SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 19
Republica Bolivariana de Venezuela
    Ministerio del poder popular para la Educación
             U.E “Colegio Cristo Rey”
            San Cristóbal-Estado Táchira




 Manejo y estudio de la
Drosophila melanogaster
   (Mosca de la fruta)


                                        Integrantes:

                                           Ovalles Alexa         #12
                                           Guerrero Josbely      #25
                                           María Cárdenas        #33


                                           Lcdo: Endiver Dàvila D’cèsare
                                           Ciencias Biológicas
                                           5to año “B”
OBJETIVOS
Practica 1: Describir el manejo y principales características fenotípicas de la Drosophila
melanogaster, haciendo especial hincapié en la discriminación del sexo y en los distintos
mutantes que serán utilizados a lo largo de las practicas.

Practica 2: Observar los caracteres morfológicos de los individuos adultos en la cepa
silvestre, así como la determinación del sexo tanto en individuos adultos como en el estado
de pupa maduras y distinguir las diversas mutaciones utilizadas.

      PRE-LABORATORIO

     ∂ ASPECTOS TEORICOS
Drosophila melanogaster (literalmente "amante del rocío de vientre negro"), también
llamada mosca del vinagre o mosca de la fruta, es una especie de díptero braquícero de
la familia Drosophilidae. Recibe este nombre debido a que se lo encuentra alimentándose
de frutas en proceso de fermentación tales como manzana, cambur, uva, etc. Es una especie
utilizada frecuentemente en experimentación genética, dado que posee un reducido número
de cromosomas (4 pares), breve ciclo de vida (15-21 días) y aproximadamente el 61% de
los genes de enfermedades humanas que se conocen tienen una contrapartida identificable
en el genoma de las moscas de la fruta, y el 50% de las secuencias proteínicas de la mosca
tiene análogos en los mamíferos

Tipos de Moscas

     Tipo de salvaje, de la mosca de la fruta, observa la forma y longitud de sus alas para
      comparar con las siguientes.
     Alas vestigiales, por el reducido tamaño de esta. Estas mutación aparece en el
      cromosoma dos y es recesiva ( a de portar un gen para expresar estas alas).
     Curly, de alas curvadas, también mutación residente en el cromosoma dos. Se trata
      ahora de una mutación dominante, es decir, con solo una copia del gen, la mosca ya
      presenta el carácter.
     Mosca con el cuerpo amarillento, ahora la mutación reside en el cromosoma sexual
      X. estas mutantes no son capaces de producir el pigmento negro normal de su cuerpo.
     Presenta el cuerpo oscuro, casi negro. La mutación reside en el cromosoma 3.
      Normalmente, este gen es responsable del color tostado normal. Si este gen falta, el
      pigmento negro se acumulas en todo el cuerpo.
     Sus ojos son de color naranja. Poseen un defecto en el gen (blanco), normalmente
      produce pigmento rojo. En estas moscas, el gen solo trabaja parcialmente,
      produciendo menos pigmento de lo normal.
     Con ojos blancos, presentan un defecto también el el gen (blanco), pero en este caso,
      no produce pigmento alguno
     No presentan ojos. Los genes que poseen las instrucciones para formar los ojos en
      las larvas están defectuosas.
   Poseen patas en lugar de antenas en su cabeza. Algunas células se convierten el
     patas en ese lugar. El gen defectuoso instruye falsamente a algunas células a
     convertirse en patas en lugar de antenas.


Ciclo de Vida
El desarrollo embrionario que sigue a la fecundación y formación del cigoto, se realiza
dentro de la membrana del huevo. Las otras etapas del ciclo de vida incluyen: larvas, pupa,
adulto o imago. La duración de los distintos estados del ciclo varía con la temperatura, por
ejemplo a 25ºC el período huevo larva es de 5 días y el de pupa 4 días. La exposición
continua a una temperatura superior a los 30ºC puede producir la esterilidad o muerte de las
moscas y a temperaturas, más baja, se prolonga el ciclo de vida, perjudicándose la
viabilidad.

    EL huevo: El huevo de Drosophila mide alrededor de 0,5 mm de longitud. El lado
     dorsal es algo más plano que la superficie ventral que aparece redondeada. Está
     revestido por una membrana externa, el corión, constituida de células hexagonales.
     Posee un par de filamentos que se extiende más allá y a partir de la superficie entero
     dorsal. Tales filamentos impiden que el huevo se hunda en el nutriente blando y
     semilíquido. Los huevos pueden ser ovopositados por la madre poco tiempo después
     de la penetración del espermio o quedar retenidos en la vagina durante los primeros
     estados de desarrollo embrionario. Todo el desarrollo del huevo se completa dentro de
     24 horas.
    Estados larvales: El período larval consta de tres estados. En el tercer período, la
     larva puede alcanzar hasta 4,5 mm de longitud. Las larvas poseen gran actividad y son
     muy voraces observándose en el medio de cultivo un gran número de canales y
     túneles. Esta actividad larval es el criterio más simple para juzgar a simple vista si la
     generación se desarrolla o no con éxito. La larva de Drosophila, externamente, no
     presenta muchas estructuras. Internamente es más interesante. El tubo digestivo es
     diferenciado y enrollado en la porción media posterior. Las glándulas salivales se
     vacían en la parte anterior del tubo digestivo mientras los tubos de Malpighi
     desembocan en el tractodigestivo.
    Estado de desarrollo de las larvas: En general se acepta que las larvas de
     Drosophila pasan por tres estados de desarrollo:

          Estado I Se considera en este estado de desarrollo las larvas que van desde que
           eclosiona el huevo hasta que cumplen 24 horas. Este estado se caracteriza
           porque las larvas presentan gran movilidad y su principal función es la
           búsqueda de alimento
          Estado II Va desde las 24 horas a las 72 horas de vida. En general se
           consideran larvas de estado II las que tienen entre 48 y 72 horas y su función
           principal también es la búsqueda del alimento.
          Estado III Va desde las 72 a las 96 horas de vida. En este estado las larvas
           pierden su interés por el alimento y su principal función es encontrar un lugar
           seco donde pupar.
   La pupa: Cuando la larva está preparada para pupar, abandona al medio de cultivo y
     se adhiere a alguna superficie seca como las paredes de la botella o el papel secante
     en que se ha insertado el alimento. La larva se transforma en pupa dentro del
     penúltimo tegumento larval que al principio es suave y blando pero lentamente se
     endurece y oscurece su color. La transformación emprendida durante el período de
     pupa, culmina con la formación del imago. Cuando estos cambios se han completado,
     el adulto emerge por el extremo de la pupa.

En un principio la mosca es alargada y con las alas sin expandir todavía. Dentro de poco
tiempo, sin embargo, las alas se expanden y el cuerpo gradualmente adquiere la forma
redonda del adulto. Las moscas recién nacidas son de color claro, pero se oscurecen dentro
de pocas horas. Es posible, entonces, distinguir en el cultivo las moscas recién emergidas
de las más viejas

Medios de Cultivo

Las moscas en estado salvaje se alimentan de levadura que fermentan los jugos de las
planta. Para la captura de individuos en la naturaleza se pueden preparar una papilla con
platano machacado, harina y levadura de pan.

En el laboratorio Drosophila pueden cultivarse en botellas estériles con una comida
preparada a base de harina de maíz, azúcar, levadura, y agar como espesante. Para evitar
contaminaciones se añade un fungicida, normalmente nipagìn (metilp-oxibenzoato), y un
bactericida (acido propionico).

Una vez solidificada se le añade levadura picada (para producir una fuente de proteínas a
las larvas) y un papel en zigzag (para que absorba la humedad y como superficie para la
pupacion). Estos frascos se tapan común algodón esterilizados y se indica la fecha y el tipo
de cepa o cruce cultivado en la botella.

la temperatura mas recomendable es de 25º C para el normal desarrollo del ciclo en un
periodo de 10-11 dias, a temperaturas superiores se producen fenómenos de esterilidad y
muerte, a temperaturas inferiores el desarrollo es muy lento.


Técnicas de Anestesia

    Éter: se toma el frasco donde se encuentran los adultos y se golpea suavemente en un
     corcho para que caigan hacia el fondo. Se retira el algodón y se vuelca el frasco sobre
     el eterificador (una botella o tubo de vidrio) se tapa con un algodón impregnado de
     éter. Cuando las moscas están dormidas se vuelcan sobre un papel my se observan
     con una lupa. El tiempo en que tardan las moscan en dormirse es muy variable, y de
     penden bastante de la edad (cuanto mas viejas son, antes se duermen)

    CO2: el proceso en su inicio es similar, salvo que el algodón con que se tapa el frasco
     eterificador debe estar seco, a continuación se introduce una aguja perforada por la
cual pasara el CO2, y de esta manera, debido a la escases de oxigeno, las moscas
     quedan anestesiadas. Se vacía el contenido del frasco eterificador sobre la placa
     difusora del CO2 sobre la que se realizara la observación. En este caso las moscas no
     mueren por exceso de anestesia pero hay que tener cuidado porque se despertaran en
     el momento que cese el suministro de CO2.

       Consejos prácticos
         Hay que tener cuidado, pues una exposición prolongada al éter les puede
           producir la muerte (se reconoce porque las alas se disponen
           perpendicularmente al cuerpo)
         Hay que tener cuidado en no mantener abierta la botella del cultivo, para
           evitar que las moscas se escapen o que entren otras y el cultivo se contamine
         No dejar abierto el eterificador o la botella de éter, ya que además de
           evaporarse, por su bajo punto de ebullición y cargar el ambiente, hay peligro
           de explosión, ya que altamente inflamable. Por lo tanto, no se puede fumar en
           el laboratorio durante las prácticas.
         Antes de eterificar de nuevo, nos hemos de asegurar de que no queden moscas
           en el fondo del eterificador.
         Si durante una observación o recuento las moscas comienzan a despertarse, se
           pueden reeterificar, con cuidado de no matarlas.
         Para facilitar la observación de los individuos es recomendable alinear todas
           las moscas sobre la cartulina, pasando la hilera bajo el foco de la lupa. Asi se
           puede ir separando según nuestro interés.
         Cuando se devuelven las moscas dormidas a un frasco con comida, se ha de
           procurar que este sea horizontal, para que no se peguen y mueran. La botella
           no se colocara en posición vertical hasta que estén despiertas. Otro método
           consiste en meter las moscas en un pequeño cucurucho de papel, y a su vez se
           mete en el frasco.

Una vez finalizada la observación, los individuos que no nos interesen se introducirán en un
frasco (MORGUE) que contiene aceite o una mezcla de H 2O:EtOH:Eter, para evitar la
descomposición de las moscas.


Diferenciación entre sexos

Esta especie presenta un claro dimorfismo sexual:

    Características de las he mbras:
         Abdomen acabado en punta y más grueso que el del macho.
         Dorso del abdomen con bandas transversales oscuras y separadas unas de otras
           hasta el final del mismo.

    Características de los machos:
         menos tamaño de las hembras.
         extremo del abdomen redondeado.
 Las últimas bandas transversales del abdomen están fusionadas, lo que da una
       apariencia oscura al final del mismo, visible a simple vista.
      Poseen un peine sexual en el primer segmento tarsiano del primer par de patas.

     Características a observar en el adulto

      Ojos compuestos: color, dimensiones, forma y estructura

      Ocelos: omatidios, células sensitivas. Hay tres en la parte superior de la cabeza
       como tres pequeñas protuberancias de color un poco mas oscuro que el resto del
       cuerpo.

      Antenas: forma, dimensiones e inserción a la cabeza

      Quetas en la cabeza y el Tórax: sirven de órgano sensitivo se heredan en forma y
       número constante. En cada lado hay, de acuerdo con el eje de simetría antero-
       posterior, 7 en la cabeza: una postvertical, dos verticales, tres orbitales (anterior,
       mediana y posterior) y un ocelar. Trece en el torax: dos humerales, dos
       notopleurale, una presuturar, dos supralares, dos dorsocentrales, dos postalares y
       dos escutelares.

      Quetas abdominales: las de los estermitos situadas en la parte ventral. Se trata de un
       carácter muy utilizado en estudios de genética cuantitativa. Estas quetas varian de
       un individuo a otro y responden a la presión de selección artificial, pudiéndose
       obtener líneas con muchas o pocas quetas.

      Genitalia: obsérvese la diferencia de estructura y coloración entre la placa vaginal
       de la hembra y el arco genital del macho.

      Alas: obsérvese las dimensiones, la forma y la disposición respecto al cuerpo, asi
       como la disposición de las venas longitudinales y transversales. A los lados de los
       puntos de inserción de las alas se hallan unas pequeñas esferas llamadas alterios o
       balancines y que están implicadas en el equilibrio (son los restos de un segundo par
       de alas).


Estudios de Morgan
Thomas Hunt Morgan (* 25 de septiembre 1866 — 4 de diciembre 1945) fue un genetista
estadounidense. Estudió la historia natural, zoología, y macromutación en la mosca de la
fruta Drosophila melanogaster. trabajo en el desarrollo embrionario de la mosca de la fruta
en la Universidad de Columbia, donde se interesó por el problema de la herencia. En 1910,
descubrió un mutante de ojos blancos entre individuos estirpe silvestre silvestres de ojos
rojos. La progenie del cruzamiento de un macho de ojos blancos con una hembra de ojos
rojos presentó ojos rojos, lo que indicaba que el carácter "ojos blancos" era recesivo.
Morgan denominó white al gen correspondiente, iniciando así la tradición de nombrar a los
genes según el fenotipo causado por sus alelos mutantes. Al cruzar estas moscas entre sí,
Morgan se percató de que sólo los machos mostraban el carácter "ojos blancos". De sus
experimentos, concluyó que algunos caracteres se heredan ligados al sexo, que el gen
responsable del carácter residía en el cromosoma X, y que probablemente otros genes
también residían en cromosomas específicos. Él y sus estudiantes contaron las
características de miles de moscas y estudiaron su herencia. Empleando la recombinación
de los cromosomas.

     ∂ FASES, MATERIALES Y PRACTICAS

FASE 1: Cruces con Drosophila melanogaster (mosquitas de la futa)
Materiales:
          3 frascos de compota o cualquier otro
          Un cambur en descomposición
          2 sobres de gelatina sin sabor
          Vinagre (3 góticas por frasco) 5cc
          Utensilios de limpieza (jabón liquido y toallita)
          Una cuchara


FASE 2: Obtención de las cepas silvestres (Captura tradicional de los mosquitos)
Materiales:
          2 frascos con igual diámetro
          Fruta en descomposición
          Gasa y algodón o un trozo de tela porosa

Instrucciones: la actividad se realizara en el hogar y solo se utilizara un frasco de los
solicitados. Los pasos son:

          Utiliza fruta en descomposición preferiblemente el cambur
          Colocar un trozo de esa fruta en el frasco limpio y seco
          Llevar la preparación a un medio ambiente que permita el ingreso de las
           mosquitas y que sea adecuado en cuanto a temperatura y humedad. Se
           recomiendan lugares donde se almacenan frutas
          En el momento en que observe mosquitas ingresando al frasco, trate de
           determinar la cantidad y si es significativa proceda a taparla.

     Práctica 1: El uso de la Drosophila: Hay muchas razones que hacen de D.
      melanogaster un organismo idóneo para experimentación: es muy abundante y de
      fácil captura; se cultiva fácilmente en el laboratorio; producen gran cantidad de
      descendiente (adecuado para comprobar las proporciones mendelianas; a 25º C se
      completa el ciclo biológico a 10-11 días; solo poseen 4 pares de cromosomas; tienen
      cromosomas gigantes en la glándula salivales y otros tejidos de la larva; lo que
      facilitan su observación microscópica; se trabaja con ellas desde 1905 y por lo tanto
      se dispone de una abundante bibliografía; hay una gran cantidad de mutantes, tanto
naturales como inducidos y muchas cepas especiales que permiten cuidadosos
      analices genéticos.

FASE 3: Creación de los medios de cultivo (papilla alimenticia)
Materiales:
          2 frascos de compota
          Un cambur en descomposición
          Gelatina sin sabor
          Vinagre (3 góticas por frasco) 5cc
          Agua hervida

Fase 4: Estudio de los caracteres morfológicos y determinación del sexo en las mosquitas
Materiales
          1 frasco (eterizador)
          Anestésico (frio de la nevera)
          Lupa
          Capsula de Petri
          Hoja blanca

     Práctica 2: Facilitar el estudio de las mosquita conviene anestesiarlas, para ello en
      el laboratorio se dispone de dos métodos, Éter y CO2




      LABORATORIO:



     ∂ EXPERIENCIA 1: OBTENCION DE CEPAS SILVESTRES

                                                                               En un frasco
                                                                               de compota
            Colocar un trocito de cambur y esperar por su descomposición



            Dejar que lleguen mosquitos alrededor y que se posen en la fruta



           Una vez mosquitos en el frasco, proceder a atraparlos con tapones
∂ EXPERIENCIA 2: PREPARACION DE CULTIVOS

                                                              Con una
                                                             cuchara o
                                                             espátula
               Tomar una cucharada de gelatina



                    Disolver en agua caliente



               Preparar una papilla con el cambur
                                                                Media
                                                             cucharadita
                 Agregar el vinagre y la gelatina



           Añadir al frasco 1.5 a 2cm de medio cultivo           Golpearlo
                                                               sobre la mesa
                                                               y dejar enfriar

            Colocar una tira de papel sobre el cultivo



        Hacer una bola de algodón para crear los tapones

                                                                Unir los
                                                               extremos y
           Colocar la bola de algodón sobre una gasa            hacer un
                                                                 atadillo




        Poner los tapones a los frascos y dejarlos reposar
∂ EXPERIENCIA 3: ESTUDIO DEL FENOTIPO SILVESTRE D.
       MELANOGASTER


                                                                                              Dormirlas
                                                                                                con
                          Estudiar las mosquitas en el laboratorio                            anestesia




                                    Para esto de dispones de
        Éter                                                                                CO2
                                          dos métodos:



                                                                      El proceso inicial es similar al del éter
 Golpear el frasco para que caigan al
                fondo
                                                            Algodón
                                                              seco
                                    Eterificador
                                                                              Excepto con la tapa del frasco
Retirar el algodón y se vuelca al otro

                                                              Por una aguja
                                                               perforada
                                    Impregnad
                                     o de éter                                     Se introduce el CO2

       Tapar con un algodón
                                                   Por falta de
                                                    oxigeno              Las moscas quedan anestesiadas



                          Observar las moscas dormidas, a través de la lupa.
OBSERVACIONES Y REGISTROS:

Fecha       Hora                             Observaciones
                                  Experiencia 1
13/10/11   10:35 pm   Se colocó la fruta (cambur) en descomposición dentro del frasco.
                      Ambiente el cuarto.
14/10/11   5:55 am    Aún no han ingresado mosquitos, sólo dos hormigas que
                      posteriormente fueron retiradas; la fruta presenta un color
                      amarillento sin presencia de moho.
14/10/11   6:37 am    Se introdujo dentro del frasco un trozo de melón en
                      descomposición su aspecto es verdoso y presenta mohosidad. Ha
                      ingresado una mosquita al frasco. Ambiente la cocina.
14/10/11   1:50 pm    Se encontraron dos moscas sobre la fruta en descomposición
                      donde el cambur presenta color amarillento y el melón se
                      encuentra igual.
14/10/11   5:32 pm    Las dos moscas salieron del frasco.
15/10/11   9:42 am    Se capturaron aproximadamente 8 moscas Drosophila. El melón
                      entro en proceso de descomposición y el cambur se esta tornando
                      de color marrón. Con la presencia de varias hormigas y algunas
                      ya muertas.
17/10/11   2:18 pm    El frasco aun contiene todos los moscos, el melón esta totalmente
                      en descomposición, con un color negro y mohosidad.

19/10/11   6:07 am    Los moscos ya no se mueven con tantas frecuencias a simple
                      vista se puede observar que han ido consumiendo el trozo de
                      cambur pues el melón esta totalmente descompuesto. Han
                      aparecido larvas blancas que se encuentran pegadas en las
                      paredes de los frascos
19/10/11   2:04 pm    Hay más pre pupas y pupas en el interior de las paredes del
                      frasco.

20/10/11   9:47 pm    Solo dos moscas están vivas, el resto se presume ya han
                      culminado su ciclo de vida; el frasco madre (A) posee larvas, pre
                      pupas y pupas. Se ha determinado una mínima cantidad de pupas
                      rojizas La comida dentro del frasco es escasa, las frutas se
                      mezclaron y se aprecian colores entre negro y amarillo
24/10/11   12:45 pm   Se cambiaron los mosquitos de frascos, se trasladaron del frasco
                      madre al segundo frasco, con trozos de lechosa. Ya se es visible
                      la mutación
25/10/11   9:45 pm    Los frascos fueron contaminados por hormigas, limpiándolos se
                      quebró uno de ellos, ahora queda el frasco Madre(A) y el frasco
                      Hijo (B).
26/10/11   6:12 am    Los moscos de reprodujeron en el frasco A y el frasco B ya posee
                      larvas.

                                  Experiencia 2
26/10/11   9:30 am    En el laboratorio con previa explicación del docente, se
                      realizaron los medios de cultivo#1 y #2 los moscos del frasco A
                      se trasladaron a uno nuevo, vacio sin papilla alimenticia.
26/10/11   6:30 pm    Los moscos del frasco nuevo murieron en su mayoría, ya que
                      permanecieron aproximadamente 6 horas sin alimento.

26/10/11   7:24 pm    Del frasco A se trasladaron los mosquitos vivos al cultivo #1.
                      Frascos existentes: Madre (A), Hijo (B), Cultivo #1, Cultivo #2,
                      y los que murieron se quedan en la Morgue.
29/10/11   10:20 pm   En los cultivos se ha creado una especie de moho blanco. En el
                      frasco A han quedado los residuos de las pequeñas capsulitas que
                      eran pupas.
02/11/11   6:00 pm    Se preparo el tercer cultivo, y se observa que en el frasco A ya no
                      hay vida.

                                 Experiencia 3
03/11/11   10:45 am   Se trasladaron los mosquitos del cultivo #2 al cultivo #3 para
                      utilizar los cadáveres que se encontraban en el fondo. Los cuales
                      se utilizaron para el estudio de diferenciación de sexo. Quedan
                      solo 3 individuos en el cultivo #2.

04/11/11   06:42 pm   Estado actual de los frascos
                      Madre (A): No hay vida
                      Hijo (B):     Presencia de pupas
                      Cultivo #1: Posee 5 individuos vivos, hay larvas en las paredes
                      del frasco, no hay mohosidad.
                      Cultivo #2: Hay larvas, contiene moho y en el fondo hay
                      cadáveres
                      Cultivo #3: La comida es abundante, y su aspecto es firme-
                      esponjoso.

07/11/11   10:12 pm   Se le agrego aceite al frasco de la morgue para cuidar los
                      ejemplares adultos muertos.
09/11/11   09:30 am   El cultivo #3 presenta larva en la papilla alimenticia y ejemplares
                      adultos vivos.

11/11/11   02:14 pm   El cultivo #2 posee pupas rojizas y en la papilla alimenticia se
                      logran apreciar larvas de grandes dimensiones.
12/11/11   04:55 pm   Estado actual de los frascos
                      Madre (A): No hay vida
                      Hijo (B):     No hay vida solo residuos de las pupas que ya han
                      nacido
                      Cultivo #1: No hay vida.
                      Cultivo #2: Hay pupas y sigue presentando larvas inmensas, se
                      puede concluir en q son gusanos blancos
                      Cultivo #3: Las mosquitas se han reproducido, esta poblado el
                      cultivo y aun hay larvas en la papilla alimenticia.
13/11/11   08:42 pm   Se salieron 3 gusanos blancos por los huequitos de la gasa del
                      cultivo #2
14/11/11   04:30 pm   El cultivo #2 se cayó dentro del recipiente con agua, y al entrar
                      en contacto con el agua las pupas murieron.
                      El cultivo #3 esta con suficiente alimento, hay larvas, y las pupas
                      han nacido. Esta bastante poblado.
16/11/11   01:55 pm   Los frascos siguen en las mismas condiciones, el cultivo #3 es el
                      único que presenta vida en su interior.
POST- LABORATORIO

   ∂ CONCLUSION

Al concluir este trabajo, es primordial dar a conocer la importancia de la mosquita de la
fruta Drosophila melanogaster a lo largo de este estudio; su tamaño entre 1 mm y 1.5 mm
de longitud ofrece una gran ventaja al experimentar con ella y permite estudiar mejor su
evolución, características anatómicas, estructurales y el mecanismo de la herencia.
 Las actividades planificadas como la obtención de las cepas silvestres, la realización de los
medios de cultivo y la observación de las características físicas de la mosca se han logrado.

A la temperatura óptima de 25° C se puede completar el ciclo de vida comprendido entre
10 a 11 días, dentro de los cultivos se criaron las larvas alimentándose de la papilla
alimenticia. Se lograron observan los tres estadios de las larvas, los puparios y las pupas
por ser una mosquita holometábola lo que significa que su metamorfosis es completa
siendo el tipo de desarrollo característico de los insectos mas evolucionados. Fue
significante durante el trabajo experimental la toma de un registro escrito y fotográfico para
señalar su evolución. Los tipos de mutaciones en la Drosophila se manifestaron al nacer los
descendientes de las cepas silvestres.

Se debe tener en cuenta los valiosos estudios de Walter Sutton quien fue el primer
científico en decir que los cromosomas obedecen a las leyes mendelianas. La ya estudiada
mosquita del vinagre díptera, condición de insectos neópteros caracterizados porque
sus alas posteriores se han reducido a halterios, es decir, que tienen sólo dos alas
membranosas y no cuatro como el resto de los insectos, posee solo 4 cromosomas, lo que
llamo la atención de Thomas Morgan quien estudiándolas observo las mutaciones. Existen
aproximadamente 8 mutaciones de la Drosophila melanogaster partiendo de la tipo
salvaje, la forma normal.

Es fundamental para el estudio de dicho insecto la frecuente observación, asegurándose que
los frascos y cultivos donde se encuentren no sean contaminados por otros organismos, por
lo que se recomienda mantenerlo en un ambiente adecuado; procurando seguir cada uno de
los pasos previamente explicados por el docente en la creación de los cultivos, manejo y
cuidado de los insectos.
∂ RECOMENDACIONES

   Para la obtención de la cepa silvestre
        Ubicar el frasco en ambientes de fácil acceso de las mosquitas (La cocina, la
           despensa, etc.…).
        Cuidar que insectos como hormigas (Formicidae) o moscas negras
           (Simuliidae) entren al frasco y coman de la fruta, pues esto traerá como
           consecuencia que ningún mosquito pose la fruta.
        Ingrese el frasco dentro de un recipiente de mayores dimensiones a este, y
           sumérgelo en agua, esto impedirá q organismos terrestres (hormigas) repten
           las paredes del frasco y se introduzcan en él.
        Coloque el fruto en buenas condiciones (fresco), puesto que si ya se
           encontraba en descomposición otras cepas pudieron haber depositado sus
           huevos en la fruta.

   Para el cuidado de los cultivos
        Es importante impedir la contaminación de un cultivo por otras cepas. No se
           debe dejar nunca la botella destapada para que no entren individuos
        Antes de empezar un cultivo, conviene mirar que el frasco no contenga
           ninguna mosca.
        La papilla luego de su preparación debe compactarse, de no ser así se procede
           a colocar una tira de papel sobre la mezcla
        Se recomienda la utilización de frascos altos no pequeños ya que la papilla
           tiende a generar moho, y si los mosquitos no tienen espacio suficiente dentro
           del recipiente tienden a morir.
        Es necesario observar con frecuencia el estado del cultivo, si no hay
           suficiente alimento lo mejor será realizar otro frasco de cultivo y trasladar las
           mosquitas hacia el nuevo cultivo
        Sin alimento se les genera la muerte a los mosquitos en cuestión de horas.

   Para el estudio de sus características morfológicas y determinación del sexo
        Es necesario anestesiar las mosquitas a través de los métodos ya estudiados.
        Se deben conocer las características a estudiar para así facilitar y acelerar el
           proceso de determinación
        Antes de dormir las mosquitas, se debe dar prioridad a los cadáveres que se
           encuentran en el fondo de los recipientes. Mosquitas que ya han culminado su
           ciclo biológico
        Cuidarse de perder algún ejemplar al momento de trasladar del frasco a la
           cápsula de Petri
        Al observar con la lupa se debe tomar precauciones. La respiración debe ser
           suave, pues las mosquitas pueden salir de la cápsula por la fuerte corriente de
           aire
∂ ANEXOS




                      Diferenciación entre sexos




                              Tipo Salvaje




Alas vestigiales      Curly             Cuerpo Amarillento   Cuerpo Negro




 Ojos naranja      Ojos blancos              Sin ojos        Patas en lugar
                                                              De antenas
Ciclo de vida
         10-11 días




Experiencia 1: 13/10/2011
Frasco Madre (A)                              Frasco Hijo (B)
   15/10/2011                                   24/10/2011




                     Experiencia 2: 26/10/2011
             Cultivo# 1                     Cultivo #2
Morgue                                         Cultivo #3
        26/10/2011                                      02/11/2011




                       Frascos Existentes: 04/11/2011




Cultivo #2: Detalle de las pupas               Cultivo #2: Posibles gusanos
          11/11/2011                                    11/11/2011

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Informe mosca de fruta
Informe mosca de frutaInforme mosca de fruta
Informe mosca de frutaLaura Medina
 
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)Vivi Aguilar
 
Reporte de trabajo de laboratorio con Drosophila melanogaster 2
Reporte de trabajo de laboratorio con Drosophila melanogaster 2Reporte de trabajo de laboratorio con Drosophila melanogaster 2
Reporte de trabajo de laboratorio con Drosophila melanogaster 2lauradelvalle
 
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico. Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.Dany Martinez Julio
 
LA FORMULA F
LA FORMULA FLA FORMULA F
LA FORMULA FLarapf38
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...Alfredo Montes
 
MICROSCOPIA (Informe)
MICROSCOPIA (Informe)MICROSCOPIA (Informe)
MICROSCOPIA (Informe)Vivi Aguilar
 
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxmilagrosamasifuenten
 
Práctica 4 mitosis en raíz de cebolla
Práctica 4 mitosis en raíz de cebollaPráctica 4 mitosis en raíz de cebolla
Práctica 4 mitosis en raíz de cebollaRosa Berros Canuria
 
Reporte de los protozoarios
Reporte de los protozoariosReporte de los protozoarios
Reporte de los protozoarioslopez552
 
Mosca de-la-fruta
Mosca de-la-frutaMosca de-la-fruta
Mosca de-la-frutapatty3008
 
Proceso fotosintético
Proceso fotosintéticoProceso fotosintético
Proceso fotosintéticoquimbioalmazan
 
Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Lab. Agrolab
 
Numero cromosomas
Numero cromosomasNumero cromosomas
Numero cromosomasmarialiliag
 

Mais procurados (20)

Informe mosca de fruta
Informe mosca de frutaInforme mosca de fruta
Informe mosca de fruta
 
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
 
Reporte de trabajo de laboratorio con Drosophila melanogaster 2
Reporte de trabajo de laboratorio con Drosophila melanogaster 2Reporte de trabajo de laboratorio con Drosophila melanogaster 2
Reporte de trabajo de laboratorio con Drosophila melanogaster 2
 
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico. Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 
Células BI1
Células BI1Células BI1
Células BI1
 
LA FORMULA F
LA FORMULA FLA FORMULA F
LA FORMULA F
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Orden homoptera
Orden  homoptera Orden  homoptera
Orden homoptera
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
 
MICROSCOPIA (Informe)
MICROSCOPIA (Informe)MICROSCOPIA (Informe)
MICROSCOPIA (Informe)
 
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
 
Práctica 4 mitosis en raíz de cebolla
Práctica 4 mitosis en raíz de cebollaPráctica 4 mitosis en raíz de cebolla
Práctica 4 mitosis en raíz de cebolla
 
Reporte de los protozoarios
Reporte de los protozoariosReporte de los protozoarios
Reporte de los protozoarios
 
Mosca de-la-fruta
Mosca de-la-frutaMosca de-la-fruta
Mosca de-la-fruta
 
Morfologia de los Insectos
Morfologia de los InsectosMorfologia de los Insectos
Morfologia de los Insectos
 
Proceso fotosintético
Proceso fotosintéticoProceso fotosintético
Proceso fotosintético
 
T.3. principios de microscopía
T.3. principios de microscopíaT.3. principios de microscopía
T.3. principios de microscopía
 
Estructura y diversidad celular
Estructura y diversidad celularEstructura y diversidad celular
Estructura y diversidad celular
 
Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)
 
Numero cromosomas
Numero cromosomasNumero cromosomas
Numero cromosomas
 

Semelhante a Manejo y estudio de la drosophila melanogaster

8084 20090408213852 drosophyla melanogaster
8084 20090408213852 drosophyla melanogaster8084 20090408213852 drosophyla melanogaster
8084 20090408213852 drosophyla melanogasterMcPonce
 
BIOLOGÍA GENÉTICA DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA, MAPA GENÉTICO.
BIOLOGÍA GENÉTICA DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA, MAPA GENÉTICO.BIOLOGÍA GENÉTICA DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA, MAPA GENÉTICO.
BIOLOGÍA GENÉTICA DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA, MAPA GENÉTICO.inicialumnasUNFV primercicloA
 
Cultivo de moscas
Cultivo de moscasCultivo de moscas
Cultivo de moscasIsaDavilaF
 
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...CiberGeneticaUNAM
 
1. CAPACITACION MOSCA.pptx
1. CAPACITACION MOSCA.pptx1. CAPACITACION MOSCA.pptx
1. CAPACITACION MOSCA.pptxdaquiwi54
 
La Drosophila Melanogaster
La Drosophila MelanogasterLa Drosophila Melanogaster
La Drosophila MelanogasterRebe Jordan
 
La mosca de la fruta
La mosca de la fruta La mosca de la fruta
La mosca de la fruta terezazavala
 
La mosca de la fruta jersus yataco diana anton
La mosca de la fruta jersus yataco  diana antonLa mosca de la fruta jersus yataco  diana anton
La mosca de la fruta jersus yataco diana antonElida Capetillo La Hoz
 
Reproducción y metamorfosis en anfibios
Reproducción y metamorfosis en anfibiosReproducción y metamorfosis en anfibios
Reproducción y metamorfosis en anfibiosCristoferMartnez
 
Diapositivas mosca de la fruta
Diapositivas mosca de la frutaDiapositivas mosca de la fruta
Diapositivas mosca de la frutaKaren Benavides
 

Semelhante a Manejo y estudio de la drosophila melanogaster (20)

8084 20090408213852 drosophyla melanogaster
8084 20090408213852 drosophyla melanogaster8084 20090408213852 drosophyla melanogaster
8084 20090408213852 drosophyla melanogaster
 
BIOLOGÍA GENÉTICA DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA, MAPA GENÉTICO.
BIOLOGÍA GENÉTICA DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA, MAPA GENÉTICO.BIOLOGÍA GENÉTICA DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA, MAPA GENÉTICO.
BIOLOGÍA GENÉTICA DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA, MAPA GENÉTICO.
 
Metamorfosis
MetamorfosisMetamorfosis
Metamorfosis
 
Cultivo de moscas
Cultivo de moscasCultivo de moscas
Cultivo de moscas
 
Colchicina
ColchicinaColchicina
Colchicina
 
Apendice 1
Apendice 1Apendice 1
Apendice 1
 
La mosca de la fruta daip pgr
La mosca de la fruta daip pgrLa mosca de la fruta daip pgr
La mosca de la fruta daip pgr
 
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...
Revista de la SECA no 1. Pág. 17-23. Las moscas de la fruta por Miguel Guerre...
 
METODOLOGIA II laboratorio.docx
METODOLOGIA II laboratorio.docxMETODOLOGIA II laboratorio.docx
METODOLOGIA II laboratorio.docx
 
1. CAPACITACION MOSCA.pptx
1. CAPACITACION MOSCA.pptx1. CAPACITACION MOSCA.pptx
1. CAPACITACION MOSCA.pptx
 
La Drosophila Melanogaster
La Drosophila MelanogasterLa Drosophila Melanogaster
La Drosophila Melanogaster
 
La mosca de la fruta
La mosca de la fruta La mosca de la fruta
La mosca de la fruta
 
La mosca de la fruta jersus yataco diana anton
La mosca de la fruta jersus yataco  diana antonLa mosca de la fruta jersus yataco  diana anton
La mosca de la fruta jersus yataco diana anton
 
manual de apicultura andina
manual de apicultura andinamanual de apicultura andina
manual de apicultura andina
 
C. eleganssssss
C. eleganssssssC. eleganssssss
C. eleganssssss
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
 
Reproducción y metamorfosis en anfibios
Reproducción y metamorfosis en anfibiosReproducción y metamorfosis en anfibios
Reproducción y metamorfosis en anfibios
 
Diapositivas mosca de la fruta
Diapositivas mosca de la frutaDiapositivas mosca de la fruta
Diapositivas mosca de la fruta
 
Tipos de vectores
Tipos de vectoresTipos de vectores
Tipos de vectores
 

Mais de Alexa' Ovalles

Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionAlexa' Ovalles
 
Ciencia metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia metodo cientifico e investigacion cientificaCiencia metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia metodo cientifico e investigacion cientificaAlexa' Ovalles
 
Verbos formular Objetivos
Verbos formular ObjetivosVerbos formular Objetivos
Verbos formular ObjetivosAlexa' Ovalles
 
Guia de aspectos basicos II parte- Metodologia
Guia de aspectos basicos II parte- MetodologiaGuia de aspectos basicos II parte- Metodologia
Guia de aspectos basicos II parte- MetodologiaAlexa' Ovalles
 
Guia de aspectos basicos- Metodologia
Guia de aspectos basicos- MetodologiaGuia de aspectos basicos- Metodologia
Guia de aspectos basicos- MetodologiaAlexa' Ovalles
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias FidiasEL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias FidiasAlexa' Ovalles
 
Prueba modelo Tsu en Radiología
Prueba modelo Tsu en RadiologíaPrueba modelo Tsu en Radiología
Prueba modelo Tsu en RadiologíaAlexa' Ovalles
 
Glosario CIENCIAS DE LA TIERRA - GEOGRAFIA ECONOMICA
Glosario CIENCIAS DE LA TIERRA - GEOGRAFIA ECONOMICAGlosario CIENCIAS DE LA TIERRA - GEOGRAFIA ECONOMICA
Glosario CIENCIAS DE LA TIERRA - GEOGRAFIA ECONOMICAAlexa' Ovalles
 
Prueba modelo Carrera Medicina
Prueba modelo Carrera MedicinaPrueba modelo Carrera Medicina
Prueba modelo Carrera MedicinaAlexa' Ovalles
 
Adapataciones del comportamiento psicologia
Adapataciones del comportamiento psicologiaAdapataciones del comportamiento psicologia
Adapataciones del comportamiento psicologiaAlexa' Ovalles
 
Movimientos pre independentistas!
Movimientos pre independentistas!Movimientos pre independentistas!
Movimientos pre independentistas!Alexa' Ovalles
 
Expropiaciones e invasiones de Venezuela
Expropiaciones e invasiones de VenezuelaExpropiaciones e invasiones de Venezuela
Expropiaciones e invasiones de VenezuelaAlexa' Ovalles
 

Mais de Alexa' Ovalles (18)

Sintesis Proteica
Sintesis ProteicaSintesis Proteica
Sintesis Proteica
 
Envoltura Nuclear
Envoltura NuclearEnvoltura Nuclear
Envoltura Nuclear
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacion
 
Ciencia metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia metodo cientifico e investigacion cientificaCiencia metodo cientifico e investigacion cientifica
Ciencia metodo cientifico e investigacion cientifica
 
Verbos formular Objetivos
Verbos formular ObjetivosVerbos formular Objetivos
Verbos formular Objetivos
 
Palabras de enlace
Palabras de enlacePalabras de enlace
Palabras de enlace
 
Guia de aspectos basicos II parte- Metodologia
Guia de aspectos basicos II parte- MetodologiaGuia de aspectos basicos II parte- Metodologia
Guia de aspectos basicos II parte- Metodologia
 
Guia de aspectos basicos- Metodologia
Guia de aspectos basicos- MetodologiaGuia de aspectos basicos- Metodologia
Guia de aspectos basicos- Metodologia
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias FidiasEL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
 
Prueba modelo Tsu en Radiología
Prueba modelo Tsu en RadiologíaPrueba modelo Tsu en Radiología
Prueba modelo Tsu en Radiología
 
Glosario CIENCIAS DE LA TIERRA - GEOGRAFIA ECONOMICA
Glosario CIENCIAS DE LA TIERRA - GEOGRAFIA ECONOMICAGlosario CIENCIAS DE LA TIERRA - GEOGRAFIA ECONOMICA
Glosario CIENCIAS DE LA TIERRA - GEOGRAFIA ECONOMICA
 
Prueba modelo Carrera Medicina
Prueba modelo Carrera MedicinaPrueba modelo Carrera Medicina
Prueba modelo Carrera Medicina
 
Geopolítica
GeopolíticaGeopolítica
Geopolítica
 
Adapataciones del comportamiento psicologia
Adapataciones del comportamiento psicologiaAdapataciones del comportamiento psicologia
Adapataciones del comportamiento psicologia
 
La guerra de troya!
La guerra de troya!La guerra de troya!
La guerra de troya!
 
Movimientos pre independentistas!
Movimientos pre independentistas!Movimientos pre independentistas!
Movimientos pre independentistas!
 
Expropiaciones e invasiones de Venezuela
Expropiaciones e invasiones de VenezuelaExpropiaciones e invasiones de Venezuela
Expropiaciones e invasiones de Venezuela
 

Último

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 

Último (20)

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 

Manejo y estudio de la drosophila melanogaster

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación U.E “Colegio Cristo Rey” San Cristóbal-Estado Táchira Manejo y estudio de la Drosophila melanogaster (Mosca de la fruta) Integrantes: Ovalles Alexa #12 Guerrero Josbely #25 María Cárdenas #33 Lcdo: Endiver Dàvila D’cèsare Ciencias Biológicas 5to año “B”
  • 2. OBJETIVOS Practica 1: Describir el manejo y principales características fenotípicas de la Drosophila melanogaster, haciendo especial hincapié en la discriminación del sexo y en los distintos mutantes que serán utilizados a lo largo de las practicas. Practica 2: Observar los caracteres morfológicos de los individuos adultos en la cepa silvestre, así como la determinación del sexo tanto en individuos adultos como en el estado de pupa maduras y distinguir las diversas mutaciones utilizadas. PRE-LABORATORIO ∂ ASPECTOS TEORICOS Drosophila melanogaster (literalmente "amante del rocío de vientre negro"), también llamada mosca del vinagre o mosca de la fruta, es una especie de díptero braquícero de la familia Drosophilidae. Recibe este nombre debido a que se lo encuentra alimentándose de frutas en proceso de fermentación tales como manzana, cambur, uva, etc. Es una especie utilizada frecuentemente en experimentación genética, dado que posee un reducido número de cromosomas (4 pares), breve ciclo de vida (15-21 días) y aproximadamente el 61% de los genes de enfermedades humanas que se conocen tienen una contrapartida identificable en el genoma de las moscas de la fruta, y el 50% de las secuencias proteínicas de la mosca tiene análogos en los mamíferos Tipos de Moscas  Tipo de salvaje, de la mosca de la fruta, observa la forma y longitud de sus alas para comparar con las siguientes.  Alas vestigiales, por el reducido tamaño de esta. Estas mutación aparece en el cromosoma dos y es recesiva ( a de portar un gen para expresar estas alas).  Curly, de alas curvadas, también mutación residente en el cromosoma dos. Se trata ahora de una mutación dominante, es decir, con solo una copia del gen, la mosca ya presenta el carácter.  Mosca con el cuerpo amarillento, ahora la mutación reside en el cromosoma sexual X. estas mutantes no son capaces de producir el pigmento negro normal de su cuerpo.  Presenta el cuerpo oscuro, casi negro. La mutación reside en el cromosoma 3. Normalmente, este gen es responsable del color tostado normal. Si este gen falta, el pigmento negro se acumulas en todo el cuerpo.  Sus ojos son de color naranja. Poseen un defecto en el gen (blanco), normalmente produce pigmento rojo. En estas moscas, el gen solo trabaja parcialmente, produciendo menos pigmento de lo normal.  Con ojos blancos, presentan un defecto también el el gen (blanco), pero en este caso, no produce pigmento alguno  No presentan ojos. Los genes que poseen las instrucciones para formar los ojos en las larvas están defectuosas.
  • 3. Poseen patas en lugar de antenas en su cabeza. Algunas células se convierten el patas en ese lugar. El gen defectuoso instruye falsamente a algunas células a convertirse en patas en lugar de antenas. Ciclo de Vida El desarrollo embrionario que sigue a la fecundación y formación del cigoto, se realiza dentro de la membrana del huevo. Las otras etapas del ciclo de vida incluyen: larvas, pupa, adulto o imago. La duración de los distintos estados del ciclo varía con la temperatura, por ejemplo a 25ºC el período huevo larva es de 5 días y el de pupa 4 días. La exposición continua a una temperatura superior a los 30ºC puede producir la esterilidad o muerte de las moscas y a temperaturas, más baja, se prolonga el ciclo de vida, perjudicándose la viabilidad.  EL huevo: El huevo de Drosophila mide alrededor de 0,5 mm de longitud. El lado dorsal es algo más plano que la superficie ventral que aparece redondeada. Está revestido por una membrana externa, el corión, constituida de células hexagonales. Posee un par de filamentos que se extiende más allá y a partir de la superficie entero dorsal. Tales filamentos impiden que el huevo se hunda en el nutriente blando y semilíquido. Los huevos pueden ser ovopositados por la madre poco tiempo después de la penetración del espermio o quedar retenidos en la vagina durante los primeros estados de desarrollo embrionario. Todo el desarrollo del huevo se completa dentro de 24 horas.  Estados larvales: El período larval consta de tres estados. En el tercer período, la larva puede alcanzar hasta 4,5 mm de longitud. Las larvas poseen gran actividad y son muy voraces observándose en el medio de cultivo un gran número de canales y túneles. Esta actividad larval es el criterio más simple para juzgar a simple vista si la generación se desarrolla o no con éxito. La larva de Drosophila, externamente, no presenta muchas estructuras. Internamente es más interesante. El tubo digestivo es diferenciado y enrollado en la porción media posterior. Las glándulas salivales se vacían en la parte anterior del tubo digestivo mientras los tubos de Malpighi desembocan en el tractodigestivo.  Estado de desarrollo de las larvas: En general se acepta que las larvas de Drosophila pasan por tres estados de desarrollo:  Estado I Se considera en este estado de desarrollo las larvas que van desde que eclosiona el huevo hasta que cumplen 24 horas. Este estado se caracteriza porque las larvas presentan gran movilidad y su principal función es la búsqueda de alimento  Estado II Va desde las 24 horas a las 72 horas de vida. En general se consideran larvas de estado II las que tienen entre 48 y 72 horas y su función principal también es la búsqueda del alimento.  Estado III Va desde las 72 a las 96 horas de vida. En este estado las larvas pierden su interés por el alimento y su principal función es encontrar un lugar seco donde pupar.
  • 4. La pupa: Cuando la larva está preparada para pupar, abandona al medio de cultivo y se adhiere a alguna superficie seca como las paredes de la botella o el papel secante en que se ha insertado el alimento. La larva se transforma en pupa dentro del penúltimo tegumento larval que al principio es suave y blando pero lentamente se endurece y oscurece su color. La transformación emprendida durante el período de pupa, culmina con la formación del imago. Cuando estos cambios se han completado, el adulto emerge por el extremo de la pupa. En un principio la mosca es alargada y con las alas sin expandir todavía. Dentro de poco tiempo, sin embargo, las alas se expanden y el cuerpo gradualmente adquiere la forma redonda del adulto. Las moscas recién nacidas son de color claro, pero se oscurecen dentro de pocas horas. Es posible, entonces, distinguir en el cultivo las moscas recién emergidas de las más viejas Medios de Cultivo Las moscas en estado salvaje se alimentan de levadura que fermentan los jugos de las planta. Para la captura de individuos en la naturaleza se pueden preparar una papilla con platano machacado, harina y levadura de pan. En el laboratorio Drosophila pueden cultivarse en botellas estériles con una comida preparada a base de harina de maíz, azúcar, levadura, y agar como espesante. Para evitar contaminaciones se añade un fungicida, normalmente nipagìn (metilp-oxibenzoato), y un bactericida (acido propionico). Una vez solidificada se le añade levadura picada (para producir una fuente de proteínas a las larvas) y un papel en zigzag (para que absorba la humedad y como superficie para la pupacion). Estos frascos se tapan común algodón esterilizados y se indica la fecha y el tipo de cepa o cruce cultivado en la botella. la temperatura mas recomendable es de 25º C para el normal desarrollo del ciclo en un periodo de 10-11 dias, a temperaturas superiores se producen fenómenos de esterilidad y muerte, a temperaturas inferiores el desarrollo es muy lento. Técnicas de Anestesia  Éter: se toma el frasco donde se encuentran los adultos y se golpea suavemente en un corcho para que caigan hacia el fondo. Se retira el algodón y se vuelca el frasco sobre el eterificador (una botella o tubo de vidrio) se tapa con un algodón impregnado de éter. Cuando las moscas están dormidas se vuelcan sobre un papel my se observan con una lupa. El tiempo en que tardan las moscan en dormirse es muy variable, y de penden bastante de la edad (cuanto mas viejas son, antes se duermen)  CO2: el proceso en su inicio es similar, salvo que el algodón con que se tapa el frasco eterificador debe estar seco, a continuación se introduce una aguja perforada por la
  • 5. cual pasara el CO2, y de esta manera, debido a la escases de oxigeno, las moscas quedan anestesiadas. Se vacía el contenido del frasco eterificador sobre la placa difusora del CO2 sobre la que se realizara la observación. En este caso las moscas no mueren por exceso de anestesia pero hay que tener cuidado porque se despertaran en el momento que cese el suministro de CO2. Consejos prácticos  Hay que tener cuidado, pues una exposición prolongada al éter les puede producir la muerte (se reconoce porque las alas se disponen perpendicularmente al cuerpo)  Hay que tener cuidado en no mantener abierta la botella del cultivo, para evitar que las moscas se escapen o que entren otras y el cultivo se contamine  No dejar abierto el eterificador o la botella de éter, ya que además de evaporarse, por su bajo punto de ebullición y cargar el ambiente, hay peligro de explosión, ya que altamente inflamable. Por lo tanto, no se puede fumar en el laboratorio durante las prácticas.  Antes de eterificar de nuevo, nos hemos de asegurar de que no queden moscas en el fondo del eterificador.  Si durante una observación o recuento las moscas comienzan a despertarse, se pueden reeterificar, con cuidado de no matarlas.  Para facilitar la observación de los individuos es recomendable alinear todas las moscas sobre la cartulina, pasando la hilera bajo el foco de la lupa. Asi se puede ir separando según nuestro interés.  Cuando se devuelven las moscas dormidas a un frasco con comida, se ha de procurar que este sea horizontal, para que no se peguen y mueran. La botella no se colocara en posición vertical hasta que estén despiertas. Otro método consiste en meter las moscas en un pequeño cucurucho de papel, y a su vez se mete en el frasco. Una vez finalizada la observación, los individuos que no nos interesen se introducirán en un frasco (MORGUE) que contiene aceite o una mezcla de H 2O:EtOH:Eter, para evitar la descomposición de las moscas. Diferenciación entre sexos Esta especie presenta un claro dimorfismo sexual:  Características de las he mbras:  Abdomen acabado en punta y más grueso que el del macho.  Dorso del abdomen con bandas transversales oscuras y separadas unas de otras hasta el final del mismo.  Características de los machos:  menos tamaño de las hembras.  extremo del abdomen redondeado.
  • 6.  Las últimas bandas transversales del abdomen están fusionadas, lo que da una apariencia oscura al final del mismo, visible a simple vista.  Poseen un peine sexual en el primer segmento tarsiano del primer par de patas.  Características a observar en el adulto  Ojos compuestos: color, dimensiones, forma y estructura  Ocelos: omatidios, células sensitivas. Hay tres en la parte superior de la cabeza como tres pequeñas protuberancias de color un poco mas oscuro que el resto del cuerpo.  Antenas: forma, dimensiones e inserción a la cabeza  Quetas en la cabeza y el Tórax: sirven de órgano sensitivo se heredan en forma y número constante. En cada lado hay, de acuerdo con el eje de simetría antero- posterior, 7 en la cabeza: una postvertical, dos verticales, tres orbitales (anterior, mediana y posterior) y un ocelar. Trece en el torax: dos humerales, dos notopleurale, una presuturar, dos supralares, dos dorsocentrales, dos postalares y dos escutelares.  Quetas abdominales: las de los estermitos situadas en la parte ventral. Se trata de un carácter muy utilizado en estudios de genética cuantitativa. Estas quetas varian de un individuo a otro y responden a la presión de selección artificial, pudiéndose obtener líneas con muchas o pocas quetas.  Genitalia: obsérvese la diferencia de estructura y coloración entre la placa vaginal de la hembra y el arco genital del macho.  Alas: obsérvese las dimensiones, la forma y la disposición respecto al cuerpo, asi como la disposición de las venas longitudinales y transversales. A los lados de los puntos de inserción de las alas se hallan unas pequeñas esferas llamadas alterios o balancines y que están implicadas en el equilibrio (son los restos de un segundo par de alas). Estudios de Morgan Thomas Hunt Morgan (* 25 de septiembre 1866 — 4 de diciembre 1945) fue un genetista estadounidense. Estudió la historia natural, zoología, y macromutación en la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. trabajo en el desarrollo embrionario de la mosca de la fruta en la Universidad de Columbia, donde se interesó por el problema de la herencia. En 1910, descubrió un mutante de ojos blancos entre individuos estirpe silvestre silvestres de ojos rojos. La progenie del cruzamiento de un macho de ojos blancos con una hembra de ojos rojos presentó ojos rojos, lo que indicaba que el carácter "ojos blancos" era recesivo. Morgan denominó white al gen correspondiente, iniciando así la tradición de nombrar a los
  • 7. genes según el fenotipo causado por sus alelos mutantes. Al cruzar estas moscas entre sí, Morgan se percató de que sólo los machos mostraban el carácter "ojos blancos". De sus experimentos, concluyó que algunos caracteres se heredan ligados al sexo, que el gen responsable del carácter residía en el cromosoma X, y que probablemente otros genes también residían en cromosomas específicos. Él y sus estudiantes contaron las características de miles de moscas y estudiaron su herencia. Empleando la recombinación de los cromosomas. ∂ FASES, MATERIALES Y PRACTICAS FASE 1: Cruces con Drosophila melanogaster (mosquitas de la futa) Materiales:  3 frascos de compota o cualquier otro  Un cambur en descomposición  2 sobres de gelatina sin sabor  Vinagre (3 góticas por frasco) 5cc  Utensilios de limpieza (jabón liquido y toallita)  Una cuchara FASE 2: Obtención de las cepas silvestres (Captura tradicional de los mosquitos) Materiales:  2 frascos con igual diámetro  Fruta en descomposición  Gasa y algodón o un trozo de tela porosa Instrucciones: la actividad se realizara en el hogar y solo se utilizara un frasco de los solicitados. Los pasos son:  Utiliza fruta en descomposición preferiblemente el cambur  Colocar un trozo de esa fruta en el frasco limpio y seco  Llevar la preparación a un medio ambiente que permita el ingreso de las mosquitas y que sea adecuado en cuanto a temperatura y humedad. Se recomiendan lugares donde se almacenan frutas  En el momento en que observe mosquitas ingresando al frasco, trate de determinar la cantidad y si es significativa proceda a taparla.  Práctica 1: El uso de la Drosophila: Hay muchas razones que hacen de D. melanogaster un organismo idóneo para experimentación: es muy abundante y de fácil captura; se cultiva fácilmente en el laboratorio; producen gran cantidad de descendiente (adecuado para comprobar las proporciones mendelianas; a 25º C se completa el ciclo biológico a 10-11 días; solo poseen 4 pares de cromosomas; tienen cromosomas gigantes en la glándula salivales y otros tejidos de la larva; lo que facilitan su observación microscópica; se trabaja con ellas desde 1905 y por lo tanto se dispone de una abundante bibliografía; hay una gran cantidad de mutantes, tanto
  • 8. naturales como inducidos y muchas cepas especiales que permiten cuidadosos analices genéticos. FASE 3: Creación de los medios de cultivo (papilla alimenticia) Materiales:  2 frascos de compota  Un cambur en descomposición  Gelatina sin sabor  Vinagre (3 góticas por frasco) 5cc  Agua hervida Fase 4: Estudio de los caracteres morfológicos y determinación del sexo en las mosquitas Materiales  1 frasco (eterizador)  Anestésico (frio de la nevera)  Lupa  Capsula de Petri  Hoja blanca  Práctica 2: Facilitar el estudio de las mosquita conviene anestesiarlas, para ello en el laboratorio se dispone de dos métodos, Éter y CO2 LABORATORIO: ∂ EXPERIENCIA 1: OBTENCION DE CEPAS SILVESTRES En un frasco de compota Colocar un trocito de cambur y esperar por su descomposición Dejar que lleguen mosquitos alrededor y que se posen en la fruta Una vez mosquitos en el frasco, proceder a atraparlos con tapones
  • 9. ∂ EXPERIENCIA 2: PREPARACION DE CULTIVOS Con una cuchara o espátula Tomar una cucharada de gelatina Disolver en agua caliente Preparar una papilla con el cambur Media cucharadita Agregar el vinagre y la gelatina Añadir al frasco 1.5 a 2cm de medio cultivo Golpearlo sobre la mesa y dejar enfriar Colocar una tira de papel sobre el cultivo Hacer una bola de algodón para crear los tapones Unir los extremos y Colocar la bola de algodón sobre una gasa hacer un atadillo Poner los tapones a los frascos y dejarlos reposar
  • 10. ∂ EXPERIENCIA 3: ESTUDIO DEL FENOTIPO SILVESTRE D. MELANOGASTER Dormirlas con Estudiar las mosquitas en el laboratorio anestesia Para esto de dispones de Éter CO2 dos métodos: El proceso inicial es similar al del éter Golpear el frasco para que caigan al fondo Algodón seco Eterificador Excepto con la tapa del frasco Retirar el algodón y se vuelca al otro Por una aguja perforada Impregnad o de éter Se introduce el CO2 Tapar con un algodón Por falta de oxigeno Las moscas quedan anestesiadas Observar las moscas dormidas, a través de la lupa.
  • 11. OBSERVACIONES Y REGISTROS: Fecha Hora Observaciones Experiencia 1 13/10/11 10:35 pm Se colocó la fruta (cambur) en descomposición dentro del frasco. Ambiente el cuarto. 14/10/11 5:55 am Aún no han ingresado mosquitos, sólo dos hormigas que posteriormente fueron retiradas; la fruta presenta un color amarillento sin presencia de moho. 14/10/11 6:37 am Se introdujo dentro del frasco un trozo de melón en descomposición su aspecto es verdoso y presenta mohosidad. Ha ingresado una mosquita al frasco. Ambiente la cocina. 14/10/11 1:50 pm Se encontraron dos moscas sobre la fruta en descomposición donde el cambur presenta color amarillento y el melón se encuentra igual. 14/10/11 5:32 pm Las dos moscas salieron del frasco. 15/10/11 9:42 am Se capturaron aproximadamente 8 moscas Drosophila. El melón entro en proceso de descomposición y el cambur se esta tornando de color marrón. Con la presencia de varias hormigas y algunas ya muertas. 17/10/11 2:18 pm El frasco aun contiene todos los moscos, el melón esta totalmente en descomposición, con un color negro y mohosidad. 19/10/11 6:07 am Los moscos ya no se mueven con tantas frecuencias a simple vista se puede observar que han ido consumiendo el trozo de cambur pues el melón esta totalmente descompuesto. Han aparecido larvas blancas que se encuentran pegadas en las paredes de los frascos 19/10/11 2:04 pm Hay más pre pupas y pupas en el interior de las paredes del frasco. 20/10/11 9:47 pm Solo dos moscas están vivas, el resto se presume ya han culminado su ciclo de vida; el frasco madre (A) posee larvas, pre pupas y pupas. Se ha determinado una mínima cantidad de pupas rojizas La comida dentro del frasco es escasa, las frutas se mezclaron y se aprecian colores entre negro y amarillo 24/10/11 12:45 pm Se cambiaron los mosquitos de frascos, se trasladaron del frasco madre al segundo frasco, con trozos de lechosa. Ya se es visible la mutación 25/10/11 9:45 pm Los frascos fueron contaminados por hormigas, limpiándolos se quebró uno de ellos, ahora queda el frasco Madre(A) y el frasco Hijo (B).
  • 12. 26/10/11 6:12 am Los moscos de reprodujeron en el frasco A y el frasco B ya posee larvas. Experiencia 2 26/10/11 9:30 am En el laboratorio con previa explicación del docente, se realizaron los medios de cultivo#1 y #2 los moscos del frasco A se trasladaron a uno nuevo, vacio sin papilla alimenticia. 26/10/11 6:30 pm Los moscos del frasco nuevo murieron en su mayoría, ya que permanecieron aproximadamente 6 horas sin alimento. 26/10/11 7:24 pm Del frasco A se trasladaron los mosquitos vivos al cultivo #1. Frascos existentes: Madre (A), Hijo (B), Cultivo #1, Cultivo #2, y los que murieron se quedan en la Morgue. 29/10/11 10:20 pm En los cultivos se ha creado una especie de moho blanco. En el frasco A han quedado los residuos de las pequeñas capsulitas que eran pupas. 02/11/11 6:00 pm Se preparo el tercer cultivo, y se observa que en el frasco A ya no hay vida. Experiencia 3 03/11/11 10:45 am Se trasladaron los mosquitos del cultivo #2 al cultivo #3 para utilizar los cadáveres que se encontraban en el fondo. Los cuales se utilizaron para el estudio de diferenciación de sexo. Quedan solo 3 individuos en el cultivo #2. 04/11/11 06:42 pm Estado actual de los frascos Madre (A): No hay vida Hijo (B): Presencia de pupas Cultivo #1: Posee 5 individuos vivos, hay larvas en las paredes del frasco, no hay mohosidad. Cultivo #2: Hay larvas, contiene moho y en el fondo hay cadáveres Cultivo #3: La comida es abundante, y su aspecto es firme- esponjoso. 07/11/11 10:12 pm Se le agrego aceite al frasco de la morgue para cuidar los ejemplares adultos muertos. 09/11/11 09:30 am El cultivo #3 presenta larva en la papilla alimenticia y ejemplares adultos vivos. 11/11/11 02:14 pm El cultivo #2 posee pupas rojizas y en la papilla alimenticia se logran apreciar larvas de grandes dimensiones.
  • 13. 12/11/11 04:55 pm Estado actual de los frascos Madre (A): No hay vida Hijo (B): No hay vida solo residuos de las pupas que ya han nacido Cultivo #1: No hay vida. Cultivo #2: Hay pupas y sigue presentando larvas inmensas, se puede concluir en q son gusanos blancos Cultivo #3: Las mosquitas se han reproducido, esta poblado el cultivo y aun hay larvas en la papilla alimenticia. 13/11/11 08:42 pm Se salieron 3 gusanos blancos por los huequitos de la gasa del cultivo #2 14/11/11 04:30 pm El cultivo #2 se cayó dentro del recipiente con agua, y al entrar en contacto con el agua las pupas murieron. El cultivo #3 esta con suficiente alimento, hay larvas, y las pupas han nacido. Esta bastante poblado. 16/11/11 01:55 pm Los frascos siguen en las mismas condiciones, el cultivo #3 es el único que presenta vida en su interior.
  • 14. POST- LABORATORIO ∂ CONCLUSION Al concluir este trabajo, es primordial dar a conocer la importancia de la mosquita de la fruta Drosophila melanogaster a lo largo de este estudio; su tamaño entre 1 mm y 1.5 mm de longitud ofrece una gran ventaja al experimentar con ella y permite estudiar mejor su evolución, características anatómicas, estructurales y el mecanismo de la herencia. Las actividades planificadas como la obtención de las cepas silvestres, la realización de los medios de cultivo y la observación de las características físicas de la mosca se han logrado. A la temperatura óptima de 25° C se puede completar el ciclo de vida comprendido entre 10 a 11 días, dentro de los cultivos se criaron las larvas alimentándose de la papilla alimenticia. Se lograron observan los tres estadios de las larvas, los puparios y las pupas por ser una mosquita holometábola lo que significa que su metamorfosis es completa siendo el tipo de desarrollo característico de los insectos mas evolucionados. Fue significante durante el trabajo experimental la toma de un registro escrito y fotográfico para señalar su evolución. Los tipos de mutaciones en la Drosophila se manifestaron al nacer los descendientes de las cepas silvestres. Se debe tener en cuenta los valiosos estudios de Walter Sutton quien fue el primer científico en decir que los cromosomas obedecen a las leyes mendelianas. La ya estudiada mosquita del vinagre díptera, condición de insectos neópteros caracterizados porque sus alas posteriores se han reducido a halterios, es decir, que tienen sólo dos alas membranosas y no cuatro como el resto de los insectos, posee solo 4 cromosomas, lo que llamo la atención de Thomas Morgan quien estudiándolas observo las mutaciones. Existen aproximadamente 8 mutaciones de la Drosophila melanogaster partiendo de la tipo salvaje, la forma normal. Es fundamental para el estudio de dicho insecto la frecuente observación, asegurándose que los frascos y cultivos donde se encuentren no sean contaminados por otros organismos, por lo que se recomienda mantenerlo en un ambiente adecuado; procurando seguir cada uno de los pasos previamente explicados por el docente en la creación de los cultivos, manejo y cuidado de los insectos.
  • 15. ∂ RECOMENDACIONES  Para la obtención de la cepa silvestre  Ubicar el frasco en ambientes de fácil acceso de las mosquitas (La cocina, la despensa, etc.…).  Cuidar que insectos como hormigas (Formicidae) o moscas negras (Simuliidae) entren al frasco y coman de la fruta, pues esto traerá como consecuencia que ningún mosquito pose la fruta.  Ingrese el frasco dentro de un recipiente de mayores dimensiones a este, y sumérgelo en agua, esto impedirá q organismos terrestres (hormigas) repten las paredes del frasco y se introduzcan en él.  Coloque el fruto en buenas condiciones (fresco), puesto que si ya se encontraba en descomposición otras cepas pudieron haber depositado sus huevos en la fruta.  Para el cuidado de los cultivos  Es importante impedir la contaminación de un cultivo por otras cepas. No se debe dejar nunca la botella destapada para que no entren individuos  Antes de empezar un cultivo, conviene mirar que el frasco no contenga ninguna mosca.  La papilla luego de su preparación debe compactarse, de no ser así se procede a colocar una tira de papel sobre la mezcla  Se recomienda la utilización de frascos altos no pequeños ya que la papilla tiende a generar moho, y si los mosquitos no tienen espacio suficiente dentro del recipiente tienden a morir.  Es necesario observar con frecuencia el estado del cultivo, si no hay suficiente alimento lo mejor será realizar otro frasco de cultivo y trasladar las mosquitas hacia el nuevo cultivo  Sin alimento se les genera la muerte a los mosquitos en cuestión de horas.  Para el estudio de sus características morfológicas y determinación del sexo  Es necesario anestesiar las mosquitas a través de los métodos ya estudiados.  Se deben conocer las características a estudiar para así facilitar y acelerar el proceso de determinación  Antes de dormir las mosquitas, se debe dar prioridad a los cadáveres que se encuentran en el fondo de los recipientes. Mosquitas que ya han culminado su ciclo biológico  Cuidarse de perder algún ejemplar al momento de trasladar del frasco a la cápsula de Petri  Al observar con la lupa se debe tomar precauciones. La respiración debe ser suave, pues las mosquitas pueden salir de la cápsula por la fuerte corriente de aire
  • 16. ∂ ANEXOS Diferenciación entre sexos Tipo Salvaje Alas vestigiales Curly Cuerpo Amarillento Cuerpo Negro Ojos naranja Ojos blancos Sin ojos Patas en lugar De antenas
  • 17. Ciclo de vida 10-11 días Experiencia 1: 13/10/2011
  • 18. Frasco Madre (A) Frasco Hijo (B) 15/10/2011 24/10/2011 Experiencia 2: 26/10/2011 Cultivo# 1 Cultivo #2
  • 19. Morgue Cultivo #3 26/10/2011 02/11/2011 Frascos Existentes: 04/11/2011 Cultivo #2: Detalle de las pupas Cultivo #2: Posibles gusanos 11/11/2011 11/11/2011