SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 59
PREOPERATORIO Y
POSTOPERATORIO
El preoperatorio es el lapso transcurrido desde que se toma la
decisión de practicar la operación hasta su realización.
El paciente es valorado por el cirujano y otros médicos
interconsultantes para:
Concepto:
Objetivos
PREOPERATORIO
• Obtener la mejor información de las condiciones del enfermo.
• Determinar la factibilidad de la operación.
• Determinar el momento más adecuado para su realización.
EVALUACIÓN PREOPERATORIA.
1. Edad del paciente
2. Intervenciones previas
3. Tipo de intervención planificada
4. Presencia de estados de comorbilidad
5. Estado nutricional
6. Examen físico
7. Exámenes complementarios
Edad del paciente:
•En general, la edad del paciente no es una limitación per se de
cirugía alguna.
•La frecuencia de procedimientos quirúrgicos aumenta con la
edad, siendo de aproximadamente 200 por 100,000 personas por
encima de 65 años, en contraste con 136 por 100,000
en pacientes de 45 a 64 años.
•Los pacientes mayores de 65 años presentan enfermedades
diferentes, con diferentes respuestas fisiológicas al estrés
producido por la enfermedad y tienen expectativas diferentes en
lo que concierne a la calidad y cantidad de lo que les resta de
vida.
Intervenciones previas:
•Es importante registrar la información pertinente respecto a
cirugías anteriores.
•Brinda conocimiento útil acerca de:
La tolerancia al procedimiento.
Eventuales reacciones adversas, especialmente anestésicas.
Evolución posoperatoria.
Desarrollo de infecciones locales o sistémicas.
Apreciación psicológica del enfermo respecto a la cirugía empleada.
Puede ser una herramienta diagnóstica.
Tipo de intervención planificada:
Intervención electiva o de urgencia.
En operaciones de emergencia hay mayores riesgos de
complicaciones que en operaciones electivas.
•Broncoaspiración del contenido gástrico por <
ayuno.
•Alteraciones del equilibrio ácido-base y de electrolitos, así
como del volumen extracelular, por hemorragias, presencia de
tercer espacio, deshidratación e infecciones asociadas.
•La hipovolemia potencia la hipoperfusión renal, cerebral
y cardíaca que resulta del efecto vasodilatador y depresor
del miocardio, producidos por los agentes anestésicos en
condiciones normales.
•Es determinante de la morbimortalidad operatoria.
Sitio de la anatomía objeto de la operación (abdomen,
tórax, cirugía ortopédica de cadera, cirugía pelviana)
•Las neurocirugías, cirugía cardíaca, de colon y
laparatomías exploradoras poseen los mayores índices
de mortalidad
•La cirugía estética en general, histerectomías y
herniorrafias, intervenciones oftalmológicas y del
área de otorrinolaringología poseen escaso riesgo
global.
Impacto de la técnica y drogas anestésicas que se utilizarán.
La interacción entre el cirujano, el anestesiólogo y el
internista podrá establecer :
Las técnicas anestésicas o quirúrgicas a considerarse en el
paciente Individual.
Escoger el mejor momento para la intervención
Anticipar las posibles complicaciones.
Presencia de estados de comorbilidad:
Estados de comorbilidad.
Existencia en el mismo enfermo de otras enfermedades
o condiciones patológicas capaces de alterar el curso
y pronóstico de la misma o ejercer sus propios efectos
patológicos individuales,
El 60% de los pacientes quirúrgicos presentan enfermedades
sistémicas concurrentes, siendo esta cifra aún mayor en el
paciente anciano.
Presencia de estados de comorbilidad:
Las principales entidades presentes son:
•Enfermedades cardiovasculares.
• Enfermedades respiratorias.
•De origen metabólico como la diabetes mellitus.
En la historia clínica es necesario recoger datos acerca de:
 Tabaquismo.
 Patrón aumentado de consumo de alcohol.
 Dolor torácico y disnea de esfuerzo.
Hipertensión arterial.
Asma bronquial y otros problemas respiratorios.
Diabetes,
Antecedentes de flebitis o trombosis venosa,
Hepato o nefropatías
Transfusiones previas.
Estado nutricional:
Cuando esta intervención es realizada en pacientes con
déficit nutricional, se observa un aumento en la incidencia de
la morbimortalidad posoperatoria.
El paciente sometido a cirugía mayor entra en un período
catabólico de duración variable, caracterizado por pérdida de
peso y balance nitrogenado negativo.
Aquellos con cáncer, sepsis, quemaduras, pancreatitis y
fracturas de huesos largos poseen requerimientos calóricos
aumentados.
•Proteínas séricas.
•Albúmina y globulinas.
•Proteínas de vida media más corta, como la transferrina y la
prealbúmina transportadora de tiroxina.
•contaje absoluto de linfocitos.
• Nivel del colesterol sérico.
•Pruebas de sensibilidad cutánea.
Para evaluar el estado nutricional:
Examen físico:
La realización de un cuidadoso examen físico es parte integral
de un preoperatorio eficaz.
Determina:
Signos físicos precisos con implicaciones en el tratamiento
y pronóstico como generador de conductas específicas en
los procedimientos de profilaxis preoperatoria.
Soplos
Síndrome
varicoso
Examen físico:
Detección de:
Hipertensión arterial.
Fiebre.
Ingurgitación yugular.
Trastornos del ritmo cardíaco y soplos.
Crecimientos ganglionares.
Hepato o esplenomegalia.
Taquipnea y alteraciones del examen pulmonar que sugieran presencia
de consolidados parenquimatosos o broncoespasmo .
Amplitud disminuida de pulsos periféricos.
Exámenes complementarios:
•Exámenes de laboratorio de rutina:
- Hematología completa. Plaquetas
- VIH – VDRL.
- Tipeaje.
- Glicemia, urea y creatinina.
- TP – TPT.
- Uroanalisis.
l. Hematología.
•Uno de los requisitos tradicionalmente impuesto al paciente
quirúrgico es el llamado 10/30 (10 g de hemoglobina por dl y
30% de hematocrito).
•La hematología completa rara vez es útil si no se sospechan
anomalías clínicas.
•Se recomienda su solicitud en pacientes ancianos mal nutridos,
embarazadas, niños y en pacientes en quienes se prevean
cirugías con sangrado significativo o en los que la enfermedad
de base así lo amerite.
2. Pruebas de coagulación:
•A pesar de su uso extensivo, el Tiempo de Protrombina
(PT) y el Tiempo Parcial de Tromboplastina (PTT) no
han demostrado ser efectivos en la detección de problemas
hemorrágicos en pacientes asintomáticos.
•La gran mayoría de los sangrados posoperatorios no
ocurren por trastornos de la coagulación, sino por
anomalías anatómicas, técnica quirúrgica o tratamientos
concomitantes.
•El resultado anormal de estas pruebas es previsible por la
historia clínica, ya que corresponden en su mayoría a
pacientes con hemofilia, hepatopatías crónicas o uso de
anticoagulantes.
•No están indicadas en pacientes sin historia clínica o evidencia
de trastorno hemorrágico.
•. Se ordenarán en pacientes con hepatopatía o desnutrición.
•. Están indicadas cuando se deba introducir un catéter
peritoneovenoso o se someterá al paciente a circulación
extracorpórea.
•Se justifican en pacientes que reciben anticoagulantes.
Algunos autores concluyen que:
3. Glicemia:
•Dada la alta prevalencia de diabetes mellitus en la población
venezolana y en el mundo, se debe solicitar este examen en
todo paciente quirúrgico.
•La cifra de glicemia puede sufrir modificaciones
importantes como consecuencia del estrés quirúrgico, uso
de soluciones parenterales con contenido de glucosa o
nutrición parenteral.
4. Urea y Creatinina:
La prevalencia de insuficiencia renal en pacientes asintomáticos
es aproximadamente del 0.2%.
Robbins encontró que la determinación de creatinina en
sangre, sola o combinada con el nitrógeno ureico, detectaría sólo
tres casos en 10,000 pacientes quirúrgicos no diagnosticados
previamente.
Se justifica en:
Pacientes adultos mayores, con una disminución de la
función renal relacionada con la edad.
Pacientes sometidos a cirugía asociada con alteración de
la función renal como ocurre en casos de hemorragia
importante.
Cuando se utilicen medicamentos potencialmente
nefrotóxicos o drogas que requieran ajustes en su dosis
basados en la función renal.
5. Pruebas de función hepática:
La prevalencia de anormalidades en las enzimas hepáticas
es baja.
La determinación de enzimas hepáticas no estaría
indicada en forma rutinaria dada la baja prevalencia de
anormalidades.
Es razonable solicitar transaminasas en pacientes
quirúrgicos en los que la función hepática pueda ser
comprometida tanto por el procedimiento como por los
medicamentos que se utilicen.
6. Examen de orina:
A pesar de una alta prevalencia de anormalidades, es poco
probable que este examen contribuya al cuidado del paciente
quirúrgico.
7. Pruebas para detección del Virus de lnmunodeficiencia
Humana (VIH):
El conocimiento previo del problema podría servir para
la adopción de mejores medidas preventivas en el personal
a cargo del paciente, en especial del cirujano.
Esta prueba debe hacerse de rutina en todo paciente en
preoperatorio.
Electrolitos séricos.
8. Radiografía del tórax:
No constituye una indicación de rutina como parte de la evaluación
preoperatoria o antes de administrar anestesia.
No constituye tampoco una indicación de rutina para ser admitido en un
hospital.
Debe ser realizada en pacientes con sospecha
clínica de enfermedad torácica activa.
Debe ser realizada en pacientes que
serán sometidos a cirugía torácica o
abdominal alta y en mayores de 60
años.
9. Electrocardiograma:
Los datos disponibles no soportan
el uso del electrocardiograma
(EKG) como un examen de rutina
para el paciente que se prepara para
cirugía.
El EKG es un pobre predictor de enfermedad arterial
coronaria; la historia clínica y el examen físico son mejores
predictores de morbilidad y mortalidad cardiovascular
posoperatoria.
Su uso puede restringirse a aquellos pacientes mayores de 50
años y en quienes se planea cirugía cardiovascular. También
se justifica en pacientes diabéticos o en aquéllos con
enfermedad cardíaca o hipertensión arterial.
Electrocardiograma:
Conclusión:
•La mejor herramienta para la estimación del riesgo cardiovascular
perioperatorio y para detección de anormalidades que pueden influir en el
éxito del procedimiento quirúrgico es la realización de una historia clínica y
un examen físico minucioso.
•Con base en éstos; se pueden solicitar de manera selectiva aquellas pruebas
complementarias que se consideren apropiadas.
•Además, por su bajo costo, brinda la mejor relación costo-beneficio.
Estimación del Riesgo quirúrgico.
El riesgo quirúrgico es la probabilidad de presentar resultados
adversos o la muerte como consecuencia de la exposición a
cirugía o anestesia.
El internista o cardiólogo implicado en la Valoración
Preoperatoria del paciente debe responder con la mayor
precisión a las siguientes preguntas:
1.- ¿Tiene este paciente alguna enfermedad sistémica
subyacente?
2.- Si la tiene, ¿ha recibido el máximo beneficio del
tratamiento médico?
3. Si es posible obtener mejoría adicional, ¿cuál sería
el tratamiento indicado?
Existen métodos utilizados periódicamente para establecer el
riesgo de una manera objetiva:
Clasificación de Estado Físico de la Sociedad Americana
de Anestesiología (ASA-PSS).
Índice Multifactorial de Riesgo Cardiovascular (IMFRC)
de Goldman y Caldera.
Clasificación de el asa:
Grado o Clase 1: Sin alteraciones orgánicas, bioquímicas o
psicológicas. Ejemplo: histerectomía en mujer sana, herniorrafia
en hombre delgado.
Grado o Clase 2: Enfermedad sistémica leve a moderada causada
por la condición quirúrgica o por otro proceso fisiopatológico.
Ejemplo: diabetes leve, hipertensión Arterial leve-moderada, obesos.
Individuo sano (sin alteraciones físicas ni metabólicas.
Paciente con enfermedad general leve a moderada de su estado
físico que no interfiere con su actividad diaria.
Grado o Clase 3: Enfermedad sistémica severa de cualquier
etiología. Ejemplo: angor, diabetes severa con complicaciones
vasculares, insuficiencia respiratoria, enfermedad cardiovascular
con limitación física importante.
Paciente con enfermedad general severa que interfieren en su
actividad diaria (no incapacitante).
Grado o Clase 4: Enfermedad sistémica severa que pone en
peligro la vida del paciente y no siempre se corrige mediante la
cirugía. Ejemplo: insuficiencia cardíaca, angor persistente,
insuficiencia renal o hepática
Paciente con trastornos severos que representa peligro
constante para la vida.
Grado o Clase 5: Paciente en extremo grave, en quien no se
espera sobrevida de 24 horas luego de la intervención. Ejemplo:
embolismo pulmonar masivo, shock, aneurisma abdominal roto.
Paciente moribundo con pocas expectativas para la vida, sea
intervenido o no en las próximas 24 horas.
Cualquier paciente en cualquiera de las categorías
mencionadas está en una condición clínica inferior a la
normalmente esperada si es intervenido con carácter de
urgencia.
Índice Multifactorial de Riesgo Cardiovascular.
Índice Multifactorial de Riesgo Cardiovascular.
El postoperatorio es el período comprendido entre la
finalización de una intervención quirúrgica y la recuperación
total del paciente de todos los eventos originados por ese
procedimiento.
Postoperatorio:
Es el período que transcurre entre el final de una operación
y la completa recuperación del paciente, o la recuperación
parcial del mismo, con secuelas. Pudiendo, en caso de
fracasar la terapéutica finalizar con la muerte.
El post-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido
desde la operación, en:
• Postoperatorio inmediato: 24- 48 horas.
• Postoperatorio mediato: Primeros 5 días.
• Postoperatorio tardío.
• Inmediato: en el que se controlan:
Los signos vitales, tensión arterial, pulso, respiración, esto implica
valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo
de obstrucción.
Se prestará atención a la aparición de hemorragia tanto interna como
externa (que se evidencia en un aumento del sangrado a través de los
drenajes o de la herida operatoria, o como hematemesis, enterorragia,
hematuria) que repecutirá en la frecuencia de pulso y en la tensión
arterial.
La diuresis permitirá obtener información adicional sobre el
estado hemodinámico, hidratación y la eventual presencia de un
fallo renal agudo.
La diuresis normal en el humano es de 0,5 a 1 ml/Kg/h.
Mediato: Se prestará atención al control de los desequilibrios,
diuresis, fiebre, alteraciones hidroelectrolíticas, comienzo de la
función intestinal.
Tardío: En este período se prioriza
el control de la evolución de la
cicatrización, así como la evolución
de la enfermedad tratada.
Todo acto quirúrgico implica:
• Lesión tisular (herida).
•Pérdida local de sangre, líquidos y electrolitos.
•Dolor.
•Estímulos neurales.
•Liberación de productos a la circulación periférica.
RESPUESTA ORGÁNICAA LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA (Moore).
•Durante este período la agresión postquirúrgica determina la presencia de
ileo paralítico que hace desaconsejable utilizar la vía enteral para cubrir las
necesidades hidroelectrolíticas y calóricas.
•
•El plan de hidratación parenteral debe ser confeccionado mediante la
estimación de las necesidades metabólicas y las pérdidas al exterior. Las
pérdidas hidroelectrolíticas dependen de la diuresis y las perdidas
insensibles.
•Dentro del plan de hidratación parenteral debe contemplarse la corrección
de los eventuales trastornos del equilibrio ácido-base.
RESPUESTA ORGÁNICAA LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA (Moore).
Posoperatorio inmediato:
Complicaciones postoperatorias:
Las complicaciones más importantes en esta etapa se relacionan con la
disfunción hemodinámica y la disfunción respiratoria.
•Disfunción hemodinámica:
Origen cardiovascular: infartos, arritmias, bloqueos, miocarditis,
insuficiencia cardíaca, taponamiento cardíaco, pericarditis,
embolismo pulmonar.
Origen Hipovolémico: sangrados, alteraciones hidroelectrolíticas,
alteraciones de la coagulación, efecto del tercer espacio. Sepsis,
anafilaxia, choque neurogénico.
Los signos y síntomas más comunes en la disfunción hemodinámica
son:
•Hipotensión arterial.
•Taquipnea, polipnea.
•Palidez.
•Diaforesis.
•Trastornos de conciencia.
•Oliguria.
• Acidosis metabólica.
Disfunción respiratoria:
Estará originada por cualquier evento que afecte el proceso respiratorio
desde la fuente de aporte de oxígeno, el paso por las vías respiratorias, la
difusión alveolocapilar, la capacidad de extracción y de transporte de
oxígeno en la sangre, etc.:
Hipoventilación.
 Obstrucción de vías aéreas (mecánica o funcional).
Broncoaspiración,.
 Atelectasia.
Neumonía.
 Neumotórax,.
Hidrotórax.
Infección respiratoria previa.
Factores de riesgo
Complicaciones respiratorias
> 70 años
Obesos
Tabáquicos
Enfermedad respiratoria
Los signos y síntomas más comunes a la disfunción respiratoria son:
Cianosis.
Disnea, taquipnea.
Taquicardia.
 Hipotensión.
Trastornos del ritmo cardíaco.
Bradicardia.
Midriasis.
Hipotensión venosa .
Paro cardíaco.
Prevención de
complicaciones respiratorias P.O.
Anestésicos de rápida eliminación
Analgesia adecuada
Ejercicios de inspiración profunda
Tratar broncoespasmo y O2 terapia
Uso de cirugía mínimamente
invasiva
Radiografía de tórax
Otros signos y síntomas que alertan sobre la presencia de
complicaciones en el posoperatorio inmediato son:
fiebre,
Náuseas, vómitos.
Dolor.
Distensión abdominal.
Retención urinaria.
Ictericia.
Fiebre postoperatoria
• Infeciones preoperatorias no diagnosticadas.
• Atelectasía (lo mas fc. 24hrs)
• Infección de la herida ( 5°-10° día postop.)
• Tromboflebitis (72hrs)
• Parotiditis Supurativa (14 días)
• Fiebre no infecciosa
– TVP
– Pancreatitis postoperatoría
– Crisis tiroídea
– Hipertermía Maligna
Complicaciones de la herida
• Seroma
• Hematoma
• Dehiscencia herida
– Cierre técnico imperfecto
–  P° intrabdominal
– Hematoma
– Infección
– Alteración metabólica (Diabetes, uremía, Cushing y
CA)
– Tejidos inadecuados para cierre.
• Hernia Incisional o Eventración
Complicaciones Renales
Insuficiencía Renal Aguda  Menos de 0.5 ml/kg/hr o
35 ml/hr.
– Prerenal 
» Lo mas frecuente Hipovolemía
» Respuesta al dolor vasoconstrictora
» Falla cardiaca
– Renal  Necrosis tubular aguda 
» Medicamentos
» Hemoglobinuría
» mioglobinuria
– Postrenal
» Prostatismo
» Ligadura uréteres
Prevención de
Complicaciones renales P.O.
Objetivos
Balance aporte/demanda
Transporte de oxígeno
Demanda: FG, reabsorción de
solutos
Disminución de congestión vascular
Complicaciones Neurológicas
• Psicosis y delirio posoperatorio
• Alteración prolongada de la conciencía
• Convulsiones
Otras Complicaciones
• Trombosis Venosa Profunda y
tromboembolismo pulmonar.
• Embolia Grasa y de líquido amniótico.
• Hipotermia
• Desequilibrio hidroelectrolítico y de Ph.
– Desequilibrio del Potasio
– Desequilibrio acido-básico
• Síndrome adherencial.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIASelene Villarreal
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Dave Pizarro
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioLuis Enrique Meza Alvarez
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioserque
 
Instrumental Quirurgico Cirugia Menor
Instrumental Quirurgico Cirugia MenorInstrumental Quirurgico Cirugia Menor
Instrumental Quirurgico Cirugia Menorquetzalcoatlsaid
 
Acto quirurgico exp final
Acto quirurgico exp finalActo quirurgico exp final
Acto quirurgico exp finalLiezeth Ayala F
 
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoriaNom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoriaTheLe Castañeda
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Oswaldo A. Garibay
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operarSergio Enfermeria
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Angelica Carrero
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.maygleavm
 

Mais procurados (20)

CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
 
Instrumental Quirurgico Cirugia Menor
Instrumental Quirurgico Cirugia MenorInstrumental Quirurgico Cirugia Menor
Instrumental Quirurgico Cirugia Menor
 
Acto quirurgico exp final
Acto quirurgico exp finalActo quirurgico exp final
Acto quirurgico exp final
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
 
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoriaNom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
 
Intra o Transoperatorio
Intra o TransoperatorioIntra o Transoperatorio
Intra o Transoperatorio
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
Pre.operatorio
Pre.operatorioPre.operatorio
Pre.operatorio
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
 

Semelhante a Preoperatorio y Postoperatorio

Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptxExámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptxManney Yip Li
 
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIACIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIAJihan Simon Hasbun
 
Preoperatorio Quirurgico
Preoperatorio QuirurgicoPreoperatorio Quirurgico
Preoperatorio QuirurgicoANACARLAPINTO
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorioUNEFM
 
Pre y pos operatorio
Pre y pos operatorioPre y pos operatorio
Pre y pos operatorioguest166cfa
 
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicinaAntoniaMartinezVigor
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdfvladimirchoqueapaza1
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioLeslie Pascua
 
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptxIMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptxJULIOCESARVALENCIAGA
 
Valoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgicaValoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgicaFavi Rodmor
 
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptxValoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptxResidentesISSSTETlah
 
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenesEvaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y exameneseddynoy velasquez
 
Pre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazacPre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazacJoshPedrazac®
 

Semelhante a Preoperatorio y Postoperatorio (20)

Cirugía
Cirugía Cirugía
Cirugía
 
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptxExámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIACIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
CIRUGÍA GENERAL: VALORACIÓN PREOPERATORIA
 
Preoperatorio Quirurgico
Preoperatorio QuirurgicoPreoperatorio Quirurgico
Preoperatorio Quirurgico
 
Evalucion pre quirurgica
Evalucion pre quirurgicaEvalucion pre quirurgica
Evalucion pre quirurgica
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
 
Pre y pos operatorio
Pre y pos operatorioPre y pos operatorio
Pre y pos operatorio
 
clase del dr buleje
clase del dr bulejeclase del dr buleje
clase del dr buleje
 
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
 
EXAMENES PREOPERATORIOS.pptx
EXAMENES PREOPERATORIOS.pptxEXAMENES PREOPERATORIOS.pptx
EXAMENES PREOPERATORIOS.pptx
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
 
Valoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptxValoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptx
 
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptxIMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
 
Valoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgicaValoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgica
 
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptxValoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptx
 
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenesEvaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
 
Pre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazacPre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazac
 

Mais de Agni Lee Garcia

Mais de Agni Lee Garcia (20)

Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Patologia Escrotal
Patologia EscrotalPatologia Escrotal
Patologia Escrotal
 
Insuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaInsuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial Periferica
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
Infecciones Intrabdominales
Infecciones IntrabdominalesInfecciones Intrabdominales
Infecciones Intrabdominales
 
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, AmigdalitisRinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
 
Radiologia de Abdomen
Radiologia de AbdomenRadiologia de Abdomen
Radiologia de Abdomen
 
Perfil Hepatico
Perfil HepaticoPerfil Hepatico
Perfil Hepatico
 
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, SinusitisOtitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, Sinusitis
 
Manejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas CervicalesManejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas Cervicales
 
Infarto intestinal
Infarto intestinalInfarto intestinal
Infarto intestinal
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 

Último

ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfgalmchris6
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellodoccarlosalbertorios
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalrdjaforever
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 

Último (20)

ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 

Preoperatorio y Postoperatorio

  • 2. El preoperatorio es el lapso transcurrido desde que se toma la decisión de practicar la operación hasta su realización. El paciente es valorado por el cirujano y otros médicos interconsultantes para: Concepto: Objetivos PREOPERATORIO • Obtener la mejor información de las condiciones del enfermo. • Determinar la factibilidad de la operación. • Determinar el momento más adecuado para su realización.
  • 3. EVALUACIÓN PREOPERATORIA. 1. Edad del paciente 2. Intervenciones previas 3. Tipo de intervención planificada 4. Presencia de estados de comorbilidad 5. Estado nutricional 6. Examen físico 7. Exámenes complementarios
  • 4. Edad del paciente: •En general, la edad del paciente no es una limitación per se de cirugía alguna. •La frecuencia de procedimientos quirúrgicos aumenta con la edad, siendo de aproximadamente 200 por 100,000 personas por encima de 65 años, en contraste con 136 por 100,000 en pacientes de 45 a 64 años. •Los pacientes mayores de 65 años presentan enfermedades diferentes, con diferentes respuestas fisiológicas al estrés producido por la enfermedad y tienen expectativas diferentes en lo que concierne a la calidad y cantidad de lo que les resta de vida.
  • 5. Intervenciones previas: •Es importante registrar la información pertinente respecto a cirugías anteriores. •Brinda conocimiento útil acerca de: La tolerancia al procedimiento. Eventuales reacciones adversas, especialmente anestésicas. Evolución posoperatoria. Desarrollo de infecciones locales o sistémicas. Apreciación psicológica del enfermo respecto a la cirugía empleada. Puede ser una herramienta diagnóstica.
  • 6. Tipo de intervención planificada: Intervención electiva o de urgencia. En operaciones de emergencia hay mayores riesgos de complicaciones que en operaciones electivas. •Broncoaspiración del contenido gástrico por < ayuno. •Alteraciones del equilibrio ácido-base y de electrolitos, así como del volumen extracelular, por hemorragias, presencia de tercer espacio, deshidratación e infecciones asociadas. •La hipovolemia potencia la hipoperfusión renal, cerebral y cardíaca que resulta del efecto vasodilatador y depresor del miocardio, producidos por los agentes anestésicos en condiciones normales.
  • 7. •Es determinante de la morbimortalidad operatoria. Sitio de la anatomía objeto de la operación (abdomen, tórax, cirugía ortopédica de cadera, cirugía pelviana) •Las neurocirugías, cirugía cardíaca, de colon y laparatomías exploradoras poseen los mayores índices de mortalidad •La cirugía estética en general, histerectomías y herniorrafias, intervenciones oftalmológicas y del área de otorrinolaringología poseen escaso riesgo global.
  • 8. Impacto de la técnica y drogas anestésicas que se utilizarán. La interacción entre el cirujano, el anestesiólogo y el internista podrá establecer : Las técnicas anestésicas o quirúrgicas a considerarse en el paciente Individual. Escoger el mejor momento para la intervención Anticipar las posibles complicaciones.
  • 9. Presencia de estados de comorbilidad: Estados de comorbilidad. Existencia en el mismo enfermo de otras enfermedades o condiciones patológicas capaces de alterar el curso y pronóstico de la misma o ejercer sus propios efectos patológicos individuales, El 60% de los pacientes quirúrgicos presentan enfermedades sistémicas concurrentes, siendo esta cifra aún mayor en el paciente anciano.
  • 10. Presencia de estados de comorbilidad: Las principales entidades presentes son: •Enfermedades cardiovasculares. • Enfermedades respiratorias. •De origen metabólico como la diabetes mellitus.
  • 11. En la historia clínica es necesario recoger datos acerca de:  Tabaquismo.  Patrón aumentado de consumo de alcohol.  Dolor torácico y disnea de esfuerzo. Hipertensión arterial. Asma bronquial y otros problemas respiratorios. Diabetes, Antecedentes de flebitis o trombosis venosa, Hepato o nefropatías Transfusiones previas.
  • 12. Estado nutricional: Cuando esta intervención es realizada en pacientes con déficit nutricional, se observa un aumento en la incidencia de la morbimortalidad posoperatoria. El paciente sometido a cirugía mayor entra en un período catabólico de duración variable, caracterizado por pérdida de peso y balance nitrogenado negativo. Aquellos con cáncer, sepsis, quemaduras, pancreatitis y fracturas de huesos largos poseen requerimientos calóricos aumentados.
  • 13. •Proteínas séricas. •Albúmina y globulinas. •Proteínas de vida media más corta, como la transferrina y la prealbúmina transportadora de tiroxina. •contaje absoluto de linfocitos. • Nivel del colesterol sérico. •Pruebas de sensibilidad cutánea. Para evaluar el estado nutricional:
  • 14. Examen físico: La realización de un cuidadoso examen físico es parte integral de un preoperatorio eficaz. Determina: Signos físicos precisos con implicaciones en el tratamiento y pronóstico como generador de conductas específicas en los procedimientos de profilaxis preoperatoria. Soplos Síndrome varicoso
  • 15. Examen físico: Detección de: Hipertensión arterial. Fiebre. Ingurgitación yugular. Trastornos del ritmo cardíaco y soplos. Crecimientos ganglionares. Hepato o esplenomegalia. Taquipnea y alteraciones del examen pulmonar que sugieran presencia de consolidados parenquimatosos o broncoespasmo . Amplitud disminuida de pulsos periféricos.
  • 16. Exámenes complementarios: •Exámenes de laboratorio de rutina: - Hematología completa. Plaquetas - VIH – VDRL. - Tipeaje. - Glicemia, urea y creatinina. - TP – TPT. - Uroanalisis.
  • 17. l. Hematología. •Uno de los requisitos tradicionalmente impuesto al paciente quirúrgico es el llamado 10/30 (10 g de hemoglobina por dl y 30% de hematocrito). •La hematología completa rara vez es útil si no se sospechan anomalías clínicas. •Se recomienda su solicitud en pacientes ancianos mal nutridos, embarazadas, niños y en pacientes en quienes se prevean cirugías con sangrado significativo o en los que la enfermedad de base así lo amerite.
  • 18. 2. Pruebas de coagulación: •A pesar de su uso extensivo, el Tiempo de Protrombina (PT) y el Tiempo Parcial de Tromboplastina (PTT) no han demostrado ser efectivos en la detección de problemas hemorrágicos en pacientes asintomáticos. •La gran mayoría de los sangrados posoperatorios no ocurren por trastornos de la coagulación, sino por anomalías anatómicas, técnica quirúrgica o tratamientos concomitantes. •El resultado anormal de estas pruebas es previsible por la historia clínica, ya que corresponden en su mayoría a pacientes con hemofilia, hepatopatías crónicas o uso de anticoagulantes.
  • 19. •No están indicadas en pacientes sin historia clínica o evidencia de trastorno hemorrágico. •. Se ordenarán en pacientes con hepatopatía o desnutrición. •. Están indicadas cuando se deba introducir un catéter peritoneovenoso o se someterá al paciente a circulación extracorpórea. •Se justifican en pacientes que reciben anticoagulantes. Algunos autores concluyen que:
  • 20. 3. Glicemia: •Dada la alta prevalencia de diabetes mellitus en la población venezolana y en el mundo, se debe solicitar este examen en todo paciente quirúrgico. •La cifra de glicemia puede sufrir modificaciones importantes como consecuencia del estrés quirúrgico, uso de soluciones parenterales con contenido de glucosa o nutrición parenteral.
  • 21. 4. Urea y Creatinina: La prevalencia de insuficiencia renal en pacientes asintomáticos es aproximadamente del 0.2%. Robbins encontró que la determinación de creatinina en sangre, sola o combinada con el nitrógeno ureico, detectaría sólo tres casos en 10,000 pacientes quirúrgicos no diagnosticados previamente.
  • 22. Se justifica en: Pacientes adultos mayores, con una disminución de la función renal relacionada con la edad. Pacientes sometidos a cirugía asociada con alteración de la función renal como ocurre en casos de hemorragia importante. Cuando se utilicen medicamentos potencialmente nefrotóxicos o drogas que requieran ajustes en su dosis basados en la función renal.
  • 23. 5. Pruebas de función hepática: La prevalencia de anormalidades en las enzimas hepáticas es baja. La determinación de enzimas hepáticas no estaría indicada en forma rutinaria dada la baja prevalencia de anormalidades. Es razonable solicitar transaminasas en pacientes quirúrgicos en los que la función hepática pueda ser comprometida tanto por el procedimiento como por los medicamentos que se utilicen.
  • 24. 6. Examen de orina: A pesar de una alta prevalencia de anormalidades, es poco probable que este examen contribuya al cuidado del paciente quirúrgico. 7. Pruebas para detección del Virus de lnmunodeficiencia Humana (VIH): El conocimiento previo del problema podría servir para la adopción de mejores medidas preventivas en el personal a cargo del paciente, en especial del cirujano. Esta prueba debe hacerse de rutina en todo paciente en preoperatorio. Electrolitos séricos.
  • 25. 8. Radiografía del tórax: No constituye una indicación de rutina como parte de la evaluación preoperatoria o antes de administrar anestesia. No constituye tampoco una indicación de rutina para ser admitido en un hospital. Debe ser realizada en pacientes con sospecha clínica de enfermedad torácica activa. Debe ser realizada en pacientes que serán sometidos a cirugía torácica o abdominal alta y en mayores de 60 años.
  • 26. 9. Electrocardiograma: Los datos disponibles no soportan el uso del electrocardiograma (EKG) como un examen de rutina para el paciente que se prepara para cirugía. El EKG es un pobre predictor de enfermedad arterial coronaria; la historia clínica y el examen físico son mejores predictores de morbilidad y mortalidad cardiovascular posoperatoria.
  • 27. Su uso puede restringirse a aquellos pacientes mayores de 50 años y en quienes se planea cirugía cardiovascular. También se justifica en pacientes diabéticos o en aquéllos con enfermedad cardíaca o hipertensión arterial. Electrocardiograma: Conclusión: •La mejor herramienta para la estimación del riesgo cardiovascular perioperatorio y para detección de anormalidades que pueden influir en el éxito del procedimiento quirúrgico es la realización de una historia clínica y un examen físico minucioso. •Con base en éstos; se pueden solicitar de manera selectiva aquellas pruebas complementarias que se consideren apropiadas. •Además, por su bajo costo, brinda la mejor relación costo-beneficio.
  • 28. Estimación del Riesgo quirúrgico. El riesgo quirúrgico es la probabilidad de presentar resultados adversos o la muerte como consecuencia de la exposición a cirugía o anestesia. El internista o cardiólogo implicado en la Valoración Preoperatoria del paciente debe responder con la mayor precisión a las siguientes preguntas: 1.- ¿Tiene este paciente alguna enfermedad sistémica subyacente? 2.- Si la tiene, ¿ha recibido el máximo beneficio del tratamiento médico? 3. Si es posible obtener mejoría adicional, ¿cuál sería el tratamiento indicado?
  • 29. Existen métodos utilizados periódicamente para establecer el riesgo de una manera objetiva: Clasificación de Estado Físico de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA-PSS). Índice Multifactorial de Riesgo Cardiovascular (IMFRC) de Goldman y Caldera.
  • 30. Clasificación de el asa: Grado o Clase 1: Sin alteraciones orgánicas, bioquímicas o psicológicas. Ejemplo: histerectomía en mujer sana, herniorrafia en hombre delgado. Grado o Clase 2: Enfermedad sistémica leve a moderada causada por la condición quirúrgica o por otro proceso fisiopatológico. Ejemplo: diabetes leve, hipertensión Arterial leve-moderada, obesos. Individuo sano (sin alteraciones físicas ni metabólicas. Paciente con enfermedad general leve a moderada de su estado físico que no interfiere con su actividad diaria.
  • 31. Grado o Clase 3: Enfermedad sistémica severa de cualquier etiología. Ejemplo: angor, diabetes severa con complicaciones vasculares, insuficiencia respiratoria, enfermedad cardiovascular con limitación física importante. Paciente con enfermedad general severa que interfieren en su actividad diaria (no incapacitante). Grado o Clase 4: Enfermedad sistémica severa que pone en peligro la vida del paciente y no siempre se corrige mediante la cirugía. Ejemplo: insuficiencia cardíaca, angor persistente, insuficiencia renal o hepática Paciente con trastornos severos que representa peligro constante para la vida.
  • 32. Grado o Clase 5: Paciente en extremo grave, en quien no se espera sobrevida de 24 horas luego de la intervención. Ejemplo: embolismo pulmonar masivo, shock, aneurisma abdominal roto. Paciente moribundo con pocas expectativas para la vida, sea intervenido o no en las próximas 24 horas. Cualquier paciente en cualquiera de las categorías mencionadas está en una condición clínica inferior a la normalmente esperada si es intervenido con carácter de urgencia.
  • 33. Índice Multifactorial de Riesgo Cardiovascular.
  • 34. Índice Multifactorial de Riesgo Cardiovascular.
  • 35. El postoperatorio es el período comprendido entre la finalización de una intervención quirúrgica y la recuperación total del paciente de todos los eventos originados por ese procedimiento. Postoperatorio: Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas. Pudiendo, en caso de fracasar la terapéutica finalizar con la muerte.
  • 36. El post-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido desde la operación, en: • Postoperatorio inmediato: 24- 48 horas. • Postoperatorio mediato: Primeros 5 días. • Postoperatorio tardío.
  • 37. • Inmediato: en el que se controlan: Los signos vitales, tensión arterial, pulso, respiración, esto implica valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de obstrucción. Se prestará atención a la aparición de hemorragia tanto interna como externa (que se evidencia en un aumento del sangrado a través de los drenajes o de la herida operatoria, o como hematemesis, enterorragia, hematuria) que repecutirá en la frecuencia de pulso y en la tensión arterial. La diuresis permitirá obtener información adicional sobre el estado hemodinámico, hidratación y la eventual presencia de un fallo renal agudo. La diuresis normal en el humano es de 0,5 a 1 ml/Kg/h.
  • 38. Mediato: Se prestará atención al control de los desequilibrios, diuresis, fiebre, alteraciones hidroelectrolíticas, comienzo de la función intestinal. Tardío: En este período se prioriza el control de la evolución de la cicatrización, así como la evolución de la enfermedad tratada.
  • 39. Todo acto quirúrgico implica: • Lesión tisular (herida). •Pérdida local de sangre, líquidos y electrolitos. •Dolor. •Estímulos neurales. •Liberación de productos a la circulación periférica.
  • 40. RESPUESTA ORGÁNICAA LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA (Moore).
  • 41. •Durante este período la agresión postquirúrgica determina la presencia de ileo paralítico que hace desaconsejable utilizar la vía enteral para cubrir las necesidades hidroelectrolíticas y calóricas. • •El plan de hidratación parenteral debe ser confeccionado mediante la estimación de las necesidades metabólicas y las pérdidas al exterior. Las pérdidas hidroelectrolíticas dependen de la diuresis y las perdidas insensibles. •Dentro del plan de hidratación parenteral debe contemplarse la corrección de los eventuales trastornos del equilibrio ácido-base.
  • 42. RESPUESTA ORGÁNICAA LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA (Moore).
  • 43. Posoperatorio inmediato: Complicaciones postoperatorias: Las complicaciones más importantes en esta etapa se relacionan con la disfunción hemodinámica y la disfunción respiratoria. •Disfunción hemodinámica: Origen cardiovascular: infartos, arritmias, bloqueos, miocarditis, insuficiencia cardíaca, taponamiento cardíaco, pericarditis, embolismo pulmonar. Origen Hipovolémico: sangrados, alteraciones hidroelectrolíticas, alteraciones de la coagulación, efecto del tercer espacio. Sepsis, anafilaxia, choque neurogénico.
  • 44. Los signos y síntomas más comunes en la disfunción hemodinámica son: •Hipotensión arterial. •Taquipnea, polipnea. •Palidez. •Diaforesis. •Trastornos de conciencia. •Oliguria. • Acidosis metabólica.
  • 45. Disfunción respiratoria: Estará originada por cualquier evento que afecte el proceso respiratorio desde la fuente de aporte de oxígeno, el paso por las vías respiratorias, la difusión alveolocapilar, la capacidad de extracción y de transporte de oxígeno en la sangre, etc.: Hipoventilación.  Obstrucción de vías aéreas (mecánica o funcional). Broncoaspiración,.  Atelectasia. Neumonía.  Neumotórax,. Hidrotórax. Infección respiratoria previa.
  • 46. Factores de riesgo Complicaciones respiratorias > 70 años Obesos Tabáquicos Enfermedad respiratoria
  • 47. Los signos y síntomas más comunes a la disfunción respiratoria son: Cianosis. Disnea, taquipnea. Taquicardia.  Hipotensión. Trastornos del ritmo cardíaco. Bradicardia. Midriasis. Hipotensión venosa . Paro cardíaco.
  • 48. Prevención de complicaciones respiratorias P.O. Anestésicos de rápida eliminación Analgesia adecuada Ejercicios de inspiración profunda Tratar broncoespasmo y O2 terapia Uso de cirugía mínimamente invasiva Radiografía de tórax
  • 49. Otros signos y síntomas que alertan sobre la presencia de complicaciones en el posoperatorio inmediato son: fiebre, Náuseas, vómitos. Dolor. Distensión abdominal. Retención urinaria. Ictericia.
  • 50.
  • 51. Fiebre postoperatoria • Infeciones preoperatorias no diagnosticadas. • Atelectasía (lo mas fc. 24hrs) • Infección de la herida ( 5°-10° día postop.) • Tromboflebitis (72hrs) • Parotiditis Supurativa (14 días) • Fiebre no infecciosa – TVP – Pancreatitis postoperatoría – Crisis tiroídea – Hipertermía Maligna
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Complicaciones de la herida • Seroma • Hematoma • Dehiscencia herida – Cierre técnico imperfecto –  P° intrabdominal – Hematoma – Infección – Alteración metabólica (Diabetes, uremía, Cushing y CA) – Tejidos inadecuados para cierre. • Hernia Incisional o Eventración
  • 56. Complicaciones Renales Insuficiencía Renal Aguda  Menos de 0.5 ml/kg/hr o 35 ml/hr. – Prerenal  » Lo mas frecuente Hipovolemía » Respuesta al dolor vasoconstrictora » Falla cardiaca – Renal  Necrosis tubular aguda  » Medicamentos » Hemoglobinuría » mioglobinuria – Postrenal » Prostatismo » Ligadura uréteres
  • 57. Prevención de Complicaciones renales P.O. Objetivos Balance aporte/demanda Transporte de oxígeno Demanda: FG, reabsorción de solutos Disminución de congestión vascular
  • 58. Complicaciones Neurológicas • Psicosis y delirio posoperatorio • Alteración prolongada de la conciencía • Convulsiones
  • 59. Otras Complicaciones • Trombosis Venosa Profunda y tromboembolismo pulmonar. • Embolia Grasa y de líquido amniótico. • Hipotermia • Desequilibrio hidroelectrolítico y de Ph. – Desequilibrio del Potasio – Desequilibrio acido-básico • Síndrome adherencial.