SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 63
Baixar para ler offline
VISIÓN PANORÁMICA DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
El primer intento del ser humano de explicar el mundo que le rodea fue a través de los mitos. El origen de la
filosofía se sitúa en el siglo VI a.C con el paso del mito al logos. Los primeros filósofos fueron los presocráticos,
los cuales buscan el arjé que puede ser un elemento solo, buscado por filósofos monistas (TALES,
ANAXIMANDRO, ANAXÍMENES…), o compuesto de varios elementos, buscado por los pluralistas
(EMPÉDOCLES y los atomistas LEUCIPO y DEMÓCRITO). Otros monistas que encuentran sus respuestas más
allá del arjé inaugurando la metafísica y presentan pensamientos contrarios muy extremos: el devenir
universal (HERÁCLITO) frente a la unidad de lo inmutable (PARMÉNIDES).
Posteriormente, los filósofos pasan de preocuparse por la naturaleza y se empiezan a preocupar por el ser
humano y su comportamiento (paso del logos teórico al logos práctico o ‘giro antropológico’). Empezó con los
SOFISTAS, que fueron los primeros en enseñar (‘paideia-educación’). Se basaban en el relativismo y
cosmopolitismo. Eran maestros de retórica, criticaban la creencia en dioses y pensaban que debía haber leyes
para que una sociedad funcionase y se creían maestros de la sabiduría.
En contraste SÓCRATES creía ser un ignorante que enseñaba a los que se creían sabios a partir del diálogo
socrático con dos momentos, la ironía (para manifestar la ignorancia como primer paso a la verdadera
sabiduría), y la mayéutica (buscar esas verdades o conceptos universales dentro de nosotros mismos). Para
Sócrates saber es ‘volver a encontrar dentro de tí mismo algo que ya sabías’. Si llegamos a conocer el bien, es
imposible que hagamos el mal, y si se hace es por equivocación. (Intelectualismo moral).
Aristocles Kodros (PLATÓN), discípulo de Sócrates, defiende la existencia de realidades objetivas
independientes de los objetos que captamos por los sentidos e independientes de nuestra mente, las ideas.
Sitúa estos conceptos en un mundo inteligible separado del sensible, con solo meras copias de dichas ideas
(mímesis y méthesis). A partir de esto, establece unos determinados tipos de conocimiento que se dan en
función del mundo en el que te encuentres. Hereda de Pitágoras el dualismo alma-cuerpo (separada en tres
partes) y cuerpo como cárcel del alma, pues si esta es justa entrará en la Isla de los Bienaventurados. En base
a todo esto, crea una sociedad justa jerarquizada en función del alma que domine tu cuerpo (gobernantes,
guardianes y productores). Los estados justos serían la monarquía y la aristocracia. Nuestra monarquía sería
como su ‘República ideal’.
ARISTÓTELES, discípulo de Platón, concibe que todo ser es un compuesto inseparable de materia y forma.
Baja las ideas universales al único mundo que existe concibiéndolas como formas que proporcionan a la
materia de los seres reales su naturaleza propia. Hereda de Platón el cuerpo como cárcel del alma, siendo el
hombre la única substancia donde son inseparables. El alma es la forma y causa eficiente del cuerpo, por lo
que todos los seres tienen alma jerarquizándolos en virtud de las funciones de su alma. También hereda de
Platón la clasificación de sus saberes y conoce abstrayendo lo inteligible (entendimiento agente) de lo
sensible y formando una imagen en nuestra mente (entendimiento paciente). Su ética es eudaimonista,
ejerciendo las virtudes dianoéticas/intelectuales y equilibrando las virtudes morales/éticas. Descompone la
sociedad en partes constituyentes, siendo los más básicos los individuos con un lenguaje especial para
comunicarse entre ellos. Sigue la regla clásica de preferencia de la monarquía, aristocracia y democracia pero
niega la posibilidad de un estado perfecto, pues es cualquiera en el que reine la justicia.
Posteriormente, con el triunfo del imperio de Alejandro Magno se destruye el concepto de ciudad-estado y
los filósofos consideran que la participación política no contribuye a la felicidad, por lo que hay que buscarla
en otros aspectos de la vida, como el placer. Surgen las éticas edonistas de los socráticos menores: epicúreos
(EPICURO, ataraxia), estoicos (ZENON DE CITIO, apathía) y cínicos (DIÓGENES, vida natural, no lo material).
Tras el final del imperio de Alejandro Magno hubo un auge del imperio romano, donde confluyen varias
corrientes filosóficas del periodo helenístico. Surge el Neoplatonismo, cuyo máximo representante fue
PLOTINO, que fue el último filósofo que manifestó una síntesis de la filosofía antigua.
EL PENSAMIENTO DE SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
Sócrates, marido de Jantipa, recibió la misión sagrada de Apolo de buscar el bien en sí mismo y desde sí
mismo, por encima de los bienes particulares y los prejuicios de la ciudad.
Él estaba interesado por los problemas del hombre y quería educar a los jóvenes que se creían ‘sabios’ desde
la ignorancia (‘solo sé que no sé nada’), poniéndolo todo el cuestión como primer paso búsqueda de la verdad
y sabiduría. Sólo quien reconoce que no sabe puede aprender, de lo contrario quedarás sumido en la
ignorancia.
Todo esto lo lleva a cabo a través del DIÁLOGO SOCRÁTICO, mediante el cual pretendía alcanzar la definición
universal de los términos-objeto de investigación. Tenía 2 momentos:
1. IRONÍA socrática, con preguntas hábilmente dirigidas que manifiesten la real ignorancia como primer
paso hacia la verdadera sabiduría.
2. MAYÉUTICA socrática, aprendida de su madre Fenaretes que era comadrona, donde actúa como un
‘partero'. Consiste en la búsqueda de esa verdad o definición universal dentro de nosotros mismos.
Posteriormente, el interlocutor confesará que ha dicho más cosas de las que creía saber, ya que para Sócrates
saber es “volver a encontrar dentro de uno mismo algo que ya sabías’’ y la clave está en 'empezar a
conocernos a nosotros mismos'.
Él proponía a los atenienses una vida filosófica centrada en el alma y la vida del espíritu, que debe purificarse
y aguardar la muerte como una liberación.
El tema socrático del desprecio de la existencia en el mundo será reforzado por el primer cristianismo y
constituirá durante mucho tiempo una de las características más notables de la cultura occidental.
Las cosas y sus propias cualidades cambian, siendo diferentes según la perspectiva desde la que se observan.
Pero Sócrates consigue abstraer el ente universal concebido por la mente, a lo que denominó CONCEPTO.
También se denomina como lo universal, lo permanente y verdadero, lo absoluto, el ‘ser’.
Sócrates profundiza en la buena conducta moral vinculando estrechamente bien y virtud, así como moral y
sabiduría. El bien y la virtud se identifican con el saber, pues el hombre bueno “sabe” qué es lo que debe
hacer. La virtud es conocida por el entendimiento, además de ser captada y aceptada por él de un modo
necesario e inevitable. Sócrates dedicó su vida a enseñarla porque hizo de ella una ciencia.
El INTELECTUALISMO MORAL SOCRÁTICO dice que nadie es malo voluntariamente, ya que la voluntad se
somete al bien tan pronto como lo conoce con el consiguiente alcance de felicidad. Solamente se puede
obrar mal por equivocación, cuando se vive en la ignorancia'.
Frente a la ética 'eudaimonista' platónica, los Socráticos menores del periodo helenístico exponen sus éticas
edonistas en busca del placer, a través de la ataraxia (Epicuro de Samos - Epicúreos) o apathía (Zenón de Citio
- Estoicos). Proclaman una vida natural lejos de dolor y frustraciones, creando pequeñas sociedades de
amigos.
EL PENSAMIENTO DE ARISTOCLES KODROS (PLATÓN)
1. LA METAFÍSICA U ONTOLOGÍA (MITO DE LA CAVERNA / LOS 2 MUNDOS)
Platón se enfrenta a la idea de verdad subjetiva (Sofistas) frente a la verdad objetiva (Sócrates). La
alcanza mediante la existencia de IDEAS, es decir, realidades objetivas independientes de los objetos
concretos que percibimos a través de los sentidos e independiente de nuestra mente. Platón expone su
ontología (teoría del ser) mediante el mito de la caverna.
Un conjunto de individuos se encuentran en el interior de una caverna atados de cara a una pared, donde
ven reflejadas sombras de objetos portados por otros que se encuentran justo en otro espacio trasero con
ayuda de un fuego.
Ellos piensan que las sombras son reales porque no saben que los objetos existen realmente fuera de la
cueva. Si alguno de ellos consigue salir de la cueva atravesando la escarpada senda (periodo de educación
y adquisición de conocimientos) para conocer la verdad y volviera para contarlo, no solamente nadie le
creería sino que serían capaces de matar a dicha persona por intentar convencer a la fuerza (alusión a
Sócrates).
Según esta alegoría, Platón dice que hay 2 MUNDOS:
 MUNDO REAL, DE LA LUZ, INTELIGIBLE O DE LAS IDEAS, trascendente al nuestro, donde residen LAS
IDEAS, que son formas puras, inmateriales, inespaciales e inmutables sólo perceptibles a través de la
razón y existen fuera de nuestra mente.
Son más reales que los seres del mundo sensible, pues dichos objetos son meras copias imperfectas
de las ideas (MÍMESIS), siendo más reales cuanto mayor participación hay de la idea de la que no es
copia (MÉTHESIS) y su naturaleza no necesita “un lugar” para existir.
Este mundo posee una estructura piramidal jerarquizada. En lo alto estaría la idea de Bien (por
encima de las demás, ya que da unidad al Ser y todo lo que existe) asociada al Sol. Debajo estarían
otras como la de justicia, templanza, valentía, belleza, etc. según su grado de importancia.
 MUNDO FALSO, DE LAS SOMBRAS, SENSIBLE O DE LAS COSAS, naturalmente material e imperfecto
donde vivimos. Está en constante cambio, por lo que no existe verdadero conocimiento.
La cúspide de su pirámide jerárquica estría ocupada por los astros (movimientos regulares), después el
hombre y los seres vivos; posteriormente los seres inertes y por último las copias de copias (las más
alejadas de la idea originaria como las sombras, los reflejos y las obras de arte)
EL PENSAMIENTO DE ARISTOCLES KODROS (PLATÓN)
2. TEORÍA DE LOS DOS TIPOS DE CONOCIMIENTO
La epistemología (ciencia que estudia la concepción del conocimiento) de Platón dice que el mundo
sensible no permite un conocimiento objetivo ni verdadero, pues todo lo que se percibe a través de los
sentidos es falso. Sin embargo el conocimiento adquirido del inteligible es objetivo y realísimo, ya que es
una realidad independiente de la mente, inmutable y perfecta, susceptible de ciencia.
Así llegamos a la clave fundamental de la gnoseología platónica: a cada tipo de ser, en virtud de su
perfección, le corresponde un tipo de saber. Todo ello queda expuesto en la teoría de la línea dividida en
2 segmentos:
1. La primera sección se trata de la Ciencia o 'Epísteme', que representa el mundo inteligible con
conocimiento auténtico y posible fundamento científico. Este, a su vez, se subdivide en otras 2
semirrectas:
 La primera subsección corresponde a la inteligencia o 'noesis', con conocimiento de las ideas,
incluso de la idea del Bien.
 La segunda subsección corresponde al pensamiento o 'dianoia', de menor importancia, ya que
corresponde a un conocimiento 'mathématas' o de “entes matemáticos”, que funcionan con
anxiomas hipotéticos y se desconoce el principio del saber. Existe la posibilidad de superarlos y
alcanzar las ideas.
2. La segunda sección representa la Opinión o doxa, que representa el mundo sensible. De la physis no
es posible el conocimiento, sólo mera opinión. También se subdivide en 2 semirrectas:
 La primera subsección corresponde a la creencia o 'pistis', relacionada con el conocimiento
cambiante y corruptible que nos dan los sentidos.
 La segunda subsección corresponde a la imaginación-conjetura o 'eikasía', relacionada con el
conocimiento de inferior realidad e inteligibilidad que proporcionan las copias de copias.
CONCLUSIÓN DE LA ESPISTEMOLOGÍA PLATÓNICA.
Para Platón conocer es recordar (anamnesis/reiminiscencia), es decir, todo conocimiento es recuerdo de
algo que siempre ha estado dentro del alma. Esta conoció las ideas antes de encarnarse y se olvidó de
ellas; pero, como el mundo sensible es una copia del mundo de las ideas, irá recordando poco a poco lo
ya conocido, relatado en los diálogos Fedro y Timeo.
EL PENSAMIENTO DE ARISTOCLES KODROS (PLATÓN)
3. LA ANTROPOLOGÍA - RAZÓN, SENTIDOS, ALMA Y CUERPO.
Platón hereda la concepción pitagórica del hombre como una dualidad. Por una parte está el alma, que es
inmutable y, por otra parte está el cuerpo, que es material, corruptible y falso.
La verdad se conoce a través de la parte del alma que posee la razón.
También hereda la 'metempsicosis pitagórica', es decir, la posterior reencarnación tras la muerte en otro
ser en función de nuestra actuación en la vida, acabando en la 'Isla de los Bienaventurados' si has obrado
bien.
El cuerpo es “la cárcel del alma”, pues a veces el cuerpo no responde a la voluntad del alma y la muerte
es la liberación del filósofo, puesto que el alma se une con los Dioses.
Todo esto lo explica mediante el 'MITO DEL AURIGA' o del 'CARRO ALADO', en el cual un auriga es tirado
por dos caballos, simbolizando en esta representación los 3 tipos de alma:
 El caballo NEGRO representa el alma CONCUPISCIBLE o APETITIVA, cuya virtud es la moderación o
templanza. Parte más sensible, apasionada y revoltosa. Está situada en el vientre y muere con el
cuerpo.
 El caballo BLANCO representa el alma IRASCIBLE, cuya virtud es la valentía o fortaleza de uno
mismo. En ella se encuentran el valor y la voluntad. Está situada en el pecho.
 El AURIGA representa el alma RACIONAL, cuya virtud es la sabiduría o prudencia. Es la parte
inmutable más importante y noble del alma, mediante la cual obtenemos el conocimiento más
elevado. Nos proporciona una vida racional, justa y buena basada en el bien y la justicia. Para llevar
a cabo todo esto, quiere llevar el carro hacia el mundo de las ideas pero el caballo negro, apegado
a lo corporal, se lo impide. Está situada en la cabeza.
En función de la trayectoria que haya llevado el carro pueden ocurrir dos cosas
1. Reencarnación en un ser mejor si el caballo blanco ha llevado las riendas basándose en el bien y en
la justicia y acercándose a la idea del Bien.
2. Reencarnación en un ser inferior si el control ha dependido del caballo negro apegado a lo sensible,
ya que es una cárcel de la que tenemos que escapar.
La virtud resultante de que cada parte haga lo que le corresponde es la justicia.
EL PENSAMIENTO DE ARISTOCLES KODROS (PLATÓN)
4. LA ÉTICA
Platón rechaza el 'individualismo ético' basado en buscar el bien individual por encima del bien
común. Él se centra en construir un estado político ideal donde la ética y la política van a estar
íntimamente relacionadas, ya que el bien social está por encima de cualquier interés individual.
Las características más destacadas de la ética platónica son:
1. Posee unos valores objetivos universales, pues se centra en encontrar definiciones universales
a los principales conceptos éticos. Estos son las ideas.
2. Está regida por un Intelectualismo moral con la sabiduría como virtud suprema puesto que el
hombre que conozca y se comporte siguiendo la idea de Bien será una persona plenamente
feliz, sabia y virtuosa.
3. Es una Ética eudaimonista, pues eudaimonía significa felicidad y Platón trata de alcanzarla
mediante el desarrollo intelectual mas el moral.
4. La existencia de 4 virtudes éticas principales:
 La moderación o templanza, que se corresponde con el alma concupiscible o apetitiva.
 La valentía o fortaleza de uno mismo, que se corresponde con el alma irascible.
 La sabiduría o prudencia, que se corresponde con el alma racional.
 La justicia, que corresponde al equilibrio entre las tres almas, yendo dicho cuerpo a la 'Isla
de los Bienaventurados'
De esta manera, el hombre justo será siempre feliz, sabio y virtuoso, conduciendo su vida con un
equilibrio entre la valentía y la moderación.
Platón relaciona su ética con el conocimiento mediante su 'MITO DEL DESTINO', basado en que
cada uno es dueño de dirigir su destino en base a sus conocimientos y actos futuros, es decir, no
viene condicionado por la divinidad. Se centra en reafirmar la libertad del hombre frente a su
destino. Para ello dará una gran importancia al desarrollo de la educación para intentar llegar a la
idea de Bien. Después de la muerte se reencarnará en otro ser (si ha llegado) o romperá el ciclo
de las reencarnaciones (si no ha llegado).
EL PENSAMIENTO DE ARISTOCLES KODROS (PLATÓN)
5. LA POLÍTICA
Para Platón había que vivir en una ciudad-estado (polis) donde nadie concibiera la idea de vivir al margen de ella,
puesto que un hombre sólo puede ser virtuoso, sabio y feliz allí (ética inseparable de la política). Considera el resto
de culturas inferiores y a los extranjeros como bárbaros.
Este estado surge ante la falta de autosuficiencia para satisfacer los bienes de primera necesidad por parte de los
hombres. En él se cubren todas las actividades que conllevan la fabricación y distribución de todos ellos con una
clase de hombres sabios y justos que enfoquen todo hacia el bien común.
La división en clases sociales sigue una planificación apriorista para el perfecto desarrollo de los ciudadanos a
partir de su naturaleza humana. En virtud de la parte del alma que domine el cuerpo de un hombre, existen 3
clases sociales:
 Los gobernantes, dominados por el alma RACIONAL (cabeza, sabiduría o prudencia), que son filósofos
prudentes y sabios conocedores de la idea racional de Bien y gobiernan conforme a ella.
 Los guardianes, dominados por el alma IRASCIBLE (pecho, valentía o fortaleza de uno mismo), que son
guerreros resistentes encargados de la defender la polis.
 Los productores, dominados por el alma CONCUPISCIBLE (vientre, moderación o templanza) y encagagos del
mantenimiento material de la polis.
Para que se dé la justicia, cada clase social deberá hacer lo que le corresponde.
La educación era un derecho de todo ciudadano y oficio de hombres sabios, a través del cual podía deducirse cuál
era la parte dominante del alma en cada persona y así seleccionar a los gobernantes. Comenzaba por la música y
gimnasia, estableciéndose un equilibrio y armonía entre las partes y el todo. Posteriormente, se estudiaban las
llamadas ciencias de la razón, que son la aritmética, geometría y astronomía.
Tras superar todo esto y comprobar la buena calidad de tu alma, llega el conocimiento de la dialéctica, es decir, la
auténtica realidad – idea del Bien. Estos serán los gobernantes y los que se queden por el camino guardianes, a los
cuales retiraba la propiedad privada, incluyendo a la familia, para ser tratados y educados por igual para el bien
estatal. No había posibilidad de preferencia entre ellos. Más abajo, estaban los productores.
Los modos erróneos de concebir la justicia han desarrollado sistemas de gobierno injustos, como la tiranía,
democracia, oligarquía, timocracia… Los mejores serían la monarquía (gobierno de un sabio) y la aristocracia
(gobierno de todos, no la actual de títulos noviliarios). La justicia consiste en conseguir que reinen el orden y la
armonía entre los elementos racionales, irascibles y concupiscibles que componen el alma, para que cada uno
realice la función que le corresponde dentro del compuesto humano. En la polis se da cuando cada parte hace la
función que le corresponde dentro del todo buscando la armonía (equilibrio entre el todo y las partes.)
EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES.
1. ONTOLOGÍA (FÍSICA Y METAFÍSICA)
La FÍSICA es la ciencia que estudia las propiedades de todo lo que existe y la METAFÍSICA o 'filosofía primera'
va mucho más allá de ello, ya que es la ciencia que estudia la totalidad de los seres en cuanto seres.
Aristóteles baja las ideas platónicas al único mundo que existe concibiéndolas como formas universales e
inmutables que proporcionan a la materia de los seres reales su naturaleza propia.
Teniendo en cuenta todo esto, existen 2 sentidos principales de Ser:
 Las substancias primeras son todos los seres o individuos reales.
 Las substancias segundas son las cualidades reales que poseen los seres junto a ellos y los definen como
pertenecientes a un género y especie, proporcionándoles su esencia o naturaleza propia. Se dan junto a
accidentes, que indican lo que cambia de cada ser y puede o no pertenecer al sujeto, sin afectar a su
esencia. Las sustancias segundas y los accidentes no pueden existir separados de las primeras.
Las CATEGORÍAS ARISTOTÉLICAS son las relaciones posibles entre el individuo y lo que se dice de él. "Ser"
puede tener sentido de "existir" o de ''atribuir una cualidad a un sujeto''. Dicha cualidad puede ser:
 Esencial (sustancia segunda)
 Accidental (cantidad, cualidad, relación...).
 Esencial + accidental (substancia segunda más accidentes): 'Sócrates es un hombre alto y delgado'.
Esta teoría no es sólo del lenguaje, sino también sobre la realidad, pues expresa un paralelismo entre el
lenguaje y la realidad: si existen diez formas de predicar el ser es porque hay diez modos de ser.
TEORÍA HILEMÓRFICA (materia y forma). Los seres reles tienen unas cualidades que no pueden existir
separadas de ellos. Dichas cualidades son formas que organizan la materia que compone todo ser.
Todo ser es un compuesto inseparable de materia y forma porque la materia no puede existir sin forma ni la
forma sin materia. Sólo mediante una abstracción, utilizando el pensamiento, podemos comprender las
formas separadas de la materia, pero la separación física es imposible.
Para Aristóteles conocer es abstraer lo inteligible o universal de lo sensible o particular, partiendo de los
sentidos y culminando en la razón. Concede prioridad a la forma sobre la materia, ya que, aunque la
naturaleza de cada ser dependa tanto de su materia como de su forma, la forma es universal, por lo que nunca
se va a dar sola y siempre va a ir acompañada de la materia. Los objetos individuales se comprenden al
percibir su forma, pues hace que sean como realmente son.
EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES.
EL PROBLEMA DEL CAMBIO. Para Aristóteles, el cambio y el movimiento son los fenómenos más
característicos de la physis, pues cuando observamos la realidad, vemos que las cosas cambian y se mueven.
Además de su teoría de las categorías y del hilemorfismo, Aristóteles da otra explicación a la multiplicidad de
seres y a la posibilidad de conocerlos sin pasar del ser al no-ser y sin hacer ciencia de lo trascendente: la...
TEORÍA DEL ACTO y LA POTENCIA. Esta teoría dice que no se produce un tránsito absoluto del ser al no-ser o
viceversa, sino que es un cambio relativo, de lo que es en potencia (paso intermedio para llegar a ser algo
distinto de lo que actualmente es) a lo que es en acto (cuando llega a su fin). Todo ser natural posee unas
determinadas potencias y no otras. Generalmente hay cambios o movimientos naturales (procesos de
actualización de potencias) y violentos; pero, a su vez, pude haber más tipos de cambio:
 Cambios accidentales: el sujeto sólo cambia de cualidades accidentales (cualit., cuant. o locativas)
 Cambios substanciales: afectan a la esencia. No es un paso del ser al no-ser o viceversa porque la materia
permanece aunque varíe su forma. Aristóteles niega la inmortalidad del alma al identificarla con la forma
o esencia de cada ser, por lo que cuando mueres tu alma o esencia desaparece.
CAUSAS DEL CAMBIO. Para Aristóteles conocer un fenómeno o hecho es conocer las causas que lo producen.
Su concepto de causa es mucho más amplio que el nuestro, distinguiendo 4 tipos:
1. La causa MATERIAL: Explica aquello de lo que algo está hecho (constitutivo esencial).
2. La causa FORMAL: Explica la idea o plan de la fabricación.
3. La causa EFICIENTE: Primer agente que pone en marcha el proceso, residiendo en un sujeto activo.
4. La causa FINAL: es la ordenadora y productora de la racionalidad del universo. Tiene primacía sobre las
demás ya que las potencias tienden a actualizarse yendo hacia un fin determinado. El fin de la naturaleza
es la la perfección absoluta.
NATURALEZA Y TELEOLOGÍA. Todos los seres vivos tienen un fin, pues todo ser tiene que progresar hacia algo
con un objetivo. La naturaleza está en potencia y desea encontrar las cualidades para pasar a ser en acto.
El concepto de naturaleza o physis es utilizado con 3 sentidos:
1. Como la totalidad de lo existente (sinónimo de universo o cosmos).
2. Como principio inmanente a todo ser natural que justifica sus estados de reposo y movimiento, además
de determinar su esencia o especie. En el mundo existen seres naturales (poseen naturaleza en sí y por sí
mismos) y artificiales. En este contexto, también naturaleza se identifica con la causa eficiente de los
seres naturales, mientras que los artificiales solo se mueven accidentalmente (causas no naturales).
3. Como modelo teleológico-finalismo o modelo "biológico". Según esta acepción, los cambios de la
naturaleza tienen como fin actualizar las potencias de los individuos de cada especie para alcanzar su
perfección. La concepción aristotélica del cosmos es lo que hoy entendemos por modelo 'biológico', que
entiende la naturaleza como un gran organismo en el que todas las partes tienen una función.
EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES.
2. ANTROPOLOGÍA (El alma humana) 'Todo los seres tienen alma, pues tienen forma'
Aristóteles parte de la concepción platónica del cuerpo como cárcel del alma pero la modifica diciendo
que el hombre es una única substancia en la que cuerpo (materia) y alma (forma) son inseparables.
De acuerdo con la concepción mecanicista aristotélica, el alma es la forma y la causa eficiente del cuerpo,
pues el alma le proporciona la fuerza para moverse y explica sus funciones y características.
Todos los seres tienen alma, pues tienen forma. Aristóteles elabora una taxonomía o tipología de seres
en virtud de las funciones de su alma:
1. En las PLANTAS, el alma es VEGETATIVA-MOTRIZ, pues solo tiene función de movimiento y
crecimiento.
2. En los ANIMALES, el alma es MOTRIZ y SENSITIVA, ya que, además de moverse, son capaces de
percibir y transmitir información mediante sus sentidos.
3. En el hombre, el alma tiene TRES FUNCIONES, MOTRIZ, SENSITIVA y RACIONAL, ya que se mueven;
crecen; perciben y transmiten información y además tienen la capacidad del pensamiento.
El hombre como substancia primera es un compuesto inseparable de materia y forma. La materia ni se
crea ni se destruye y el alma se identifica con la forma. Tras la muerte, la materia permanece pero
cambia de forma, perdiendo unas (por ejemplo, las funciones vitales) y ganando otras.
Aristóteles niega la inmortalidad del alma, pues si nosotros definimos que nuestra alma es nuestro
pensamiento, emociones, forma de percibir el mundo... y dichas formas se pierden con la muerte,
nuestra alma muere.
También habla de la existencia de una función en el alma llamada ENTENDIMIENTO AGENTE, separada,
inmortal y eterna, con lo que parece contradecirse a sí mismo y volver al platonismo que pretendía
superar.
Tras identificarse con la forma, el alma está presente en todo el cuerpo, por lo que es el hombre como
totalidad el que piensa y no el alma.
La antropología aristotélica es inseparable de la física, como ocurrirá también con la ética y la política, ya
que no podemos comprender la concepción aristotélica de alma sin entender su concepción de la
naturaleza (su teoría hilemórfica sobre todo).
EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES.
3. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
La clasificación de los saberes aristotélica se organiza en torno a escalafones:
 Escalafón INFERIOR, que se corresponde con las ciencias PRODUCTIVAS (medicina, gimnasia y
gramática) y las TÉCNICAS (música, escultura y arquitectura).
 Escalafón INTERMEDIO, que se corresponde con las ciencias PRÁCTICAS: ética, política y
economía.
 Escalafón SUPERIOR, que se corresponde con las filosofías SEGUNDAS (matemáticas, física y
teología) y la filosofía PRIMERA: la METAFÍSICA (ente en cuanto a ente).
Esta división está jerarquizada según un orden muy influenciado por Platón, ya que los saberes
inferiores lo son en virtud de su acercamiento a lo material mientras que los saberes superiores lo
son en virtud de su alejamiento, y, a su vez, su acercamiento a lo inteligible.
Las ciencias productivas se utilizan muy a menudo en la vida cotidiana, mientras que la teología o la
metafísica no valen para hacer nada y, precisamente en eso, según Aristóteles, reside su valor. Es
decir, cuanto más inútil es un saber, más importante es.
Los diversos conocimientos pueden ser medios para algo o fines en sí mismos. De esta manera los
saberes inferiores son medios para los superiores, que serían sus fines, hasta llegar al fin último que
sería la metafísica. Esta constituye el saber supremo, el fin de todo el conocimiento y no medio para
nada.
Para Aristóteles, el conocimiento tiene su origen en la experiencia (a partir de lo sensible), mediante
los sentidos. El ENTENDIMIENTO AGENTE capta los objetos sensibles o particulares percibidos y
realiza una abstracción, separando las formas-esencias inteligibles-universales de ellos. El
conocimiento lo culmina la razón, ya que éste traspasa estas formas al ENTENDIMIENTO PACIENTE,
que construye imágenes de éstas en nosotros. De esta manera se conciben y conocen las esencias de
los seres pues no hay saber hasta que no se capta la esencia.
Aristóteles va a distinguir entre 2 tipos de entendimiento:
 Entendimiento AGENTE o ACTIVO, que es la causa eficiente del conocimiento (lo desencadena),
pues recibe toda la información separando lo inteligible de lo accidental. Es inmortal.
 Entendimiento PACIENTE o PASIVO, que es quien realmente conoce los inteligibles o esencias, ya
que recibe la información del agente y forma imágenes de estos dentro de nosotros.
EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES.
4. LA ÉTICA (EUDEMONISTA, busca la felicidad)
Las tesis sobre ética más conocidas de Aristóteles están en su 'Ética a Nicómaco'. La Ética es una ciencia
práctica que estudia el conocimiento del ser humano para orientar correctamente su comportamiento con la
finalidad de poder vivir bien y ser felices. En los animales está plenamente determinada, pero el ser humano,
al estar dotado de un alma racional, puede pensar, reflexionar y decidir más allá del condicionamiento de su
ética.
La ética aristotélica es 'eudaimonística' o 'eudemonista', pues tiene como fin la búsqueda de la felicidad.
La gente actúa con el objetivo de conseguir medios porque piensan que eso les otorgará la felicidad.
El hombre persigue la felicidad porque la tiene como una potencia de su naturaleza y desea actualizarla.
Como lo más propio de la naturaleza humana es la razón, alcanzar la felicidad consistirá en llevar una vida
dedicada a los saberes superiores teóricos.
Para llevar dicha vida plenamente intelectual, es necesario basarla en las virtudes DIANOÉTICAS o
INTELECTUALES. Su denominación procede de dianoia o pensamiento. Estas son:
 La PRUDENCIA: capacidad de aplicar los principios generales a las situaciones cambiantes. Nos hace
reconocer cuáles son los medios que nos acercan al bien y la manera en la que se pueden llevar a la
práctica.
 El ARTE: capacidad de saber hacer o producir objetos de manera racional.
 La CIENCIA: conocimiento objetivo de aquello que es universal y necesario.
 La INTELIGENCIA INTUITIVA: habilidad de captar los principios más generales de la ciencia. Alguien con
una gran inteligencia intuitiva será el que sepa abstraer formas sumamente generales.
 La SABIDURÍA: es la más importante y consiste en la comprensión teórica de la realidad mediante la
razón contemplativa.
Estas virtudes son teóricas, tienen valor por sí mismas y ejercitándolas es como se consigue la máxima
felicidad. Si no se ejercitan es poco probable que llegue a ser feliz.
Las virtudes ÉTICAS o MORALES están relacionadas con la manera de actuar en el mundo, pero enmarcadas de
manera racional. Esta racionalidad selecciona el término medio óptimo entre dos extremos NEGATIVOS de
conducta, pues entre la COBARDÍA y la TEMERIDAD está la VALENTÍA. Aristóteles critica el intelectualismo
moral en 2 sentidos:
 La educación es necesaria para tener una vida virtuosa, pero la voluntad juega un papel básico, por lo que
conocer el bien no implica hacerlo.
 La justicia es la virtud ética suprema. El sumo bien es la felicidad, pero la felicidad de uno mismo es
incompatible con la de toda la comunidad. El fin de la ética será una política con el objetivo de conocer
para saber orientar la convivencia humana hacia ella, consiguiendo la felicidad de la comunidad.
EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES.
4. LA POLÍTICA
Para la elaboración de su sistema político, Aristóteles utiliza el método analítico: descompone la polis en sus
elementos constituyentes y analiza la naturaleza particular de éstos. Una vez analizadas las partes y
conocidas sus tendencias naturales, se reconstruye de nuevo el todo.
La polis es un ser natural, pues las sociedades humanas son seres naturales con su propia naturaleza, sus
actos y potencias. La polis tiene como potencia la felicidad general, y partir de ahí, poder alcanzar su fin, que
es llegar a su perfección absoluta. Todo esto se dará cuando en el estado reine la justicia.
Esta concepción de Aristóteles se denomina Iusnaturalismo, postura filosófica que afirma que los seres
humanos poseemos derechos, deberes y leyes naturales porque se fundan en la naturaleza. Esta postura es
defendida hoy en día por el pensamiento cristiano.
En este sistema político, los individuos son los átomos o constituyentes básicos de la polis que no tienen
sentido fuera de ella. Un hombre jamás se realizará como persona si nace y vive apartado de la comunidad,
puesto que sólo puede actualizar sus potencias dentro de la polis. Pero los componentes de la sociedad son
distintos, y por lo tanto sus funciones son diferentes en la organización política de la ciudad.
Para Aristóteles, el todo es anterior a la parte, por lo que la sociedad es anterior a los individuos que la
componen y el hombre es un animal político por naturaleza.
Este origen natural de la sociedad es algo demostrable porque:
1. La unión macho-hembra, hombre-mujer, padres-hijos es natural en las diferentes culturas y en las
diferentes especies del mundo animal.
2. El hombre posee un lenguaje preparado especialmente para comunicarse con otros hombres de forma
natural, lo que indica su naturaleza social, más clara aún que la de cualquier animal gregario.
3. Para Aristóteles es justo que el hombre gobierne la familia, que el amo domine al esclavo, el gobernante a
sus súbditos... El esclavo lo es por naturaleza. De la misma forma, la mujer ha de ser gobernada por el
hombre.
Aristóteles critica el idealismo utópico y apriorista de Platón, poniendo de manifiesto que la Ética y la Política
son ciencias empíricas, no exactas. Él jamás concibió un sistema político mejor que el de la ciudad-estado
(polis), por lo que nunca participó de las ideas políticas de su discípulo Alejandro.
Respecto a las formas de gobierno propone la monarquía, aristocracia y democracia afirmando que cualquier
de estos sistemas es bueno siempre que en él reine la justicia. Si la injusticia es la que domina, tendremos
tiranía, oligarquía y demagogia. Niega la posibilidad de un Estado perfecto, pues es imposible establecer un
orden general válido para todos. Cada comunidad deberá encontrar la organización adecuada que se adapte
mejor a sus necesidades y recursos.
VISIÓN PANORÁMICA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
La filosofía medieval va desde el siglo III al XIV d.C y viene marcada por la expansión del cristianismo como doctrina
de salvación predicada por Jesucristo. Poco a poco, la extensión de dicha doctrina necesita echar mano de la
filosofía griega para aclarar a los propios cristianos algunas de sus creencias, así como fijar el dogma cristiano y
defender las herejías mediante argumentos.
De esta manera de produce la unión del a filosofía con la religión, y los temas principales de los que se ocupará
serán: las relaciones entre razón y fe, la naturaleza, la existencia de Dios, los universales, y la separación entre la
Iglesia y el Estado. También en esta época podemos encontrar 4 posiciones respecto a las relaciones entre razón y
fe (problema del conocimiento): el iluminismo, el racionalismo, ponderada y el fideísmo.
En consecuencia con éstas, encontramos 3 posturas con respecto al origen de la naturaleza del conocimiento: la
iluminación divina (Agustín de Hipona), la abstracción a partir de la experiencia sensible (Tomás de Aquino) y la
generalización (Guillermo de Ockham). De ahí, la filosofía de la edad media se basa en 3 grandes corrientes:
La PATRÍSTICA, cuyo máximo representante es AGUSTÍN DE HIPONA, que dedicó su vida a buscar la verdad. Tras
pasar por numerosas escuelas filosóficas y religiosas, se convirtió al cristianismo, donde encontró la respuesta a
todos sus problemas. Agustín se basó en el platonismo, pero situando las ideas en la mente divina y cambiando la
teoría de la reiminiscencia por la teoría iluminativa. Aunque la razón es necesaria para adquirir la fe, la fe ilumina
posteriormente a la razón ayudándola resolver los misterios del mundo en el que se encuentra y dotándola de un
conocimiento verdadero (Dios). Situará a la Iglesia por encima del poder temporal del Estado, proclamando la
'Ciudad de Dios' y llevando una vida 'como Dios manda'. De lo contrario, seríamos un conjunto de bestias.
La ESCOLÁSTICA, cuyo máximo representante es TOMÁS DE AQUINO, que defendía la superioridad de la filosofía
aristotélica armonizándola al mismo tiempo con la fe. Santo Tomás da total valor tanto al conocimiento por
revelación divina como por razón natural, pero ante un desacuerdo, Dios nunca puede equivocarse y el error es
necesario que se encuentre en la filosofía. Hay tres tipos de verdad: de fe, de razón y de razón y fe (preambulas
fidei). También propone 5 vías o caminos para demostrar la existencia de Dios. Son demostraciones a posteriori,
pues parten de efectos de la actuación de Dios en el mundo para remontarse a él como causa primera. Dios es
motor inmóvil, causa incausada, ser necesario, suma perfección e inteligencia ordenadora. Cabe mencionar que el
primero que manifestó el aristotelismo fue AVERROES, el cual mantiene estas tres afirmaciones, pero como chocan
con el cristianismo, introdujo la doctrina de la doble verdad.
Por último, en el siglo XIV se produce la CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA o NOMINALISMO con GUILLERMO DE OCKHAM.
Su filosofía renovadora niega la existencia de universales, diciendo que su única universalidad es su capacidad de
significación, en cuanto a que son predicables de individuos semejantes. Nuestra capacidad cognoscitiva se agota
en los seres sensibles y semejantes, pues todo lo real es individual y procede de la experiencia. Plantea una
separación total entre la teología racional y la teología revelada (fe y razón), diciendo que todo argumento de Dios
solo es objeto de fe, y abre un camino hacia el agnosticismo y escepticismo. Esto da lugar a una tajante separación
entre la Iglesia y el Estado, criticando el agustinismo político, donde la iglesia y el poder temporal pertenecen a
ámbitos distintos. Ockham dice que el poder del emperador no viene del Papa, sino de Dios a través del pueblo.
Declara una iglesia altamente democrática y abre tesis progresistas camino del humanismo moderno.
EL PENSAMIENTO DE AGUSTÍN DE HIPONA.
Prioridad de la fe sobre la razón y adecuación del orden político a la fe
(relación del alma con Dios)
AGUSTÍN DE HIPONA entendió la vida humana como una búsqueda de la felicidad en Dios a través del amor,
partiendo de la intimidad de la conciencia hasta la trascendencia divina. Negó el escepticismo, pues la duda es la
prueba de la existencia de cualquier verdad. (“si dudo, existo”).
En cuanto al conocimiento rectifica a Platón en dos puntos, pues situó las ideas (conceptos universales) en la mente
divina, no en un mundo trascendente ideal y racional. Y, en vez de reiminiscencia, habla de iluminismo divino,
eliminando la preexistencia del alma.A través de Dios, el hombre descubre las verdades teóricas y prácticas
eternas impresas en su corazón que rigen la conducta de la naturaleza humana.
La verdad para San Agustín admite varios significados. El más alto se identifica con Dios, ya que la explicación de la
existencia de la verdad es la existencia de Dios, y la prueba de la existencia de Dios es que la mente puede asimilar
verdades necesarias e inmutables que son superiores a la propia mente, trascendiendo y gobernando el
pensamiento. Las verdades universales y necesarias no se deben al entendimiento humano, que no es necesario ni
universal, sino a la verdad suma, a Dios. Los atributos divinos son: ser sumo, inmutable, infinito, único y perfecto.
La filosofía se vuelve sierva de la teología. San Agustín se basa en la DOCTRINA DE LA ILUMINACIÓN. Esta se basa
en que primero la razón nos ayuda a alcanzar la fe y luego la fe ilumina la razón para que comprenda los misterios
de la realidad ayudándola a alcanzar las verdades reales. (‘Razona para creer, cree para entender'). Por tanto, fe y
razón son complementarias.
San Agustín propone como estado de suma perfección la “Ciudad de Dios”, diciendo que sólo una ciudad sometida
a la autoridad de Dios será ordenada, justa o de derecho, puesto que somos sus criaturas (mandamientos, una vida
“como Dios manda”). Sin la vigencia de esa justicia, lo que habrá es un “conjunto de bestias”.
Esta ciudad de Dios está enfrentada a la “Ciudad terrenal” motivada por el amor del hombre a sí mismo. Redactó,
por ello, ‘La ciudad de Dios’, que reflexiona sobre el sentido de la historia. Constituye la primera “filosofía de la
historia” que interpreta la lucha de estas dos posiciones antagónicas.
Para Agustín el mal no ha sido creado por Dios. El mal es la corrupción del bien y lo introduce el hombre por el
pecado. Es fruto de la libre voluntad del hombre. Dios no lo quiere, pero lo permite para salvar la libertad del
hombre. Ello trae consigo el mal físico.
Este ideal de sociedad es perfectamente coherente con la posición del autor en las relaciones entre razón y fe.
Aunque la razón pueda conducirnos a la adquisición de la fe, es la fe la que iluminará a la razón en sus posteriores
indagaciones. La sociedad debe estar orientada por la idea de justicia para así permitir a cada hombre alcanzar el
fin al que está destinado.
Aquí se encuentra el origen de la teoría de la primacía de la Iglesia sobre el Estado, cuyos hitos principales son la
teoría de las “dos espadas”, que indica la supremacía del poder espiritual sobre el poder terrenal, y la bula, en la
que se declara con absoluta radicalidad la supremacía del poder espiritual.
EL PENSAMIENTO DE TOMÁS DE AQUINO.
EL CONOCIMIENTO A PARTIR DE LA RAZÓN Y FE
Su filosofía se centra en distinguir y hacer concordar la razón y la fe. El teólogo parte de la fe en la revelación
divina, mientras que el filósofo sólo considera verídico aquello a lo que llega por medio de la razón. Santo Tomás da
total valor tanto a la revelación divina (Dios) como a la razón natural . Si encontramos un desacuerdo entre la
revelación divina y la razón natural es que estamos ante un error, y Dios no puede estar equivocado, por lo que es
necesario que se encuentre en la filosofía. En la relación entre razón y fe podemos distinguir 3 tipos de verdades:
1. Verdades de fe (reveladas inasequibles a la razón): constituyen para el hombre un aumento esencial en su
conocimiento de la realidad natural y sobrenatural. Por ejemplo, la divinidad de Jesucristo.
2. Verdades de razón y fe/preambulas fidei (reveladas asequibles a la razón): Fueron descubiertas por la
filosofía y la teología utilizando sólo la razón, pero que además han sido reveladas por Dios, como la existencia
de Dios y del alma. La posibilidad de que la razón pueda alcanzar ciertas verdades no significa que siempre sea
así, ni que todos los hombres lleguen a ellas. Los hombres que logren llegar puede que tampoco alcancen su
máxima comprensión. La revelación garantiza la inexistencia de error y que ese conocimiento sea para todos.
Santo Tomás considera que no está de más revelar verdades asequibles a la razón pues:
 Muy pocos hombres conocerían a Dios a causa de la debilidad de su capacidad intelectual, los cuidados de
la familia, bienes temporales y la pereza.
 Durante el camino hacia el conocimiento divino a partir de la razón, el hombre quedará sumido en grandes
tinieblas de ignorancia hasta que llegue.
 Debido a la debilidad de nuestro entendimiento antes citada, la mayoría de las veces se introducirían
errores en nuestra investigación racional.
3. Verdades de razón (no reveladas asequibles a la razón), que parten de lo sensible (a través de la
experiencia) descubiertas por la filosofía y la ciencia.
Razón y fe son 2 fuentes de saber autónomas y complementarias que discrepan en el origen de los
conocimientos aportados al ser humano, habiendo solo posibilidad de error en la razón. La razón ayuda a la fe
aportando procedimientos de ordenación científica, defendiéndola de los errores de los filósofos y esclareciendo
sus contenidos. Por otro lado, la fe dirige la actividad de la razón.
La revelación y fe divina no quitan nada al trabajo natural de la filosofía, pues la misión de la filosofía de extraer
todo lo que pueda del mundo por medio del pensamiento permanece completa. Esta misión es facilitada y
guiada por la fe sin suplantar a la razón.
Aunque la fe no puede probarse ni impugnarse con razones necesarias, su unión con la razón significa que la fe
edifica sobre ella y que genera también filosofía.
Santo Tomás considera que creer es también filosofar en el sentido amplio de contemplar y conocer en
profundidad. Por el contrario, considera que la actividad filosófica se desarrolla trascendentemente a la fe está
condicionada negativamente por contradecir la misma esencia del amor a la sabiduría.
EL PENSAMIENTO DE TOMÁS DE AQUINO.
EL CONOCIMIENTO A PARTIR DE LA RAZÓN Y FE
Demostraciones de la existencia de Dios.
Santo Tomás consideró que intentar demostrar que Dios existe por medio de un argumento racional a priori no
era adecuado, pues no se corresponde con las facultades cognoscitivas humanas.
Santo Tomás dice que la ciencia debe partir desde lo que es más cognoscible para nosotros a lo que es menos
cognoscible. Dado que el mundo sensible es más cognoscible para nosotros que las realidades puramente
inteligibles, debemos partir de ese mundo si queremos demostrar la existencia de Dios. Si Dios ha creado al
mundo ha tenido que dejar en él alguna huella o sello particular.
Santo Tomás utiliza 5 Vías o Pruebas para llegar al conocimiento de la existencia de Dios. Son demostraciones a
posteriori, pues parten de los efectos de la actuación de Dios en el mundo para remontarse a Él como causa
última.
Estas vías no nos permitirán un exhaustivo conocimiento de su esencia pero suficiente como para mantener
racionalmente la existencia de Dios. LAS 5 VÍAS parten de un fenómeno natural observable (1). Tras esto se aplica
el principio de causalidad (2). Posteriormente se afirma la imposibilidad de remontarse al infinito en la serie de las
causas (3) y por último se alcanza a Dios considerado desde un determinado aspecto suyo como causa primera (4).
Son:
1. Vía del ‘movimiento’ o ‘primer motor inmóvil’: en el mundo hay cosas que se mueven y todo lo que se
mueve es movido por otro. No es posible una cadena infinita, por lo que DIOS ES MOTOR INMÓVIL.
2. Vía de las ‘causas eficientes’ o ‘primera causa incausada’: ningún ser natural es causa de sí mismo, por lo
que todo ser natural ha de tener una causa. No es posible una cadena infinita de causas incausadas, por lo que
DIOS ES CAUSA INCAUSADA.
3. Vía de la ‘contingencia’ o ‘ser necesario’: los seres que pueden existir o no, pero lo que puede existir
necesita que algo lo haga existir. No es posible que todos los seres sean solo posibles, pues DIOS ES SER
NECESARIO.
4. Vía de ‘los grados de perfección’ o ‘suma perfección’: todos los seres poseen cualidades en diferentes
grados. Todo ser perfecto, de modo limitado, participa de una perfección mayor. Todas las perfecciones no son
intermedias, pues DIOS ES LA SUMA PERFECCIÓN.
5. Vía del ‘orden en el mundo’ u ‘orden cósmico’: Todos los seres obran por un fin y lo que ocurre de forma
ordenada obedece un plan. El azar no es causa del orden, pues DIOS ES INTELIGENCIA ORDENADORA.
COMENTARIO DE TEXTO. TOMÁS DE AQUINO
“Para la salvación humana fue necesario que, además de las materias filosóficas, cuyo campo analiza la razón humana,
hubiera alguna ciencia cuyo criterio fuera lo divino. Y esto es así porque Dios, como fin al que se dirige el hombre, excede la
comprensión a la que puede llegar sólo la razón. Dice Isaías 64,4: ¡Dios! Nadie ha visto lo que tienes preparado para los
que te aman. Sólo Tú. El fin tiene que ser conocido por el hombre para que hacia Él pueda dirigir su pensar y su obrar. Por
eso fue necesario que el hombre, para su salvación, conociera por revelación divina lo que no podía alcanzar por su
exclusiva razón humana. Más aún. Lo que de Dios puede comprender la sola razón humana, también precisa la revelación
divina, ya que, con la sola razón humana, la verdad de Dios sería conocida por pocos, después de muchos análisis y con
resultados plagados de errores. Y, sin embargo, del exacto conocimiento de la verdad de Dios depende la total salvación
del hombre, pues en Dios está la salvación. Así, pues, para que la salvación llegara a los hombres de forma más fácil y
segura, fue necesario que los hombres fueran instruidos acerca de lo divino, por revelación divina. Por todo ello se deduce
la necesidad de que, además de las materias filosóficas, resultado de la razón, hubiera una doctrina sagrada, resultado de
la revelación”
(TOMÁS DE AQUINO, Suma de Teología, I, c. 1, art. 1, trad. de José Martorell, Madrid, B.A.C., 2001, pp. 85 – 86).
CONTEXTUALIZACIÓN: Tomás de Aquino nació en el siglo XIII, momento de máximo esplendor de la Edad Media.
Fue el mayor representante de la filosofía escolástica cristiana, cuya misión era la asimilación del pensamiento
aristotélico, que debido a la filosofía árabe se había introducido en el occidente cristiano. Por aquel tiempo reinaba
el agustinismo político (platonismo cristianizado). El reto consistía en ver si la gran obra aristotélica podía ser
asimilada y compatible con el pensamiento cristiano. Santo Tomás es que mejor sabe comprender el pensamiento
aristotélico desde una mentalidad cristiana realizando una armoniosa síntesis.
TEMA: El fragmento expone la necesidad de un conocimiento a partir de la revelación divina además de la razón
humana, ya que así los hombres podrían llegar a conocer a Dios y salvarse, pues únicamente en Dios está la
salvación.
IDEAS QUE NOS PLANTEA EL TEXTO:
1. El conocimiento divino excede la comprensión de la razón natural.
2. La necesidad de conocer el fin que les espera a los que aman a Dios, para que puedan dirigir hacia él sus
pensamientos y acciones.
3. La única posibilidad de salvación humana se consigue a través de la revelación divina, pues las
investigaciones racionales están plagadas de errores y dificultades.
4. Solo aquellos que lleguen a conocer completamente a Dios estarán salvados, pues únicamente en Dios está
la salvación.
RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS: En este fragmento, Tomás de Aquino plantea una conclusión que apoya con una
serie de justificaciones. Comienza poniendo de manifiesto que, para que la salvación humana se lleve a cabo, es
necesario que 'existiese una ciencia cuyo criterio fuera lo divino'. Esto lo refuerza diciendo posteriormente que dicha
ciencia excede la comprensión de la razón natural. Continua proclamando la necesidad de conocer el fin que les
espera a aquellos que aman a Dios para que puedan dirigir hacia él todos sus pensamientos y acciones. También
resalta otro argumento muy importante, pues la única posibilidad de salvación humana se consigue a través de la
revelación divina, ya que las investigaciones racionales sobre estos aspectos están plagadas de dificultades y errores.
Concluye diciendo que solamente aquellos que lleguen a conocer a Dios estarán completamente salvados, pues
únicamente en Dios está la salvación.
EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS: El autor de este texto defiende el pensamiento aristotélico intentándolo armonizar
con la fe, por eso comienza proclamando la necesidad de la existencia de una ciencia cuyo criterio sea lo divino.
Santo Tomás da total valor al conocimiento divino (Dios) como a la razón natural, habiendo tres tipos de verdades:
verdades de fe, verdades de razón y fe (preámbulas fidei) y verdades de razón. Sin embargo, ante un desacuerdo
entre ambas, Dios nunca puede estar equivocado y el error es completamente necesario que se encuentre en la
razón. Otro gran problema que plantea seguidamente en el texto es la utilización de argumentos racionales para
llegar a la existencia de Dios, es decir, la comprensión racional de la noción de Dios. Esta investigación racional no es
adecuada, pues, además de ser incompatible con las capacidades cognoscitivas humanas, estaría plagada de errores
y dificultades al entendimiento, siendo abandonada por muchas personas abandonarían a mitad de camino. Aunque
Santo Tomás no lo cita en el texto, propone 5 vías para la demostración del conocimiento de la existencia de Dios, ya
que, como bien resalta en el fragmento antes leído, en necesario que aquellos que aman a Dios conozcan el fin que
les espera como único y exclusivo método de salvación humana. Son demostraciones a posteriori, es decir, parten de
efectos de la actuación de Dios en el mundo para remontarse a él como causa primera. Son la vía del movimiento, de
la causalidad, de la contingencia, de los grados del perfección y del órden cósmico.
EL PENSAMIENTO DE GUILLERMO DE OCKHAM.
SEPARACIÓN ENTRE IGLESIA Y ESTADO
1
Guillermo de Ockham es el máximo representante del nominalismo (crisis de la escolástica) y
suprime los universales (incluso en Dios), ya que no son realidades ni tienen fundamento en la
realidad, poniendo de manifiesto que son simplemente nombres a través de los cuales la mente
humana constituye una serie de relaciones con un alcance exclusivamente lógico.
Los conceptos son imágenes singulares de objetos singulares y su única universalidad consiste en
su capacidad de significación, en cuanto que son predicables de muchos individuos semejantes.
Lo real es individual y sensible. Este corte tajante es conocido como la navaja de Ockham, dando
lugar a una metodología simplificadora que dice lo siguiente: “No hay que multiplicar los entes
sin necesidad” . Suprime un gran número de realidades metafísicas.
En el siglo XIV se lleva a cabo la separación de la teología natural o racional, que es el intento de
demostrar la existencia de Dios sin recurrir a ninguna fuerza sobrenatural y la teología revelada
o revelación divina, que consiste en tener evidencias de Dios con comunicación directa (activa o
pasiva) con él.
Para Ockham, toda la capacidad del entendimiento humano se agota en la representación de
seres sensibles singulares. De Dios no podemos alcanzar ningún conocimiento racional, y, por
tanto, ninguna demostración racional de su existencia tiene validez, pues es objeto de fe.
Ockham no ignora la existencia de Dios, sino que resalta la debilidad de tales argumentos.
Tan sólo hay uno que le merece cierto respeto: los seres contingentes tienen necesidad de causas
conservantes que coexistan con los efectos, y por eso Dios, entendido como causa conservante
del mundo, tiene que existir.
La revelación divina se acepta por fe, pero es inaccesible a la razón. Los artículos de fe no son
racionales y las verdades de fe no son evidentes como las conclusiones de las 5 vías a posteriori de
Tomás de Aquino.
Ockham pone la base del agnosticismo moderno, pues la fe es un don gratuito de Dios y no se
debe fundamentar en la razón
La razón humana posee un ámbito y una tarea diferentes del ámbito y tarea de la fe y, como
esto niega toda teología racional, Ockham se refugia en la fe.
Otros pensadores pasarán del agnosticismo al ateísmo.
Sin pretenderlo, Ockham abría un camino hacia el subjetivismo y la desconfianza de la intromisión de la
EL PENSAMIENTO DE GUILLERMO DE OCKHAM.
SEPARACIÓN ENTRE IGLESIA Y ESTADO
2
razón en ámbitos religiosos. La razón no está llamada a argumentar, demostrar o explicitar, pues la
tarea del teólogo consiste en dejar clara su insuficiencia. Cuando la fe se presenta en el estricto dato de la
revelación divina, aparece en su belleza originaria, sin los falsos adornos de la razón. Ockham separó
ambas fuentes.
En su pensamiento político, Ockham defiende la autonomía del poder secular (gobierno del Estado)
frente a la concepción sacral de la autoridad (poder divino vitalicio). Se opone a la concepción
medieval del poder, criticando el agustinismo político, extraida de una interpretación abusiva de las
Sagradas Escrituras por parte de los Santos Padres. Según esta teoría, Dios había conferido todo el
poder, tanto en el cielo como en la tierra, a su hijo Jesucristo. Jesucristo se la entregaba al papa, su
representante en la tierra, que a su vez delegaba el poder temporal en el emperador, es decir, el poder
temporal estaba subordinado a la iglesia.
Ockham afirma la potestad del Papa de origen divino solo en el ámbito espiritual, exaltando la
autonomía y legitimidad del poder temporal. Emperadores, reyes y príncipes no tienen superiores en
las cosas temporales. Es el emperador quien puede juzgar al papa, intervenir en su designación y
convocar concilios
La separación radical que establece entre poder espiritual y poder temporal elimina sofisticadas situaciones
intermedias. Defiende así la completa autonomía de lo religioso, de la teología y de la fe. Por tanto, si el
papa se atribuye poder en la esfera temporal, invade un terreno sobre el que no tiene poder alguno. Y lo
mismo hay que decir del monarca que interfiere en asuntos religiosos.
Ockham tiene claro que la autoridad del emperador no proviene del papa, sino de Dios a través del pueblo.
La comunidad tiene derecho a deponer a un monarca cuando éste traiciona su confianza o abusa de su
autoridad. Si sólo existen individuos, la iglesia no es otra cosa que el conjunto de los fieles. Ockham concibe
una iglesia altamente democrática.
Todo ello ha hecho que sus obras sean durante largo tiempo precursoras de tesis progresistas que
revolucionaron el mundo medieval y abrieron camino a la modernidad.
Panorámica Filosofía moderna 1: “Renacimiento, Revolución científica y Racionalismo”
Esta época corresponde a la Edad Moderna, que se suele dividir en Renacimiento (siglos XV y XVI),
Barroco (siglo XVII) e Ilustración (siglo XVIII). El Renacimiento fue un movimiento marcado por el uso de
la razón como instrumento de crítica y análisis. Se tomó al hombre como centro de las nuevas corrientes y
se recuperaron los ideales artísticos antiguos. Este movimiento es humanista.
El humanismo fue un movimiento cultural, intelectual y filosófico que surgió en Italia como una
oposición a la filosofía escolástica anterior. Se llevó a cabo la humanización del arte y el pensamiento,
cobrando fuerza los intereses y valores de las personas individuales. Se intentó renovar el platonismo, e
incluso unificarlo con el aristotelismo. Es importante la unión del humanismo y la política.
En esta época de grandes cambios apareció el utopismo (con Tomás Moro), que representa la búsqueda
de un lugar mejor a través del mundo de los sueños. También destacó el humanismo reformista del
‘Erasmo de Rotterdam’,
El cambio radical corresponde a Nicolás de Maquiavelo con su nueva teoría política, que describe cual es
la mejor manera de gobernar un Estado. Maquiavelo no defendió que el fin justificara siempre los
medios, sino que el campo de la moral y el de la política eran ámbitos distintos y que, a veces, las
circunstancias obligaban a los gobernantes a realizar acciones contrarias a la moral vigente para evitar
un mal mayor.
La revolución científica comenzó con Nicolás Copérnico, quien inició la ciencia moderna. La visión
aristotélico-ptolemaica del cosmos que hasta entonces se tenía se vio truncada por los nuevos
descubrimientos astronómicos. El geocentrismo fue rechazado por Copérnico, que enunció su teoría
heliocéntrica.
La defensa del sistema copernicano que hizo Galileo Galilei fue gracias a su perfeccionamiento del
telescopio. Esto lo llevó a enfrentarse con la Iglesia y su Inquisición y ser perseguido. La revolución que
introdujo fue, por un lado en la física, unificándola con las matemáticas, y por otro lado en la dinámica.
Desarrolló su método hipotético-deductivo: Formulación de la hipótesis, Deducción de las consecuencias
de la hipótesis, Comprobación de las consecuencias mediante observación y experimentación, y
Formulación matemática de la ley.
Tras esto, la filosofía se centra qué podemos conocer y el método que debemos seguir.
En primer lugar se encuentra el RACIONALISMO, doctrina cuyo ideal de saber consiste en deducir, a partir
de unos principios naturales, un sistema de verdades que informe o aumente nuestro conocimiento,
utilizando solamente la luz natural de la razón. La certeza matemática y el método deductivo constituyen
el modelo del método. A esta corriente pertenece RENÉ DESCARTES, quien realiza una crítica a todo el
saber establecido dudando de todo lo que quepa la menor duda, considerándolo provisionalmente falso.
De todo esto deduce que él existe como sustancia pensante ('Res Cogitans'), a partir de la cual llega a la
existencia de Dios ('Res Infitita') y junto a esta saca del escepticismo la existencia del mundo ('Res
Extensa'). Certifica que todas las propiedades de la materia deben deducirse a partir de su extensión
(mecanicismo). Por último, pone de manifiesto que el ser humano posee un doble problema:
mecanicismo determinista-libertad y mente-cerebro. Dentro de esta época también se encuadran
BARUCH SPINOZA, que defiende la libertad de pensamiento para que el gobierno se mantenga de una
manera democrática siendo la más natural y menos violenta, y LEIBNIZ.
EL PENSAMIENTO DE Nicolás de MAQUIAVELO. RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y POLÍTICA. SI LOS
POLÍTICOS TIENEN QUE CUMPLIR LAS NORMAS ÉTICAS.
1
Nicolás de MAQUIAVELO pretende convertir la política en una ciencia basada en regularidades (arte racional)
sin connotaciones morales, trascendentales o fantásticas buscando actos políticos sólo válidos si resultan
eficaces. Su método precientífico tiene como objetivo hallar las leyes inmutables y necesarias que dominan el
universo del hombre histórico, pues éste está basado en una repetición constante de los hechos.
Su política está regida por un puro pragmatismo, pues se basa en solamente tener en cuenta las consecuencias
prácticas del pensamiento, teniendo solamente validez aquello que resulte eficaz para una vida satisfactoria.
Esta es la razón por la cual separa la ciencia política de moral, ya que se hace lo que funciona, ya sea bueno o
malo moralmente. La política debe partir de los hechos para describir el funcionamiento de los Estados y de
qué manera se adquiere, se mantiene y se pierde el poder político.
Maquiavelo inicia un proceso secularizador separando la política de la ética y la religión, pues lo importante
para un político es gobernar de forma hábil para conseguir las cosas, no importando el medio por el cual llega
a ellas y prescindiendo de la bondad ética si es necesario. La conducta de un gobernante debe estar
pendiente de la realidad humana en la que se desenvuelve, ya que los hombres son ingratos, falsos, volubles,
cobardes, egoístas e interesados, y, si el príncipe fuera bueno, la bondad en un mundo de lobos solo puede
llevar a la perdición.
La personalidad del político debe poseer cualidades especiales para llegar al poder y mantenerse en él como:
 Manipular situaciones ayudado de medios para conseguir el resultado.
 Estar adornado de la Virtú, es decir, poseer habilidades y destrezas para sortear obstáculos.
 Estar protegido por la Fortuna.
 Estar sorteando la Necessitá, es decir, moverse según los vientos e intereses.
 Ser diestro en el engaño, es decir, tener y aparentar virtudes.
 Ser Amoral buscando el interés de su Estado, cometiendo malos actos cuando sea necesario pero sabiendo
ocultarlos hábilmente. También utiliza religiones como instrumentos al servicio del poder para potenciar la
cohesión social, pues el bien del estado será su propio bien. De esta manera se consigue la RAZÓN DE
ESTADO o momento en el cual el Estado se encuentra plenamente satisfecho.
El gobernante es censurado éticamente por todos debido a su beneficio, pero a la vez se alegran de que sea él
quien lleve los asuntos políticos ya que eso beneficia a todos y fortalece el Estado.
El nacionalismo de Maquiavelo se ve reflejado en su obra como estudio científico de las estrategias eficaces
para conseguir que un Estado sea el mejor, contagiando su pasión por una patria fuerte, autónoma y libre.
La mejor forma de gobierno es la República: el gobierno de muchos es siempre mejor que el de pocos (la
despreciada nobleza), siendo la romana la más perfecta, y defiende al hombre como ser social capaz de
gobernarse. Pese a ser republicano, en ciertos momentos de corrupción y desorden es más útil y eficaz la
acción de un solo personaje con cualidades excepcionales.
COMENTARIO DE TEXTO. NICOLÁS DE MAQUIAVELO
“Pero, siendo mi propósito escribir algo útil para quien lo lea, me ha parecido más conveniente ir
directamente a la verdad real de la cosa que a la representación imaginaria de la misma. Muchos se han
imaginado repúblicas y principados que nadie ha visto jamás ni se ha sabido que existieran realmente;
porque hay tanta distancia de cómo se vive a cómo se debería vivir, que quien deja a un lado lo que se
hace por lo que se debería hacer, aprende antes su ruina que su preservación: porque un hombre que
quiera hacer en todos los puntos profesión de bueno, labrará necesariamente su ruina entre tantos que
no lo son. Por todo ello es necesario a un príncipe, si se quiere mantener, que aprenda a poder ser no bueno
y a usar o no usar de esta capacidad en función de la necesidad”.
(Nicolás de MAQUIAVELO, El príncipe. Trad. M. A. Granada, Madrid, Alianza, p. 83).
CONTEXTUALIZACIÓN: Nicolás de Maquiavelo es un pensador del siglo XV perteneciente a la época renacentista
que inauguró un nuevo método de reflexión política concibiéndola como una ciencia. Tuvo participación activa
en la política de su Florencia natal tras la caída de la familia Médici. Tras recuperar éstos el poder es detenido,
encarcelado y torturado. Tras ello, dedico el resto de sus días a escribir. Destaca por ‘El Príncipe’ (1513), donde
describe el modelo de los gobernantes de la época y, según se cree, inspirada en la figura de Fernando el Católico.
TEMA: Maquiavelo hace en este fragmento una crítica al utopismo anterior (Platón, Tomás Moro...) poniendo de
manifiesto que si un estado se centra en un ideal para mejorar en vez de poseer gobernantes especializados para
conseguir los objetivos deseados, estará condenado a la ruina.
IDEAS QUE NOS PLANTEA EL TEXTO:
1. Es mejor siempre partir de una realidad que de una concepción imaginaria.
2. Los estados utópicos no son imaginables porque hay mucha diferencia de cómo se vive en la realidad a como
muestran dichos ideales que se debería vivir.
3. Si solo nos centramos en el ideal de lo que se debería hacer acabaremos en la ruina.
4. Un hombre que sea bueno en todos los aspectos acabará en el fracaso, por lo que es necesario la presencia
de un príncipe que sea capaz de obrar en consecuencia según la necesidad.
RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS: Maquiavelo nos presenta en este texto una clara crítica al utopismo estableciendo
una serie de premisas de las que obtiene seguidamente una conclusión. Comienza afirmando que es mejor partir de
una realidad antes que de una concepción imaginaria, ya que, como corrobora a mitad del texto, los estados
utópicos no son concebibles porque hay mucha diferencia de cómo se vive en ellos a la vida cotidiana real y si sólo
nos centramos en el ideal de lo que se debería hacer acabaremos en la ruina. Concluye diciendo no basta con un
hombre que sea bueno en todos los aspectos para gobernar. Es necesaria la presencia de un príncipe que sea capaz
de obrar en consecuencia, pudiendo cometer malos actos sabiéndolos ocultar hábilmente, para conseguir los
objetivos deseados si las circunstancias lo creen necesario.
EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS: El autor se centra en este fragmento en hacer una clara crítica al utopismo (propuesto
anteriormente por filósofos griegos, como Platón y otros renacentistas, como Tomás Moro) que se centra en buscar
un lugar mejor a través del mundo de los sueños. Es una planificación a priori, pues los gobernadores serían los más
sabios y felices, por debajo se encontrarían los guardianes y, más abajo aún, los productores. Para ir subiendo de
categoría sería necesario superar un proceso de educación y conocer la idea de Bien para poder finalmente gobernar.
Maquiavelo se opone radicalmente afirmando en el texto que no sirve de nada intentar mejorar las sociedades
tratando de llegar a ideales que no son posibles, ya que hay demasiada diferencia de cómo se vive en ellos a la vida
cotidiana actual. Según Maquiavelo, si la persona que gobierna es un sabio que siempre obra haciendo el bien, esta
sociedad está condenada a la ruina. Para que un Estado mejore es estrictamente necesaria la presencia de un príncipe
que sea capaz de concebir que los campos de la moral y la política pertenecen a ámbitos distintos. Éste tratará de
gobernar de una forma hábil para conseguir las cosas que se propone, prescindiendo de la bondad ética si fuera
necesario. Maquiavelo no dice que el fin justifique totalmente los medios, sino que esto se realizará ante la
imposibilidad de conseguir el bien para el estado por medio de actos buenos.
EL PENSAMIENTO DE RENÉ DESCARTES
1. EL RACIONALISMO y MÉTODO DEDUCTIVO DE LA FILOSOFÍA
El RACIONALISMO CONTINENTAL es la doctrina según la cual nuestros conocimientos válidos y verdaderos acerca
de la realidad se constituyen deductivamente con ideas y principios innatos al entendimiento (a priori, proceden
de la Razón). La experiencia solo sirve de ocasión para que la mente llegue a percibir esas verdades. El ideal del
saber para el racionalismo consiste en deducir a partir de esos principios un sistema de verdades que informen o
aumenten nuestro conocimiento, solamente con la ayuda de la luz natural de la Razón. La certeza matemática y su
método deductivo constituyen el modelo de método.
La FILOSOFÍA CARTESIANA pretende construir un saber cierto y válido universalmente, razón por la cual Descartes
decidió unir todo el saber en un método único fundamentado en los siguientes supuestos:
 La razón humana está capacitada por naturaleza para alcanzar la verdad.
 La educación recibida y la tradición cultural no aseguran la verdad de las creencias.
 Es necesario hacer un examen crítico de todas las opiniones recibidas.
Todo esto da lugar a un método riguroso y adecuado, sometido a reglas destinadas a robustecer el uso de la
razón natural. Este asegura el acierto en su uso, haciéndola apta para conocer la verdad.
Descartes define el MÉTODO como “el conjunto de reglas ciertas y fáciles que hacen imposible, para quien las
observa exactamente, tomar lo falso por verdadero, y, sin ningún esfuerzo mental inútil, sino aumentando
siempre gradualmente la ciencia, le conducirán al conocimiento verdadero de todo lo que es capaz de conocer”.
Ese conjunto de reglas se recorre en 2 pasos:
1. La INTUICIÓN INTELECTUAL: se basa en la REGLA DE LA EVIDENCIA, que consiste en encontrar una verdad
inmediata a la razón que sea evidente, incuestionable e inconfundible, sin posibilidad de error.
2. La DEDUCCIÓN RACIONAL: consiste en derivar de las verdades evidentes otras verdades, utilizando la razón.
Comienza por la REGLA DEL ANÁLISIS, es decir, dividir en partes más pequeñas toda la verdad que se le
presenta al entendimiento hasta llegar a la evidencia de cada una de ellas.
Continúa con la REGLA DE LA SÍNTESIS, que consiste en ir recomponiendo las dificultades examinadas
empezando por los objetos más simples hasta llegar a los conocimientos más complejos.
y por último la REGLA DE LA ENUMERACIÓN, tratando de hacer en todo enumeraciones tan complejas y
revisiones tan generales que estemos seguros de no omitir nada.
Con ello, Descartes desarrolla una nueva filosofía que contiene las siguientes ideas:
 Un plano más elevado de verdad.
 Un conocimiento basado en el entendimiento único capaz de proporcionar certeza.
 Un pensamiento metódico.
 Una analogía entre el orden de la matemática y el orden de la naturaleza.
EL PENSAMIENTO DE RENÉ DESCARTES
2. LA DUDA METÓDICA Y 'COGITO ERGO SUM'
Descartes va a comenzar una crítica radical de todo el saber establecido que le conducirá a suspender la validez de
todo lo aceptado y dudar de todo lo que quepa la más mínima duda considerándolo provisionalmente falso.
La DUDA CARTESIANA tiene 4 características:
1. Duda METÓDICA: Descartes va a dudar como método. Su duda no es para destruir sino para construir.
2. Duda PROVISIONAL: Descartes no es escéptico, ya que la duda es un artificio para llegar a la verdad irrefutable,
a la base sólida del conjunto de afirmaciones que constituyen el conocimiento.
3. Duda UNIVERSAL: Hay que dudar de todo, lo cual supone reconocer el carácter incierto y problemático de los
conocimientos de su época.
4. Duda TEORÉTICA: En el sentido de que no debe extenderse al plano práctico, es decir, a las creencias religiosas
o a los comportamientos éticos. La duda solamente afecta a la teoría y reflexión filosófica y científica.
También posee 3 niveles:
1. Duda de los SENTIDOS. Si los sentidos nos engañan algunas veces, nos podrían estar engañando siempre, por
tanto nos provoca la duda del mundo exterior y de los productos de la imaginación.
2. Duda sobre la PERCEPCIÓN DE UNO MISMO. No se puede hallar un criterio seguro de distinción entre el sueño
y la vigilia. Las verdades matemáticas lo son independientemente de que estemos despiertos o dormidos.
3. Duda del BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA PROPIA RAZÓN HUMANA. Descartes baraja la posibilidad de haber
sido creados por un genio engañador o maligno que nos proporcionará conocimientos aparentemente ciertos,
pero falsos en realidad; con ello Descartes quiere afirmar la posibilidad de que nuestra razón funcione mal.
El pensamiento y la existencia se dan simultáneamente. De lo que no puedo dudar es de que existo como
pensamiento.
Esta primera evidencia la expresa Descartes como sigue: “Cogito ergo sum” (Pienso, luego existo).
El ‘Cogito ergo sum’ es el principio buscado, es la idea clara y distinta en la que se debe fundar todo el edificio de
la filosofía y el saber. No es una deducción, sino una intuición. Pensar y existir, se dan al mismo tiempo.
EL PENSAMIENTO DE RENÉ DESCARTES
3. RES COGITANS, RES EXTENSA y MECANICISMO
3.1 Res cogitans. (sustancia pensante)
El ‘Cogito ergo sum’ es una verdad inmutable, que además de afirmar mi existencia, dice algo acerca de lo que yo
soy. Puesto que hemos dudado de toda la realidad material (res extensa), sólo podemos decir que existimos como
sustancia pensante (res cogitans). Lo que no puede ser nunca falso es el acto de pensar.
Por otro lado, es una primera certeza, pero para no caer eternamente en el solipsismo, es decir, en la situación de
poder solamente conocer con certeza el propio yo, debemos comenzar a deducir la realidad externa a partir del
‘Cogito ergo sum’.
Finalmente, el ''cogito ergo sum'' me da la seguridad de en mi pensamiento residen las ideas, que son el contenido
que posee de nuestro pensamiento, pero no me garantiza que lo representado por ellas exista fuera de mí.
El problema con el que ahora se enfrenta Descartes consiste en demostrar la existencia del mundo exterior con
certeza, a partir de las ideas. Descartes afirma que son de 3 tipos:
1. Las ideas ADVENTICIAS: provienen de nuestra experiencia exterior e interior.
2. Las ideas FACTICIAS: formadas por uno mismo mediante la voluntad y la imaginación.
Serían las ideas de las cosas quiméricas (fabulosas, fingidas o imaginadas sin fundamento) o inventadas.
3. Las ideas INNATAS: NO proceden ni de la experiencia externa o interna ni de la construcción mental
imaginativa, sino que el entendimiento las tiene en sí mismo por naturaleza.
Entre todas, Descartes destaca la idea innata de Dios, ya que nuestra mente finita posee la idea de un Ser Infinito.
De aquí deducirá tres argumentos sobre la existencia real de Dios como Res Infinita (Sustancia Infinita):
1. La causa de una idea debe tener tanta perfección como la representada por dicha idea, por esto la causa de una
idea infinita no puede ser más que una Sustancia infinita.
2. Dios es concebido por mi idea como infinito y perfecto; si hubiese sido la causa de mí mismo, me habría dado
las perfecciones que concibo en la idea de Dios. Como no es así, yo no me he creado a mí mismo y he tenido
que ser creado por el ser cuya idea porto en mi mente.
EL PENSAMIENTO DE RENÉ DESCARTES
3. Igual que imposible concebir un triángulo que no tenga los ángulos internos iguales a dos rectos, tampoco es
posible concebir a Dios como no existente.
De estas tres pruebas deduce Descartes la existencia de Dios. Con Dios, el criterio de la evidencia encuentra su
última garantía. Además, queda refutada la hipótesis del genio maligno, y, acto seguido, queda también
garantizado el buen funcionamiento de mi razón. Al mismo tiempo, queda garantizada también la existencia del
mundo exterior.
3.2 Res extensa (sustancia material) y mecanicismo.
Descartes parte de la duda más extrema y llega a una primera verdad sobre la que no cabe duda alguna: yo existo
como substancia pensante (res cogitans); de esta intuición deducirá a continuación la existencia de Dios (res
infinita) y con la existencia de Dios podrá finalmente deducir y sacar del escepticismo la existencia del mundo (res
extensa).
Con Dios queda garantizado:
1. Que mi razón funciona bien, siempre que la utilice correctamente (siguiendo el método).
2. Que el mundo existe.
Según Descartes, nosotros captamos 2 tipos de cualidades a partir del mundo:
-Las cualidades IMPROPIAS: procedentes a nuestros sentidos y que por lo tanto siguen sometidas a la duda.
-Las cualidades PROPIAS: las posee la materia de por sí, por naturaleza. Por lo tanto, la sustancia corpórea tiene
sólo un carácter natural, la extensión. Por lo tanto, el enunciado “ser cuerpo es ser extenso”, tiene la misma certeza
que “pienso, luego existo”.
Así pues, todas las propiedades de la materia tendrán que ser deducidas de su extensión. Se reducen a su
divisibilidad en partes y a la movilidad de las mismas. De ahí surgirán los diferentes cuerpos materiales, que son
modos de la ‘res extensa’. A esta teoría se la denomina mecanicismo, ya que considera al universo como una gran
máquina, en la cual el movimiento local de las partes extensas es el principio explicativo de todos los fenómenos
naturales.
A partir de esto, Descartes sostendrá una serie de leyes y principios del movimiento:
1. Los cuerpos en reposo permanecen en reposo y los cuerpos en movimiento siguen en movimiento, salvo que
algún cuerpo actúe sobre ellos.
2. El movimiento inercial es un movimiento en línea recta.
3. Principio de conservación de la cantidad de movimiento.
Mediante ellas, Descartes trata de explicar todos los fenómenos del universo y su estructura. Una explicación
puramente mecánica.
EL PENSAMIENTO DE RENÉ DESCARTES
En el mundo físico reina un absoluto determinismo mecanicista del que ni siquiera se libran los animales. El ser
humano puede definirse como sustancia extensa más sustancia pensante. Tal comunicación se produce, según
Descartes, en el cerebro, a través de la glándula pineal. Pero, al reunir en el ser humano res extensa y res cogitans,
ha generado un doble problema: el problema mecanicismo determinista-libertad, y el problema mente-cerebro.
Como síntesis final, cabe decir que Descartes ha descubierto tres tipos de sustancias: infinita, cogitans y extensa y
sus correspondientes atributos: infinitud, pensamiento y extensión. De las tres sustancias, Descartes opina que con
propiedad, sólo una lo es, la Infinita, ya que define sustancia como “aquel ser que no necesita de otro para existir”,
pero en sentido restringido también lo serán: el pensamiento y la extensión.
Panorámica Filosofía moderna 2: “Racionalismo, Empirismo e Ilustración.”
La época moderna abarca los periodos del Renacimiento (s. XV-XVI), el Barroco (s. XVII) y la Ilustración
(s.XVIII). En esta época, la filosofía se centra qué podemos conocer y el método que debemos seguir.
En primer lugar se encuentra el RACIONALISMO, doctrina cuyo ideal de saber consiste en deducir, a partir
de unos principios naturales, un sistema de verdades que informe o aumente nuestro conocimiento,
utilizando solamente la luz natural de la razón. La certeza matemática y el método deductivo constituyen
el modelo del método. A esta corriente pertenece RENÉ DESCARTES, quien realiza una crítica a todo el
saber establecido dudando de todo lo que quepa la menor duda, considerándolo provisionalmente falso.
De todo esto deduce que él existe como sustancia pensante ('Res Cogitans'), a partir de la cual llega a la
existencia de Dios ('Res Infitita') y junto a esta saca del escepticismo la existencia del mundo ('Res
Extensa'). Certifica que todas las propiedades de la materia deben deducirse a partir de su extensión
(mecanicismo). Por último, pone de manifiesto que el ser humano posee un doble problema:
mecanicismo determinista-libertad y mente-cerebro. Dentro de esta época también se encuadran
BARUCH SPINOZA, que defiende la libertad de pensamiento para que el gobierno se mantenga de una
manera democrática siendo la más natural y menos violenta, y LEIBNIZ.
Contrario a esta, el EMPIRISMO es una corriente filosófica británica que afirma la inexistencia de ideas
innatas, pues todo el conocimiento procede de la experiencia. Antes de esta, el entendimiento del ser
humano es como una tabla rasa y para ellos, la existencia del mundo externo es mera creencia. Critican
las doctrinas metafísicas, exaltando la física como único modelo de ciencia a seguir. Dentro de este
movimiento están JOHN LOCKE, quien afirma la existencia de unos derechos naturales humanos. Para su
auténtico respeto, hace un contrato social basado en la tolerancia y separa la Iglesia del Estado. DAVID
HUME dice que una idea es verdadera si y solo si le corresponde una impresión. Hace una crítica al
principio de causalidad y cree que la relación causa-efecto es una relación que introduce nuestra mente
en la realidad, además de defender una ética emotivista. También en este movimiento se incluiría a
BERKELEY.
En el siglo XVIII surge la ILUSTRACIÓN, movimiento intelectual, filosófico y cultural que considera la
razón como instrumento esencial de conocimiento. Como fruto de la racionalización de todo lo existente
surgieron distintas posturas, como la tolerancia (Voltaire), los estudios de Diderot y D'Alembert y los
progresos científicos de Newton. En cuanto a la política también hubo diferentes posturas, como el
'despotismo ilustrado' y el pensamiento liberal ('Montesquieu', con su separación, independencia y
equilibrio de poderes). Otros, como JEAN JACQUES ROUSSEAU unieron la libertad civil y la igualdad de
todos en un contrato social regido por la “voluntad general”. Así se daría la soberanía popular.
IMMANUEL KANT, por su parte, realiza un análisis crítico de la razón. Distingue entre Razón Pura
y Práctica. En la Razón Pura sintetiza su Racioempirismo. Este posee elementos racionalistas
('formas a priori de la sensibilidad', espacio y tiempo), que organizan los elementos empiristas
(datos sensibles) formando los conceptos, que a su vez, forman parte de los juicios o
enunciados que constituyen nuestro entendimiento. Para Kant solo son posibles las ciencias
cuyos juicios informen o aumenten nuestro conocimiento y sean universales y necesarios.
(sintéticos a priori), por lo que rechaza la metafísica. La Razón Práctica establece cuestiones
sobre nuestro comportamiento, donde promueve una ética universal basada en la buena
voluntad (obrar por puro deber, como fín en si mismo) que resume en su imperativo categórico
'obra de tal manera que tu comportamiento pueda ser considerado como norma de actuación
universal'. Concibe al hombre no solo como un medio, sino como un fín en sí mismo.
EL PENSAMIENTO DE JOHN LOCKE. LA TOLERANCIA
Locke afirma en su pensamiento político la necesidad de respetar unos derechos humanos innatos, individuales y
naturales a la vida, anteriores a cualquier sociedad o sistema político: la libertad, la propiedad y la felicidad...
Hobbes propone un estado natural de guerra que propone, el cual desembocaría en su teoría absolutista.
Contrariamente a él, Locke propone una situación de naturaleza en la que los hombres son iguales y libres. Esto le
lleva a afirmar que el hombre nace con unos derechos humanos innatos. Para evitar la violación de tales derechos
constituye una sociedad política basada en un contrato social cuya finalidad es la protección de los mismos.
El contrato social fundamenta un Estado Liberal cuyo gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento
donde se exprese la voluntad popular y se proceda a la elaboración de las leyes que todos tendrán que cumplir. El
pueblo conserva siempre el poder de revocar el poder otorgado.
En una sociedad así organizada, existirá una pluralidad de ideas que solo será posible si existe una tolerancia mutua
entre todas, siempre y cuando se respeten los derechos naturales y las leyes. El Estado deberá vigilar que esa
pluralidad sea posible resolviendo los inevitables conflictos entre los ciudadanos con el objetivo de respetar esos
derechos.
Locke, en su “Carta sobre la Tolerancia” (1689) se posiciona a favor de la libertad religiosa y de la no intervención
del Estado en materia religiosa. Así pues, trata de establecer una sólida separación entre el ámbito de la Iglesia y el
poder estatal. Divide las acciones y opiniones de los hombres en 3 clases:
1. Aquellas que no incumben ni al gobierno ni a la sociedad, a las que se le otorga una tolerancia ilimitada.
2. Aquellas que se refieren a la sociedad y a las relaciones entre los hombres, sin ser ni buenas ni malas:
tolerancia limitada, ya que cabe la posibilidad de que puedan debilitar el Estado o causar daños a la comunidad.
3. Aquellas que se refieren a la sociedad, pudiendo ser buenas o malas en sí mismas (virtudes...): tolerancia 0.
En esta carta mencionada anteriormente se establece el concepto de Tolerancia mediante un análisis comparativo
del concepto de Estado y el de Iglesia.
El Estado es una sociedad de hombres constituida para conservar y promover solamente los bienes civiles, como la
vida, libertad, integridad del cuerpo y posesión de cosas externas. Este objetivo determina los límites de su
soberanía, mientras que la salvación del alma queda fuera, pues depende de la fe y ésta no puede ser inducida en
las almas por la fuerza.
La Iglesia es una sociedad libre de hombres que se reúnen espontáneamente para honrar públicamente a Dios. La
Divinidad se siente agradecida ante la manera de la que creen, y como recompensa obtendrán la salvación de sus
almas. Como sociedad libre y voluntaria, la Iglesia no puede hacer nada que involucre a la propiedad de los bienes
civiles o terrenos, ni puede recurrir a la fuerza por ningún motivo, ya que está reservada al magistrado civil.
Para Locke la tolerancia es algo positivo y opera con una concepción utilitarista de la misma que le lleva a tratarla
como un problema político y como un problema filosófico.
COMENTARIO DE TEXTO. JOHN LOCKE
No es la diversidad de opiniones (lo que no puede evitarse), sino la negativa a tolerar a aquellos que son de
opinión diferente (que podría ser permitida) lo que ha producido todos los conflictos y guerras que ha habido en
el Cristianismo a causa de la religión. La cabeza y los jefes de la Iglesia, movidos por la avaricia y el deseo
insaciable de dominar a todos, utilizando la ambición sin límites de las autoridades políticas y la crédula
superstición de multitudes atolondradas, han levantado, en contra de lo que dice el Evangelio y la caridad, a las
autoridades y a las masas en contra de los que tienen ideas diferentes en religión, predicando que los cismáticos
y los herejes debe ser expoliados de sus posesiones y destruidos. Y así han mezclado y confundido dos cosas que
son en sí mismas completamente diferentes, la Iglesia y el Estado.
(JOHN LOCKE, Carta sobre la tolerancia [trad. propia]).
CONTEXTUALIZACIÓN: John Locke es un pensador empirista inglés que se encuentra a caballo entre los siglos
XVII y XVIII, es decir, perteneciente a la época moderna (entre Barroco e Ilustración). Su fuente de
conocimiento parte de la experiencia sensible, funda el liberalismo moderno y hace una clara defensa de los
ideales burgueses en su pensamiento político.
TEMA: La intolerancia de opiniones distintas por parte de los jefes de la iglesia como origen de las guerras, ya
que su avaricia les lleva a utilizar el poder estatal en su beneficio.
IDEAS QUE NOS PLANTEA EL TEXTO:
1. Las guerras que ha habido en el ámbito de la religión referidas al cristianismo tienen su origen en la
intolerancia a aquellos que poseen opiniones contrarias.
2. La utilización de las autoridades políticas y el aprovechamiento de la incredulidad popular por parte de
los jefes de la iglesia (debido a su avaricia) para acabar con cualquier opinión contraria a su religión.
3. Toda persecución es anticristiana, pues el principio fundamental del cristianismo es el amor, no el odio,
por lo que los intolerantes van contra el Evangelio y contra la caridad
4. La separación tajante de la Iglesia y el Estado
RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS: El texto parte de una clara conclusión, la cual es justificada con los argumentos
que se muestran a continuación. Empieza diciendo que el origen de las guerras religiosas es la ausencia de
tolerancia a opiniones distintas por parte de sus superiores. Continúa diciendo Locke que utilizan el poder
estatal y la falta de credulidad de la gente para acabar con dichas opiniones contrarias, todo ello fruto de su
avaricia. Esta tesis la apoya diciendo que esta actitud va contra el Evangelio y la caridad, pues el principio básico
del cristianismo es el amor, no el odio. Concluye diciendo que la solución a este problema sería la completa
separación de la Iglesia y el Estado, ya que pertenecen a campos y ámbitos distintos.
EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS: El fragmento que se nos presenta a comentar es de la carta sobre la Tolerancia,
obra más significativa de John Locke escrita en 1689. Para llegar a esta conclusión, anteriormente, Locke tuvo
que afirmar la necesidad de respetar unos derechos humanos innatos, individuales y naturales a la vida,
anteriores a cualquier ordenamiento político y al establecimiento de cualquier sociedad, que son la libertad, la
propiedad y la felicidad. Su liberalismo le lleva a percatarse que el hombre sí nace con unos derechos naturales
innatos. Para que estos derechos no sean violados, es necesario una política social basada en un contrato social
cuyo objetivo sea la protección de estos derechos, donde el pueblo tenga el poder de derrocar a la autoridad si
lo cree necesario. Dicho gobierno debe estar formado por un rey y un parlamento, donde se tenga en cuenta al
pueblo y se elaboren las leyes que tienen que ser cumplidas por todos posteriormente. Ahora bien, en una
sociedad organizada de esta manera surge una pluralidad de ideas, la cual debe ser mantenida con una
tolerancia mutua, respetando los derechos naturales y las leyes. El deber de mantener esta pluralidad de ideas
le corresponde al estado, que debe controlar los conflictos inevitables entre los ciudadanos siempre con el
objetivo de conservar estos derechos. En esta carta, manifiesta la libertad religiosa pero resalta la no
intervención de los asuntos del estado en el poder religioso. Como bien dice en el texto, los jefes religiosos no
pueden tolerar que haya gente que posea ideas contrarias a su dogma y tiene que manipular el poder estatal
para hacerles cambiar de opinión. Esto es completamente contradictorio al principio esencial del cristianismo,
que es el amor, no el odio, por lo que el texto dice que es contradictorio al Evangelio y a la caridad. Teniendo en
cuenta todo esto, se está incumpliendo la tolerancia esencial antes citada. Como conclusión a todo esto, Locke
manifiesta la sólida separación entre la Iglesia y el Estado como única solución a las guerras.
EL PENSAMIENTO DE DAVID HUME
1. El empirismo: Origen y fundamento del conocimiento.
Para Hume, la mente inicialmente está vacía, por lo que son los datos de los sentidos los que llegan a ella
y dejan su huella. Ella se limita a recibirlos y asociarlos entre sí. El origen del conocimiento solamente
puede estar en la experiencia sensible. Pese a que los sentidos a veces nos engañan, son nuestra única
fuente de conocimiento, pues no hay ninguna idea innata.
El Principio empirista del conocimiento dice que “no hay nada en la mente que no estuviera antes en los
sentidos”.
LAS IDEAS. TEORÍA DEL SIGNIFICADO.- Las ideas solamente tienen significado o sentido si se
corresponden con alguna impresión sensible, en caso contrario, son meros sonidos.
Las ideas que hay en la mente humana son los elementos básicos de nuestros conocimientos, por eso es
lo primero que se somete a análisis. De entrada, Hume no admite ninguna idea ni principio innato, pero
destaca la existencia de percepciones subjetivas innatas, entendiéndose por percepción a todo lo que se
encuentra en la mente procedente de la experiencia, y distingue 2 tipos:
1. IMPRESIONES: son percepciones fuertes, directas (ver algo directamente).
2. IDEAS: imágenes o copias mentales de las impresiones (recordar algo del pasado).
A su vez, tanto las IMPRESIONES como las IDEAS pueden ser:
- SIMPLES. No pueden dividirse en otras (un color).
- COMPLEJAS. Son asociaciones de ideas simples mediante unos principios de asociación internos (el
color, la textura, el tamaño... dan lugar a la impresión compleja de una manzana).
No todas las ideas complejas son legítimas. Solo serán verdaderas aquellas ideas de las que hayamos
tenido su correspondiente impresión sensible. De lo contrario, carecerían de significado. De este modo,
Hume pretende eliminar los términos de la filosofía anterior que no se corresponden con ninguna
impresión, como el alma.
PRINCIPIOS DE ASOCIACIÓN DE IDEAS.- Al investigar cómo se relacionan los elementos constituyentes
entre sí para formar conocimientos, Hume piensa que existen principios regulares que ordenan, clasifican,
asocian... nuestras ideas. Esto determina la enorme riqueza de contenidos de nuestro entendimiento así
como el orden y la coherencia que preside en éste. Distingue 3 principios generales:
a) Ley de SEMEJANZA: tendencia a identificar lo semejante.
b) Ley de CAUSA-EFECTO: unos hechos suceden a otros al igual que han sucedido en el pasado
c) Ley de CONTIGÜIDAD: se relacionan impresiones que se presentan seguidas en el tiempo.
TIPOS DE CONOCIMIENTO O VERDADES.- A partir de las ideas y sus principios de asociación, Hume
distingue 2 tipos de saberes:
1. RELACIONES DE IDEAS: Su verdad se establece a priori y surgen del razonamiento. Son afirmaciones
válidas en cualquier circunstancia, propias de las ciencias como la lógica o las matemáticas.
2. CUESTIONES DE HECHO: Se establecen a posteriori y son todos nuestros conocimientos cotidianos y
científicos de la realidad. Solo pueden ser confirmados o refutados mediante la experiencia.
Los empiristas no son escépticos, ya que solamente limitan el conocimiento poniéndole los límites de la
experiencia, pero esto les llevará posteriormente a un escepticismo y al fenomenismo a través de dos
críticas radicales formuladas por Hume: la crítica a la identidad personal y la crítica a la causalidad.
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino
La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Leibniz
LeibnizLeibniz
Leibniz
 
Descartes: comentario de texto
Descartes: comentario de textoDescartes: comentario de texto
Descartes: comentario de texto
 
Esquema de la filosofía del helenismo
Esquema de la filosofía del helenismoEsquema de la filosofía del helenismo
Esquema de la filosofía del helenismo
 
Presocratics
PresocraticsPresocratics
Presocratics
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Aristoteles para 2º de Bachillerato: Historia de la filosofía
Aristoteles para 2º de Bachillerato: Historia de la filosofíaAristoteles para 2º de Bachillerato: Historia de la filosofía
Aristoteles para 2º de Bachillerato: Historia de la filosofía
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
 
Vida y obra de Plátón
Vida y obra de PlátónVida y obra de Plátón
Vida y obra de Plátón
 
Vida y obra de sócrates.
Vida y obra de sócrates.Vida y obra de sócrates.
Vida y obra de sócrates.
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Las influencias filosóficas de Platón
Las influencias filosóficas de PlatónLas influencias filosóficas de Platón
Las influencias filosóficas de Platón
 
Platón. Presentación sobre la filosofía platónica
Platón. Presentación sobre la filosofía platónicaPlatón. Presentación sobre la filosofía platónica
Platón. Presentación sobre la filosofía platónica
 
Platón y su filosofía
Platón y su filosofíaPlatón y su filosofía
Platón y su filosofía
 
2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico2 periodo cosmologico
2 periodo cosmologico
 
Kant: glosario de términos
Kant: glosario de términosKant: glosario de términos
Kant: glosario de términos
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
 
Sofistas Y Socrates
Sofistas Y SocratesSofistas Y Socrates
Sofistas Y Socrates
 
Filosofia de platón
Filosofia de platónFilosofia de platón
Filosofia de platón
 

Semelhante a La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino

Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHumberto Navarro
 
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2Carlos Olvera
 
La filosofia karoll cardenas
La filosofia karoll cardenasLa filosofia karoll cardenas
La filosofia karoll cardenaskarollcardenas
 
Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónSintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónE Cabanero
 
Fabian Parrado
Fabian ParradoFabian Parrado
Fabian ParradoPROFEMIKE
 
Helenismo
HelenismoHelenismo
Helenismolicorsa
 
Ensayo plato, socrates
Ensayo plato, socratesEnsayo plato, socrates
Ensayo plato, socratesunymosquera
 
Academia USÓN-apuntes de filosofia -platon- selectividad cuadro sinoptico
Academia  USÓN-apuntes de filosofia  -platon- selectividad cuadro sinopticoAcademia  USÓN-apuntes de filosofia  -platon- selectividad cuadro sinoptico
Academia USÓN-apuntes de filosofia -platon- selectividad cuadro sinopticopilarikkaa
 
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani PortilloBreve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani PortilloJehovani Portillo
 
Presentacion Platon 1
Presentacion Platon 1Presentacion Platon 1
Presentacion Platon 1guest6a20d27
 
Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1matimorata
 
Platon Mito De La Caverna
Platon Mito De La CavernaPlaton Mito De La Caverna
Platon Mito De La Cavernavake
 
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.Teresa Borondo Rodríguez
 

Semelhante a La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino (20)

Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia II
 
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2
 
AsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióNAsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióN
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
Clase 25022023.pptx
Clase 25022023.pptxClase 25022023.pptx
Clase 25022023.pptx
 
La filosofia karoll cardenas
La filosofia karoll cardenasLa filosofia karoll cardenas
La filosofia karoll cardenas
 
Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónSintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de Platón
 
Fabian Parrado
Fabian ParradoFabian Parrado
Fabian Parrado
 
Helenismo
HelenismoHelenismo
Helenismo
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Exposicion etica!!
Exposicion etica!!Exposicion etica!!
Exposicion etica!!
 
Ensayo plato, socrates
Ensayo plato, socratesEnsayo plato, socrates
Ensayo plato, socrates
 
historia
historiahistoria
historia
 
Academia USÓN-apuntes de filosofia -platon- selectividad cuadro sinoptico
Academia  USÓN-apuntes de filosofia  -platon- selectividad cuadro sinopticoAcademia  USÓN-apuntes de filosofia  -platon- selectividad cuadro sinoptico
Academia USÓN-apuntes de filosofia -platon- selectividad cuadro sinoptico
 
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani PortilloBreve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo
 
Platon
Platon Platon
Platon
 
Presentacion Platon 1
Presentacion Platon 1Presentacion Platon 1
Presentacion Platon 1
 
Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1
 
Platon Mito De La Caverna
Platon Mito De La CavernaPlaton Mito De La Caverna
Platon Mito De La Caverna
 
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
 

Mais de aleexgratacos

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)aleexgratacos
 
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º BachilleratoCiencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachilleratoaleexgratacos
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachilleratoaleexgratacos
 
Historia de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º BachilleratoHistoria de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º Bachilleratoaleexgratacos
 
HEGEL y la DIALÉCTICA
HEGEL y la DIALÉCTICAHEGEL y la DIALÉCTICA
HEGEL y la DIALÉCTICAaleexgratacos
 
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumenHEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumenaleexgratacos
 
IMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumenIMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumenaleexgratacos
 
NIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claroNIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claroaleexgratacos
 
6. NOVECENTISMO. resumen claro
6. NOVECENTISMO. resumen claro6. NOVECENTISMO. resumen claro
6. NOVECENTISMO. resumen claroaleexgratacos
 
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claroaleexgratacos
 
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claroaleexgratacos
 
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claroaleexgratacos
 
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claroaleexgratacos
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claroaleexgratacos
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOaleexgratacos
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIIaleexgratacos
 
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéuticaSÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéuticaaleexgratacos
 

Mais de aleexgratacos (20)

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
 
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º BachilleratoCiencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
 
Historia de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º BachilleratoHistoria de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º Bachillerato
 
HEGEL y la DIALÉCTICA
HEGEL y la DIALÉCTICAHEGEL y la DIALÉCTICA
HEGEL y la DIALÉCTICA
 
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumenHEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
 
IMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumenIMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumen
 
DESCARTES
DESCARTESDESCARTES
DESCARTES
 
NIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claroNIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claro
 
6. NOVECENTISMO. resumen claro
6. NOVECENTISMO. resumen claro6. NOVECENTISMO. resumen claro
6. NOVECENTISMO. resumen claro
 
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
 
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
 
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
 
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
 
TOMÁS DE AQUINO
TOMÁS DE AQUINOTOMÁS DE AQUINO
TOMÁS DE AQUINO
 
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéuticaSÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
 
GUILLERMO DE OCHKAM
GUILLERMO DE OCHKAMGUILLERMO DE OCHKAM
GUILLERMO DE OCHKAM
 

Último

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

La filosofía griega: de los presocráticos a Plotino

  • 1. VISIÓN PANORÁMICA DE LA FILOSOFÍA GRIEGA El primer intento del ser humano de explicar el mundo que le rodea fue a través de los mitos. El origen de la filosofía se sitúa en el siglo VI a.C con el paso del mito al logos. Los primeros filósofos fueron los presocráticos, los cuales buscan el arjé que puede ser un elemento solo, buscado por filósofos monistas (TALES, ANAXIMANDRO, ANAXÍMENES…), o compuesto de varios elementos, buscado por los pluralistas (EMPÉDOCLES y los atomistas LEUCIPO y DEMÓCRITO). Otros monistas que encuentran sus respuestas más allá del arjé inaugurando la metafísica y presentan pensamientos contrarios muy extremos: el devenir universal (HERÁCLITO) frente a la unidad de lo inmutable (PARMÉNIDES). Posteriormente, los filósofos pasan de preocuparse por la naturaleza y se empiezan a preocupar por el ser humano y su comportamiento (paso del logos teórico al logos práctico o ‘giro antropológico’). Empezó con los SOFISTAS, que fueron los primeros en enseñar (‘paideia-educación’). Se basaban en el relativismo y cosmopolitismo. Eran maestros de retórica, criticaban la creencia en dioses y pensaban que debía haber leyes para que una sociedad funcionase y se creían maestros de la sabiduría. En contraste SÓCRATES creía ser un ignorante que enseñaba a los que se creían sabios a partir del diálogo socrático con dos momentos, la ironía (para manifestar la ignorancia como primer paso a la verdadera sabiduría), y la mayéutica (buscar esas verdades o conceptos universales dentro de nosotros mismos). Para Sócrates saber es ‘volver a encontrar dentro de tí mismo algo que ya sabías’. Si llegamos a conocer el bien, es imposible que hagamos el mal, y si se hace es por equivocación. (Intelectualismo moral). Aristocles Kodros (PLATÓN), discípulo de Sócrates, defiende la existencia de realidades objetivas independientes de los objetos que captamos por los sentidos e independientes de nuestra mente, las ideas. Sitúa estos conceptos en un mundo inteligible separado del sensible, con solo meras copias de dichas ideas (mímesis y méthesis). A partir de esto, establece unos determinados tipos de conocimiento que se dan en función del mundo en el que te encuentres. Hereda de Pitágoras el dualismo alma-cuerpo (separada en tres partes) y cuerpo como cárcel del alma, pues si esta es justa entrará en la Isla de los Bienaventurados. En base a todo esto, crea una sociedad justa jerarquizada en función del alma que domine tu cuerpo (gobernantes, guardianes y productores). Los estados justos serían la monarquía y la aristocracia. Nuestra monarquía sería como su ‘República ideal’. ARISTÓTELES, discípulo de Platón, concibe que todo ser es un compuesto inseparable de materia y forma. Baja las ideas universales al único mundo que existe concibiéndolas como formas que proporcionan a la materia de los seres reales su naturaleza propia. Hereda de Platón el cuerpo como cárcel del alma, siendo el hombre la única substancia donde son inseparables. El alma es la forma y causa eficiente del cuerpo, por lo que todos los seres tienen alma jerarquizándolos en virtud de las funciones de su alma. También hereda de Platón la clasificación de sus saberes y conoce abstrayendo lo inteligible (entendimiento agente) de lo sensible y formando una imagen en nuestra mente (entendimiento paciente). Su ética es eudaimonista, ejerciendo las virtudes dianoéticas/intelectuales y equilibrando las virtudes morales/éticas. Descompone la sociedad en partes constituyentes, siendo los más básicos los individuos con un lenguaje especial para comunicarse entre ellos. Sigue la regla clásica de preferencia de la monarquía, aristocracia y democracia pero niega la posibilidad de un estado perfecto, pues es cualquiera en el que reine la justicia. Posteriormente, con el triunfo del imperio de Alejandro Magno se destruye el concepto de ciudad-estado y los filósofos consideran que la participación política no contribuye a la felicidad, por lo que hay que buscarla en otros aspectos de la vida, como el placer. Surgen las éticas edonistas de los socráticos menores: epicúreos (EPICURO, ataraxia), estoicos (ZENON DE CITIO, apathía) y cínicos (DIÓGENES, vida natural, no lo material). Tras el final del imperio de Alejandro Magno hubo un auge del imperio romano, donde confluyen varias corrientes filosóficas del periodo helenístico. Surge el Neoplatonismo, cuyo máximo representante fue PLOTINO, que fue el último filósofo que manifestó una síntesis de la filosofía antigua.
  • 2. EL PENSAMIENTO DE SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica Sócrates, marido de Jantipa, recibió la misión sagrada de Apolo de buscar el bien en sí mismo y desde sí mismo, por encima de los bienes particulares y los prejuicios de la ciudad. Él estaba interesado por los problemas del hombre y quería educar a los jóvenes que se creían ‘sabios’ desde la ignorancia (‘solo sé que no sé nada’), poniéndolo todo el cuestión como primer paso búsqueda de la verdad y sabiduría. Sólo quien reconoce que no sabe puede aprender, de lo contrario quedarás sumido en la ignorancia. Todo esto lo lleva a cabo a través del DIÁLOGO SOCRÁTICO, mediante el cual pretendía alcanzar la definición universal de los términos-objeto de investigación. Tenía 2 momentos: 1. IRONÍA socrática, con preguntas hábilmente dirigidas que manifiesten la real ignorancia como primer paso hacia la verdadera sabiduría. 2. MAYÉUTICA socrática, aprendida de su madre Fenaretes que era comadrona, donde actúa como un ‘partero'. Consiste en la búsqueda de esa verdad o definición universal dentro de nosotros mismos. Posteriormente, el interlocutor confesará que ha dicho más cosas de las que creía saber, ya que para Sócrates saber es “volver a encontrar dentro de uno mismo algo que ya sabías’’ y la clave está en 'empezar a conocernos a nosotros mismos'. Él proponía a los atenienses una vida filosófica centrada en el alma y la vida del espíritu, que debe purificarse y aguardar la muerte como una liberación. El tema socrático del desprecio de la existencia en el mundo será reforzado por el primer cristianismo y constituirá durante mucho tiempo una de las características más notables de la cultura occidental. Las cosas y sus propias cualidades cambian, siendo diferentes según la perspectiva desde la que se observan. Pero Sócrates consigue abstraer el ente universal concebido por la mente, a lo que denominó CONCEPTO. También se denomina como lo universal, lo permanente y verdadero, lo absoluto, el ‘ser’. Sócrates profundiza en la buena conducta moral vinculando estrechamente bien y virtud, así como moral y sabiduría. El bien y la virtud se identifican con el saber, pues el hombre bueno “sabe” qué es lo que debe hacer. La virtud es conocida por el entendimiento, además de ser captada y aceptada por él de un modo necesario e inevitable. Sócrates dedicó su vida a enseñarla porque hizo de ella una ciencia. El INTELECTUALISMO MORAL SOCRÁTICO dice que nadie es malo voluntariamente, ya que la voluntad se somete al bien tan pronto como lo conoce con el consiguiente alcance de felicidad. Solamente se puede obrar mal por equivocación, cuando se vive en la ignorancia'. Frente a la ética 'eudaimonista' platónica, los Socráticos menores del periodo helenístico exponen sus éticas edonistas en busca del placer, a través de la ataraxia (Epicuro de Samos - Epicúreos) o apathía (Zenón de Citio - Estoicos). Proclaman una vida natural lejos de dolor y frustraciones, creando pequeñas sociedades de amigos.
  • 3. EL PENSAMIENTO DE ARISTOCLES KODROS (PLATÓN) 1. LA METAFÍSICA U ONTOLOGÍA (MITO DE LA CAVERNA / LOS 2 MUNDOS) Platón se enfrenta a la idea de verdad subjetiva (Sofistas) frente a la verdad objetiva (Sócrates). La alcanza mediante la existencia de IDEAS, es decir, realidades objetivas independientes de los objetos concretos que percibimos a través de los sentidos e independiente de nuestra mente. Platón expone su ontología (teoría del ser) mediante el mito de la caverna. Un conjunto de individuos se encuentran en el interior de una caverna atados de cara a una pared, donde ven reflejadas sombras de objetos portados por otros que se encuentran justo en otro espacio trasero con ayuda de un fuego. Ellos piensan que las sombras son reales porque no saben que los objetos existen realmente fuera de la cueva. Si alguno de ellos consigue salir de la cueva atravesando la escarpada senda (periodo de educación y adquisición de conocimientos) para conocer la verdad y volviera para contarlo, no solamente nadie le creería sino que serían capaces de matar a dicha persona por intentar convencer a la fuerza (alusión a Sócrates). Según esta alegoría, Platón dice que hay 2 MUNDOS:  MUNDO REAL, DE LA LUZ, INTELIGIBLE O DE LAS IDEAS, trascendente al nuestro, donde residen LAS IDEAS, que son formas puras, inmateriales, inespaciales e inmutables sólo perceptibles a través de la razón y existen fuera de nuestra mente. Son más reales que los seres del mundo sensible, pues dichos objetos son meras copias imperfectas de las ideas (MÍMESIS), siendo más reales cuanto mayor participación hay de la idea de la que no es copia (MÉTHESIS) y su naturaleza no necesita “un lugar” para existir. Este mundo posee una estructura piramidal jerarquizada. En lo alto estaría la idea de Bien (por encima de las demás, ya que da unidad al Ser y todo lo que existe) asociada al Sol. Debajo estarían otras como la de justicia, templanza, valentía, belleza, etc. según su grado de importancia.  MUNDO FALSO, DE LAS SOMBRAS, SENSIBLE O DE LAS COSAS, naturalmente material e imperfecto donde vivimos. Está en constante cambio, por lo que no existe verdadero conocimiento. La cúspide de su pirámide jerárquica estría ocupada por los astros (movimientos regulares), después el hombre y los seres vivos; posteriormente los seres inertes y por último las copias de copias (las más alejadas de la idea originaria como las sombras, los reflejos y las obras de arte)
  • 4. EL PENSAMIENTO DE ARISTOCLES KODROS (PLATÓN) 2. TEORÍA DE LOS DOS TIPOS DE CONOCIMIENTO La epistemología (ciencia que estudia la concepción del conocimiento) de Platón dice que el mundo sensible no permite un conocimiento objetivo ni verdadero, pues todo lo que se percibe a través de los sentidos es falso. Sin embargo el conocimiento adquirido del inteligible es objetivo y realísimo, ya que es una realidad independiente de la mente, inmutable y perfecta, susceptible de ciencia. Así llegamos a la clave fundamental de la gnoseología platónica: a cada tipo de ser, en virtud de su perfección, le corresponde un tipo de saber. Todo ello queda expuesto en la teoría de la línea dividida en 2 segmentos: 1. La primera sección se trata de la Ciencia o 'Epísteme', que representa el mundo inteligible con conocimiento auténtico y posible fundamento científico. Este, a su vez, se subdivide en otras 2 semirrectas:  La primera subsección corresponde a la inteligencia o 'noesis', con conocimiento de las ideas, incluso de la idea del Bien.  La segunda subsección corresponde al pensamiento o 'dianoia', de menor importancia, ya que corresponde a un conocimiento 'mathématas' o de “entes matemáticos”, que funcionan con anxiomas hipotéticos y se desconoce el principio del saber. Existe la posibilidad de superarlos y alcanzar las ideas. 2. La segunda sección representa la Opinión o doxa, que representa el mundo sensible. De la physis no es posible el conocimiento, sólo mera opinión. También se subdivide en 2 semirrectas:  La primera subsección corresponde a la creencia o 'pistis', relacionada con el conocimiento cambiante y corruptible que nos dan los sentidos.  La segunda subsección corresponde a la imaginación-conjetura o 'eikasía', relacionada con el conocimiento de inferior realidad e inteligibilidad que proporcionan las copias de copias. CONCLUSIÓN DE LA ESPISTEMOLOGÍA PLATÓNICA. Para Platón conocer es recordar (anamnesis/reiminiscencia), es decir, todo conocimiento es recuerdo de algo que siempre ha estado dentro del alma. Esta conoció las ideas antes de encarnarse y se olvidó de ellas; pero, como el mundo sensible es una copia del mundo de las ideas, irá recordando poco a poco lo ya conocido, relatado en los diálogos Fedro y Timeo.
  • 5. EL PENSAMIENTO DE ARISTOCLES KODROS (PLATÓN) 3. LA ANTROPOLOGÍA - RAZÓN, SENTIDOS, ALMA Y CUERPO. Platón hereda la concepción pitagórica del hombre como una dualidad. Por una parte está el alma, que es inmutable y, por otra parte está el cuerpo, que es material, corruptible y falso. La verdad se conoce a través de la parte del alma que posee la razón. También hereda la 'metempsicosis pitagórica', es decir, la posterior reencarnación tras la muerte en otro ser en función de nuestra actuación en la vida, acabando en la 'Isla de los Bienaventurados' si has obrado bien. El cuerpo es “la cárcel del alma”, pues a veces el cuerpo no responde a la voluntad del alma y la muerte es la liberación del filósofo, puesto que el alma se une con los Dioses. Todo esto lo explica mediante el 'MITO DEL AURIGA' o del 'CARRO ALADO', en el cual un auriga es tirado por dos caballos, simbolizando en esta representación los 3 tipos de alma:  El caballo NEGRO representa el alma CONCUPISCIBLE o APETITIVA, cuya virtud es la moderación o templanza. Parte más sensible, apasionada y revoltosa. Está situada en el vientre y muere con el cuerpo.  El caballo BLANCO representa el alma IRASCIBLE, cuya virtud es la valentía o fortaleza de uno mismo. En ella se encuentran el valor y la voluntad. Está situada en el pecho.  El AURIGA representa el alma RACIONAL, cuya virtud es la sabiduría o prudencia. Es la parte inmutable más importante y noble del alma, mediante la cual obtenemos el conocimiento más elevado. Nos proporciona una vida racional, justa y buena basada en el bien y la justicia. Para llevar a cabo todo esto, quiere llevar el carro hacia el mundo de las ideas pero el caballo negro, apegado a lo corporal, se lo impide. Está situada en la cabeza. En función de la trayectoria que haya llevado el carro pueden ocurrir dos cosas 1. Reencarnación en un ser mejor si el caballo blanco ha llevado las riendas basándose en el bien y en la justicia y acercándose a la idea del Bien. 2. Reencarnación en un ser inferior si el control ha dependido del caballo negro apegado a lo sensible, ya que es una cárcel de la que tenemos que escapar. La virtud resultante de que cada parte haga lo que le corresponde es la justicia.
  • 6. EL PENSAMIENTO DE ARISTOCLES KODROS (PLATÓN) 4. LA ÉTICA Platón rechaza el 'individualismo ético' basado en buscar el bien individual por encima del bien común. Él se centra en construir un estado político ideal donde la ética y la política van a estar íntimamente relacionadas, ya que el bien social está por encima de cualquier interés individual. Las características más destacadas de la ética platónica son: 1. Posee unos valores objetivos universales, pues se centra en encontrar definiciones universales a los principales conceptos éticos. Estos son las ideas. 2. Está regida por un Intelectualismo moral con la sabiduría como virtud suprema puesto que el hombre que conozca y se comporte siguiendo la idea de Bien será una persona plenamente feliz, sabia y virtuosa. 3. Es una Ética eudaimonista, pues eudaimonía significa felicidad y Platón trata de alcanzarla mediante el desarrollo intelectual mas el moral. 4. La existencia de 4 virtudes éticas principales:  La moderación o templanza, que se corresponde con el alma concupiscible o apetitiva.  La valentía o fortaleza de uno mismo, que se corresponde con el alma irascible.  La sabiduría o prudencia, que se corresponde con el alma racional.  La justicia, que corresponde al equilibrio entre las tres almas, yendo dicho cuerpo a la 'Isla de los Bienaventurados' De esta manera, el hombre justo será siempre feliz, sabio y virtuoso, conduciendo su vida con un equilibrio entre la valentía y la moderación. Platón relaciona su ética con el conocimiento mediante su 'MITO DEL DESTINO', basado en que cada uno es dueño de dirigir su destino en base a sus conocimientos y actos futuros, es decir, no viene condicionado por la divinidad. Se centra en reafirmar la libertad del hombre frente a su destino. Para ello dará una gran importancia al desarrollo de la educación para intentar llegar a la idea de Bien. Después de la muerte se reencarnará en otro ser (si ha llegado) o romperá el ciclo de las reencarnaciones (si no ha llegado).
  • 7. EL PENSAMIENTO DE ARISTOCLES KODROS (PLATÓN) 5. LA POLÍTICA Para Platón había que vivir en una ciudad-estado (polis) donde nadie concibiera la idea de vivir al margen de ella, puesto que un hombre sólo puede ser virtuoso, sabio y feliz allí (ética inseparable de la política). Considera el resto de culturas inferiores y a los extranjeros como bárbaros. Este estado surge ante la falta de autosuficiencia para satisfacer los bienes de primera necesidad por parte de los hombres. En él se cubren todas las actividades que conllevan la fabricación y distribución de todos ellos con una clase de hombres sabios y justos que enfoquen todo hacia el bien común. La división en clases sociales sigue una planificación apriorista para el perfecto desarrollo de los ciudadanos a partir de su naturaleza humana. En virtud de la parte del alma que domine el cuerpo de un hombre, existen 3 clases sociales:  Los gobernantes, dominados por el alma RACIONAL (cabeza, sabiduría o prudencia), que son filósofos prudentes y sabios conocedores de la idea racional de Bien y gobiernan conforme a ella.  Los guardianes, dominados por el alma IRASCIBLE (pecho, valentía o fortaleza de uno mismo), que son guerreros resistentes encargados de la defender la polis.  Los productores, dominados por el alma CONCUPISCIBLE (vientre, moderación o templanza) y encagagos del mantenimiento material de la polis. Para que se dé la justicia, cada clase social deberá hacer lo que le corresponde. La educación era un derecho de todo ciudadano y oficio de hombres sabios, a través del cual podía deducirse cuál era la parte dominante del alma en cada persona y así seleccionar a los gobernantes. Comenzaba por la música y gimnasia, estableciéndose un equilibrio y armonía entre las partes y el todo. Posteriormente, se estudiaban las llamadas ciencias de la razón, que son la aritmética, geometría y astronomía. Tras superar todo esto y comprobar la buena calidad de tu alma, llega el conocimiento de la dialéctica, es decir, la auténtica realidad – idea del Bien. Estos serán los gobernantes y los que se queden por el camino guardianes, a los cuales retiraba la propiedad privada, incluyendo a la familia, para ser tratados y educados por igual para el bien estatal. No había posibilidad de preferencia entre ellos. Más abajo, estaban los productores. Los modos erróneos de concebir la justicia han desarrollado sistemas de gobierno injustos, como la tiranía, democracia, oligarquía, timocracia… Los mejores serían la monarquía (gobierno de un sabio) y la aristocracia (gobierno de todos, no la actual de títulos noviliarios). La justicia consiste en conseguir que reinen el orden y la armonía entre los elementos racionales, irascibles y concupiscibles que componen el alma, para que cada uno realice la función que le corresponde dentro del compuesto humano. En la polis se da cuando cada parte hace la función que le corresponde dentro del todo buscando la armonía (equilibrio entre el todo y las partes.)
  • 8. EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES. 1. ONTOLOGÍA (FÍSICA Y METAFÍSICA) La FÍSICA es la ciencia que estudia las propiedades de todo lo que existe y la METAFÍSICA o 'filosofía primera' va mucho más allá de ello, ya que es la ciencia que estudia la totalidad de los seres en cuanto seres. Aristóteles baja las ideas platónicas al único mundo que existe concibiéndolas como formas universales e inmutables que proporcionan a la materia de los seres reales su naturaleza propia. Teniendo en cuenta todo esto, existen 2 sentidos principales de Ser:  Las substancias primeras son todos los seres o individuos reales.  Las substancias segundas son las cualidades reales que poseen los seres junto a ellos y los definen como pertenecientes a un género y especie, proporcionándoles su esencia o naturaleza propia. Se dan junto a accidentes, que indican lo que cambia de cada ser y puede o no pertenecer al sujeto, sin afectar a su esencia. Las sustancias segundas y los accidentes no pueden existir separados de las primeras. Las CATEGORÍAS ARISTOTÉLICAS son las relaciones posibles entre el individuo y lo que se dice de él. "Ser" puede tener sentido de "existir" o de ''atribuir una cualidad a un sujeto''. Dicha cualidad puede ser:  Esencial (sustancia segunda)  Accidental (cantidad, cualidad, relación...).  Esencial + accidental (substancia segunda más accidentes): 'Sócrates es un hombre alto y delgado'. Esta teoría no es sólo del lenguaje, sino también sobre la realidad, pues expresa un paralelismo entre el lenguaje y la realidad: si existen diez formas de predicar el ser es porque hay diez modos de ser. TEORÍA HILEMÓRFICA (materia y forma). Los seres reles tienen unas cualidades que no pueden existir separadas de ellos. Dichas cualidades son formas que organizan la materia que compone todo ser. Todo ser es un compuesto inseparable de materia y forma porque la materia no puede existir sin forma ni la forma sin materia. Sólo mediante una abstracción, utilizando el pensamiento, podemos comprender las formas separadas de la materia, pero la separación física es imposible. Para Aristóteles conocer es abstraer lo inteligible o universal de lo sensible o particular, partiendo de los sentidos y culminando en la razón. Concede prioridad a la forma sobre la materia, ya que, aunque la naturaleza de cada ser dependa tanto de su materia como de su forma, la forma es universal, por lo que nunca se va a dar sola y siempre va a ir acompañada de la materia. Los objetos individuales se comprenden al percibir su forma, pues hace que sean como realmente son.
  • 9. EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES. EL PROBLEMA DEL CAMBIO. Para Aristóteles, el cambio y el movimiento son los fenómenos más característicos de la physis, pues cuando observamos la realidad, vemos que las cosas cambian y se mueven. Además de su teoría de las categorías y del hilemorfismo, Aristóteles da otra explicación a la multiplicidad de seres y a la posibilidad de conocerlos sin pasar del ser al no-ser y sin hacer ciencia de lo trascendente: la... TEORÍA DEL ACTO y LA POTENCIA. Esta teoría dice que no se produce un tránsito absoluto del ser al no-ser o viceversa, sino que es un cambio relativo, de lo que es en potencia (paso intermedio para llegar a ser algo distinto de lo que actualmente es) a lo que es en acto (cuando llega a su fin). Todo ser natural posee unas determinadas potencias y no otras. Generalmente hay cambios o movimientos naturales (procesos de actualización de potencias) y violentos; pero, a su vez, pude haber más tipos de cambio:  Cambios accidentales: el sujeto sólo cambia de cualidades accidentales (cualit., cuant. o locativas)  Cambios substanciales: afectan a la esencia. No es un paso del ser al no-ser o viceversa porque la materia permanece aunque varíe su forma. Aristóteles niega la inmortalidad del alma al identificarla con la forma o esencia de cada ser, por lo que cuando mueres tu alma o esencia desaparece. CAUSAS DEL CAMBIO. Para Aristóteles conocer un fenómeno o hecho es conocer las causas que lo producen. Su concepto de causa es mucho más amplio que el nuestro, distinguiendo 4 tipos: 1. La causa MATERIAL: Explica aquello de lo que algo está hecho (constitutivo esencial). 2. La causa FORMAL: Explica la idea o plan de la fabricación. 3. La causa EFICIENTE: Primer agente que pone en marcha el proceso, residiendo en un sujeto activo. 4. La causa FINAL: es la ordenadora y productora de la racionalidad del universo. Tiene primacía sobre las demás ya que las potencias tienden a actualizarse yendo hacia un fin determinado. El fin de la naturaleza es la la perfección absoluta. NATURALEZA Y TELEOLOGÍA. Todos los seres vivos tienen un fin, pues todo ser tiene que progresar hacia algo con un objetivo. La naturaleza está en potencia y desea encontrar las cualidades para pasar a ser en acto. El concepto de naturaleza o physis es utilizado con 3 sentidos: 1. Como la totalidad de lo existente (sinónimo de universo o cosmos). 2. Como principio inmanente a todo ser natural que justifica sus estados de reposo y movimiento, además de determinar su esencia o especie. En el mundo existen seres naturales (poseen naturaleza en sí y por sí mismos) y artificiales. En este contexto, también naturaleza se identifica con la causa eficiente de los seres naturales, mientras que los artificiales solo se mueven accidentalmente (causas no naturales). 3. Como modelo teleológico-finalismo o modelo "biológico". Según esta acepción, los cambios de la naturaleza tienen como fin actualizar las potencias de los individuos de cada especie para alcanzar su perfección. La concepción aristotélica del cosmos es lo que hoy entendemos por modelo 'biológico', que entiende la naturaleza como un gran organismo en el que todas las partes tienen una función.
  • 10. EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES. 2. ANTROPOLOGÍA (El alma humana) 'Todo los seres tienen alma, pues tienen forma' Aristóteles parte de la concepción platónica del cuerpo como cárcel del alma pero la modifica diciendo que el hombre es una única substancia en la que cuerpo (materia) y alma (forma) son inseparables. De acuerdo con la concepción mecanicista aristotélica, el alma es la forma y la causa eficiente del cuerpo, pues el alma le proporciona la fuerza para moverse y explica sus funciones y características. Todos los seres tienen alma, pues tienen forma. Aristóteles elabora una taxonomía o tipología de seres en virtud de las funciones de su alma: 1. En las PLANTAS, el alma es VEGETATIVA-MOTRIZ, pues solo tiene función de movimiento y crecimiento. 2. En los ANIMALES, el alma es MOTRIZ y SENSITIVA, ya que, además de moverse, son capaces de percibir y transmitir información mediante sus sentidos. 3. En el hombre, el alma tiene TRES FUNCIONES, MOTRIZ, SENSITIVA y RACIONAL, ya que se mueven; crecen; perciben y transmiten información y además tienen la capacidad del pensamiento. El hombre como substancia primera es un compuesto inseparable de materia y forma. La materia ni se crea ni se destruye y el alma se identifica con la forma. Tras la muerte, la materia permanece pero cambia de forma, perdiendo unas (por ejemplo, las funciones vitales) y ganando otras. Aristóteles niega la inmortalidad del alma, pues si nosotros definimos que nuestra alma es nuestro pensamiento, emociones, forma de percibir el mundo... y dichas formas se pierden con la muerte, nuestra alma muere. También habla de la existencia de una función en el alma llamada ENTENDIMIENTO AGENTE, separada, inmortal y eterna, con lo que parece contradecirse a sí mismo y volver al platonismo que pretendía superar. Tras identificarse con la forma, el alma está presente en todo el cuerpo, por lo que es el hombre como totalidad el que piensa y no el alma. La antropología aristotélica es inseparable de la física, como ocurrirá también con la ética y la política, ya que no podemos comprender la concepción aristotélica de alma sin entender su concepción de la naturaleza (su teoría hilemórfica sobre todo).
  • 11. EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES. 3. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO La clasificación de los saberes aristotélica se organiza en torno a escalafones:  Escalafón INFERIOR, que se corresponde con las ciencias PRODUCTIVAS (medicina, gimnasia y gramática) y las TÉCNICAS (música, escultura y arquitectura).  Escalafón INTERMEDIO, que se corresponde con las ciencias PRÁCTICAS: ética, política y economía.  Escalafón SUPERIOR, que se corresponde con las filosofías SEGUNDAS (matemáticas, física y teología) y la filosofía PRIMERA: la METAFÍSICA (ente en cuanto a ente). Esta división está jerarquizada según un orden muy influenciado por Platón, ya que los saberes inferiores lo son en virtud de su acercamiento a lo material mientras que los saberes superiores lo son en virtud de su alejamiento, y, a su vez, su acercamiento a lo inteligible. Las ciencias productivas se utilizan muy a menudo en la vida cotidiana, mientras que la teología o la metafísica no valen para hacer nada y, precisamente en eso, según Aristóteles, reside su valor. Es decir, cuanto más inútil es un saber, más importante es. Los diversos conocimientos pueden ser medios para algo o fines en sí mismos. De esta manera los saberes inferiores son medios para los superiores, que serían sus fines, hasta llegar al fin último que sería la metafísica. Esta constituye el saber supremo, el fin de todo el conocimiento y no medio para nada. Para Aristóteles, el conocimiento tiene su origen en la experiencia (a partir de lo sensible), mediante los sentidos. El ENTENDIMIENTO AGENTE capta los objetos sensibles o particulares percibidos y realiza una abstracción, separando las formas-esencias inteligibles-universales de ellos. El conocimiento lo culmina la razón, ya que éste traspasa estas formas al ENTENDIMIENTO PACIENTE, que construye imágenes de éstas en nosotros. De esta manera se conciben y conocen las esencias de los seres pues no hay saber hasta que no se capta la esencia. Aristóteles va a distinguir entre 2 tipos de entendimiento:  Entendimiento AGENTE o ACTIVO, que es la causa eficiente del conocimiento (lo desencadena), pues recibe toda la información separando lo inteligible de lo accidental. Es inmortal.  Entendimiento PACIENTE o PASIVO, que es quien realmente conoce los inteligibles o esencias, ya que recibe la información del agente y forma imágenes de estos dentro de nosotros.
  • 12. EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES. 4. LA ÉTICA (EUDEMONISTA, busca la felicidad) Las tesis sobre ética más conocidas de Aristóteles están en su 'Ética a Nicómaco'. La Ética es una ciencia práctica que estudia el conocimiento del ser humano para orientar correctamente su comportamiento con la finalidad de poder vivir bien y ser felices. En los animales está plenamente determinada, pero el ser humano, al estar dotado de un alma racional, puede pensar, reflexionar y decidir más allá del condicionamiento de su ética. La ética aristotélica es 'eudaimonística' o 'eudemonista', pues tiene como fin la búsqueda de la felicidad. La gente actúa con el objetivo de conseguir medios porque piensan que eso les otorgará la felicidad. El hombre persigue la felicidad porque la tiene como una potencia de su naturaleza y desea actualizarla. Como lo más propio de la naturaleza humana es la razón, alcanzar la felicidad consistirá en llevar una vida dedicada a los saberes superiores teóricos. Para llevar dicha vida plenamente intelectual, es necesario basarla en las virtudes DIANOÉTICAS o INTELECTUALES. Su denominación procede de dianoia o pensamiento. Estas son:  La PRUDENCIA: capacidad de aplicar los principios generales a las situaciones cambiantes. Nos hace reconocer cuáles son los medios que nos acercan al bien y la manera en la que se pueden llevar a la práctica.  El ARTE: capacidad de saber hacer o producir objetos de manera racional.  La CIENCIA: conocimiento objetivo de aquello que es universal y necesario.  La INTELIGENCIA INTUITIVA: habilidad de captar los principios más generales de la ciencia. Alguien con una gran inteligencia intuitiva será el que sepa abstraer formas sumamente generales.  La SABIDURÍA: es la más importante y consiste en la comprensión teórica de la realidad mediante la razón contemplativa. Estas virtudes son teóricas, tienen valor por sí mismas y ejercitándolas es como se consigue la máxima felicidad. Si no se ejercitan es poco probable que llegue a ser feliz. Las virtudes ÉTICAS o MORALES están relacionadas con la manera de actuar en el mundo, pero enmarcadas de manera racional. Esta racionalidad selecciona el término medio óptimo entre dos extremos NEGATIVOS de conducta, pues entre la COBARDÍA y la TEMERIDAD está la VALENTÍA. Aristóteles critica el intelectualismo moral en 2 sentidos:  La educación es necesaria para tener una vida virtuosa, pero la voluntad juega un papel básico, por lo que conocer el bien no implica hacerlo.  La justicia es la virtud ética suprema. El sumo bien es la felicidad, pero la felicidad de uno mismo es incompatible con la de toda la comunidad. El fin de la ética será una política con el objetivo de conocer para saber orientar la convivencia humana hacia ella, consiguiendo la felicidad de la comunidad.
  • 13. EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES. 4. LA POLÍTICA Para la elaboración de su sistema político, Aristóteles utiliza el método analítico: descompone la polis en sus elementos constituyentes y analiza la naturaleza particular de éstos. Una vez analizadas las partes y conocidas sus tendencias naturales, se reconstruye de nuevo el todo. La polis es un ser natural, pues las sociedades humanas son seres naturales con su propia naturaleza, sus actos y potencias. La polis tiene como potencia la felicidad general, y partir de ahí, poder alcanzar su fin, que es llegar a su perfección absoluta. Todo esto se dará cuando en el estado reine la justicia. Esta concepción de Aristóteles se denomina Iusnaturalismo, postura filosófica que afirma que los seres humanos poseemos derechos, deberes y leyes naturales porque se fundan en la naturaleza. Esta postura es defendida hoy en día por el pensamiento cristiano. En este sistema político, los individuos son los átomos o constituyentes básicos de la polis que no tienen sentido fuera de ella. Un hombre jamás se realizará como persona si nace y vive apartado de la comunidad, puesto que sólo puede actualizar sus potencias dentro de la polis. Pero los componentes de la sociedad son distintos, y por lo tanto sus funciones son diferentes en la organización política de la ciudad. Para Aristóteles, el todo es anterior a la parte, por lo que la sociedad es anterior a los individuos que la componen y el hombre es un animal político por naturaleza. Este origen natural de la sociedad es algo demostrable porque: 1. La unión macho-hembra, hombre-mujer, padres-hijos es natural en las diferentes culturas y en las diferentes especies del mundo animal. 2. El hombre posee un lenguaje preparado especialmente para comunicarse con otros hombres de forma natural, lo que indica su naturaleza social, más clara aún que la de cualquier animal gregario. 3. Para Aristóteles es justo que el hombre gobierne la familia, que el amo domine al esclavo, el gobernante a sus súbditos... El esclavo lo es por naturaleza. De la misma forma, la mujer ha de ser gobernada por el hombre. Aristóteles critica el idealismo utópico y apriorista de Platón, poniendo de manifiesto que la Ética y la Política son ciencias empíricas, no exactas. Él jamás concibió un sistema político mejor que el de la ciudad-estado (polis), por lo que nunca participó de las ideas políticas de su discípulo Alejandro. Respecto a las formas de gobierno propone la monarquía, aristocracia y democracia afirmando que cualquier de estos sistemas es bueno siempre que en él reine la justicia. Si la injusticia es la que domina, tendremos tiranía, oligarquía y demagogia. Niega la posibilidad de un Estado perfecto, pues es imposible establecer un orden general válido para todos. Cada comunidad deberá encontrar la organización adecuada que se adapte mejor a sus necesidades y recursos.
  • 14. VISIÓN PANORÁMICA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL La filosofía medieval va desde el siglo III al XIV d.C y viene marcada por la expansión del cristianismo como doctrina de salvación predicada por Jesucristo. Poco a poco, la extensión de dicha doctrina necesita echar mano de la filosofía griega para aclarar a los propios cristianos algunas de sus creencias, así como fijar el dogma cristiano y defender las herejías mediante argumentos. De esta manera de produce la unión del a filosofía con la religión, y los temas principales de los que se ocupará serán: las relaciones entre razón y fe, la naturaleza, la existencia de Dios, los universales, y la separación entre la Iglesia y el Estado. También en esta época podemos encontrar 4 posiciones respecto a las relaciones entre razón y fe (problema del conocimiento): el iluminismo, el racionalismo, ponderada y el fideísmo. En consecuencia con éstas, encontramos 3 posturas con respecto al origen de la naturaleza del conocimiento: la iluminación divina (Agustín de Hipona), la abstracción a partir de la experiencia sensible (Tomás de Aquino) y la generalización (Guillermo de Ockham). De ahí, la filosofía de la edad media se basa en 3 grandes corrientes: La PATRÍSTICA, cuyo máximo representante es AGUSTÍN DE HIPONA, que dedicó su vida a buscar la verdad. Tras pasar por numerosas escuelas filosóficas y religiosas, se convirtió al cristianismo, donde encontró la respuesta a todos sus problemas. Agustín se basó en el platonismo, pero situando las ideas en la mente divina y cambiando la teoría de la reiminiscencia por la teoría iluminativa. Aunque la razón es necesaria para adquirir la fe, la fe ilumina posteriormente a la razón ayudándola resolver los misterios del mundo en el que se encuentra y dotándola de un conocimiento verdadero (Dios). Situará a la Iglesia por encima del poder temporal del Estado, proclamando la 'Ciudad de Dios' y llevando una vida 'como Dios manda'. De lo contrario, seríamos un conjunto de bestias. La ESCOLÁSTICA, cuyo máximo representante es TOMÁS DE AQUINO, que defendía la superioridad de la filosofía aristotélica armonizándola al mismo tiempo con la fe. Santo Tomás da total valor tanto al conocimiento por revelación divina como por razón natural, pero ante un desacuerdo, Dios nunca puede equivocarse y el error es necesario que se encuentre en la filosofía. Hay tres tipos de verdad: de fe, de razón y de razón y fe (preambulas fidei). También propone 5 vías o caminos para demostrar la existencia de Dios. Son demostraciones a posteriori, pues parten de efectos de la actuación de Dios en el mundo para remontarse a él como causa primera. Dios es motor inmóvil, causa incausada, ser necesario, suma perfección e inteligencia ordenadora. Cabe mencionar que el primero que manifestó el aristotelismo fue AVERROES, el cual mantiene estas tres afirmaciones, pero como chocan con el cristianismo, introdujo la doctrina de la doble verdad. Por último, en el siglo XIV se produce la CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA o NOMINALISMO con GUILLERMO DE OCKHAM. Su filosofía renovadora niega la existencia de universales, diciendo que su única universalidad es su capacidad de significación, en cuanto a que son predicables de individuos semejantes. Nuestra capacidad cognoscitiva se agota en los seres sensibles y semejantes, pues todo lo real es individual y procede de la experiencia. Plantea una separación total entre la teología racional y la teología revelada (fe y razón), diciendo que todo argumento de Dios solo es objeto de fe, y abre un camino hacia el agnosticismo y escepticismo. Esto da lugar a una tajante separación entre la Iglesia y el Estado, criticando el agustinismo político, donde la iglesia y el poder temporal pertenecen a ámbitos distintos. Ockham dice que el poder del emperador no viene del Papa, sino de Dios a través del pueblo. Declara una iglesia altamente democrática y abre tesis progresistas camino del humanismo moderno.
  • 15. EL PENSAMIENTO DE AGUSTÍN DE HIPONA. Prioridad de la fe sobre la razón y adecuación del orden político a la fe (relación del alma con Dios) AGUSTÍN DE HIPONA entendió la vida humana como una búsqueda de la felicidad en Dios a través del amor, partiendo de la intimidad de la conciencia hasta la trascendencia divina. Negó el escepticismo, pues la duda es la prueba de la existencia de cualquier verdad. (“si dudo, existo”). En cuanto al conocimiento rectifica a Platón en dos puntos, pues situó las ideas (conceptos universales) en la mente divina, no en un mundo trascendente ideal y racional. Y, en vez de reiminiscencia, habla de iluminismo divino, eliminando la preexistencia del alma.A través de Dios, el hombre descubre las verdades teóricas y prácticas eternas impresas en su corazón que rigen la conducta de la naturaleza humana. La verdad para San Agustín admite varios significados. El más alto se identifica con Dios, ya que la explicación de la existencia de la verdad es la existencia de Dios, y la prueba de la existencia de Dios es que la mente puede asimilar verdades necesarias e inmutables que son superiores a la propia mente, trascendiendo y gobernando el pensamiento. Las verdades universales y necesarias no se deben al entendimiento humano, que no es necesario ni universal, sino a la verdad suma, a Dios. Los atributos divinos son: ser sumo, inmutable, infinito, único y perfecto. La filosofía se vuelve sierva de la teología. San Agustín se basa en la DOCTRINA DE LA ILUMINACIÓN. Esta se basa en que primero la razón nos ayuda a alcanzar la fe y luego la fe ilumina la razón para que comprenda los misterios de la realidad ayudándola a alcanzar las verdades reales. (‘Razona para creer, cree para entender'). Por tanto, fe y razón son complementarias. San Agustín propone como estado de suma perfección la “Ciudad de Dios”, diciendo que sólo una ciudad sometida a la autoridad de Dios será ordenada, justa o de derecho, puesto que somos sus criaturas (mandamientos, una vida “como Dios manda”). Sin la vigencia de esa justicia, lo que habrá es un “conjunto de bestias”. Esta ciudad de Dios está enfrentada a la “Ciudad terrenal” motivada por el amor del hombre a sí mismo. Redactó, por ello, ‘La ciudad de Dios’, que reflexiona sobre el sentido de la historia. Constituye la primera “filosofía de la historia” que interpreta la lucha de estas dos posiciones antagónicas. Para Agustín el mal no ha sido creado por Dios. El mal es la corrupción del bien y lo introduce el hombre por el pecado. Es fruto de la libre voluntad del hombre. Dios no lo quiere, pero lo permite para salvar la libertad del hombre. Ello trae consigo el mal físico. Este ideal de sociedad es perfectamente coherente con la posición del autor en las relaciones entre razón y fe. Aunque la razón pueda conducirnos a la adquisición de la fe, es la fe la que iluminará a la razón en sus posteriores indagaciones. La sociedad debe estar orientada por la idea de justicia para así permitir a cada hombre alcanzar el fin al que está destinado. Aquí se encuentra el origen de la teoría de la primacía de la Iglesia sobre el Estado, cuyos hitos principales son la teoría de las “dos espadas”, que indica la supremacía del poder espiritual sobre el poder terrenal, y la bula, en la que se declara con absoluta radicalidad la supremacía del poder espiritual.
  • 16. EL PENSAMIENTO DE TOMÁS DE AQUINO. EL CONOCIMIENTO A PARTIR DE LA RAZÓN Y FE Su filosofía se centra en distinguir y hacer concordar la razón y la fe. El teólogo parte de la fe en la revelación divina, mientras que el filósofo sólo considera verídico aquello a lo que llega por medio de la razón. Santo Tomás da total valor tanto a la revelación divina (Dios) como a la razón natural . Si encontramos un desacuerdo entre la revelación divina y la razón natural es que estamos ante un error, y Dios no puede estar equivocado, por lo que es necesario que se encuentre en la filosofía. En la relación entre razón y fe podemos distinguir 3 tipos de verdades: 1. Verdades de fe (reveladas inasequibles a la razón): constituyen para el hombre un aumento esencial en su conocimiento de la realidad natural y sobrenatural. Por ejemplo, la divinidad de Jesucristo. 2. Verdades de razón y fe/preambulas fidei (reveladas asequibles a la razón): Fueron descubiertas por la filosofía y la teología utilizando sólo la razón, pero que además han sido reveladas por Dios, como la existencia de Dios y del alma. La posibilidad de que la razón pueda alcanzar ciertas verdades no significa que siempre sea así, ni que todos los hombres lleguen a ellas. Los hombres que logren llegar puede que tampoco alcancen su máxima comprensión. La revelación garantiza la inexistencia de error y que ese conocimiento sea para todos. Santo Tomás considera que no está de más revelar verdades asequibles a la razón pues:  Muy pocos hombres conocerían a Dios a causa de la debilidad de su capacidad intelectual, los cuidados de la familia, bienes temporales y la pereza.  Durante el camino hacia el conocimiento divino a partir de la razón, el hombre quedará sumido en grandes tinieblas de ignorancia hasta que llegue.  Debido a la debilidad de nuestro entendimiento antes citada, la mayoría de las veces se introducirían errores en nuestra investigación racional. 3. Verdades de razón (no reveladas asequibles a la razón), que parten de lo sensible (a través de la experiencia) descubiertas por la filosofía y la ciencia. Razón y fe son 2 fuentes de saber autónomas y complementarias que discrepan en el origen de los conocimientos aportados al ser humano, habiendo solo posibilidad de error en la razón. La razón ayuda a la fe aportando procedimientos de ordenación científica, defendiéndola de los errores de los filósofos y esclareciendo sus contenidos. Por otro lado, la fe dirige la actividad de la razón. La revelación y fe divina no quitan nada al trabajo natural de la filosofía, pues la misión de la filosofía de extraer todo lo que pueda del mundo por medio del pensamiento permanece completa. Esta misión es facilitada y guiada por la fe sin suplantar a la razón. Aunque la fe no puede probarse ni impugnarse con razones necesarias, su unión con la razón significa que la fe edifica sobre ella y que genera también filosofía. Santo Tomás considera que creer es también filosofar en el sentido amplio de contemplar y conocer en profundidad. Por el contrario, considera que la actividad filosófica se desarrolla trascendentemente a la fe está condicionada negativamente por contradecir la misma esencia del amor a la sabiduría.
  • 17. EL PENSAMIENTO DE TOMÁS DE AQUINO. EL CONOCIMIENTO A PARTIR DE LA RAZÓN Y FE Demostraciones de la existencia de Dios. Santo Tomás consideró que intentar demostrar que Dios existe por medio de un argumento racional a priori no era adecuado, pues no se corresponde con las facultades cognoscitivas humanas. Santo Tomás dice que la ciencia debe partir desde lo que es más cognoscible para nosotros a lo que es menos cognoscible. Dado que el mundo sensible es más cognoscible para nosotros que las realidades puramente inteligibles, debemos partir de ese mundo si queremos demostrar la existencia de Dios. Si Dios ha creado al mundo ha tenido que dejar en él alguna huella o sello particular. Santo Tomás utiliza 5 Vías o Pruebas para llegar al conocimiento de la existencia de Dios. Son demostraciones a posteriori, pues parten de los efectos de la actuación de Dios en el mundo para remontarse a Él como causa última. Estas vías no nos permitirán un exhaustivo conocimiento de su esencia pero suficiente como para mantener racionalmente la existencia de Dios. LAS 5 VÍAS parten de un fenómeno natural observable (1). Tras esto se aplica el principio de causalidad (2). Posteriormente se afirma la imposibilidad de remontarse al infinito en la serie de las causas (3) y por último se alcanza a Dios considerado desde un determinado aspecto suyo como causa primera (4). Son: 1. Vía del ‘movimiento’ o ‘primer motor inmóvil’: en el mundo hay cosas que se mueven y todo lo que se mueve es movido por otro. No es posible una cadena infinita, por lo que DIOS ES MOTOR INMÓVIL. 2. Vía de las ‘causas eficientes’ o ‘primera causa incausada’: ningún ser natural es causa de sí mismo, por lo que todo ser natural ha de tener una causa. No es posible una cadena infinita de causas incausadas, por lo que DIOS ES CAUSA INCAUSADA. 3. Vía de la ‘contingencia’ o ‘ser necesario’: los seres que pueden existir o no, pero lo que puede existir necesita que algo lo haga existir. No es posible que todos los seres sean solo posibles, pues DIOS ES SER NECESARIO. 4. Vía de ‘los grados de perfección’ o ‘suma perfección’: todos los seres poseen cualidades en diferentes grados. Todo ser perfecto, de modo limitado, participa de una perfección mayor. Todas las perfecciones no son intermedias, pues DIOS ES LA SUMA PERFECCIÓN. 5. Vía del ‘orden en el mundo’ u ‘orden cósmico’: Todos los seres obran por un fin y lo que ocurre de forma ordenada obedece un plan. El azar no es causa del orden, pues DIOS ES INTELIGENCIA ORDENADORA.
  • 18. COMENTARIO DE TEXTO. TOMÁS DE AQUINO “Para la salvación humana fue necesario que, además de las materias filosóficas, cuyo campo analiza la razón humana, hubiera alguna ciencia cuyo criterio fuera lo divino. Y esto es así porque Dios, como fin al que se dirige el hombre, excede la comprensión a la que puede llegar sólo la razón. Dice Isaías 64,4: ¡Dios! Nadie ha visto lo que tienes preparado para los que te aman. Sólo Tú. El fin tiene que ser conocido por el hombre para que hacia Él pueda dirigir su pensar y su obrar. Por eso fue necesario que el hombre, para su salvación, conociera por revelación divina lo que no podía alcanzar por su exclusiva razón humana. Más aún. Lo que de Dios puede comprender la sola razón humana, también precisa la revelación divina, ya que, con la sola razón humana, la verdad de Dios sería conocida por pocos, después de muchos análisis y con resultados plagados de errores. Y, sin embargo, del exacto conocimiento de la verdad de Dios depende la total salvación del hombre, pues en Dios está la salvación. Así, pues, para que la salvación llegara a los hombres de forma más fácil y segura, fue necesario que los hombres fueran instruidos acerca de lo divino, por revelación divina. Por todo ello se deduce la necesidad de que, además de las materias filosóficas, resultado de la razón, hubiera una doctrina sagrada, resultado de la revelación” (TOMÁS DE AQUINO, Suma de Teología, I, c. 1, art. 1, trad. de José Martorell, Madrid, B.A.C., 2001, pp. 85 – 86). CONTEXTUALIZACIÓN: Tomás de Aquino nació en el siglo XIII, momento de máximo esplendor de la Edad Media. Fue el mayor representante de la filosofía escolástica cristiana, cuya misión era la asimilación del pensamiento aristotélico, que debido a la filosofía árabe se había introducido en el occidente cristiano. Por aquel tiempo reinaba el agustinismo político (platonismo cristianizado). El reto consistía en ver si la gran obra aristotélica podía ser asimilada y compatible con el pensamiento cristiano. Santo Tomás es que mejor sabe comprender el pensamiento aristotélico desde una mentalidad cristiana realizando una armoniosa síntesis. TEMA: El fragmento expone la necesidad de un conocimiento a partir de la revelación divina además de la razón humana, ya que así los hombres podrían llegar a conocer a Dios y salvarse, pues únicamente en Dios está la salvación. IDEAS QUE NOS PLANTEA EL TEXTO: 1. El conocimiento divino excede la comprensión de la razón natural. 2. La necesidad de conocer el fin que les espera a los que aman a Dios, para que puedan dirigir hacia él sus pensamientos y acciones. 3. La única posibilidad de salvación humana se consigue a través de la revelación divina, pues las investigaciones racionales están plagadas de errores y dificultades. 4. Solo aquellos que lleguen a conocer completamente a Dios estarán salvados, pues únicamente en Dios está la salvación. RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS: En este fragmento, Tomás de Aquino plantea una conclusión que apoya con una serie de justificaciones. Comienza poniendo de manifiesto que, para que la salvación humana se lleve a cabo, es necesario que 'existiese una ciencia cuyo criterio fuera lo divino'. Esto lo refuerza diciendo posteriormente que dicha ciencia excede la comprensión de la razón natural. Continua proclamando la necesidad de conocer el fin que les espera a aquellos que aman a Dios para que puedan dirigir hacia él todos sus pensamientos y acciones. También resalta otro argumento muy importante, pues la única posibilidad de salvación humana se consigue a través de la revelación divina, ya que las investigaciones racionales sobre estos aspectos están plagadas de dificultades y errores. Concluye diciendo que solamente aquellos que lleguen a conocer a Dios estarán completamente salvados, pues únicamente en Dios está la salvación. EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS: El autor de este texto defiende el pensamiento aristotélico intentándolo armonizar con la fe, por eso comienza proclamando la necesidad de la existencia de una ciencia cuyo criterio sea lo divino. Santo Tomás da total valor al conocimiento divino (Dios) como a la razón natural, habiendo tres tipos de verdades: verdades de fe, verdades de razón y fe (preámbulas fidei) y verdades de razón. Sin embargo, ante un desacuerdo entre ambas, Dios nunca puede estar equivocado y el error es completamente necesario que se encuentre en la razón. Otro gran problema que plantea seguidamente en el texto es la utilización de argumentos racionales para llegar a la existencia de Dios, es decir, la comprensión racional de la noción de Dios. Esta investigación racional no es adecuada, pues, además de ser incompatible con las capacidades cognoscitivas humanas, estaría plagada de errores y dificultades al entendimiento, siendo abandonada por muchas personas abandonarían a mitad de camino. Aunque Santo Tomás no lo cita en el texto, propone 5 vías para la demostración del conocimiento de la existencia de Dios, ya que, como bien resalta en el fragmento antes leído, en necesario que aquellos que aman a Dios conozcan el fin que les espera como único y exclusivo método de salvación humana. Son demostraciones a posteriori, es decir, parten de efectos de la actuación de Dios en el mundo para remontarse a él como causa primera. Son la vía del movimiento, de la causalidad, de la contingencia, de los grados del perfección y del órden cósmico.
  • 19. EL PENSAMIENTO DE GUILLERMO DE OCKHAM. SEPARACIÓN ENTRE IGLESIA Y ESTADO 1 Guillermo de Ockham es el máximo representante del nominalismo (crisis de la escolástica) y suprime los universales (incluso en Dios), ya que no son realidades ni tienen fundamento en la realidad, poniendo de manifiesto que son simplemente nombres a través de los cuales la mente humana constituye una serie de relaciones con un alcance exclusivamente lógico. Los conceptos son imágenes singulares de objetos singulares y su única universalidad consiste en su capacidad de significación, en cuanto que son predicables de muchos individuos semejantes. Lo real es individual y sensible. Este corte tajante es conocido como la navaja de Ockham, dando lugar a una metodología simplificadora que dice lo siguiente: “No hay que multiplicar los entes sin necesidad” . Suprime un gran número de realidades metafísicas. En el siglo XIV se lleva a cabo la separación de la teología natural o racional, que es el intento de demostrar la existencia de Dios sin recurrir a ninguna fuerza sobrenatural y la teología revelada o revelación divina, que consiste en tener evidencias de Dios con comunicación directa (activa o pasiva) con él. Para Ockham, toda la capacidad del entendimiento humano se agota en la representación de seres sensibles singulares. De Dios no podemos alcanzar ningún conocimiento racional, y, por tanto, ninguna demostración racional de su existencia tiene validez, pues es objeto de fe. Ockham no ignora la existencia de Dios, sino que resalta la debilidad de tales argumentos. Tan sólo hay uno que le merece cierto respeto: los seres contingentes tienen necesidad de causas conservantes que coexistan con los efectos, y por eso Dios, entendido como causa conservante del mundo, tiene que existir. La revelación divina se acepta por fe, pero es inaccesible a la razón. Los artículos de fe no son racionales y las verdades de fe no son evidentes como las conclusiones de las 5 vías a posteriori de Tomás de Aquino. Ockham pone la base del agnosticismo moderno, pues la fe es un don gratuito de Dios y no se debe fundamentar en la razón La razón humana posee un ámbito y una tarea diferentes del ámbito y tarea de la fe y, como esto niega toda teología racional, Ockham se refugia en la fe. Otros pensadores pasarán del agnosticismo al ateísmo. Sin pretenderlo, Ockham abría un camino hacia el subjetivismo y la desconfianza de la intromisión de la
  • 20. EL PENSAMIENTO DE GUILLERMO DE OCKHAM. SEPARACIÓN ENTRE IGLESIA Y ESTADO 2 razón en ámbitos religiosos. La razón no está llamada a argumentar, demostrar o explicitar, pues la tarea del teólogo consiste en dejar clara su insuficiencia. Cuando la fe se presenta en el estricto dato de la revelación divina, aparece en su belleza originaria, sin los falsos adornos de la razón. Ockham separó ambas fuentes. En su pensamiento político, Ockham defiende la autonomía del poder secular (gobierno del Estado) frente a la concepción sacral de la autoridad (poder divino vitalicio). Se opone a la concepción medieval del poder, criticando el agustinismo político, extraida de una interpretación abusiva de las Sagradas Escrituras por parte de los Santos Padres. Según esta teoría, Dios había conferido todo el poder, tanto en el cielo como en la tierra, a su hijo Jesucristo. Jesucristo se la entregaba al papa, su representante en la tierra, que a su vez delegaba el poder temporal en el emperador, es decir, el poder temporal estaba subordinado a la iglesia. Ockham afirma la potestad del Papa de origen divino solo en el ámbito espiritual, exaltando la autonomía y legitimidad del poder temporal. Emperadores, reyes y príncipes no tienen superiores en las cosas temporales. Es el emperador quien puede juzgar al papa, intervenir en su designación y convocar concilios La separación radical que establece entre poder espiritual y poder temporal elimina sofisticadas situaciones intermedias. Defiende así la completa autonomía de lo religioso, de la teología y de la fe. Por tanto, si el papa se atribuye poder en la esfera temporal, invade un terreno sobre el que no tiene poder alguno. Y lo mismo hay que decir del monarca que interfiere en asuntos religiosos. Ockham tiene claro que la autoridad del emperador no proviene del papa, sino de Dios a través del pueblo. La comunidad tiene derecho a deponer a un monarca cuando éste traiciona su confianza o abusa de su autoridad. Si sólo existen individuos, la iglesia no es otra cosa que el conjunto de los fieles. Ockham concibe una iglesia altamente democrática. Todo ello ha hecho que sus obras sean durante largo tiempo precursoras de tesis progresistas que revolucionaron el mundo medieval y abrieron camino a la modernidad.
  • 21. Panorámica Filosofía moderna 1: “Renacimiento, Revolución científica y Racionalismo” Esta época corresponde a la Edad Moderna, que se suele dividir en Renacimiento (siglos XV y XVI), Barroco (siglo XVII) e Ilustración (siglo XVIII). El Renacimiento fue un movimiento marcado por el uso de la razón como instrumento de crítica y análisis. Se tomó al hombre como centro de las nuevas corrientes y se recuperaron los ideales artísticos antiguos. Este movimiento es humanista. El humanismo fue un movimiento cultural, intelectual y filosófico que surgió en Italia como una oposición a la filosofía escolástica anterior. Se llevó a cabo la humanización del arte y el pensamiento, cobrando fuerza los intereses y valores de las personas individuales. Se intentó renovar el platonismo, e incluso unificarlo con el aristotelismo. Es importante la unión del humanismo y la política. En esta época de grandes cambios apareció el utopismo (con Tomás Moro), que representa la búsqueda de un lugar mejor a través del mundo de los sueños. También destacó el humanismo reformista del ‘Erasmo de Rotterdam’, El cambio radical corresponde a Nicolás de Maquiavelo con su nueva teoría política, que describe cual es la mejor manera de gobernar un Estado. Maquiavelo no defendió que el fin justificara siempre los medios, sino que el campo de la moral y el de la política eran ámbitos distintos y que, a veces, las circunstancias obligaban a los gobernantes a realizar acciones contrarias a la moral vigente para evitar un mal mayor. La revolución científica comenzó con Nicolás Copérnico, quien inició la ciencia moderna. La visión aristotélico-ptolemaica del cosmos que hasta entonces se tenía se vio truncada por los nuevos descubrimientos astronómicos. El geocentrismo fue rechazado por Copérnico, que enunció su teoría heliocéntrica. La defensa del sistema copernicano que hizo Galileo Galilei fue gracias a su perfeccionamiento del telescopio. Esto lo llevó a enfrentarse con la Iglesia y su Inquisición y ser perseguido. La revolución que introdujo fue, por un lado en la física, unificándola con las matemáticas, y por otro lado en la dinámica. Desarrolló su método hipotético-deductivo: Formulación de la hipótesis, Deducción de las consecuencias de la hipótesis, Comprobación de las consecuencias mediante observación y experimentación, y Formulación matemática de la ley. Tras esto, la filosofía se centra qué podemos conocer y el método que debemos seguir. En primer lugar se encuentra el RACIONALISMO, doctrina cuyo ideal de saber consiste en deducir, a partir de unos principios naturales, un sistema de verdades que informe o aumente nuestro conocimiento, utilizando solamente la luz natural de la razón. La certeza matemática y el método deductivo constituyen el modelo del método. A esta corriente pertenece RENÉ DESCARTES, quien realiza una crítica a todo el saber establecido dudando de todo lo que quepa la menor duda, considerándolo provisionalmente falso. De todo esto deduce que él existe como sustancia pensante ('Res Cogitans'), a partir de la cual llega a la existencia de Dios ('Res Infitita') y junto a esta saca del escepticismo la existencia del mundo ('Res Extensa'). Certifica que todas las propiedades de la materia deben deducirse a partir de su extensión (mecanicismo). Por último, pone de manifiesto que el ser humano posee un doble problema: mecanicismo determinista-libertad y mente-cerebro. Dentro de esta época también se encuadran BARUCH SPINOZA, que defiende la libertad de pensamiento para que el gobierno se mantenga de una manera democrática siendo la más natural y menos violenta, y LEIBNIZ.
  • 22. EL PENSAMIENTO DE Nicolás de MAQUIAVELO. RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y POLÍTICA. SI LOS POLÍTICOS TIENEN QUE CUMPLIR LAS NORMAS ÉTICAS. 1 Nicolás de MAQUIAVELO pretende convertir la política en una ciencia basada en regularidades (arte racional) sin connotaciones morales, trascendentales o fantásticas buscando actos políticos sólo válidos si resultan eficaces. Su método precientífico tiene como objetivo hallar las leyes inmutables y necesarias que dominan el universo del hombre histórico, pues éste está basado en una repetición constante de los hechos. Su política está regida por un puro pragmatismo, pues se basa en solamente tener en cuenta las consecuencias prácticas del pensamiento, teniendo solamente validez aquello que resulte eficaz para una vida satisfactoria. Esta es la razón por la cual separa la ciencia política de moral, ya que se hace lo que funciona, ya sea bueno o malo moralmente. La política debe partir de los hechos para describir el funcionamiento de los Estados y de qué manera se adquiere, se mantiene y se pierde el poder político. Maquiavelo inicia un proceso secularizador separando la política de la ética y la religión, pues lo importante para un político es gobernar de forma hábil para conseguir las cosas, no importando el medio por el cual llega a ellas y prescindiendo de la bondad ética si es necesario. La conducta de un gobernante debe estar pendiente de la realidad humana en la que se desenvuelve, ya que los hombres son ingratos, falsos, volubles, cobardes, egoístas e interesados, y, si el príncipe fuera bueno, la bondad en un mundo de lobos solo puede llevar a la perdición. La personalidad del político debe poseer cualidades especiales para llegar al poder y mantenerse en él como:  Manipular situaciones ayudado de medios para conseguir el resultado.  Estar adornado de la Virtú, es decir, poseer habilidades y destrezas para sortear obstáculos.  Estar protegido por la Fortuna.  Estar sorteando la Necessitá, es decir, moverse según los vientos e intereses.  Ser diestro en el engaño, es decir, tener y aparentar virtudes.  Ser Amoral buscando el interés de su Estado, cometiendo malos actos cuando sea necesario pero sabiendo ocultarlos hábilmente. También utiliza religiones como instrumentos al servicio del poder para potenciar la cohesión social, pues el bien del estado será su propio bien. De esta manera se consigue la RAZÓN DE ESTADO o momento en el cual el Estado se encuentra plenamente satisfecho. El gobernante es censurado éticamente por todos debido a su beneficio, pero a la vez se alegran de que sea él quien lleve los asuntos políticos ya que eso beneficia a todos y fortalece el Estado. El nacionalismo de Maquiavelo se ve reflejado en su obra como estudio científico de las estrategias eficaces para conseguir que un Estado sea el mejor, contagiando su pasión por una patria fuerte, autónoma y libre. La mejor forma de gobierno es la República: el gobierno de muchos es siempre mejor que el de pocos (la despreciada nobleza), siendo la romana la más perfecta, y defiende al hombre como ser social capaz de gobernarse. Pese a ser republicano, en ciertos momentos de corrupción y desorden es más útil y eficaz la acción de un solo personaje con cualidades excepcionales.
  • 23. COMENTARIO DE TEXTO. NICOLÁS DE MAQUIAVELO “Pero, siendo mi propósito escribir algo útil para quien lo lea, me ha parecido más conveniente ir directamente a la verdad real de la cosa que a la representación imaginaria de la misma. Muchos se han imaginado repúblicas y principados que nadie ha visto jamás ni se ha sabido que existieran realmente; porque hay tanta distancia de cómo se vive a cómo se debería vivir, que quien deja a un lado lo que se hace por lo que se debería hacer, aprende antes su ruina que su preservación: porque un hombre que quiera hacer en todos los puntos profesión de bueno, labrará necesariamente su ruina entre tantos que no lo son. Por todo ello es necesario a un príncipe, si se quiere mantener, que aprenda a poder ser no bueno y a usar o no usar de esta capacidad en función de la necesidad”. (Nicolás de MAQUIAVELO, El príncipe. Trad. M. A. Granada, Madrid, Alianza, p. 83). CONTEXTUALIZACIÓN: Nicolás de Maquiavelo es un pensador del siglo XV perteneciente a la época renacentista que inauguró un nuevo método de reflexión política concibiéndola como una ciencia. Tuvo participación activa en la política de su Florencia natal tras la caída de la familia Médici. Tras recuperar éstos el poder es detenido, encarcelado y torturado. Tras ello, dedico el resto de sus días a escribir. Destaca por ‘El Príncipe’ (1513), donde describe el modelo de los gobernantes de la época y, según se cree, inspirada en la figura de Fernando el Católico. TEMA: Maquiavelo hace en este fragmento una crítica al utopismo anterior (Platón, Tomás Moro...) poniendo de manifiesto que si un estado se centra en un ideal para mejorar en vez de poseer gobernantes especializados para conseguir los objetivos deseados, estará condenado a la ruina. IDEAS QUE NOS PLANTEA EL TEXTO: 1. Es mejor siempre partir de una realidad que de una concepción imaginaria. 2. Los estados utópicos no son imaginables porque hay mucha diferencia de cómo se vive en la realidad a como muestran dichos ideales que se debería vivir. 3. Si solo nos centramos en el ideal de lo que se debería hacer acabaremos en la ruina. 4. Un hombre que sea bueno en todos los aspectos acabará en el fracaso, por lo que es necesario la presencia de un príncipe que sea capaz de obrar en consecuencia según la necesidad. RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS: Maquiavelo nos presenta en este texto una clara crítica al utopismo estableciendo una serie de premisas de las que obtiene seguidamente una conclusión. Comienza afirmando que es mejor partir de una realidad antes que de una concepción imaginaria, ya que, como corrobora a mitad del texto, los estados utópicos no son concebibles porque hay mucha diferencia de cómo se vive en ellos a la vida cotidiana real y si sólo nos centramos en el ideal de lo que se debería hacer acabaremos en la ruina. Concluye diciendo no basta con un hombre que sea bueno en todos los aspectos para gobernar. Es necesaria la presencia de un príncipe que sea capaz de obrar en consecuencia, pudiendo cometer malos actos sabiéndolos ocultar hábilmente, para conseguir los objetivos deseados si las circunstancias lo creen necesario. EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS: El autor se centra en este fragmento en hacer una clara crítica al utopismo (propuesto anteriormente por filósofos griegos, como Platón y otros renacentistas, como Tomás Moro) que se centra en buscar un lugar mejor a través del mundo de los sueños. Es una planificación a priori, pues los gobernadores serían los más sabios y felices, por debajo se encontrarían los guardianes y, más abajo aún, los productores. Para ir subiendo de categoría sería necesario superar un proceso de educación y conocer la idea de Bien para poder finalmente gobernar. Maquiavelo se opone radicalmente afirmando en el texto que no sirve de nada intentar mejorar las sociedades tratando de llegar a ideales que no son posibles, ya que hay demasiada diferencia de cómo se vive en ellos a la vida cotidiana actual. Según Maquiavelo, si la persona que gobierna es un sabio que siempre obra haciendo el bien, esta sociedad está condenada a la ruina. Para que un Estado mejore es estrictamente necesaria la presencia de un príncipe que sea capaz de concebir que los campos de la moral y la política pertenecen a ámbitos distintos. Éste tratará de gobernar de una forma hábil para conseguir las cosas que se propone, prescindiendo de la bondad ética si fuera necesario. Maquiavelo no dice que el fin justifique totalmente los medios, sino que esto se realizará ante la imposibilidad de conseguir el bien para el estado por medio de actos buenos.
  • 24. EL PENSAMIENTO DE RENÉ DESCARTES 1. EL RACIONALISMO y MÉTODO DEDUCTIVO DE LA FILOSOFÍA El RACIONALISMO CONTINENTAL es la doctrina según la cual nuestros conocimientos válidos y verdaderos acerca de la realidad se constituyen deductivamente con ideas y principios innatos al entendimiento (a priori, proceden de la Razón). La experiencia solo sirve de ocasión para que la mente llegue a percibir esas verdades. El ideal del saber para el racionalismo consiste en deducir a partir de esos principios un sistema de verdades que informen o aumenten nuestro conocimiento, solamente con la ayuda de la luz natural de la Razón. La certeza matemática y su método deductivo constituyen el modelo de método. La FILOSOFÍA CARTESIANA pretende construir un saber cierto y válido universalmente, razón por la cual Descartes decidió unir todo el saber en un método único fundamentado en los siguientes supuestos:  La razón humana está capacitada por naturaleza para alcanzar la verdad.  La educación recibida y la tradición cultural no aseguran la verdad de las creencias.  Es necesario hacer un examen crítico de todas las opiniones recibidas. Todo esto da lugar a un método riguroso y adecuado, sometido a reglas destinadas a robustecer el uso de la razón natural. Este asegura el acierto en su uso, haciéndola apta para conocer la verdad. Descartes define el MÉTODO como “el conjunto de reglas ciertas y fáciles que hacen imposible, para quien las observa exactamente, tomar lo falso por verdadero, y, sin ningún esfuerzo mental inútil, sino aumentando siempre gradualmente la ciencia, le conducirán al conocimiento verdadero de todo lo que es capaz de conocer”. Ese conjunto de reglas se recorre en 2 pasos: 1. La INTUICIÓN INTELECTUAL: se basa en la REGLA DE LA EVIDENCIA, que consiste en encontrar una verdad inmediata a la razón que sea evidente, incuestionable e inconfundible, sin posibilidad de error. 2. La DEDUCCIÓN RACIONAL: consiste en derivar de las verdades evidentes otras verdades, utilizando la razón. Comienza por la REGLA DEL ANÁLISIS, es decir, dividir en partes más pequeñas toda la verdad que se le presenta al entendimiento hasta llegar a la evidencia de cada una de ellas. Continúa con la REGLA DE LA SÍNTESIS, que consiste en ir recomponiendo las dificultades examinadas empezando por los objetos más simples hasta llegar a los conocimientos más complejos. y por último la REGLA DE LA ENUMERACIÓN, tratando de hacer en todo enumeraciones tan complejas y revisiones tan generales que estemos seguros de no omitir nada. Con ello, Descartes desarrolla una nueva filosofía que contiene las siguientes ideas:  Un plano más elevado de verdad.  Un conocimiento basado en el entendimiento único capaz de proporcionar certeza.  Un pensamiento metódico.  Una analogía entre el orden de la matemática y el orden de la naturaleza.
  • 25. EL PENSAMIENTO DE RENÉ DESCARTES 2. LA DUDA METÓDICA Y 'COGITO ERGO SUM' Descartes va a comenzar una crítica radical de todo el saber establecido que le conducirá a suspender la validez de todo lo aceptado y dudar de todo lo que quepa la más mínima duda considerándolo provisionalmente falso. La DUDA CARTESIANA tiene 4 características: 1. Duda METÓDICA: Descartes va a dudar como método. Su duda no es para destruir sino para construir. 2. Duda PROVISIONAL: Descartes no es escéptico, ya que la duda es un artificio para llegar a la verdad irrefutable, a la base sólida del conjunto de afirmaciones que constituyen el conocimiento. 3. Duda UNIVERSAL: Hay que dudar de todo, lo cual supone reconocer el carácter incierto y problemático de los conocimientos de su época. 4. Duda TEORÉTICA: En el sentido de que no debe extenderse al plano práctico, es decir, a las creencias religiosas o a los comportamientos éticos. La duda solamente afecta a la teoría y reflexión filosófica y científica. También posee 3 niveles: 1. Duda de los SENTIDOS. Si los sentidos nos engañan algunas veces, nos podrían estar engañando siempre, por tanto nos provoca la duda del mundo exterior y de los productos de la imaginación. 2. Duda sobre la PERCEPCIÓN DE UNO MISMO. No se puede hallar un criterio seguro de distinción entre el sueño y la vigilia. Las verdades matemáticas lo son independientemente de que estemos despiertos o dormidos. 3. Duda del BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA PROPIA RAZÓN HUMANA. Descartes baraja la posibilidad de haber sido creados por un genio engañador o maligno que nos proporcionará conocimientos aparentemente ciertos, pero falsos en realidad; con ello Descartes quiere afirmar la posibilidad de que nuestra razón funcione mal. El pensamiento y la existencia se dan simultáneamente. De lo que no puedo dudar es de que existo como pensamiento. Esta primera evidencia la expresa Descartes como sigue: “Cogito ergo sum” (Pienso, luego existo). El ‘Cogito ergo sum’ es el principio buscado, es la idea clara y distinta en la que se debe fundar todo el edificio de la filosofía y el saber. No es una deducción, sino una intuición. Pensar y existir, se dan al mismo tiempo.
  • 26. EL PENSAMIENTO DE RENÉ DESCARTES 3. RES COGITANS, RES EXTENSA y MECANICISMO 3.1 Res cogitans. (sustancia pensante) El ‘Cogito ergo sum’ es una verdad inmutable, que además de afirmar mi existencia, dice algo acerca de lo que yo soy. Puesto que hemos dudado de toda la realidad material (res extensa), sólo podemos decir que existimos como sustancia pensante (res cogitans). Lo que no puede ser nunca falso es el acto de pensar. Por otro lado, es una primera certeza, pero para no caer eternamente en el solipsismo, es decir, en la situación de poder solamente conocer con certeza el propio yo, debemos comenzar a deducir la realidad externa a partir del ‘Cogito ergo sum’. Finalmente, el ''cogito ergo sum'' me da la seguridad de en mi pensamiento residen las ideas, que son el contenido que posee de nuestro pensamiento, pero no me garantiza que lo representado por ellas exista fuera de mí. El problema con el que ahora se enfrenta Descartes consiste en demostrar la existencia del mundo exterior con certeza, a partir de las ideas. Descartes afirma que son de 3 tipos: 1. Las ideas ADVENTICIAS: provienen de nuestra experiencia exterior e interior. 2. Las ideas FACTICIAS: formadas por uno mismo mediante la voluntad y la imaginación. Serían las ideas de las cosas quiméricas (fabulosas, fingidas o imaginadas sin fundamento) o inventadas. 3. Las ideas INNATAS: NO proceden ni de la experiencia externa o interna ni de la construcción mental imaginativa, sino que el entendimiento las tiene en sí mismo por naturaleza. Entre todas, Descartes destaca la idea innata de Dios, ya que nuestra mente finita posee la idea de un Ser Infinito. De aquí deducirá tres argumentos sobre la existencia real de Dios como Res Infinita (Sustancia Infinita): 1. La causa de una idea debe tener tanta perfección como la representada por dicha idea, por esto la causa de una idea infinita no puede ser más que una Sustancia infinita. 2. Dios es concebido por mi idea como infinito y perfecto; si hubiese sido la causa de mí mismo, me habría dado las perfecciones que concibo en la idea de Dios. Como no es así, yo no me he creado a mí mismo y he tenido que ser creado por el ser cuya idea porto en mi mente.
  • 27. EL PENSAMIENTO DE RENÉ DESCARTES 3. Igual que imposible concebir un triángulo que no tenga los ángulos internos iguales a dos rectos, tampoco es posible concebir a Dios como no existente. De estas tres pruebas deduce Descartes la existencia de Dios. Con Dios, el criterio de la evidencia encuentra su última garantía. Además, queda refutada la hipótesis del genio maligno, y, acto seguido, queda también garantizado el buen funcionamiento de mi razón. Al mismo tiempo, queda garantizada también la existencia del mundo exterior. 3.2 Res extensa (sustancia material) y mecanicismo. Descartes parte de la duda más extrema y llega a una primera verdad sobre la que no cabe duda alguna: yo existo como substancia pensante (res cogitans); de esta intuición deducirá a continuación la existencia de Dios (res infinita) y con la existencia de Dios podrá finalmente deducir y sacar del escepticismo la existencia del mundo (res extensa). Con Dios queda garantizado: 1. Que mi razón funciona bien, siempre que la utilice correctamente (siguiendo el método). 2. Que el mundo existe. Según Descartes, nosotros captamos 2 tipos de cualidades a partir del mundo: -Las cualidades IMPROPIAS: procedentes a nuestros sentidos y que por lo tanto siguen sometidas a la duda. -Las cualidades PROPIAS: las posee la materia de por sí, por naturaleza. Por lo tanto, la sustancia corpórea tiene sólo un carácter natural, la extensión. Por lo tanto, el enunciado “ser cuerpo es ser extenso”, tiene la misma certeza que “pienso, luego existo”. Así pues, todas las propiedades de la materia tendrán que ser deducidas de su extensión. Se reducen a su divisibilidad en partes y a la movilidad de las mismas. De ahí surgirán los diferentes cuerpos materiales, que son modos de la ‘res extensa’. A esta teoría se la denomina mecanicismo, ya que considera al universo como una gran máquina, en la cual el movimiento local de las partes extensas es el principio explicativo de todos los fenómenos naturales. A partir de esto, Descartes sostendrá una serie de leyes y principios del movimiento: 1. Los cuerpos en reposo permanecen en reposo y los cuerpos en movimiento siguen en movimiento, salvo que algún cuerpo actúe sobre ellos. 2. El movimiento inercial es un movimiento en línea recta. 3. Principio de conservación de la cantidad de movimiento. Mediante ellas, Descartes trata de explicar todos los fenómenos del universo y su estructura. Una explicación puramente mecánica.
  • 28. EL PENSAMIENTO DE RENÉ DESCARTES En el mundo físico reina un absoluto determinismo mecanicista del que ni siquiera se libran los animales. El ser humano puede definirse como sustancia extensa más sustancia pensante. Tal comunicación se produce, según Descartes, en el cerebro, a través de la glándula pineal. Pero, al reunir en el ser humano res extensa y res cogitans, ha generado un doble problema: el problema mecanicismo determinista-libertad, y el problema mente-cerebro. Como síntesis final, cabe decir que Descartes ha descubierto tres tipos de sustancias: infinita, cogitans y extensa y sus correspondientes atributos: infinitud, pensamiento y extensión. De las tres sustancias, Descartes opina que con propiedad, sólo una lo es, la Infinita, ya que define sustancia como “aquel ser que no necesita de otro para existir”, pero en sentido restringido también lo serán: el pensamiento y la extensión.
  • 29. Panorámica Filosofía moderna 2: “Racionalismo, Empirismo e Ilustración.” La época moderna abarca los periodos del Renacimiento (s. XV-XVI), el Barroco (s. XVII) y la Ilustración (s.XVIII). En esta época, la filosofía se centra qué podemos conocer y el método que debemos seguir. En primer lugar se encuentra el RACIONALISMO, doctrina cuyo ideal de saber consiste en deducir, a partir de unos principios naturales, un sistema de verdades que informe o aumente nuestro conocimiento, utilizando solamente la luz natural de la razón. La certeza matemática y el método deductivo constituyen el modelo del método. A esta corriente pertenece RENÉ DESCARTES, quien realiza una crítica a todo el saber establecido dudando de todo lo que quepa la menor duda, considerándolo provisionalmente falso. De todo esto deduce que él existe como sustancia pensante ('Res Cogitans'), a partir de la cual llega a la existencia de Dios ('Res Infitita') y junto a esta saca del escepticismo la existencia del mundo ('Res Extensa'). Certifica que todas las propiedades de la materia deben deducirse a partir de su extensión (mecanicismo). Por último, pone de manifiesto que el ser humano posee un doble problema: mecanicismo determinista-libertad y mente-cerebro. Dentro de esta época también se encuadran BARUCH SPINOZA, que defiende la libertad de pensamiento para que el gobierno se mantenga de una manera democrática siendo la más natural y menos violenta, y LEIBNIZ. Contrario a esta, el EMPIRISMO es una corriente filosófica británica que afirma la inexistencia de ideas innatas, pues todo el conocimiento procede de la experiencia. Antes de esta, el entendimiento del ser humano es como una tabla rasa y para ellos, la existencia del mundo externo es mera creencia. Critican las doctrinas metafísicas, exaltando la física como único modelo de ciencia a seguir. Dentro de este movimiento están JOHN LOCKE, quien afirma la existencia de unos derechos naturales humanos. Para su auténtico respeto, hace un contrato social basado en la tolerancia y separa la Iglesia del Estado. DAVID HUME dice que una idea es verdadera si y solo si le corresponde una impresión. Hace una crítica al principio de causalidad y cree que la relación causa-efecto es una relación que introduce nuestra mente en la realidad, además de defender una ética emotivista. También en este movimiento se incluiría a BERKELEY. En el siglo XVIII surge la ILUSTRACIÓN, movimiento intelectual, filosófico y cultural que considera la razón como instrumento esencial de conocimiento. Como fruto de la racionalización de todo lo existente surgieron distintas posturas, como la tolerancia (Voltaire), los estudios de Diderot y D'Alembert y los progresos científicos de Newton. En cuanto a la política también hubo diferentes posturas, como el 'despotismo ilustrado' y el pensamiento liberal ('Montesquieu', con su separación, independencia y equilibrio de poderes). Otros, como JEAN JACQUES ROUSSEAU unieron la libertad civil y la igualdad de todos en un contrato social regido por la “voluntad general”. Así se daría la soberanía popular. IMMANUEL KANT, por su parte, realiza un análisis crítico de la razón. Distingue entre Razón Pura y Práctica. En la Razón Pura sintetiza su Racioempirismo. Este posee elementos racionalistas ('formas a priori de la sensibilidad', espacio y tiempo), que organizan los elementos empiristas (datos sensibles) formando los conceptos, que a su vez, forman parte de los juicios o enunciados que constituyen nuestro entendimiento. Para Kant solo son posibles las ciencias cuyos juicios informen o aumenten nuestro conocimiento y sean universales y necesarios. (sintéticos a priori), por lo que rechaza la metafísica. La Razón Práctica establece cuestiones sobre nuestro comportamiento, donde promueve una ética universal basada en la buena voluntad (obrar por puro deber, como fín en si mismo) que resume en su imperativo categórico 'obra de tal manera que tu comportamiento pueda ser considerado como norma de actuación universal'. Concibe al hombre no solo como un medio, sino como un fín en sí mismo.
  • 30. EL PENSAMIENTO DE JOHN LOCKE. LA TOLERANCIA Locke afirma en su pensamiento político la necesidad de respetar unos derechos humanos innatos, individuales y naturales a la vida, anteriores a cualquier sociedad o sistema político: la libertad, la propiedad y la felicidad... Hobbes propone un estado natural de guerra que propone, el cual desembocaría en su teoría absolutista. Contrariamente a él, Locke propone una situación de naturaleza en la que los hombres son iguales y libres. Esto le lleva a afirmar que el hombre nace con unos derechos humanos innatos. Para evitar la violación de tales derechos constituye una sociedad política basada en un contrato social cuya finalidad es la protección de los mismos. El contrato social fundamenta un Estado Liberal cuyo gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento donde se exprese la voluntad popular y se proceda a la elaboración de las leyes que todos tendrán que cumplir. El pueblo conserva siempre el poder de revocar el poder otorgado. En una sociedad así organizada, existirá una pluralidad de ideas que solo será posible si existe una tolerancia mutua entre todas, siempre y cuando se respeten los derechos naturales y las leyes. El Estado deberá vigilar que esa pluralidad sea posible resolviendo los inevitables conflictos entre los ciudadanos con el objetivo de respetar esos derechos. Locke, en su “Carta sobre la Tolerancia” (1689) se posiciona a favor de la libertad religiosa y de la no intervención del Estado en materia religiosa. Así pues, trata de establecer una sólida separación entre el ámbito de la Iglesia y el poder estatal. Divide las acciones y opiniones de los hombres en 3 clases: 1. Aquellas que no incumben ni al gobierno ni a la sociedad, a las que se le otorga una tolerancia ilimitada. 2. Aquellas que se refieren a la sociedad y a las relaciones entre los hombres, sin ser ni buenas ni malas: tolerancia limitada, ya que cabe la posibilidad de que puedan debilitar el Estado o causar daños a la comunidad. 3. Aquellas que se refieren a la sociedad, pudiendo ser buenas o malas en sí mismas (virtudes...): tolerancia 0. En esta carta mencionada anteriormente se establece el concepto de Tolerancia mediante un análisis comparativo del concepto de Estado y el de Iglesia. El Estado es una sociedad de hombres constituida para conservar y promover solamente los bienes civiles, como la vida, libertad, integridad del cuerpo y posesión de cosas externas. Este objetivo determina los límites de su soberanía, mientras que la salvación del alma queda fuera, pues depende de la fe y ésta no puede ser inducida en las almas por la fuerza. La Iglesia es una sociedad libre de hombres que se reúnen espontáneamente para honrar públicamente a Dios. La Divinidad se siente agradecida ante la manera de la que creen, y como recompensa obtendrán la salvación de sus almas. Como sociedad libre y voluntaria, la Iglesia no puede hacer nada que involucre a la propiedad de los bienes civiles o terrenos, ni puede recurrir a la fuerza por ningún motivo, ya que está reservada al magistrado civil. Para Locke la tolerancia es algo positivo y opera con una concepción utilitarista de la misma que le lleva a tratarla como un problema político y como un problema filosófico.
  • 31. COMENTARIO DE TEXTO. JOHN LOCKE No es la diversidad de opiniones (lo que no puede evitarse), sino la negativa a tolerar a aquellos que son de opinión diferente (que podría ser permitida) lo que ha producido todos los conflictos y guerras que ha habido en el Cristianismo a causa de la religión. La cabeza y los jefes de la Iglesia, movidos por la avaricia y el deseo insaciable de dominar a todos, utilizando la ambición sin límites de las autoridades políticas y la crédula superstición de multitudes atolondradas, han levantado, en contra de lo que dice el Evangelio y la caridad, a las autoridades y a las masas en contra de los que tienen ideas diferentes en religión, predicando que los cismáticos y los herejes debe ser expoliados de sus posesiones y destruidos. Y así han mezclado y confundido dos cosas que son en sí mismas completamente diferentes, la Iglesia y el Estado. (JOHN LOCKE, Carta sobre la tolerancia [trad. propia]). CONTEXTUALIZACIÓN: John Locke es un pensador empirista inglés que se encuentra a caballo entre los siglos XVII y XVIII, es decir, perteneciente a la época moderna (entre Barroco e Ilustración). Su fuente de conocimiento parte de la experiencia sensible, funda el liberalismo moderno y hace una clara defensa de los ideales burgueses en su pensamiento político. TEMA: La intolerancia de opiniones distintas por parte de los jefes de la iglesia como origen de las guerras, ya que su avaricia les lleva a utilizar el poder estatal en su beneficio. IDEAS QUE NOS PLANTEA EL TEXTO: 1. Las guerras que ha habido en el ámbito de la religión referidas al cristianismo tienen su origen en la intolerancia a aquellos que poseen opiniones contrarias. 2. La utilización de las autoridades políticas y el aprovechamiento de la incredulidad popular por parte de los jefes de la iglesia (debido a su avaricia) para acabar con cualquier opinión contraria a su religión. 3. Toda persecución es anticristiana, pues el principio fundamental del cristianismo es el amor, no el odio, por lo que los intolerantes van contra el Evangelio y contra la caridad 4. La separación tajante de la Iglesia y el Estado RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS: El texto parte de una clara conclusión, la cual es justificada con los argumentos que se muestran a continuación. Empieza diciendo que el origen de las guerras religiosas es la ausencia de tolerancia a opiniones distintas por parte de sus superiores. Continúa diciendo Locke que utilizan el poder estatal y la falta de credulidad de la gente para acabar con dichas opiniones contrarias, todo ello fruto de su avaricia. Esta tesis la apoya diciendo que esta actitud va contra el Evangelio y la caridad, pues el principio básico del cristianismo es el amor, no el odio. Concluye diciendo que la solución a este problema sería la completa separación de la Iglesia y el Estado, ya que pertenecen a campos y ámbitos distintos. EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS: El fragmento que se nos presenta a comentar es de la carta sobre la Tolerancia, obra más significativa de John Locke escrita en 1689. Para llegar a esta conclusión, anteriormente, Locke tuvo que afirmar la necesidad de respetar unos derechos humanos innatos, individuales y naturales a la vida, anteriores a cualquier ordenamiento político y al establecimiento de cualquier sociedad, que son la libertad, la propiedad y la felicidad. Su liberalismo le lleva a percatarse que el hombre sí nace con unos derechos naturales innatos. Para que estos derechos no sean violados, es necesario una política social basada en un contrato social cuyo objetivo sea la protección de estos derechos, donde el pueblo tenga el poder de derrocar a la autoridad si lo cree necesario. Dicho gobierno debe estar formado por un rey y un parlamento, donde se tenga en cuenta al pueblo y se elaboren las leyes que tienen que ser cumplidas por todos posteriormente. Ahora bien, en una sociedad organizada de esta manera surge una pluralidad de ideas, la cual debe ser mantenida con una tolerancia mutua, respetando los derechos naturales y las leyes. El deber de mantener esta pluralidad de ideas le corresponde al estado, que debe controlar los conflictos inevitables entre los ciudadanos siempre con el objetivo de conservar estos derechos. En esta carta, manifiesta la libertad religiosa pero resalta la no intervención de los asuntos del estado en el poder religioso. Como bien dice en el texto, los jefes religiosos no pueden tolerar que haya gente que posea ideas contrarias a su dogma y tiene que manipular el poder estatal para hacerles cambiar de opinión. Esto es completamente contradictorio al principio esencial del cristianismo, que es el amor, no el odio, por lo que el texto dice que es contradictorio al Evangelio y a la caridad. Teniendo en cuenta todo esto, se está incumpliendo la tolerancia esencial antes citada. Como conclusión a todo esto, Locke manifiesta la sólida separación entre la Iglesia y el Estado como única solución a las guerras.
  • 32. EL PENSAMIENTO DE DAVID HUME 1. El empirismo: Origen y fundamento del conocimiento. Para Hume, la mente inicialmente está vacía, por lo que son los datos de los sentidos los que llegan a ella y dejan su huella. Ella se limita a recibirlos y asociarlos entre sí. El origen del conocimiento solamente puede estar en la experiencia sensible. Pese a que los sentidos a veces nos engañan, son nuestra única fuente de conocimiento, pues no hay ninguna idea innata. El Principio empirista del conocimiento dice que “no hay nada en la mente que no estuviera antes en los sentidos”. LAS IDEAS. TEORÍA DEL SIGNIFICADO.- Las ideas solamente tienen significado o sentido si se corresponden con alguna impresión sensible, en caso contrario, son meros sonidos. Las ideas que hay en la mente humana son los elementos básicos de nuestros conocimientos, por eso es lo primero que se somete a análisis. De entrada, Hume no admite ninguna idea ni principio innato, pero destaca la existencia de percepciones subjetivas innatas, entendiéndose por percepción a todo lo que se encuentra en la mente procedente de la experiencia, y distingue 2 tipos: 1. IMPRESIONES: son percepciones fuertes, directas (ver algo directamente). 2. IDEAS: imágenes o copias mentales de las impresiones (recordar algo del pasado). A su vez, tanto las IMPRESIONES como las IDEAS pueden ser: - SIMPLES. No pueden dividirse en otras (un color). - COMPLEJAS. Son asociaciones de ideas simples mediante unos principios de asociación internos (el color, la textura, el tamaño... dan lugar a la impresión compleja de una manzana). No todas las ideas complejas son legítimas. Solo serán verdaderas aquellas ideas de las que hayamos tenido su correspondiente impresión sensible. De lo contrario, carecerían de significado. De este modo, Hume pretende eliminar los términos de la filosofía anterior que no se corresponden con ninguna impresión, como el alma. PRINCIPIOS DE ASOCIACIÓN DE IDEAS.- Al investigar cómo se relacionan los elementos constituyentes entre sí para formar conocimientos, Hume piensa que existen principios regulares que ordenan, clasifican, asocian... nuestras ideas. Esto determina la enorme riqueza de contenidos de nuestro entendimiento así como el orden y la coherencia que preside en éste. Distingue 3 principios generales: a) Ley de SEMEJANZA: tendencia a identificar lo semejante. b) Ley de CAUSA-EFECTO: unos hechos suceden a otros al igual que han sucedido en el pasado c) Ley de CONTIGÜIDAD: se relacionan impresiones que se presentan seguidas en el tiempo. TIPOS DE CONOCIMIENTO O VERDADES.- A partir de las ideas y sus principios de asociación, Hume distingue 2 tipos de saberes: 1. RELACIONES DE IDEAS: Su verdad se establece a priori y surgen del razonamiento. Son afirmaciones válidas en cualquier circunstancia, propias de las ciencias como la lógica o las matemáticas. 2. CUESTIONES DE HECHO: Se establecen a posteriori y son todos nuestros conocimientos cotidianos y científicos de la realidad. Solo pueden ser confirmados o refutados mediante la experiencia. Los empiristas no son escépticos, ya que solamente limitan el conocimiento poniéndole los límites de la experiencia, pero esto les llevará posteriormente a un escepticismo y al fenomenismo a través de dos críticas radicales formuladas por Hume: la crítica a la identidad personal y la crítica a la causalidad.