SlideShare uma empresa Scribd logo
Patologia Benigna
de mamaPresentado por:
Alessandra Argueta
Asesor:
Dr. José Manuel Palomo
• Las alteraciones benignas en mama son un
problema común, y causa frecuente de consulta al
ginecólogo. Asociadas más al temor de la paciente
que sus síntomas estén asociados a cancer.
Mastalgia
• MASTALGIA
• La mastalgia, mastodinia, tensión mamaria o dolor mamario afecta
entre el 45-85% de las mujeres en algún momento de su vida.
• Es una causa frecuente de consulta tanto en centros
especializados, como en el ámbito de la medicina general ya
que las pacientes relacionan el dolor mamario con un cáncer
de mama.
• Sin embargo, el dolor mamario suele no estar relacionado con
patología maligna, salvo ciertas excepciones, como se observa en
los carcinomas inflamatorios o los carcinomas localmente
avanzados.
• Existen varias teorías para explicar la etiología de la
mastalgia:
• teoría hormonal que considera varios puntos tales
como la deficiencia de progesterona o el exceso de
estrógenos, las alteraciones en el cociente
progesterona – estrógeno, diferencias en la
sensibilidad de receptores hormonales, secreción
alterada de FSH y / o LH, niveles bajos de
andrógenos y otras
• La teoría más aceptada para explicar la mastalgia es
el edema que se produce en el estroma causado por
retención de agua y sodio, secundario a las
fluctuaciones de los niveles de estrógeno y
progesterona lo que provocaría inflamación y aumento
de la consistencia mamaria. Se ha considerado que
es una respuesta fisiológica exagerada a la
estimulación cíclica a estrógeno y progesterona.
• La mastalgia se clasifica de acuerdo al ciclo menstrual en
mastalgia cíclica o no cíclica y de causa extra mamaria.
• La mastalgia cíclica es la más frecuente, se presenta entre 7 a 10 días
antes de la regla, se inicia habitualmente en el cuadrante supero ex-
terno de las mama. Generalmente es bilateral, una mama suele estar
comprometida en mayor grado que la otra y el dolor puede ser agudo o
punzante, con irradiación a la axila o al brazo; se acompaña de tensión
mamaria que cede espontáneamente al iniciarse la regla.
• La mastalgia no cíclica alcanza su máximo durante la cuarta década
de la vida y tiende a ser mucho menos frecuente (26% de los casos )
(6) no tiene relación con el ciclo menstrual.
• El dolor extramamario es aquel que viene referido desde otras zonas
cercanas a la mama como la zona cardiaca, pulmonar o gastrointesti-
nal; incluye además, mialgias o artralgias. Otra causa común de mas-
talgia extramamaria es la inflamación de las articulaciones condroes-
ternales de la pared torácica llamado Síndrome de Tietze cuya
causaes desconocida y cede en forma espontánea (7).
Secreción mamaria
• La mama es una glándula y como tal presenta
actividad secretoria. Ésta se puede observar incluso en
el momento del nacimiento como resultado de la
influencia de las hormonas maternas en el recién naci-do.
No nos referiremos a la actividad secretoria de la mama
durante el embarazo o lactancia.
• La descarga o flujo por el pezón es una situación que causa
disconfort y ansiedad en las mujeres, representa cerca del
7% de las consultas por pa-tología mamaria. El punto más
importante en la anamnesis es precisar las características
del flujo esto es consistencia, espontaneidad y color.
• La secreción bilateral orienta hacia patología
benigna.
• La unilateral, espontánea, no asociada a trauma,
sanguinolenta o clara y transparente se asocia a
patología maligna.
• Si la secreción es lechosa debe sospecharse una
hipersecreción de prolactina debido a un adenoma
hipofisiario; esta asociación se ha observado en
distintas series desde un 2,2% a un 47% de los
casos. Si los valores de prolactina sérica se
encuentran repetidamente elevados está indicado el
estudio radiológico de la silla turca.
SCREENING MAMARIO
• Capacidad de predecir el desarrollo de
cancer
• Solo el 29% de los pacientes con cáncer de
mama, entre 55 y 84 años presentó un factor
de riesgo conocido
• Por consiguiente todas las mujeres deben
ser evaluadas de manera cuidadosa
• Es importante que el medico sea experto en
el examen de las mamas
EXAMEN FISICO
• Las mujeres que realizaron exámenes
médicos anuales presentaron tumores
significativamente mas pequeño y menos
metástasis de los ganglios linfáticos
• En un estudio actual revelo que 37% de
los médicos de atención primaria,
siguieron las normas aceptadas para el
examen de las mamas
• El examen cuidadoso y bien realizado
– Paciente den posición sentada y acostada
– Brazos de la paciente por encima de su
cabeza y luego flexionados sobre su cabeza
• Signos de retracción
• Eritema
• Asimetría
• Se palpan todos los cuadrantes , axilas y espacios
supraclaviculares
• Las lesiones deben tener 1 cm de diametro para ser
palpada con facilidad
Ecografia
• Útil como método auxiliar del examen
clínico y de la mamografía
• Diferenciar las lesiones quísticas de las
solidas y las no determinadas para
posteriores evaluaciones
• Con el desarrollo de transductores en
series lineales 7,5 a 10 MHz, la ecografía
se utiliza para masas palpables y no
palpables
• Indicaciones
– Diferenciación entre masa quística o solida
– Evaluación de una masa palpable que no es visible
por mamografía en una masa densa
– Evaluación de una masa que no puede ser
evaluada en su totalidad con la mamografía debido
a la localización
– Evaluación de un paciente joven con masa
palpable
– Evaluación de un absceso
BAAF
• La aspiracion con aguja fina es un primer
paso importante en la evaluacion de una
masa mamaria palpable
• Se realiza en el consultorio y puede evitar
la necesidad de una biopsia
• Requiere la colaboración de un cito técnico
experimentado
• Sino se establece un diagnostico citológico
por BAAF deberá realizarse biopsia
BAAF
• Constituye la prueba de elección para determinar la naturaleza
histologica
• Reduce hasta un 50% la necesidad de un procedimiento
quirúrgico
• Tiene un certeza diagnostica de 92 a 100%de sensibilidad y un
97% de especificidad
• En comparación a la biopsia tru-cut no se encontró una
diferencia significativa entre ambos métodos a pesar de que el
BAAF no puede establecer si hay un CA insitu a un carcinoma
invasor
Bibliografía
patologia benigna de mama
patologia benigna de mama
patologia benigna de mama

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioAlumnos Ricardo Palma
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioRafael Carrillo
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrioOscar Velasco
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benignaEsther Jiménez
 
La sutura compresiva del útero
La sutura compresiva del úteroLa sutura compresiva del útero
La sutura compresiva del úteroPercy Pacora
 
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortegaDisertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortegaAndres Ortega
 
Patología Maligna de Mama
Patología Maligna de MamaPatología Maligna de Mama
Patología Maligna de MamaAstrid Campos
 

Mais procurados (20)

Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovario
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
 
Patologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mamaPatologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mama
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovario
 
Polipos endometriales
Polipos endometrialesPolipos endometriales
Polipos endometriales
 
Tumores malignos de células germinales del ovario
Tumores malignos de  células germinales del ovarioTumores malignos de  células germinales del ovario
Tumores malignos de células germinales del ovario
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
La sutura compresiva del útero
La sutura compresiva del úteroLa sutura compresiva del útero
La sutura compresiva del útero
 
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortegaDisertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Patología Maligna de Mama
Patología Maligna de MamaPatología Maligna de Mama
Patología Maligna de Mama
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 

Destaque

Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mamaPatologia benigna de mama
Patologia benigna de mamaRobert Vz
 
Patología Benigna de Mama
Patología Benigna de MamaPatología Benigna de Mama
Patología Benigna de MamaAdriana Bastidas
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benignaClaudia Díaz
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mamaxixel britos
 
Citología mamaria benigna
Citología mamaria benignaCitología mamaria benigna
Citología mamaria benignayesicafi02
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mamaCarlos A. Mac
 
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablosPatología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablosRicardo De Felipe Medina
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaJ Acuña Black
 
Mama anatomia carlos matos
Mama anatomia carlos matosMama anatomia carlos matos
Mama anatomia carlos matosmatosunt27
 
Fisiologia de la mama
Fisiologia de la mamaFisiologia de la mama
Fisiologia de la mamaDavid Guarin
 

Destaque (20)

Patología Benigna de Mama
Patología Benigna de MamaPatología Benigna de Mama
Patología Benigna de Mama
 
11. Patología benigna de mama
11. Patología benigna de mama11. Patología benigna de mama
11. Patología benigna de mama
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
Lesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mamaLesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mama
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mamaPatologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
 
Patología Benigna de Mama
Patología Benigna de MamaPatología Benigna de Mama
Patología Benigna de Mama
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mama
 
Citología mamaria benigna
Citología mamaria benignaCitología mamaria benigna
Citología mamaria benigna
 
patologias de mama.pptx1
patologias de mama.pptx1patologias de mama.pptx1
patologias de mama.pptx1
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablosPatología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
 
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
 
Ginecomastia en Pediatría
Ginecomastia en PediatríaGinecomastia en Pediatría
Ginecomastia en Pediatría
 
Mama anatomia carlos matos
Mama anatomia carlos matosMama anatomia carlos matos
Mama anatomia carlos matos
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
 
Fisiologia de la mama
Fisiologia de la mamaFisiologia de la mama
Fisiologia de la mama
 
Patologia benigna mama
Patologia benigna mamaPatologia benigna mama
Patologia benigna mama
 
Patologia benigna de mama (1)
Patologia benigna de mama (1)Patologia benigna de mama (1)
Patologia benigna de mama (1)
 

Semelhante a patologia benigna de mama

Dolor pelvic
Dolor pelvicDolor pelvic
Dolor pelvicUNAM
 
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)Mauricio Lema
 
Presentaciones atípicas cáncer de mama
Presentaciones atípicas cáncer de mamaPresentaciones atípicas cáncer de mama
Presentaciones atípicas cáncer de mamaGINECOLOGIAHIGASM
 
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptxHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptxKatherineRosse2
 
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxSoyPedro1
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoJosé Madrigal
 
MASA PELVICA FINAL.pptx
MASA PELVICA FINAL.pptxMASA PELVICA FINAL.pptx
MASA PELVICA FINAL.pptxFabianAlvear5
 

Semelhante a patologia benigna de mama (20)

CaNCER DE mama
CaNCER DE  mamaCaNCER DE  mama
CaNCER DE mama
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
Dolor pelvic
Dolor pelvicDolor pelvic
Dolor pelvic
 
Siguiente ponencia
Siguiente ponenciaSiguiente ponencia
Siguiente ponencia
 
PBM-protocolo.pptx
PBM-protocolo.pptxPBM-protocolo.pptx
PBM-protocolo.pptx
 
Clase Tumor Pélvico.pdf
Clase Tumor Pélvico.pdfClase Tumor Pélvico.pdf
Clase Tumor Pélvico.pdf
 
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
 
Manejo de las masas anexiales
Manejo de las masas anexialesManejo de las masas anexiales
Manejo de las masas anexiales
 
Presentaciones atípicas cáncer de mama
Presentaciones atípicas cáncer de mamaPresentaciones atípicas cáncer de mama
Presentaciones atípicas cáncer de mama
 
Patología Mamaria benigna.pdf
Patología Mamaria benigna.pdfPatología Mamaria benigna.pdf
Patología Mamaria benigna.pdf
 
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
 
masas.pptx
masas.pptxmasas.pptx
masas.pptx
 
TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS
TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS
TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptxHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
 
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
 
Cáncer endometrial
Cáncer endometrialCáncer endometrial
Cáncer endometrial
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
 
MASA PELVICA FINAL.pptx
MASA PELVICA FINAL.pptxMASA PELVICA FINAL.pptx
MASA PELVICA FINAL.pptx
 
Salud Ginecológica
Salud Ginecológica Salud Ginecológica
Salud Ginecológica
 

Mais de Alessandra Argueta Ramos

Mais de Alessandra Argueta Ramos (8)

Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Manejo Quirurgico de Incontinencia Urinaria
Manejo Quirurgico de Incontinencia UrinariaManejo Quirurgico de Incontinencia Urinaria
Manejo Quirurgico de Incontinencia Urinaria
 
Masas anexiales en postmenopausia
Masas anexiales en postmenopausia Masas anexiales en postmenopausia
Masas anexiales en postmenopausia
 
Lupus eritematoso sistemico y embarazo
Lupus eritematoso sistemico y embarazoLupus eritematoso sistemico y embarazo
Lupus eritematoso sistemico y embarazo
 
Insuficiencia renal cronica y embarazo
Insuficiencia renal cronica y embarazoInsuficiencia renal cronica y embarazo
Insuficiencia renal cronica y embarazo
 
Masas anexiales en niñas y adolescentes
Masas anexiales en niñas  y adolescentes Masas anexiales en niñas  y adolescentes
Masas anexiales en niñas y adolescentes
 
Cardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazoCardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazo
 
Oligohidramnios y Resultado Perinatal
Oligohidramnios y Resultado PerinatalOligohidramnios y Resultado Perinatal
Oligohidramnios y Resultado Perinatal
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONtrejopulidojose
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 

patologia benigna de mama

  • 1. Patologia Benigna de mamaPresentado por: Alessandra Argueta Asesor: Dr. José Manuel Palomo
  • 2. • Las alteraciones benignas en mama son un problema común, y causa frecuente de consulta al ginecólogo. Asociadas más al temor de la paciente que sus síntomas estén asociados a cancer.
  • 3. Mastalgia • MASTALGIA • La mastalgia, mastodinia, tensión mamaria o dolor mamario afecta entre el 45-85% de las mujeres en algún momento de su vida. • Es una causa frecuente de consulta tanto en centros especializados, como en el ámbito de la medicina general ya que las pacientes relacionan el dolor mamario con un cáncer de mama. • Sin embargo, el dolor mamario suele no estar relacionado con patología maligna, salvo ciertas excepciones, como se observa en los carcinomas inflamatorios o los carcinomas localmente avanzados.
  • 4. • Existen varias teorías para explicar la etiología de la mastalgia: • teoría hormonal que considera varios puntos tales como la deficiencia de progesterona o el exceso de estrógenos, las alteraciones en el cociente progesterona – estrógeno, diferencias en la sensibilidad de receptores hormonales, secreción alterada de FSH y / o LH, niveles bajos de andrógenos y otras
  • 5. • La teoría más aceptada para explicar la mastalgia es el edema que se produce en el estroma causado por retención de agua y sodio, secundario a las fluctuaciones de los niveles de estrógeno y progesterona lo que provocaría inflamación y aumento de la consistencia mamaria. Se ha considerado que es una respuesta fisiológica exagerada a la estimulación cíclica a estrógeno y progesterona.
  • 6. • La mastalgia se clasifica de acuerdo al ciclo menstrual en mastalgia cíclica o no cíclica y de causa extra mamaria. • La mastalgia cíclica es la más frecuente, se presenta entre 7 a 10 días antes de la regla, se inicia habitualmente en el cuadrante supero ex- terno de las mama. Generalmente es bilateral, una mama suele estar comprometida en mayor grado que la otra y el dolor puede ser agudo o punzante, con irradiación a la axila o al brazo; se acompaña de tensión mamaria que cede espontáneamente al iniciarse la regla. • La mastalgia no cíclica alcanza su máximo durante la cuarta década de la vida y tiende a ser mucho menos frecuente (26% de los casos ) (6) no tiene relación con el ciclo menstrual. • El dolor extramamario es aquel que viene referido desde otras zonas cercanas a la mama como la zona cardiaca, pulmonar o gastrointesti- nal; incluye además, mialgias o artralgias. Otra causa común de mas- talgia extramamaria es la inflamación de las articulaciones condroes- ternales de la pared torácica llamado Síndrome de Tietze cuya causaes desconocida y cede en forma espontánea (7).
  • 7.
  • 8. Secreción mamaria • La mama es una glándula y como tal presenta actividad secretoria. Ésta se puede observar incluso en el momento del nacimiento como resultado de la influencia de las hormonas maternas en el recién naci-do. No nos referiremos a la actividad secretoria de la mama durante el embarazo o lactancia. • La descarga o flujo por el pezón es una situación que causa disconfort y ansiedad en las mujeres, representa cerca del 7% de las consultas por pa-tología mamaria. El punto más importante en la anamnesis es precisar las características del flujo esto es consistencia, espontaneidad y color.
  • 9. • La secreción bilateral orienta hacia patología benigna. • La unilateral, espontánea, no asociada a trauma, sanguinolenta o clara y transparente se asocia a patología maligna.
  • 10. • Si la secreción es lechosa debe sospecharse una hipersecreción de prolactina debido a un adenoma hipofisiario; esta asociación se ha observado en distintas series desde un 2,2% a un 47% de los casos. Si los valores de prolactina sérica se encuentran repetidamente elevados está indicado el estudio radiológico de la silla turca.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 34. • Capacidad de predecir el desarrollo de cancer • Solo el 29% de los pacientes con cáncer de mama, entre 55 y 84 años presentó un factor de riesgo conocido • Por consiguiente todas las mujeres deben ser evaluadas de manera cuidadosa • Es importante que el medico sea experto en el examen de las mamas
  • 35. EXAMEN FISICO • Las mujeres que realizaron exámenes médicos anuales presentaron tumores significativamente mas pequeño y menos metástasis de los ganglios linfáticos • En un estudio actual revelo que 37% de los médicos de atención primaria, siguieron las normas aceptadas para el examen de las mamas
  • 36. • El examen cuidadoso y bien realizado – Paciente den posición sentada y acostada – Brazos de la paciente por encima de su cabeza y luego flexionados sobre su cabeza • Signos de retracción • Eritema • Asimetría • Se palpan todos los cuadrantes , axilas y espacios supraclaviculares • Las lesiones deben tener 1 cm de diametro para ser palpada con facilidad
  • 37. Ecografia • Útil como método auxiliar del examen clínico y de la mamografía • Diferenciar las lesiones quísticas de las solidas y las no determinadas para posteriores evaluaciones • Con el desarrollo de transductores en series lineales 7,5 a 10 MHz, la ecografía se utiliza para masas palpables y no palpables
  • 38. • Indicaciones – Diferenciación entre masa quística o solida – Evaluación de una masa palpable que no es visible por mamografía en una masa densa – Evaluación de una masa que no puede ser evaluada en su totalidad con la mamografía debido a la localización – Evaluación de un paciente joven con masa palpable – Evaluación de un absceso
  • 39.
  • 40. BAAF • La aspiracion con aguja fina es un primer paso importante en la evaluacion de una masa mamaria palpable • Se realiza en el consultorio y puede evitar la necesidad de una biopsia • Requiere la colaboración de un cito técnico experimentado • Sino se establece un diagnostico citológico por BAAF deberá realizarse biopsia
  • 41. BAAF • Constituye la prueba de elección para determinar la naturaleza histologica • Reduce hasta un 50% la necesidad de un procedimiento quirúrgico • Tiene un certeza diagnostica de 92 a 100%de sensibilidad y un 97% de especificidad • En comparación a la biopsia tru-cut no se encontró una diferencia significativa entre ambos métodos a pesar de que el BAAF no puede establecer si hay un CA insitu a un carcinoma invasor
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.