SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 155
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS,
CHIAPAS
FASES DE INCIDENTE
 REVISE
 LLAME

ATIEND
A
SEGURIDAD
SITUACION
ESCENA
A. MANTENER LA VÍA AÉREA PERMEABLE Y
CONTROL CERVICAL.
B. GARANTIZAR LA VENTILACIÓN CORRECTA
(VES/VOS).
C. CONTROLAR HEMORRAGIAS EXTERNAS.
CAUSAS:
 Tratar de deglutir grandes porciones de
comida.
 Comer demasiado rápido.
 Introducirse o mantener objetos extraños
en la cavidad oral.
OVACE
PARCIAL
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Signo universal de atragantamiento.
 Dificultad para respirar.
 Emite sonidos (respiración oscilante e
intentos de toser)
 Evaluar la escena.
 Identificarse con el paciente ( se
encuentra bien? se esta usted
atragantando? tranquilo, se que hacer…
soy y mi nombre es)
 En este caso hay que tranquilizar a la
victima y pedirle que tosa de adentro
hacia afuera.
TRATAMIENTO
OVACE
TOTAL.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Signo universal de atragantamiento.
 Dificultad para respirar.
 NO emite sonidos.
 Cianosis peri labial.
 puede llegar a la inconsciencia
 Evaluar la escena.
 Identificarse con el paciente ( se encuentra
bien? se esta usted atragantando? tranquilo, se
que hacer… )
 Iniciar maniobra de Heimlich en personas
conscientes.
TRATAMIENTO:
MANIOBRA DE HEIMLICH PARAMANIOBRA DE HEIMLICH PARA
PERSONAS CONCIENTES.PERSONAS CONCIENTES.
1. Evaluar la escena.
2. Identificarse con el paciente ( se encuentra
bien? se esta usted atragantando? tranquilo
se que hacer… )
3. Colocarse en la parte posterior de la víctima y
abrir ligeramente el compas de sus piernas
(nivel de los hombros).
4. Colocar los brazos al rededor del abdomen del
paciente.
5. Localizar el punto de presión ( tres dedos arriba
de la cicatriz umbilical).
6. Colocar la mano empuñada en el punto de
presión y la otra encima de ésta.
7. Hacer movimientos hacia adentro y por arriba
(como uno solo).
Ubicar el punto deUbicar el punto de
compresión del abdomen.compresión del abdomen.
MANIOBRA DE HEIMLICH PARA
PERSONAS CONSCIENTES.
 En personas obesas y embarazadas, las
compresiones no se pueden realizar en abdomen, el
punto de presión se hará en el centro del tórax (se
traza una línea imaginaria entre tetilla y tetilla en
el centro del esternón).
 En niños es la misma
técnica.
 Cuando se esta solo.
LACTANTES CON RESPUESTA
 Evalúe la escena.
 Administre alternada mente 5 palmadas en la
espalda y 5 compresiones torácicas.
 Después de cada ciclo observe la cavidad oral y si
el objeto se puede extraer hágalo con la técnica de
barrido de gancho.
LACTANTE CON PERDIDA DE
CONOCIMIENTO.
 Evalué la escena.
 Inicie la RCP (30 compresiones por 2
insuflaciones, 5 ciclos).
 Cada vez que abra la vía aérea busque el
objeto si lo ve extráigalo (barrido de gancho).
 Si la víctima expulsa el objeto, pero aun
sigue sin respuesta continúe con RCP.
 Tras 5 ciclos, aproximadamente 2 minutos,
active el sistema de emergencias medicas (si
aun no se a hecho), y reanude el RCP.
¿CUANDO CULMINAR?¿CUANDO CULMINAR?
 Cuando la persona expulse el objeto.
 Cuando la persona caiga en inconsciencia.
 Cuando llegue la ayuda especializada.
ADULTOS INCONSCIENTES.
 Evalué la escena.
 Inicie RCP (30 compresiones por 2
insuflaciones; 5 veces).
 Cada vez que abra la vía aérea busque el
objeto, si lo ve extráigalo (barrido de
gancho).
 Si la víctima expulsa el objeto, pero aun
sigue sin respuesta continúe con RCP.
NIÑOS INCONSCIENTES
 Evalué la escena.
 Inicie RCP (30 compresiones por 2 insuflaciones o 15x2
para 2 reanimadores; 5 ciclos).
 Cada vez que abra la vía aérea busque el objeto si lo ve
extráigalo (barrido de gancho).
 Si la victima expulsa el objeto, pero aun sigue sin
respuesta continúe con RCP.
 Tras 5 ciclos, aproximadamente 2 minutos, active el
sistema de emergencias medicas (si aun no se a hecho), y
reanude RCP.
De 1 año a la pubertad:
UNAS DE LAS CAUSAS MAS COMUNES DE
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA ES POR LA BASE
DE LA LENGUA, YA QUE LOS MÚSCULOS FACIALES Y
ESTA MISMA, SE PONEN FLÁCIDOS Y OBSTRUYEN
EL PASO DEL AIRE A LA CAVIDAD PULMONAR.
PERSONA
INCONSIENTE
ELEVACION DEL METON E
INCLINACION DE LA CABEZA
SIN SOSPECHA DE LESION EN COLUMNA CERVICAL
CON SOSPECHA DE LESION
CERVICAL.
SUB-LUXACION MANDIBULAR O TRIPLE
MANIOBRA.
1
2 3
CON SOSPECHA LESION
CERVICAL.
ELEVACION DE MENTON.
La reanimación cardio-pulmonar, es una serie de
procedimientos técnicos que permiten suplir las
funciones cardio respiratorias de una persona
que por cualquier motivo ha perdido la
posibilidad de mantener su automatismo
cardiaco y respiratorio.
 
DEFINICIONES:
Obstrucción de la vía aérea.- Es la Obstrucción total o parcial del conducto
respiratorio.
Paro respiratorio.- Es la suspensión momentánea o definitiva de las funciones
respiratorias.
Paro cardio-respiratorio.- Es la suspensión momentánea o definitiva de las
funciones tanto cardiacas como respiratorias.
Reanimación cardio-pulmonar.- Es el conjunto de técnicas manuales y
mecánicas que se le aplican a una víctima que ha sufrido un paro respiratorio o
cardio-respiratorio.
CAUSAS PROBABLES DE UN PARO CARDIO-
RESPIRATORIO:
Padecimientos cardiacos ó de vías
respiratorias, golpes fuertes en tórax,
electrocución, ahogamiento, intoxicación por
inhalación, fármacos y traumatismos.
 
EFECTIVIDAD.
PARO RESPIRATORIO ADULTO:
ES LA SUSPENSIÓN MOMENTANEA O DEFINITIVA
DE LAS FUNCIONES RESPIRATORIAS.
CAUSAS
Obstrucción de la vía aérea.
Golpes fuertes en tórax.
Ahogamientos.
Sobredosis de drogas.
Enfermedades pulmonares.
Asfixia.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
•Inconsciencia.
•Ausencia de movimientos torácicos.
•Alteraciones del pulso.
•Cianosis ( piel amoratada )
RESPIRACION DE
SALVAMENTO.
1. Evaluar la escena.
2. Evaluar el estado de conciencia.(ACTIVE SUM)
3. Abrir la vía aérea.
4. Verificar la ventilación (técnica ves).
5. Dar 2 insuflaciones.
6. Evaluar la ventilación y pulso.
7. Iniciar respiración de salvamento.
DE 10 A12 INSUFLACIONES X
MIN.
1 CADA 5 O 6 SEG.
Mil 1, Mil 2, Mil 3, Uno, Insuflación
ADULTO
12 A 20 INSUFLACIONES X MIN.
1 CADA 3 O 5 SEG.
Mil 1, Mil 2, Uno, Insuflación
PEDIATRICO.
CONTINUAR DANDO RESPIRACIÓN DE
SALVAMENTO HASTA QUE:
•La víctima comience a respirar por sí misma.
•Otro auxiliador adiestrado se encargue de la víctima
•Se entregue al S.M.U.
•Se esté demasiado cansado para continuar.
RCP ADULTO.
CAUSAS
Ataque cardiaco.
Descarga eléctrica.
Sobredosis de drogas.
Hemorragias masivas.
Traumatismos.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
•Inconsciencia.
•Ausencia de respiración.
•Ausencia de pulso.
• Pupilas dilatadas.
RCP ADULTO.
1. Evaluar la escena.
2. Evaluar el estado de conciencia.(ACTIVE SUM)
3. Abrir la vía aérea.
4. Verificar la ventilación (técnica ves).
5. Dar 30 Masajes.
6. Evaluar la ventilación y pulso.
7. Iniciar RCP con la localización del punto de presión. (Trazar
una línea imaginaria entre tetilla y tetilla, en el centro del
esternón).
8. Dar 30 compresiones por 2 insuflaciones 1 o 2
auxiliadores, por 5 ciclos.
Brazos presionan
dorso
4- 5 cm
Movimiento ascendente
Movimiento descendente
Brazos
Mitad del esternón
RCP ADULTO.
2X30
9. Al termino evaluar de los 5 ciclos evaluar
de nuevo la ventilación y pulso y en dado
caso reiniciamos.
10.Comprimir fuerte y rápido a un ritmo de
100 compresiones por minuto.
11. Active después de 5 ciclos al SUM.
RCP PEDIATRICO
DE 1 AÑO A LA PUBERTAD.
1. Evaluar la escena.
2. Evaluar el estado de conciencia.
3. Abrir la vía aérea.
4. Verificar la ventilación (técnica
ves).
5. Dar 2 insuflaciones.
6. Evaluar la ventilación y pulso.
7. Iniciar RCP con la localización del punto de presión. (Trazar
una línea imaginaria entre tetilla y tetilla, en el centro del
esternón).
8. Dar 30 compresiones por 2 insuflaciones 1
auxiliadores y en 2 será 15 por 2, 5 ciclos.
Brazos presionan
dorso
4 cm
Movimiento ascendente
Movimiento descendente
Brazos
Mitad del esternon
2X30
2X15 con 2 auxiliadores
9. Al termino de los 5 ciclos evaluar de nuevo la
ventilación y pulso y en dado caso
reiniciamos.
10.Comprimir fuerte y rápido a un ritmo de
100 compresiones por minuto.
RCP NEONATAL.
DE 0 MESES A 1 AÑO.
1. Evaluar la escena.
2. Evaluar el estado de
consciencia.
3. Abrir la vía aérea.
4. Verificar la ventilación (técnica
VES).
5. Dar 2 insuflaciones.
6. Evaluar la ventilación y pulso.
7. Iniciar RCP con la localización del punto de presión. (Trazar
una línea imaginaria entre tetilla y tetilla, en el centro del
esternón).
8. Dar 30 compresiones por 2 insuflaciones 1
auxiliadores y en 2 será 15 por 2, 5 ciclos.
9. Al termino evaluar de los 5 ciclos evaluar de
nuevo la ventilación y pulso y en dado caso
reiniciamos.
10. Comprimir fuerte y rápido a un ritmo de 100
compresiones por minuto.
11. Después de 5 ciclos active el SUM.
¿ CUANDO DETENERME ?
•CUANDO LA VICTIMA TENGA CIRCULACIÓN.
•CUANDO OTRO AUXILIADOR ADIESTRADO NOS
RELEVE.
•CUANDO LLEGUE EL S.M.U.
•SE ESTÉ DEMASIADO CANSADO PARA
CONTINUAR.
LA SANGRE SE ENCUENTRA CIRCULANDO
POR EL INTERIOR DE
LOS VASOS SANGUÍNEOS (ARTERIAS, VENAS Y
CAPILARES),
QUE LA TRANSPORTAN POR TODO EL
CUERPO.
CUANDO ALGUNO DE ESTOS VASOS
SANGUÍNEOS SE ROMPE, LA SANGRE SALE DE
SU INTERIOR, ORIGINÁNDOSE ASÍ UNA
HEMORRAGIA.
CLASIFICACION
En caso de hemorragias el organismo pone en
funcionamiento su mecanismo para controlarla, agregando
las Plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un
Coágulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de
sangre.La atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la
pérdida de sangre puede ser total, ocasionando Shock y muerte.
TRATAMIENTO DE
URGENCIA
PRESION DIRECTA:
Aplique sobre la herida una Compresa o
tela limpia haciendo presión fuerte. Si no
dispone de compresa o tela puede hacerla
directamente con su mano siempre y
cuando usted no tenga ninguna lesión o
esté protegido con guantes.
ELEVACION DE LA EXTREMIDAD:
La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la
sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia.
Si la herida esta situada en un miembro superior o inferior,
levántelo a un nivel superior al corazón.
La presión directa con la mano puede ser sustituida con
un apósito o vendaje de presión siempre y cuando las
heridas sean demasiado grandes o tenga que atender a
otras víctimas. Si continua sangrando coloque apósitos
adicionales sin retirar el vendaje inicial.
PRESION INDIRECTA:
Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria
contra el Hueso subyacente.
Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por
presión directa y elevación de la extremidad o en los casos en los
cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas
abiertas).
Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo
de la herida como sucede en la presión directa.
Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente
presión directa sobre la herida y elevación.
En miembros superiores: La
presión se hace sobre la arteria
braquial, cara interna del tercio
medio del brazo. Esta presión
disminuye la sangre en brazo,
antebrazo y mano.
La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta
presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie.
Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del
pliegue de la ingle.
Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión,
suelte lentamente el punto de presión directa.
Si ésta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria.
En miembros inferiores:
PRESION INDIRECTA:
CRIOTERAPIA:
Consiste en aplicar hielo 5 cms. antes de la lesión.
Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por
presión directa y elevación de la extremidad y presión indirecta.
HIELO
TORNIQUETE:
Amputación, donde deberá ser el primer paso para el control
efectivo de la hemorragia (donde la vida del paciente está siendo
amenazada).
1. Utilice una venda triangular doblada o una
banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho (no
utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres).
2. Coloque la venda cuatro dedos arriba de la
herida.
3. Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna.
4. Haga un nudo simple en los extremos de la
venda.
5. Coloque un vara corta y fuerte. Haga dos nudos
más sobre la vara.
6. Gire la vara lentamente hasta controlar la
hemorragia.
7. Suelte una vez cada 5 minutos.
Se debe utilizar como último recurso, debido a las
enormes y graves consecuencias que trae su utilización;
está reservado sólo en casos donde la hemorragia es tan
grave que los tres métodos anteriores han fallado; como
una
TRASLADO ADECUADO DEL PACIENTE:
ESTADO DEESTADO DE
SHOCK.SHOCK.
DEFINICION
ESTADO DE DEFICIENCIA
CIRCULATORIA GENERALIZADA EN
TODOS LOS TEJIDOS, OCASIONADA POR:
TRAUMAS, ENFERMEDADES CARDIACAS,
REACCIONES ALERGICAS O LA MAS
COMUN; HEMORRAGIAS
SE CLASIFICA DE ACUERDO A SU ORIGEN:
 CHOQUE HIPOVOLEMICO
 CHOQUE ANAFILACTICO
 CHOQUE CARDIOGENICO
 CHOQUE SEPTICO
 CHOQUE NEUROGENICO
SHOCK HIPOVOLEMICO
PÉRDIDA DE LÍQUIDOS CORPORALES, UNA
DISMINUCIÓN EN EL VOLUMEN
SANGUÍNEO SIGNIFICA QUE NO HAY
SANGRE SUFICIENTE PARA LLENAR EL
SISTEMA, POR LO QUE LA CIRCULACIÓN
FALLA.
SHOCK ANAFILACTICO
SE PRODUCE CUANDO UNA PERSONA TIENE CONTACTO CON
ALGO A LO QUE ES ALÉRGICA EN EXTREMO Y PROVOCA UNA
REACCION VIOLENTA EN EL ORGANISMO.
POR EJEMPLO:
 PICADURAS DE INSECTOS
 ALIMENTOS
 SUBSTANCIAS INHALADAS ( POLEN, POLVO, GASES)
 MEDICAMENTOS, DROGAS
SHOCK NEUROGENICO
LO PROVOCA LA PÉRDIDA DEL CONTROL DEL SISTEMA
NERVIOSO CUANDO LA MÉDULA ESPINAL ES LESIONADA EN
UN ACCIDENTE
OCURRE EN CASO DE INFECCIÓN GRAVE,
CUANDO LAS TOXINAS QUE SE INCORPORAN
A LA CORRIENTE SANGUÍNEA PRODUCEN
UN EFECTO TÓXICO EN LOS VASOS,
AFECTANDO A LA CIRCULACIÓN.
SHOCK SEPTICO
SE PRODUCE COMO CONSECUENCIA DEL
FUNCIONAMIENTO INADECUADO DEL
CORAZÓN, ALGUNAS ENFERMEDADES
DEBILITAN EL MÚSCULO CARDIACO Y
DISMINUYEN SU RENDIMIENTO.
SHOCK CARDIOGENICO
. RESPIRACIÓN RÁPIDA Y SUPERFICIAL
. PULSO RAPIDO Y POCO PERCEPTIBLE
• PIEL PÁLIDA, HÚMEDA Y FRÍA
• SUDORACION FRIA Y PEGAJOSA
• ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONSCIENCIA
• SED
• SOMNOLENCIA
SIGNOS Y SINTOMAS
A) MANTENER VÍAS RESPIRATORIAS LIBRES.
B) AFLOJAR ROPAS.
C) CONTROLAR HEMORRAGIAS.
D) POSICION ANTISHOCK.
F) MANTENER TEMPERATURA CORPORAL.
G) MANTENERLO CONSCIENTE.
TRATAMIENTO DE URGENCIA
NOTA: NO HABLARLE DE LA GRAVEDAD DE LESIONES
EL ESTADO DE SHOCK PUEDE LLEVAR A:EL ESTADO DE SHOCK PUEDE LLEVAR A:
PARO RESPIRATORIO.
PARO CARDIORESPIRATORIO.
ESTADO DE COMA.
MUERTE.
DEFINICIONDEFINICION
ES LA PERDIDA DE CONTINUIDAD DELES LA PERDIDA DE CONTINUIDAD DEL
TEJIDO EXCEPTO EL ÓSEO.TEJIDO EXCEPTO EL ÓSEO.
clasificaciónclasificación
contusascontusas
CAUSADAS POR GOLPES CON OBJETOS DE FORMA
REGULAR O IRREGULAR.
DATOS: DOLOR, HEMORRAGIA ABUNDANTE,
DEFORMIDAD Y EN ALGUNOS CASOS SE PUEDEN
PRESENTAR FRACTURAS.
cortantescortantes
CAUSADAS POR INSTRUMENTOS CON FILO, DEJANDO
BORDES REGULARES.
DATOS: DOLOR, HEMORRAGIA ABUNDANTE.
PRODUCIDAS POR OBJETOS CON PUNTA, COMO CONSECUENCIA
LOS BORDES SERAN DE FORMA IRREGULAR.
DATOS: DOLOR, HEMORRAGIA INTERNA Y EXTERNA EN FORMA
ESCASA, HINCHAZON Y AMORATAMIENTO.
punzantespunzantes
abrasivasabrasivas
SUS BORDES SON IRREGULARES, Y EL SANGRADO ES CAPILAR,
EN FORMA DE PUNTOS.
SE PRESENTAN COMO DESGARROS DE LA PIEL Y EN LA MAYOR
PARTE DE CASOS OCUPA UNA EXTENSION CONSIDERABLE
SE CARACTERIZAN POR BORDES IRREGULARES Y SANGRADO
PROFUSO
PRODUCIDAS GENERALMENTE POR MAQUINARIA O MORDEDURAS
avulsivasavulsivas
REALICE A,B,C DE LA URGENCIA.
CONTENGA EL SANGRADO.
LAVAR CON AGUA LIMPIA.
 LIMPIAR CON DESINFECTANTE, CUIDANDO DE NO
INTRODUCIR CUERPOS EXTRAÑOS.
 CUBRIR Y COMPRIMIR CON UN APOSITO O GASA LIMPIA
(CONTENER SANGRADO).
 CUBRALAS CON GASAS ESTÉRILES TRATANDO DE NO
TOCARLAS SIN GUANTES .
 APLIQUE SOBRE LAS GASAS ALGUN DESINFECTANTE
TRASLADO ADECUADO
tratamientotratamiento
MONITOREAR A.B.C.
APLICAR O2
HIDRATACION IV.
CUBRIR LA HERIDA CON PAPEL, NYLON, GASAS,
ETC. EN FORMA CUADRADA Y FIJAR CON TRES
 DE LOS LADOS (CINTA DE PEGAMENTO), ESTO
 FUNCIONARÁ COMO UNA VÁLVULA.
POSICIÓN SEMIFOWLER .
DAR R.C.P EN CASO NECESARIO.
TRASLADO ADECUADO DEL PACIENTE.
Heridas penetrantesHeridas penetrantes
en tórax.en tórax.
ABC DE LA URGENCIA.
CONTROL DE HEMORRAGIAS
APLICAR O2.
HIDRATACION IV.
 EN CASO DE SER CON EXPOSICIÓN DE VISERAS:
COLOCAR UN APÓSITO AMPLIO, LIMPIO Y HÚMEDO
SOBRE LA HERIDA.
IRRIGAR CON SUERO O AGUA LIMPIA LAS VÍSCERAS
EXPUESTAS.
APLICAR UN VENDAJE (SOSTEN), EN CASO DE EXISTIR
EVISCERACIÓN SERÁ A MANERA DE CANGURO PARA
PODER SOSTENER LAS VISERAS.
TRASLADAR EN SEMIFOWLER.
 TRASLADO INMEDIATO.
Heridas penetrantesHeridas penetrantes
en abdomen.en abdomen.
ABC DE LA URGENCIA.
CONTROL DE HEMORRAGIAS
APLICAR O2.
HIDRATACION IV.
NUNCA DESPRENDER LA PARTE AFECTADA
APLICAR PRESIÓN DIRECTA E INDIRECTA PARA
DETENER LA HEMORRAGIA
ALINEAR LA EXTREMIDAD
DAR TRATAMIENTO DE FX.
AMPUTACIONAMPUTACION
PARCIAL.PARCIAL.
ABC DE LA URGENCIA.
CONTROL DE HEMORRAGIAS (PRESIÓN DIRECTA SOBRE EL MUÑÓN)
APLICAR O2.
HIDRATACION IV.
VENDAJE COMPRESIVO.
TRASLADO INMEDIATO.
TRASLADAR EL SEGMENTO DESPRENDIDO.
 COLOCAR EL SEGMENTO EN GASAS ESTÉRILES Y HÚMEDAS Y EN
BOLSA DE PLÁSTICO CON HIELO, EVITE EL CONTACTO DIRECTO DEL
HIELO CON EL SEGMENTO AMPUTADO.
AMPUTACIONAMPUTACION
TOTAL.TOTAL.
DEFINICIONDEFINICION
LAS QUEMADURAS SON LESIONESLAS QUEMADURAS SON LESIONES
OCASIONADAS POR LA EXPOSICIONOCASIONADAS POR LA EXPOSICION
PROLONGADA Y EXCESIVA DE LOS TEJIDOS APROLONGADA Y EXCESIVA DE LOS TEJIDOS A
AGENTES TERMICOS, ELECTRICOS, QUIMICOSAGENTES TERMICOS, ELECTRICOS, QUIMICOS
RADIOACTIVOS Y O MECANISMOS DERADIOACTIVOS Y O MECANISMOS DE
FRICCIONFRICCION
 CAUSA,
 EXTENSION
 PROFUNDIDAD Y
 LOCALIZACION
LAS QUEMADURAS DEPENDIENDO
DE SU
PUEDEN PROVOCAR SEVERAS PERTUBACIONES LOCALES
Y SISTEMICAS.
FISIOPATOLOGIA
QUEMADURA
ESTRÉS
CAMBIOS HEMODINAMICOS(PERMEABILIDAD CAPILAR-EDEMA)
HIPOVOLEMIA Y HEMOCONCENTRACION
NECESIDAD DE RESTITUCION DE LIQUIDOS
ALEJAR AL PACIENTE DE LA
FUENTE CALORIFICA
PRIMEROS AUXILIOS
(PRIMER OBJETIVO)
PRIMEROS AUXILIOS
(SEGUNDO OBJETIVO)
NO CORRER
PRIMEROS AUXILIOS
(TERCER OBJETIVO)
SOFOCAR EL FUEGO
PRIMEROS AUXILIOS
(CUARTO OBJETIVO)
CUBRIR AL PACIENTE CON COMPRESAS HUMEDAS
PRIMEROS AUXILIOS
(QUINTO OBJETIVO)
MANTENER UNA VIA
AEREA PERMEABLE
PRINCIPIOS GENERALES
DE TRATAMIENTO
EVITAR TODA
MEDICACION TOPÍCA QUE
NO SEA HIDROSOLUBLE
NO
 Quemadura contaminada * Quemadura post-curación
con TEPEZCOUITE:
MAGNITUD DE LA
LESION
 ETIOLOGIA
 EXTENSION
 PROFUNDIDAD
 FACTORES ADICIONALES
1)EDAD
2)SITUACION ANATOMICA
3)ESTADO FISICO GENERAL Y
AFECCIONES CONTAMINANTES
LA MAGNITUD
DE LA LESION
SE VALORA
DESDE EL
MOMENTO
MISMO DE LA
EXPLORACION
INICIAL
ETIOLOGIA
 FUEGO DIRECTO
 ESCALDADURAS
 ELECTRICAS
 QUIMICAS
 POR FRICCION
QUEMADURA POR ELECTRICIDAD
AREA CRUENTA POSTQUEMADURA POR
FUEGO DIRECTO
QUEMADURA POR ESCALDADURA
(LIQUIDOS CALIENTES)
QUEMADURAS POR FRICCION
EXTENSION DE LA
SUPERFICIE CORPORAL
QUEMADA
REGLA DE LOS NUEVES
PROFUNDIDAD DE LA
QUEMADURA
 PRIMER GRADO
 SEGUNDO GRADO;
a) SUPERFICIAL
b) PROFUNDO
 TERCER GRADO
QUEMADURA DE PRIMER
GRADO
 ROSA O ROJA
 SIN AMPOLLAS
 SENSACION ARDOROSA
 UNIFORME
 CICATRIZACION
EXPONTANEA
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO
 ROSA,ROJO O MORADO
 FORMACION DE AMPOLLAS
 SENSACION DE PINCHAZOS,MUY DOLOROSA
 ELEVADA
 CURACION EXPONTANEA
QUEMADURA DE SEGUNDO
GRADO SUPERFICIAL
SEGUNDO
GRADO
SUPERFICIAL
QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO
QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO
SUPERFICIAL Y PROFUNDO
QUEMADURAS DE TERCER GRADO
BLANCA,CAFÉ,QUEMADA(CHAMUSCADA)
SIN AMPOLLAS
SIN SENSACION AL PINCHAZO
NO DOLOROSAS
DEPRIMIDAS
NO CICATRIZACION EXPONTANEA,PRUDUCIENDO
GRANULACION DE LA HERIDA
QUEMADURAS DE TERCER GRADO
CLASIFICACION DE LAS LESIONES
POR QUEMADURAS
 Q. MENORES
 Q. MODERADAS
 Q. GRAVES
QUEMADURAS MENORES
QUEMADURAS DE PRIMER GRADO
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO MENORES DEL
15% DE SC EN ADULTOS Y DEL 10% DE SC EN NIÑOS
QUEMADURA DE TERCER GRADO MENORES DEL 2 %
DE SUPERFICIE CORPORAL EN AREAS NO CRITICAS
QUEMADURAS MENORES
 QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO DEL 15%
AL 25 % DE SC EN ADULTOS
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO DEL 10% AL
20% DE SC EN NIÑOS
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO EN AREAS
CRITICAS
 QUEMADURAS DE TERCER GRADO MENORES
DEL 10% DE SC EXCLUYENDO MANOS, CARA Y
PIES
QUEMADURAS
MODERADAS
QUEMADURAS GRAVES
 QUEMADURAS DE 2 GRADO QUE INTERESEN
DE MAS DEL 25% DE SC EN ADULTOS Y DEL 20%
DE SC EN NIÑOS
 QUEMADURAS DE 3 GRADO QUE INTERESEN
MAS DEL 10% DE SC
 QUEMADURAS CAUSADAS POR
ELECTRICIDAD, INHALACION Y/O CON LESIONES
TRAUMATICAS , Y/O PADECIMIENTOS
CRONICOS CONCOMITANTES.
 QUEMADURAS DE SEGUNDO Y TERCER GRADO
QUE INTERESEN ZONAS CRITICAS
Q
U
E
M
A
D
U
R
A
S
G
R
A
V
E
S
QUEMADURAS
• TRATAMIENTO AMBULATORIO
•TRATAMIENTO HOSPITALARIO
QUEMADURA
OCASIONADA POR
FUEGO DIRECTO
SEIS MESES
DESPUES DE LA
APLICACIÓN DE
INJERTOS DE
PIEL AUTOLOGOS
Recomendaciones :Recomendaciones :
 El agua calma el dolor y ayuda a descongestionar (al
tiempo y por 15 min en quemaduras de 1 2 grado).
 No quite las ropas adheridas a tirones, córtelas con
cuidado con tijeras o elementos cortantes .
 Evite la compresión de las quemadura, y/o ruptura
de las posibles ampollas .
 Antes de trasladar al paciente, cubra la zona
lesionada con tela de algodón limpia y arrópelo con
frazadas.
 Si el traslado demandara mas de una hora y el
paciente tuviera sed y no presenta vómitos, se le
pueden dar a beber pequeños sorbos de agua
DEFINICIONDEFINICION
ES LA PERDIDA DE CONTINUIDAD DEL TEJIDOES LA PERDIDA DE CONTINUIDAD DEL TEJIDO
OSEO.OSEO.
clasificación:clasificación:
 Expuestas: son aquellas en las que el
hueso tiene comunicación con el medio
ambiente.
Cerradas: son aquellas en las que el
hueso no tiene comunicación con el medio
ambiente.
ManifestacionesManifestaciones
clínicas:clínicas:
 DEFORMIDAD DE LA REGION
 DOLOR INTENSO Y LOCALIZADO
 COLOR ROJIZO O EN OCASIONES PALIDEZ
 ACORTAMIENTO O ALARGAMIENTO DE LA
EXTREMIDAD
 FALTA DE MOVILIDAD
 HINCHAZON
 CREPITACION OSEA.
tratamiento:tratamiento:
 EVALUAR LA ESCENA.
 A,B,C,D,E DE LA URGENCIA.
 INMOVILIZAR LA EXTREMIDAD
(LAS DOS ARTICULACIONES
PROXIMAS A LA LESION)
 TRASALADO ADECUADO.
 Buscar elementos que puedan reemplazar a las férulas y que
sirvan para inmovilizar el miembro fracturado. Pueden ser
maderas, cartones, periódicos o revistas dobladas, varillas
metálicas.
 En caso de no disponer de los mismos se deberán fijar los
miembros superiores al tórax y los inferiores al miembro
opuesto.
 Inmovilizar la zona de fractura con la férula abarcando una
articulación por arriba y una por abajo de la lesión.
 Mantener el miembro lesionado en la posición que quedo
después del accidente, manejando la zona lesionada en un solo
plano.
Que hacer ::
 No mover el miembro lesionado sin antes inmovilizar con las
férulas o tablillas.
 No efectuar maniobras bruscas.
 No vendar o atar con fuerza ya que puede interrumpirse la
circulación sanguínea.
 No intentar enderezar las porciones fracturadas con el fin de
acomodarlas ya que se corre el riesgo de cortar vasos o
nervios cercanos.
 No aplicar fomentos calientes.
 No aplicar masajes en la zona afectada.
Que NO hacer ::
 Inmovilizar igual que en las fracturas cerradas.
 Cortar las vestimentas que la rodean a fin de permitir la
limpieza de la herida.
 Lavar con agua limpia, desinfectar y cubrir.
 Trasladar.
 No acomodar el hueso saliente.
 No efectuar un vendaje apretado.
 No aplicar pomadas cicatrizantes.
Que hacer :
Que NO hacer :
INMOVILIZACIONES :INMOVILIZACIONES :
INMOVILIZACIONES :INMOVILIZACIONES :
Traslado adecuadoTraslado adecuado
ARRASTRESARRASTRES
DE UNA PERSONADE UNA PERSONA
FARDO DINAMICO CANGREJO
ARRASTRESARRASTRES
DE DOS PERSONASDE DOS PERSONAS
METRALLA
SI LLAS DE MANOSSI LLAS DE MANOS
DE DOS, TRES Y CUATRO MANOSDE DOS, TRES Y CUATRO MANOS
TRANSPORTETRANSPORTE
APOYADOS CON SI LLAS Y COBI J ASAPOYADOS CON SI LLAS Y COBI J AS
SUBDIRECCION
MUNICIPAL DE
PROTECCION CIVIL
G R A C I A S
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Anaid Ziur
 
Rcp en lactantes y niños
Rcp en lactantes  y niñosRcp en lactantes  y niños
Rcp en lactantes y niños
EquipoURG
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
GINGER
 

Mais procurados (20)

Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
RCP básico.
RCP básico.RCP básico.
RCP básico.
 
Inyectologia
InyectologiaInyectologia
Inyectologia
 
Protocolos acción enfermeria accidentes laborales
Protocolos acción enfermeria accidentes laboralesProtocolos acción enfermeria accidentes laborales
Protocolos acción enfermeria accidentes laborales
 
Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 10.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 10.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 10.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 10.
 
Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria
Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria
Primeros auxilios: Evaluacion primaria y secundaria
 
Rcp diapositivas
Rcp diapositivasRcp diapositivas
Rcp diapositivas
 
Tipos de vendas
Tipos de vendas Tipos de vendas
Tipos de vendas
 
352088979-Sonda-Nasogastrica.pptx
352088979-Sonda-Nasogastrica.pptx352088979-Sonda-Nasogastrica.pptx
352088979-Sonda-Nasogastrica.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL
 
Rcp en lactantes y niños
Rcp en lactantes  y niñosRcp en lactantes  y niños
Rcp en lactantes y niños
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
 
Atragantamiento exposicion
Atragantamiento exposicionAtragantamiento exposicion
Atragantamiento exposicion
 
Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016
 
C.4 rcp basica
C.4 rcp basicaC.4 rcp basica
C.4 rcp basica
 

Semelhante a primeros auxilios

Rcp del adulto
Rcp del adultoRcp del adulto
Rcp del adulto
Joel Diaz
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR EQUIPO ETICO.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR EQUIPO ETICO.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR EQUIPO ETICO.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR EQUIPO ETICO.pptx
Mëly Mëly
 
SOPORTE BÁSICO DE VIDA
SOPORTE BÁSICO DE VIDASOPORTE BÁSICO DE VIDA
SOPORTE BÁSICO DE VIDA
APRUJIV 2020
 

Semelhante a primeros auxilios (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
rcp.ppt
rcp.pptrcp.ppt
rcp.ppt
 
Rcp del adulto
Rcp del adultoRcp del adulto
Rcp del adulto
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR EQUIPO ETICO.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR EQUIPO ETICO.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR EQUIPO ETICO.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR EQUIPO ETICO.pptx
 
Resúmen r.c.p. básico. 2
Resúmen r.c.p. básico. 2Resúmen r.c.p. básico. 2
Resúmen r.c.p. básico. 2
 
Rap 4
Rap 4Rap 4
Rap 4
 
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. Gabriela BRamos
PRIMEROS AUXILIOS - Dr.  Gabriela BRamosPRIMEROS AUXILIOS - Dr.  Gabriela BRamos
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. Gabriela BRamos
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
 
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
reanimacion cardiopulmonar (1).pptx
reanimacion cardiopulmonar (1).pptxreanimacion cardiopulmonar (1).pptx
reanimacion cardiopulmonar (1).pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
 
CURSO RCP BÁSICO
CURSO RCP BÁSICOCURSO RCP BÁSICO
CURSO RCP BÁSICO
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
SOPORTE BÁSICO DE VIDA
SOPORTE BÁSICO DE VIDASOPORTE BÁSICO DE VIDA
SOPORTE BÁSICO DE VIDA
 
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptxPRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
 
SAMU-BOMBEROS.pdf
SAMU-BOMBEROS.pdfSAMU-BOMBEROS.pdf
SAMU-BOMBEROS.pdf
 

primeros auxilios

  • 1. SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS
  • 2. FASES DE INCIDENTE  REVISE  LLAME  ATIEND A
  • 4.
  • 5. A. MANTENER LA VÍA AÉREA PERMEABLE Y CONTROL CERVICAL. B. GARANTIZAR LA VENTILACIÓN CORRECTA (VES/VOS). C. CONTROLAR HEMORRAGIAS EXTERNAS.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. CAUSAS:  Tratar de deglutir grandes porciones de comida.  Comer demasiado rápido.  Introducirse o mantener objetos extraños en la cavidad oral.
  • 10. OVACE PARCIAL MANIFESTACIONES CLINICAS:  Signo universal de atragantamiento.  Dificultad para respirar.  Emite sonidos (respiración oscilante e intentos de toser)
  • 11.  Evaluar la escena.  Identificarse con el paciente ( se encuentra bien? se esta usted atragantando? tranquilo, se que hacer… soy y mi nombre es)  En este caso hay que tranquilizar a la victima y pedirle que tosa de adentro hacia afuera. TRATAMIENTO
  • 12. OVACE TOTAL. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Signo universal de atragantamiento.  Dificultad para respirar.  NO emite sonidos.  Cianosis peri labial.  puede llegar a la inconsciencia
  • 13.  Evaluar la escena.  Identificarse con el paciente ( se encuentra bien? se esta usted atragantando? tranquilo, se que hacer… )  Iniciar maniobra de Heimlich en personas conscientes. TRATAMIENTO:
  • 14. MANIOBRA DE HEIMLICH PARAMANIOBRA DE HEIMLICH PARA PERSONAS CONCIENTES.PERSONAS CONCIENTES. 1. Evaluar la escena. 2. Identificarse con el paciente ( se encuentra bien? se esta usted atragantando? tranquilo se que hacer… ) 3. Colocarse en la parte posterior de la víctima y abrir ligeramente el compas de sus piernas (nivel de los hombros). 4. Colocar los brazos al rededor del abdomen del paciente.
  • 15. 5. Localizar el punto de presión ( tres dedos arriba de la cicatriz umbilical). 6. Colocar la mano empuñada en el punto de presión y la otra encima de ésta. 7. Hacer movimientos hacia adentro y por arriba (como uno solo).
  • 16. Ubicar el punto deUbicar el punto de compresión del abdomen.compresión del abdomen.
  • 17. MANIOBRA DE HEIMLICH PARA PERSONAS CONSCIENTES.
  • 18.  En personas obesas y embarazadas, las compresiones no se pueden realizar en abdomen, el punto de presión se hará en el centro del tórax (se traza una línea imaginaria entre tetilla y tetilla en el centro del esternón).  En niños es la misma técnica.  Cuando se esta solo.
  • 19. LACTANTES CON RESPUESTA  Evalúe la escena.  Administre alternada mente 5 palmadas en la espalda y 5 compresiones torácicas.  Después de cada ciclo observe la cavidad oral y si el objeto se puede extraer hágalo con la técnica de barrido de gancho.
  • 20. LACTANTE CON PERDIDA DE CONOCIMIENTO.  Evalué la escena.  Inicie la RCP (30 compresiones por 2 insuflaciones, 5 ciclos).  Cada vez que abra la vía aérea busque el objeto si lo ve extráigalo (barrido de gancho).  Si la víctima expulsa el objeto, pero aun sigue sin respuesta continúe con RCP.  Tras 5 ciclos, aproximadamente 2 minutos, active el sistema de emergencias medicas (si aun no se a hecho), y reanude el RCP.
  • 21. ¿CUANDO CULMINAR?¿CUANDO CULMINAR?  Cuando la persona expulse el objeto.  Cuando la persona caiga en inconsciencia.  Cuando llegue la ayuda especializada.
  • 22. ADULTOS INCONSCIENTES.  Evalué la escena.  Inicie RCP (30 compresiones por 2 insuflaciones; 5 veces).  Cada vez que abra la vía aérea busque el objeto, si lo ve extráigalo (barrido de gancho).  Si la víctima expulsa el objeto, pero aun sigue sin respuesta continúe con RCP.
  • 23. NIÑOS INCONSCIENTES  Evalué la escena.  Inicie RCP (30 compresiones por 2 insuflaciones o 15x2 para 2 reanimadores; 5 ciclos).  Cada vez que abra la vía aérea busque el objeto si lo ve extráigalo (barrido de gancho).  Si la victima expulsa el objeto, pero aun sigue sin respuesta continúe con RCP.  Tras 5 ciclos, aproximadamente 2 minutos, active el sistema de emergencias medicas (si aun no se a hecho), y reanude RCP. De 1 año a la pubertad:
  • 24. UNAS DE LAS CAUSAS MAS COMUNES DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA ES POR LA BASE DE LA LENGUA, YA QUE LOS MÚSCULOS FACIALES Y ESTA MISMA, SE PONEN FLÁCIDOS Y OBSTRUYEN EL PASO DEL AIRE A LA CAVIDAD PULMONAR. PERSONA INCONSIENTE
  • 25. ELEVACION DEL METON E INCLINACION DE LA CABEZA SIN SOSPECHA DE LESION EN COLUMNA CERVICAL
  • 26. CON SOSPECHA DE LESION CERVICAL. SUB-LUXACION MANDIBULAR O TRIPLE MANIOBRA. 1 2 3
  • 28.
  • 29.
  • 30. La reanimación cardio-pulmonar, es una serie de procedimientos técnicos que permiten suplir las funciones cardio respiratorias de una persona que por cualquier motivo ha perdido la posibilidad de mantener su automatismo cardiaco y respiratorio.
  • 31.   DEFINICIONES: Obstrucción de la vía aérea.- Es la Obstrucción total o parcial del conducto respiratorio. Paro respiratorio.- Es la suspensión momentánea o definitiva de las funciones respiratorias. Paro cardio-respiratorio.- Es la suspensión momentánea o definitiva de las funciones tanto cardiacas como respiratorias. Reanimación cardio-pulmonar.- Es el conjunto de técnicas manuales y mecánicas que se le aplican a una víctima que ha sufrido un paro respiratorio o cardio-respiratorio.
  • 32. CAUSAS PROBABLES DE UN PARO CARDIO- RESPIRATORIO: Padecimientos cardiacos ó de vías respiratorias, golpes fuertes en tórax, electrocución, ahogamiento, intoxicación por inhalación, fármacos y traumatismos.  
  • 34. PARO RESPIRATORIO ADULTO: ES LA SUSPENSIÓN MOMENTANEA O DEFINITIVA DE LAS FUNCIONES RESPIRATORIAS.
  • 35. CAUSAS Obstrucción de la vía aérea. Golpes fuertes en tórax. Ahogamientos. Sobredosis de drogas. Enfermedades pulmonares. Asfixia.
  • 36. SIGNOS Y SÍNTOMAS: •Inconsciencia. •Ausencia de movimientos torácicos. •Alteraciones del pulso. •Cianosis ( piel amoratada )
  • 37. RESPIRACION DE SALVAMENTO. 1. Evaluar la escena. 2. Evaluar el estado de conciencia.(ACTIVE SUM) 3. Abrir la vía aérea. 4. Verificar la ventilación (técnica ves). 5. Dar 2 insuflaciones.
  • 38. 6. Evaluar la ventilación y pulso. 7. Iniciar respiración de salvamento.
  • 39. DE 10 A12 INSUFLACIONES X MIN. 1 CADA 5 O 6 SEG. Mil 1, Mil 2, Mil 3, Uno, Insuflación ADULTO
  • 40. 12 A 20 INSUFLACIONES X MIN. 1 CADA 3 O 5 SEG. Mil 1, Mil 2, Uno, Insuflación PEDIATRICO.
  • 41. CONTINUAR DANDO RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO HASTA QUE: •La víctima comience a respirar por sí misma. •Otro auxiliador adiestrado se encargue de la víctima •Se entregue al S.M.U. •Se esté demasiado cansado para continuar.
  • 43. CAUSAS Ataque cardiaco. Descarga eléctrica. Sobredosis de drogas. Hemorragias masivas. Traumatismos.
  • 44. SIGNOS Y SÍNTOMAS: •Inconsciencia. •Ausencia de respiración. •Ausencia de pulso. • Pupilas dilatadas.
  • 45. RCP ADULTO. 1. Evaluar la escena. 2. Evaluar el estado de conciencia.(ACTIVE SUM) 3. Abrir la vía aérea. 4. Verificar la ventilación (técnica ves). 5. Dar 30 Masajes.
  • 46. 6. Evaluar la ventilación y pulso. 7. Iniciar RCP con la localización del punto de presión. (Trazar una línea imaginaria entre tetilla y tetilla, en el centro del esternón).
  • 47. 8. Dar 30 compresiones por 2 insuflaciones 1 o 2 auxiliadores, por 5 ciclos. Brazos presionan dorso 4- 5 cm Movimiento ascendente Movimiento descendente Brazos Mitad del esternón
  • 49. 9. Al termino evaluar de los 5 ciclos evaluar de nuevo la ventilación y pulso y en dado caso reiniciamos. 10.Comprimir fuerte y rápido a un ritmo de 100 compresiones por minuto. 11. Active después de 5 ciclos al SUM.
  • 50. RCP PEDIATRICO DE 1 AÑO A LA PUBERTAD.
  • 51. 1. Evaluar la escena. 2. Evaluar el estado de conciencia. 3. Abrir la vía aérea. 4. Verificar la ventilación (técnica ves). 5. Dar 2 insuflaciones.
  • 52. 6. Evaluar la ventilación y pulso. 7. Iniciar RCP con la localización del punto de presión. (Trazar una línea imaginaria entre tetilla y tetilla, en el centro del esternón).
  • 53. 8. Dar 30 compresiones por 2 insuflaciones 1 auxiliadores y en 2 será 15 por 2, 5 ciclos. Brazos presionan dorso 4 cm Movimiento ascendente Movimiento descendente Brazos Mitad del esternon
  • 54. 2X30 2X15 con 2 auxiliadores
  • 55. 9. Al termino de los 5 ciclos evaluar de nuevo la ventilación y pulso y en dado caso reiniciamos. 10.Comprimir fuerte y rápido a un ritmo de 100 compresiones por minuto.
  • 56. RCP NEONATAL. DE 0 MESES A 1 AÑO.
  • 57. 1. Evaluar la escena. 2. Evaluar el estado de consciencia. 3. Abrir la vía aérea. 4. Verificar la ventilación (técnica VES). 5. Dar 2 insuflaciones.
  • 58. 6. Evaluar la ventilación y pulso. 7. Iniciar RCP con la localización del punto de presión. (Trazar una línea imaginaria entre tetilla y tetilla, en el centro del esternón).
  • 59. 8. Dar 30 compresiones por 2 insuflaciones 1 auxiliadores y en 2 será 15 por 2, 5 ciclos. 9. Al termino evaluar de los 5 ciclos evaluar de nuevo la ventilación y pulso y en dado caso reiniciamos. 10. Comprimir fuerte y rápido a un ritmo de 100 compresiones por minuto. 11. Después de 5 ciclos active el SUM.
  • 60. ¿ CUANDO DETENERME ? •CUANDO LA VICTIMA TENGA CIRCULACIÓN. •CUANDO OTRO AUXILIADOR ADIESTRADO NOS RELEVE. •CUANDO LLEGUE EL S.M.U. •SE ESTÉ DEMASIADO CANSADO PARA CONTINUAR.
  • 61.
  • 62. LA SANGRE SE ENCUENTRA CIRCULANDO POR EL INTERIOR DE LOS VASOS SANGUÍNEOS (ARTERIAS, VENAS Y CAPILARES), QUE LA TRANSPORTAN POR TODO EL CUERPO. CUANDO ALGUNO DE ESTOS VASOS SANGUÍNEOS SE ROMPE, LA SANGRE SALE DE SU INTERIOR, ORIGINÁNDOSE ASÍ UNA HEMORRAGIA.
  • 64. En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla, agregando las Plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un Coágulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre.La atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede ser total, ocasionando Shock y muerte. TRATAMIENTO DE URGENCIA PRESION DIRECTA: Aplique sobre la herida una Compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión o esté protegido con guantes.
  • 65. ELEVACION DE LA EXTREMIDAD: La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia. Si la herida esta situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al corazón. La presión directa con la mano puede ser sustituida con un apósito o vendaje de presión siempre y cuando las heridas sean demasiado grandes o tenga que atender a otras víctimas. Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial.
  • 66. PRESION INDIRECTA: Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el Hueso subyacente. Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presión directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas). Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la presión directa. Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la herida y elevación. En miembros superiores: La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano.
  • 67. La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie. Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle. Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte lentamente el punto de presión directa. Si ésta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria. En miembros inferiores:
  • 69. CRIOTERAPIA: Consiste en aplicar hielo 5 cms. antes de la lesión. Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presión directa y elevación de la extremidad y presión indirecta. HIELO
  • 70. TORNIQUETE: Amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia (donde la vida del paciente está siendo amenazada). 1. Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho (no utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres). 2. Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida. 3. Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna. 4. Haga un nudo simple en los extremos de la venda. 5. Coloque un vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara. 6. Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia. 7. Suelte una vez cada 5 minutos. Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilización; está reservado sólo en casos donde la hemorragia es tan grave que los tres métodos anteriores han fallado; como una
  • 73. DEFINICION ESTADO DE DEFICIENCIA CIRCULATORIA GENERALIZADA EN TODOS LOS TEJIDOS, OCASIONADA POR: TRAUMAS, ENFERMEDADES CARDIACAS, REACCIONES ALERGICAS O LA MAS COMUN; HEMORRAGIAS
  • 74. SE CLASIFICA DE ACUERDO A SU ORIGEN:  CHOQUE HIPOVOLEMICO  CHOQUE ANAFILACTICO  CHOQUE CARDIOGENICO  CHOQUE SEPTICO  CHOQUE NEUROGENICO
  • 75. SHOCK HIPOVOLEMICO PÉRDIDA DE LÍQUIDOS CORPORALES, UNA DISMINUCIÓN EN EL VOLUMEN SANGUÍNEO SIGNIFICA QUE NO HAY SANGRE SUFICIENTE PARA LLENAR EL SISTEMA, POR LO QUE LA CIRCULACIÓN FALLA.
  • 76. SHOCK ANAFILACTICO SE PRODUCE CUANDO UNA PERSONA TIENE CONTACTO CON ALGO A LO QUE ES ALÉRGICA EN EXTREMO Y PROVOCA UNA REACCION VIOLENTA EN EL ORGANISMO. POR EJEMPLO:  PICADURAS DE INSECTOS  ALIMENTOS  SUBSTANCIAS INHALADAS ( POLEN, POLVO, GASES)  MEDICAMENTOS, DROGAS
  • 77. SHOCK NEUROGENICO LO PROVOCA LA PÉRDIDA DEL CONTROL DEL SISTEMA NERVIOSO CUANDO LA MÉDULA ESPINAL ES LESIONADA EN UN ACCIDENTE
  • 78. OCURRE EN CASO DE INFECCIÓN GRAVE, CUANDO LAS TOXINAS QUE SE INCORPORAN A LA CORRIENTE SANGUÍNEA PRODUCEN UN EFECTO TÓXICO EN LOS VASOS, AFECTANDO A LA CIRCULACIÓN. SHOCK SEPTICO
  • 79. SE PRODUCE COMO CONSECUENCIA DEL FUNCIONAMIENTO INADECUADO DEL CORAZÓN, ALGUNAS ENFERMEDADES DEBILITAN EL MÚSCULO CARDIACO Y DISMINUYEN SU RENDIMIENTO. SHOCK CARDIOGENICO
  • 80. . RESPIRACIÓN RÁPIDA Y SUPERFICIAL . PULSO RAPIDO Y POCO PERCEPTIBLE • PIEL PÁLIDA, HÚMEDA Y FRÍA • SUDORACION FRIA Y PEGAJOSA • ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONSCIENCIA • SED • SOMNOLENCIA SIGNOS Y SINTOMAS
  • 81. A) MANTENER VÍAS RESPIRATORIAS LIBRES. B) AFLOJAR ROPAS. C) CONTROLAR HEMORRAGIAS. D) POSICION ANTISHOCK. F) MANTENER TEMPERATURA CORPORAL. G) MANTENERLO CONSCIENTE. TRATAMIENTO DE URGENCIA NOTA: NO HABLARLE DE LA GRAVEDAD DE LESIONES
  • 82. EL ESTADO DE SHOCK PUEDE LLEVAR A:EL ESTADO DE SHOCK PUEDE LLEVAR A: PARO RESPIRATORIO. PARO CARDIORESPIRATORIO. ESTADO DE COMA. MUERTE.
  • 83.
  • 84. DEFINICIONDEFINICION ES LA PERDIDA DE CONTINUIDAD DELES LA PERDIDA DE CONTINUIDAD DEL TEJIDO EXCEPTO EL ÓSEO.TEJIDO EXCEPTO EL ÓSEO.
  • 86. contusascontusas CAUSADAS POR GOLPES CON OBJETOS DE FORMA REGULAR O IRREGULAR. DATOS: DOLOR, HEMORRAGIA ABUNDANTE, DEFORMIDAD Y EN ALGUNOS CASOS SE PUEDEN PRESENTAR FRACTURAS.
  • 87. cortantescortantes CAUSADAS POR INSTRUMENTOS CON FILO, DEJANDO BORDES REGULARES. DATOS: DOLOR, HEMORRAGIA ABUNDANTE.
  • 88. PRODUCIDAS POR OBJETOS CON PUNTA, COMO CONSECUENCIA LOS BORDES SERAN DE FORMA IRREGULAR. DATOS: DOLOR, HEMORRAGIA INTERNA Y EXTERNA EN FORMA ESCASA, HINCHAZON Y AMORATAMIENTO. punzantespunzantes
  • 89. abrasivasabrasivas SUS BORDES SON IRREGULARES, Y EL SANGRADO ES CAPILAR, EN FORMA DE PUNTOS.
  • 90. SE PRESENTAN COMO DESGARROS DE LA PIEL Y EN LA MAYOR PARTE DE CASOS OCUPA UNA EXTENSION CONSIDERABLE SE CARACTERIZAN POR BORDES IRREGULARES Y SANGRADO PROFUSO PRODUCIDAS GENERALMENTE POR MAQUINARIA O MORDEDURAS avulsivasavulsivas
  • 91. REALICE A,B,C DE LA URGENCIA. CONTENGA EL SANGRADO. LAVAR CON AGUA LIMPIA.  LIMPIAR CON DESINFECTANTE, CUIDANDO DE NO INTRODUCIR CUERPOS EXTRAÑOS.  CUBRIR Y COMPRIMIR CON UN APOSITO O GASA LIMPIA (CONTENER SANGRADO).  CUBRALAS CON GASAS ESTÉRILES TRATANDO DE NO TOCARLAS SIN GUANTES .  APLIQUE SOBRE LAS GASAS ALGUN DESINFECTANTE TRASLADO ADECUADO tratamientotratamiento
  • 92. MONITOREAR A.B.C. APLICAR O2 HIDRATACION IV. CUBRIR LA HERIDA CON PAPEL, NYLON, GASAS, ETC. EN FORMA CUADRADA Y FIJAR CON TRES  DE LOS LADOS (CINTA DE PEGAMENTO), ESTO  FUNCIONARÁ COMO UNA VÁLVULA. POSICIÓN SEMIFOWLER . DAR R.C.P EN CASO NECESARIO. TRASLADO ADECUADO DEL PACIENTE. Heridas penetrantesHeridas penetrantes en tórax.en tórax.
  • 93. ABC DE LA URGENCIA. CONTROL DE HEMORRAGIAS APLICAR O2. HIDRATACION IV.  EN CASO DE SER CON EXPOSICIÓN DE VISERAS: COLOCAR UN APÓSITO AMPLIO, LIMPIO Y HÚMEDO SOBRE LA HERIDA. IRRIGAR CON SUERO O AGUA LIMPIA LAS VÍSCERAS EXPUESTAS. APLICAR UN VENDAJE (SOSTEN), EN CASO DE EXISTIR EVISCERACIÓN SERÁ A MANERA DE CANGURO PARA PODER SOSTENER LAS VISERAS. TRASLADAR EN SEMIFOWLER.  TRASLADO INMEDIATO. Heridas penetrantesHeridas penetrantes en abdomen.en abdomen.
  • 94. ABC DE LA URGENCIA. CONTROL DE HEMORRAGIAS APLICAR O2. HIDRATACION IV. NUNCA DESPRENDER LA PARTE AFECTADA APLICAR PRESIÓN DIRECTA E INDIRECTA PARA DETENER LA HEMORRAGIA ALINEAR LA EXTREMIDAD DAR TRATAMIENTO DE FX. AMPUTACIONAMPUTACION PARCIAL.PARCIAL.
  • 95. ABC DE LA URGENCIA. CONTROL DE HEMORRAGIAS (PRESIÓN DIRECTA SOBRE EL MUÑÓN) APLICAR O2. HIDRATACION IV. VENDAJE COMPRESIVO. TRASLADO INMEDIATO. TRASLADAR EL SEGMENTO DESPRENDIDO.  COLOCAR EL SEGMENTO EN GASAS ESTÉRILES Y HÚMEDAS Y EN BOLSA DE PLÁSTICO CON HIELO, EVITE EL CONTACTO DIRECTO DEL HIELO CON EL SEGMENTO AMPUTADO. AMPUTACIONAMPUTACION TOTAL.TOTAL.
  • 96.
  • 97. DEFINICIONDEFINICION LAS QUEMADURAS SON LESIONESLAS QUEMADURAS SON LESIONES OCASIONADAS POR LA EXPOSICIONOCASIONADAS POR LA EXPOSICION PROLONGADA Y EXCESIVA DE LOS TEJIDOS APROLONGADA Y EXCESIVA DE LOS TEJIDOS A AGENTES TERMICOS, ELECTRICOS, QUIMICOSAGENTES TERMICOS, ELECTRICOS, QUIMICOS RADIOACTIVOS Y O MECANISMOS DERADIOACTIVOS Y O MECANISMOS DE FRICCIONFRICCION
  • 98.
  • 99.  CAUSA,  EXTENSION  PROFUNDIDAD Y  LOCALIZACION LAS QUEMADURAS DEPENDIENDO DE SU PUEDEN PROVOCAR SEVERAS PERTUBACIONES LOCALES Y SISTEMICAS.
  • 101. ALEJAR AL PACIENTE DE LA FUENTE CALORIFICA PRIMEROS AUXILIOS (PRIMER OBJETIVO)
  • 104. PRIMEROS AUXILIOS (CUARTO OBJETIVO) CUBRIR AL PACIENTE CON COMPRESAS HUMEDAS
  • 106. PRINCIPIOS GENERALES DE TRATAMIENTO EVITAR TODA MEDICACION TOPÍCA QUE NO SEA HIDROSOLUBLE NO
  • 107.  Quemadura contaminada * Quemadura post-curación con TEPEZCOUITE:
  • 108. MAGNITUD DE LA LESION  ETIOLOGIA  EXTENSION  PROFUNDIDAD  FACTORES ADICIONALES 1)EDAD 2)SITUACION ANATOMICA 3)ESTADO FISICO GENERAL Y AFECCIONES CONTAMINANTES
  • 109. LA MAGNITUD DE LA LESION SE VALORA DESDE EL MOMENTO MISMO DE LA EXPLORACION INICIAL
  • 110. ETIOLOGIA  FUEGO DIRECTO  ESCALDADURAS  ELECTRICAS  QUIMICAS  POR FRICCION
  • 112. AREA CRUENTA POSTQUEMADURA POR FUEGO DIRECTO
  • 115. EXTENSION DE LA SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA
  • 116. REGLA DE LOS NUEVES
  • 117. PROFUNDIDAD DE LA QUEMADURA  PRIMER GRADO  SEGUNDO GRADO; a) SUPERFICIAL b) PROFUNDO  TERCER GRADO
  • 118. QUEMADURA DE PRIMER GRADO  ROSA O ROJA  SIN AMPOLLAS  SENSACION ARDOROSA  UNIFORME  CICATRIZACION EXPONTANEA
  • 119. QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO  ROSA,ROJO O MORADO  FORMACION DE AMPOLLAS  SENSACION DE PINCHAZOS,MUY DOLOROSA  ELEVADA  CURACION EXPONTANEA
  • 123. QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL Y PROFUNDO
  • 124. QUEMADURAS DE TERCER GRADO BLANCA,CAFÉ,QUEMADA(CHAMUSCADA) SIN AMPOLLAS SIN SENSACION AL PINCHAZO NO DOLOROSAS DEPRIMIDAS NO CICATRIZACION EXPONTANEA,PRUDUCIENDO GRANULACION DE LA HERIDA
  • 126. CLASIFICACION DE LAS LESIONES POR QUEMADURAS  Q. MENORES  Q. MODERADAS  Q. GRAVES
  • 127. QUEMADURAS MENORES QUEMADURAS DE PRIMER GRADO QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO MENORES DEL 15% DE SC EN ADULTOS Y DEL 10% DE SC EN NIÑOS QUEMADURA DE TERCER GRADO MENORES DEL 2 % DE SUPERFICIE CORPORAL EN AREAS NO CRITICAS
  • 129.  QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO DEL 15% AL 25 % DE SC EN ADULTOS QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO DEL 10% AL 20% DE SC EN NIÑOS QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO EN AREAS CRITICAS  QUEMADURAS DE TERCER GRADO MENORES DEL 10% DE SC EXCLUYENDO MANOS, CARA Y PIES
  • 130.
  • 132. QUEMADURAS GRAVES  QUEMADURAS DE 2 GRADO QUE INTERESEN DE MAS DEL 25% DE SC EN ADULTOS Y DEL 20% DE SC EN NIÑOS  QUEMADURAS DE 3 GRADO QUE INTERESEN MAS DEL 10% DE SC  QUEMADURAS CAUSADAS POR ELECTRICIDAD, INHALACION Y/O CON LESIONES TRAUMATICAS , Y/O PADECIMIENTOS CRONICOS CONCOMITANTES.  QUEMADURAS DE SEGUNDO Y TERCER GRADO QUE INTERESEN ZONAS CRITICAS
  • 135.
  • 136. QUEMADURA OCASIONADA POR FUEGO DIRECTO SEIS MESES DESPUES DE LA APLICACIÓN DE INJERTOS DE PIEL AUTOLOGOS
  • 137.
  • 138. Recomendaciones :Recomendaciones :  El agua calma el dolor y ayuda a descongestionar (al tiempo y por 15 min en quemaduras de 1 2 grado).  No quite las ropas adheridas a tirones, córtelas con cuidado con tijeras o elementos cortantes .  Evite la compresión de las quemadura, y/o ruptura de las posibles ampollas .  Antes de trasladar al paciente, cubra la zona lesionada con tela de algodón limpia y arrópelo con frazadas.  Si el traslado demandara mas de una hora y el paciente tuviera sed y no presenta vómitos, se le pueden dar a beber pequeños sorbos de agua
  • 139.
  • 140. DEFINICIONDEFINICION ES LA PERDIDA DE CONTINUIDAD DEL TEJIDOES LA PERDIDA DE CONTINUIDAD DEL TEJIDO OSEO.OSEO.
  • 141. clasificación:clasificación:  Expuestas: son aquellas en las que el hueso tiene comunicación con el medio ambiente. Cerradas: son aquellas en las que el hueso no tiene comunicación con el medio ambiente.
  • 142.
  • 143. ManifestacionesManifestaciones clínicas:clínicas:  DEFORMIDAD DE LA REGION  DOLOR INTENSO Y LOCALIZADO  COLOR ROJIZO O EN OCASIONES PALIDEZ  ACORTAMIENTO O ALARGAMIENTO DE LA EXTREMIDAD  FALTA DE MOVILIDAD  HINCHAZON  CREPITACION OSEA.
  • 144. tratamiento:tratamiento:  EVALUAR LA ESCENA.  A,B,C,D,E DE LA URGENCIA.  INMOVILIZAR LA EXTREMIDAD (LAS DOS ARTICULACIONES PROXIMAS A LA LESION)  TRASALADO ADECUADO.
  • 145.  Buscar elementos que puedan reemplazar a las férulas y que sirvan para inmovilizar el miembro fracturado. Pueden ser maderas, cartones, periódicos o revistas dobladas, varillas metálicas.  En caso de no disponer de los mismos se deberán fijar los miembros superiores al tórax y los inferiores al miembro opuesto.  Inmovilizar la zona de fractura con la férula abarcando una articulación por arriba y una por abajo de la lesión.  Mantener el miembro lesionado en la posición que quedo después del accidente, manejando la zona lesionada en un solo plano. Que hacer ::
  • 146.  No mover el miembro lesionado sin antes inmovilizar con las férulas o tablillas.  No efectuar maniobras bruscas.  No vendar o atar con fuerza ya que puede interrumpirse la circulación sanguínea.  No intentar enderezar las porciones fracturadas con el fin de acomodarlas ya que se corre el riesgo de cortar vasos o nervios cercanos.  No aplicar fomentos calientes.  No aplicar masajes en la zona afectada. Que NO hacer ::
  • 147.  Inmovilizar igual que en las fracturas cerradas.  Cortar las vestimentas que la rodean a fin de permitir la limpieza de la herida.  Lavar con agua limpia, desinfectar y cubrir.  Trasladar.  No acomodar el hueso saliente.  No efectuar un vendaje apretado.  No aplicar pomadas cicatrizantes. Que hacer : Que NO hacer :
  • 151. ARRASTRESARRASTRES DE UNA PERSONADE UNA PERSONA FARDO DINAMICO CANGREJO
  • 152. ARRASTRESARRASTRES DE DOS PERSONASDE DOS PERSONAS METRALLA
  • 153. SI LLAS DE MANOSSI LLAS DE MANOS DE DOS, TRES Y CUATRO MANOSDE DOS, TRES Y CUATRO MANOS
  • 154. TRANSPORTETRANSPORTE APOYADOS CON SI LLAS Y COBI J ASAPOYADOS CON SI LLAS Y COBI J AS
  • 155. SUBDIRECCION MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL G R A C I A S SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS.