1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA
CÁTEDRA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE
PROYECTO
LA ECONOMÍA NARANJA
Autor: Alejandro Bastida
C.I.: 20.616.196
Facilitador; Luis Gómez
Puerto Cabello, 20 de Enero del 2021.
2. INTRODUCCIÓN
Las actividades creativas y culturales suelen ser pasadas por alto cuando se
piensa en la actividad económica. Sin embargo, movilizan una significativa
proporción de la economía mundial. Estableciendo limites más precisos, el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la determinó como “el conjunto de
actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen
en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido
de propiedad intelectual”.
3. La economía naranja se puede denominar como un conjunto de actividades
que consisten en la transformación de ideas en bienes y servicios de carácter
cultural. En este sentido, dentro de la economía naranja, el valor está
determinado por su contenido de propiedad intelectual.
Se le llama Naranja porque este color se asocia con la cultura, la creatividad y
la identidad; y universo naranja a todas aquellas actividades que transformen el
conocimiento en un bien o un servicio que trate de fomentar, ademas del
beneficio economico, el desarrollo de la cultura y la creatividad. Es decir,
actividades que, al igual que el cine, se encuentran dentro del mundo de la
cultura, su nombre a la asociación que suele hacerse del color naranja a la
cultura y la industria creativa. Además del lucro, la economía naranja persigue
el desarrollo y el fomento de la cultura.
Esta innovación esta marcando el sector creativo expotencialmente, es una
forma de tomar en cuenta el talento de las personas,y intercambiar ideas y dar
vida a un producto completamente innovador y lleno de valor intelectual. En
otras palabras, la economia naranja implica convertir talentos en dinero a
traves de proyectos que conviertan ideas en acciones productivas, fomentando
la creatividad, las habilidades y el ingenio de los emprendedores.
Así podemos resumir las actividades que integran dicha economía, las cuales
son las siguientes;
1. Economía cultural.
2. Industrias creativas.
3. Soporte a la creatividad.
4. Productos, servicios o desarrollos que se encuentren relacionados con el
mundo de la cultura. No obstante, al tratarse de un término que está en
desarrollo, podrían incorporarse más actividades a la relación.
Su origen se debe al concepto que se hace público por primera vez en 2013.
Durante una conferencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se
presentó la publicación de un libro que trataba sobre la economía cultural y
creativa. Una economía que los autores de dicho libro denominaron “economía
naranja”, En este sentido, Iván Duque y Felipe Buitrago, consultores del BID,
daban forma a un concepto que, bajo su criterio, se presentaba como “una
oportunidad infinita”. Así, los autores resaltaban la necesidad de, al igual que la
economía verde, acuñar un concepto que tratase de potenciar la cultura y la
ideación en los países.
Así nace lo que hoy, cada vez más personas, denominan economía naranja.
Siendo el objetivo de su nacimiento el potenciar una serie de sectores, entre los
que se encuentra el cultural y el creativo, que se consideraban poco
impulsados por los Gobiernos. Esto, con el objetivo de potenciar y fomentar
dichos sectores, los autores de dicho libro publicaron una serie de cifras que
mostraban los grandes beneficios de la economía naranja, así como los de
potenciar el talento y la cultura en los países. Especialmente en aquellas
4. economías que están en pleno desarrollo, donde la cultura sigue siendo un
gran problema a la luz de los indicadores.
Podemos decir que la economía naranja trata de potenciar la cultura en
aquellos países en los que no se está potenciando. Dadas las necesidades de
fomentar la cultura que presentaban muchas economías emergentes, agentes
del BID acuñaron el término para tratar de desarrollar dicho déficit. En este
sentido, fomentando la cultura y la creatividad, lo que se persigue es
profesionalizar un sector que, históricamente, nunca ha estado
profesionalizado. Máxime, teniendo en cuenta la necesidad de fomentar dicho
sector.
En definitiva, la economía naranja aparece como un movimiento que busca dar
voz a este sector. A través de este concepto, el BID, así como los autores,
buscaban el potenciar un sector de vital importancia para el desarrollo de las
personas. Por esta razón, teniendo en cuenta la capacidad de dicho sector, los
autores propusieron el desarrollo de planes de actuación y líneas de trabajo
para fomentar el concepto en aquellos países con mayor escasez de cultura.
Por último, en resumen, podríamos decir que la economía naranja busca el
profesionalizar la creatividad y la innovación. Además, fomentando la
transmisión de conocimiento, así como de la cultura a generaciones venideras.
Así, la idea principal se basaba en el desarrollo y la extracción del potencial
económico del sector cultural y creativo. A su vez, generando unas condiciones
para la sostenibilidad de las organizaciones y agentes que integran dicho
sector. Muy en la línea de, también, como afirmaron los autores, los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS).
5. CONCLUCIÓN
La Economía naranja se presenta como una actividad de gran potencial de
crecimiento, a la vez que se destaca por su importancia en la generación de
empleo y en su contribución a las exportaciones mundiales. Pero la importancia
de la economía naranja no reside únicamente en su impacto económico.
La generación de cultura es un bien público que enriquece a la sociedad toda.
Latinoamérica tiene la oportunidad de tomar el riesgo de innovar y adoptar
tempranamente, para situarse como un actor principal dentro de la economía
creativa. Por todo ello, resulta fundamental promover el desarrollo de la
economía naranja en todas las regiones del país y el mundo.