología, escasez de lo religioso.
E L N E O C L A S I C I S M O . G O Y A
[Escriba aquí]
o Búsqueda de la belleza ideal.
o Interés por el desnudo.
o Línea pura, contornos precisos.
o Pretende transmitir sencillez y
firmeza, serenidad.
o Contención expresiva. Frialdad.
2.- Autores y obras.
Antonio Canova, 1757-1822.
- Monumentos funerarios de Clemente XIII y Clemente XIV. Vaticano.
Barroquismo.
- Enterramientode María Cristina de Austria,1799-1805.Idealización.
Simbolismo.
- Retratos de Napoleón Bonapartey Paulina Bonaparte,
1804-1808.
C. Pintura.
1.- Caracteres.
o Ausencia de modelos pictóricos de la Antigüedad, sustituidos por los relieves.
o Interés por definir el espacio con precisión, situando los personajes en un mismo plano.
o Dominio de la línea sobre el color –colores primarios- definiendo contornos precisos.
o Luz fría y cortante para definir el volumen de los personajes u objetos.
o Composiciones claras y sencillas. Objetividad.
o Supresión de lo anecdótico y decorativo considerado como superfluo y secundario.
o Belleza ideal.
o La Historia antigua y contemporánea,la moral,el retrato,la mitología como temas más utilizados.
2.- Autores y obras.
Jacques Louis David, 1748-1825. Comprometido con los ideales de la Revolución Francesa primero y
del Imperio Napoleónico después.
- Juramento de los Horacios, 1784. Exaltación del patriotismo y el sacrificio.
- Juramento del Juego de Pelota.1791.
- La muerte de Marat, 1793.
- El rapto de las Sabinas,1799.
- Coronación de Napoleón Bonaparte, 1805-1807.
- Napoleón cruzando los Alpes, retrato heroico del emperador, 1800.
- Madame Récamier,retratoa la antigua, 1800.
GOYA
Fuendetodos (Zaragoza) 1746 – Burdeos (Francia) 1828.
A. Hasta 1792. Aprendizaje lento. Viaje a Italia. Pinturas al óleo sobre yeso para la Cartuja de Aula Dei, cerca de
Zaragoza,1774,monumentalidad. Primeros Cartones para Tapices, desde 1774,costumbrismo,carácter popular,
riqueza de colorido, “El quitasol” 1777,representaciones festivas,lo castizo,a veces tono burlesco “La boda”, “El
pelele”.
1789. Pintor de cámara con Carlos IV. Retratos. “La familia de los duques de Osuna”
B. De 1792 a 1808.
1792. Grave enfermedad que le deja sordo. Rápida evolución de su lenguaje pictórico, inclasificable:
o atrevimiento en el manejo del color,
o pincelada más libre y abocetada,
o original tratamiento de la luz,
o Interés por las texturas con superficies vibrantes.
Retratos masculinos: “Sebastián Martínez”, “Pedro Romero”,
“Jovellanos” 1798, “La Familia de Carlos IV”.
Antonio Canova, “Teseo y elcentauro” 1804-1819, mármolde
Carrara, 340 cm. de altura. Detalle de Teseo.
Viena, Kunsthistorisches Museum .
[Escriba aquí]
Retratos femeninos: “La marquesa de la Solana” , “La Duquesa de
Alba”, “La condesa de Chinchón” 1800,“La maja vestida” “La maja
desnuda”, entre1798 y 1805,provocación,contrastecarne-tela,
“Isabel de Porcel” estático, minucioso.
Lo religioso: “Frescos de San Antonio de la Florida” 1798, la
multitud como protagonista.
Durante estos años trabaja por encargoy pinta por gustopara
sí y para sus amigos con temas poco comunes:
Dibujos, “Albun de Sanlúcar”, tinta y agua, escenas cotidianas,
abocetamiento, precedente de los caprichos. En 1799 primer
pintor de cámara.
“Los Caprichos”, entre 1797 y 1799, 80 estampas, aguafuerte y
aguatinta, crítico y satírico: la ignorancia, la superstición, el
fanatismo, la relación amorosa, el mundo de la brujería.
C. De 1808 a 1819.
Los años de la Guerra de la Independencia y la crisis del
Antiguo Régimen.
Continúa introduciendo innovaciones en su pintura.
Retratos comopintor del rey: “Retrato ecuestre de Fernando VII”
1808, “Fernando VII con manto real” 1814.
“Alegoría de la villa de Madrid” 1810,cambios en su significado.
“El coloso”, entre 1808 y 1812.
“La Carga de los mamelucos” “Los fusilamientos del 3 de mayo” en 1814,denuncia, realismo,dramatismo,crueldad.
“Los desastres de la guerra” 82 estampas grabadas al aguafuerte entre 1810 y 1823. Denuncia de la guerra como
tragedia y drama.
“La tauromaquia”, 1816.
D. Últimos años en España, de 1819 a 1824.
1819. Grave enfermedad.
“Goya atendido por el doctor Arrieta”, 1820. Agradecimiento de Goya a su amigo médico, dramatismo ante la
proximidad de la muerte. “La última comunión de San José de Calasanz”, 1819.
Retiro a la Quinta del Sordo, 1819,aislamiento. “Pinturas Negras” 14 composiciones realizadas al óleo sobre el
yeso de las paredes de la casa,diversidad de temas,enigmáticos, como una bajada a los infiernos,sin esperanza
para el hombre, algunos aspectos ya tocados en obras anteriores.
“Los disparates o proverbios” 22 estampas al aguafuerte y aguatinta realizadas entre 1815 y 1824. Difícil
interpretación, hermetismo, mundo nocturno, pesadilla, aspecto tenebroso y siniestro.
E. Últimos años en el exilio francés (Burdeos), de 1824 a 1828.
Continúa dibujando en relación con las Pinturas Negras y los Disparates, temas fantásticos y alegóricos.
Personajes de la calle “Aún aprendo”.
Pintura: “La lechera de Burdeos” 1825-1827, preimpresionista.
Franciscode Goya, “La Duquesa de Alba”
1797.
Franciscode Goya, “Aún aprendo”, 1824-1825.
En el exilio francés Goya continúa trabajando;
próximo a los 80 años, “ aún aprende”, lo que
evidencia su espíritu incansable.
[Escriba aquí]
EL ARTE DEL SIGLO XIX
I.- Introducción.-
Desarrollo de la Revolución industrial. Movimiento obrero. Restauración del absolutismo. Nacionalismos.
II.- Arquitectura.
Diversidad.
A. Los “revivals”. Historicismos. Medievalismos.
1.- Neorrománico. Universidad literaria de Barcelona. Colegiata de Santa María de Covadonga.
2.- Neoárabe. Inspirado de la Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba.
3.- Neomudéjar. Materiales poco costosos –ladrillo, cerámica- con estructuras de hierro. Gusto por lo
decorativo. Plazas de toros, estaciones de ferrocarril, escuelas u hospitales.
4.- Neogótico. Inglaterra:Pugin y Charles Barry con el Parlamentode Londres. Estilo auténticamentereligioso,
cargado de virtudes sociales y morales.
Francia: Viollet-le-Duc. El gótico como el estilo más racional. Uso del hierro. Restauraciones de
edificios medievales franceses como Notre Dame de París o La Magdalena de
Vezélay.
5.- Construcciones de aire exótico y oriental. John Nash autor del Pabellón Real de Brighton en 1815, con
elemento chinos, islámicos e hindúes, uso del hierro.
B. Los nuevos materiales: hierro y cristal
Se producen en grandes cantidades y a bajo costo, fácilmente transportables, recuperables, pueden cubrir
grandes espacios sin apoyos intermedios.
Arquitectura racional. Arquitectura de los ingenieros.
Puentes, estaciones de ferrocarril, mercados, fábricas, pabellones para las exposiciones universales.
Joseph Pastón, para la Exposición Universal de Londres de 1851, el Palacio de Cristal. Diafanidad, ligereza.
Para la Exposición Universal de París de 1889, Dutert y Conttancin levantan la Galería de las Máquinas,
enorme espacio sin apoyos intermedios, y Gustavo Eiffel su Torre de 300 metros. Exaltación de la nueva
arquitectura.
Nueva Cork. John A. y Washington Roeblin levantanel PuentedeBrooklin, entre1867 y 1883,ligereza y solidez.
Escuela de Chicago. Después del incendiode 1871 reconstrucción dela ciudad.Factores:altocostodel suelo urbano,
estructuras dehierro,desarrollodel ascensor.Aparición del rascacielos.William Le Baron Jenney y Louis Sullivan,
auditórium de Chicago, decoración gusto Art Nouveau.
c. Impresionismo.-
El precursor:Edouard Manet (1822-1883),pincelada suelta, abocetamiento,provocación,“El almuerzo en la hierba”,
“Olimpia”, ambas de 1863 en el Salón de los Rechazados.
Caracteristicas:
a. Pasión por la pintura al airelibre.
b. Temática innovadora,todo lo que está delante del pintor y el caballete,no existen temas insignificantes.
Contemporaneidad.
c. Interés por la luz y sus efectos cambiantes sobrelos objetos.
d. Nuevo colorido, gama luminosa, tonos fríos para las sombras,toques de colores complementarios.No se usa
el negro.
e. Nueva técnica,suelta y ligera con pinceladas vigorosas y cortas,con abundantepasta pictórica a veces y diluida
en otras hasta conseguir cualidades próximas al acuarela.
[Escriba aquí]
f. El espacio en el cuadro se consigue con angulaciones y encuadres muy atrevidos, figuras cortadas, tema
principal desplazado del centro, pero no se olvidan las leyes de la perspectiva nacidas en el Renacimiento.
g. Relación más estrecha entre la ciencia y el arte, investigaciones sobre el color, influencia de la fotografía. El
cuadro se concibe como espacio de experimentación.
h. Nueva relación del público con la pintura que se ofrece como algo inacabado que reconstruir mentalmente.
Alejamiento del gusto oficial. Rechazo. Vanguardia.
i. Los pintores impresionistas constituyen un grupo coherente y consciente, con estrecha relación entre ellos.
Exponen juntos.
j. Corta existencia de 1874,con la primera exposición en el estudio del fotógrafo Nadar a 1880 en que comienzan
las disensiones.
Autores significativos:
Claude Monet (1840-1926).Paisajes,marinas,escenas fluviales, interés por el centelleo de la luz sobre la superficie del
agua. Series sobre la catedral de Rouen, la estación de San Lázaro o las ninfeas y nenúfares en el jardín japonés de su
casa en Giverny. “Impresión al amanecer” de 1872, manifiesto del impresionismo.
Pierre Auguste Renoir (1841-1919). Interés por la figura humana y la vibración de la luz a través de los árboles, “El
moulin de la Galette” de 1876 o “El columpio”. La figura femenina desnuda “Las bañistas”.
Edgard Degas (1834-1917). Interiores con luz artificial, bailarinas en difíciles posturas, intruso en ambientes íntimos
femeninos, las carreras de caballos en el hipódromo, la vida nocturna de París.“En las carreras”,“La clase de danza”,
“El ajenjo”.
d. posimpresionismo.-
Vincent van Gogh (1853-1890).Paisajes y figuras de formas serpenteantes,obras que transmiten su angustia interior y
su enajenación mental que le condujo al suicidio. “La habitación del artista”1889,autorretratos,“La noche estrellada”,
“Los girasoles”. Nos acerca a las tendencias expresionistas.
Paul Gauguin (1848-1903).Primitivismo,Tahití,grandes superficies de color plano, arbitrariedad en el manejo de éste,
supresión de la perspectiva tradicional.Decorativismoy simbolismo. “La visión después del sermón” 1888.“El Cristo
amarillo”.
Paul Cezanne (1839-1906)- Reducción a formas geométricas sencillas, cilindro, cono y esfera, simplificación y síntesis
de la realidad, antecedente directo del cubismo. “Los jugadores de cartas”, “La montaña Santa Victoria”, bodegones
siempre con manzanas.
e. La escultura.-
Auguste Rodin (1840-1917). Rechazo al academicismo, temas de su tiempo. Referencias a Donatello y Miguel Ángel
Buonarroti.Ruptura con el canon clásico de proporciones. Nueva valoración de la superficie e interés por los efectos de
luz sobreésta, nuevo concepto del espacio y del volumen. Valoración del fragmento y lo inacabado.Realismo, tensión,
movimiento,emoción y sentimiento.Expresión exterior del alma del personaje.Seres sobrehumanos,heroicos, de gran
fuerza interior.
“El hombre de la nariz partida”
“La edad de bronce”,
“San Juan Bautista predicando” en 1881.
“Los burgueses de Calais”1885. Fundida en 1895. Seis varones de unos dos metros de altura sin pedestal. Sin
protagonista principal, abatidos que caminan sin rumbo, silenciosos, seis almas exteriorizadas, temor, angustia,
desesperación, orgullo, heroísmo, gandeza moral.
“Monumento a Balzac” 1897-98.encargo de la Société des Gens de Lettres, un tronco humano vestido con una bata
escayolada sosteniendo un rostroen el que estampa el cerebro del escritor,su fuerza creativa.No se fundió en bronce
hasta 1939.
Puertas para el Museo de las Artes decorativas de París, “Las Puertas del Infierno”, 1880. Inspiradas en la Divina
Comedia de Dante. 6x4x1 m. Realizadas en yeso y expuestas por vez primera en la Exposición Universal de 1900.
Campo de experimentación de la potencia creativa de Rodín. De ellas proceden algunas de sus obras posteriores
aisladas como ”El pensador” o “El Beso”, la historia de Paolo y Francesca. Como remate las tres sombras, la misma
figura en tres posturas.11 relieves, altos, medios y bajos, casi 200 figuras en una gran variedad de poses y actitudes,
representan una humanidad condenada hacia el Infierno, dolor, sufrimiento, angustia en las expresiones. Agitación y
convulsión.
[Escriba aquí]
I. ARQUITECTURA.
A. Racionalismo. Europa.
1. Caracteres:
 Hierro, hormigón armado, cristal.
 Muro cortina.
 Volúmenes cúbicos, transparentes y desornamentados.
2. Manifestaciones:
 La Bauhaus. Walter Gropius, de 1919 a 1928.
Producción industrial, racionalización ortogonal, eliminación de lo superfluo. Escuela de
diseño en Dessau, Alemania.
 De Stijl, Holanda, periodo de entreguerras. Línea recta, edificios cúbicos.
 Le Corbusier, Charles Edouard Jeanneret, 1887-1965
Teórico. Proporciones humanas. El modulor.
Urbanista. Rascacielos de oficinas, espacios verdes en las zonas residenciales,
Importancia de la red viaria al servicio del automóvil. Ciudad Contemporánea para tres
Millones de Habitantes.
Arquitecto. Principios básicos:
o Soportes sobre pilares a distancias regulares.
o Azoteas planas utilizables como jardín.
o Planta libre sin los condicionantes de los muros de carga.
o Ventanas apaisadas que favorecen la iluminación uniforme en el interior del
edificio.
o Estructura de la fachada libre, organizándose con independencia del interior.
Vivienda individual. Villa Savoye, en los alrededores de París, 1929.
“De la misma manera que el hombre moderno ya no viste indumentarias históricas, sino
trajes modernos, también necesita una casa moderna, apropiada para él y su tiempo,
equipada con todos los aparatos modernos de uso cotidiano.
La naturaleza de un objeto viene determinada por lo que hace. Para que una caja, una
silla, o una casa funcionen correctamente, tienen que haber sido estudiadas previamente,
para que puedan desarrollar su función a la perfección; en otras palabras, el objeto debe
cumplir su función de manera práctica, debe ser barato, duradero y bello.”
W. Gropius.
A R T E D E L S I G L O X X
[Escriba aquí]
Vivienda colectiva. Unidad de vivienda en Marsella, 1945-1952,desarrollode las posibilidades estéticas del
hormigón.
Otras aportaciones. Notre Dame du Aut., Ronchamp, Francia. 1950-1955.
Cemento armado, salidodel encofrado, rugoso. Tratamientoescultórico.Línea
curva.
B. Organicismo. América. EE.UU.
Frank Lloyd Wright, 1867-1959.
 Preferencia por la vivienda individual
y aislada.Dispersión del habitat.
 Armonización con el paisaje
 El clientedebe sentirserealizadoy feliz
en su interior.
1ª etapa. Casas de la pradera, unifamiliares.
Integradas en la naturaleza, suave
pendiente de las cubiertas,
horizontalidad y proporciones apaisadas.
Planta en cruz, chimenea, perspectivas
variables. Casa Robie, Chicago, 1909.
2ª etapa. Casa de la Cascada, bosque de
Pensi1vania, 1934-1937.Perfecta
integración con el entorno natural.
Potencia la idea de reposo, aislamiento y
contacto con la naturaleza. Desarrollo de
las posibilidades del hormigón armado
en voladizo.
Años finales. Museo Solomón Guggenheim, Nueva York, 1956-1959. Línea curva, tronco de cono
invertido. Rampa helicoidal de hormigón armado que aumenta con la ascensión. Luz cenital.
II. ESCULTURA.
Nuevos materiales: alambre, chapa de hierro, plásticos, etc.
Nuevas técnicas: fundición, soldadura.
Influencia de la escultura primitiva.
Innovaciones:
a. El hueco: Alexander Archipenko, 1887-1964, precursor, Mujerandando,
Julio González, 1876-1942, abstracción, “dibuja con hierro en el espacio”, Mujer ante el
espejo.
“hombre cactus”
Pablo Gargallo, 1881-1934, figurativo, “El gran profeta”.
b. El movimiento: Alexander Calder, 1898-1976, móviles, “Fuente de mercurio”
c. Otras aportaciones con influencias de casi todas las vanguardias: Marcel Duchamp, 1887-1968,
desmitificación de la obra de arte, el “objeto encontrado”, provocación, “Fuente” 1917.
Constantin Brancusi, 1876-1957, diversos materiales, la esencia de las cosas, forma ovoide,
“Señorita Pogany III”, 1933.
Alberto Giacometti, 1901-1966, canon extremadamente alargado, estilización, aislamiento y
soledad, superficies irregulares, “Hombre que camina”.
Frank Lloyd Wright, “Casa Robie” 1908-1910,
Chicago.
[Escriba aquí]
III. PINTURA.
Los “ismos”. Vanguardias, rebeldía frente al academicismo, provocación, brevedad en el tiempo.
1. 1905.
Fauvismo. Uso arbitrario del color.
Henri Matisse, 1869-1954.Simplificación de formas, grandes zonas de color arbitrario,ritmos curvilíneos,
decorativismo.
La Raya verde, La danza.
Expresionismo. Expresar una emoción interna distorsionando forma y color. Varias
generaciones de artistas
Edvard Munch, 1863-1944,primera generación, en su temática:el sufrimiento psíquico, la angustia y
la muerte, visión pesimista de la realidad, “El grito”.
Grupo “Die Brücke”, “El Puente”, Dresde, 1905. Primitivismo, color libre, angustia y violencia,
xilografía.
Ernst Ludwig Kirchner, 1880-1938, imágenes de la deshumanización de la ciudad contemporánea.
Grupo “Der Blaue Reiter” “Jinete Azul”, Munich, 1911.
Franz Marc, 1880-1916, animales de colores arbitrarios y formas ondulantes, Caballos azules.
Julio González,
“Hombre cactus”
Alexander Calder, “Langosta, nasa y cola de pez”
1930.Museo de Artemoderno, Nueva York.
[Escriba aquí]
Wasily Kandinsky, 1866-1944, alejamiento de la objetividad, abstracción lírica, emoción, estrecha
relación.
con la música, Improvisaciones, Composiciones.
2. 1907.
Cubismo. Reducción del paisaje, el objeto y la figura humana a formas geométricas.
Simultáneos puntos de vista. Destrucción del espacio renacentista “Les demoiselles d’Avignon”.
a. Cubismo analítico, 1910-1912, figuras estáticas y bodegones, colores apagados, facetado.
b. Cubismo sintético, 1913-1914, planos de color uniforme, contornos geométricos precisos,
“collage”.
Pablo Picasso, 1881-1973. Periodo azul ,tristeza y soledad, “El ciego de la guitarra”. Periodo rosa,
personajes de circo, melancolía y dulzura, “Familia de saltimbanquis”. Cubismo. Clasicismo, figuras
monumentales, “Jóvenes corriendo por la playa”. Surrealismo,formas óseas, Muchachas jugando con un
barco” . Picasso, Guerra civil española, “Guernica”, para el pabellón español en la Exposición
Universal de París de 1937. Después de la IIª Guerra Mundial, revisión de la obra de los grandes
maestros, “Serie sobre las Meninas”.
3. 1910-1917.
La Abstracción.
Holanda, “De Stijl”“El estilo”, Neoplasticismo,Piet Mondrian, 1872-1944,progresivoacercamiento
a la geometrización, cuadros con líneas y planos ortogonales con colores puros. Arte puro.
“Composición II”
Rusia,Suprematismo,KasimirMalevich, 1878-1935,formas geométricas simples,con colores planos.
“Cuadrado negro sobre fondo blanco” 1918.
EE.UU. Nueva York, hegemonía artística, Expresionismo Abstracto, Jackson Pollock, 1912-1956,
pintura en acción, “dripping” , chorreado de pintura directamente desde el recipiente sobre la tela
puesta en el suelo. “Ritmo de otoño” 1950.
4. 1924.
Surrealismo. Subconsciente en estado puro, desprecio de la razón y de la lógica.
Salvador Dalí, 1904-1989, método paranoico-crítico, la imagen doble, lo duro y lo blando.
Provocación. “La persistencia de la memoria”, 1931.
Salvador Dalí “El gran
masturbador”1929. Museo Nacional
Centro de ArteReina Sofía. Madrid

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...Ignacio Sobrón García
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Ignacio Sobrón García
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura RomanaAna Rey
 
Arte prehistórico en la Península Ibérica
Arte prehistórico en la Península IbéricaArte prehistórico en la Península Ibérica
Arte prehistórico en la Península Ibéricapapefons Fons
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romanacherepaja
 
Tema04: El arte romano
Tema04: El arte romanoTema04: El arte romano
Tema04: El arte romanombellmunt0
 
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...Ignacio Sobrón García
 
2 arte griego
2 arte griego2 arte griego
2 arte griegogorbea
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaSergi Sanchiz Torres
 

Mais procurados (20)

EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
Arte romano
Arte romano Arte romano
Arte romano
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
La Pintura Romana
La Pintura RomanaLa Pintura Romana
La Pintura Romana
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arte prehistórico en la Península Ibérica
Arte prehistórico en la Península IbéricaArte prehistórico en la Península Ibérica
Arte prehistórico en la Península Ibérica
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Tema04: El arte romano
Tema04: El arte romanoTema04: El arte romano
Tema04: El arte romano
 
El Románico
El Románico El Románico
El Románico
 
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
 
Paleocristiano.ppt
Paleocristiano.pptPaleocristiano.ppt
Paleocristiano.ppt
 
2 arte griego
2 arte griego2 arte griego
2 arte griego
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
 

Destaque

Esquema historia del arte
Esquema historia del arteEsquema historia del arte
Esquema historia del arteMannquy
 
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)Marta López
 
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. esculturaTema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. esculturaMarta López
 
Ii. arte medieval paleocristiano y bizantino
Ii. arte medieval  paleocristiano y bizantinoIi. arte medieval  paleocristiano y bizantino
Ii. arte medieval paleocristiano y bizantinoMarta López
 
Ii. arte medieval hispano musulmán y románico
Ii. arte medieval hispano musulmán y románicoIi. arte medieval hispano musulmán y románico
Ii. arte medieval hispano musulmán y románicoMarta López
 
Ii. arte medieval. arte gótico.
Ii. arte medieval. arte gótico.Ii. arte medieval. arte gótico.
Ii. arte medieval. arte gótico.Marta López
 
Mapa Conceptual Historia del Arte
Mapa Conceptual Historia del ArteMapa Conceptual Historia del Arte
Mapa Conceptual Historia del ArteClepsidra
 
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)Marta López
 
Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura Francisco Bermejo
 
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.Sergi Sanchiz Torres
 
La Pintura Barroca Europea La Escuela Flamenca
La Pintura Barroca Europea La Escuela FlamencaLa Pintura Barroca Europea La Escuela Flamenca
La Pintura Barroca Europea La Escuela FlamencaTomás Pérez Molina
 
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura. Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura. Francisco Ayén
 
teatro | marcelo pont
teatro  | marcelo pontteatro  | marcelo pont
teatro | marcelo pontguest3362a2
 

Destaque (20)

Esquema historia del arte
Esquema historia del arteEsquema historia del arte
Esquema historia del arte
 
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
 
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. esculturaTema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
 
Ii. arte medieval paleocristiano y bizantino
Ii. arte medieval  paleocristiano y bizantinoIi. arte medieval  paleocristiano y bizantino
Ii. arte medieval paleocristiano y bizantino
 
Ii. arte medieval hispano musulmán y románico
Ii. arte medieval hispano musulmán y románicoIi. arte medieval hispano musulmán y románico
Ii. arte medieval hispano musulmán y románico
 
I. arte clásico
I. arte clásicoI. arte clásico
I. arte clásico
 
Ii. arte medieval. arte gótico.
Ii. arte medieval. arte gótico.Ii. arte medieval. arte gótico.
Ii. arte medieval. arte gótico.
 
Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 
Esquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en EspañaEsquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en España
 
Mapa Conceptual Historia del Arte
Mapa Conceptual Historia del ArteMapa Conceptual Historia del Arte
Mapa Conceptual Historia del Arte
 
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco pintura
 
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
 
La Pintura Barroca Europea La Escuela Flamenca
La Pintura Barroca Europea La Escuela FlamencaLa Pintura Barroca Europea La Escuela Flamenca
La Pintura Barroca Europea La Escuela Flamenca
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura. Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
 
Teatro di Marcello
Teatro di MarcelloTeatro di Marcello
Teatro di Marcello
 
teatro | marcelo pont
teatro  | marcelo pontteatro  | marcelo pont
teatro | marcelo pont
 
Teatro marcello
Teatro marcelloTeatro marcello
Teatro marcello
 

Semelhante a Todos los esquemas de Historia del Arte

prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxlinea deltiempo
 
_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdfA. D.
 
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)Candela De Cruz Romero
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑAfroman2
 
01. introducción y arte prehistórico.
01. introducción y arte prehistórico.01. introducción y arte prehistórico.
01. introducción y arte prehistórico.Toni Hurtado
 
Arte en la prehistoria (Paleolítico)
Arte en la prehistoria (Paleolítico)Arte en la prehistoria (Paleolítico)
Arte en la prehistoria (Paleolítico)paubect
 
El arte griego. (elena gallardo)
El arte griego. (elena gallardo)El arte griego. (elena gallardo)
El arte griego. (elena gallardo)ElenaGallardoPals
 
Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península IbéricaPrehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península Ibéricasmerino
 
Prehistoria 2020.ppt
Prehistoria 2020.pptPrehistoria 2020.ppt
Prehistoria 2020.pptAylenMon
 
Prehistoria en la península ibérica
Prehistoria  en la península ibéricaPrehistoria  en la península ibérica
Prehistoria en la península ibéricaLuis Alberto
 
Las primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticasLas primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticasLadesoci
 
Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.Francisco Bermejo
 
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua	Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua Teresa Pérez
 
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIATema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIARamón Galera Quintana
 
arte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantesarte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantesAliciaGarcia39262
 

Semelhante a Todos los esquemas de Historia del Arte (20)

prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 
_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
 
01. introducción y arte prehistórico.
01. introducción y arte prehistórico.01. introducción y arte prehistórico.
01. introducción y arte prehistórico.
 
Arte en la prehistoria (Paleolítico)
Arte en la prehistoria (Paleolítico)Arte en la prehistoria (Paleolítico)
Arte en la prehistoria (Paleolítico)
 
El arte griego. (elena gallardo)
El arte griego. (elena gallardo)El arte griego. (elena gallardo)
El arte griego. (elena gallardo)
 
Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península IbéricaPrehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península Ibérica
 
Arte Prehistoria
Arte PrehistoriaArte Prehistoria
Arte Prehistoria
 
Prehistoria 2020.ppt
Prehistoria 2020.pptPrehistoria 2020.ppt
Prehistoria 2020.ppt
 
Prehistoria en la península ibérica
Prehistoria  en la península ibéricaPrehistoria  en la península ibérica
Prehistoria en la península ibérica
 
Las primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticasLas primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticas
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.
 
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua	Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
 
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIATema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
arte-prehistoria
arte-prehistoriaarte-prehistoria
arte-prehistoria
 
arte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantesarte-prehistoria para todos los estudiantes
arte-prehistoria para todos los estudiantes
 

Mais de Marta López

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Marta López
 
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaTema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaMarta López
 
Tema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoTema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoMarta López
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Marta López
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaMarta López
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaMarta López
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Marta López
 
Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónMarta López
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadMarta López
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).Marta López
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Marta López
 
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaBloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaMarta López
 
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4.  las aguas y la red hidrográficaBloque 4.  las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4. las aguas y la red hidrográficaMarta López
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveMarta López
 
Bloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónBloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónMarta López
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Marta López
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Marta López
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Marta López
 
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodosBloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodosMarta López
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Marta López
 

Mais de Marta López (20)

Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
 
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad MediaTema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 1. El inicio de la Edad Media
 
Tema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimientoTema 7 el arte del renacimiento
Tema 7 el arte del renacimiento
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la población
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
 
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independenciaBloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
 
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4.  las aguas y la red hidrográficaBloque 4.  las aguas y la red hidrográfica
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
 
Bloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieveBloque 2. el relieve
Bloque 2. el relieve
 
Bloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetaciónBloque 3 clima y vegetación
Bloque 3 clima y vegetación
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodosBloque 1.  desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Todos los esquemas de Historia del Arte

  • 1. [Escriba aquí] Tema II. EL ARTE EN LA PREHISTORIA. I. Introducción. El arterealizadopor el hombredesde el Paleolítico Superior a la Edad de los Metales. II. Cronología y manifestaciones: Paleolítico Inferior: h. 100000 años a.C. aprox. Medio: 100000- 35000/32000 a.C. Superior: 35000/32000 a.C. – 9000/8000 a.C. Pintura naturalista . Escultura. Mesolítico: 9000/8000 a.C. – 6000 a.C. Pintura esquemática. Neolítico: 6000 a.C. – 3000/2500 a.C. Arquitectura Megalítica. Pintura esquemática. Metales: Cobre: 3000-2000 a.C Bronce: 2000-750 a.C. Hierro: desde 1000/750 a.C. III. Pintura naturalista. Zona franco-cantábrica,(Altamira,El Castillo, Lascaux, Trois Freres, Niaux), La Pileta (Málaga). En el fondo de la cueva. Temática animalística:bisontes,caballos,ciervos,cabras,jabalíes,felinos, etc. Símbolos abstractos.Escasas representaciones humanas. Estilo: naturalismo.Animales adultos, de gran tamaño,de perfil, a veces desproporcionados,aislados y fuera de su contexto. Sugerencia de volumen aprovechandoun salienteredondeado en la roca. Policromía: pigmentos naturales –ocres,amarillos,rojo, negro- mezclados con agua y aplicados con pinceles o con las manos, contornograbadoy en negro. Significado: desconocido, mágico. Interpretaciones:Propiciadores de la caza o la fertilidad. Ritos de iniciación, pasode la adolescencia a la edad adulta. Simbolizan alianzas entregrupos sociales distintos. IV. Pintura esquemática. Zona Levantina,este y sur de la Península Ibérica: Cogul (LE), Alpera y Minateda (AB), Valltorta (C), Velez Blanco (AL) . En agrigos naturales,al aire libre. Temática: Figura humana y animales unidos en escenas de caza,ceremonias, rituales y representaciones de la vida cotidiana,escenas de guerra. Estilo: esquematismo, estilización –más acusadoen la figura humana- figuras planas,sin volumen, de pequeño tamaño. Monocromía, dominantes ocres, negro, blanco. Significado: sentido narrativo,descriptivo. V. Escultura. Objetos de adorno personal y herramientas decorados con motivos diversos, geométricos o figurativos - animales-. A destacar las figuras femeninas, venus esteatopígicas.Catalogadas más de 50. Desde el 30000 / 25000 a.C. De pequeño tamaño,entre5 y 25 cm. En piedra o marfil. Mujeres desnudas, con los atributos sexuales muy resaltados –genitales,pecho y nalgas-,sin interés en la representación del rostro,brazos y piernas atrofiadas. Simetría –adaptación a la forma de rombo- y equilibrio. Significado: culto a la diosa madre, fertilidad,como amuleto o imagen ritual. Ejemplos: Willendorf, Lespugue, Grimaldi,Gagarino, Savignano, etc. VI. Arquitectura megalítica.
  • 2. [Escriba aquí] Megas = grande. Litos = piedra. Repartida por todo el mundo, destacamos la costa atlántica europea, desde Escandinavia a Andalucía. Materiales y métodos constructivos parecidos. Primera arquitectura arquitrabada. Categorías: a. Menhir. Piedra aislada, erecta, de uno a seis metros, algunas decoradas. Desde finales del tercer milenio a.C. En ocasiones se encuentran enterramientos a sus pies,pero no son tumbas,lindes o marcas territoriales, recuerdo de antepasados, postes totémicos. b. Piedras erectas agrupadas. - alineamientos, filas paralelas de menhires. Carnac. - Anillos, círculos, elipses, herraduras. Cromlech de Stonehenge –Inglaterra- monumento complejo, de variados elementos arquitectónicos, dos círculos, dos herraduras, trilitos construidos en piedra de distinta procedencia, alguna muy lejana, muy pesadas - 4 toneladas aprox.-, cuidadosamente labradas –éntasis- .Su eje principal orientado al sol en el solsticio de verano. Tres fases constructivas entre el 2800 a.C. y el 1100 a.C. Quizás fueran lugares de reunión, con fines tanto seculares como religiosos o incluso mercado o feria. En su construcción se requirió una organización social compleja y jerarquizada así como un desarrollo de la técnica. c. Cámara de enterramiento. Muy abundantes en Europa –40 ó 50 mil catalogadas- enterradas bajotúmuloo exentas, cubiertas con dinteles o falsas cúpulas por aproximación de hiladas. Algunas piezas superan las 100 tn. De peso. Enterramientos colectivos utilizados durante varias generaciones, con ajuares funerarios ricos y suntuosos o pobres y humildes. Del Dolmen exento a la cámara funeraria con corredor bajo túmulo. Cuevas de Menga y Romeral en Antequera. Dolmen de Soto en Trigueros (Huelva). Peña de los Gitanos y dólmenes de Gor y Gorafe en Granada. Entre el 3800 y 2000 a.C. d. Templo Megalítico. Paredes de piedra cubiertas con vigas de madera y paja. En su planta presentan ábsides salientes. No contienen ni tumbas ni restos de ocupación humana,pero sí objetos de culto. IV milenio. Isla de Malta. VII. Arquitectura baleárica. Durante la edad del bronce. Islas de Mallorca y Menorca. Arquitectura ciclópea. Tipologías: a. Naveta. Lugar de enterramiento, con cámara funeraria alargada. Pirámide invertida. Naveta del Tudons (Menorca). b. Taula. Dos grandes piedras, una horizontal sobre la otra vertical. Altar ritual. c. Talayots. Torre circular con pilar central sujetando una falsa cúpula. Defensivo.
  • 3. [Escriba aquí] I. Introducción.-  Localización geográfica del Antiguo Egipto: Noreste de África. Ribereño del Mediterráneo. Importancia determinante del Nilo –columna vertebral del país- y el desierto como elemento aislante del exterior.  Cronología: Imperio Antiguo, 2686-2181 aC. Imperio Medio, 2040-1786 aC. Imperio Nuevo, 1552-1069 a C.  Faraón: poder absoluto. Considerado como una divinidad. Clase sacerdotal: grupo privilegiado.  Cultura dominada por lo religioso. Creencia en la vida después de la muerte. Politeísmo. II.- Arquitectura.-  Materiales: Adobe y piedra, bien labrada y escuadrada en sillares de distinto tamaño.  Sistema constructivo adintelado o arquitrabado.  Soporte: columna, robusta, con capiteles inspirados en formas vegetales o humanizados. Pilar.  Decoración: Inspiración en la naturaleza. La figura humana protagonista. Carácter narrativo. Escritura jeroglífica.  Monumentalidad. Colosalismo. Escala gigantesca. Manifestaciones: 1.-Funeraria: - Mastabas, pirámide truncada, necrópolis de Gizeh, Imp. Antiguo. - Pirámide: a) escalonada –Zoser-, en Sakkara. b) acodada –Snofru-. c) perfecta –Keops, Kefren y Mikerinos. IV dinastía, Gizeh. -Hipogeo, excavado en la roca, Valle de los Reyes, Imp. Medio. Tutankamon, Seti I. 2.- Religiosa: El templo: sus partes:Avenida con esfinges. Entrada con obeliscos y pílonos. Patio porticado. Sala Hipóstila. Cámara o cella. Tipologías: a. Exento: los de Karnak y Luxor. b. Semiexcavado: El de la renia Hatpshepsut en Deir El- Bahari. c. Excavados en la roca –speos-: el de Ramses II en Abu-Simbel. III.- Escultura.-  Escultura bloque. Línea cerrada. Frontalismo. Rigidez. Ausencia de movimiento. Hieratismo.  Carácter funerario. Canon de proporciones: el puño, 18 a 21 unidades. Manifestaciones: Escultura exenta o de bulto redondo. Piedra o madera. Policromía. - Imagen del Faraón: Idealización. Kefren y Mikerinos. - Otros retratos:Más próximos a la naturaleza.El escriba sentado, el alcalde del pueblo. - Revolución de Akhenaton, mayor naturalismo.Bustode Nefertiti –elegancia, modernidad-. Relieve: bajoy hueco relieve. - Visión convencional del cuerpo humanoy del espacio –varios puntos de vista simultáneos-. - Escala de tamañoen función de la importancia del personajerepresentado. - Anulación del espacio. - Paleta de Narmer,Relieves de Karnak y Luxor con escenas de caza y guerra.
  • 4. [Escriba aquí] IV.- Pintura.-  Complemento de la escultura policromada.  Pintura mural, sobre piedra que suele estar preparada con estuco. Pintura al temple, el color pulverizado, diluido en agua con un poco de goma para fijarlo.  Decoración de tumbas. Imperios Medio y Nuevo.  Temas mitológicos, funerarios, de la vida cotidiana, el faraón como protagonista. Escritura jeroglífica.  Colores más utilizados verde, negro, azul, amarillo, rojo, blanco. Sentido simbólico.  Colores planos, sin diferenciación tonal, espacio sin profundidad, figuras sin volumen (ver relieve).  Ejemplos: Las tumbas de Nefertari y Nebamon.
  • 5. [Escriba aquí] I.- Introducción.- o Cronología:  Arcaismo, siglos VII-VI a.C.  Clasicismoy posclasicismo,siglos V y IV a.C.  Helenismo, siglos III y II a. C. o Localización: MediterráneoOriental. Mar Egeo. Abundancia de islas. Europa-Asia. o Los antiguos griegos se organizan en ciudades-estadoindependientes, la polis. o Las actividades económicas son : la agricultura –valles interiores-.La ganadería. El comercio marítimo. o Religión politeista.Antropomorfismo. o El ideal político es en Atenas la Democracia, Solón, Clístenes y Pericles gobernaron para alcanzarla,aunquese limitaba a los ciudadanos, varones y mayores de edad. o La base social de la pirámidela ocupan los esclavos. o El pensamiento científico y racional,la filosofía, surge en la Hélade. El hombrees la medida de todas las cosas. II.- Arquitectura.- Piedra como material. Piedra caliza y preferentemente mármol. Sistema adintelado o arquitrabado. Con ocen el arco pero no lo utilizan. Crean los órdenes arquitectónicos –dórico, jónico, corintio-. Proyectan a escala humana. Módulo, número y proporción, armonía,búsqueda de la belleza ideal. Policromía. Arquitectura pública,urbana, religiosa. El templo: Guarda la imagen de la divinidad. Acrópolis, santuarios, lugares sagrados, ciudad –ágora-. Clasificación según:  planta: Circular –tholos- y rectangular –pronaos, naos y opistodomos-.  Según el uso de columnas.  Según el número de columnas en sus fachadas menores.  Según el orden arquitectónico. Acrópolis de Atenas: Propíleos. Templo de Atenea Niké, Erecteión, Partenón – Fidias, Ictinos, Kalikrates, 448-432 a.C. La ciudad: Espacio público: -ágora-. Atenas. Relación forma función. Mileto: planta en damero. Hipódamos de Mileto. El orden jónico El teatro: Culto a Dionisos. Epidauro. EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA Friso de las panateneas vistopor J. Carrey en 1674
  • 6. [Escriba aquí] III.- Escultura.-  Protagonista: el cuerpo humano.  Proporción –canon-, armonía, belleza, idealización –representación de la divinidad-.  Materiales: mármol, bronce –cera perdida-, criselefantina –oro, marfil-, barro cocido. Policromía.  Evolución: volumen. Movimiento. Expresión.  Escasez de originales, copias romanas.  Períodos y manifestaciones: A. Arcaismo: siglo VI a.C. Kouros: joven desnudo, estático,frontal,detamañosuperior al natural,línea cerrada,cubo,culto funerario? Anavysos, Moscóforo, Kouros de Melos. Koré: joven vestida, cilindro, dama oferente asociada al culto? Dama de Auxerre, Koré del peplo, la Malcarada. B. Transición: 1ª mitad siglo V a.C. Abandono del frontalismo, mejora el modelado, sugerencia de movimiento. Auriga de Delfos, Poseidón, Efebo Kritios, Frontones de Egina y Olimpia. C. Clasicismo: 2ª mitad siglo V a.C. Perfección, armonía, equilibrio, belleza. Naturalismo idealizado.  Mirón: Discóbolo  Policleto: Canon –siete cabezas- Doríforo, Diadumenos.  Fidias: Escultura del Partenón? Imagen criselefantina de Atenea. Metopas –Gigantomaquia, Amazonomaquia, Guerra de Troya, Centauromaquia. Friso interior jónico –Fiestas Panateneas-. Frontones –Nacimiento de Atenea. Disputa de Atenea y Poseidón . Clasicismo pleno: belleza ideal, dignidad, majestuosidad. D. Posclasicismo: siglo IV a.C. (hasta el 330 a.C. Aprox.) Blandura de formas. Arte más humano, se inicia la expresión emocional y los estados anímicos. 1.Praxiteles: curva praxitélica, Apolo Sauróctono. Desnudo femenino, Venus de Cnido. Superficie muy pulida, gracia, Hermes y Dionisos niño. 2.Scopas: Movimiento desenfrenado, Ménade danzante. Dramatismo en la expresión “pathos”, Meleagro. Monumento funerario, decoración escultórica del Mausoleo de Halicarnaso. 3.Lisipo: nuevo clasicismo, canon más esbelto, multiplicidad de los puntos de vista de la obra, Apoxiomenos.
  • 7. [Escriba aquí] E. Helenismo: fines del s. IV a.C. a mediados del II –146 a.C.-. Diversidad y contrastes.Realismo,dramatismo,deformidad,dolor, infancia y vejez.Pérdida del equilibrio clásico, gigantismo y orientalismo, interés por lo episódico y la anécdota. Retrato como nuevo género. Escuelas: Alejandría, Alegoría del Nilo. Pérgamo, Altar de Zeus, Monumento de Atalo I sobre la victoria contra los gálatas. Rodas, Laocoonte, Victoria de Samotracia. Atenas, figuras de Tanagra. Otras obras: Venus de Milo, Fauno dormido. IV. La escultura Ibérica.- - Conjuntode pueblos diversos. - Entre los siglos VI y I a.C. - Levantey sur peninsular (alta Andalucía). - Determinantes influencias de los colonizadores fenicios, púnicos y griegos. - Escultura realizada preferentementeen piedra caliza.Policromía. - Directamente relacionada con las creencias religiosas y los ritos funerarios. - Variantes escultóricas: a. Guerreros en lucha con animales u hombres. Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén) siglo V a.C. b. Animales reales o fantásticos,protectores de las necrópolis, Estilización. Bicha de Balazote, siglo VI a.C. c. Imágenes femeninas, en santuarios y enterramientos,del siglo IV a.C.: o Dama de Elche. o Dama oferente del Cerro de los Santos. o Dama de Baza. Victoria de Samotracia. Siglo IIa.C., mármol, 245 cm. Museo del Louvre. París. Cabeza de guerrerode Porcuna (Jaén) Piedra arenisca. 37 cm. Museo Provincialde Jaén
  • 8. [Escriba aquí] I. Introducción. Localización geográfica: origen junto al río Tíber. Ciudad de Roma. 750? a.C. Gran Imperio en torno al Mediterráneo, Europa, África, Asia. 476 d.C. Caída del Imperio Romano Occidental. Cronología: 750-509 a.C. Monarquía. 509-27 a.C. República. 27 a.C.-476 d. C. Imperio. Universalidad, utilidad, belleza. II. Arquitectura. A. Caracteres: - Órdenes arquitectónicos de origen griego. Gran desarrollo del compuesto. Innovación: orden toscano. - Materiales: piedra, sillares bien escuadrados, dispuestos a soga y tizón o al hilo. Ladrillo (opus latericium). Masas concrecionadas, hormigones masivos: Opus reticulatum: entre dos paredes de piedra. Opus testaceum: entre ladrillos triangulares o rectangulares. Opus caementicium: en un encofrado de madera que después se retiraba. Opus incertum: entre piedras irregulares. Revestimientos: Aplacado de mármoles policromos. Pinturas murales. Mosaicos (pavimento): Opus teselatum, teselas de piedra de distintos colores. Opus signinum: guijarros y piezas de barro cocido y esmaltadas. Opus sectile: grandes losas de mármol. - Sistemas constructivos: Arquitrabado, de origen griego. Abovedado, uso sistemático del arco de medio punto y la bóveda de muy distinto tipología: de cañón, de aristas, media esfera, etc. Combinación de ambos. La ciudad centro del mundo romano. Planta regular (cuadrícula) ejes principales, cardo y decumanus, en el cruce de ambos, el foro, corazón de la ciudad, con templos, mercado, edificios públicos como basílicas y también conmemorativos; espacio de reunión y celebración colectiva. - Monumentalidad, variedad, diversidad. - Al servicio de una sociedad cada vez más compleja y de un estado omnipresente. - Como logro: dominio del espacio arquitectónico. B. Manifestaciones: 1. Religiosa: el templo. a. Planta rectangular. Sobre podium, desarrollo de la fachada. Maison Carreé, Nimes, 160 a.C. b. Planta central. Panteón, 120 aprox. Adriano, media esfera sobre cilindro. Amplitud espacial. Serenidad. 2. Edificios para espectáculos: a. Teatro. Origen griego. Diferencias: abovedamiento, fachada de escena. Ej. Marcelo en Roma, 12 a.C. Teatro de Mérida, en torno al año 0. b. Anfiteatro. Luchas de gladiadores. Ej. Flavio, siglo I d.C. Fachada continua, superposición de órdenes, abovedamiento, escala gigantesca. c. Circo. Carreras de carros y caballos. Ej. Máximo en Roma, 550 m. De longitud, -desaparecido-. 3. Edificios públicos: cubrición de grandes espacios. a. Basílica. Tribunal de justicia, intercambios comerciales. Ej. Ulpia, 98-117 d.C. Foro de Trajano. Majencio, principios del siglo IV d.C. Roma. A R T E R O M A N O
  • 9. [Escriba aquí] b. Termas. Baño público. Otros usos como biblioteca, gimnasio, restaurante, tiendas, jardines, etc. Lujo y ostentación. Ej. Caracalla, principios del siglo III d.C. 4. Arquitectura conmemorativa: a. Arcos triunfales . Pompa y triunfo de los generales victoriosos. Uno o tres vanos, abovedados, inscripción, ornamentación escultórica. Ej. Tito, 82 d.C., Septimio Severo, 203 d.C., Constantino, 315 d.C. b. Columna conmemorativa. Recuerdo a los hombres que forjaron la grandeza de Roma. Ej. Trajano, también enterramiento monumental, Marco Aurelio, Siglo II d.C. 5. Arquitectura funeraria: Gran variedad, desde la tumba monumental, Mausoleo de Augusto, Tumba de Cecilia Metella, al enterramiento colectivo, columbario. 6. Obras de ingeniería: a. Calzadas. Red viaria, pavimentadas con grandes losas de piedra. Actividad comercial y desplazamiento de tropas. Vía Appia, desde Roma al sur de Italia. b. Puentes. Complemento de la calzada. Solidez, utilidad, piedra. Ej. Alcántara, sobre el Tajo, comienzos del siglo II. Mérida, sobre el Guadiana, del siglo I. c. Acueductos. Abastecimiento de agua a las ciudades, fábricas de piedra formando arquerías. Ej. Pont du Gard, cerca de Nimes, en torno al año 0. Segovia, siglo I. Los Milagros en Mérida. 7. Arquitectura doméstica: la casa. Referencia obligada a los mosaicos y la pintura. a. La domus, casa privada en la ciudad. b. Insulae, casa colectiva de varias plantas. c. Villae, casas de campo. III. Escultura. A. Caracteres: - Influencias del mundo etrusco y helenístico. - Entre el realismo y la idealización. B. El retrato: - Culto a los antepasados. - Retrato individual y fisiognómico 1. Retrato público. Instrumento propagandístico de culto a la personalidad del emperador. Ejemplos: -Augusto de Prima Porta. Clasicismo. - Adriano. Vida interior. - Trajano. Sobriedad. - Retrato ecuestre de Marco Aurelio. Monumentalidad. - Constantino. Simbolismo. 2. Retrato privado. Interés por el rostro. Ejemplos: - Togado Barberini. - Retratos particulares muy abundantes en Mérida y Sevilla. C. El relieve histórico: - Bajo relieve. Retrato colectivo. Nos narra las grandezas de la Historia de Roma. Alto valor propagandístico. Simbolismo. Ejemplos: - Ara Pacis de Augusto, año 13 a.C. Clasicismo. - Relieves del arco de Tito, año 80 d.C. Heroización del emperador. Profundidad espacial. - Columna de Trajano, año 113 d.C. Carácter narrativo. Busto de Adriano. S. II d.C. Museo Arqueológico de Sevilla
  • 10. [Escriba aquí] I Arte Paleocristiano. A. Introducción. Desde el siglo I. En las ciudades del mundo romano. Persecución. 313. Edicto de Milán. Libertad de culto. Libertad. Clandestinidad. 395. Edicto de Tesalónica. Religión oficial. Triunfo. B. Manifestaciones. 1. Antes del 313. Catacumbas, enterramientos subterráneos colectivos, próximos a las ciudades. - Loculi: nicho - Cubicula: habitación de mayor tamaño. - Arcosolium: señala el enterramiento de alguien importante para la comunidad. Decoración: - Inspirada en el arte del Imperio Romano. - Básicamente pintura al fresco cargada de simbolismo. - Preocupación por el mensaje y el contenido. Despreocupación por la forma. Deja de interesar la búsqueda de la belleza. - Temas: a. Del mundo pagano con un nuevo sentido, ej. El mito de Orfeo alude a la resurrección. b. Anagramas, ej. El Crismón, el pez, se refieren a Jesús. c. Símbolos, ej. El cordero, el buen pastor, el ancla. d. Desde el siglo III se incorporan temas del Antiguo y Nuevo Testamento. 2. Después del 313. Arquitectura: Nace la primera arquitectura cristiana, inspirada en las soluciones del mundo romano adaptadas a las nuevas necesidades de los cristianos. - Basílica: lugar de reunión, planta longitudinal, jerarquización en su disposición, espacio dirigido. Ej. San Pedro de Roma, del 330,desaparecida, Sta. María la mayor, siglo V, Roma. - Martyria: Culto a las reliquias de los mártires, planta central. - Baptisterios planta central. Decoración: - Aumenta el sentido narrativo. - Se incorporan nuevos temas del Antiguo y Nuevo Testamento - Episodios de la vida de Cristo, como novedad los referentes a su pasión y muerte. - Además de la pintura se desarrolla considerablemente el mosaico. - En escultura lo más significativo: los sarcófagos con los mismos temas. II. Arte Bizantino. A. Introducción. - Desde el 330 Constantinopla, capital oriental del Imperio Romano al 1453 con la invasión de los turcos. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
  • 11. [Escriba aquí] - Heredero del Estado Romano en los político y administrativo. Asentado en el Oriente Helenístico. Cristiano. - Siglo VI. Justiniano del 527 al 565. Esplendor. B. Arquitectura. 1. Caracteres: - Materiales, piedra, ladrillo. Sobriedad exterior y riqueza interior con mosaicos y revestimientos marmóreos. - Dominio en el uso de la cúpula sobre pechinas y semicúpulas. - Iglesias de planta basilical y preferentemente centralizada. - Espacio interior diáfano, elástico, centrífugo. Símbolo del cosmos. 2. Manifestaciones: - Santa Sofía de Constantinopla (532-537) Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Reinado de Justiniano. La ciencia constructiva configura un espacio extraordinario para el desarrollo de una complicada liturgia con la presencia del emperador. - San Apolinar Nuevo, principios del siglo VI, Rávena, planta basilical. - San Vital de Rávena (526-546), planta centralizada, octógono con cúpula. C. Mosaico. 1. Caracteres: - Teselas de piedra de color variado y vidrio de diversos colores sobre fondos dorados. - Revisten paredes y cúpulas. - Consiguen efectos de sorprendente riqueza y suntuosidad. - Desmaterializan las estructuras arquitectónicas al incidir sobre ellos la luz. - Las figuras se representan de forma antinatural, hieráticas y solemnes, carentes de movimiento, de forma estilizada y da canon alargado. - Espacios abstractos, sin profundidad, indefinidos. - El efecto de conjunto trasciende a un tiempo y un espacio concretos. 2. Temática: Dominio de la religiosa: - Pantocrátor. Dios en majestad, cúpula. - Virgen con y sin el Niño, altar. - Ángeles y santos, laterales del templo. - Escenas de la vida de Jesús. - Juicio Final, pies del templo. Ejemplos: San Vital, corte de Justiniano y Teodora. San Apolinar el Nuevo. Aspectos negativos: crisis iconoclasta.
  • 12. [Escriba aquí] I. INTRODUCCIÓN. 1. Localización: inicio en el 622 (año 0 para el Islam, la Hégira, huida de Mahoma de La Meca a Medina) en la Península de Arabia. En menos de un siglo se han extendido desde la Península Ibérica en occidente al río Indo en el oriente. 2. Importancia de la religión. Mahoma como profeta. El Corán, libro sagrado. Monoteísmo. Oración. 3. Asimilación y síntesis de elementos culturales romanos, bizantinos, cristianos y persas. 4. Cultura básicamente urbana, en una ciudad amurallada, de trazado irregular, con calles estrechas y quebradas, con centro en la medina y dominada por la alcazaba. II. ARQUITECTURA. A. Características. Eclecticismo. Materiales pobres, ladrillo, madera, yeso, cerámica, escasez de piedra. Arquitectura de exteriores sobrios y austeros, e interiores ricos y confortables. Importancia de la decoración a. Caracterizada por: tendencia al aniconismo, "horror vacui", flexibilidad. b. Materiales: cerámica, yeso, madera, piedra. c. Diseños: geométricos, vegetales estilizados -ataurique- y epigráficos –cúficos y cursivos-. Refinado uso del agua y la vegetación. Inscripción en la jamba de acceso al palacio de Comares B. Elementos estructurales. Figura de San Juan procedente del mosaico de la crucifixión en el Monasterio de Hosios Lukas (Fócida, Grecia). El Arte del Islam
  • 13. [Escriba aquí] Soportes: variedad, columna de mármol, pilar de ladrillo. Arcos: herradura, apuntado, medio punto, peraltado, lobulado, mixtilíneo,... Cubiertas: adinteladas de madera; abovedadas de gran variedad, de cañón, de aristas, vaída, esquifada, cúpulas de nervios, gallonada, bulbosa, de mocárabes, etc. C. Manifestaciones más significativas. Mezquita. Creación propia. Lugar para la oración colectiva y la reunión de la comunidad musulmana. Orientación litúrgica. Partes: - Alminar o torre. - Patío o sahn con fuente para las abluciones. - Liwan o sala de oración, con el muro de la qibla .destacado con el mihrab y orientado hacia la Meca; junto a él la maxura, con el mimbar para dirigirse a los fíeles. Baño público. Inspirado en la terma romana, pero más sencillo Casa. Orientada hacia el interior -patio- . Adaptada a las condiciones climáticas del lugar. Espacios multifuncionales. III. EL ARTE EN AL-ANDALUS. A. Periodo cordobés. Emirato y Califato. Siglos VIII al X. Síntesis de la tradición hispano romana y visigótica con elementos islámicos. Materiales del entorno inmediato, a veces reaprovechados. Arco de herradura con dos centros, adovelado y alfiz, en ocasiones muy cerrado. Cúpula de nervios que no se cruzan en el centro. Manifestaciones: a. Mezquita mayor de Córdoba, desde el siglo VIII al X. b. Ciudad palatina de Medina Azahara, siglo X. B. Reinos de Taifas. Siglo XI. Preeminencia de lo decorativo. Manifestaciones: a. Palacio de la Aljafería de Zaragoza. b. Bañuelo de Granada. C. Invasiones de los Almorávides. Preferencia del pilar de ladrillo como soporte. Decoración en yeso, mocárabes. Bóvedas de nervios. Manifestaciones: escasez de obras significativas. D. Almohades. 2ª mitad del siglo XII. Sevilla. Sobriedad en lo decorativo. Diseño de Sebka. Pilares de ladrillo frente a la columna. Potentes estructuras defensivas: barbacana y torres albarranas. Manifestaciones: a. Mezquita mayor de Sevilla, se conserva el alminar -transformado en la Giralda- y restos del patio b. Torre del Oro. E. Arte Nazari. Desde el siglo XIII al XV. Andalucía oriental. Granada. Características:  Materiales del terreno.  Gran riqueza decorativa.  Arcos de medio punto peraltados en los palacio y viviendas y de herradura apuntado en las puertas y  defensas.  Columna con basa, de fuste cilindrico, con capitel cúbico decorado con atauriques. Muy elegante.  Cubiertas de maderas -lacería- y cúpulas de mocárabes.  Refinamiento en el manejo de la luz, del agua y la vegetación.  Espacios cerrados, íntimos y sensuales. Manifestaciones: a. Alhambra, como fortaleza, ciudad y residencia real. b. Generalife, almunia, lugar de descanso rodeado de tierras de labor. Trazado de las arquerías de la Mezquita cordobesa
  • 14. [Escriba aquí] I. INTRODUCCIÓN. • ¿Dónde y cuándo?: Europa Occidental -países cristianos-.Desde el año 1000 al 1150 aprox. • Europa feudal: fragmentación política y territorial,la guerra como constante. • Elementos unificadores y difusores de la cultura y el arte: los caminos de peregrinación a Roma, Tierra Santa y Santiagode Compostela . la movilidad de las órdenes monásticas -Cluny-. II. ARQUITECTURA. • Religiosa y civil. • Arco de medio punto. • Abovedamiento completo del edificio, bóvedas de cañón, aristas,cuartoy media esfera. • Contrarresto:contrafuertes adosados en el exterior;pilares cruciformes en el interior; arcos fajones y formeros. Fachada de Comares hacia 1865. Fotografía de J. Laurent anterior a las tareas de restauración posteriores El Arte Románico
  • 15. [Escriba aquí] • Gruesos muros, escasos vanos abocinados,a veces sencillas saeteras.Aspecto macizo. • Manifestaciones: a. Monasterio: Precedentes en el monasteriode San Gall (siglo IX). Importancia del claustroen la distribución de las dependencias. Cluny, San Pedro del Moissac, SantoDomingo de Silos. b. Templo de peregrinación: Planta en cruz latina con crucerodestacado. Giróla con capillas radiales. Tres o cinco naves, tribuna sobrelas laterales,abovedamientocompletodel edificio. Simbolismo. b. Otros modelos. Variedad del románico europeo. Ejemplos españoles, alemanes, italianos,... III. ARTES FIGURATIVAS. • Monumentales. Subordinación al marcoarquitectónico. • Sentido pedagógico: Instruir a la población. • Temática religiosa: Pantocrátor,Juicio Final, Virgen con el Niño, temas bíblicos,episodios de la vida de Jesús y de los Santos. Excepcionalmente temas profanos. • Antinaturalismo: esquematismo, estilización, hieratismo, rigidez, frontalidad, desproporción, jerarquización,carencia de movimiento. Plano detallado de un monasterio ideal, encontrado en Saint-Gall, Suiza, hacia 814. El dibujo, con el emplazamiento de las diversas dependencias del monasterio, es un documento excepcional por ser el plano más antiguo que se conserva de estas características de la Edad Media. Iglesia de San Saturnino de Tolosa construida entre el 1077 y 1096. Sección transversal. Se puede observar la galería sobre las naves laterales cubierta con bóvedas de cuarto de cañón, que contrarrestan los empujes de la bóveda de la nave central.
  • 16. [Escriba aquí] • Ausencia de profundidad espacial. • "Horror vacui". • Policromía • Manifestaciones: a. Escultura monumental: Portadas.Tímpano del Moissac, Portada de las Platerías,Ripoll. Transición:Pórticode la Gloria, San Vicentede Ávila. Capiteles. SantoDomingo de Silos, los machones del claustro, evolución de la plástica románica. b. Escultura exenta: Madera y marfil.Iconografías propias del románico: crucificado -Crucifijode D. Femando y Dª Sancha- y vírgenes con el Niño. c. Pintura: Línea gruesa en contornos y dintornos,figuras planas,sin luz ni gradación tonal, fondo plano, sin profundidad, expresividad. Virgen en Majestad. Siglo XII. Madera policromada Frescos de Santa María de Tahüll. Ábside central con el tema de la Epifanía.
  • 17. [Escriba aquí] 1. Monumental: interior del templo, destaca el ábside,muro preparado, pintura al fresco. a. Escuela Catalana:bizantinismo,solemnidad.Iglesias de Tahull. b. Castilla-León:influencias europeas, sentido narrativo,vital y espontáneo. San Isidoro de León. 2. Exenta o de caballete:frontales de altar sobretabla preparada, pintura al temple. Frontal de Santa Margarita,frontal de la Seo de Urgell. E L A R T E G Ó T I C O . I. Introducción:  Cronología: desde mediados del siglo XII al XVI.  Origen: En torno a París. Abadía de S. Denis.  Extensión: Europa: Centro y Oeste.  El término gótico surge con un sentido despectivo durante el siglo XVI. Valorado en su justa medida desde el siglo XIX.  Arte urbano y burgués. II. Arquitectura: A. Elementos diferenciales: Arco apuntado Bóveda de crucería Contrarresto: Contrafuerte, arbotante y pináculo. Evolucionan con el tiempo. Permiten: Construir edificios más altos. Suprimir el muro por la pared de cristal (vidrieras y rosetones). B. Manifestaciones: 1. La Catedral. Símbolo de la arquitectura gótica. Planta en cruz latina, dividida en cabecera, crucero y naves.
  • 18. [Escriba aquí] Fachada occidental, equilibrio entre la nave central –rosetón- y naves laterales –torres-. Alzado interior, tres niveles: arquería, triforio y ventanales. Sistema constructivo: estructura baldaquino. Concepción espacial: verticalidad, tratamiento de la luz –penumbra coloreada. Simbolismo. 2. Evolución temporal.  Preclásico. Segunda mitad del siglo XII. Alzado interior con tribuna. Bóveda sexpartita. Laón, Sens y Notre Dame de París.  Clásico. Primera mitad del siglo XIII. Bóveda barlonga.Caracteres apartadoB.1. Chartres, Amiens y Reims.  Radiante.Segunda mitad del siglo XIII y XIV. Complejidad en los rosetones. Santa Capilla de París.  Barroco, flamígero, florido. Siglo XV y principios del XVI. Barroquismoen lo ornamental, sencillez estructural. Catedral de Segovia. 3. Diversidad regional.  Modelo francés: - Alemania. Catedral de Colonia. - España. Catedrales de León, Burgos y Toledo, siglo XIII. Catedral de Sevilla, siglo XV.  Otras variantes: a. Inglaterra. 1. Gótico temprano,desde mediados del siglo XIII. Horizontalidad, cabecera plana, ventana maestra, fachada occidental sin relación con el interior. Catedral de Salisbury. 2. Gótico final, desde el siglo XIV. Bóveda de abanico,arcotudor.Capilla del Colegio Real de Cambridge. b. Italia. Edificios no muy altos, horizontalidad, ausencia de arbotantes y escasas vidrieras, revestimentos marmóreos. Catedrales de Siena y Florencia. c. Levante español. Concepción unitaria del espacio, tendencia a la igualdad de altura delas naves, delgadez en los soportes, mayor diafanidad, aspecto macizo del exterior. Catedrales de Gerona, Barcelona y Palma de Mallorca, Sta. Mª del Mar en Barcelona. 4. Arquitectura civil: Lonjas, ayuntamientos, palacios públicos, atarazanas, universidades, hospitales, etc.... - Italia: Palacio comunal.  Estructura cúbica con almenas y alta torre. Siena y Florencia.  Estructura abierta a la ciudad. Refinamiento y elegancia. Venecia. - Flandes y el Levante español: Lonjas comerciales, funcionalidad, carácter utilitario. Brujas, Ypres, Barcelona (s. XIV), Valencia y Palma de Mallorca (s. XV). III. Escultura.  Mayor autonomía,. Liberalización del marco arquitectónico. Grupo de la Visitación de Reims.  Naturalismo y humanización de la figura humana. Le Beau Dieu de Amiens.  Movimiento.  Búsqueda de la belleza formal. La Virgen Blanca de la catedral de Toledo.  Sentido narrativo y descriptivo. Juicio Final de la catedral de León.  Temas dominantes: Antiguo y Nuevo Testamento, Vida de la Virgen y de los Santos.  Nuevos géneros: - Escultura funeraria: Claus Sluter en Dijon, (Borgoña) y Gil de Siloe en Burgos. - Retablos: a. Escultóricos y pictóricos. b. Carácter pedagógico.
  • 19. [Escriba aquí] c. Madera dorada y policromada. d. Estructurado en cuerpos y calles sobre banco y rematado con ático. e. Ejemplos significativos, catedrales de Sevilla y Toledo. IV. Pintura. - Vidriera, nuevo soporte pictórico en el templo. - Predominio de la temática religiosa. - Escuelas: a. Italia: (siglo XIV, trecento.) a.1. Siena.  Pintura al temple sobre tabla.  Bizantinismo. Belleza idealizada  Fondos dorados. Línea sinuosa y ondulada.  Riqueza de colorido. Elegancia y refinamiento.  Convencionalismos espaciales.  Duccio, la Maestá de la catedral deSiena. Simone Martini, la Anunciación de los Uffizi y el retrato de Guidoriccio da Fogliano. a.2. Florencia.  Pintura al fresco sobre el muro.  Interés por sugerir la profundidad del espacio.  Incorporación del paisaje.  Tridimensionalidad y volumen de los cuerpos.  Estudio de la luz.  Individualización de los rostros.  Representación de los estados anímicos y el sentimiento.  Giotto, La vida de San Franciscoen la Basílica de Asís, La Capilla Scrovegni en Padua, y los frescos de Santa Croce en Florencia. b. Flandes. (siglo XV).  Pintura al óleo sobre tabla.  Profundidad espacial.  Representación fiel de la realidad.  Minuciosidad e interés por el detalle.  Atención al paisaje tanto rural como urbano.  Incorporación en el cuadro de objetos de la vida cotidiana.  Consolidación del retrato como nuevo género pictórico.  Hermanos van Eyck, Jan y Humberto, El matrimonio Arnolfini, Políptico del Cordero Místico, La Virgen del Canónigo van der Paele, la Virgen del Canciller Rolin. Viollet-le-Duc. estructura de una nave gótica, Catedralde Amiens
  • 20. [Escriba aquí] E L A R T E D E L R E N A C I M I E N T O El Renacimiento italiano I. Introducción. o Siglo XV. Quattrocento. Ciudades italianas. Florencia. Siglo XVI. Cinquecento: Primeros 20 años aprox. Clasicismo. Roma. Difusión por Europa. Desde el 2º tercio del siglo. Manierismo. o Pensamiento humanista. Antropocentrismo. Individualismo. o Nueva consideración social del artista. Libertad. Aportación teórica: tratados. o Reinterpretación del arte greco latino. Recuperación del vocabulario clásico. Vitrubio, o Mecenazgo: los Médici, los Farnesio, los Sforza, el papado. Gusto por el coleccionismo de arte. o Búsqueda de la belleza. Interés por la naturaleza. Medida. Proporción, simetría. Luca Pacioli. II. Arquitectura. A. Caracteres. o Los órdenes clásicos. o Arco de medio punto. o Cuadrado y círculo, formas geométricas perfectas en el diseño arquitectónico. Módulo de proporciones.
  • 21. [Escriba aquí] o Edificios abovedados: medio cañón con casetones, cúpulas sobre tambor rematadas con linterna. o El templo de planta basilical y central –preferencia por ésta-, simbología. o Decoración de elementos clásicos, almohadillado, grutescos. o Tipos: palacios y villas, templos, hospitales, bibliotecas. B. Manifestaciones.  Siglo XV. Quattocento. Filippo Brunelleschi. 1377-1446. Iniciador. Eclecticismo. Florencia. Concepción racional del espacio. El cubo como módulo de proporciones. Claridad y sencillez. Bicromía –blanco y gris-. Inicia los estudios de perspectiva.  Cúpula de Santa María de las Flores, 1418-1436.  Iglesia de San Lorenzo y la Sacristía Vieja de ésta, 1418.  Hospital de los Inocentes, 1419-1424.  Capilla Pazzi, 1430  Iglesia del Santo Espíritu, 1436. León Bautista Alberti. 1404-1472. Aportación teórica: “De pictura”, “De scultura”, “De re aedificatoria”.  Inspiración exclusiva en el mundo clásico.  Fachada de Santa María Novella, Florencia, 1458-1471.  San Andrés de Mantua, 1470-1493. Monumentalidad romana, cruz latina.  San Franciscode Rimimi, 1450-1461.Recuerdodel arco de triunforomano. Revestimento de mármoles policromos.  Palacio Rucellai en Florencia, 1452 y ss. Superposición de órdenes clásicos.Opus reticulatum romano.  Siglo XVI. Cinquecento. Clasicismo. Donato Bramante. 1444-1514. Armonía, equilibrio, ritmo y proporción. Serenidad y belleza clásica.  Templete de San Pietro in Montorio, Roma, 1502. Planta central, vocabulario clásico, cúpula.  Proyecto para el nuevo San Pedro del Vaticano, 1506. Cruz griega inscrita en un cuadrado, cúpula central sobre pechinas descansando en pilares. Miguel Angel Buonarroti. 1475-1564.  Sacristía nueva de San Lorenzo de Florencia, Capilla de los Médici, 1520-1526, subordinación a los conjuntos escultóricos.  Vestíbulo de la Biblioteca Laurenciana, proyecto de 1524. Anticlasicismo, adelanta aspectos del manierismo.  Ordenación urbana de la Plaza del Capitolio en Roma, 1536. Integra la escultura ecuestre de Marco Aurelio.  Continuación de la obra de San Pedro del Vaticano, desde 1547. Protagonismo de la cúpula, espacio centralizado, perímetro más compacto, pórtico occidental.  Terminación del Palacio Farnesio en Roma, 1546-1549.  Siglo XVI. Cinquecento. Manierismo. Anticlasicismo. Libertad en el uso de los elementos arquitectónicos. Se busca sorprender al espectador. Andrea Palladio. 1508-1580. Teórico “Los cuatro libros de arquitectura”, publicados desde 1590.  Reforma de la Basílica de Vicenza, 1549. Motivo palladiano –arco entre dinteles-, de gran fortuna.  Villas de campo, Villa Capra,“La Rotonda”, 1552.Centralización del espacio, cúpula,abierta al paisa je.  Arquitectura religiosa:Iglesia de San Jorge, 1565. Iglesia del Redentor, 1577.Ambas en Venecia. Planta basilical con cúpula. Uso del orden gigante.  Teatro Olímpico de Vicenza, desde 1580. Ilusionismo espacial. III. Escultura. A. Caracteres.
  • 22. [Escriba aquí] o Reinterpretación de la escultura clásica,Laocoonte. o Protagonismode la figura humana.Desnudo. o Escultura exenta, progresiva independencia de la arquitectura,y relieve, efectos de perspectiva. o Mármol y bronce. o Acercamientoa la naturaleza,idealización. o Búsqueda de la belleza, canon, proporción. o Temática: religiosa, mitológica, retrato,escultura funeraria,monumentopúplico. B. Manifestaciones.  Siglo XV. Quattocento. Lorenzo Ghiberti. 1378-1455. Segundas, 1404-1424,y terceras puertas,1425-1452,del baptisteriode la Catedral de Florencia. Bronce, relieve pictórico, uso de perspectiva:escala,volumen y detalle. Donatello. 1386-1466. Intérpretede la figura humana en sus distintas edades:  Infancia: Cantoría de la Catedral de Florencia, 1433-1439.  Juventud: El David, 1435-1445.Bronce,desnudo.  Madurez: San Jorge, 1417.Ideal de caballerocristiano.  Ancianidad: Profeta Habacuc, 1423-1426.Humanismo,sentimiento,emoción. Recuperación del retratoecuestrede la Antigüedad:  Gattamelatta,1447-1453.Monumentopúblico, personajeheroizado. Relieves, “schiacciato”–aplastado-,perspectiva:  El festín de Herodes, 1427.  Relieves en la basílica de San Antonio de Padua. Temática religiosa:  Magdalena Penitente, 1454-1455,estética de lo feo, realismoextremo, dramatismo.  Siglo XVI. Cinquecento. Miguel Ángel Buonarroti. 1475-1564. Mármol, idealismo, grandiosidad, líneacerrada, energía, movimiento potencial, anatomías rotundas, tensión, dramatismo.  Virgen de la escalera. “schiacciato”, 1490-1492.  Piedad del Vaticano,1495. Pirámide,serenidad, belleza, perfecto acabado.  David, 1501-1506,monumentopúblico, victoria.  Monumento funerariode Julio II, 1505-1545,simplificación del proyectoinicial. Moisés, “terribilita”.Prisioneros y esclavos,“non finito”, “línea serpentinata”.  Sepulcros de los Médicis, Lorenzo con las figuras de la aurora y el crepúsculo. Julián con las figuras del día y de la noche. 1520-1543,tumbasadosadas,retratos idealizados,desnudos.  Piedad de la catedral de Florencia, 1550.  Piedad Rondanini,1564, inestabilidad,espiritualidad,dramatismo,inconclusa. IV. Pintura. A. Caracteres. o El ser humano como protagonista.Proporciones.Belleza. o La perspectiva como medio para construir el espacio. o Interés por el dibujo, el color, la luz, el movimiento. o Temas: dominio de lo religioso, pero también la mitología, el retrato,la alegoría. o Técnicas: Fresco sobre muro. Temple y óleo sobremadera y lienzo. B. Manifestaciones.  Siglo XV. Quattrocento. Acercamientoe interés por la naturaleza y el cuerpo humano. Estudio de la Antigüedad Clásica, escultura,
  • 23. [Escriba aquí] -volumen-.Perspectiva lineal. Fra Angélico. 1400-1455. Pervivencia de elementos medievales. Belleza idealizada, sencillez, serenidad, dulzura.Perspectiva.  La Anunciación del Museo del Prado, 1430-1435. Masaccio. 1401-1428. Recupera las innovaciones y la grandeza de Giotto. Volumen escultórico de sus figuras. Profundidad espacial. Expresión.  La Trinidad en Santa María Novella, Florencia, 1427.  El Tributo de la moneda en la Capilla Brancacci, Iglesia del Carmine, Florencia, 1427. Piero della Francesca. 1416-1492. Tratado teórico sobre la perspectiva. Interés por la luz y el volumen.  Historias sobre la Vera Cruz en San Francisco de Arezzo, 1452-1465.  Pala Brera “La Virgen con Santos y Federico de Montefeltro”, 1472-1474. Sandro Botticelli. 1455-1510. Intérpretedela belleza ideal neoplatónica.Dibujo, línea serpenteante,movimiento,equilibriocompositivo. Mitología.  La Primavera, 1475-1482.  Nacimiento de Venus, 1484-1486.  Siglo XVI. Cinquecento.  Los Grandes Maestros. Leonardo de Vinci. 1452-1519. Hombre universal: artista, ingeniero, inventor, científico, ... Pintura: Perspectiva aérea, pintura del aire. Sfumatto, suavidad del modelado. Composición piramidal. Contraposto. Línea cerrada.  La Virgen de las Rocas. 1483.  La Santa Cena. Refectorio de Santa María de las Gracias, Milán, 1495-1498. Expresión de los protagonistas.  La batalla de Anghiari, Salón del Consejo, Palacio de la Señoría Florentina. Movimiento. Perdida.  La Gioconda, 1503-1506. Retrato modélico, misteriosa y enigmática.  La Virgen con Santa Ana y el Niño, 1510. Rafael Sancio de Urbino. 1483-1520. Síntesis del artedel Peruguino, Leonardo y Miguel Ángel. Modelo de clasicismoy perfección.  Madonnas florentinas:Madonna Ducal, La Virgen del Jilguero, 1506, La Bella Jardinera, 1507.Composición piramidal..  Decoración de las Estancias del Vaticano,entre 1508 y 1511, “La Escuela de Atenas”, “La Disputa del Sacramento”... Humanismo cristiano.  Retratode un cardenal.Profundidad psicológica.  Madonna Sixtina,1515. Clasicismo,belleza.  La Transfiguración,1520.Asomos manieristas. Miguel Ángel Buonarroti. 1475-1564.  Tondo Doni, 1503. Dibujo, volumen, línea cerrada. Cristianismo-paganismo.  Batalla de Cascina,1504-1505,original perdido, variedad en la interpretación dela figura masculina desnuda.  Capilla Sixtina, Vaticano. Bóveda, 1508-1512, Julio II. División de la superficie, distintas realidades pictóricas, destacamos: escenas del génesis, profetas y sibilas, los desnudos, los antepasados de Cristo. Juicio Final, 1535-1541, Pablo III. Movimiento en torno a la figura de Cristo, dramatismo, anticlasicismo  La Escuela Veneciana. Protagonismo del color, preferencia por las tonalidades cálidas, pincelada suelta. Sensualidad, lujo, riqueza, exotismo. Interés por el paisaje, también el urbano. Tiziano. 1487?-1576. Pintor oficial de la República Veneciana.
  • 24. [Escriba aquí] Religioso: monumentalidad, clasicismo.  Asunción de la Virgen, 1516-1518, pirámide cromática  Retablo Pésaro, 1526, innovación compositiva.  La Piedad, 1575?, Dramatismo, emoción, Retrato: los poderosos del momento.  Carlos V en Mühlberg, 1548, la imagen del poder.  Pablo III y sus sobrinos, 1545.  Felipe II, 1551.  Autorretrato, 1576. Mitología: sensualidad, erotismo, belleza, desnudo femenino.  La Bacanal, 1518-1519. Luminosidad, brillantez, alegría, belleza.  Danae y la lluvia de oro, 1545. Tintoretto. 1518-1594. Próximo al manierismo. Perspectivas profundas, composiciones en diagonal, anatomías miguelangelescas, canon alargado, colores fríos, luces dramáticas.  El Lavatorio, 1547.  La Última Cena, 1592-1594. El Renacimiento en España I. Introducción. o A lo largo del siglo XVI. o Perviven soluciones del gótico con las primeras aportaciones italianas –ornamentales-y las influencias del artehispanomusulmán. o La Iglesia, la Corona y la nobleza son los principales promotores de la actividad artística. o Consideración artesanal del trabajoartístico. II. Arquitectura. A. Plateresco. Los dos primeros tercios del XVI. Estructuras góticas a las que se superponen elementos decorativos de origen italiano. Uso de paramentos almohadillados, columnas abalaustradas con capiteles corintios o compuestos, pilastras recubier tas de decoración de grutescos, medallones con cabezas clásicas o fantásticas,heráldicas, escudos o emblemas. Arcos de finales del gótico y algunos de medio punto.  Lorenzo Vázquez, Palacio de Cogolludo, 1492-1495. Almohadillado, crestería como remate, portada con grutescos. Colegio de Santa Cruz de Valladolid.  Castillo de la Calahorra, 1509-1512, fortaleza medieval exterior, patio renacentista interior, piezas importadas de Italia.  Fachada de la Universidad de Salamanca, autor desconocido, 1514-1529, fachada retablo con finísima decoración con todo el repertorio del plateresco.  Juan de Alava, desde 1524, fachada del Convento de San Esteban de Salamanca.  Casa de las Conchas en Salamanca.  Portada del Palacio de Castril,1539, Granada.  Enrique Egas, traza de algunos hospitales reales como el de Granada. B. Purismo. De 1530 a 1560. Mayor atención a los problemas arquitectónicos de estructuras y proporciones. Se publican tratados teóricos como el de Diego de Sagredo “Medidas del Romano” en 1526. Mejor preparación de los arquitectos, algunos viajan a Italia. Plantas regulares y simétricas. Los edificios se abovedan con medios cañones con casetones, vaídas y cúpulas. La escultura y la decoración arquitectónica ganan en tamaño y se reparten rítmicamente por todo el edificio.  Alonso de Covarrubias, Hospital de Afuera en Toledo, 1541. Sobriedad y desnudez decorativa.  Rodrigo Gil de Hontañón, 1500- 1577, Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares. Distribución armoniosa de todos sus elementos.
  • 25. [Escriba aquí]  Diego de Siloé, Catedral de Granada, desde 1528. Rotonda cupuliforme, pilares de proporción clásica.  Pedro de Machuca, Palacio de Carlos V en la Alhambra, desde 1533. Cuadrado y círculo, inspiración bramantesca.  Andrés de Vandelvira, 1509-1575, obra en Úbeda y Baeza. C. Arquitectura Escurialense o Herreriana. De 1560 a 1600. Religioso y contrarreformista. Felipe II como promotor. Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera como arquitectos. La obra fundamental:  el Monasterio de El Escorial. Entre 1563 y 1598. Proyecto ambicioso y complejo: Panteón Real, Iglesia, Convento y Palacio, público y privado.  Planta rectangular, patios interiores, torres en las esquinas con chapiteles, cubiertas de pizarra.  Dominio de la matemática y dela geometría, proporción,sencillez, austeridad.Líneas puras,volúmenes netos.  Grandes superficies desornamentadas, salvo las portadas, imponentes.  Arcos de medio punto, bóvedas de cañón, columnas y pilastras clásicas –toscanas y jónicas-  Pirámides y esferas como adornos.  Edificio que manifiesta en inmenso poder del monarca. III. Escultura.  Religiosa casi en su totalidad.Funeraria.  Imágenes de culto, retablos,sillerías de coro, sepulcros.  Madera dorada y policromada.  Síntesis de la tradición gótica y las influencias italianas. A. Escultura funeraria.  Doménico Fancelli, 1469-1518. Sepulcrode los Reyes Católicos, Capilla Real, Granada.  Bartolomé Ordóñez, muerto en 1520. Sepulcrode Juana la Loca y Felipe el Hermoso, Capilla Real, Granada. D. Los grandes maestros del centro del siglo.  Alonso de Berruguete. 1488-1561. Anticlasicismo,expresivismo,canon alargado, línea serpentinata,tipos secos y enjutos,posiciones inestables,diagonales. Retablode San Benito de Valladolid, con la imagen de San Sebastián y el grupo del Sacrificio de Isaac. Sillería del coro de la Catedral de Toledo, en colaboración con Felipe Bigarni.  Juan de Juni. 1507-1577. Anatomías corpulentas,fuertes y rotundas.Rostros naturalistas,dramatismo. Simetría y corrección. El Santo Entierrodel Museo de Escultura de Valladolid. C. La escultura de El Escorial.  Los Leoni. Bronce, virtuosismo. Grupos orantes de Carlos I y Felipe II en la Basílica. Escultura religiosa para el Retablo mayor diseñado por Juan de Herrera.  Juan Bautista Monegro. Piedra. La figura de San Lorenzo en la fachada principal. Los reyes de Judá en la fachada de la Basílica. Los evangelistas del patio del mismo nombre. IV. Pintura. Doménikos Theotokopulos, 1541-1614.  Creta: Bizantinismo.  Italia: Color veneciano, pincelada pastosa,figuras corpulentas,canon alargado,posiciones inestables.  España, Toledo: o Estilo propio, manierismo, antinaturalismo creciente. o Libertad absoluta en el manejo de las formas, el color y la construcción del espacio, a veces anulado, otras dividido, terrenal y divino. o Alargamiento progresivo de la figura humana, descoyuntamiento. o Luces violentas y dramáticas. o Pincelada cada vez más suelta. o Algunas obras significativas:
  • 26. [Escriba aquí] - Retablo de Santo Domingo el Antiguo. - Martirio de San Mauricio para El Escorial. - El Expolio para la Sacristía de la Catedral de Toledo. - El Entierro del Señor de Orgaz, para la Iglesia de Santo Tomé. - Vista de Toledo, paisaje. - El Caballero de la mano en el pecho, retrato. - Laocoonte, reinterpretación heterodoxa del mito. - La temática religiosa la más abundante, destacamos apostolados y episodios de la vida de Cristo. I. Introducción.  Cronología: siglo XVII (tiempo de crisis) y principios del XVIII.  En Europa: o Mediterránea: España e Italia -Iglesia católica y contrarreformista-. o Francia, España -monarquía absoluta-. o Europa norte: Holanda –protestantismo, capitalismo, democracia, burguesía-.  Unidad de las artes: arquitectura, escultura, pintura, ... arte total.  El lenguaje formal del renacimiento manejado con mayor libertad. Arte Barroco
  • 27. [Escriba aquí]  Arte persuasivo y convincente, más dirigido a los sentidos que a la razón.  Acercamiento a la naturaleza.  Línea curva dominante.  Teatralidad y efectismo. II- Arquitectura.  La ciudad como el principal escenario de la actividad artística. Se busca regular el plano urbano frente al desorden medieval. Calles anchas y rectas. Destacan las plazas y espacios abiertos.  Incumplimiento de las reglas tradicionales de la arquitectura. Capricho.  Mezcla de los órdenes clásicos. Columna salomónica , estípite.  Plantas -ovaladas y elípticas- y alzados que sugieren movimiento. Fachadas onduladas, entablamentos curvilíneos.  Importancia dela cúpula y la fachada orientada al espacio urbano.  Arquitectura religiosa –templos- con planta basilical y central-.Arquitectura civil –palacios-  Urbanismo: a destacar las reformas de Sixto V en Roma y las plazas mayores en España. A.- Italia. Carlo Maderno (1556-1629) Continuación de San Pedro del Vaticano: prolongación de la nave –cruz latina- y la fachada monumental. Juan Lorenzo Bernini (1598-1680) Al servicio del papado. Monumentalidad. Teatralidad. Síntesis. Decoración interior de San Pedro del Vaticano –Baldaquino- símbolo de la nueva arquitectura. Plaza de San Pedro. Columnata , arquitectura, escultura. Simbolismo. Efecto sorpresa. San Andrés del Quirinal. Francisco Borromini (1599-1667) Afirma la independencia artística del arquitecto. Originalidad en el diseño de plantas. Materiales humildes, resultados sorprendentes. San Carlos de las Cuatro Fuentes, movimiento curvilíneo. San Ivo, planta estrellada, cúpula, original linterna. Santa Inés, Integrada en el espacio urbano de la Plaza Navona. B.- Francia. Clasicismo, solemnidad, monumentalidad. Riquísima decoración interior, lujo y ostentación. El arte al servicio de la monarquía absoluta de Luis XIV. Palacio de Versalles. Diferentes fases constructivas. A destacar: Arquitectura, Louis Le Vau y Jules Hardouin Mansart, la imagen del poder, Galería de los espejos. Decoración, Charles Le Brun, mitología, protagonista Luis XIV. Jardines, Le Nôtre, dominio de la geometría, fuentes y escultura. Vestíbulo de la Residencia de Würburg con frescos de Tiépolo Borromini: San Carlos de las cuatro fuentes.1638-1641. Planta de la Iglesia
  • 28. [Escriba aquí] III. Escultura.  Al servicio del poder político –monarquía absoluta- y religioso –iglesia contrarreformista-.  Naturalismo. Teatralidad.  Línea abierta, sugerencia de movimiento.  Tratamiento de las superficies, importancia de la luz.  Mármol, bronce, madera policromada. Temática religiosa, mitología, retrato Italia. Juan Lorenzo Bernini (1598-1680) Síntesis de la artes. Dominio técnico. Uso de materiales diversos –mármol, bronce, estuco- en la misma obra. Importancia de la luz. Realismo, monumentalidad, teatralidad. Para la familia Borghese: Eneas y Anquises, resabios manieristas, línea serpentinata. Rapto de Proserpina, mitología, punto de vista principal. Apolo y Dafne –1620-, instantánea, movimiento, valores táctiles de las superficies. David –1623- , climax de la narración, posición inestable, línea abierta. Capilla Cornaro, Santa María de la Victoria, Roma. Éxtasis de Santa Teresa –1647-, diversos materiales, luz, climax, instantánea, teatralidad. Escultura funeraria. Para San Pedro del Vaticano: Monumentos funerarios de UrbanoVIII y Alejandro VII. Composición piramidal, lo efímero y transitorio, triunfode la muerte, policromía. Retrato. Realismo y profundización psicológica. Cardenal Scipione Borghese, dignidad. Constanza Buonarelli, vitalidad. Luis XIV, la imagen del poder. Para San Pedro del Vaticano: Cátedra de San Pedro, unidad de las artes, simbolismo. Fuentes de Roma: El Tritón. Los Cuatro Ríos, triunfo de la Iglesia. IV. Pintura. Italia:  Naturalismo.  Persuadir al espectador a través de los sentidos y las emociones.  Predominio del color sobre el dibujo (línea)  Sugerencia de movimiento, composiciones complejas, diagonales, violentos escorzos, línea curva, profundas perspectivas  Teatralidad y efectismo.  Temática religiosa, mitología, retrato, paisaje, pintura de género –escenas de la vida cotidiana-  Fresco, óleo sobre lienzo. Caravaggio, Michelangelo Merisi (1571-1610). Frente al manierismodefiende el naturalismo. Tipos de la calle, gentes del pueblo. Luces dirigidas. Violentos contrastes deluz-sombra.Tenebrismo Variedad en las composiciones. Emoción religiosa. Baco, (1593-1594), naturaleza muerta. La Cena de Emaús. La vocación de San Mateo, San Mateo y el ángel, el martirio de San Mateo, para la Iglesia de San Luis de los franceses, Roma, (1601-1602). Bernini: Constanza Buonarelli 1636-1637. Mármol.
  • 29. [Escriba aquí] La conversión de San Pablo, simbolismo en la luz, la crucifixión de San Pedro, composición radial, para Santa María del Popolo, Roma, (1600-1601). La muerte de la Virgen (1605) considerado irreverente y retirado. Los Carracci, Aníbal, Agustín y Luis. Frente al manierismodefienden el clasicismo. Fundadores de una academia de pintura en Bolonia, donde continúan el artede los grandes maestros del renacimiento. Belleza idealizada. Movimiento. Importancia de la luz y del paisaje. Bóveda de la Galería del Palacio Farnesio, Roma, (1597-1600). Los amores de los dioses, mitología. Ortodoxas representaciones religiosas. Holanda:  Clientela burguesa y protestante.  Pintura religiosa de pequeño formato.  Retrato realista, colectivo.  Pintura de género, bodegón. Rembrandt. (1606-1669) Genial e independiente. Influencia de Caravaggio. Luces doradas, misteriosas, mágicas, con múltiples transiciones. Intenso realismo Temas religiosos: Antiguo Testamento, vida de Jesús. Retrato: Individual, autorretratos, miembros de su familia y colectivo, Lección de anatomía, los síndicos de los pañeros, la ronda nocturna. Mitología. Paisaje. Naturalezas muertas, el buey desollado. Flandes: Triunfo del catolicismocontrarreformista.Grandes lienzos de altar. Caravaggio, “Canastillo con frutas. Rembrandt. “La Ronda Nocturna
  • 30. [Escriba aquí] Mitología, retratoindividual,paisaje. Pedro Pablo Rubens, (1577-1640). Culto, de personalidad arrolladora, viajeroy diplomático. Gran creatividad,dinamismoy luminosidad. Riqueza de colorido, preferentemente colores cálidos, composiciones en diagonal. Temática religiosa: para la catedral de Amberes,la Erección de la cruz, el Descendimiento, (1611-1612),anatomías rotundas,la Adoración de los magos. Cartones para tapices: triunfode la Eucaristía,(1628). Retratos:El Duque de Lerma, Elena Fourment,la serie sobre María de Médicis. Mitología: Las Tres Gracias,sensualidad,Juicio de Paris. Alegorías: El jardín del amor. V. Arquitectura barroca en España.  Crisis económica. Escasez de encargos de importancia,pobreza de materiales.  La Iglesia como principal cliente.  Simplicidad en las estructuras –planta decajón-,desbordamientodecorativo. Primera mitad del XVII. Urbanismo:plazas mayores,función variada,espacio cerrado,porticado. Madrid, Gómez de Mora en 1620. Pervivencias escurialenses,Convento de la Encarnación, Madrid, Fray Albertode la Madre de Dios. Palacio del Buen Retiro de Alonso Carbonell. Pleno Barroco. Mediados del XVII y principios del XVIII. Aumento de lo ornamental,derrochedecorativo,“Churrigueresco”: Madrid: Pedro de Ribera,(1683-1742)usodel estípite, hospicio de Madrid. Salamanca:José Benito de Churriguera,(1665-1725).Retablode San Esteban de Salamanca. Albertode Churriguera,Plaza Mayor. Toledo: NarcisoTomé, Transparentede la Catedral de Toledo Granada:Alonso Cano, Fachada de la Catedral de Granada, gran arcotriunfal. Cartuja de Granada.Sacristía. Sevilla: Leonardo Figueroa, Colegio de San Telmo. Iglesia de San Luis de los franceses. Galicia: Casas y Novoa, Fachada del Obradoirode la Catedral de Santiagode Compostela. La Corte: Juvara y Sachetti,Palacio Real de Madrid. VI. Escultura en España. La imaginería policromada.  Madera dorada y policromada.  Realismo intenso, postizos,imágenes de vestir,movimiento.  Temática religiosa como dominante, imágenes procesionales para cofradías y hermandades. Escuelas: Castilla. Valladolid, Gregorio Fernández, (1576-1636). Creador de nuevos modelos iconográficos, Cristos yacentes, Dolorosas, Inmaculadas, pasos procesionales. Evoluciona del manierismoa un naturalismointenso, dramatismoy patetismo. Anatomías muy realistas. Amplio plegado de ropas,escaso uso de los dorados. Cristoyacentedel Pardo, 1614. Pedro Pablo Rubens.Las tres gracias
  • 31. [Escriba aquí] Cristode la Luz, dramática iconografía del crucificado. Cristoatado a la columna, 1615. Piedad, 1616. Descendimiento, paso procesional,1623. Bautismode Cristo, relieve. Andalucía: Sevilla: Juan Martínez Montañés, {1568-1648} Serenidad, belleza, dulzura, clasicismo. Abundancia en los dorados. Tensión y fuerza interior. Plegado menudo y múltiple. Cristode la Clemencia, 1605. San Jerónimo, 1611. Inmaculada para la catedral de Sevilla. Juan de Mesa, (15583-1627). Realismo y expresividad.Emoción. Imágenes procesionales. Jesús del Gran Poder, 1620. Granada: Alonso Cano, (1601-1667). Naturalismo,serenidad,belleza idealizada. Monumentalidad, Virgen de la Oliva, Lebrija. Dulzura y gracia,Inmaculada, 1655, para el facistol de la Catedral de Granada. Serenidad, monumentalidad, cabeza de San Pablo. Realismo más intenso, Cabeza de San Juan de Dios. Pedro de Mena, (1628-1688). Sillería del Coro de la Catedral de Málaga. Misticismo, San Francisco Magdalena Penitente, 1664,iconografía contrarreformista. Dolorosas, variedad de modelos. Murcia: Salcillo, (1707-1783). Dinamismo, sentimiento,elegancia. Próximo a la estética del rococó. Pasos procesionales. Imágenes de Belén. VII. Pintura española.  Realismo. Reflejo fiel de la naturalerza.  Temática religiosa, excepción en la Corte.  Óleo sobre lienzo.  Monarquía e Iglesia como principales clientes.  Consideración artesanal del artista. Influencia de la pintura tenebrista deCaravaggio. Naturalismo tenebrista: José de Ribera, (1591-1652).Italia. Modelos de la calle y gentes del pueblo. Pincelada precisa. Luz intensa y contrastada,tenebrismo. Realismo intenso. Serie de los cinco sentidos. Varias representaciones desantos y ascetas. Juan Martínez Montañés. “Cristo de la Clemencia” de 1605.Detalle. Grupo central del Belén de Salcillo para la familia Riquelme
  • 32. [Escriba aquí] La mujer barbuda,1631. La Inmaculada de Monterrey, 1635. Martiriode San Felipe, 1639. El Patizambo,1642. Francisco de Zurbarán, (1598-1664).Sevilla. Sencillez, quietud. Composiciones simples, yuxtaposición de elementos. Fuerte tridimensionalidad.Volumen. Luces contrastadas. Series monásticas,Jerónimos de Guadalupe, Mercedarios de Sevilla, Bodegones. Para la Corte: Trabajos de Hércules, 1634,La defensa de Cádiz contra los ingleses. Santa Casilda, Santa Margarita. Realismo Barroco: Velázquez, (1599-1660),pintor y cortesano.  Sevilla: naturalismotenebrista,interés por el bodegón y las calidades de las cosas. La vieja friendo huevos, 1618 El aguador, 1620.  Madrid, Corte de Felipe IV, retratodel rey. Cambios en su estilo. Luminosidad, paleta más suelta, triunfode Baco, 1629.  Primer viajea Italia, 1629. La fragua de Vulcano, mitología . La túnica de José, 1630. Anatomía,desnudo clásico, tensión emocional, interés por el alma humana. Cristocrucificado, 1630, belleza clásica, idealización,serenidad. San Antonio Abad y San Pablo ermitaño,1633. Retratos cortesanos:Felipe IV, Baltasar Carlos,Conde Duque de Olivares,dignidad del retratado,paisaje, perspectiva aérea. Bufones: realismo, humanidad. La rendición de Breda, 1635,dominio de la atmósfera.  Segunda viaje a Italia, (1648-1649). Retratodel Papa Inocencio X, realismo,profundidad psicológica. Paisajes de la villa Médicis, antecedentede la pintura impresionista.  Etapa final. La venus del espejo, belleza, intimidad y erotismo.  Las Meninas, las Hilanderas, realismo, pintura total. Ennoblecer el arte de la pintura. Bartolomé esteban Murillo, (1618-1682)Sevilla. Gusto por las imágenes más dulces y agradables.Belleza ideal. Pincelada suelta y vaporosa. Riqueza de colorido. Preferencia por los colores cálidos. Luminosidad. Inmaculadas,varias versiones,nueva iconografía. Temas infantiles:imágenes sagradas,Los Niños de la Concha, El Buen Pastor.Pícaros y mendigos, Los Niños comiendo melón, Los Niños jugando a los dados. La Sagrada Familia del pajarito.
  • 34. [Escriba aquí] NEOCLASICISMO I.- Introducción.  Nuevo clasicismo.Retornoa los modelos de la Antigüedad clásica –Grecia y Roma,en clara oposición al barroco y rococó, considerados como decadentes.  Desde los años centrales del siglo XVIII.  Desde París y Roma se extenderá por toda Europa, desde los países escandinavos al sur mediterráneo. II.- Los factores.  El pensamiento ilustrado. La razón.  Los escritos sobre arte antiguo de J.J. Winkelmann o del pintor A.R. Mengs.  Los viajes a Grecia –Atenas- e Italia –Roma-.  Las excavaciones arqueológicas en Pompeya y Herculano.  La formación de los artistas en las academias de arte. III.- Las manifestaciones. A. Arquitectura: 1.- Caracteres. o Carácter universal, por encima de los particularismos nacionales o locales. o Retorno a la pureza clásica. o El templo clásico se convierte en el modelo básico a seguir. o Columna y entablamentos clásicos. o Horizontalidad, volúmenes netos y precisos, compactos. o Plantas regulares: cuadrada, rectangular, central. o Se valoran los materiales por sí mismos, sin revestimentos ni engaños visuales. o Autonomía de los elementos decorativos. o Exteriores monumentales, interiores confortables. 2.- Autores y obras. España: Juan de Villanueva, 1739-1811. - Casitas de Arriba y Abajo en el Escorial. - Gabinete de Historia Natural –posterior Museo del Prado- 1785. - Portadas de acceso al Jardín Botánico. - ObservatorioAstronómicode Madrid B. Escultura. 1.- Caracteres. o Se prefiere como material el mármol blanco, muy pulimentado, sin policromar. o Relieve monumental, en arcos y columnas, sin interés por la profundidad, y escultura debulto redondo. o Géneros: monumento público, escultura funeraria, alegorías, retrato –ecuestre-, mitología, escasez de lo religioso. E L N E O C L A S I C I S M O . G O Y A
  • 35. [Escriba aquí] o Búsqueda de la belleza ideal. o Interés por el desnudo. o Línea pura, contornos precisos. o Pretende transmitir sencillez y firmeza, serenidad. o Contención expresiva. Frialdad. 2.- Autores y obras. Antonio Canova, 1757-1822. - Monumentos funerarios de Clemente XIII y Clemente XIV. Vaticano. Barroquismo. - Enterramientode María Cristina de Austria,1799-1805.Idealización. Simbolismo. - Retratos de Napoleón Bonapartey Paulina Bonaparte, 1804-1808. C. Pintura. 1.- Caracteres. o Ausencia de modelos pictóricos de la Antigüedad, sustituidos por los relieves. o Interés por definir el espacio con precisión, situando los personajes en un mismo plano. o Dominio de la línea sobre el color –colores primarios- definiendo contornos precisos. o Luz fría y cortante para definir el volumen de los personajes u objetos. o Composiciones claras y sencillas. Objetividad. o Supresión de lo anecdótico y decorativo considerado como superfluo y secundario. o Belleza ideal. o La Historia antigua y contemporánea,la moral,el retrato,la mitología como temas más utilizados. 2.- Autores y obras. Jacques Louis David, 1748-1825. Comprometido con los ideales de la Revolución Francesa primero y del Imperio Napoleónico después. - Juramento de los Horacios, 1784. Exaltación del patriotismo y el sacrificio. - Juramento del Juego de Pelota.1791. - La muerte de Marat, 1793. - El rapto de las Sabinas,1799. - Coronación de Napoleón Bonaparte, 1805-1807. - Napoleón cruzando los Alpes, retrato heroico del emperador, 1800. - Madame Récamier,retratoa la antigua, 1800. GOYA Fuendetodos (Zaragoza) 1746 – Burdeos (Francia) 1828. A. Hasta 1792. Aprendizaje lento. Viaje a Italia. Pinturas al óleo sobre yeso para la Cartuja de Aula Dei, cerca de Zaragoza,1774,monumentalidad. Primeros Cartones para Tapices, desde 1774,costumbrismo,carácter popular, riqueza de colorido, “El quitasol” 1777,representaciones festivas,lo castizo,a veces tono burlesco “La boda”, “El pelele”. 1789. Pintor de cámara con Carlos IV. Retratos. “La familia de los duques de Osuna” B. De 1792 a 1808. 1792. Grave enfermedad que le deja sordo. Rápida evolución de su lenguaje pictórico, inclasificable: o atrevimiento en el manejo del color, o pincelada más libre y abocetada, o original tratamiento de la luz, o Interés por las texturas con superficies vibrantes. Retratos masculinos: “Sebastián Martínez”, “Pedro Romero”, “Jovellanos” 1798, “La Familia de Carlos IV”. Antonio Canova, “Teseo y elcentauro” 1804-1819, mármolde Carrara, 340 cm. de altura. Detalle de Teseo. Viena, Kunsthistorisches Museum .
  • 36. [Escriba aquí] Retratos femeninos: “La marquesa de la Solana” , “La Duquesa de Alba”, “La condesa de Chinchón” 1800,“La maja vestida” “La maja desnuda”, entre1798 y 1805,provocación,contrastecarne-tela, “Isabel de Porcel” estático, minucioso. Lo religioso: “Frescos de San Antonio de la Florida” 1798, la multitud como protagonista. Durante estos años trabaja por encargoy pinta por gustopara sí y para sus amigos con temas poco comunes: Dibujos, “Albun de Sanlúcar”, tinta y agua, escenas cotidianas, abocetamiento, precedente de los caprichos. En 1799 primer pintor de cámara. “Los Caprichos”, entre 1797 y 1799, 80 estampas, aguafuerte y aguatinta, crítico y satírico: la ignorancia, la superstición, el fanatismo, la relación amorosa, el mundo de la brujería. C. De 1808 a 1819. Los años de la Guerra de la Independencia y la crisis del Antiguo Régimen. Continúa introduciendo innovaciones en su pintura. Retratos comopintor del rey: “Retrato ecuestre de Fernando VII” 1808, “Fernando VII con manto real” 1814. “Alegoría de la villa de Madrid” 1810,cambios en su significado. “El coloso”, entre 1808 y 1812. “La Carga de los mamelucos” “Los fusilamientos del 3 de mayo” en 1814,denuncia, realismo,dramatismo,crueldad. “Los desastres de la guerra” 82 estampas grabadas al aguafuerte entre 1810 y 1823. Denuncia de la guerra como tragedia y drama. “La tauromaquia”, 1816. D. Últimos años en España, de 1819 a 1824. 1819. Grave enfermedad. “Goya atendido por el doctor Arrieta”, 1820. Agradecimiento de Goya a su amigo médico, dramatismo ante la proximidad de la muerte. “La última comunión de San José de Calasanz”, 1819. Retiro a la Quinta del Sordo, 1819,aislamiento. “Pinturas Negras” 14 composiciones realizadas al óleo sobre el yeso de las paredes de la casa,diversidad de temas,enigmáticos, como una bajada a los infiernos,sin esperanza para el hombre, algunos aspectos ya tocados en obras anteriores. “Los disparates o proverbios” 22 estampas al aguafuerte y aguatinta realizadas entre 1815 y 1824. Difícil interpretación, hermetismo, mundo nocturno, pesadilla, aspecto tenebroso y siniestro. E. Últimos años en el exilio francés (Burdeos), de 1824 a 1828. Continúa dibujando en relación con las Pinturas Negras y los Disparates, temas fantásticos y alegóricos. Personajes de la calle “Aún aprendo”. Pintura: “La lechera de Burdeos” 1825-1827, preimpresionista. Franciscode Goya, “La Duquesa de Alba” 1797. Franciscode Goya, “Aún aprendo”, 1824-1825. En el exilio francés Goya continúa trabajando; próximo a los 80 años, “ aún aprende”, lo que evidencia su espíritu incansable.
  • 37. [Escriba aquí] EL ARTE DEL SIGLO XIX I.- Introducción.- Desarrollo de la Revolución industrial. Movimiento obrero. Restauración del absolutismo. Nacionalismos. II.- Arquitectura. Diversidad. A. Los “revivals”. Historicismos. Medievalismos. 1.- Neorrománico. Universidad literaria de Barcelona. Colegiata de Santa María de Covadonga. 2.- Neoárabe. Inspirado de la Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba. 3.- Neomudéjar. Materiales poco costosos –ladrillo, cerámica- con estructuras de hierro. Gusto por lo decorativo. Plazas de toros, estaciones de ferrocarril, escuelas u hospitales. 4.- Neogótico. Inglaterra:Pugin y Charles Barry con el Parlamentode Londres. Estilo auténticamentereligioso, cargado de virtudes sociales y morales. Francia: Viollet-le-Duc. El gótico como el estilo más racional. Uso del hierro. Restauraciones de edificios medievales franceses como Notre Dame de París o La Magdalena de Vezélay. 5.- Construcciones de aire exótico y oriental. John Nash autor del Pabellón Real de Brighton en 1815, con elemento chinos, islámicos e hindúes, uso del hierro. B. Los nuevos materiales: hierro y cristal Se producen en grandes cantidades y a bajo costo, fácilmente transportables, recuperables, pueden cubrir grandes espacios sin apoyos intermedios. Arquitectura racional. Arquitectura de los ingenieros. Puentes, estaciones de ferrocarril, mercados, fábricas, pabellones para las exposiciones universales. Joseph Pastón, para la Exposición Universal de Londres de 1851, el Palacio de Cristal. Diafanidad, ligereza. Para la Exposición Universal de París de 1889, Dutert y Conttancin levantan la Galería de las Máquinas, enorme espacio sin apoyos intermedios, y Gustavo Eiffel su Torre de 300 metros. Exaltación de la nueva arquitectura. Nueva Cork. John A. y Washington Roeblin levantanel PuentedeBrooklin, entre1867 y 1883,ligereza y solidez. Escuela de Chicago. Después del incendiode 1871 reconstrucción dela ciudad.Factores:altocostodel suelo urbano, estructuras dehierro,desarrollodel ascensor.Aparición del rascacielos.William Le Baron Jenney y Louis Sullivan, auditórium de Chicago, decoración gusto Art Nouveau. c. Impresionismo.- El precursor:Edouard Manet (1822-1883),pincelada suelta, abocetamiento,provocación,“El almuerzo en la hierba”, “Olimpia”, ambas de 1863 en el Salón de los Rechazados. Caracteristicas: a. Pasión por la pintura al airelibre. b. Temática innovadora,todo lo que está delante del pintor y el caballete,no existen temas insignificantes. Contemporaneidad. c. Interés por la luz y sus efectos cambiantes sobrelos objetos. d. Nuevo colorido, gama luminosa, tonos fríos para las sombras,toques de colores complementarios.No se usa el negro. e. Nueva técnica,suelta y ligera con pinceladas vigorosas y cortas,con abundantepasta pictórica a veces y diluida en otras hasta conseguir cualidades próximas al acuarela.
  • 38. [Escriba aquí] f. El espacio en el cuadro se consigue con angulaciones y encuadres muy atrevidos, figuras cortadas, tema principal desplazado del centro, pero no se olvidan las leyes de la perspectiva nacidas en el Renacimiento. g. Relación más estrecha entre la ciencia y el arte, investigaciones sobre el color, influencia de la fotografía. El cuadro se concibe como espacio de experimentación. h. Nueva relación del público con la pintura que se ofrece como algo inacabado que reconstruir mentalmente. Alejamiento del gusto oficial. Rechazo. Vanguardia. i. Los pintores impresionistas constituyen un grupo coherente y consciente, con estrecha relación entre ellos. Exponen juntos. j. Corta existencia de 1874,con la primera exposición en el estudio del fotógrafo Nadar a 1880 en que comienzan las disensiones. Autores significativos: Claude Monet (1840-1926).Paisajes,marinas,escenas fluviales, interés por el centelleo de la luz sobre la superficie del agua. Series sobre la catedral de Rouen, la estación de San Lázaro o las ninfeas y nenúfares en el jardín japonés de su casa en Giverny. “Impresión al amanecer” de 1872, manifiesto del impresionismo. Pierre Auguste Renoir (1841-1919). Interés por la figura humana y la vibración de la luz a través de los árboles, “El moulin de la Galette” de 1876 o “El columpio”. La figura femenina desnuda “Las bañistas”. Edgard Degas (1834-1917). Interiores con luz artificial, bailarinas en difíciles posturas, intruso en ambientes íntimos femeninos, las carreras de caballos en el hipódromo, la vida nocturna de París.“En las carreras”,“La clase de danza”, “El ajenjo”. d. posimpresionismo.- Vincent van Gogh (1853-1890).Paisajes y figuras de formas serpenteantes,obras que transmiten su angustia interior y su enajenación mental que le condujo al suicidio. “La habitación del artista”1889,autorretratos,“La noche estrellada”, “Los girasoles”. Nos acerca a las tendencias expresionistas. Paul Gauguin (1848-1903).Primitivismo,Tahití,grandes superficies de color plano, arbitrariedad en el manejo de éste, supresión de la perspectiva tradicional.Decorativismoy simbolismo. “La visión después del sermón” 1888.“El Cristo amarillo”. Paul Cezanne (1839-1906)- Reducción a formas geométricas sencillas, cilindro, cono y esfera, simplificación y síntesis de la realidad, antecedente directo del cubismo. “Los jugadores de cartas”, “La montaña Santa Victoria”, bodegones siempre con manzanas. e. La escultura.- Auguste Rodin (1840-1917). Rechazo al academicismo, temas de su tiempo. Referencias a Donatello y Miguel Ángel Buonarroti.Ruptura con el canon clásico de proporciones. Nueva valoración de la superficie e interés por los efectos de luz sobreésta, nuevo concepto del espacio y del volumen. Valoración del fragmento y lo inacabado.Realismo, tensión, movimiento,emoción y sentimiento.Expresión exterior del alma del personaje.Seres sobrehumanos,heroicos, de gran fuerza interior. “El hombre de la nariz partida” “La edad de bronce”, “San Juan Bautista predicando” en 1881. “Los burgueses de Calais”1885. Fundida en 1895. Seis varones de unos dos metros de altura sin pedestal. Sin protagonista principal, abatidos que caminan sin rumbo, silenciosos, seis almas exteriorizadas, temor, angustia, desesperación, orgullo, heroísmo, gandeza moral. “Monumento a Balzac” 1897-98.encargo de la Société des Gens de Lettres, un tronco humano vestido con una bata escayolada sosteniendo un rostroen el que estampa el cerebro del escritor,su fuerza creativa.No se fundió en bronce hasta 1939. Puertas para el Museo de las Artes decorativas de París, “Las Puertas del Infierno”, 1880. Inspiradas en la Divina Comedia de Dante. 6x4x1 m. Realizadas en yeso y expuestas por vez primera en la Exposición Universal de 1900. Campo de experimentación de la potencia creativa de Rodín. De ellas proceden algunas de sus obras posteriores aisladas como ”El pensador” o “El Beso”, la historia de Paolo y Francesca. Como remate las tres sombras, la misma figura en tres posturas.11 relieves, altos, medios y bajos, casi 200 figuras en una gran variedad de poses y actitudes, representan una humanidad condenada hacia el Infierno, dolor, sufrimiento, angustia en las expresiones. Agitación y convulsión.
  • 39. [Escriba aquí] I. ARQUITECTURA. A. Racionalismo. Europa. 1. Caracteres:  Hierro, hormigón armado, cristal.  Muro cortina.  Volúmenes cúbicos, transparentes y desornamentados. 2. Manifestaciones:  La Bauhaus. Walter Gropius, de 1919 a 1928. Producción industrial, racionalización ortogonal, eliminación de lo superfluo. Escuela de diseño en Dessau, Alemania.  De Stijl, Holanda, periodo de entreguerras. Línea recta, edificios cúbicos.  Le Corbusier, Charles Edouard Jeanneret, 1887-1965 Teórico. Proporciones humanas. El modulor. Urbanista. Rascacielos de oficinas, espacios verdes en las zonas residenciales, Importancia de la red viaria al servicio del automóvil. Ciudad Contemporánea para tres Millones de Habitantes. Arquitecto. Principios básicos: o Soportes sobre pilares a distancias regulares. o Azoteas planas utilizables como jardín. o Planta libre sin los condicionantes de los muros de carga. o Ventanas apaisadas que favorecen la iluminación uniforme en el interior del edificio. o Estructura de la fachada libre, organizándose con independencia del interior. Vivienda individual. Villa Savoye, en los alrededores de París, 1929. “De la misma manera que el hombre moderno ya no viste indumentarias históricas, sino trajes modernos, también necesita una casa moderna, apropiada para él y su tiempo, equipada con todos los aparatos modernos de uso cotidiano. La naturaleza de un objeto viene determinada por lo que hace. Para que una caja, una silla, o una casa funcionen correctamente, tienen que haber sido estudiadas previamente, para que puedan desarrollar su función a la perfección; en otras palabras, el objeto debe cumplir su función de manera práctica, debe ser barato, duradero y bello.” W. Gropius. A R T E D E L S I G L O X X
  • 40. [Escriba aquí] Vivienda colectiva. Unidad de vivienda en Marsella, 1945-1952,desarrollode las posibilidades estéticas del hormigón. Otras aportaciones. Notre Dame du Aut., Ronchamp, Francia. 1950-1955. Cemento armado, salidodel encofrado, rugoso. Tratamientoescultórico.Línea curva. B. Organicismo. América. EE.UU. Frank Lloyd Wright, 1867-1959.  Preferencia por la vivienda individual y aislada.Dispersión del habitat.  Armonización con el paisaje  El clientedebe sentirserealizadoy feliz en su interior. 1ª etapa. Casas de la pradera, unifamiliares. Integradas en la naturaleza, suave pendiente de las cubiertas, horizontalidad y proporciones apaisadas. Planta en cruz, chimenea, perspectivas variables. Casa Robie, Chicago, 1909. 2ª etapa. Casa de la Cascada, bosque de Pensi1vania, 1934-1937.Perfecta integración con el entorno natural. Potencia la idea de reposo, aislamiento y contacto con la naturaleza. Desarrollo de las posibilidades del hormigón armado en voladizo. Años finales. Museo Solomón Guggenheim, Nueva York, 1956-1959. Línea curva, tronco de cono invertido. Rampa helicoidal de hormigón armado que aumenta con la ascensión. Luz cenital. II. ESCULTURA. Nuevos materiales: alambre, chapa de hierro, plásticos, etc. Nuevas técnicas: fundición, soldadura. Influencia de la escultura primitiva. Innovaciones: a. El hueco: Alexander Archipenko, 1887-1964, precursor, Mujerandando, Julio González, 1876-1942, abstracción, “dibuja con hierro en el espacio”, Mujer ante el espejo. “hombre cactus” Pablo Gargallo, 1881-1934, figurativo, “El gran profeta”. b. El movimiento: Alexander Calder, 1898-1976, móviles, “Fuente de mercurio” c. Otras aportaciones con influencias de casi todas las vanguardias: Marcel Duchamp, 1887-1968, desmitificación de la obra de arte, el “objeto encontrado”, provocación, “Fuente” 1917. Constantin Brancusi, 1876-1957, diversos materiales, la esencia de las cosas, forma ovoide, “Señorita Pogany III”, 1933. Alberto Giacometti, 1901-1966, canon extremadamente alargado, estilización, aislamiento y soledad, superficies irregulares, “Hombre que camina”. Frank Lloyd Wright, “Casa Robie” 1908-1910, Chicago.
  • 41. [Escriba aquí] III. PINTURA. Los “ismos”. Vanguardias, rebeldía frente al academicismo, provocación, brevedad en el tiempo. 1. 1905. Fauvismo. Uso arbitrario del color. Henri Matisse, 1869-1954.Simplificación de formas, grandes zonas de color arbitrario,ritmos curvilíneos, decorativismo. La Raya verde, La danza. Expresionismo. Expresar una emoción interna distorsionando forma y color. Varias generaciones de artistas Edvard Munch, 1863-1944,primera generación, en su temática:el sufrimiento psíquico, la angustia y la muerte, visión pesimista de la realidad, “El grito”. Grupo “Die Brücke”, “El Puente”, Dresde, 1905. Primitivismo, color libre, angustia y violencia, xilografía. Ernst Ludwig Kirchner, 1880-1938, imágenes de la deshumanización de la ciudad contemporánea. Grupo “Der Blaue Reiter” “Jinete Azul”, Munich, 1911. Franz Marc, 1880-1916, animales de colores arbitrarios y formas ondulantes, Caballos azules. Julio González, “Hombre cactus” Alexander Calder, “Langosta, nasa y cola de pez” 1930.Museo de Artemoderno, Nueva York.
  • 42. [Escriba aquí] Wasily Kandinsky, 1866-1944, alejamiento de la objetividad, abstracción lírica, emoción, estrecha relación. con la música, Improvisaciones, Composiciones. 2. 1907. Cubismo. Reducción del paisaje, el objeto y la figura humana a formas geométricas. Simultáneos puntos de vista. Destrucción del espacio renacentista “Les demoiselles d’Avignon”. a. Cubismo analítico, 1910-1912, figuras estáticas y bodegones, colores apagados, facetado. b. Cubismo sintético, 1913-1914, planos de color uniforme, contornos geométricos precisos, “collage”. Pablo Picasso, 1881-1973. Periodo azul ,tristeza y soledad, “El ciego de la guitarra”. Periodo rosa, personajes de circo, melancolía y dulzura, “Familia de saltimbanquis”. Cubismo. Clasicismo, figuras monumentales, “Jóvenes corriendo por la playa”. Surrealismo,formas óseas, Muchachas jugando con un barco” . Picasso, Guerra civil española, “Guernica”, para el pabellón español en la Exposición Universal de París de 1937. Después de la IIª Guerra Mundial, revisión de la obra de los grandes maestros, “Serie sobre las Meninas”. 3. 1910-1917. La Abstracción. Holanda, “De Stijl”“El estilo”, Neoplasticismo,Piet Mondrian, 1872-1944,progresivoacercamiento a la geometrización, cuadros con líneas y planos ortogonales con colores puros. Arte puro. “Composición II” Rusia,Suprematismo,KasimirMalevich, 1878-1935,formas geométricas simples,con colores planos. “Cuadrado negro sobre fondo blanco” 1918. EE.UU. Nueva York, hegemonía artística, Expresionismo Abstracto, Jackson Pollock, 1912-1956, pintura en acción, “dripping” , chorreado de pintura directamente desde el recipiente sobre la tela puesta en el suelo. “Ritmo de otoño” 1950. 4. 1924. Surrealismo. Subconsciente en estado puro, desprecio de la razón y de la lógica. Salvador Dalí, 1904-1989, método paranoico-crítico, la imagen doble, lo duro y lo blando. Provocación. “La persistencia de la memoria”, 1931. Salvador Dalí “El gran masturbador”1929. Museo Nacional Centro de ArteReina Sofía. Madrid