SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 69
UNIVERSIDAD DE YACAMBU  VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADODOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO DE EPISTEMOLOGIA PORTAFOLIO VIRTUAL AUTORA:   ANA GABRIELA NÚÑEZ FACILITADORA:  PROF. YOSELINA RONDON VALENCIA, 27 DE  JULIO  DE 2011
Autora:   Ana Gabriela Núñez de García Cedula de Identidad: v-13.988.841 Títulos obtenidos: Lic. En Bioanálisis (Universidad de Carabobo, Año: 2001) Magister en Gerencia en Educación Superior (Universidad de Carabobo, Año: 2004). Cargo Actual: Profesor Asociado a Dedicación Exclusiva en Practicas Profesionales de Hematologia de la Escuela de Bioanálisis, Universidad de Carabobo). Teléfonos: 0414-4995415-04143418728 Correo Electrónico: agno-78@hotmail.com “Quienes estamos inmersos en el campo educativo, debemos ser más consciente de lo que hacemos, por qué lo hacemos y qué efecto tiene en el aprendizaje de sus estudiantes, y promover la búsqueda de nuevos caminos en el proceso de enseñanza aprendizaje a través del cambio de paradigmas”. “Cuando se ejercita la actividad docente durante cierto tiempo sin hacer ninguna reflexión sobre ella, se corre el peligro de convertirla en algo mecánico y rutinario, con graves consecuencias tanto para el aprendizaje de los estudiantes como para el desarrollo del profesor”.
TABLA DE CONTENIDO -Síntesis Curricular -Introducción -Definición y Objetivos de un Portafolio -Escenarios del Portafolio Virtual: Análisis y Reflexiones Criticas. Escenario 1: Introducción a la Epistemología Escenario 2: Los obstáculos epistemológicos del conocimiento. Escenario 3: Los procesos del pensamiento del gerente. Escenario 4: Epistemología de la gerencia y lo filosófico. Escenario 5: Epistemología y Tecnología -Sistematización de los Foros -Videos de apoyo -Anexos -Conclusiones y Reflexiones Finales -Referencias Bibliográficas
SINTESIS CURRICULAR UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS, SEDE CARABOBO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CLINICOS     TUTORÍA Y ASESORÍA DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO MÁS RECIENTES
SINTESIS CURRICULAR
SINTESIS CURRICULAR Comunicaciones a Congreso (Indicar Autores, Año, Título de la ponencia, Nombre del Congreso, Lugar, Fecha). Comenzar por las más recientes. - Ponente del Seminario “Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido y  trastornos de Fertilidad” (Año 210-2011). Escuela de Bioanálisis, Universidad de Carabobo) -Ponente del Seminario “Control de Calidad en la Toma de Muestras Biológicas, procesamiento, precauciones y reportes” (Año 2009). Escuela de Bioanálisis, Universidad de Carabobo. - Ponente del Seminario “Control de Calidad de Muestras Biológicas” (Periodo 2007-2008). Escuela de Bioanálisis, Universidad de Carabobo. - Ponente del Seminario “Control de Calidad y Análisis Microbiológico en la industria de Alimentos” (Periodo 2006-2007).  Escuela de Bioanálisis, Universidad de Carabobo. - Ponente en el I Taller de Inducción del Reglamento y la Ley del Servicio Comunitario Estudiantil. Dictado en el Salón Vinotinto del Pabellón 3, Escuela de Bioanálisis, Universidad de  Carabobo (Octubre, 2007). - Participación como Ponente en las II Jornadas Científicas para asistentes de laboratorio Visión futurista. Charla de “Control de Calidad en la Toma de Muestras Sanguíneas del Laboratorio Clínico”, presentada en el Colegio de Bioanalistas (Año: 30-31 de Mayo de 2006). - Participación como Ponente en las Jornadas para Asistentes de Laboratorio Clínico “Las Infecciones contagiosas en Venezuela” presentada en el Colegio de Bioanalistas (Año: 17 y 18 de Marzo de 2006). -Ponente del Seminario “Criterios generales para el Análisis Microbiológico en la industria de alimentos” (Periodo 2004-2005). Escuela de Bioanálisis, Universidad de Carabobo.
SINTESIS CURRICULAR Asistencia a eventos (Indicar título de la ponencia, año, nombre del evento, lugar) - Participación en el Taller Nuevos Líderes de la Academia 2008. Curso de inducción para Docentes. (07 de Marzo de 2008, Salón Vinotinto, Escuela de Bioanálisis, Universidad de Carabobo). - Participación como asistente en el Ciclo de Talleres “Servicio Comunitario: Planificación y Extensión (consejos comunales, mapas de necesidades, formulación de proyectos y formulación de perfiles económicos” (Septiembre, 2006, Lugar: sede de la Desco. - Participación como asistente a la Jornada de Discusión del tópico “Desarrollo Endógeno, Área de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo,  Año: 2006. -Participación como asistente al Curso de “Desarrollo de los Procesos  Gerenciales y Epistemología de la Gerencia Educativa”, Área de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo,  Año: 2006. -Participación como asistente al Curso de “ Evaluación de los Problemas Educativos y Toma de decisiones Gerenciales”, Área de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo,  Año: 2006. -Participación como asistente a las “I Jornadas de reestructuración curricular  como estrategias para lograr un aprendizaje significativo en el Área de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación ”. Área de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo,  Año: 2006. - Participación al Curso de “Laboratorios Clínicos, requisitos particulares para la Calidad y la competencia, Normas ISO 15189:2003” (Lugar: Colegio de Bioanalistas, sede Carabobo. Julio, 2005). - Participación como Asistente al III Congreso Regional de Educación “Por una Escuela con Calidad y Equidad”, Área de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo (Marzo, 2005). -Participación como asistente al “I Taller de Extensión del Departamento de Estudios Clínicos, desarrollado en el Área de Crecimiento Personal” ( Lugar: Salón Vinotinto, Pabellón 3, Escuela de Bioanálisis; Año: 2005.) -Participación como Asistente al Curso de Inglés: Dominio Instrumental (Área de Estudios de Postgrado de Educación, Mañongo, Año: 2004-2005. -Participación como asistente al II Congreso Regional Pedagógico “Estrategias para lograr un aprendizaje significativo”. Área de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo,  Año: 2004. -Participación como asistente al III Congreso de Investigación de la Universidad de Carabobo. (Lugar: Colegio de Bioanalistas, sede Carabobo. Año: 2004). -Participación como Ponente en las XX Jornadas Científicas de la Escuela de Bioanálisis. Trabajo de Investigación: Biodegradación de compuestos derivados del petróleo por bacterias del suelo. Escuela de Bioanálisis, Pabellón 5 (Año: 2001).
INTRODUCCION En los últimos años, se han implementado nuevas formas para evaluar la docencia de manera objetiva, pero que al mismo tiempo, sirvan para reflexionar sobre la práctica educativa y vislumbrar nuevos caminos que permitan mejorarla.  A este respecto, una de las formas de evaluación que actualmente parece estar dando resultados positivos es el uso del Portafolio Virtual. Este consiste en un expediente, donde se reúnen evidencias tanto de los principales logros y fortalezas del trabajo personal, como de aquellos aspectos y debilidades que convienen mejorar. Además, se trata de una herramienta para llevar a cabo una evaluación formativa de la docencia, para retroalimentar al profesor/a y ayudarle a reconocer sus potencialidades y los aspectos que requiere modificar.  	La calidad docente está determinada en función de qué tanto el profesor/a está llevando a cabo acciones eficaces para el logro de los objetivos de aprendizaje, ya que la mejor forma de evaluar al docente es a través del aprendizaje de los estudiantes. La calidad de la docencia depende de la coherencia entre los objetivos educativos, la metodología de enseñanza-aprendizaje, las formas de evaluación y los resultados obtenidos. En el presente Portafolio se presenta el contenido programático reflexivo sobre la Epistemología de la Gerencia, enfocada desde su origen filosófico,  axiológico, obstáculos, evolución y avances hasta alcanzar la era postmodernista y tecnológica.
DEFINICION DE PORTAFOLIO VIRTUAL 	El Portafolios Virtual, es un medio de autoevaluación de la propia práctica epistemológica, así como una alternativa para la evaluación formativa, que se deriva del proceso reflexivo individual de cada uno de los cinco escenarios desarrollados en el curso y del diálogo realizado entre los compañeros y la facilitadora a través de los foros. Esta manera de proceder, favorece la detección de las fortalezas y/o debilidades personales, y representa un espacio para discutir, redefinir, intercambiar y aprender conocimientos inherentes al seminario. OBJETIVOS DEL PORTAFOLIO VIRTUAL -El Portafolios Virtual es una herramienta que permite evaluar los conocimientos adquiridos  a través de la generación de espacios de reflexión y de diálogo sobre la práctica gerencial desde una visión epistemológica, basada en la interpretación critica desde la óptica científico social y la científico tecnológica.  -A través de la presentación del Portafolio Virtual, se establece una relación pertinente del tema de la Tesis Doctoral del Programa y los fundamentos de la epistemología, de manera que nos permita comprender su esencia y vinculo con el conocimiento científico, ya que  no hay creación del conocimiento sin una base epistemológica.  Cada uno de los cinco escenarios desarrollados, contribuyo  en la construcción de las bases teóricas  y filosóficas del proyecto ejecutado en el Doctorado, nutriendo significativamente la conceptualización y delimitación del enfoque gerencial emergente que se pretende abordar en la investigacion.Esta herramienta nos permite comprender la complejidad del conocimiento, lo cual es objetivo básico del seminario.
ESCENARIOS DEL PORTAFOLIO VIRTUAL
ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 1 :  CONCEPTOS BASICOS DE EPISTEMOLOGIA.  	Dentro del contexto programático del Doctorado en Gerencia, debe plantearse como punto inicial de encuentro de conocimientos, el estudio y la aplicación de la Epistemología, ya que cualquier investigacion gira en torno a este factor. Si partimos de la definición inicial descrita por James Frederick (filosofo escocés, citado por Altisen, Claudio; 2001) sobre la epistemología, señalada como la doctrina filosófica que aborda el estudio de todo lo relacionado con el conocimiento (de manera específica, el conocimiento científico), se comprenderá que el estudio de la misma será fundamental para abordar una investigación. Cuando se investiga tratamos de explicar una problemática o una hipótesis poco consistente y finalmente se termina con una teoría consistente. De esta manera, para comprender la ciencia y todo su mundo institucional, informacional y comunicacional es necesario abordarla a partir de una concepción integral de la epistemología que explique la ciencia no solo desde su lógica interna, la cual abarca desde los principios ontológicos, gnoseológicos y axiológicos hasta los métodos y los procedimientos, sino también vinculándola al desarrollo de la sociedad donde se constituye. Al hablar de epistemología, se conoce que desde una visión lógica, se pueden establecer las reglas del progreso del pensamiento; una lógica que encadena los actos del pensar y los revaloriza en una actividad discursiva. En lo particular considero que la epistemología nos permite hacer un análisis reflexivo de los paradigmas teóricos y enfoques de los modelos gerenciales y nos permite investigar la naturaleza y validez del conocimiento, los cuales pueden ser aplicables en la solución y manejo de conflictos. 	Según Piaget (citado por Lorenz, K; 1998), el desarrollo del conocimiento conduce a que el sujeto reconoce tales propiedades del objeto que son invariantes con respecto a las distintas situaciones cognoscitivas. De ahí se derivan las posibilidades para superar el subjetivismo y alcanzar una mayor objetividad del saber. Así, Piaget, llega a la concepción de que es posible y necesario aplicar la teoría de las invariantes, especialmente la teoría matemática de conjuntos, en la investigación psicológica y gnosceológica del proceso del conocimiento.  Es por ello que tanto a un individuo, a una organización o a un sistema,  no se puede entender si lo estudiamos al margen de su cultura, de su entorno, de su historia, de su origen, de su componente biológico, psicológico y social. Al respecto, se señala que la realidad es compleja. Se puede entender la complejidad según los postulados de Morín (2001),  como un tejido de eventos, de acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares que constituyen nuestro mundo. Una aspiración del pensamiento complejo es el conocimiento multidimensional. El término complejidad expresa la imposibilidad de definir de manera simple al mundo. Éste no puede resumirse en una palabra clave, en una ley, ni en una receta que nos devele de manera simple el problema de estudio.
ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 1 :  CONCEPTOS BASICOS DE EPISTEMOLOGIA.  	La epistemología es a mi criterio personal, un punto de vista, desde el cual el hombre se relaciona con el entorno (cosas, fenómenos, otros hombres y eventualmente con lo trascendente). Esto, que se produce en el ámbito personal y cotidiano, también ocurre en el plano científico, donde proliferan distintas corrientes y sistemas de pensamiento que resultan ser, en definitiva, formas de ver el mundo. A manera de ejemplo, la epistemología es un mirador de la realidad, la observan críticamente, dándose cuenta que no se encuentra fuera de ella, sino contribuyendo a construirla, es un participante activo en el hecho o fenómeno estudiado, es decir, no es meramente un proceso de observación, sino una participación activa en el hecho o fenómeno estudiado". Así, la epistemología analiza como el ser humano obtiene y utiliza el conocimiento dentro de su entorno, así mismo es la reflexión a conciencia de los sucesos que acontecen al ser humano. ¿Cuál es el ámbito de estudio y de acción de la epistemología? El ámbito de estudio va muchos más allá de lo que nos rodea, ve más la interacción del hombre con el entorno y su dinámica de grupo con sus semejantes y de esa forma crea conocimientos importantes para todas las disciplinas del área del saber. El ámbito de estudio de la epistemología se refiere a todas las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que tienen como propósito la validación e invalidación de las investigaciones profundas o superficiales con búsqueda de la verdad con relación al sujeto-objeto, apoyándose en la ciencia. ¿Para qué sirve la Epistemología? Importancia. Estudiar epistemología es importante y útil para la formación profesional y académica de cualquier persona, ya que nos brinde una instrumentación clara, objetiva y nos da seguridad de los criterios que manejamos. Esta se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido, constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía. La misión del epistemólogo, es estar en constante movimiento crítico y reflexivo, con el objeto de transformar el mundo que lo rodea, bien sea para crear nuevas leyes que posteriormente desterrará. El pensar reflexivo debe ser parte de nuestra mirada epistemológica, de los procesos científicos al tratar de comprender o explicar un fenómeno natural, cultural y social. El epistemólogo es quien tiene conciencia reflexiva de su hacer “científico y cotidiano” (Vollmer, G; 2000).
ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 1 :  CONCEPTOS BASICOS DE EPISTEMOLOGIA.  	En el mismo sentido, la Epistemología, como estudio acerca del conocimiento, constituye un área que ineludiblemente todo científico, en su rol primario de generador de conocimiento, debe abordar en algún momento de su carrera, ya que cuando aplicamos la investigacion necesitamos de esta terminología. Sin embargo, es pertinente destacar trabajando sobre la construcción de un conocimiento solido con bases reales y tangibles, que garanticen la veracidad de lo creado. Tal como lo señala el autor, el Conocimiento es la imagen mental que permite al ser humano reconocer, interpretar, comprender y explicar la realidad, con el fin de relacionarse con él, en función de sus características y necesidades (Vollmer, G; 2000). 	El conocimiento es inmaterial, se organiza y fija en la psiquis humana para permitirle al hombre interactuar con la realidad y transformarle cuando le es necesario. Particularmente considero que el Conocimiento es algo sencillo y práctico. Es como una llave mágica, donde aquellos que tienen este Conocimiento pueden abrir la puerta y entrar, y después de entrar pueden dar pasos, no hacia el exterior, sino hacia el interior.  	¿Cuáles son las principales corrientes de pensamiento dentro de cada forma y en qué consisten?, el Conocimiento Sensible, es aquel que tiene origen en la realidad, y la experiencia en el mundo de las cosas. La corriente principal en esta forma de conocimiento es el Empirismo que afirma que todo conocimiento se origina de la experiencia: sensación o percepción externa, mediante la cual se obtienen ideas de los objetos externos, y la reflexión o percepción interna de donde se obtienen las ideas. (Newton, Locke, Berkeley, Hume, citado por Lahitte y Ortiz Oria; 2005). También se puede hacer referencia al Conocimiento Intelectual, el cual se origina en el sujeto de forma indirecta, y está representado por el Racionalismo que defiende que el pensar no es únicamente entendimiento, es querer, imaginar, sentir (Spinoza, Malebranche, Leibniz). Finalmente cabe destacar la existencia de un Conocimiento Racional, que proviene de la elaboración que realiza la inteligencia del sujeto para obtener un nuevo objeto de conocimiento a partir de conocimientos primarios. El Criticismo es la corriente representativa de este tipo de conocimiento representada por Kant que dice que son los objetos que se conforman a nuestro entendimiento. Su pensamiento dignifica a la persona humana.  ¿Con qué herramientas epistemológicas podemos hoy abordar el complejo mundo de los procesos organizacionales? El nexo entre postmodernidad y organización se muestra muy fecundo en la exploración de posibilidades, en la búsqueda de salidas a las crisis, en el esfuerzo compartido por repensar los equipajes teóricos heredados.  En tal sentido, la propuesta de la complejidad y transdisciplinariedad  como telón de fondo de los enfoques gerenciales posmodernos sobre los procesos organizacionales es sólo una muestra de las enormes potencialidades que se abren en medio del colapso de los viejos paradigmas (Wuketits, F; 2004).
ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 2 :  LOS OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS DEL CONOCIMIENTO. La Epistemología es una doctrina desarrollada en el siglo XX y está centrada en la unificación de conocimientos aportado por las diferentes ciencias y en el estudio de la teoría del conocimiento. Luego la aparición de las nuevas teorías científicas se centró en la explicación y verificación de las producciones científicas (Popper) y en el análisis del conocimiento científico (Foucault). En el campo de la investigacion científica, para la construcción de una concepción relevante, es importante encontrar los obstáculos y aplicar los correctivos necesarios para superarlos, ya que una dificultad inminente al momento de realizar investigaciones es la limitación del pensamiento científico que tiende a reducir relaciones u objetos nuevos a los ya conocidos (Bernal, J; 1991). En este sentido, el conocimiento científico avanza a través de continuas rupturas epistemológicas. Es decir, de graduales rectificaciones de errores precedentes superando los esquemas teóricos convencionalmente aceptados. Sin embargo, dichas rupturas no son pasos fáciles de dar, ya que siempre se encuentran con resistencias o reacciones que impiden el avance científico. Esto es lo que Bachelard llama "obstáculos epistemológicos", que son ideas que obstaculizan el surgimiento de nuevas ideas: hábitos intelectuales arraigados, teorías científicas que funcionan como dogmas, y sobre todo, dogmas ideológicos que dominan a las diferentes ciencias, además de opiniones altamente aceptadas (Chalmers, A; 1991). Los obstáculos tienen tres orígenes, y al respecto al criterio de Brousseau la arqueología de los obstáculos, según el desarrollo del sujeto y la incursión en modelos culturales específicos es la siguiente(Brousseau, G; 1998):
ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 2 :  LOS OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS DEL CONOCIMIENTO. El rol de la epistemología en el mundo de hoy es muy importante, pues esta rama de la filosofía al contrario de algunas otras, tiene muchas aplicaciones en el mundo cotidiano. De allí que comprender la ciencia, no puede reducirse al saber enciclopédico de sus principales hechos, conceptos y principios, como ha defendido la enseñanza tradicional, ya que en los últimos años y en el marco de la educación científica, el objetivo de lograr una adecuada comprensión de la naturaleza de la ciencia ha amplificado su importancia por considerarse central para una auténtica alfabetización científica de todas las personas.  Sin embargo, en la actualidad, la desfundamentación (o pérdida de los fundamentos del conocimiento) está anclada en el núcleo mismo de la pregunta por el conocimiento y, por lo tanto, en los núcleos de nuestras teorías. En consecuencia, hoy tenemos que contar con la pérdida de las certezas, en otras palabras, la incertidumbre y la indeterminación se alojan en todas nuestras teorías y saberes. Así, dicha incertidumbre pesa fuertemente sobre el conocimiento y nuestra realidad, y nos han ampliado el horizonte de interpretación del mundo y del universo y que, de modo inusitado, nos muestran que la realidad tiene un carácter histórico, lo cual, nos abre la posibilidad de seguir pensando y seguir construyendo conocimientos. Por otra parte, en el campo científico y en la construcción del conocimiento, es determinante identificar los llamados Obstáculos Epistemológicos, ya que al hacer lo contrario, es decir, al ignorarlos, se enseña lo aprendido como un conocimiento definitivo, donde todo aquello que parece, puede ser comprendidos por los estudiantes y que simplemente deben ajustarse a los precedentes. Estos conocimientos incompletos producen “culturas temporarias” pues son obstáculos que pueden ser más o menos bien remontados por el estudiante y por el profesor pero que provocan numerosas dificultades. En este sentido, al percibir una información se debe evitar considerar los obstáculos externos, como la complejidad o la fugacidad de los fenómenos, ni de incriminar a la debilidad de los sentidos o del espíritu humano; es en el acto mismo de conocer, íntimamente, donde aparecen, por una especie de necesidad funcional, los entorpecimientos y las confusiones. El conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra, y lo real no es jamás "lo que podría creerse, sino siempre lo que debiera haberse pensado. En efecto, se conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza a la espiritualización.
ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 2 :  LOS OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS DEL CONOCIMIENTO. En este sentido, partiendo de una realidad tangible, en el mundo científico, es necesario introducir el termino del análisis de contenido, el cualestá caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales, como por ejemplo, construir un objeto de estudio (una comunicación singular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación. Estos conocimientos son significativos para conocerla desde una perspectiva teórica, y son válidos para poner a prueba las condiciones particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido (Gaitán, J; 1991). En lo particular, se considera que la técnica del análisis de contenido está destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto, y constituye además una herramienta que  proporciona conocimientos, nuevas intelecciones y una representación de los hechos, donde estos resultados deben ser reproducibles para que sean fiables.  De esta manera, si combinamos en primera instancia la identificación de obstáculos, y luego el análisis de contenido, es posible construir nuevos conocimientos científicos y certeros de una realidad. Por otra parte, en las investigaciones científicas, se realiza un análisis de contenido, donde la verdad o falsedad no debe ser imputables a los métodos, sino a la fundamentación teórica. De igual manera, en la construcción de los conocimientos, la precisión o el error de unos datos tampoco son imputables a los métodos, sino a las técnicas para su elaboración, registro y tratamiento; a los métodos (y el análisis de contenido es un método) le compete la adecuación o inadecuación de los procedimientos para servir a una teoría, y la adecuación o inadecuación de los procedimientos para elegir y usar unas técnicas capaces de proporcionar datos susceptibles, por una parte, de refutar una teoría.
ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 3 : LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO DEL GERENTE En los actuales tiempos de cambio, los nuevos pensamientos gerenciales, deben enfocarse hacia la emergencia de horizontes que permitan  la búsqueda de una nueva economía, cuyas redes de aplicación empresarial conjuntamente con el talento humano se transformen en el binomio perfecto para el logro de selecciones acordes con la estructura laboral y de empleo, aunado a las formas de comercialización de bienes y servicios. Por consiguiente, es necesario y urgente el despertar de muchos gerentes nacionales, quienes se han limitado hasta ahora en copiar o importar tecnologías, muchas de las cuales han sido de gran utilidad pero nos hecho dependientes, al punto de anular el interés creador e innovador del campo gerencial.  El pensamiento gerencial involucra cambios en ordenes tan ligados a la gerencia como la organización, la ética, la racionalidad, el sujeto y el discurso, y teniendo consecuencias tan radicales como la evaporación de la riqueza material, el fin del trabajo valor, del empleo, de la fuerza de trabajo, del gerente, entre otros, aplicando cambios de paradigmas y estructurales radicales como la reingeniería, e implementado ciertas propuestas teóricas gerenciales como el desmantelamiento de las cascadas supervisoras, desarrollo de las estructuras comunicacionales o de información, participación, supresión de las técnicas administrativas disciplinarias.  Al analizar el Proceso del Pensamiento Gerencial, es comprensible distinguir las principales definiciones relacionadas al mismo y a la planificación de un sistema organizacional. De allí, que dicho contenido evaluado en cada lectura, realiza un aporte significativo en la construcción del tema de investigacion a desarrollar en la tesis doctoral. A este respecto, el tema seleccionado se titula: “Creación de un modelo estratégico gerencial basado en la Teoría cognitivo-conductual psicoeducativo, para la Prevención y Control del síndrome de Burnout en profesionales de la docencia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo”.  Para abordar dicha problemática es necesario manejar definiciones como los cambios de paradigmas y el pensamiento gerencial en sociedades postmodernas, dado que desde hace una década, la institución educativa venezolana, se ha visto afectada por numerosos cambios sociopolíticos, los cuales han modificado tanto las condiciones personales del profesorado  como  los aspectos propios en los que se ejerce la docencia (infraestructura, disponibilidad de recursos, avances científicos y tecnológicos, relaciones interpersonales, conflictos de roles, entre otros). Esto al parecer señala, que el ejercicio de la enseñanza involucra el enfrentarse con una serie de agentes de riesgo laboral que generan un peligro fisiopatológico, por lo cual es evidente un cambio de paradigma.
ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 3 : LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO DEL GERENTE Al respecto, Jacques Delors, presidente de la Comisión Internacional de la Educación Mundial para el siglo XXI, citado por Barra (2003), publico un artículo donde se señala que: “una de las profesiones que genera un alto nivel de estrés es el ejercicio de la docencia, en sus distintos niveles, dado el gran compromiso académico, institucional, moral, social y ético que desempeña  el docente”, a la par de cumplir con los demás roles de la vida diaria.  Desde una visión de planificación estratégica y sistémica, existen distintos tipos de estrategias de intervención que se pueden aplicar desde la Dirección de Recursos Humanos para prevenir el síndrome, considerado en la actualidad como uno de los daños laborales de carácter psicosocial más importantes. Estas estrategias se han clasificado, según sus objetivos, en primarias (dirigidas a reducir o eliminar las fuentes del Burnout, adaptando el entorno de trabajo al empleado), secundarias (para disminuir las consecuencias del síndrome sobre la salud de los trabajadores) y terciarias (centradas en el tratamiento del Burnout en los empleados afectados). Se trata de combinar la razón con el pensamiento estratégico. Particularmente considero, que el pensamiento estratégico, es una de las principales competencias que se debe desarrollar no solo a nivel profesional, sino también en lo personal. El saber dónde estamos, para dónde queremos ir mañana, cómo visualizamos ese mañana, cuáles son nuestras fortalezas y nuestras oportunidades, es lo que se denomina pensamiento estratégico, la forma cómo vamos a hacer realidad ese mañana, los caminos que vamos a tomar, es lo que se denomina planificación.  A título personal considero que dentro de la planificación y estructuración de las organizaciones es importante generar el pensamiento estratégico, es decir, la definición visión y misión organizacional. A este respecto, se señala que el pensamiento estratégico no es precisamente un conjunto de teorías, sino un punto de vista del estratega o gerente. De allí que, toda organización tiene una estrategia implícita que puede deducirse por el modo como asigna capital, instalaciones y personas, y por las oportunidades que su gerencia aprovecha, donde el proceso de formulación de estrategias debe considerar las siguientes pautas: visión estratégica; misión o finalidad de la organización; ámbito de la empresa; posicionamiento competitivo; metas estratégicas; y planes de acción de respaldo.
ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 3 : LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO DEL GERENTE 1.- PENSAMIENTO GERENCIAL ESTRATÉGICO: El concepto de estrategia ha sido objeto de múltiples interpretaciones, de modo que no existe una única definición. No obstante, es posible identificar cinco concepciones alternativas que si bien compiten, tienen la importancia de complementarse: En este sentido, el propósito del pensamiento estratégico es ayudarle a explotar los muchos desafíos futuros, tanto previsibles como imprevisibles, más que prepararlo para un probable mañana único. El pensamiento estratégico incorpora valores, misión, visión y estrategia que tienden a ser elementos intuitivos más que analíticos, y en lo personal considero el aspecto más importante dentro de todo este proceso. 2.- PENSAMIENTO SISTÉMICO: El Pensamiento sistémico es el eje central del cual se derivan organizaciones inteligentes, el cual permite establecer pautas de comportamiento y cultura, y en donde se hace énfasis en posiciones deterministas, mecanicistas y fragmentarias de la realidad, en contraposición a una visión holística o de totalidad.  De allí, surge la importancia de evaluar este importante termino gerencial, ya que es determinante hacer reflexiones desde la óptica individual de cada organización, porque generalmente las estructuras generan determinadas conductas, pero también partiendo de cada una de las conductas se genera la estructura y creo es éste el punto de partida para generar organizaciones inteligentes, o al menos esta es la aproximación que debe ejecutarse.
ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 3 : LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO DEL GERENTE 3.-PENSAMIENTO GERENCIAL EN SOCIEDADES POSTMODERNAS. El pensamiento  de la gerencia postmoderna, es un recurso que permite delinear la mejor manera de lograr acciones producto de la reflexión estratégica, con lo que se pretende efectuar acciones producto de un análisis lúcido de la situación, que contribuya a lograr acercarse a los objetivos perseguidos, proceso que invita a desarrollar un vigor y racionalidad en las acciones gerenciales, que comprende el diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de la acción producto de la intuición y creatividad del gerente. En este sentido, el gerente debe aprovechar los cambios que  no están en el futuro sino en el día a día, como su mejor aliado, como algo que no se debe enfrentar sino prever para aprovechar sus oportunidades y convertirlas en recursos que le permitan a la organización lograr ventaja competitiva, lo cual, debe lograrlo asumiendo un perfil dinámico, intuitivo, imaginativo, creador de su pensamiento estratégico, que le permita reflexionar y establecer estrategias de acción hacia una constante vanguardia en el logro de ventajas competitivas para la organización que lidera.            De esta manera, se debe crear un futuro inteligente, para el cual se necesita integrar el pensamiento innovador, desarrollando conciencia acerca de la creación mental, antes de la física a través de la autoconciencia, transitando inteligentemente ejerciendo un liderazgo eficaz para entender el problema primero y escoger la herramienta más adecuada para su solución y ampliando la perspectiva y percibiendo mejor la realidad, para así ver el fondo subyacente de las formas convencionalmente modeladas. 4.- PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Partiendo de la idea que define el termino administración como el arte de agrupar los recursos humanos y materiales para así de una manera coordinada y supervisada lograr un objetivo bien sea concreto o no, se afirma que la administración, es de vital importancia para una organización y también es aplicable en la vida diaria de cualquier persona. Así, con la evolución de la administración han surgidos distintas escuelas o pensamientos, donde cada una de ellas maneja unos principios distintos, pero siempre apuntando a el mismo arte.  Por este punto y otros tales se afirma que los gerentes independientemente del área donde se desarrollen siempre realizan una gestión administrativa de manera universal, con la participación de factores como la planificación, la organización, la ejecución y el control, y además de todos estos procesos, para que exista una excelente administración, es vital establecer un buen clima organizacional.
ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 3 : LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO DEL GERENTE 5.- PENSAMIENTO GERENCIAL Y LIDERAZGO NACIONAL. La motivación es una condición esencial para el buen desempeño de las actividades en los diversos ámbitos de la vida. Específicamente, la motivación al logro es hoy considerada una condición clave para el triunfo laboral. La necesidad de logro, consiste en la búsqueda del éxito en tareas que implican evaluación del rendimiento, mejora del propio desempeño y exigentes estándares de excelencia. Se distinguen por ser personas enérgicas, dinámicas, orientadas al cumplimiento de metas en retos importantes (Chacón, P; 2006). En los análisis de la motivación al logro en contextos organizacionales, se identifican 7 factores que la componen: Ética, Autoridad, Excelencia, Competitividad, Dominio, Aspiración de Estatus. En un estudio realizado en Venezuela en septiembre del 2009 con gerentes, elegidos intencionalmente según ocuparan para el momento de la investigación posiciones de gerencia media en sus organizaciones, se reportó que la dimensión predominante es la combinación de excelencia y competitividad, lo que se traduce en la búsqueda de altos estándares de exigencia, y referencias externas para competir con otros y superarlos. Esta dimensión es consistente con las descripciones más frecuentes para referirse a personas motivadas al logro.  Ambiente del Pensamiento Estratégico de la gerencia postmoderna -El Cambio: La base para el nuevo pensamiento empresarial se puede resumir en la creación de un pensamiento dinámico, según Lengyel, M  (2000). Porque, se vive en un ambiente competitivo y globalizado, que está continuamente en proceso de cambio, cambio que continúa día a día en ascenso porque hay una constante transformación del sistema social.  -El Aprendizaje: la gerencia debe conducir a sus trabajadores a realizaciones que le permitan motivación para el trabajo riguroso, disciplinado y perseverante, además de la práctica que requiere el aprendizaje continuo. Sin olvidar, de centrarse más en la práctica que en la teoría, lo que Drucker llama rendimiento del conocimiento, que consiste en hacer que los proceso, se puedan enseñar, o por lo menos se puedan aprender (Drucker, 1994). -El Conocimiento: Según Drucker (1994), en la nueva sociedad pos capitalista el recurso económico básico es el conocimiento, es el que da valor, productividad e innovación por su aplicación en las organizaciones. Por lo tanto es un concepto que ha revolucionado el mundo actual, además de ser inherente al ser humano, por su propia condición, en su necesidad de adaptación y supervivencia.
ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 4 :  EPISTEMOLOGÍA DE LA GERENCIA Y LO FILOSÓFICO 	La Gerencia tiene gran importancia en el campo laboral, debido a que sus efectos pueden ser caracterizados como un medio de establecer la justicia, el bienestar social del individuo y por ende el desarrollo de la organización y del entorno en general. El ser humano reconoce en su proceso de crecimiento una amplia gama de necesidades, las cuales dependen tanto de la individualidad del hombre como del sistema de necesidades sociales (Barrera, M; 2004). Por otra parte, uno de los pilares en los cuales se apoya la Gerencia, es en el estudio de la Epistemología, o filosofía de la ciencia, esta es la parte de la filosofía que trata de la investigación científica y su producto: el conocimiento científico (Mario Bunge,1980). De esta manera la epistemología se ocupa de problemas filosóficos que se presentan de hecho en el curso de la investigación científica o en la reflexión acerca de los problemas, métodos y teorías de la ciencia, y propone soluciones a dichos problemas. 	Dentro del contexto emergente de diseñar un modelo gerencial eficaz aplicable a las organizaciones, merece una especial atención, el abordaje de las instituciones educativas, tal es el caso de la Universidad de Carabobo, objeto de estudio de la tesis doctoral, la cual no escapa de la realidad cambiante y demandante del país, por lo cual quienes evalúan el ámbito gerencial, tenemos el compromiso de contribuir a la formulación de políticas estratégicas transformadoras, las cuales reorganicen y flexibilicen su estructura académica. Al abordar la problemática planteada para la tesis doctoral, es preciso comprender un enfoque epistemológico interesante, relacionado con el racionalismo psicológico (el pensamiento es superior a las emociones y a la voluntad) y el racionalismo gnoseológico o epistemológico, cuyos conceptos centrales tienen mayor pertinencia con las bases de la investigacion.  En esa forma, coincido  con la afirmación que indica que a través del racionalismo es posible conocer la realidad, mediante el pensamiento puro, sin necesidad de ninguna premisa empírica, ya que el conocimiento es propiamente tal cuando tiene necesidad lógica y validez universal. (Camejo, A; 2006) 	Esto se relaciona con la temática en estudio, debido a que se pretende estudiar aspectos relacionados con el comportamiento humano, abordando la línea de investigacion del  pensamiento gerencial emergente. Así, se pretenden identificar los factores generadores de Síndrome de Burnout inherentes al sujeto y al entorno laboral presentes en los profesionales de la docencia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, y analizar los factores organizacionales asociados al Síndrome de Burnout en dicho personal, para finalmente evaluar los trastornos fisiopatológicos y emocionales que genera el Síndrome de Burnout en el personal docente de la FCS de la Universidad de Carabobo, es decir, todo ello, engloba la aplicación de un racionalismo psicológico, el cual a su vez depende del Clima Laboral de la Universidad y de la nueva praxis gerencial a implementa.
ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 4 :  EPISTEMOLOGÍA DE LA GERENCIA Y LO FILOSÓFICO 	Al igual que muchas organizaciones, la Universidad de Carabobo, al igual que otras casas de estudio del país, necesitan renovar su praxis gerencial, basándose en una visión hermenéutica y enfoques epistemológicos abiertos, innovadores, reflexivos, dialógicos, y comprensivos para lograr una reconstrucción estructural. Este proceso de flexibilización requiere la incorporación de una formación gerencial, la cual debe ser transcompetitiva, entendiéndose esta como un enfoque según refieren Robbins y Finley (1999) citados por Contreras (2005) se destaca el proceso en virtud del cual se consiguen los resultados. De esta manera, a nivel gerencial se debe fomentar la combinación del desarrollo de las habilidades para dirigir, la responsabilidad social y el impacto del cambio rápido e imprevisible con la racionalidad de los procesos tradicionales de organización, dominio tecnológico, productividad y creatividad. El abordaje de los fenómenos organizacionales y los estudios organizacionales requieren del enfoque holístico, identificándose con la postmodernidad. Las fronteras han ido trascendiendo y con ellas la combinación de distintas disciplinas en función de que cada organización en particular responde a un contexto especifico, independientemente de que se aplique un modelo de gerencia similar, los resultados van a variar en función de que es analizado e interpretado de diferentes formas. 	En este sentido, el nuevo paradigma de la educación superior es la calidad, y la investigación es su eje, dado que la Educación Superior debe ser una praxis permanente orientada a la búsqueda incesante de la verdad, empeño que exige una sólida formación en el desarrollo de habilidades de carácter cognitivo, meta cognitivo y comunicativo propios de la actividad investigativa. Un hecho característico de la ciencia actual es el cambio continuo y radical de las teorías, del paradigma que antes se consideraban como explicaciones válidas acerca del mundo y del hombre. Cambios producidos por las revoluciones científicas y tecnológicas que exigen actualización permanente para el manejo de los nuevos patrones que rigen la ciencia, la cultura y la sociedad. 	De manera particular, en el ámbito organizacional, considero un tópico emergente, la necesidad de abordar la problemática que presentan aquellos profesionales que trabajan a nivel asistencial, y con ciertas condiciones laborales deficientes y precarias en cuanto a medio físico, entorno humano, organización laboral, sueldos bajos, sobrecarga de trabajo. Cuando se hace referencia a los factores psicosociales organizacionales, se hace hincapié a aquellas características de las condiciones de trabajo y, sobretodo, de su organización que afectan a la salud de las personas, sus efectos son más intangibles e inespecíficos y se manifiestan mediante diversos mecanismos emocionales, cognitivos, conductuales y  fisiológicos.
ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 4 :  EPISTEMOLOGÍA DE LA GERENCIA Y LO FILOSÓFICO Entre las variables psicosociales relacionadas al Síndrome Burnout se  encuentra la falta de control y/o autonomía en el propio trabajo, relaciones interpersonales tensas, ambigüedad del rol, clima organizacional y estilos de liderazgo inadecuados, apoyo organizacional insuficiente, relaciones paupérrimas con los compañeros, rigidez organizacional, desafío mínimo en el trabajo, autonomía reducida en  el trabajo, poca comunicación e inadecuación profesional. Al respecto, la Turnicidad laboral y el horario laboral pueden conllevar para algunos autores la presencia del síndrome, aunque tampoco existe unanimidad en este criterio. Asimismo, el salario y reconocimiento laboral ha sido invocado como otro factor que afectaría al desarrollo de Burnout en estos profesionales. PARADIGMA CRITICO-SOCIALObjeto de estudio: la sociedad y las relaciones que los hombres establecen para su subsistencia. La relación sujeto-objeto de investigación: el sujeto cognoscente es parte de la realidad social. La relación se da a partir de la pertenencia, la identidad cultural y condiciones sociales similares. El sujeto y el objeto establecen una relación horizontal, de diálogo PARADIGMAS DE UNA INVESTIGACION CIENTIFICA: Para abordar la problemática que planteo en la tesis doctoral, es preciso comprender los  diferentes paradigmas que pueden estar presentes en una investigacion. De manera, mas particular el estudio del Síndrome de Burnout  involucra una serie de enfoques psicosociales  enmarcados en un paradigma critico social. El primero de estos enfoques, incluye la descripción de las fundamentación desarrollada en el marco de la teoría sociocognitiva del yo. En esta teoría, las creencias del sujeto en sus capacidades, desempeñan un importante papel en este proceso, por lo que se otorga a las variables del sí mismo (autoeficacia, autoconfianza, autoconcepto) un lugar central para explicar el desarrollo del síndrome de Burnout.  Estos modelos determinan que el Síndrome de Burnout, tiene su etiología en las percepciones de falta de equidad o falta de ganancia que desarrollan los individuos como resultado del proceso de comparación social cuando establecen relaciones interpersonales. Los estudios sobre Burnout, donde se emplea el modelo de esfuerzo-recompensa son una expresión actual de este tipo de teoría (Martínez, 2000) .
ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 5 :  EPISTEMOLOGÍA  Y TECNOLOGIA En la actualidad, es necesario conocer los alcances positivos que genera  la utilización de la tecnología e innovación en las organizaciones, así como la cultura y el aprendizaje tecnológico, los cuales han sido factores imprescindibles en la creación de valor, ya que nos permite ahorrar, primordialmente, el recurso tiempo, clave para la ventaja competitiva de la acción gerencial. La tecnología de la información además, ha puesto al alcance de las organizaciones  las herramientas necesarias para lograr un manejo adecuado del conocimiento, incorporando aplicaciones como los sistemas de administración de documentos, el correo electrónico, la videoconferencia, los grupos de discusión, los ambientes electrónicos compartidos.  En el sentido más amplio, la tecnología se refiere a cualquier mejoramiento de la habilidad humana; mayor rapidez, sonidos más estruendosos, visión más clara, cálculos más rápidos y así sucesivamente, y además un buen gerente a nivel organizacional, debe saber distinguir entre sociedad de la información y sociedad del saber, ya que con ésta última se incorpora el factor humano. Por ello, en toda esta labor gerencial no se pueden olvidar elementos críticos como articular claramente la razón para crear el conocimiento organizacional, desarrollar el conocimiento explícito y las estrategias de aprendizaje, y realizar las mediciones correspondientes, apoyándose e la tecnología, para generar esa cultura del conocimiento.  Desde que la tecnología es un conocimiento adquirido, está implicada dentro de los problemas de la epistemología, por ello es necesario estudiar de qué modo la tecnología aporta información a la ciencia pues, por sí misma, procede por generalización. En este sentido, sus relaciones con la ciencia consisten en verificar los paradigmas científicos, aportar soluciones prácticas a problemas teóricos, generalizaciones reformulables en términos científicos, ampliación de la ciencia básica o corroboración de la ciencia básica, entre otros aspectos.            Así, cuando se analiza la historia e introducción de la tecnología al ámbito de la construcción del conocimiento, se infiere que esta constituye un salto cualitativo y cuantitativo en el “saber y actuar”, que comenzó el día en que, en una horda de pre–hombres, alguien levantó una piedra o una rama de árbol del suelo y lo usó para alcanzar un fruto inaccesible o con el fin de cazar una presa para alimentarse, este debió imaginarse lo que iba a ocurrir, y prever las consecuencias de ese acto, transformándolo con ello en la primera acción tecnológica con pensamiento y razonamiento mental involucrado (Jiménez; 2009).
ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 5 :  EPISTEMOLOGÍA  Y TECNOLOGIA La gerencia venezolana debe adaptarse a los nuevos conocimientos que demandan los actuales escenarios, no puede quedarse aplicando viejas teorías, herramientas y modelos que atentan contra la supervivencia de las organizaciones. Hoy los escenarios son más dinámicos, sometidos a cambios, a innovaciones, a turbulencias, en donde un Nuevo Modelo Estratégico Gerencial basado en la integración grupal apoyado en bases tecnológicas, es una figura determinante en la apertura por conquistar nuevos avances. Tal es el caso, del planteamiento que se realiza en la tesis doctoral en desarrollo, en la cual se plantea diseñar un Modelo Conductual-Cognitivo para prevenir y controlar el denominado Síndrome de Burnout, guiado no solo al docente sino también al personal directivo de cada departamento de  la Facultad de Ciencias de la Salud.  Como punto inicial de dicha evaluación, en particular debe realizarse un análisis interno de la Facultad, ya que son varias las debilidades que se detectan en la gestión gerencial, entre ellas: deficiente manejo de la administración por desconocimiento de teorías lo cual conduce a la falta constante de reconocimiento y desmotivación; liderazgo con modelos autoritarios, controladores y centralizadores; muchos gerentes se rodea de estructura y burocracia; falta de control, supervisión y evaluación continua hacia el docente; y carencia de recursos tecnológicos. Por ello, se requiere aplicar un nuevo estilo gerencial, desarrollando pensamientos Emergentes, donde el gerente realice un análisis con mayor capacidad de enfoque y con múltiples perspectivas puesto el cambio está en todas partes, utilizar mucha información., y ver como esta va en múltiples direcciones, definitivamente se requiere de un nuevo estilo que promueva la información. De esta manera, la idea principal del presente análisis, debe ser agentes de cambio en nuestras organizaciones, para implementar estilos de pensamiento que faciliten las funciones gerenciales y garanticen un Clima Organizacional optimo en las instituciones. Partiendo de esta idea, desde una reestructuración gerencial, se  deben afianzar los conocimientos y las habilidades, y actuar diariamente con una actitud emprendedora; además, se debe tener capacidad para lograr la integración, la confianza, y la sensibilidad; afianzar el sentido de pertenencia de los empleados, fomentar los valores y la motivación laboral, para adquirir la cooperación dentro del equipo de trabajo. En el mismo sentido, considero de manera muy personal que todo gerente debe desarrollar dotes de psicología y en especial debe tener capacidad de saber escuchar, púes el factor humano, es al final de cuenta el capital determinante para lograr colocar a la organización en un nivel competitivo, lo cual solo es posible si comparten las mismas convicciones e ideales del líder de la organización.
ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 5 :  EPISTEMOLOGÍA  Y TECNOLOGIA Para el desarrollo de la tesis doctoral, en particular, es pertinente aplicar el principio básico de la teoría constructivista, dado que la idea central de la misma señala que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos a partir de la base de enseñanzas anteriores. El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo importante, sino recibir. De esta manera, el constructivismo social tiene como premisa que cada función en el desarrollo cultural de las personas aparece doblemente: primero a nivel social, y más tarde a nivel individual; al inicio, entre un grupo de personas (inter-psicológico) y luego dentro de sí mismo (intrapsicológico). Esto se aplica tanto en la atención voluntaria, como en la memoria lógica y en la formación de los conceptos, y el significado es construido en la manera en que el individuo interactúa de forma significativa con el mundo que le rodea. El modelo constructivista está jugando hoy ese papel integrador, tanto de las investigaciones en los diferentes aspectos de la enseñanza/ aprendizaje de las ciencias, como de las aportaciones procedentes del campo de la epistemología, psicología del aprendizaje, etc. De este modo, las propuestas constructivistas se han convertido en el eje de una transformación fundamentada de la enseñanza de las ciencias. Como punto de encuentro de diversas investigaciones se puede inferir que en la actualidad, las propuestas puntuales, no fundamentadas, han de dejar paso a elaboraciones capaces de integrarse coherentemente en un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos que abarque todo el proceso de enseñanza/ aprendizaje de las ciencias. En esta perspectiva investigativa, las distintas propuestas innovadoras dejan de constituir un movimiento browniano para convertirse en etapas de una búsqueda sistemática, progresiva, pero no lineal, en la que van a darse -como en cualquier dominio científico- avances parciales, bloqueos y reestructuraciones profundas.
SISTEMATIZACION DE LOS FOROS
SISTEMATIZACION DE LOS FOROS 1.- Limitaciones de nuestro aparato cognitivo (Martínez; 2009): La creación de un concepto puede ser dada por actos lógicos muy personales, como la comparación, la reflexión, la percepción, la memoria y la abstracción o separación de todo aquello en lo que difieren las representaciones dadas; y debe fundamentarse en la combinación de la percepción del mundo externo por medio del uso de nuestros sentidos y también es necesario implementar el origen epistemológico y los principios básicos de dichos conocimientos.En este sentido cuando analizamos el proceso de aprendizaje, descubrimos y construimos el significado de un término determinado, lo cual necesita de diferentes fuentes de información y experiencias filtradas a través de las únicas percepciones, pensamientos, analogías, metáforas y sentimientos interpretados por el ser humano (McCombs y Whisler, 1999). Sin embargo, dicha construcción objetiva o subjetiva, depende de la presencia de ciertos filtros cognitivos u obstáculos epistemológicos, que pueden modificar la percepción y creación del conocimiento. Estos filtros corresponden a las creencias personales y religiosas, valores, pensamientos y la comprensión que resultan del aprendizaje apriori y de las interpretaciones, las cuales se convierten en la base del individuo para construir la realidad e interpretar las experiencias de la vida.  A esto es pertinente adicionar, que el proceso de la percepción, tal como propuso Hermann Von Helmholtz, es de carácter inferencial y constructivo, generando una representación interna de lo que sucede en el exterior al modo de hipótesis. Para ello se usa la información que llega a los receptores y se va analizando paulatinamente, así como información que viene de la memoria tanto empírica como genética y que ayuda a la interpretación y a la formación de la representación. Mediante la percepción, la información recopilada por todos los sentidos se procesa, y se forma la idea de un sólo objeto. Es posible sentir distintas cualidades de un mismo objeto, y mediante la percepción, unirlas, determinar de qué objeto provienen?, y determinar a su vez que este es un único objeto. Particularmente considero que el ser humano no percibe al mundo tal cual es, sino bajo el prisma de su propia constitución original de sujeto; por ello, la aprensión del conocimiento no es ilimitada, sino que depende la propia naturaleza del lenguaje humano ambivalente, lo que establece unos límites del conocimiento de lo real, y además la construcción de un concepto puede cambiar entre diversas personas según la percepción, ya que están muy relacionados con lo cultural, creencias, valores, la luz, el sonido, el color. De allí, que tener puntos de vista singulares es lo que hace a las personas seres humanos, y no maquinas racionales.  En las organizaciones, los empleados ven su mundo laboral de manera distinta, por diversas razones. Es factible que difieran en su personalidad, necesidades, factores demográficos y experiencias o que se encuentren en entornos físicos, periodos cronológicos o contextos sociales diferentes. Sin importar cuales sean las razones, tienden a actuar de acuerdo con sus percepciones.  Finalmente es pertinente resaltar que la observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos, por ello se deben emplear los elementos descritos para realizar el diagnostico y reflexión critica del tema Doctoral a desarrollar.
SISTEMATIZACION DE LOS FOROS 2.- La ficción de la realidad cognoscente: En el proceso de construcción de una investigacion doctoral, el autor debe partir de una idea o de una imagen mental del problema visualizado, debe ser crítico, abierto a los cambios, constante, para así iniciar su proceso sistematizado de investigación, en este camino puede cambiar esa imagen por los descubrimientos o reconocer que la imagen mental que se tenia no era la correcta, para lo cual el investigador debe reformular su plan de acción en busca de soluciones orientadas a las nuevas realidades superando nuevos paradigmas.  Ahora bien, en este camino de construcción del conocimiento, es posible encontrar ciertos problemas filosóficos, En qué consisten dichos problemas?, estos son conflictos de lógica, epistemología u ontología, es decir, es un problema de forma, o de conocimiento referente al ser. Tienen como peculiaridad que en su planteamiento no presentan datos empíricos, no pertenecen a ninguna ciencia particular ya sea por su tema o método, ya que siguen un método eminentemente racional; presenta un uso equilibrado de experiencia sensible y razón; es experimental-racional. Todos los problemas filosóficos son conceptuales, por lo que no suele haber criterios para reconocer las soluciones y menos para decidir si una solución dada es correcta. De allí, que la realidad de conocimiento de los problemas filosóficos contribuye a filtrar cierta información y facilita la construcción teórica de la investigacion.  Asimismo, la objetividad del conocimiento está relacionada con la posibilidad de obtener un conocimiento verdadero del objeto en estudio, Así, cuando se interactúa con un fenómeno  se aprehenden: (a) las relaciones de interdependencia que lo ligan a otros fenómenos, y (b) las regularidades de su ocurrencia en función a la totalidad estructural que las define. Una vez penetrado el sentido de estas realidades se puede intervenir sobre ellas, transformándolas. Asimismo, se puede describir el proceso de confirmación de tal veracidad enumerando las operaciones empíricas y racionales que se llevan a cabo, pudiendo replicarlas en cuanto sea necesario e incluso confrontarlas con otras observaciones.  Es pertinente señalar además, que las distinciones entre razón teórica y práctica, son distinciones analíticas para efectos de investigación filosófica, pero no expresan la realidad viva del ser humano y pueden en algunos casos impedir una mejor comprensión de los propios procesos racionales. Si la emoción, el sentimiento y la regulación biológica juegan un papel en la razón humana, eso significa que tenemos que revisar nuestros propios conceptos y criterios de racionalidad.
SISTEMATIZACION DE LOS FOROS 3.- La evolución de los paradigmas y su incidencia en las ciencias sociales: Un paradigma científico, es considerado por muchos investigadores como un principio de distinciones, relaciones u oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de los discursos de los miem­bros de una comunidad científica determinada (Morín, 1982). De allí que un paradigma se convierte, así, en un principio rector del conocimiento y de la existencia humana. Ahora bien, toda estructura cognoscitiva generalizada, o modo de conocer, en el ámbito de una determinada sociedad, se origina por una matriz epistémica, por ello, una importante herramienta epistemológica ayudara en la visualización y diagnostico de la problemática a través de la evaluación, análisis y orientación  de dichos enfoques, haciendo de la problemática planteada un enfoque investigativo interesante.  En el mismo sentido crítico, es pertinente acotar que el conocimiento constituye el ente motor para el logro de los fines gerenciales y en el proceso de investigación, donde la opinión gerencial se abra a la búsqueda de la verdad de manera científica. Es así, que la Gerencia del siglo XXI requiere nuevas formas de pensar y hacer las cosas, rompiendo con las viejas estructuras donde prevalece como prioritario,  es la producción del ser y no el complemento principal como lo es la felicidad de ese ser para el desenvolvimiento de sus labores y por ende del sentido de pertenencia que demuestre en su accionar.  A este hecho es pertinente añadir la realidad que indica como la ciencia durante los últimos años ha tenido un gran dominio desde la perspectiva epistemológica, para analizar y reflexionar diversos enfoques que permitan la construcción de teorías, ya que en el proceso de producción de conocimiento es preciso tener un dominio del saber, y no limitarse a la construcción de nuevos conocimientos y teorías a través del cambio de paradigmas. En este sentido, desde el punto de vista organizacional, considero que entre las capacidades principales para gerenciar en un entorno turbulento se plantean: flexibilidad y disposición para el cambio, asumir riesgos, innovación constante. Por esta razón, surgen nuevos enfoques que ayudan al gerente a revisar en forma periódica aspectos como: modo de ser, la manera de ver las cosas; lo que se está planteando en un momento determinado, simplemente tener visos de transitoriedad., puesto que lo que para hoy es apropiado, mañana requieren de nuevas comprensiones., siendo necesario tener una actitud presta a cambios de acuerdo a las condiciones actuales por lo que la investigación. Finalmente, los aportes obtenidos a través del presente foro, me permitieron asumir un cambio de enfoque emergente en la construcción de mi tesis doctoral, donde en tiempos anteriores no se consideraba la importancia de la calidad y bienestar laboral del docente, implementando cada día técnicas gerenciales obsoletas, que hoy conllevan a la generación de múltiples trastornos fisiopatológicos y emocionales. En este sentido, en las organizaciones educativas, debe imperar el cambio de paradigma de transcomplejidad, para así mantener la competitividad y productividad, basado en la fortalezas y debilidades de las personas que integran la organización.
SISTEMATIZACION DE LOS FOROS 4.- El Conocimiento: Diariamente en todas las acciones que ejecutamos necesitamos poner en práctica el término Conocimiento, ya que podemos indagar sobre una variedad de áreas y estilos en los cuales este enfoque está inmerso. El conocimiento, sin lugar a dudas es un recurso importante que debe adquirirse con una adecuada instrumentación académica,  conservarse y explorarse para lograr los objetivos organizacionales. De allí, que cuando hablamos de Gerencia del Conocimiento, entendemos por esta un proceso, el cual debe formar parte de las actividades cotidianas de una organización.  A este respecto, PoulLefrere, hace referencia a la Gerencia del Conocimiento como el proceso de administrar continuamente conocimiento de todo tipo para satisfacer necesidades presentes y futuras, para identificar y explotar recursos de conocimiento tanto existente como adquiridos y para desarrollar nuevas oportunidades. Dada la importancia del conocimiento y origen de importantes estilos y teorías organizacionales se introduce el Estudio de la Epistemología en el Programa del Doctorado, ya que se desea investigar la naturaleza y validez del conocimiento, además de recalcar que antes de abordar cualquier problemática gerencial es determinante adquirir conocimientos de epistemología. Al hablar de epistemología, se conoce que desde una visión lógica, se pueden establecer las reglas del progreso del pensamiento; una lógica que encadena los actos del pensar y los revaloriza en una actividad discursiva. En lo particular considero que la epistemología nos permite hacer un análisis reflexivo y critico de los paradigmas teóricos y enfoques de los modelos gerenciales, los cuales pueden ser aplicables en la solución y manejo de conflictos.  Particularmente considero que el Conocimiento es algo sencillo y práctico. Es como una llave mágica, donde aquellos que tienen este Conocimiento pueden abrir la puerta y entrar, y después de entrar pueden dar pasos, no hacia el exterior, sino hacia el interior. Por otra parte, se dice que el Conocimiento trata sobre la aceptación, no sobre crear nada. Es un proceso de descubrimiento y no es algo académico; es algo vivo. A través de la revisión bibliográfica de diversos autores como Capra, Blanchard y Drucker, se ha confirmado que todas las acciones prácticas que ejecutamos diariamente, tienen un fundamento y una razón filosófica, comprobándose que la filosofía y la ciencia están en una misma dimensión sin barreras que las separen, todas fundamentadas en el conocimiento.
SISTEMATIZACION DE LOS FOROS 4.- El Conocimiento: 	El conocimiento es un activo intangible, volátil y difícil de concretar y retener, y existen muchos problemas asociados con encontrar los activos de conocimiento requeridos y luego ser capaz de utilizarlos de una manera eficiente y con una relación costo-beneficio apropiada. Para manejar adecuadamente las dificultades asociadas al manejo y administración del conocimiento, las empresas necesitan: Tener un lenguaje uniforme y estandarizado a lo largo de la organización, que asegure que el conocimiento se entiende correctamente; Ser capaz de identificar, modelar y representar explícitamente su conocimiento; y Compartir y reutilizar su conocimiento entre diferentes aplicaciones por varios tipos de usuarios. Esto implica ser capaz de compartir las fuentes de conocimiento existentes y también las que haya en el futuro. Para que es importante el Conocimiento en el ser humano?. El conocimiento es una necesidad que surge por la curiosidad o "el asombro", como decía Platón. Sirve para ponernos en contacto con la realidad. El conocimiento que adquirimos a lo largo de nuestra vida a través de experiencia existencial; son herramientas que usamos para abrir los caminos, sin embargo, los deseos y la elección son quienes nos conducen a ellos. El conocimiento se manifiesta siempre y cuando nuestras facultades sensoriales estén vivas y conectadas a la mente (lugar donde probablemente esta el alma). Por medio de los sentidos recogemos información de lo que percibimos, el cerebro lo interpreta y guarda la información en la memoria; formándose enlaces interneuronales cuando hay aprendizaje, que no necesariamente es a nivel consciente como se cree. El conocimiento se alcanza cuando haces uso de los conocimientos que adquiriste para poder reflexionar, pensar o poder hablar acerca de algo, o bien, actuar.
SISTEMATIZACION DE LOS FOROS 5.- Mi concepto sobre gerencia: 	El termino Gerencia, es una definición muy compleja, amplia, interdisciplinaria, la cual puede ser visualizada desde diversos enfoques, y está presente en la vida cotidiana, pues para cualquier actividad, es necesario gerenciar. En nuestras organizaciones, el papel de la alta gerencia tiene que estar mucho más comprometido con la gente, si se tiene en cuenta que el medio social circundante es cada vez más nocivo, que estamos inmersos en numerosos cambios, determinados por factores psicológicos, económicos y sociales. Así, se debe luchar por establecer valores, ya que particularmente considero que estos deben ser el pilar del direccionamiento estratégico en el gerente nacional; y se debe manejarse la ética en toda su dimensión y todo este código profesional debe ser transmitido con responsabilidad a una sociedad como la nuestra.  Desde otra visión, la Gerencia es aquella parte del proceso responsable de convertir los objetivos en resultados tangibles, dentro de los límites establecidos por su sistema administrativo y por el uso de la organización, en función de la Misión, Visión y los objetivos previstos.En la acción Gerencial, se incluye un término muy importante que es el pensamiento estratégico, referido como la forma de ver el futuro, de anticiparse a los acontecimientos, de tener conciencia de lo impredecible. El pensamiento estratégico se presenta como una forma de evolución de los conceptos de planificación estratégica y gerencia estratégica, que lleva a transformar estos conceptos de procesos a un estado de conciencia (Vivas, 2000). La medición y grado de presencia del pensamiento estratégico en una empresa o institución pueden ser abordados a través de varios puntos de vista; el pensamiento estratégico como actitud y cultura (enfoque psicológico), como procesos y herramientas (enfoque gerencial y administrativo); y como cualidad (condición del individuo). En el mismo sentido, la gerencia por procesos es hoy en día,  uno de los conceptos administrativos más relevantes dentro de las organizaciones, pues en la medida que éstos sean gerenciado acertadamente, los resultados serán directamente proporcionales a dicha gestión.  Así, la acción de dirigir y controlar los procesos de acuerdo a los requisitos establecidos para los productos, servicios, procesos y materias primas son garantía de lograr las metas que diariamente se fijan las organizaciones.
SISTEMATIZACION DE LOS FOROS 5.- Mi concepto sobre gerencia: 	En la actualidad, aspectos como la globalización, han enmarcado un avance rápido en la tecnología, en el mundo empresarial y en la divulgación del conocimiento. Este avance, también se ha relacionado con una agresividad organizacional, por la permanente competencia en la búsqueda exclusiva del beneficio económico, que muchas veces ha implicado que se presenten procesos signados por la falta de ética; ya que al faltar una normativa jurídica que penalice las muchas violaciones a los derechos humanos, a la falta de responsabilidad social-ética es cuando se presentan los abusos de poder, el engaño al público, el fraude fiscal, entre otros aspectos. De allí que todo proceso gerencial debe involucrar la ética como pilar fundamental, ya que nos exige crear grupos humanos cada vez más numerosos  y especializados. Siendo la profesión una meta personal que trae consigo implícito sacrificios y vicisitudes, lo cual exige honestidad, entrega, comunicación permanente y responsabilidad. Por ello, la complejidad de esto este proceso directivo. 	La gerencia es un proceso que utiliza con fines y propósitos determinados, todos los recursos disponibles (humanos, tecnológicos, materiales, financieros), por lo cual particularmente considero que la gerencia y el hombre son inseparables, ya que inicialmente comenzamos a gerenciar para nosotros mismos, luego para la familia y así sucesivamente hasta Gerenciar una organización pública o privada. La acción gerencial debe realizarse de una forma planificada y organizada para alcanzar los objetivos que se propongan, utilizando amplio sentido de inteligencia e integridad, lográndose diferentes y variadas satisfacciones para todos, aumentado su productividad personal y competitiva, y haciendo que el negocio dé resultados medibles financieramente. La Gerencia puede considerase un arte, porque hay condiciones que el gerente trae consigo en sus genes.
SISTEMATIZACION DE LOS FOROS Foro virtual de haceres y saberes Escenario 05: Los Símbolos, la vida social  y la Gerencia 	Desde los inicios de la humanidad, los símbolos fueron la primera forma de escritura utilizada por el hombre, en ellos hay significados complejos y valiosos, conceptos e ideas. En el proceso de construcción del conocimiento se incorporanpaulatinamente lenguajes del cuerpo, del contexto y de la mente; y todos ellos nos son útiles para comunicarnos con los objetos y las cosas; con el medio sociocultural y con las personas; pero mejor aún, para comunicarnos con nosotros mismos.  	A este respecto, Burgaleta, J (2005) señala que cada una de esas expresiones del lenguaje simbólico va integrada la memoria histórica de la sociedad en que vivimos; se trata pues de una especie de genética sociocultural que nos impronta continuamente cuando nos comunicamos; es decir, en la medida que compartimos los signos nuestra cultura y de nuestra lengua, aplicamos de manera analítica, sintáctica y pragmática los sentidos de nuestro pensamiento a través del lenguaje.  	Es pertinente indicar que los signos generan imágenes y éstas, a su vez, provocan cosmovisiones; sin embargo, para que el sujeto tenga claro en su estructura mental lo que percibe, se hace necesario que ocurra el proceso de explicación; el cual se da cuando fijamos nuestra atención en un campo semántico y lo analizamos en sus partes; es decir, lo desmontamos para mirarlo e intentar comprenderlo. Entonces, la comprensión se logra cuando volvemos a armar el objeto o situación que observamos; o dicho en otros términos, cuando lo pasamos por el cedazo de la experiencia y lo reconstruimos; y ahí posiblemente creamos una nueva visión del objeto o de la situación. Así, en el campo educativo, se analiza para explicar, pero tendremos que reconstruir para comprender; así, pasamos del análisis teórico a la experiencia reconstructiva; del análisis a la síntesis; de la deconstrucción a la reconstrucción; o mejor dicho, de lo semiótico a lo hermenéutico.  	En tiempos de rápida transición, los empresarios líderes de la nueva era necesitan desarrollar la habilidad de reconocer los cambios que se producen en el poder de los mitos y símbolos, de modo que puedan proponer una iniciativa mejor que los demás y por supuesto les convierta en líderes de éxito.
SISTEMATIZACION DE LOS FOROS Foro virtual de haceres y saberes Escenario 05: Los Símbolos, la vida social  y la Gerencia 	En el campo educativo, comúnmente los símbolos, son importantes herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento, a través de la elaboración de mapas mentales y otras estrategias practicas. Además, son útiles para relatar oralmente o para redactar textos en los que se maneje lógica y ordenadamente cierta información. Se apoyan en la psicología del aprendizaje de Ausubel (1963), la cual afirma que todos los seres humanos nos relacionamos y nos comunicamos, emitiendo y captando múltiples mensajes y símbolos. Y es que nuestra cotidianidad estamos inmersos entre diversos  signos, señales y símbolos que abarcan desde un gesto o una mirada, hasta los afiches publicitarios o los medios de comunicación social, como la televisión y la  prensa. De esta manera, en cualquier organización, constituye una herramienta de vital importancia la utilización de los símbolos para mantener los canales de comunicación y construir estrategias gerenciales prácticas y aplicables a la misma.  	El mundo social en el cual estamos inmersos, está estructurado según ciertas leyes que regulan las relaciones de parentesco y el intercambio de presentes y dones. La forma básica del intercambio humano es la comunicación en sí y esta es impensable sin el lenguaje, por eso podríamos decir que lo simbólico en el ser hablante es una dimensión lingüística. El orden simbólico, es realmente el universo donde habitamos los humanos, los animales carecen de orden simbólico en tanto no hablan, pues su comunicación no desplaza sentidos, más bien señala información precisa como es el caso de las abejas y de las hormigas. En esta sociedad y en especial en sus organizaciones, utilizamos símbolos para cualquier cosa, como por ejemplo para establecer canales de comunicación apropiados entre los gerentes y trabajadores, y para identificar el sentido de pertenencia hacia la organización a través de sus reglamentos y logotipos. En el mismo orden de ideas, en toda organización se establecen organigramas y esquemas de trabajo, los cuales son determinantes y personales para cada ámbito gerencial.
SISTEMATIZACION DE LOS FOROS Foro virtual de haceres y saberes Escenario 05: Los Símbolos, la vida social  y la Gerencia 	El término significante, se utiliza en la semiótica y en la lingüística estructural para denominar aquel componente material o casi material del signo lingüístico (la imagen acústica, o la cadena de fonemas que en una determinada secuencia conforman una palabra hablada) y que tiene la función de apuntar hacia el significado, el cual no es más que la representación mental o el concepto que corresponde a esa imagen fónica.  A este respecto, para Lacan el significante no sólo son las palabras, sino también los objetos, las relaciones y también los síntomas ya que []un significante es tal cosa cuando ha sido inscrito en el orden de lo simbólico. Sólo en este orden el significante puede adquirir un sentido, un significado que se va estableciendo a través de la relación con otros significantes y del contraste de sus diferencias y similitudes. Debido a que el concepto de Lacan puede resultar difícil de entender y aceptar, una simplificación posible es afirmar que Lacan quiere decir que el pensar está constituido básicamente por significantes que cambian continuamente de significado. Por tanto, el psicoanalista debe, en muchos casos, dar mayor importancia al significante (el fonema u otra representación hecha por la persona durante el análisis) que al "supuesto" significado (Millán, P; 2000).  En el proceso de construcción del conocimiento, el SIGNIFICANTE, es un elemento cualquiera de la realidad o de su entorno que toda persona puede observar. Son elementos de la cultura, de la liturgia o relacionados con la moral. Por ejemplo: la naturaleza y descripción de una problemática. Esta situación tiene su razón de ser u origen, lo cual se conoce como significado. Aplicando ello, a la construcción de la tesis doctoral, es preciso conocer los factores generadores de estrés a nivel personal y laboral para comprender las diversas consecuencias psicológicas, fisiopatológicas y conductuales que puede padecer el docente, para en función a esto, diseñar un modelo estratégico gerencial donde se combinen diversos enfoques y estilos de pensamientos, ligados a la implementación y avance tecnológico.
VIDEOS DE APOYO
Archivos pdf descargados en Scribd http://es.scribd.com/doc/60818023/Epistemologia-de-las-ciencias-sociales-ya http://es.scribd.com/doc/60817429/El-liderazgo-en-las-organizaciones-publicas. http://es.scribd.com/doc/60819923/Esquema-del-Portafolio-Virtual P. http://es.scribd.com/doc/60819703/Baron-A. Docentes Universitarios y afrontamiento del Estrés laboral y Síndrome de Burnout. http://redexperimental.gob.mx/descargar.php?id=29.6 Abatir los obstáculos en el aprendizaje de matemáticas y ciencias. HERNÁNDEZ, G. (2006). La noción de obstáculo epistemológico en Bachelard.
ANEXOS COMPROBANTES DE PARTICIPACIÓN COMO CONFERENCISTA, PONENTE U OTRA ACTIVIDAD RELACIONADA
ANEXOS CONSTANCIA COMO TUTOR, ASESOR Y/O JURADO A NIVEL DE POSTGRADO O MIEMBRO DE COMISIÓN EVALUADORA DE TRABAJO DE ASCENSO  
ANEXOS CONSTANCIA COMO INTEGRANTE DE COMITÉ ORGANIZADOR DE EVENTOS CIENTIFICOS  
Tecnología y Epistemología
Epistemología y Metodología
CONCLUSIONES 		El Portafolios Virtual es una herramienta para evaluar los conocimientos adquiridos  a través de la generación de espacios de reflexión y de diálogo sobre la práctica gerencial, en los que se cuenta con información pertinente, y con modelos de interpretación adecuados y acordes a los ideales  institucionales, será posible detectar las fortalezas y debilidades que sustenten la toma de decisiones en la línea del logro de los objetivos educativos que deseamos lograr. A este respecto, a través del mismo se plantea describir las herramientas  epistemológicas aplicables y de fundamentación para la construcción de la Tesis Doctoral, ya que no hay creación del conocimiento sin una base epistemológica. Así, la Epistemología, sirve para designar una teoría general del conocimiento, de naturaleza filosófica, o bien para estudios más pormenorizados sobre la génesis , la estructura de la ciencia y en fin comprender la complejidad del conocimiento. 		Como punto inicial de encuentro, se puede señalar que todas organizaciones tiene su propia cultura que las identifican, las caracterizan, y las diferencian, dándole una imagen particular, por esto, es importante conocer, expandir y consolidar la cultura de una organización, ya que ésta integra los comportamientos hacia metas comunes, constituye una guía en la realización de actividades, elaboración de normas y políticas para establecer directrices, en fin, la cultura encauza el funcionamiento global de la estructura señalando las prioridades y preferencias globales que orientan los actos de la organización. El reto para el gerente venezolano en la actualidad, consiste en liderar la organización basada en el conocimiento y capital intelectual, lo cual exige, entre otros aspectos: penetrar el conocimiento por toda la organización, cambiar la forma como los individuos asumen el trabajo y modificar la cultura tradicional que podamos tener los venezolanos hacia una cultura de conocimiento. En consecuencia, el desarrollo y formación gerencial debe ser un proceso planificado que involucre la identificación y el crecimiento de las expectativas del gerente y de la organización. Es decir, que la formación del conocimiento debe convertirse en la inversión más grande de la empresa ya que se traduzca en éxito empresarial. La gerencia venezolana, como dice el Dr. Carlos Mora Venegas, debe adentrarse más en el alcance de su rol ante la realidad de los escenarios y activar el que su gestión permita dar paso a una nueva cultura de acuerdo a las características del presente, no descuidando jamás a su capital humano. 	Por otra parte, se puede resaltar que el objetivo del gerente venezolano es lograr que asuma la parte humana, lograr que busque construir un liderazgo ó gerencia, basado tanto en el conocimiento como en el humanismo así como valores centrados en el hombre, donde participen tanto gerentes como gerenciados, porque será lo que permitirá construir la gerencia necesaria que tendrá como resultado el éxito total de todos los que integran la empresa así como satisfacer plenamente a los clientes, proveedores, accionistas y todos aquellos relacionados, directa ó indirectamente con la organización.
CONCLUSIONES 	Para que exista  comunicación es necesario un sistema compartido de símbolos referentes, lo cual implica un intercambio de símbolos comunes entre las personas que intervienen en el proceso comunicativo. Quienes se comunican deben tener un grado mínimo de experiencia común y de significados compartidos Fernández (1999). En cuanto a su propósito, Aristóteles en sus tiempos deja muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista. Berlo (1989) afirma que nos comunicamos para influir y para afectar intencionalmente a otras personas. De igual modo afirma que ¨ nuestro fin básico (al comunicarnos) es alterar la relación original existente entre nuestro organismo y el medio que nos rodea¨.  	La importancia de la comunicación organizacional y el uso adecuado de los símbolos, radica en que éstos se encuentran presente en toda actividad empresarial por ser el proceso que involucra permanentemente a todos los empleados. Para los dirigentes es fundamental una comunicación eficaz porque las funciones de planificación, organización y control sólo cobran cuerpo mediante la comunicación organizacional. Particularmente considero que la comunicación organizacional, es también esencial en la selección, evaluación y capacitación de los gerentes para que desempeñen sus funciones en esta estructura. De igual modo, el liderazgo eficaz y la creación de un ambiente conducente a la motivación dependen de esta comunicación. 	Ahora bien, es pertinente resaltar el uso de los Modelos Constructivistas no solo como fundamentación teórica de la investigacion científica, sino también, como una estrategia para favorecer un clima afectivo, armónico y de confianza en los alumnos, lo cual permite que estos se vinculen positivamente con el conocimiento y con su proceso de adquisición, y su vez facilita el trabajo diario del docente, principal actor involucrado en todo este proceso. Dicho enfoque es enriquecedor en la construcción de las bases y modelos teóricos del proyecto de la tesis doctoral. 	Finalmente en la investigacion doctoral, pretendo incorporar la innovación tecnológica desde dos puntos de vista: diseño de software y plataformas virtuales de las asignaturas involucradas en el proceso de enseñanza; y como segunda alternativa, a nivel del modelo estratégico gerencial, se pretende elaborar un programas de formación y capacitación profesional, en el cual se describan una serie de Estrategias de intervención individuales, como las técnicas Cognitivo-conductuales y Orientación Psicodinamica, las cuales enseñan a desconectar del trabajo y separan la vida personal y familiar de la laboral, utilizando estrategias para mejorar la ejecución del trabajo intentando conseguir la mayor efectividad en el mínimo tiempo posible. Algunos autores proponen entrenamientos basados en la retirada de la atención, programas de refuerzos, time out, control de contingencias, autoreforzamiento y evitación o la utilización de contingencias adecuadas, análisis de tareas, reforzamientos progresivos y control de problemas en clase (Cotton, M; 2002).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS -ALONSO, A., AYESTARÁN, I., URSÚA, N. (eds.) (1996): Para comprender Ciencia, Tecnología y Sociedad. Estella: VerboDivino. -BALZA, A (2006). De la disciplinariedad a la transdisciplinariedad del  conocimiento. Un desafío para abordar los estudios de  postgrado en Venezuela. Disponible: en Aula Virtual UNY.   -BARRERA, MARCOS (1999). El Intelectual y los Modelos Epistémicos. Fundación SYPAL . Servicios y Proyecciones para América Latina. Caracas, Venezuela. -BARRIOS, S. (2000). Ejes y polos de desarrollo. En: El pasado y futuro de Venezuela. 1-13 p. CENDES, Caracas. -BACHELARD G (1991). La formación del espíritu científico contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Edit. Siglo XXI 17ª. Edición. -BARCO DE SURGHI S (1989). Estado actual de la Pedagogía y la didáctica, en "Revista Argentina de Educación", Mayo-Junio. -BARRANTES, HUGO (2006). La noción de Obstáculo Epistemológico. Bachelard, Gaston, La formación del espíritu científico, siglo XXI editores, México, Pags. 7-26. 2006, Año 1, Número 2.  -BERNAL JOHN D (1991). La ciencia en la historia Edit. Nueva Imagen. 11ª. ed. -BIJKER, W.E., LAW, J. (eds.) (1992): Shaping technology/Building society. Studies in sociotechnicalchange. Cambridge, Massachussets: MIT Press. -BOSCH, FONSECA, GASCÓN (2004). “Incompletitud de las organizaciones matemáticas locales en las instituciones escolares”, Recherche en Didactique des Mathématiques (en prensa).  -BROUSSEAU, G. (1998). Théorie des situationsdidactiques.  Grenoble: La PenséeSauvage. -BRUNI, L (2000) Humanizar la economía, reflexiones sobre la Economía de Comunión” Editorial Ciudad Nueva. -CALLON, M. (1995): "Technological conception and adoption network: Lessons for the CTA practiotioner" En A. Rip, T.J. Misa, J. Schot (eds.), Managing Technology in Society, pp. 307-330. Londres: Pinter. -CAMEJO R, ARMANDO (2006). La Epistemología constructivista en el contexto de la Postmodernidad. Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas. -CAÑAS, J. D. NOVAK, F. M. GONZÁLEZ (2004). Obstáculos Epistemológicos en Ciencias.  Pamplona, España. Versión en línea: cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-040.pdf -CHALMERS A, F (1991). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Edit. Siglo XXI, 12ª. Edición. -CHACON PAEZ, IRMA (2006). Pensamiento Gerencial y liderazgo Nacional. Informe Especial. Revista Formar, Mayo-Junio. -CONTRERAS DOMINGO J (2001). "La didáctica y los procesos de enseñanza aprendizaje", en "Enseñanza, Currículum y Profesorado. Introducción a la didáctica", Akal, Madrid. -CONTRERAS, J  ; CRESPO, M (2005). Hacia un Nuevo sentido de la Gerencia. Revista Venezolana de Gerencia. Año 10. N°32, 2005, 583-604. Universidad del Zulia (LUZ). ISSN 1315-9884. COTTON, M (2002).   Como  manejar  el  estrés   laboral. Control del Estrés para la Salud mental.   Segunda  Edición.  Grupo    Editorial Iberoamericana, S.A, México; p.p 3-5.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS -DAMIANI, LUIS (1994).  La diversidad metodológica en la sociología. Caracas, Fondo Editorial Tropykos. -DAVIS, PETER, DONALDSON, JOHN (2005). Management Cooperativista, Ediciones Granica, S.A., Buenos Aires. -DRIVER R, (1988). Un enfoque constructivista para el desarrollo del currículo en ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 6 (2), 109-120. -DRUCKER, Peter (1993). Gerencia para el Futuro. Grupo Editorial Norma. México.  -DURBIN, P.T. (1992b): "Cultura y responsabilidad técnica", en J. Sanmartín, S.H. Cutcliffe, S.L. Goldman, M. Medina (eds.): Estudios sobre ciencia y tecnología, pp. 89-105. Barcelona: Anthropos. -ECHEVERRÍA, J. (1995): "El pluralismo axiológico de la ciencia". Isegoría, (Madrid), núm. 12, pp.44-79. -ETKIN, JORGE (2007). Capital social y valores en la organización sustentable, Ediciones Granica S. A., Buenos Aires. -FERRER, JULIANA  (2002). La Universidad del Zulia frente al proceso de transformación organizacional. Perspectivas de algunos actores del proceso. Revista de Ciencias Sociales. Volumen VIII, No.2, mayo- agosto. Maracaibo, Venezuela. -GAITÁN, J.A. (1991). Historia, comunicación y reproducción social en la transición española. Análisis de las expresiones generales y universales de la representación del acontecer en un diario de referencia dominante: El País, 1976, 1981. Madrid -GAITÁN, J.A. & J.L. PIÑUEL RAIGADA (1997). Técnicas de investigación social. Elaboración y registro de datos. Madrid: Síntesis. -GERSTEIN, MARC S. (1996). Pensamiento Estratégico. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Centro Latinoamericano de Documentación Económica y Social (CLADES), CEPAL / CLADES. Santiago de Chile. Programa de Gestión de la Información. -GONZÁLEZ GARCÍA, M.I., LÓPEZ CEREZO, J.A., LUJÁN LÓPEZ, J.L. (1996): Ciencia, Tecnología y Sociedad. Madrid: Tecnos. -GUARISMA, J. (2009). Edgar Morín y el volcán transdiciplinario. [Documento en línea]. Disponible: www.complejidad.org [Consulta: 2010, Octubre 18]. -GUY RUMELHAD, M; ORANGE, J; GUICHARD, F; GUICHARD, B. PETERFALVI, M; ZIMMERMANN-ASTA Y P. ASTOLFI (2005). Didácticas y los procesos de enseñanza. Epistemología. Edición Decima.  -HAMER, MICHAEL;  JAMES CHAMPY (1994). Reingeniería. Grupo Editorial Norma, México. -HERNANDEZ, RENE (2005). Epistemología y Formación Gerencial: un enfoque Holístico. Posicionamiento epistemológico de la investigación. Revista NEGOTIUM. Año 1 / Nº 1 / 2005 /  1 (1) 3-11. -HERNÁNDEZ, G. (2006). Abatir los obstáculos en el aprendizaje de matemáticas y ciencias. En línea: http://redexperimental.gob.mx/descargar.php?id=296 Hirsuta, D. (s. f.) La noción de obstáculo epistemológico en Bachelard. En línea: http://www.nombrefalso.com.ar/articulo.php?id=30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS -HERRSCHER, ENRIQUE (2003). “Pensamiento Sistémico”, Granica. -JUARROZ, R. (2005) .Algunos ideas sobre el lenguaje de la Transdisciplinariedad.  [Documento en línea]. Disponible: www.complejidad.org [Consulta: 2010, Octubre 18] .  -JIMÉNEZ, D Y GIL, R (2009). Aportes para una epistemología de la tecnología (Bases para una epistemología de la tecnología). -KLISBERG, B. (1971). El Pensamiento Organizativo: Del Taylorismo a la moderna teoría de la Organización. Ediciones Depalma, Buenos Aires. U.C.A. -LAROCCA, H (2001). ESTILOS GERENCIALES PARA EL NUEVO MILENIO. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas.  -LENGYEL, MIGUEL (2000). “La Organización Moderna. Más allá del fordismo”.  -MACINTOOSH, ANN (1997). “Position Paper on Knowledge Management”, Artifitial Intelligence Applications Institute, University of Adinburgh, Marzo 1997. -MARTÍNEZ MIGUELEZ, Miguel.(2000). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. Revista Relea. Ediciones CIPOST. Centro de Investigaciones Postdoctorales. FACES. UCV. Caracas.  -MELÉNDEZ, HORACIO (2000). “Estrategia”. Facultad de Ciencias  Economicas.  -MINTZBERG, HENRY (2003). “Diseño de Organizaciones Eficientes” 2º Edición., El Ateneo. -MORA V, Carlos (2007). Área de Postgrado, Faces, Universidad de Carabobo, Programa especialidad Gerencia de la Calidad y Productividad, Cátedra Tópicos gerenciales modernos, Valencia, Venezuela. -MORIN EDGAR (2010). “La necedad de eso es complejo”. El Nacional 29 de Octubre ,p.10; Opinión. Artículo de prensa. -NAISBITT, J; ABURDINI P. (1992).  Megatendencias-2000. Grupo Editorial Limusa. México. -OCHOA H, HAYDEE (2004). El nuevo Gerente Venezolano. Una Epistemología para la administración publica de Juan José Romero Salazar. Espacio Abierto. Revista Venezolana de Sociología. ISSN: 1315-0006; Vol. 13 (004), pp.649-652. -O’CONNOR, JOSEPH; IAN DERMOTT (1998). “Introducción al Pensamiento Sistémico”, Urano, Barcelona. -PÉREZ TAMAYO R (1992). Cómo acercarse a la ciencia Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Fondo editorial de Querétaro, Limusa Noriega 1ª. reimpresión 1992.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS -PIÑUEL RAIGADA, J (2002).  Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística 3(1), pp. 1-42. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Sociología. Facultad de C.C. de la Información. Universidad Complutense de Madrid. -PRIMAVERA, H (1997). Gerencia social y epistemología: reflexiones acerca de la construcción de Herramientas de intervención. -QUINTAS, PAUL; LEFRERE, PAUL; JONES, GEOFF (1997). “Knowledge Management: a Strategic Agenda”, Long Range Planning, Vol. 30, No. 3, pp. 385 a 391, Elsevier Science Ltd. -RODRIGUEZ, Jenny (2005). Tendencias Postmodernistas en el Pensamiento Organizacional. Ciencia y Sociedad, Abril-Junio. Revista N°003, Vol.30. Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana. Pp316-357. -ROMERO, A. (1986). Tiempos de Conflictos. Ediciones de la Sociedad Política Internacional. Venezuela. -ROMERO SALAZAR, J (2005). Aproximación a una sociología de la gerencia. Gerencia pública y compromiso social1 Universidad Nacional Experimental de Guayana, Venezuela. Revista de Gestión y Organización. Volumen XV, número 1, semestre de 2006 Gestión y Política Pública.  -SCHOENFELD, A. (2002). Research Methods in (Mathematics) Education. En (English, L. ed.) Handbook of International Research in Mathematics Education, pp. 435-487. Mahwah, New Jersey: Lawrence ErlbaumAssociates. -SENGE, Peter (1990). La Quinta Disciplina. Editorial Granica. SERRADÓ, A., CARDEÑOSO, J. M., ASCÁRATE, P. (2004). Los mapas conceptuales y el desarrollo profesional del docente. En Proc. of the First Int. Conference on Concept Mapping (A. J.  -TÉLLEZ, MAGALDY. (2001). Epistemología y Educación: estudios sobre la perspectiva empírico- analítica. Cuaderno de Postgrado No-13. Caracas, Venezuela. -VELASQUEZ VASQUEZ, FRANCISCO (2002). Escuelas e Interpretaciones del Pensamiento Administrativo. Estudios Gerenciales, Revista de la Facultad de Ciencias Administrativas y Economicas. Abril-Junio, Numero 083, Universidad ICESI. Cali, Colombia. Pp. 31-55. -VILLEGAS, JOSÉ. (1991) . Desarrollo Gerencial. Enfoque Conceptual y Metodológico. Ediciones Vega S.R.L. Caracas, Venezuela. -ZABALA FERNANDO (2002). Pensamiento Sistémico. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de la Plata.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Universidad de Yacambu - Doctorado en Gerencia - Portafolio Virtual

Barrios Arturo CV 2020
Barrios Arturo CV 2020Barrios Arturo CV 2020
Barrios Arturo CV 2020Arturo Barrios
 
Resumen de tésis eglee castro
Resumen de tésis eglee castroResumen de tésis eglee castro
Resumen de tésis eglee castroDanimar Castillo
 
Proyectos innovadores
Proyectos innovadoresProyectos innovadores
Proyectos innovadoresnini_94
 
Propuesta a la decanatura 2014 carlos palacio
Propuesta a la decanatura 2014 carlos palacioPropuesta a la decanatura 2014 carlos palacio
Propuesta a la decanatura 2014 carlos palacioJ David Bedoya
 
silabo eva educativa abril agost-2015-apte
silabo eva educativa abril agost-2015-aptesilabo eva educativa abril agost-2015-apte
silabo eva educativa abril agost-2015-aptePrimishju
 
Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...
Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...
Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...Angel Poveda
 
Silabo eva educativa sep2014 feb2015-apte
Silabo eva educativa sep2014 feb2015-apteSilabo eva educativa sep2014 feb2015-apte
Silabo eva educativa sep2014 feb2015-aptepatricio
 
Art. Cientifico 2
Art. Cientifico 2Art. Cientifico 2
Art. Cientifico 2marletavera
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteDiany Chuis
 
Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos... tesi...
Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos... tesi...Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos... tesi...
Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos... tesi...Lilia G. Torres Fernández
 
Desarrollo de Competencias Investigativas: hacia la construcción de un Proyec...
Desarrollo de Competencias Investigativas: hacia la construcción de un Proyec...Desarrollo de Competencias Investigativas: hacia la construcción de un Proyec...
Desarrollo de Competencias Investigativas: hacia la construcción de un Proyec...CMDDC
 
Atencion a-la-diversidad-e-integracion
Atencion a-la-diversidad-e-integracionAtencion a-la-diversidad-e-integracion
Atencion a-la-diversidad-e-integracionAraceli Lemuz
 
Masetto formación de profesores y paradigmas curriculares innovadores
Masetto formación de profesores y paradigmas curriculares innovadoresMasetto formación de profesores y paradigmas curriculares innovadores
Masetto formación de profesores y paradigmas curriculares innovadoresjoaquinparedes
 
Presentación Curso de Posgrado en Reproducción Equina
Presentación Curso de Posgrado en Reproducción EquinaPresentación Curso de Posgrado en Reproducción Equina
Presentación Curso de Posgrado en Reproducción EquinaWebee by Formar
 

Semelhante a Universidad de Yacambu - Doctorado en Gerencia - Portafolio Virtual (20)

Barrios Arturo CV 2020
Barrios Arturo CV 2020Barrios Arturo CV 2020
Barrios Arturo CV 2020
 
Resumen de tésis eglee castro
Resumen de tésis eglee castroResumen de tésis eglee castro
Resumen de tésis eglee castro
 
Ya avance 2
Ya avance 2Ya avance 2
Ya avance 2
 
Proyectos innovadores
Proyectos innovadoresProyectos innovadores
Proyectos innovadores
 
CONTENIDOS Y COMPETENCIAS
CONTENIDOS Y COMPETENCIASCONTENIDOS Y COMPETENCIAS
CONTENIDOS Y COMPETENCIAS
 
Propuesta a la decanatura 2014 carlos palacio
Propuesta a la decanatura 2014 carlos palacioPropuesta a la decanatura 2014 carlos palacio
Propuesta a la decanatura 2014 carlos palacio
 
silabo eva educativa abril agost-2015-apte
silabo eva educativa abril agost-2015-aptesilabo eva educativa abril agost-2015-apte
silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...
Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...
Innovación en Servicios en la biblioteca de Biología de la Universidad de Sal...
 
Silabo eva educativa sep2014 feb2015-apte
Silabo eva educativa sep2014 feb2015-apteSilabo eva educativa sep2014 feb2015-apte
Silabo eva educativa sep2014 feb2015-apte
 
Art. Cientifico 2
Art. Cientifico 2Art. Cientifico 2
Art. Cientifico 2
 
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apteSilabo eva educativa abril agost-2015-apte
Silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos... tesi...
Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos... tesi...Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos... tesi...
Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos... tesi...
 
Desarrollo de Competencias Investigativas: hacia la construcción de un Proyec...
Desarrollo de Competencias Investigativas: hacia la construcción de un Proyec...Desarrollo de Competencias Investigativas: hacia la construcción de un Proyec...
Desarrollo de Competencias Investigativas: hacia la construcción de un Proyec...
 
Atencion a-la-diversidad-e-integracion
Atencion a-la-diversidad-e-integracionAtencion a-la-diversidad-e-integracion
Atencion a-la-diversidad-e-integracion
 
Masetto formación de profesores y paradigmas curriculares innovadores
Masetto formación de profesores y paradigmas curriculares innovadoresMasetto formación de profesores y paradigmas curriculares innovadores
Masetto formación de profesores y paradigmas curriculares innovadores
 
Indice proyecto
Indice proyectoIndice proyecto
Indice proyecto
 
Programa biv 18 19 c
Programa biv  18 19 cPrograma biv  18 19 c
Programa biv 18 19 c
 
Presentación Curso de Posgrado en Reproducción Equina
Presentación Curso de Posgrado en Reproducción EquinaPresentación Curso de Posgrado en Reproducción Equina
Presentación Curso de Posgrado en Reproducción Equina
 
Diseño curricular universitario por competencias
Diseño curricular universitario por competenciasDiseño curricular universitario por competencias
Diseño curricular universitario por competencias
 
Diseño Curricular por competencias en la universidad
Diseño Curricular por competencias en la universidadDiseño Curricular por competencias en la universidad
Diseño Curricular por competencias en la universidad
 

Universidad de Yacambu - Doctorado en Gerencia - Portafolio Virtual

  • 1. UNIVERSIDAD DE YACAMBU VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADODOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO DE EPISTEMOLOGIA PORTAFOLIO VIRTUAL AUTORA: ANA GABRIELA NÚÑEZ FACILITADORA: PROF. YOSELINA RONDON VALENCIA, 27 DE JULIO DE 2011
  • 2. Autora: Ana Gabriela Núñez de García Cedula de Identidad: v-13.988.841 Títulos obtenidos: Lic. En Bioanálisis (Universidad de Carabobo, Año: 2001) Magister en Gerencia en Educación Superior (Universidad de Carabobo, Año: 2004). Cargo Actual: Profesor Asociado a Dedicación Exclusiva en Practicas Profesionales de Hematologia de la Escuela de Bioanálisis, Universidad de Carabobo). Teléfonos: 0414-4995415-04143418728 Correo Electrónico: agno-78@hotmail.com “Quienes estamos inmersos en el campo educativo, debemos ser más consciente de lo que hacemos, por qué lo hacemos y qué efecto tiene en el aprendizaje de sus estudiantes, y promover la búsqueda de nuevos caminos en el proceso de enseñanza aprendizaje a través del cambio de paradigmas”. “Cuando se ejercita la actividad docente durante cierto tiempo sin hacer ninguna reflexión sobre ella, se corre el peligro de convertirla en algo mecánico y rutinario, con graves consecuencias tanto para el aprendizaje de los estudiantes como para el desarrollo del profesor”.
  • 3. TABLA DE CONTENIDO -Síntesis Curricular -Introducción -Definición y Objetivos de un Portafolio -Escenarios del Portafolio Virtual: Análisis y Reflexiones Criticas. Escenario 1: Introducción a la Epistemología Escenario 2: Los obstáculos epistemológicos del conocimiento. Escenario 3: Los procesos del pensamiento del gerente. Escenario 4: Epistemología de la gerencia y lo filosófico. Escenario 5: Epistemología y Tecnología -Sistematización de los Foros -Videos de apoyo -Anexos -Conclusiones y Reflexiones Finales -Referencias Bibliográficas
  • 4. SINTESIS CURRICULAR UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANALISIS, SEDE CARABOBO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CLINICOS TUTORÍA Y ASESORÍA DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO MÁS RECIENTES
  • 6. SINTESIS CURRICULAR Comunicaciones a Congreso (Indicar Autores, Año, Título de la ponencia, Nombre del Congreso, Lugar, Fecha). Comenzar por las más recientes. - Ponente del Seminario “Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido y trastornos de Fertilidad” (Año 210-2011). Escuela de Bioanálisis, Universidad de Carabobo) -Ponente del Seminario “Control de Calidad en la Toma de Muestras Biológicas, procesamiento, precauciones y reportes” (Año 2009). Escuela de Bioanálisis, Universidad de Carabobo. - Ponente del Seminario “Control de Calidad de Muestras Biológicas” (Periodo 2007-2008). Escuela de Bioanálisis, Universidad de Carabobo. - Ponente del Seminario “Control de Calidad y Análisis Microbiológico en la industria de Alimentos” (Periodo 2006-2007). Escuela de Bioanálisis, Universidad de Carabobo. - Ponente en el I Taller de Inducción del Reglamento y la Ley del Servicio Comunitario Estudiantil. Dictado en el Salón Vinotinto del Pabellón 3, Escuela de Bioanálisis, Universidad de Carabobo (Octubre, 2007). - Participación como Ponente en las II Jornadas Científicas para asistentes de laboratorio Visión futurista. Charla de “Control de Calidad en la Toma de Muestras Sanguíneas del Laboratorio Clínico”, presentada en el Colegio de Bioanalistas (Año: 30-31 de Mayo de 2006). - Participación como Ponente en las Jornadas para Asistentes de Laboratorio Clínico “Las Infecciones contagiosas en Venezuela” presentada en el Colegio de Bioanalistas (Año: 17 y 18 de Marzo de 2006). -Ponente del Seminario “Criterios generales para el Análisis Microbiológico en la industria de alimentos” (Periodo 2004-2005). Escuela de Bioanálisis, Universidad de Carabobo.
  • 7. SINTESIS CURRICULAR Asistencia a eventos (Indicar título de la ponencia, año, nombre del evento, lugar) - Participación en el Taller Nuevos Líderes de la Academia 2008. Curso de inducción para Docentes. (07 de Marzo de 2008, Salón Vinotinto, Escuela de Bioanálisis, Universidad de Carabobo). - Participación como asistente en el Ciclo de Talleres “Servicio Comunitario: Planificación y Extensión (consejos comunales, mapas de necesidades, formulación de proyectos y formulación de perfiles económicos” (Septiembre, 2006, Lugar: sede de la Desco. - Participación como asistente a la Jornada de Discusión del tópico “Desarrollo Endógeno, Área de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo, Año: 2006. -Participación como asistente al Curso de “Desarrollo de los Procesos Gerenciales y Epistemología de la Gerencia Educativa”, Área de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo, Año: 2006. -Participación como asistente al Curso de “ Evaluación de los Problemas Educativos y Toma de decisiones Gerenciales”, Área de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo, Año: 2006. -Participación como asistente a las “I Jornadas de reestructuración curricular como estrategias para lograr un aprendizaje significativo en el Área de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación ”. Área de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo, Año: 2006. - Participación al Curso de “Laboratorios Clínicos, requisitos particulares para la Calidad y la competencia, Normas ISO 15189:2003” (Lugar: Colegio de Bioanalistas, sede Carabobo. Julio, 2005). - Participación como Asistente al III Congreso Regional de Educación “Por una Escuela con Calidad y Equidad”, Área de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo (Marzo, 2005). -Participación como asistente al “I Taller de Extensión del Departamento de Estudios Clínicos, desarrollado en el Área de Crecimiento Personal” ( Lugar: Salón Vinotinto, Pabellón 3, Escuela de Bioanálisis; Año: 2005.) -Participación como Asistente al Curso de Inglés: Dominio Instrumental (Área de Estudios de Postgrado de Educación, Mañongo, Año: 2004-2005. -Participación como asistente al II Congreso Regional Pedagógico “Estrategias para lograr un aprendizaje significativo”. Área de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo, Año: 2004. -Participación como asistente al III Congreso de Investigación de la Universidad de Carabobo. (Lugar: Colegio de Bioanalistas, sede Carabobo. Año: 2004). -Participación como Ponente en las XX Jornadas Científicas de la Escuela de Bioanálisis. Trabajo de Investigación: Biodegradación de compuestos derivados del petróleo por bacterias del suelo. Escuela de Bioanálisis, Pabellón 5 (Año: 2001).
  • 8. INTRODUCCION En los últimos años, se han implementado nuevas formas para evaluar la docencia de manera objetiva, pero que al mismo tiempo, sirvan para reflexionar sobre la práctica educativa y vislumbrar nuevos caminos que permitan mejorarla. A este respecto, una de las formas de evaluación que actualmente parece estar dando resultados positivos es el uso del Portafolio Virtual. Este consiste en un expediente, donde se reúnen evidencias tanto de los principales logros y fortalezas del trabajo personal, como de aquellos aspectos y debilidades que convienen mejorar. Además, se trata de una herramienta para llevar a cabo una evaluación formativa de la docencia, para retroalimentar al profesor/a y ayudarle a reconocer sus potencialidades y los aspectos que requiere modificar. La calidad docente está determinada en función de qué tanto el profesor/a está llevando a cabo acciones eficaces para el logro de los objetivos de aprendizaje, ya que la mejor forma de evaluar al docente es a través del aprendizaje de los estudiantes. La calidad de la docencia depende de la coherencia entre los objetivos educativos, la metodología de enseñanza-aprendizaje, las formas de evaluación y los resultados obtenidos. En el presente Portafolio se presenta el contenido programático reflexivo sobre la Epistemología de la Gerencia, enfocada desde su origen filosófico, axiológico, obstáculos, evolución y avances hasta alcanzar la era postmodernista y tecnológica.
  • 9. DEFINICION DE PORTAFOLIO VIRTUAL El Portafolios Virtual, es un medio de autoevaluación de la propia práctica epistemológica, así como una alternativa para la evaluación formativa, que se deriva del proceso reflexivo individual de cada uno de los cinco escenarios desarrollados en el curso y del diálogo realizado entre los compañeros y la facilitadora a través de los foros. Esta manera de proceder, favorece la detección de las fortalezas y/o debilidades personales, y representa un espacio para discutir, redefinir, intercambiar y aprender conocimientos inherentes al seminario. OBJETIVOS DEL PORTAFOLIO VIRTUAL -El Portafolios Virtual es una herramienta que permite evaluar los conocimientos adquiridos a través de la generación de espacios de reflexión y de diálogo sobre la práctica gerencial desde una visión epistemológica, basada en la interpretación critica desde la óptica científico social y la científico tecnológica. -A través de la presentación del Portafolio Virtual, se establece una relación pertinente del tema de la Tesis Doctoral del Programa y los fundamentos de la epistemología, de manera que nos permita comprender su esencia y vinculo con el conocimiento científico, ya que no hay creación del conocimiento sin una base epistemológica. Cada uno de los cinco escenarios desarrollados, contribuyo en la construcción de las bases teóricas y filosóficas del proyecto ejecutado en el Doctorado, nutriendo significativamente la conceptualización y delimitación del enfoque gerencial emergente que se pretende abordar en la investigacion.Esta herramienta nos permite comprender la complejidad del conocimiento, lo cual es objetivo básico del seminario.
  • 11. ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 1 : CONCEPTOS BASICOS DE EPISTEMOLOGIA. Dentro del contexto programático del Doctorado en Gerencia, debe plantearse como punto inicial de encuentro de conocimientos, el estudio y la aplicación de la Epistemología, ya que cualquier investigacion gira en torno a este factor. Si partimos de la definición inicial descrita por James Frederick (filosofo escocés, citado por Altisen, Claudio; 2001) sobre la epistemología, señalada como la doctrina filosófica que aborda el estudio de todo lo relacionado con el conocimiento (de manera específica, el conocimiento científico), se comprenderá que el estudio de la misma será fundamental para abordar una investigación. Cuando se investiga tratamos de explicar una problemática o una hipótesis poco consistente y finalmente se termina con una teoría consistente. De esta manera, para comprender la ciencia y todo su mundo institucional, informacional y comunicacional es necesario abordarla a partir de una concepción integral de la epistemología que explique la ciencia no solo desde su lógica interna, la cual abarca desde los principios ontológicos, gnoseológicos y axiológicos hasta los métodos y los procedimientos, sino también vinculándola al desarrollo de la sociedad donde se constituye. Al hablar de epistemología, se conoce que desde una visión lógica, se pueden establecer las reglas del progreso del pensamiento; una lógica que encadena los actos del pensar y los revaloriza en una actividad discursiva. En lo particular considero que la epistemología nos permite hacer un análisis reflexivo de los paradigmas teóricos y enfoques de los modelos gerenciales y nos permite investigar la naturaleza y validez del conocimiento, los cuales pueden ser aplicables en la solución y manejo de conflictos. Según Piaget (citado por Lorenz, K; 1998), el desarrollo del conocimiento conduce a que el sujeto reconoce tales propiedades del objeto que son invariantes con respecto a las distintas situaciones cognoscitivas. De ahí se derivan las posibilidades para superar el subjetivismo y alcanzar una mayor objetividad del saber. Así, Piaget, llega a la concepción de que es posible y necesario aplicar la teoría de las invariantes, especialmente la teoría matemática de conjuntos, en la investigación psicológica y gnosceológica del proceso del conocimiento. Es por ello que tanto a un individuo, a una organización o a un sistema, no se puede entender si lo estudiamos al margen de su cultura, de su entorno, de su historia, de su origen, de su componente biológico, psicológico y social. Al respecto, se señala que la realidad es compleja. Se puede entender la complejidad según los postulados de Morín (2001), como un tejido de eventos, de acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares que constituyen nuestro mundo. Una aspiración del pensamiento complejo es el conocimiento multidimensional. El término complejidad expresa la imposibilidad de definir de manera simple al mundo. Éste no puede resumirse en una palabra clave, en una ley, ni en una receta que nos devele de manera simple el problema de estudio.
  • 12. ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 1 : CONCEPTOS BASICOS DE EPISTEMOLOGIA. La epistemología es a mi criterio personal, un punto de vista, desde el cual el hombre se relaciona con el entorno (cosas, fenómenos, otros hombres y eventualmente con lo trascendente). Esto, que se produce en el ámbito personal y cotidiano, también ocurre en el plano científico, donde proliferan distintas corrientes y sistemas de pensamiento que resultan ser, en definitiva, formas de ver el mundo. A manera de ejemplo, la epistemología es un mirador de la realidad, la observan críticamente, dándose cuenta que no se encuentra fuera de ella, sino contribuyendo a construirla, es un participante activo en el hecho o fenómeno estudiado, es decir, no es meramente un proceso de observación, sino una participación activa en el hecho o fenómeno estudiado". Así, la epistemología analiza como el ser humano obtiene y utiliza el conocimiento dentro de su entorno, así mismo es la reflexión a conciencia de los sucesos que acontecen al ser humano. ¿Cuál es el ámbito de estudio y de acción de la epistemología? El ámbito de estudio va muchos más allá de lo que nos rodea, ve más la interacción del hombre con el entorno y su dinámica de grupo con sus semejantes y de esa forma crea conocimientos importantes para todas las disciplinas del área del saber. El ámbito de estudio de la epistemología se refiere a todas las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que tienen como propósito la validación e invalidación de las investigaciones profundas o superficiales con búsqueda de la verdad con relación al sujeto-objeto, apoyándose en la ciencia. ¿Para qué sirve la Epistemología? Importancia. Estudiar epistemología es importante y útil para la formación profesional y académica de cualquier persona, ya que nos brinde una instrumentación clara, objetiva y nos da seguridad de los criterios que manejamos. Esta se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido, constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía. La misión del epistemólogo, es estar en constante movimiento crítico y reflexivo, con el objeto de transformar el mundo que lo rodea, bien sea para crear nuevas leyes que posteriormente desterrará. El pensar reflexivo debe ser parte de nuestra mirada epistemológica, de los procesos científicos al tratar de comprender o explicar un fenómeno natural, cultural y social. El epistemólogo es quien tiene conciencia reflexiva de su hacer “científico y cotidiano” (Vollmer, G; 2000).
  • 13. ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 1 : CONCEPTOS BASICOS DE EPISTEMOLOGIA. En el mismo sentido, la Epistemología, como estudio acerca del conocimiento, constituye un área que ineludiblemente todo científico, en su rol primario de generador de conocimiento, debe abordar en algún momento de su carrera, ya que cuando aplicamos la investigacion necesitamos de esta terminología. Sin embargo, es pertinente destacar trabajando sobre la construcción de un conocimiento solido con bases reales y tangibles, que garanticen la veracidad de lo creado. Tal como lo señala el autor, el Conocimiento es la imagen mental que permite al ser humano reconocer, interpretar, comprender y explicar la realidad, con el fin de relacionarse con él, en función de sus características y necesidades (Vollmer, G; 2000). El conocimiento es inmaterial, se organiza y fija en la psiquis humana para permitirle al hombre interactuar con la realidad y transformarle cuando le es necesario. Particularmente considero que el Conocimiento es algo sencillo y práctico. Es como una llave mágica, donde aquellos que tienen este Conocimiento pueden abrir la puerta y entrar, y después de entrar pueden dar pasos, no hacia el exterior, sino hacia el interior. ¿Cuáles son las principales corrientes de pensamiento dentro de cada forma y en qué consisten?, el Conocimiento Sensible, es aquel que tiene origen en la realidad, y la experiencia en el mundo de las cosas. La corriente principal en esta forma de conocimiento es el Empirismo que afirma que todo conocimiento se origina de la experiencia: sensación o percepción externa, mediante la cual se obtienen ideas de los objetos externos, y la reflexión o percepción interna de donde se obtienen las ideas. (Newton, Locke, Berkeley, Hume, citado por Lahitte y Ortiz Oria; 2005). También se puede hacer referencia al Conocimiento Intelectual, el cual se origina en el sujeto de forma indirecta, y está representado por el Racionalismo que defiende que el pensar no es únicamente entendimiento, es querer, imaginar, sentir (Spinoza, Malebranche, Leibniz). Finalmente cabe destacar la existencia de un Conocimiento Racional, que proviene de la elaboración que realiza la inteligencia del sujeto para obtener un nuevo objeto de conocimiento a partir de conocimientos primarios. El Criticismo es la corriente representativa de este tipo de conocimiento representada por Kant que dice que son los objetos que se conforman a nuestro entendimiento. Su pensamiento dignifica a la persona humana. ¿Con qué herramientas epistemológicas podemos hoy abordar el complejo mundo de los procesos organizacionales? El nexo entre postmodernidad y organización se muestra muy fecundo en la exploración de posibilidades, en la búsqueda de salidas a las crisis, en el esfuerzo compartido por repensar los equipajes teóricos heredados.  En tal sentido, la propuesta de la complejidad y transdisciplinariedad como telón de fondo de los enfoques gerenciales posmodernos sobre los procesos organizacionales es sólo una muestra de las enormes potencialidades que se abren en medio del colapso de los viejos paradigmas (Wuketits, F; 2004).
  • 14. ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 2 : LOS OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS DEL CONOCIMIENTO. La Epistemología es una doctrina desarrollada en el siglo XX y está centrada en la unificación de conocimientos aportado por las diferentes ciencias y en el estudio de la teoría del conocimiento. Luego la aparición de las nuevas teorías científicas se centró en la explicación y verificación de las producciones científicas (Popper) y en el análisis del conocimiento científico (Foucault). En el campo de la investigacion científica, para la construcción de una concepción relevante, es importante encontrar los obstáculos y aplicar los correctivos necesarios para superarlos, ya que una dificultad inminente al momento de realizar investigaciones es la limitación del pensamiento científico que tiende a reducir relaciones u objetos nuevos a los ya conocidos (Bernal, J; 1991). En este sentido, el conocimiento científico avanza a través de continuas rupturas epistemológicas. Es decir, de graduales rectificaciones de errores precedentes superando los esquemas teóricos convencionalmente aceptados. Sin embargo, dichas rupturas no son pasos fáciles de dar, ya que siempre se encuentran con resistencias o reacciones que impiden el avance científico. Esto es lo que Bachelard llama "obstáculos epistemológicos", que son ideas que obstaculizan el surgimiento de nuevas ideas: hábitos intelectuales arraigados, teorías científicas que funcionan como dogmas, y sobre todo, dogmas ideológicos que dominan a las diferentes ciencias, además de opiniones altamente aceptadas (Chalmers, A; 1991). Los obstáculos tienen tres orígenes, y al respecto al criterio de Brousseau la arqueología de los obstáculos, según el desarrollo del sujeto y la incursión en modelos culturales específicos es la siguiente(Brousseau, G; 1998):
  • 15. ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 2 : LOS OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS DEL CONOCIMIENTO. El rol de la epistemología en el mundo de hoy es muy importante, pues esta rama de la filosofía al contrario de algunas otras, tiene muchas aplicaciones en el mundo cotidiano. De allí que comprender la ciencia, no puede reducirse al saber enciclopédico de sus principales hechos, conceptos y principios, como ha defendido la enseñanza tradicional, ya que en los últimos años y en el marco de la educación científica, el objetivo de lograr una adecuada comprensión de la naturaleza de la ciencia ha amplificado su importancia por considerarse central para una auténtica alfabetización científica de todas las personas. Sin embargo, en la actualidad, la desfundamentación (o pérdida de los fundamentos del conocimiento) está anclada en el núcleo mismo de la pregunta por el conocimiento y, por lo tanto, en los núcleos de nuestras teorías. En consecuencia, hoy tenemos que contar con la pérdida de las certezas, en otras palabras, la incertidumbre y la indeterminación se alojan en todas nuestras teorías y saberes. Así, dicha incertidumbre pesa fuertemente sobre el conocimiento y nuestra realidad, y nos han ampliado el horizonte de interpretación del mundo y del universo y que, de modo inusitado, nos muestran que la realidad tiene un carácter histórico, lo cual, nos abre la posibilidad de seguir pensando y seguir construyendo conocimientos. Por otra parte, en el campo científico y en la construcción del conocimiento, es determinante identificar los llamados Obstáculos Epistemológicos, ya que al hacer lo contrario, es decir, al ignorarlos, se enseña lo aprendido como un conocimiento definitivo, donde todo aquello que parece, puede ser comprendidos por los estudiantes y que simplemente deben ajustarse a los precedentes. Estos conocimientos incompletos producen “culturas temporarias” pues son obstáculos que pueden ser más o menos bien remontados por el estudiante y por el profesor pero que provocan numerosas dificultades. En este sentido, al percibir una información se debe evitar considerar los obstáculos externos, como la complejidad o la fugacidad de los fenómenos, ni de incriminar a la debilidad de los sentidos o del espíritu humano; es en el acto mismo de conocer, íntimamente, donde aparecen, por una especie de necesidad funcional, los entorpecimientos y las confusiones. El conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra, y lo real no es jamás "lo que podría creerse, sino siempre lo que debiera haberse pensado. En efecto, se conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza a la espiritualización.
  • 16. ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 2 : LOS OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS DEL CONOCIMIENTO. En este sentido, partiendo de una realidad tangible, en el mundo científico, es necesario introducir el termino del análisis de contenido, el cualestá caracterizado por constituir una práctica de investigación en ciencias sociales, como por ejemplo, construir un objeto de estudio (una comunicación singular) para cuya representación científica (trascendente y por tanto refutable) se usa como procedimiento la selección y análisis de productos comunicativos que objetivamente pertenecen a aquella comunicación. Estos conocimientos son significativos para conocerla desde una perspectiva teórica, y son válidos para poner a prueba las condiciones particulares como generales, en virtud de las cuales estos productos comunicativos han sido empleados, o pueden serlo, en cualquier tipo de comunicación semejante a aquella que los ha producido (Gaitán, J; 1991). En lo particular, se considera que la técnica del análisis de contenido está destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto, y constituye además una herramienta que proporciona conocimientos, nuevas intelecciones y una representación de los hechos, donde estos resultados deben ser reproducibles para que sean fiables. De esta manera, si combinamos en primera instancia la identificación de obstáculos, y luego el análisis de contenido, es posible construir nuevos conocimientos científicos y certeros de una realidad. Por otra parte, en las investigaciones científicas, se realiza un análisis de contenido, donde la verdad o falsedad no debe ser imputables a los métodos, sino a la fundamentación teórica. De igual manera, en la construcción de los conocimientos, la precisión o el error de unos datos tampoco son imputables a los métodos, sino a las técnicas para su elaboración, registro y tratamiento; a los métodos (y el análisis de contenido es un método) le compete la adecuación o inadecuación de los procedimientos para servir a una teoría, y la adecuación o inadecuación de los procedimientos para elegir y usar unas técnicas capaces de proporcionar datos susceptibles, por una parte, de refutar una teoría.
  • 17. ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 3 : LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO DEL GERENTE En los actuales tiempos de cambio, los nuevos pensamientos gerenciales, deben enfocarse hacia la emergencia de horizontes que permitan la búsqueda de una nueva economía, cuyas redes de aplicación empresarial conjuntamente con el talento humano se transformen en el binomio perfecto para el logro de selecciones acordes con la estructura laboral y de empleo, aunado a las formas de comercialización de bienes y servicios. Por consiguiente, es necesario y urgente el despertar de muchos gerentes nacionales, quienes se han limitado hasta ahora en copiar o importar tecnologías, muchas de las cuales han sido de gran utilidad pero nos hecho dependientes, al punto de anular el interés creador e innovador del campo gerencial. El pensamiento gerencial involucra cambios en ordenes tan ligados a la gerencia como la organización, la ética, la racionalidad, el sujeto y el discurso, y teniendo consecuencias tan radicales como la evaporación de la riqueza material, el fin del trabajo valor, del empleo, de la fuerza de trabajo, del gerente, entre otros, aplicando cambios de paradigmas y estructurales radicales como la reingeniería, e implementado ciertas propuestas teóricas gerenciales como el desmantelamiento de las cascadas supervisoras, desarrollo de las estructuras comunicacionales o de información, participación, supresión de las técnicas administrativas disciplinarias. Al analizar el Proceso del Pensamiento Gerencial, es comprensible distinguir las principales definiciones relacionadas al mismo y a la planificación de un sistema organizacional. De allí, que dicho contenido evaluado en cada lectura, realiza un aporte significativo en la construcción del tema de investigacion a desarrollar en la tesis doctoral. A este respecto, el tema seleccionado se titula: “Creación de un modelo estratégico gerencial basado en la Teoría cognitivo-conductual psicoeducativo, para la Prevención y Control del síndrome de Burnout en profesionales de la docencia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo”. Para abordar dicha problemática es necesario manejar definiciones como los cambios de paradigmas y el pensamiento gerencial en sociedades postmodernas, dado que desde hace una década, la institución educativa venezolana, se ha visto afectada por numerosos cambios sociopolíticos, los cuales han modificado tanto las condiciones personales del profesorado como los aspectos propios en los que se ejerce la docencia (infraestructura, disponibilidad de recursos, avances científicos y tecnológicos, relaciones interpersonales, conflictos de roles, entre otros). Esto al parecer señala, que el ejercicio de la enseñanza involucra el enfrentarse con una serie de agentes de riesgo laboral que generan un peligro fisiopatológico, por lo cual es evidente un cambio de paradigma.
  • 18. ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 3 : LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO DEL GERENTE Al respecto, Jacques Delors, presidente de la Comisión Internacional de la Educación Mundial para el siglo XXI, citado por Barra (2003), publico un artículo donde se señala que: “una de las profesiones que genera un alto nivel de estrés es el ejercicio de la docencia, en sus distintos niveles, dado el gran compromiso académico, institucional, moral, social y ético que desempeña el docente”, a la par de cumplir con los demás roles de la vida diaria. Desde una visión de planificación estratégica y sistémica, existen distintos tipos de estrategias de intervención que se pueden aplicar desde la Dirección de Recursos Humanos para prevenir el síndrome, considerado en la actualidad como uno de los daños laborales de carácter psicosocial más importantes. Estas estrategias se han clasificado, según sus objetivos, en primarias (dirigidas a reducir o eliminar las fuentes del Burnout, adaptando el entorno de trabajo al empleado), secundarias (para disminuir las consecuencias del síndrome sobre la salud de los trabajadores) y terciarias (centradas en el tratamiento del Burnout en los empleados afectados). Se trata de combinar la razón con el pensamiento estratégico. Particularmente considero, que el pensamiento estratégico, es una de las principales competencias que se debe desarrollar no solo a nivel profesional, sino también en lo personal. El saber dónde estamos, para dónde queremos ir mañana, cómo visualizamos ese mañana, cuáles son nuestras fortalezas y nuestras oportunidades, es lo que se denomina pensamiento estratégico, la forma cómo vamos a hacer realidad ese mañana, los caminos que vamos a tomar, es lo que se denomina planificación. A título personal considero que dentro de la planificación y estructuración de las organizaciones es importante generar el pensamiento estratégico, es decir, la definición visión y misión organizacional. A este respecto, se señala que el pensamiento estratégico no es precisamente un conjunto de teorías, sino un punto de vista del estratega o gerente. De allí que, toda organización tiene una estrategia implícita que puede deducirse por el modo como asigna capital, instalaciones y personas, y por las oportunidades que su gerencia aprovecha, donde el proceso de formulación de estrategias debe considerar las siguientes pautas: visión estratégica; misión o finalidad de la organización; ámbito de la empresa; posicionamiento competitivo; metas estratégicas; y planes de acción de respaldo.
  • 19. ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 3 : LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO DEL GERENTE 1.- PENSAMIENTO GERENCIAL ESTRATÉGICO: El concepto de estrategia ha sido objeto de múltiples interpretaciones, de modo que no existe una única definición. No obstante, es posible identificar cinco concepciones alternativas que si bien compiten, tienen la importancia de complementarse: En este sentido, el propósito del pensamiento estratégico es ayudarle a explotar los muchos desafíos futuros, tanto previsibles como imprevisibles, más que prepararlo para un probable mañana único. El pensamiento estratégico incorpora valores, misión, visión y estrategia que tienden a ser elementos intuitivos más que analíticos, y en lo personal considero el aspecto más importante dentro de todo este proceso. 2.- PENSAMIENTO SISTÉMICO: El Pensamiento sistémico es el eje central del cual se derivan organizaciones inteligentes, el cual permite establecer pautas de comportamiento y cultura, y en donde se hace énfasis en posiciones deterministas, mecanicistas y fragmentarias de la realidad, en contraposición a una visión holística o de totalidad. De allí, surge la importancia de evaluar este importante termino gerencial, ya que es determinante hacer reflexiones desde la óptica individual de cada organización, porque generalmente las estructuras generan determinadas conductas, pero también partiendo de cada una de las conductas se genera la estructura y creo es éste el punto de partida para generar organizaciones inteligentes, o al menos esta es la aproximación que debe ejecutarse.
  • 20. ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 3 : LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO DEL GERENTE 3.-PENSAMIENTO GERENCIAL EN SOCIEDADES POSTMODERNAS. El pensamiento de la gerencia postmoderna, es un recurso que permite delinear la mejor manera de lograr acciones producto de la reflexión estratégica, con lo que se pretende efectuar acciones producto de un análisis lúcido de la situación, que contribuya a lograr acercarse a los objetivos perseguidos, proceso que invita a desarrollar un vigor y racionalidad en las acciones gerenciales, que comprende el diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de la acción producto de la intuición y creatividad del gerente. En este sentido, el gerente debe aprovechar los cambios que  no están en el futuro sino en el día a día, como su mejor aliado, como algo que no se debe enfrentar sino prever para aprovechar sus oportunidades y convertirlas en recursos que le permitan a la organización lograr ventaja competitiva, lo cual, debe lograrlo asumiendo un perfil dinámico, intuitivo, imaginativo, creador de su pensamiento estratégico, que le permita reflexionar y establecer estrategias de acción hacia una constante vanguardia en el logro de ventajas competitivas para la organización que lidera. De esta manera, se debe crear un futuro inteligente, para el cual se necesita integrar el pensamiento innovador, desarrollando conciencia acerca de la creación mental, antes de la física a través de la autoconciencia, transitando inteligentemente ejerciendo un liderazgo eficaz para entender el problema primero y escoger la herramienta más adecuada para su solución y ampliando la perspectiva y percibiendo mejor la realidad, para así ver el fondo subyacente de las formas convencionalmente modeladas. 4.- PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Partiendo de la idea que define el termino administración como el arte de agrupar los recursos humanos y materiales para así de una manera coordinada y supervisada lograr un objetivo bien sea concreto o no, se afirma que la administración, es de vital importancia para una organización y también es aplicable en la vida diaria de cualquier persona. Así, con la evolución de la administración han surgidos distintas escuelas o pensamientos, donde cada una de ellas maneja unos principios distintos, pero siempre apuntando a el mismo arte. Por este punto y otros tales se afirma que los gerentes independientemente del área donde se desarrollen siempre realizan una gestión administrativa de manera universal, con la participación de factores como la planificación, la organización, la ejecución y el control, y además de todos estos procesos, para que exista una excelente administración, es vital establecer un buen clima organizacional.
  • 21. ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 3 : LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO DEL GERENTE 5.- PENSAMIENTO GERENCIAL Y LIDERAZGO NACIONAL. La motivación es una condición esencial para el buen desempeño de las actividades en los diversos ámbitos de la vida. Específicamente, la motivación al logro es hoy considerada una condición clave para el triunfo laboral. La necesidad de logro, consiste en la búsqueda del éxito en tareas que implican evaluación del rendimiento, mejora del propio desempeño y exigentes estándares de excelencia. Se distinguen por ser personas enérgicas, dinámicas, orientadas al cumplimiento de metas en retos importantes (Chacón, P; 2006). En los análisis de la motivación al logro en contextos organizacionales, se identifican 7 factores que la componen: Ética, Autoridad, Excelencia, Competitividad, Dominio, Aspiración de Estatus. En un estudio realizado en Venezuela en septiembre del 2009 con gerentes, elegidos intencionalmente según ocuparan para el momento de la investigación posiciones de gerencia media en sus organizaciones, se reportó que la dimensión predominante es la combinación de excelencia y competitividad, lo que se traduce en la búsqueda de altos estándares de exigencia, y referencias externas para competir con otros y superarlos. Esta dimensión es consistente con las descripciones más frecuentes para referirse a personas motivadas al logro. Ambiente del Pensamiento Estratégico de la gerencia postmoderna -El Cambio: La base para el nuevo pensamiento empresarial se puede resumir en la creación de un pensamiento dinámico, según Lengyel, M (2000). Porque, se vive en un ambiente competitivo y globalizado, que está continuamente en proceso de cambio, cambio que continúa día a día en ascenso porque hay una constante transformación del sistema social. -El Aprendizaje: la gerencia debe conducir a sus trabajadores a realizaciones que le permitan motivación para el trabajo riguroso, disciplinado y perseverante, además de la práctica que requiere el aprendizaje continuo. Sin olvidar, de centrarse más en la práctica que en la teoría, lo que Drucker llama rendimiento del conocimiento, que consiste en hacer que los proceso, se puedan enseñar, o por lo menos se puedan aprender (Drucker, 1994). -El Conocimiento: Según Drucker (1994), en la nueva sociedad pos capitalista el recurso económico básico es el conocimiento, es el que da valor, productividad e innovación por su aplicación en las organizaciones. Por lo tanto es un concepto que ha revolucionado el mundo actual, además de ser inherente al ser humano, por su propia condición, en su necesidad de adaptación y supervivencia.
  • 22. ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 4 : EPISTEMOLOGÍA DE LA GERENCIA Y LO FILOSÓFICO La Gerencia tiene gran importancia en el campo laboral, debido a que sus efectos pueden ser caracterizados como un medio de establecer la justicia, el bienestar social del individuo y por ende el desarrollo de la organización y del entorno en general. El ser humano reconoce en su proceso de crecimiento una amplia gama de necesidades, las cuales dependen tanto de la individualidad del hombre como del sistema de necesidades sociales (Barrera, M; 2004). Por otra parte, uno de los pilares en los cuales se apoya la Gerencia, es en el estudio de la Epistemología, o filosofía de la ciencia, esta es la parte de la filosofía que trata de la investigación científica y su producto: el conocimiento científico (Mario Bunge,1980). De esta manera la epistemología se ocupa de problemas filosóficos que se presentan de hecho en el curso de la investigación científica o en la reflexión acerca de los problemas, métodos y teorías de la ciencia, y propone soluciones a dichos problemas. Dentro del contexto emergente de diseñar un modelo gerencial eficaz aplicable a las organizaciones, merece una especial atención, el abordaje de las instituciones educativas, tal es el caso de la Universidad de Carabobo, objeto de estudio de la tesis doctoral, la cual no escapa de la realidad cambiante y demandante del país, por lo cual quienes evalúan el ámbito gerencial, tenemos el compromiso de contribuir a la formulación de políticas estratégicas transformadoras, las cuales reorganicen y flexibilicen su estructura académica. Al abordar la problemática planteada para la tesis doctoral, es preciso comprender un enfoque epistemológico interesante, relacionado con el racionalismo psicológico (el pensamiento es superior a las emociones y a la voluntad) y el racionalismo gnoseológico o epistemológico, cuyos conceptos centrales tienen mayor pertinencia con las bases de la investigacion. En esa forma, coincido con la afirmación que indica que a través del racionalismo es posible conocer la realidad, mediante el pensamiento puro, sin necesidad de ninguna premisa empírica, ya que el conocimiento es propiamente tal cuando tiene necesidad lógica y validez universal. (Camejo, A; 2006) Esto se relaciona con la temática en estudio, debido a que se pretende estudiar aspectos relacionados con el comportamiento humano, abordando la línea de investigacion del pensamiento gerencial emergente. Así, se pretenden identificar los factores generadores de Síndrome de Burnout inherentes al sujeto y al entorno laboral presentes en los profesionales de la docencia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, y analizar los factores organizacionales asociados al Síndrome de Burnout en dicho personal, para finalmente evaluar los trastornos fisiopatológicos y emocionales que genera el Síndrome de Burnout en el personal docente de la FCS de la Universidad de Carabobo, es decir, todo ello, engloba la aplicación de un racionalismo psicológico, el cual a su vez depende del Clima Laboral de la Universidad y de la nueva praxis gerencial a implementa.
  • 23. ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 4 : EPISTEMOLOGÍA DE LA GERENCIA Y LO FILOSÓFICO Al igual que muchas organizaciones, la Universidad de Carabobo, al igual que otras casas de estudio del país, necesitan renovar su praxis gerencial, basándose en una visión hermenéutica y enfoques epistemológicos abiertos, innovadores, reflexivos, dialógicos, y comprensivos para lograr una reconstrucción estructural. Este proceso de flexibilización requiere la incorporación de una formación gerencial, la cual debe ser transcompetitiva, entendiéndose esta como un enfoque según refieren Robbins y Finley (1999) citados por Contreras (2005) se destaca el proceso en virtud del cual se consiguen los resultados. De esta manera, a nivel gerencial se debe fomentar la combinación del desarrollo de las habilidades para dirigir, la responsabilidad social y el impacto del cambio rápido e imprevisible con la racionalidad de los procesos tradicionales de organización, dominio tecnológico, productividad y creatividad. El abordaje de los fenómenos organizacionales y los estudios organizacionales requieren del enfoque holístico, identificándose con la postmodernidad. Las fronteras han ido trascendiendo y con ellas la combinación de distintas disciplinas en función de que cada organización en particular responde a un contexto especifico, independientemente de que se aplique un modelo de gerencia similar, los resultados van a variar en función de que es analizado e interpretado de diferentes formas. En este sentido, el nuevo paradigma de la educación superior es la calidad, y la investigación es su eje, dado que la Educación Superior debe ser una praxis permanente orientada a la búsqueda incesante de la verdad, empeño que exige una sólida formación en el desarrollo de habilidades de carácter cognitivo, meta cognitivo y comunicativo propios de la actividad investigativa. Un hecho característico de la ciencia actual es el cambio continuo y radical de las teorías, del paradigma que antes se consideraban como explicaciones válidas acerca del mundo y del hombre. Cambios producidos por las revoluciones científicas y tecnológicas que exigen actualización permanente para el manejo de los nuevos patrones que rigen la ciencia, la cultura y la sociedad. De manera particular, en el ámbito organizacional, considero un tópico emergente, la necesidad de abordar la problemática que presentan aquellos profesionales que trabajan a nivel asistencial, y con ciertas condiciones laborales deficientes y precarias en cuanto a medio físico, entorno humano, organización laboral, sueldos bajos, sobrecarga de trabajo. Cuando se hace referencia a los factores psicosociales organizacionales, se hace hincapié a aquellas características de las condiciones de trabajo y, sobretodo, de su organización que afectan a la salud de las personas, sus efectos son más intangibles e inespecíficos y se manifiestan mediante diversos mecanismos emocionales, cognitivos, conductuales y fisiológicos.
  • 24. ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 4 : EPISTEMOLOGÍA DE LA GERENCIA Y LO FILOSÓFICO Entre las variables psicosociales relacionadas al Síndrome Burnout se encuentra la falta de control y/o autonomía en el propio trabajo, relaciones interpersonales tensas, ambigüedad del rol, clima organizacional y estilos de liderazgo inadecuados, apoyo organizacional insuficiente, relaciones paupérrimas con los compañeros, rigidez organizacional, desafío mínimo en el trabajo, autonomía reducida en el trabajo, poca comunicación e inadecuación profesional. Al respecto, la Turnicidad laboral y el horario laboral pueden conllevar para algunos autores la presencia del síndrome, aunque tampoco existe unanimidad en este criterio. Asimismo, el salario y reconocimiento laboral ha sido invocado como otro factor que afectaría al desarrollo de Burnout en estos profesionales. PARADIGMA CRITICO-SOCIALObjeto de estudio: la sociedad y las relaciones que los hombres establecen para su subsistencia. La relación sujeto-objeto de investigación: el sujeto cognoscente es parte de la realidad social. La relación se da a partir de la pertenencia, la identidad cultural y condiciones sociales similares. El sujeto y el objeto establecen una relación horizontal, de diálogo PARADIGMAS DE UNA INVESTIGACION CIENTIFICA: Para abordar la problemática que planteo en la tesis doctoral, es preciso comprender los diferentes paradigmas que pueden estar presentes en una investigacion. De manera, mas particular el estudio del Síndrome de Burnout involucra una serie de enfoques psicosociales enmarcados en un paradigma critico social. El primero de estos enfoques, incluye la descripción de las fundamentación desarrollada en el marco de la teoría sociocognitiva del yo. En esta teoría, las creencias del sujeto en sus capacidades, desempeñan un importante papel en este proceso, por lo que se otorga a las variables del sí mismo (autoeficacia, autoconfianza, autoconcepto) un lugar central para explicar el desarrollo del síndrome de Burnout. Estos modelos determinan que el Síndrome de Burnout, tiene su etiología en las percepciones de falta de equidad o falta de ganancia que desarrollan los individuos como resultado del proceso de comparación social cuando establecen relaciones interpersonales. Los estudios sobre Burnout, donde se emplea el modelo de esfuerzo-recompensa son una expresión actual de este tipo de teoría (Martínez, 2000) .
  • 25. ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 5 : EPISTEMOLOGÍA Y TECNOLOGIA En la actualidad, es necesario conocer los alcances positivos que genera la utilización de la tecnología e innovación en las organizaciones, así como la cultura y el aprendizaje tecnológico, los cuales han sido factores imprescindibles en la creación de valor, ya que nos permite ahorrar, primordialmente, el recurso tiempo, clave para la ventaja competitiva de la acción gerencial. La tecnología de la información además, ha puesto al alcance de las organizaciones las herramientas necesarias para lograr un manejo adecuado del conocimiento, incorporando aplicaciones como los sistemas de administración de documentos, el correo electrónico, la videoconferencia, los grupos de discusión, los ambientes electrónicos compartidos. En el sentido más amplio, la tecnología se refiere a cualquier mejoramiento de la habilidad humana; mayor rapidez, sonidos más estruendosos, visión más clara, cálculos más rápidos y así sucesivamente, y además un buen gerente a nivel organizacional, debe saber distinguir entre sociedad de la información y sociedad del saber, ya que con ésta última se incorpora el factor humano. Por ello, en toda esta labor gerencial no se pueden olvidar elementos críticos como articular claramente la razón para crear el conocimiento organizacional, desarrollar el conocimiento explícito y las estrategias de aprendizaje, y realizar las mediciones correspondientes, apoyándose e la tecnología, para generar esa cultura del conocimiento. Desde que la tecnología es un conocimiento adquirido, está implicada dentro de los problemas de la epistemología, por ello es necesario estudiar de qué modo la tecnología aporta información a la ciencia pues, por sí misma, procede por generalización. En este sentido, sus relaciones con la ciencia consisten en verificar los paradigmas científicos, aportar soluciones prácticas a problemas teóricos, generalizaciones reformulables en términos científicos, ampliación de la ciencia básica o corroboración de la ciencia básica, entre otros aspectos. Así, cuando se analiza la historia e introducción de la tecnología al ámbito de la construcción del conocimiento, se infiere que esta constituye un salto cualitativo y cuantitativo en el “saber y actuar”, que comenzó el día en que, en una horda de pre–hombres, alguien levantó una piedra o una rama de árbol del suelo y lo usó para alcanzar un fruto inaccesible o con el fin de cazar una presa para alimentarse, este debió imaginarse lo que iba a ocurrir, y prever las consecuencias de ese acto, transformándolo con ello en la primera acción tecnológica con pensamiento y razonamiento mental involucrado (Jiménez; 2009).
  • 26. ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 5 : EPISTEMOLOGÍA Y TECNOLOGIA La gerencia venezolana debe adaptarse a los nuevos conocimientos que demandan los actuales escenarios, no puede quedarse aplicando viejas teorías, herramientas y modelos que atentan contra la supervivencia de las organizaciones. Hoy los escenarios son más dinámicos, sometidos a cambios, a innovaciones, a turbulencias, en donde un Nuevo Modelo Estratégico Gerencial basado en la integración grupal apoyado en bases tecnológicas, es una figura determinante en la apertura por conquistar nuevos avances. Tal es el caso, del planteamiento que se realiza en la tesis doctoral en desarrollo, en la cual se plantea diseñar un Modelo Conductual-Cognitivo para prevenir y controlar el denominado Síndrome de Burnout, guiado no solo al docente sino también al personal directivo de cada departamento de la Facultad de Ciencias de la Salud. Como punto inicial de dicha evaluación, en particular debe realizarse un análisis interno de la Facultad, ya que son varias las debilidades que se detectan en la gestión gerencial, entre ellas: deficiente manejo de la administración por desconocimiento de teorías lo cual conduce a la falta constante de reconocimiento y desmotivación; liderazgo con modelos autoritarios, controladores y centralizadores; muchos gerentes se rodea de estructura y burocracia; falta de control, supervisión y evaluación continua hacia el docente; y carencia de recursos tecnológicos. Por ello, se requiere aplicar un nuevo estilo gerencial, desarrollando pensamientos Emergentes, donde el gerente realice un análisis con mayor capacidad de enfoque y con múltiples perspectivas puesto el cambio está en todas partes, utilizar mucha información., y ver como esta va en múltiples direcciones, definitivamente se requiere de un nuevo estilo que promueva la información. De esta manera, la idea principal del presente análisis, debe ser agentes de cambio en nuestras organizaciones, para implementar estilos de pensamiento que faciliten las funciones gerenciales y garanticen un Clima Organizacional optimo en las instituciones. Partiendo de esta idea, desde una reestructuración gerencial, se  deben afianzar los conocimientos y las habilidades, y actuar diariamente con una actitud emprendedora; además, se debe tener capacidad para lograr la integración, la confianza, y la sensibilidad; afianzar el sentido de pertenencia de los empleados, fomentar los valores y la motivación laboral, para adquirir la cooperación dentro del equipo de trabajo. En el mismo sentido, considero de manera muy personal que todo gerente debe desarrollar dotes de psicología y en especial debe tener capacidad de saber escuchar, púes el factor humano, es al final de cuenta el capital determinante para lograr colocar a la organización en un nivel competitivo, lo cual solo es posible si comparten las mismas convicciones e ideales del líder de la organización.
  • 27. ANALISIS CRÍTICO DEL ESCENARIO 5 : EPISTEMOLOGÍA Y TECNOLOGIA Para el desarrollo de la tesis doctoral, en particular, es pertinente aplicar el principio básico de la teoría constructivista, dado que la idea central de la misma señala que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos a partir de la base de enseñanzas anteriores. El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo importante, sino recibir. De esta manera, el constructivismo social tiene como premisa que cada función en el desarrollo cultural de las personas aparece doblemente: primero a nivel social, y más tarde a nivel individual; al inicio, entre un grupo de personas (inter-psicológico) y luego dentro de sí mismo (intrapsicológico). Esto se aplica tanto en la atención voluntaria, como en la memoria lógica y en la formación de los conceptos, y el significado es construido en la manera en que el individuo interactúa de forma significativa con el mundo que le rodea. El modelo constructivista está jugando hoy ese papel integrador, tanto de las investigaciones en los diferentes aspectos de la enseñanza/ aprendizaje de las ciencias, como de las aportaciones procedentes del campo de la epistemología, psicología del aprendizaje, etc. De este modo, las propuestas constructivistas se han convertido en el eje de una transformación fundamentada de la enseñanza de las ciencias. Como punto de encuentro de diversas investigaciones se puede inferir que en la actualidad, las propuestas puntuales, no fundamentadas, han de dejar paso a elaboraciones capaces de integrarse coherentemente en un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos que abarque todo el proceso de enseñanza/ aprendizaje de las ciencias. En esta perspectiva investigativa, las distintas propuestas innovadoras dejan de constituir un movimiento browniano para convertirse en etapas de una búsqueda sistemática, progresiva, pero no lineal, en la que van a darse -como en cualquier dominio científico- avances parciales, bloqueos y reestructuraciones profundas.
  • 29. SISTEMATIZACION DE LOS FOROS 1.- Limitaciones de nuestro aparato cognitivo (Martínez; 2009): La creación de un concepto puede ser dada por actos lógicos muy personales, como la comparación, la reflexión, la percepción, la memoria y la abstracción o separación de todo aquello en lo que difieren las representaciones dadas; y debe fundamentarse en la combinación de la percepción del mundo externo por medio del uso de nuestros sentidos y también es necesario implementar el origen epistemológico y los principios básicos de dichos conocimientos.En este sentido cuando analizamos el proceso de aprendizaje, descubrimos y construimos el significado de un término determinado, lo cual necesita de diferentes fuentes de información y experiencias filtradas a través de las únicas percepciones, pensamientos, analogías, metáforas y sentimientos interpretados por el ser humano (McCombs y Whisler, 1999). Sin embargo, dicha construcción objetiva o subjetiva, depende de la presencia de ciertos filtros cognitivos u obstáculos epistemológicos, que pueden modificar la percepción y creación del conocimiento. Estos filtros corresponden a las creencias personales y religiosas, valores, pensamientos y la comprensión que resultan del aprendizaje apriori y de las interpretaciones, las cuales se convierten en la base del individuo para construir la realidad e interpretar las experiencias de la vida. A esto es pertinente adicionar, que el proceso de la percepción, tal como propuso Hermann Von Helmholtz, es de carácter inferencial y constructivo, generando una representación interna de lo que sucede en el exterior al modo de hipótesis. Para ello se usa la información que llega a los receptores y se va analizando paulatinamente, así como información que viene de la memoria tanto empírica como genética y que ayuda a la interpretación y a la formación de la representación. Mediante la percepción, la información recopilada por todos los sentidos se procesa, y se forma la idea de un sólo objeto. Es posible sentir distintas cualidades de un mismo objeto, y mediante la percepción, unirlas, determinar de qué objeto provienen?, y determinar a su vez que este es un único objeto. Particularmente considero que el ser humano no percibe al mundo tal cual es, sino bajo el prisma de su propia constitución original de sujeto; por ello, la aprensión del conocimiento no es ilimitada, sino que depende la propia naturaleza del lenguaje humano ambivalente, lo que establece unos límites del conocimiento de lo real, y además la construcción de un concepto puede cambiar entre diversas personas según la percepción, ya que están muy relacionados con lo cultural, creencias, valores, la luz, el sonido, el color. De allí, que tener puntos de vista singulares es lo que hace a las personas seres humanos, y no maquinas racionales. En las organizaciones, los empleados ven su mundo laboral de manera distinta, por diversas razones. Es factible que difieran en su personalidad, necesidades, factores demográficos y experiencias o que se encuentren en entornos físicos, periodos cronológicos o contextos sociales diferentes. Sin importar cuales sean las razones, tienden a actuar de acuerdo con sus percepciones. Finalmente es pertinente resaltar que la observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos, por ello se deben emplear los elementos descritos para realizar el diagnostico y reflexión critica del tema Doctoral a desarrollar.
  • 30. SISTEMATIZACION DE LOS FOROS 2.- La ficción de la realidad cognoscente: En el proceso de construcción de una investigacion doctoral, el autor debe partir de una idea o de una imagen mental del problema visualizado, debe ser crítico, abierto a los cambios, constante, para así iniciar su proceso sistematizado de investigación, en este camino puede cambiar esa imagen por los descubrimientos o reconocer que la imagen mental que se tenia no era la correcta, para lo cual el investigador debe reformular su plan de acción en busca de soluciones orientadas a las nuevas realidades superando nuevos paradigmas. Ahora bien, en este camino de construcción del conocimiento, es posible encontrar ciertos problemas filosóficos, En qué consisten dichos problemas?, estos son conflictos de lógica, epistemología u ontología, es decir, es un problema de forma, o de conocimiento referente al ser. Tienen como peculiaridad que en su planteamiento no presentan datos empíricos, no pertenecen a ninguna ciencia particular ya sea por su tema o método, ya que siguen un método eminentemente racional; presenta un uso equilibrado de experiencia sensible y razón; es experimental-racional. Todos los problemas filosóficos son conceptuales, por lo que no suele haber criterios para reconocer las soluciones y menos para decidir si una solución dada es correcta. De allí, que la realidad de conocimiento de los problemas filosóficos contribuye a filtrar cierta información y facilita la construcción teórica de la investigacion. Asimismo, la objetividad del conocimiento está relacionada con la posibilidad de obtener un conocimiento verdadero del objeto en estudio, Así, cuando se interactúa con un fenómeno  se aprehenden: (a) las relaciones de interdependencia que lo ligan a otros fenómenos, y (b) las regularidades de su ocurrencia en función a la totalidad estructural que las define. Una vez penetrado el sentido de estas realidades se puede intervenir sobre ellas, transformándolas. Asimismo, se puede describir el proceso de confirmación de tal veracidad enumerando las operaciones empíricas y racionales que se llevan a cabo, pudiendo replicarlas en cuanto sea necesario e incluso confrontarlas con otras observaciones. Es pertinente señalar además, que las distinciones entre razón teórica y práctica, son distinciones analíticas para efectos de investigación filosófica, pero no expresan la realidad viva del ser humano y pueden en algunos casos impedir una mejor comprensión de los propios procesos racionales. Si la emoción, el sentimiento y la regulación biológica juegan un papel en la razón humana, eso significa que tenemos que revisar nuestros propios conceptos y criterios de racionalidad.
  • 31. SISTEMATIZACION DE LOS FOROS 3.- La evolución de los paradigmas y su incidencia en las ciencias sociales: Un paradigma científico, es considerado por muchos investigadores como un principio de distinciones, relaciones u oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de los discursos de los miem­bros de una comunidad científica determinada (Morín, 1982). De allí que un paradigma se convierte, así, en un principio rector del conocimiento y de la existencia humana. Ahora bien, toda estructura cognoscitiva generalizada, o modo de conocer, en el ámbito de una determinada sociedad, se origina por una matriz epistémica, por ello, una importante herramienta epistemológica ayudara en la visualización y diagnostico de la problemática a través de la evaluación, análisis y orientación de dichos enfoques, haciendo de la problemática planteada un enfoque investigativo interesante. En el mismo sentido crítico, es pertinente acotar que el conocimiento constituye el ente motor para el logro de los fines gerenciales y en el proceso de investigación, donde la opinión gerencial se abra a la búsqueda de la verdad de manera científica. Es así, que la Gerencia del siglo XXI requiere nuevas formas de pensar y hacer las cosas, rompiendo con las viejas estructuras donde prevalece como prioritario, es la producción del ser y no el complemento principal como lo es la felicidad de ese ser para el desenvolvimiento de sus labores y por ende del sentido de pertenencia que demuestre en su accionar. A este hecho es pertinente añadir la realidad que indica como la ciencia durante los últimos años ha tenido un gran dominio desde la perspectiva epistemológica, para analizar y reflexionar diversos enfoques que permitan la construcción de teorías, ya que en el proceso de producción de conocimiento es preciso tener un dominio del saber, y no limitarse a la construcción de nuevos conocimientos y teorías a través del cambio de paradigmas. En este sentido, desde el punto de vista organizacional, considero que entre las capacidades principales para gerenciar en un entorno turbulento se plantean: flexibilidad y disposición para el cambio, asumir riesgos, innovación constante. Por esta razón, surgen nuevos enfoques que ayudan al gerente a revisar en forma periódica aspectos como: modo de ser, la manera de ver las cosas; lo que se está planteando en un momento determinado, simplemente tener visos de transitoriedad., puesto que lo que para hoy es apropiado, mañana requieren de nuevas comprensiones., siendo necesario tener una actitud presta a cambios de acuerdo a las condiciones actuales por lo que la investigación. Finalmente, los aportes obtenidos a través del presente foro, me permitieron asumir un cambio de enfoque emergente en la construcción de mi tesis doctoral, donde en tiempos anteriores no se consideraba la importancia de la calidad y bienestar laboral del docente, implementando cada día técnicas gerenciales obsoletas, que hoy conllevan a la generación de múltiples trastornos fisiopatológicos y emocionales. En este sentido, en las organizaciones educativas, debe imperar el cambio de paradigma de transcomplejidad, para así mantener la competitividad y productividad, basado en la fortalezas y debilidades de las personas que integran la organización.
  • 32. SISTEMATIZACION DE LOS FOROS 4.- El Conocimiento: Diariamente en todas las acciones que ejecutamos necesitamos poner en práctica el término Conocimiento, ya que podemos indagar sobre una variedad de áreas y estilos en los cuales este enfoque está inmerso. El conocimiento, sin lugar a dudas es un recurso importante que debe adquirirse con una adecuada instrumentación académica, conservarse y explorarse para lograr los objetivos organizacionales. De allí, que cuando hablamos de Gerencia del Conocimiento, entendemos por esta un proceso, el cual debe formar parte de las actividades cotidianas de una organización. A este respecto, PoulLefrere, hace referencia a la Gerencia del Conocimiento como el proceso de administrar continuamente conocimiento de todo tipo para satisfacer necesidades presentes y futuras, para identificar y explotar recursos de conocimiento tanto existente como adquiridos y para desarrollar nuevas oportunidades. Dada la importancia del conocimiento y origen de importantes estilos y teorías organizacionales se introduce el Estudio de la Epistemología en el Programa del Doctorado, ya que se desea investigar la naturaleza y validez del conocimiento, además de recalcar que antes de abordar cualquier problemática gerencial es determinante adquirir conocimientos de epistemología. Al hablar de epistemología, se conoce que desde una visión lógica, se pueden establecer las reglas del progreso del pensamiento; una lógica que encadena los actos del pensar y los revaloriza en una actividad discursiva. En lo particular considero que la epistemología nos permite hacer un análisis reflexivo y critico de los paradigmas teóricos y enfoques de los modelos gerenciales, los cuales pueden ser aplicables en la solución y manejo de conflictos. Particularmente considero que el Conocimiento es algo sencillo y práctico. Es como una llave mágica, donde aquellos que tienen este Conocimiento pueden abrir la puerta y entrar, y después de entrar pueden dar pasos, no hacia el exterior, sino hacia el interior. Por otra parte, se dice que el Conocimiento trata sobre la aceptación, no sobre crear nada. Es un proceso de descubrimiento y no es algo académico; es algo vivo. A través de la revisión bibliográfica de diversos autores como Capra, Blanchard y Drucker, se ha confirmado que todas las acciones prácticas que ejecutamos diariamente, tienen un fundamento y una razón filosófica, comprobándose que la filosofía y la ciencia están en una misma dimensión sin barreras que las separen, todas fundamentadas en el conocimiento.
  • 33. SISTEMATIZACION DE LOS FOROS 4.- El Conocimiento: El conocimiento es un activo intangible, volátil y difícil de concretar y retener, y existen muchos problemas asociados con encontrar los activos de conocimiento requeridos y luego ser capaz de utilizarlos de una manera eficiente y con una relación costo-beneficio apropiada. Para manejar adecuadamente las dificultades asociadas al manejo y administración del conocimiento, las empresas necesitan: Tener un lenguaje uniforme y estandarizado a lo largo de la organización, que asegure que el conocimiento se entiende correctamente; Ser capaz de identificar, modelar y representar explícitamente su conocimiento; y Compartir y reutilizar su conocimiento entre diferentes aplicaciones por varios tipos de usuarios. Esto implica ser capaz de compartir las fuentes de conocimiento existentes y también las que haya en el futuro. Para que es importante el Conocimiento en el ser humano?. El conocimiento es una necesidad que surge por la curiosidad o "el asombro", como decía Platón. Sirve para ponernos en contacto con la realidad. El conocimiento que adquirimos a lo largo de nuestra vida a través de experiencia existencial; son herramientas que usamos para abrir los caminos, sin embargo, los deseos y la elección son quienes nos conducen a ellos. El conocimiento se manifiesta siempre y cuando nuestras facultades sensoriales estén vivas y conectadas a la mente (lugar donde probablemente esta el alma). Por medio de los sentidos recogemos información de lo que percibimos, el cerebro lo interpreta y guarda la información en la memoria; formándose enlaces interneuronales cuando hay aprendizaje, que no necesariamente es a nivel consciente como se cree. El conocimiento se alcanza cuando haces uso de los conocimientos que adquiriste para poder reflexionar, pensar o poder hablar acerca de algo, o bien, actuar.
  • 34. SISTEMATIZACION DE LOS FOROS 5.- Mi concepto sobre gerencia: El termino Gerencia, es una definición muy compleja, amplia, interdisciplinaria, la cual puede ser visualizada desde diversos enfoques, y está presente en la vida cotidiana, pues para cualquier actividad, es necesario gerenciar. En nuestras organizaciones, el papel de la alta gerencia tiene que estar mucho más comprometido con la gente, si se tiene en cuenta que el medio social circundante es cada vez más nocivo, que estamos inmersos en numerosos cambios, determinados por factores psicológicos, económicos y sociales. Así, se debe luchar por establecer valores, ya que particularmente considero que estos deben ser el pilar del direccionamiento estratégico en el gerente nacional; y se debe manejarse la ética en toda su dimensión y todo este código profesional debe ser transmitido con responsabilidad a una sociedad como la nuestra. Desde otra visión, la Gerencia es aquella parte del proceso responsable de convertir los objetivos en resultados tangibles, dentro de los límites establecidos por su sistema administrativo y por el uso de la organización, en función de la Misión, Visión y los objetivos previstos.En la acción Gerencial, se incluye un término muy importante que es el pensamiento estratégico, referido como la forma de ver el futuro, de anticiparse a los acontecimientos, de tener conciencia de lo impredecible. El pensamiento estratégico se presenta como una forma de evolución de los conceptos de planificación estratégica y gerencia estratégica, que lleva a transformar estos conceptos de procesos a un estado de conciencia (Vivas, 2000). La medición y grado de presencia del pensamiento estratégico en una empresa o institución pueden ser abordados a través de varios puntos de vista; el pensamiento estratégico como actitud y cultura (enfoque psicológico), como procesos y herramientas (enfoque gerencial y administrativo); y como cualidad (condición del individuo). En el mismo sentido, la gerencia por procesos es hoy en día,  uno de los conceptos administrativos más relevantes dentro de las organizaciones, pues en la medida que éstos sean gerenciado acertadamente, los resultados serán directamente proporcionales a dicha gestión. Así, la acción de dirigir y controlar los procesos de acuerdo a los requisitos establecidos para los productos, servicios, procesos y materias primas son garantía de lograr las metas que diariamente se fijan las organizaciones.
  • 35. SISTEMATIZACION DE LOS FOROS 5.- Mi concepto sobre gerencia: En la actualidad, aspectos como la globalización, han enmarcado un avance rápido en la tecnología, en el mundo empresarial y en la divulgación del conocimiento. Este avance, también se ha relacionado con una agresividad organizacional, por la permanente competencia en la búsqueda exclusiva del beneficio económico, que muchas veces ha implicado que se presenten procesos signados por la falta de ética; ya que al faltar una normativa jurídica que penalice las muchas violaciones a los derechos humanos, a la falta de responsabilidad social-ética es cuando se presentan los abusos de poder, el engaño al público, el fraude fiscal, entre otros aspectos. De allí que todo proceso gerencial debe involucrar la ética como pilar fundamental, ya que nos exige crear grupos humanos cada vez más numerosos y especializados. Siendo la profesión una meta personal que trae consigo implícito sacrificios y vicisitudes, lo cual exige honestidad, entrega, comunicación permanente y responsabilidad. Por ello, la complejidad de esto este proceso directivo. La gerencia es un proceso que utiliza con fines y propósitos determinados, todos los recursos disponibles (humanos, tecnológicos, materiales, financieros), por lo cual particularmente considero que la gerencia y el hombre son inseparables, ya que inicialmente comenzamos a gerenciar para nosotros mismos, luego para la familia y así sucesivamente hasta Gerenciar una organización pública o privada. La acción gerencial debe realizarse de una forma planificada y organizada para alcanzar los objetivos que se propongan, utilizando amplio sentido de inteligencia e integridad, lográndose diferentes y variadas satisfacciones para todos, aumentado su productividad personal y competitiva, y haciendo que el negocio dé resultados medibles financieramente. La Gerencia puede considerase un arte, porque hay condiciones que el gerente trae consigo en sus genes.
  • 36. SISTEMATIZACION DE LOS FOROS Foro virtual de haceres y saberes Escenario 05: Los Símbolos, la vida social y la Gerencia Desde los inicios de la humanidad, los símbolos fueron la primera forma de escritura utilizada por el hombre, en ellos hay significados complejos y valiosos, conceptos e ideas. En el proceso de construcción del conocimiento se incorporanpaulatinamente lenguajes del cuerpo, del contexto y de la mente; y todos ellos nos son útiles para comunicarnos con los objetos y las cosas; con el medio sociocultural y con las personas; pero mejor aún, para comunicarnos con nosotros mismos. A este respecto, Burgaleta, J (2005) señala que cada una de esas expresiones del lenguaje simbólico va integrada la memoria histórica de la sociedad en que vivimos; se trata pues de una especie de genética sociocultural que nos impronta continuamente cuando nos comunicamos; es decir, en la medida que compartimos los signos nuestra cultura y de nuestra lengua, aplicamos de manera analítica, sintáctica y pragmática los sentidos de nuestro pensamiento a través del lenguaje. Es pertinente indicar que los signos generan imágenes y éstas, a su vez, provocan cosmovisiones; sin embargo, para que el sujeto tenga claro en su estructura mental lo que percibe, se hace necesario que ocurra el proceso de explicación; el cual se da cuando fijamos nuestra atención en un campo semántico y lo analizamos en sus partes; es decir, lo desmontamos para mirarlo e intentar comprenderlo. Entonces, la comprensión se logra cuando volvemos a armar el objeto o situación que observamos; o dicho en otros términos, cuando lo pasamos por el cedazo de la experiencia y lo reconstruimos; y ahí posiblemente creamos una nueva visión del objeto o de la situación. Así, en el campo educativo, se analiza para explicar, pero tendremos que reconstruir para comprender; así, pasamos del análisis teórico a la experiencia reconstructiva; del análisis a la síntesis; de la deconstrucción a la reconstrucción; o mejor dicho, de lo semiótico a lo hermenéutico. En tiempos de rápida transición, los empresarios líderes de la nueva era necesitan desarrollar la habilidad de reconocer los cambios que se producen en el poder de los mitos y símbolos, de modo que puedan proponer una iniciativa mejor que los demás y por supuesto les convierta en líderes de éxito.
  • 37. SISTEMATIZACION DE LOS FOROS Foro virtual de haceres y saberes Escenario 05: Los Símbolos, la vida social y la Gerencia En el campo educativo, comúnmente los símbolos, son importantes herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento, a través de la elaboración de mapas mentales y otras estrategias practicas. Además, son útiles para relatar oralmente o para redactar textos en los que se maneje lógica y ordenadamente cierta información. Se apoyan en la psicología del aprendizaje de Ausubel (1963), la cual afirma que todos los seres humanos nos relacionamos y nos comunicamos, emitiendo y captando múltiples mensajes y símbolos. Y es que nuestra cotidianidad estamos inmersos entre diversos signos, señales y símbolos que abarcan desde un gesto o una mirada, hasta los afiches publicitarios o los medios de comunicación social, como la televisión y la prensa. De esta manera, en cualquier organización, constituye una herramienta de vital importancia la utilización de los símbolos para mantener los canales de comunicación y construir estrategias gerenciales prácticas y aplicables a la misma. El mundo social en el cual estamos inmersos, está estructurado según ciertas leyes que regulan las relaciones de parentesco y el intercambio de presentes y dones. La forma básica del intercambio humano es la comunicación en sí y esta es impensable sin el lenguaje, por eso podríamos decir que lo simbólico en el ser hablante es una dimensión lingüística. El orden simbólico, es realmente el universo donde habitamos los humanos, los animales carecen de orden simbólico en tanto no hablan, pues su comunicación no desplaza sentidos, más bien señala información precisa como es el caso de las abejas y de las hormigas. En esta sociedad y en especial en sus organizaciones, utilizamos símbolos para cualquier cosa, como por ejemplo para establecer canales de comunicación apropiados entre los gerentes y trabajadores, y para identificar el sentido de pertenencia hacia la organización a través de sus reglamentos y logotipos. En el mismo orden de ideas, en toda organización se establecen organigramas y esquemas de trabajo, los cuales son determinantes y personales para cada ámbito gerencial.
  • 38. SISTEMATIZACION DE LOS FOROS Foro virtual de haceres y saberes Escenario 05: Los Símbolos, la vida social y la Gerencia El término significante, se utiliza en la semiótica y en la lingüística estructural para denominar aquel componente material o casi material del signo lingüístico (la imagen acústica, o la cadena de fonemas que en una determinada secuencia conforman una palabra hablada) y que tiene la función de apuntar hacia el significado, el cual no es más que la representación mental o el concepto que corresponde a esa imagen fónica. A este respecto, para Lacan el significante no sólo son las palabras, sino también los objetos, las relaciones y también los síntomas ya que []un significante es tal cosa cuando ha sido inscrito en el orden de lo simbólico. Sólo en este orden el significante puede adquirir un sentido, un significado que se va estableciendo a través de la relación con otros significantes y del contraste de sus diferencias y similitudes. Debido a que el concepto de Lacan puede resultar difícil de entender y aceptar, una simplificación posible es afirmar que Lacan quiere decir que el pensar está constituido básicamente por significantes que cambian continuamente de significado. Por tanto, el psicoanalista debe, en muchos casos, dar mayor importancia al significante (el fonema u otra representación hecha por la persona durante el análisis) que al "supuesto" significado (Millán, P; 2000). En el proceso de construcción del conocimiento, el SIGNIFICANTE, es un elemento cualquiera de la realidad o de su entorno que toda persona puede observar. Son elementos de la cultura, de la liturgia o relacionados con la moral. Por ejemplo: la naturaleza y descripción de una problemática. Esta situación tiene su razón de ser u origen, lo cual se conoce como significado. Aplicando ello, a la construcción de la tesis doctoral, es preciso conocer los factores generadores de estrés a nivel personal y laboral para comprender las diversas consecuencias psicológicas, fisiopatológicas y conductuales que puede padecer el docente, para en función a esto, diseñar un modelo estratégico gerencial donde se combinen diversos enfoques y estilos de pensamientos, ligados a la implementación y avance tecnológico.
  • 40. Archivos pdf descargados en Scribd http://es.scribd.com/doc/60818023/Epistemologia-de-las-ciencias-sociales-ya http://es.scribd.com/doc/60817429/El-liderazgo-en-las-organizaciones-publicas. http://es.scribd.com/doc/60819923/Esquema-del-Portafolio-Virtual P. http://es.scribd.com/doc/60819703/Baron-A. Docentes Universitarios y afrontamiento del Estrés laboral y Síndrome de Burnout. http://redexperimental.gob.mx/descargar.php?id=29.6 Abatir los obstáculos en el aprendizaje de matemáticas y ciencias. HERNÁNDEZ, G. (2006). La noción de obstáculo epistemológico en Bachelard.
  • 41. ANEXOS COMPROBANTES DE PARTICIPACIÓN COMO CONFERENCISTA, PONENTE U OTRA ACTIVIDAD RELACIONADA
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. ANEXOS CONSTANCIA COMO TUTOR, ASESOR Y/O JURADO A NIVEL DE POSTGRADO O MIEMBRO DE COMISIÓN EVALUADORA DE TRABAJO DE ASCENSO  
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. ANEXOS CONSTANCIA COMO INTEGRANTE DE COMITÉ ORGANIZADOR DE EVENTOS CIENTIFICOS  
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 64. CONCLUSIONES El Portafolios Virtual es una herramienta para evaluar los conocimientos adquiridos a través de la generación de espacios de reflexión y de diálogo sobre la práctica gerencial, en los que se cuenta con información pertinente, y con modelos de interpretación adecuados y acordes a los ideales institucionales, será posible detectar las fortalezas y debilidades que sustenten la toma de decisiones en la línea del logro de los objetivos educativos que deseamos lograr. A este respecto, a través del mismo se plantea describir las herramientas epistemológicas aplicables y de fundamentación para la construcción de la Tesis Doctoral, ya que no hay creación del conocimiento sin una base epistemológica. Así, la Epistemología, sirve para designar una teoría general del conocimiento, de naturaleza filosófica, o bien para estudios más pormenorizados sobre la génesis , la estructura de la ciencia y en fin comprender la complejidad del conocimiento. Como punto inicial de encuentro, se puede señalar que todas organizaciones tiene su propia cultura que las identifican, las caracterizan, y las diferencian, dándole una imagen particular, por esto, es importante conocer, expandir y consolidar la cultura de una organización, ya que ésta integra los comportamientos hacia metas comunes, constituye una guía en la realización de actividades, elaboración de normas y políticas para establecer directrices, en fin, la cultura encauza el funcionamiento global de la estructura señalando las prioridades y preferencias globales que orientan los actos de la organización. El reto para el gerente venezolano en la actualidad, consiste en liderar la organización basada en el conocimiento y capital intelectual, lo cual exige, entre otros aspectos: penetrar el conocimiento por toda la organización, cambiar la forma como los individuos asumen el trabajo y modificar la cultura tradicional que podamos tener los venezolanos hacia una cultura de conocimiento. En consecuencia, el desarrollo y formación gerencial debe ser un proceso planificado que involucre la identificación y el crecimiento de las expectativas del gerente y de la organización. Es decir, que la formación del conocimiento debe convertirse en la inversión más grande de la empresa ya que se traduzca en éxito empresarial. La gerencia venezolana, como dice el Dr. Carlos Mora Venegas, debe adentrarse más en el alcance de su rol ante la realidad de los escenarios y activar el que su gestión permita dar paso a una nueva cultura de acuerdo a las características del presente, no descuidando jamás a su capital humano. Por otra parte, se puede resaltar que el objetivo del gerente venezolano es lograr que asuma la parte humana, lograr que busque construir un liderazgo ó gerencia, basado tanto en el conocimiento como en el humanismo así como valores centrados en el hombre, donde participen tanto gerentes como gerenciados, porque será lo que permitirá construir la gerencia necesaria que tendrá como resultado el éxito total de todos los que integran la empresa así como satisfacer plenamente a los clientes, proveedores, accionistas y todos aquellos relacionados, directa ó indirectamente con la organización.
  • 65. CONCLUSIONES Para que exista comunicación es necesario un sistema compartido de símbolos referentes, lo cual implica un intercambio de símbolos comunes entre las personas que intervienen en el proceso comunicativo. Quienes se comunican deben tener un grado mínimo de experiencia común y de significados compartidos Fernández (1999). En cuanto a su propósito, Aristóteles en sus tiempos deja muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista. Berlo (1989) afirma que nos comunicamos para influir y para afectar intencionalmente a otras personas. De igual modo afirma que ¨ nuestro fin básico (al comunicarnos) es alterar la relación original existente entre nuestro organismo y el medio que nos rodea¨. La importancia de la comunicación organizacional y el uso adecuado de los símbolos, radica en que éstos se encuentran presente en toda actividad empresarial por ser el proceso que involucra permanentemente a todos los empleados. Para los dirigentes es fundamental una comunicación eficaz porque las funciones de planificación, organización y control sólo cobran cuerpo mediante la comunicación organizacional. Particularmente considero que la comunicación organizacional, es también esencial en la selección, evaluación y capacitación de los gerentes para que desempeñen sus funciones en esta estructura. De igual modo, el liderazgo eficaz y la creación de un ambiente conducente a la motivación dependen de esta comunicación. Ahora bien, es pertinente resaltar el uso de los Modelos Constructivistas no solo como fundamentación teórica de la investigacion científica, sino también, como una estrategia para favorecer un clima afectivo, armónico y de confianza en los alumnos, lo cual permite que estos se vinculen positivamente con el conocimiento y con su proceso de adquisición, y su vez facilita el trabajo diario del docente, principal actor involucrado en todo este proceso. Dicho enfoque es enriquecedor en la construcción de las bases y modelos teóricos del proyecto de la tesis doctoral. Finalmente en la investigacion doctoral, pretendo incorporar la innovación tecnológica desde dos puntos de vista: diseño de software y plataformas virtuales de las asignaturas involucradas en el proceso de enseñanza; y como segunda alternativa, a nivel del modelo estratégico gerencial, se pretende elaborar un programas de formación y capacitación profesional, en el cual se describan una serie de Estrategias de intervención individuales, como las técnicas Cognitivo-conductuales y Orientación Psicodinamica, las cuales enseñan a desconectar del trabajo y separan la vida personal y familiar de la laboral, utilizando estrategias para mejorar la ejecución del trabajo intentando conseguir la mayor efectividad en el mínimo tiempo posible. Algunos autores proponen entrenamientos basados en la retirada de la atención, programas de refuerzos, time out, control de contingencias, autoreforzamiento y evitación o la utilización de contingencias adecuadas, análisis de tareas, reforzamientos progresivos y control de problemas en clase (Cotton, M; 2002).
  • 66. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS -ALONSO, A., AYESTARÁN, I., URSÚA, N. (eds.) (1996): Para comprender Ciencia, Tecnología y Sociedad. Estella: VerboDivino. -BALZA, A (2006). De la disciplinariedad a la transdisciplinariedad del conocimiento. Un desafío para abordar los estudios de postgrado en Venezuela. Disponible: en Aula Virtual UNY. -BARRERA, MARCOS (1999). El Intelectual y los Modelos Epistémicos. Fundación SYPAL . Servicios y Proyecciones para América Latina. Caracas, Venezuela. -BARRIOS, S. (2000). Ejes y polos de desarrollo. En: El pasado y futuro de Venezuela. 1-13 p. CENDES, Caracas. -BACHELARD G (1991). La formación del espíritu científico contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Edit. Siglo XXI 17ª. Edición. -BARCO DE SURGHI S (1989). Estado actual de la Pedagogía y la didáctica, en "Revista Argentina de Educación", Mayo-Junio. -BARRANTES, HUGO (2006). La noción de Obstáculo Epistemológico. Bachelard, Gaston, La formación del espíritu científico, siglo XXI editores, México, Pags. 7-26. 2006, Año 1, Número 2. -BERNAL JOHN D (1991). La ciencia en la historia Edit. Nueva Imagen. 11ª. ed. -BIJKER, W.E., LAW, J. (eds.) (1992): Shaping technology/Building society. Studies in sociotechnicalchange. Cambridge, Massachussets: MIT Press. -BOSCH, FONSECA, GASCÓN (2004). “Incompletitud de las organizaciones matemáticas locales en las instituciones escolares”, Recherche en Didactique des Mathématiques (en prensa). -BROUSSEAU, G. (1998). Théorie des situationsdidactiques. Grenoble: La PenséeSauvage. -BRUNI, L (2000) Humanizar la economía, reflexiones sobre la Economía de Comunión” Editorial Ciudad Nueva. -CALLON, M. (1995): "Technological conception and adoption network: Lessons for the CTA practiotioner" En A. Rip, T.J. Misa, J. Schot (eds.), Managing Technology in Society, pp. 307-330. Londres: Pinter. -CAMEJO R, ARMANDO (2006). La Epistemología constructivista en el contexto de la Postmodernidad. Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas. -CAÑAS, J. D. NOVAK, F. M. GONZÁLEZ (2004). Obstáculos Epistemológicos en Ciencias. Pamplona, España. Versión en línea: cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-040.pdf -CHALMERS A, F (1991). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Edit. Siglo XXI, 12ª. Edición. -CHACON PAEZ, IRMA (2006). Pensamiento Gerencial y liderazgo Nacional. Informe Especial. Revista Formar, Mayo-Junio. -CONTRERAS DOMINGO J (2001). "La didáctica y los procesos de enseñanza aprendizaje", en "Enseñanza, Currículum y Profesorado. Introducción a la didáctica", Akal, Madrid. -CONTRERAS, J ; CRESPO, M (2005). Hacia un Nuevo sentido de la Gerencia. Revista Venezolana de Gerencia. Año 10. N°32, 2005, 583-604. Universidad del Zulia (LUZ). ISSN 1315-9884. COTTON, M (2002). Como manejar el estrés laboral. Control del Estrés para la Salud mental. Segunda Edición. Grupo Editorial Iberoamericana, S.A, México; p.p 3-5.
  • 67. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS -DAMIANI, LUIS (1994). La diversidad metodológica en la sociología. Caracas, Fondo Editorial Tropykos. -DAVIS, PETER, DONALDSON, JOHN (2005). Management Cooperativista, Ediciones Granica, S.A., Buenos Aires. -DRIVER R, (1988). Un enfoque constructivista para el desarrollo del currículo en ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 6 (2), 109-120. -DRUCKER, Peter (1993). Gerencia para el Futuro. Grupo Editorial Norma. México. -DURBIN, P.T. (1992b): "Cultura y responsabilidad técnica", en J. Sanmartín, S.H. Cutcliffe, S.L. Goldman, M. Medina (eds.): Estudios sobre ciencia y tecnología, pp. 89-105. Barcelona: Anthropos. -ECHEVERRÍA, J. (1995): "El pluralismo axiológico de la ciencia". Isegoría, (Madrid), núm. 12, pp.44-79. -ETKIN, JORGE (2007). Capital social y valores en la organización sustentable, Ediciones Granica S. A., Buenos Aires. -FERRER, JULIANA (2002). La Universidad del Zulia frente al proceso de transformación organizacional. Perspectivas de algunos actores del proceso. Revista de Ciencias Sociales. Volumen VIII, No.2, mayo- agosto. Maracaibo, Venezuela. -GAITÁN, J.A. (1991). Historia, comunicación y reproducción social en la transición española. Análisis de las expresiones generales y universales de la representación del acontecer en un diario de referencia dominante: El País, 1976, 1981. Madrid -GAITÁN, J.A. & J.L. PIÑUEL RAIGADA (1997). Técnicas de investigación social. Elaboración y registro de datos. Madrid: Síntesis. -GERSTEIN, MARC S. (1996). Pensamiento Estratégico. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Centro Latinoamericano de Documentación Económica y Social (CLADES), CEPAL / CLADES. Santiago de Chile. Programa de Gestión de la Información. -GONZÁLEZ GARCÍA, M.I., LÓPEZ CEREZO, J.A., LUJÁN LÓPEZ, J.L. (1996): Ciencia, Tecnología y Sociedad. Madrid: Tecnos. -GUARISMA, J. (2009). Edgar Morín y el volcán transdiciplinario. [Documento en línea]. Disponible: www.complejidad.org [Consulta: 2010, Octubre 18]. -GUY RUMELHAD, M; ORANGE, J; GUICHARD, F; GUICHARD, B. PETERFALVI, M; ZIMMERMANN-ASTA Y P. ASTOLFI (2005). Didácticas y los procesos de enseñanza. Epistemología. Edición Decima. -HAMER, MICHAEL; JAMES CHAMPY (1994). Reingeniería. Grupo Editorial Norma, México. -HERNANDEZ, RENE (2005). Epistemología y Formación Gerencial: un enfoque Holístico. Posicionamiento epistemológico de la investigación. Revista NEGOTIUM. Año 1 / Nº 1 / 2005 / 1 (1) 3-11. -HERNÁNDEZ, G. (2006). Abatir los obstáculos en el aprendizaje de matemáticas y ciencias. En línea: http://redexperimental.gob.mx/descargar.php?id=296 Hirsuta, D. (s. f.) La noción de obstáculo epistemológico en Bachelard. En línea: http://www.nombrefalso.com.ar/articulo.php?id=30
  • 68. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS -HERRSCHER, ENRIQUE (2003). “Pensamiento Sistémico”, Granica. -JUARROZ, R. (2005) .Algunos ideas sobre el lenguaje de la Transdisciplinariedad. [Documento en línea]. Disponible: www.complejidad.org [Consulta: 2010, Octubre 18] . -JIMÉNEZ, D Y GIL, R (2009). Aportes para una epistemología de la tecnología (Bases para una epistemología de la tecnología). -KLISBERG, B. (1971). El Pensamiento Organizativo: Del Taylorismo a la moderna teoría de la Organización. Ediciones Depalma, Buenos Aires. U.C.A. -LAROCCA, H (2001). ESTILOS GERENCIALES PARA EL NUEVO MILENIO. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. -LENGYEL, MIGUEL (2000). “La Organización Moderna. Más allá del fordismo”. -MACINTOOSH, ANN (1997). “Position Paper on Knowledge Management”, Artifitial Intelligence Applications Institute, University of Adinburgh, Marzo 1997. -MARTÍNEZ MIGUELEZ, Miguel.(2000). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. Revista Relea. Ediciones CIPOST. Centro de Investigaciones Postdoctorales. FACES. UCV. Caracas. -MELÉNDEZ, HORACIO (2000). “Estrategia”. Facultad de Ciencias Economicas. -MINTZBERG, HENRY (2003). “Diseño de Organizaciones Eficientes” 2º Edición., El Ateneo. -MORA V, Carlos (2007). Área de Postgrado, Faces, Universidad de Carabobo, Programa especialidad Gerencia de la Calidad y Productividad, Cátedra Tópicos gerenciales modernos, Valencia, Venezuela. -MORIN EDGAR (2010). “La necedad de eso es complejo”. El Nacional 29 de Octubre ,p.10; Opinión. Artículo de prensa. -NAISBITT, J; ABURDINI P. (1992). Megatendencias-2000. Grupo Editorial Limusa. México. -OCHOA H, HAYDEE (2004). El nuevo Gerente Venezolano. Una Epistemología para la administración publica de Juan José Romero Salazar. Espacio Abierto. Revista Venezolana de Sociología. ISSN: 1315-0006; Vol. 13 (004), pp.649-652. -O’CONNOR, JOSEPH; IAN DERMOTT (1998). “Introducción al Pensamiento Sistémico”, Urano, Barcelona. -PÉREZ TAMAYO R (1992). Cómo acercarse a la ciencia Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Fondo editorial de Querétaro, Limusa Noriega 1ª. reimpresión 1992.
  • 69. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS -PIÑUEL RAIGADA, J (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística 3(1), pp. 1-42. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Sociología. Facultad de C.C. de la Información. Universidad Complutense de Madrid. -PRIMAVERA, H (1997). Gerencia social y epistemología: reflexiones acerca de la construcción de Herramientas de intervención. -QUINTAS, PAUL; LEFRERE, PAUL; JONES, GEOFF (1997). “Knowledge Management: a Strategic Agenda”, Long Range Planning, Vol. 30, No. 3, pp. 385 a 391, Elsevier Science Ltd. -RODRIGUEZ, Jenny (2005). Tendencias Postmodernistas en el Pensamiento Organizacional. Ciencia y Sociedad, Abril-Junio. Revista N°003, Vol.30. Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana. Pp316-357. -ROMERO, A. (1986). Tiempos de Conflictos. Ediciones de la Sociedad Política Internacional. Venezuela. -ROMERO SALAZAR, J (2005). Aproximación a una sociología de la gerencia. Gerencia pública y compromiso social1 Universidad Nacional Experimental de Guayana, Venezuela. Revista de Gestión y Organización. Volumen XV, número 1, semestre de 2006 Gestión y Política Pública.  -SCHOENFELD, A. (2002). Research Methods in (Mathematics) Education. En (English, L. ed.) Handbook of International Research in Mathematics Education, pp. 435-487. Mahwah, New Jersey: Lawrence ErlbaumAssociates. -SENGE, Peter (1990). La Quinta Disciplina. Editorial Granica. SERRADÓ, A., CARDEÑOSO, J. M., ASCÁRATE, P. (2004). Los mapas conceptuales y el desarrollo profesional del docente. En Proc. of the First Int. Conference on Concept Mapping (A. J. -TÉLLEZ, MAGALDY. (2001). Epistemología y Educación: estudios sobre la perspectiva empírico- analítica. Cuaderno de Postgrado No-13. Caracas, Venezuela. -VELASQUEZ VASQUEZ, FRANCISCO (2002). Escuelas e Interpretaciones del Pensamiento Administrativo. Estudios Gerenciales, Revista de la Facultad de Ciencias Administrativas y Economicas. Abril-Junio, Numero 083, Universidad ICESI. Cali, Colombia. Pp. 31-55. -VILLEGAS, JOSÉ. (1991) . Desarrollo Gerencial. Enfoque Conceptual y Metodológico. Ediciones Vega S.R.L. Caracas, Venezuela. -ZABALA FERNANDO (2002). Pensamiento Sistémico. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de la Plata.