SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
Universidad del Mar

                                                           Apuntes()
                                                  Investigaciones Cualitativas


                              “Sed buenos artesanos. Huid de todo procedimiento rígido. Sobre todo, desarrollad y usad la
                        imaginación sociológica. Evitad el fetichismo del método y de la técnica. Impulsad la rehabilitación del
                        artesano intelectual sin pretensiones y esforzaos en llegar a serlo vosotros mismos. Que cada individuo sea
                        su propio metodólogo; que cada individuo sea su propio teórico; que la teoría y el método vuelvan a ser
                        parte del ejercicio de un oficio. Defended la primacía del estudio individual. Oponeos al ascendiente de
                        los equipos de investigación formados por técnicos. Sed inteligencias que afrontan por sí mismas los
                        problemas del ser humano y de la sociedad”.

                              “Mantened los ojos abiertos a las diversidades de la individualidad y a los modos como ocurren en
                        cada época los cambios. Emplead lo que veis y lo que imagináis como guías para vuestro estudio de la
                        diversidad humana”.

                              “Sabed que los problemas de la ciencia social, cuando se formulan adecuadamente, deben
                        comprender inquietudes personales y cuestiones públicas, biografía e historia, y el ámbito de sus
                        intrincadas relaciones. Dentro de ese ámbito ocurren la vida del individuo y la actividad de las sociedades;
                        y dentro de ese ámbito tiene la imaginación sociológica su oportunidad para diferenciar la calidad de la vida
                        humana en nuestro tiempo”.

                                                                                                                C. Wright Mills.
                                                                                                      La imaginación sociológica.
                                                                                                              Nueva York, 1959.
1. El interés central del paradigma cualitativo1

         a. El interés central del paradigma cualitativo es la “adopción” de un método de investigación interesado en conocer la
observación de un fenómeno social en su medio habitual.

           El conocimiento científico no es separable de su procedimiento práctico; en el interés ya descrito del paradigma
cualitativo se establecen unas diferencias fundamentales con los métodos positivistas que, en su búsqueda de una objetividad total,
ubican al investigador(a) en una posición de exterioridad con respecto al objeto de conocimiento.

           b. El papel del investigador(a) cualitativo deja de lado algunas restricciones impuestas por el método positivista como es
el principio de la objetividad.

          El paradigma cualitativo reintroduce el viejo problema filosófico de la relación sujeto – objeto.

           El investigador(a) cualitativo, al constituirse como tal en el “terreno”, en el “medio natural”, se instala en el “problema”
de la relación sujeto – objeto, descartando la concepción del sujeto puro y del objeto puro.
           Para el investigador(a) cualitativo la objetividad existe, pero de manera relativa y la subjetividad existe, pero también de
manera relativa. Objetividad y subjetividad existen, pero la una y la otra existen de manera relacional.

          c. En lo general, los datos que recoge el investigador(a) cualitativo, en la observación participante, son de dos tipos:

          Los datos descriptivos, son los primeros datos que recoge el investigador, describen los elementos concretos de la
situación, considerando los objetivos de los actores y su percepción, así como también sus necesidades.

()
   Estos apuntes no se encuentran editados, deben considerarse complementarios a los contenidos
abordados en el Taller respectivo.
1
  Lo tratado en este apartado corresponde al Artículo de Ana María Rusque: “El interés central del
paradigma cualitativo y los principales temas que aborda”, publicado en la Revista de Ciencias Sociales
SOCIEDAD HOY (Año 2, Vol. 1, Nos 2 – 3, 1999).
2


           Los datos comprensivos, dan cuenta del desarrollo de la investigación, estos datos incorporan las reflexiones personales
y la vivencia de la situación (sus percepciones, sus intereses, sus satisfacciones, sus temores, sus buenas y malas relaciones con los
sujetos, sus sentimientos y valores desarrollados al interior del grupo).
           Además de estos datos, el investigador puede realizar entrevistas, utilizar videos o cintas grabadas, diarios íntimos de los
sujetos e incluso fotografías de familia.
           La mayor parte de estos tipos de datos son difícilmente medibles. Las metodologías cualitativas trabajan esencialmente
con datos descriptivos de carácter nominal, ya que las palabras escritas o dichas representan el comportamiento observable de las
personas.

          “Someter” los datos a “procedimientos” de comprensión e interpretación se justifica en el paradigma cualitativo, por
estar concentrados en los significados que las personas le asignan a la subjetividad y a los procesos sociales.

          d. El tipo de conocimiento obtenido no da cuenta de la totalidad.

          La Ley es el centro del programa positivista, ya que se sustenta en la búsqueda de un conocimiento positivo, lo que
equivale a un conocimiento verdadero y objetivo de un mundo social que tiene las mismas características del mundo natural: es
uniforme.

          Para el paradigma cualitativo la uniformidad de la realidad social es aparente y tiene básicamente una función práctica
que es permitir el funcionamiento de la vida cotidiana, que hace como si la uniformidad fuera una propiedad del mundo humano.

          Para este paradigma, el objeto de estudio es justamente la diversidad subyacente. Esto es la acción – significado.

          e. El concepto de acción social

          El centro del paradigma cualitativo es entender como funciona la asignación de significados de la acción social.

           Acción social como comportamiento y como poseedora de significados que el actor atribuye a su propia acción, así como
a la de otros actores.

          El objeto de estudio es la acción y no el comportamiento.


2. La observación2


          Para iniciar este apartado, conviene destacar una cita incorporada al texto de Delgado y Gutiérrez:

         “La ciencia comienza con la observación. Es un hecho innegable del cual actualmente nadie puede dudar y menos aún
dentro del ámbito de las Ciencias Humanas, donde la observación es el más antiguo y más moderno método de recogida de datos;
de hecho, su historia como ciencia ha sido el desarrollo de procedimientos y medios instrumentales que eliminan o corrigen
gradualmente las desviaciones o distorsiones al efectuar observaciones”. (Anguera, M. 1989)

2.1. Condiciones de la observación participante

     o    El investigador(a) en general debe ser un extranjero o extraño a su objeto de investigación.
     o    Debe convivir integradamente en el sistema a estudiar.
     o    Ese sistema tiene (debe) una definición propia de sus fronteras.
     o    La integración del analista será maximizada y funcional, sin dejar de ser por ello un Analista Externo.


2
  En este apartado se consideran dos textos: el Capítulo Teoría de la Observación, contenido en el texto
“Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales” coordinado por Juan Manuel
Delgado y Juan Gutiérrez, quienes además son los autores del citado capítulo; y el manual “Introducción a
los métodos cualitativos de investigación” de S. J. Taylor y R. Bogdan
3

     o    El investigador(a) debe escribir una monografía etnográfica empleando el género del “realismo etnográfico”. (También
          se han postulado etnografías experimentales).
     o    Debe dar por finalizada la circulación del texto y la interpretación con la monografía dirigida a la comunidad académica.
          El siguiente paso textual, en todo caso, estará constituido por la construcción teórica.

2.2. Problemas y limitaciones de la observación participante

         La crítica de Delgado y Gutiérrez se fundamenta en lo siguiente:

         La Observación Participante posee una teoría del sujeto estructurada por una cadena de dos hipótesis:

         - Reduce la complejidad del sujeto (convencionalmente), prescinde de unas así llamadas “propiedades secundarias” y son
         todas las relativas a cualquiera de sus fuentes de complejidad personales. La cualidad perdida por excelencia es la
         reflexividad sobre el significado de la propia cultura. Incorpora la noción de racionalidad relativa, como artefacto
         analítico.
         - Desecha divergencias hacia las categorías de lo imaginario, místico, mágico, etc., puesto que apuesta a un
         comportamiento racional asociado a la racionalidad del analista

         En síntesis, la observación participante (para Delgado y Gutiérrez, no olvidar), se aleja del subjetivismo pretendiendo
controlar/producir una forma de subjetividad racional de la colectividad, entonces pierde la referencia de la categoría sujeto.

         Por otra parte, desde la fenomenología se contemplan dos refutaciones:

         - El observador participante modifica con su presencia los cursos de acción y las motivaciones de los actores.
         - No puede trascender su mundo vivido concreto y, por tanto, no puede acceder a la comprensión de motivaciones,
         cambios de la atención, significados y conducta del actor a través de la observación de su propia conducta.

2.3. La Observación Endógena o Auto Observación

          La propuesta de Delgado y Gutiérrez, es la Auto Observación; dicho a la carrera se trata de que los propios actores
“narren” su realidad. “Es necesario tener experiencia en/de algo para poder conocerlo”.

         El observador nativo habla desde su experiencia como actor, observa desde dentro.

          Dado que la auto observación proviene de una mezcla de experiencias y posiciones derivadas, es capaz de alcanzar
descripciones válidas de la complejidad social, los mestizajes, frotamientos entre culturas, cambios en la selección de sentidos,
etc..

         La Auto Observación proporciona:

         - Un más fácil acceso al contexto motivacional e interpretacional.

         - Un documento original primario, al no poder dejar de ser una auto observación realizada por un “nativo”.

          No cualquier “nativo” puede transformase en un auto observador, ni tampoco cualquiera temática; los autores señalan
que “ni niños, ni problemáticas muy específicas de adolescentes ... ya que es preciso que exista una duración en el tiempo, un
conocimiento de mundos vividos, una recapitulación vivencial y, en consecuencia, unas experiencias avanzadas en socialización y
en competencias lingüísticas”.

         Sin embargo, la auto observación no resuelve la “imposibilidad de trascender una teoría de la fractalidad social...”.

           En todo caso... “librarnos del sujeto como categoría absoluta, totalidad tecnológica por excelencia o punto de llegada de
la reflexividad metodológica debe ser entendido más como un logro que como una limitación”.
4

3. La entrevista en profundidad3

         “Las entrevistas cualitativas son flexibles y dinámicas. Las entrevistas cualitativas han sido descritas como no directivas,
no estructuradas, no estandarizadas y abiertas. Utilizamos la expresión ‘entrevistas en profundidad’ para referirnos a este
método de investigación cualitativo”.

          “Por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y
los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respectos de sus
vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el
modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas”.

          “El propio investigador es el instrumento de la investigación y no lo es un protocolo o formulario de entrevista”.

           “En tanto método ... las entrevistas en profundidad tienen mucho en común con la observación participante. Del
mismo modo que los observadores, el ‘entrevistador avanza lentamente’ al principio. Trata de establecer rapport con los
informantes, formula inicialmente preguntas no directivas y aprende lo que es importante para los informantes antes de enfocar
los intereses de la investigación”.

          “La diferencia primordial entre la observación participante y la entrevista en profundidad reside en los escenarios y
situaciones en los cuales tiene lugar la investigación. Mientras que los observadores participantes llevan a cabo sus estudios en
situaciones de campo ‘naturales’, los entrevistadores realizan los suyos en situaciones específicamente preparadas. El observador
participante obtiene una experiencia directa del mundo social. El entrevistador reposa exclusiva e indirectamente sobre los
relatos de otros”.

          Pueden definirse tres tipos de entrevistas en profundidad:

          - Historia de vida o autobiografía sociológica

          - Entrevistas dirigidas al aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente

          - Entrevistas con la finalidad de proporcionar un cuadro amplio de una gama de escenarios y personas

          Las entrevistas en profundidad parecen especialmente adecuadas cuando se “enfrentan” las situaciones siguientes:

          - Los intereses de la investigación son relativamente claros y están relativamente bien definidos.

          - Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo.

          - El investigador tiene limitaciones de tiempo (podríamos decir que tiene menos tiempo del que realiza observación
          participante y más tiempo del que produce grupos de discusión).

          - La investigación depende de una amplia gama de escenarios o personas.

          - El investigador(a) quiere esclarecer experiencia humana subjetiva.


        Con otros énfasis, Luis Enrique Alonso demarca cuatro campos básicos de utilización de la entrevista en
profundidad:


3
  La primera parte de este tema es tratado desde el texto de S. J. Taylor y R. Bogdan; en la segunda parte
se incorporan los planteamientos elaborados por Luis Enrique Alonso en el Capítulo “Sujeto y discurso: el
lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa” correspondiente al texto de
Delgado y Gutiérrez ya citado.
5

           - “Reconstrucción de acciones pasadas: enfoques biográficos, archivos orales, análisis retrospectivo de la acción, etc.”.

           - “Estudio de las representaciones sociales personalizadas: sistemas de normas y valores asumidos, imágenes y creencias
           prejuiciales, códigos y estereotipos cristalizados, rutas y trayectorias vitales particulares, etc.”.

           - “Estudio de la interacción entre constituciones psicológicas personales y conductas sociales específicas: estudios, por
           ejemplo, sobre agresividad, violencia, las llamadas conductas desviadas, etc., donde el grupo de discusión tampoco
           suele funcionar por la tendencia a la dispersión y falta de homogeneidad de las trayectorias y respuestas individuales”.

           - “Prospección de campos semánticos, vocabulario y discursos arquetípicos de grupos y colectivos sobre los que luego
           vamos a pasar un cuestionario cerrado”.

         Por su constitución, la entrevista en profundidad es refractaria a cualquier criterio cientificista de definición de la
herramienta metodológica, ya que:
         - No existe regla fija ninguna sobre la forma de realizar la entrevista ni la conducta del entrevistador.

           - Toda entrevista es producto de un proceso interlocutorio que no se puede reducir a una contrastación de hipótesis y al
           criterio de falsación.
           - Los resultados de la entrevista por sí mismos no tienen posibilidad de generalización indiscriminada ni mucho menos
           de universalización.

          Sobre la selección de los(as) informantes, se sostiene que las entrevistas cualitativas requieren un diseño flexible de la
investigación. Ni el número ni el tipo de informantes se específica de antemano. El investigador(a) comienza con una idea
general sobre las personas a las que entrevistará y el modo de encontrarlas, pero está dispuesto a cambiar de curso después de las
entrevistas iniciales.

           Se señala en el texto de Taylor y Bogdan que “es difícil determinar a cuántas personas se debe entrevistar en un estudio
cualitativo”. (luego abordaremos tal problemática).


4. El establecimiento del Rapport4

         “Establecer rapport con los informantes [se considera dentro de esta amplia categoría a los(as) entrevistados(as)] es la
meta de todo investigador(a) de campo”.

           Rapport es un concepto que significa muchas cosas:

                    “Comunicar la simpatía que se siente por los informantes y lograr que la acepten como sincera”.

                    “Penetrar a través de las ‘defensas contra el extraño’ de la gente”.

                    “Lograr que las personas se ‘abran’ y manifiesten sus sentimientos respecto del escenario y de otras personas”.

                    “Ser visto como una persona inobjetable”.

                    “Irrumpir a través de las ‘fachadas’ que las personas imponen en la vida cotidiana”.

                    Compartir el mundo simbólico de los informantes, su lenguaje y sus perspectivas”.


           “El rapport aparece lentamente en la mayoría de las investigaciones de campo. Y cuando aparece puede ser tentativo y
frágil”.

4
    Sección elaborada a partir del texto de Taylor y Bogdan ya indicado.
6


           “El rapport y la confianza pueden crecer y disminuir en el curso del trabajo de campo. Con ciertos informantes nunca se
llega a establecer un verdadero rapport”.

          “Ningún examen sobre el rapport sería completo sin la mención del rapport excesivo. Aunque existen ejemplos de
investigadores(as) de campo que se convirtieron en ‘nativos(as)’, abandonando su rol y uniéndose a los grupos que estaban
estudiando, el problema más común es la identificación excesiva con los(as) informantes. (...) es fácil ser afectado por amistades
del ‘campo’ al punto de renunciar a líneas embarazosas de indagación o, lo que es peor, de abandonar la perspectiva crítica que el
trabajo de campo requiere. El problema del rapport excesivo subraya la importancia de establecer relaciones cooperativas tales
como las de la investigación de campo en equipo”.

5. La noción de Punto de Saturación5

          En el artículo in comento se aborda la siguiente pregunta: ¿cuántas entrevistas son, en definitiva, necesarias en una
investigación en ciencias sociales?.

           Baeza, citando al Sociólogo Francés D. Bertaux, señala que “la clave de este problema de la cantidad me parece residir,
al menos en parte, en el concepto de saturación”. Luego advierte que “el investigador(a) no puede estar seguro de haber alcanzado
la saturación si no en la medida en que conscientemente ha buscado diversificar al máximo sus informaciones”.

         Agrega que “la saturación es un proceso que opera no en el plano de la observación sino en el de la representación que el
equipo de investigación construye poco a poco de su objeto de investigación: ‘cultura’ de un grupo en el sentido antropológico,
subconjunto de relaciones socioestructurales, de relaciones sociosimbólicas, etc.”.

          Para definir más claramente la saturación, Baeza recurre al Sociólogo Suizo C. Lalive d’Espinay, quien señala que “por
saturación entendemos el hecho de que a partir de cierto momento, los nuevos relatos no otorgan ya ni correcciones ni
complementos al modelo que, por tanto, es declarado saturado”.

          Para clarificar los conceptos de saturación y redundancia, comúnmente utilizados indistintamente, Baeza continua
citando al mismo autor: “la saturación concierne a la relación entre el relato y el modelo, mientras que la redundancia remite al
contenido de un relato y designa la repetición de formulas. Una vez que el modelo está saturado, se puede estimar la construcción
terminada”.

         Para “mostrar” como se opera con el punto de saturación, Baeza nos relata el curso de una investigación, realizada en
cerros de Valparaíso en 1991, que apuntaba a establecer la relación entre fe religiosa y prácticas sociales y políticas durante el
régimen militar.

         Baeza señala que “de manera simultánea [a la realización de las entrevistas] se iba trabajando en el análisis de
contenido...”
         “El equipo llegó a establecer que había toda una diversidad de sentidos y que éstos podían constituir varias unidades
claramente tipificables”.

          “Aproximadamente, entre la entrevista N° 20 y la N° 25, el equipo de analistas había establecido lo esencial de una
tipología que reflejaba con cada vez mayor claridad esa diversidad antes mencionada; sin embargo seguíamos teniendo la impresión
de recoger nuevos elementos de configuración, a tal punto que un nuevo tipo –con rasgos distintos- vino a agregarse a la primera
construcción tipológica. Sin embargo, a partir de la entrevista N° 34, el equipo advirtió que ya más nada de lo que
continuábamos escuchando y transcribiendo pacientemente modificaba de manera substancial aquello que ya había sido
establecido, tras múltiples controles. Las entrevistas continuaron, no obstante, realizándose en terreno, para establecer así una
suerte de margen de seguridad en nuestras eventuales afirmaciones sociológicas (lo que se conoce por algunos autores como
distancia o margen de juicio). Al concluir entonces el análisis de la entrevista N° 40 (el margen de juicio fue fijado en seis
entrevistas, como mínimo) determinamos de manera inequívoca, que el último materia que nos permitía establecer una tipología

5
  Los contenidos de esta sección corresponden al Artículo de Manuel Antonio Baeza R.: “Metodologías
cualitativas en la investigación social y tratamiento analítico de entrevistas”, publicado en la Revista de
Ciencias Sociales SOCIEDAD HOY (Año 2, Vol. 1, Nos 2 – 3, 1999).
7

final había sido efectivamente la entrevista N° 34. Habíamos alcanzado lo que se conoce como el “punto de saturación”,
resultante de todo un proceso analítico”.
6. El grupo de discusión6

         Lo que los autores nos proponen es un recorrido por la técnica del grupo de discusión, intentaremos, brevemente, dar
cuenta de ello:

6.1. La demanda del cliente

         La pregunta de investigación, de la cual depende toda investigación social, nace formulada explícita o implícitamente en
la demanda del cliente.

          Recordemos que la pregunta atravesará la investigación de principio a fin, convirtiéndose en “dirección de búsqueda”.

        Ya sabemos -aquí sólo lo remarcamos- que es perfectamente posible e incluso deseable, reorientar la búsqueda a medida
que vamos capturando información y sentido.


6.2. El diseño

         “Es el momento más arbitrario de la investigación, en el sentido de que precisa del arbitrio de la formación y la
experiencia del investigador(a)”.

          Es el momento más artesanal.

6.2.1. En una investigación cubierta sólo con grupos de discusión, el diseño habrá de abarcar los siguientes puntos:
                   - Número total de grupos
                   - Variables o atributos que definirán a los participantes en cada grupo
                   - Dispersión geográfica de los grupos

6.2.2. El número de actuantes de cada clase que debemos incluir en un mismo grupo, depende de lo homogéneo o heterogéneo
que queramos que sea finalmente su diseño. El mínimo es siempre dos.

6.2.3. El tamaño de cada grupo se sitúa entre los cinco y diez actuantes.


6.3. Fase de Campo

6.3.1. Sobre la captación y convocatoria es importante destacar lo siguiente:
                    - Suele ser competencia de personal profesionalizado
                    - Los participantes no deben conocerse entre sí
                    - Se debe considerar la posición social
                    - Lo difícil y preocupante es que las razones técnicas, no queden finalmente supeditadas a otras más
                    pragmáticas.

6.3.2. La relación de contraprestación entre los(as) participantes y el investigador(a) es un tema complejo. El planteamiento de
los autores es que la contraprestación permite objetivar la relación entre ambas partes. Si no la hay, la deuda suele planear
peligrosamente sobre el grupo. Quien acude a donar su discurso al grupo también puede alterar el trabajo del grupo porque
puede exigir tiempo y atención para efectuar su “donación”.

6.3.3. Se debe aspirar a que los espacios en los que se desarrollarán los grupos sean espacios neutros para los(as) participantes. De
lo que se trata es de evitar los lugares con marcas, ya que luego éstas operan como marcos.

6
 Sección desarrollada desde el Capítulo elaborado por Canales y Peinado, contenido en el citado texto de
Delgado y Gutiérrez.
8


6.3.4. Sobre la disposición del espacio interior, la utilización de la mesa redonda aparece como la más aconsejable. La mesa
potencia el trabajo en grupo, la mesa redonda facilita espacialmente la comunicación.

6.3.5. El registro del texto debe ser en cinta magnetofónica y/o en video; el registro permite:
                    - Recoger el texto en toda su extensión sin ningún filtro.
                    - Objetivar la dimensión de trabajo del grupo (el texto se produce como objeto para otro).
          El registro debe estar siempre visible, tanto por lo señalado en las líneas anteriores como por sus implicancias éticas;
también existen consideraciones prácticas de manejo del registro y el riesgo de que sea descubierto, por el grupo, un mecanismo
de registro oculto.

6.3.6. En cuanto a la duración del grupo, se sostiene que es siempre un efecto de puntuación del prescriptor.
          El prescriptor inicia el grupo al exponer un tema.
          El grupo “muere” (acaba su tiempo), cuando el prescriptor decide que han sido suficientemente cubiertos los temas para
cuya discusión había sido constituido.
          En general el tiempo oscila entre una y dos horas.
          (Se debe considerar que existen grupos que se proponen una larga duración (4 horas) y también los que ocupan un fin de
semana completo).

7. El análisis de contenido7


          Para nuestro interés, resulta relevante concentrarnos el procedimiento estándar del Análisis de Contenido, propuesto
por los autores:

          En lo más general se sostiene que la técnica básica del Análisis de Contenido es la codificación.

7.1. Previamente a la aplicación del diseño de investigación (donde se incluye la codificación) debe “resolverse” lo siguiente:

              Deben estar determinados los objetivos y los medios de la investigación, lo que implica claridad no sólo sobre qué
               va a investigar, sino que también para qué.
              Deben concretarse sus intuiciones teóricas iniciales en un doble movimiento (dialécticamente conducido): a.
               Deberá formular esas intuiciones a través de un conjunto de hipótesis contrastables; b. Habrá de establecer el
               instrumental metodológico mediante el que se dispone a extraer e interpretar la evidencia empírica capaz,
               eventualmente, de comprobar esas hipótesis.


7.2. En lo general podemos sostener lo siguiente del Análisis de Contenido:

                    - El Análisis de contenido permite enfrentar el corpus textual.

                    - La selección del corpus puede incluir un cierto tipo de muestreo.

                    - El procedimiento de selección implica relacionar o considerar hipótesis o teoría.

                    - El corpus textual puede tener existencia independiente a la investigación, en tal caso corresponde su
                    recopilación.

                    - El investigador(a) puede generar su propio corpus textual, es decir, puede producirlo.



7
  Esta sección se encuentra basada en el Capítulo elaborado por Pablo Navarro y Capitolina Díaz, del
citado texto de Delgado y Gutiérrez.
9

                     - El corpus textual, recopilado o producido, viene acompañado por cierta información adicional de carácter
                     extra textual (autores, contexto de recopilación o de la producción, etc.). Al especificar dicha información,
                     posteriormente le permitirán establecer conexiones teóricas y organizar el propio proceso de análisis.

7.3. En la fase de análisis:

                     - El primer paso es establecer (extraer) las unidades de registro desde el corpus. Las Unidades de Registro,
                     son las unidades básicas de relevancia, de significación, en el sentido más amplio de la palabra.

                     - La Unidades de Registro tendrán unas características y una amplitud (palabra, oración, etc.) que será mayor
                     o menor según los objetivos de la investigación y el método específico de tratamiento de las mismas que se
                     pretenda utilizar.

                     - Las Unidades de Registro por sí mismas no pueden dar con todo el significado relevante que suponemos al
                     corpus textual. “Para que ese significado se muestre realmente, es preciso que las Unidades de Registro
                     puedan referirse a los lugares concretos del texto en los que aparecen, con vistas a determinar sus co-
                     ocurrencias con otras unidades o bien su relación con información extra textual”.

                     - Las unidades de registros deben ser detectadas y localizadas en el corpus. Las unidades de registro se refieren
                     a sus Unidades de Contexto.

                     - Una Unidad de Contexto es un marco interpretativo –más restringido que el corpus en su totalidad- de la
                     relevancia de las unidades de registros detectadas en el análisis.

                     - Las Unidades de Contexto se delimitan en consonancia con las Unidades de Registro y con el referido
                     planteamiento teórico y metodológico.

                     - Las Unidades de Contexto demarcan porciones de texto que deben examinarse para caracterizar las Unidades
                     de registro.

                     - Las Unidades de Contexto definen, al menos en parte, el sentido de las unidades de registro que engloban.

                     - El proceso de codificación consiste básicamente en la adscripción de todas y cada una de las “unidades de
                     registro”, detectadas en el corpus textual, a sus respectivas “unidades de contexto”.

                     - Luego, las unidades de registro pueden ser contabilizadas y relacionadas.


7.4. la categorización:

                     - La categorización consiste en efectuar una clasificación de las Unidades de Registro -previamente codificadas
                     e interpretadas en sus respectivas Unidades de Contexto-, según similitudes y diferencias que en ellas es
                     posible apreciar de acuerdo con ciertos criterios.

                     - En términos generales, la naturaleza de los criterios puede ser:
                     Sintáctica: distinción entre nombres, verbos, adjetivos, etc..
                     Semántica: distinción entre “temas”, áreas conceptuales, etc..
                     Pragmática: distinción entre actitudes proposionales, formas de uso del lenguaje, etc..

                     - Las similitudes y diferencias entre las unidades deben determinarse, en todo caso, según un criterio
                     homogéneo.

                     - Las categorías y las Unidades de Registro pueden relacionarse de diversas formas entre sí, constituyendo
                     diferentes estructuras o esquemas categoriales.
10


- Podemos establecer categorías y dentro de ellas sub categorías.

- Normalmente, pero no siempre (por ejemplo en la “jerarquía de conjuntos cubierta), los esquemas
categoriales se conciben en forma de partición (diagrama en árbol):
a. Las categorías deben ser exhaustivas, toda Unidad de Registro o Sub Categoría debe quedar incluida en una
Categoría.
b. La inclusión es mutuamente excluyente, ninguna Unidad de Registro o Sub Categoría debe pertenecer a
mas de una categoría del mismo nivel.

- Los esquemas categoriales utilizados en una investigación que realiza Análisis de Contenido, pueden tener
una existencia previa e independiente de dicha investigación o bien surgir en el curso mismo de ese análisis.

- El recurso de la categorización parece especialmente indicado (como instrumento capaz de operar una
drástica reducción de complejidad de los datos analíticos) cuando el investigador(a) pretende realizar análisis
extensivos de corpus textuales amplios y variados. (En todo caso, la reducción de complejidad debe pagar el
costo de una masiva pérdida de información).

- Al contar con unidades de categorías es posible operar con los procedimientos de enumeración y de relación:
Enumeración: presencia o ausencia de determinadas unidades concretas; frecuencias; intensidad y evaluación
(evaluativos).
Relación: orden de aparición y contingencia (concurrencia o no en una misma unidad de contexto: asociación,
equivalencia y oposición).

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

1 ciencia y psicologia hacia un estudio riguroso, sistematico, objetivo y n...
1 ciencia y psicologia   hacia un estudio riguroso, sistematico, objetivo y n...1 ciencia y psicologia   hacia un estudio riguroso, sistematico, objetivo y n...
1 ciencia y psicologia hacia un estudio riguroso, sistematico, objetivo y n...
Psiencia
 
I unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesI unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clases
Carolina Herrera
 
Maestria de Psicologia Social - U N T
Maestria de Psicologia Social - U N TMaestria de Psicologia Social - U N T
Maestria de Psicologia Social - U N T
Cecilia Ballesteros
 
Matriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la InvestigaciónMatriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la Investigación
maides
 
Paradigma Sociocritico Ok Ok
Paradigma Sociocritico  Ok OkParadigma Sociocritico  Ok Ok
Paradigma Sociocritico Ok Ok
guest975e56
 

Mais procurados (20)

1 ciencia y psicologia hacia un estudio riguroso, sistematico, objetivo y n...
1 ciencia y psicologia   hacia un estudio riguroso, sistematico, objetivo y n...1 ciencia y psicologia   hacia un estudio riguroso, sistematico, objetivo y n...
1 ciencia y psicologia hacia un estudio riguroso, sistematico, objetivo y n...
 
M 1 tres aproximacines a la ciencia
M 1 tres aproximacines a la cienciaM 1 tres aproximacines a la ciencia
M 1 tres aproximacines a la ciencia
 
113 metodos de investigacion social ezequiel ander-egg (1)
113 metodos de investigacion social   ezequiel ander-egg (1)113 metodos de investigacion social   ezequiel ander-egg (1)
113 metodos de investigacion social ezequiel ander-egg (1)
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
Metodos y técnicas de investigacion social Ezequiel Ander-Egg
Metodos y técnicas de investigacion social   Ezequiel Ander-EggMetodos y técnicas de investigacion social   Ezequiel Ander-Egg
Metodos y técnicas de investigacion social Ezequiel Ander-Egg
 
Paradigmas cuadro comparativo
Paradigmas cuadro comparativoParadigmas cuadro comparativo
Paradigmas cuadro comparativo
 
I unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesI unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clases
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
 
Maestria de Psicologia Social - U N T
Maestria de Psicologia Social - U N TMaestria de Psicologia Social - U N T
Maestria de Psicologia Social - U N T
 
Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y Electiva
 
Matriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la InvestigaciónMatriz Epistémica de la Investigación
Matriz Epistémica de la Investigación
 
Tema : Etnometodologia
Tema : EtnometodologiaTema : Etnometodologia
Tema : Etnometodologia
 
Paradigma Sociocritico Ok Ok
Paradigma Sociocritico  Ok OkParadigma Sociocritico  Ok Ok
Paradigma Sociocritico Ok Ok
 
Enfoques ..
Enfoques ..Enfoques ..
Enfoques ..
 
La teoría en la investigació social.
La teoría en la investigació social.La teoría en la investigació social.
La teoría en la investigació social.
 
Maria chicaiza
Maria chicaizaMaria chicaiza
Maria chicaiza
 
paradigma sociocritico
paradigma sociocriticoparadigma sociocritico
paradigma sociocritico
 
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
 
Cuadro comparativo eliana hamilton
Cuadro comparativo eliana hamiltonCuadro comparativo eliana hamilton
Cuadro comparativo eliana hamilton
 

Destaque (7)

TRADICIONES-INV-CUALITATIVA
TRADICIONES-INV-CUALITATIVATRADICIONES-INV-CUALITATIVA
TRADICIONES-INV-CUALITATIVA
 
Tipos de investigación según el paradigma informe
Tipos de investigación según el paradigma   informeTipos de investigación según el paradigma   informe
Tipos de investigación según el paradigma informe
 
Recoleccion de datos cualitativos
Recoleccion  de datos cualitativosRecoleccion  de datos cualitativos
Recoleccion de datos cualitativos
 
Los estudios fenomenológicos
Los estudios fenomenológicosLos estudios fenomenológicos
Los estudios fenomenológicos
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
Cómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teórico
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación Cualitativa
 

Semelhante a Apuntes Investigaciones Cualitativas

Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
noheza
 
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaTema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Elena Ferri Fuentevilla
 
Corcuff philippe las nuevas sociologias
Corcuff philippe   las nuevas sociologiasCorcuff philippe   las nuevas sociologias
Corcuff philippe las nuevas sociologias
modernoycontemporaneo
 
Actividad 5. modelos de elaboración de tesis
Actividad 5. modelos de elaboración de tesisActividad 5. modelos de elaboración de tesis
Actividad 5. modelos de elaboración de tesis
Karla_Hdz_F
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Marie Gonzalez
 
Métodos en la investigación social
Métodos en la investigación socialMétodos en la investigación social
Métodos en la investigación social
luisfmunozm
 
Cap5 metodocualitativas-110622162257-phpapp01
Cap5 metodocualitativas-110622162257-phpapp01Cap5 metodocualitativas-110622162257-phpapp01
Cap5 metodocualitativas-110622162257-phpapp01
mcaepistemologia
 

Semelhante a Apuntes Investigaciones Cualitativas (20)

INVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVA INVESTIGACION CUALITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVA
 
Act. 5.pptx
Act. 5.pptxAct. 5.pptx
Act. 5.pptx
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y Electiva
 
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación CualitativaSeminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
 
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaTema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
 
Postura fenomenológica
Postura fenomenológicaPostura fenomenológica
Postura fenomenológica
 
Tecnicas de investigacion
Tecnicas de investigacionTecnicas de investigacion
Tecnicas de investigacion
 
Corcuff philippe las nuevas sociologias
Corcuff philippe   las nuevas sociologiasCorcuff philippe   las nuevas sociologias
Corcuff philippe las nuevas sociologias
 
Etnometodología
Etnometodología Etnometodología
Etnometodología
 
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
 
epistemologia en la educacion.pptx
epistemologia en la educacion.pptxepistemologia en la educacion.pptx
epistemologia en la educacion.pptx
 
Actividad 5. modelos de elaboración de tesis
Actividad 5. modelos de elaboración de tesisActividad 5. modelos de elaboración de tesis
Actividad 5. modelos de elaboración de tesis
 
Trabajo equipo 1
Trabajo equipo 1Trabajo equipo 1
Trabajo equipo 1
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Paradigmas
Paradigmas Paradigmas
Paradigmas
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo social
 
Métodos en la investigación social
Métodos en la investigación socialMétodos en la investigación social
Métodos en la investigación social
 
Cap5 metodocualitativas-110622162257-phpapp01
Cap5 metodocualitativas-110622162257-phpapp01Cap5 metodocualitativas-110622162257-phpapp01
Cap5 metodocualitativas-110622162257-phpapp01
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 

Apuntes Investigaciones Cualitativas

  • 1. Universidad del Mar Apuntes() Investigaciones Cualitativas “Sed buenos artesanos. Huid de todo procedimiento rígido. Sobre todo, desarrollad y usad la imaginación sociológica. Evitad el fetichismo del método y de la técnica. Impulsad la rehabilitación del artesano intelectual sin pretensiones y esforzaos en llegar a serlo vosotros mismos. Que cada individuo sea su propio metodólogo; que cada individuo sea su propio teórico; que la teoría y el método vuelvan a ser parte del ejercicio de un oficio. Defended la primacía del estudio individual. Oponeos al ascendiente de los equipos de investigación formados por técnicos. Sed inteligencias que afrontan por sí mismas los problemas del ser humano y de la sociedad”. “Mantened los ojos abiertos a las diversidades de la individualidad y a los modos como ocurren en cada época los cambios. Emplead lo que veis y lo que imagináis como guías para vuestro estudio de la diversidad humana”. “Sabed que los problemas de la ciencia social, cuando se formulan adecuadamente, deben comprender inquietudes personales y cuestiones públicas, biografía e historia, y el ámbito de sus intrincadas relaciones. Dentro de ese ámbito ocurren la vida del individuo y la actividad de las sociedades; y dentro de ese ámbito tiene la imaginación sociológica su oportunidad para diferenciar la calidad de la vida humana en nuestro tiempo”. C. Wright Mills. La imaginación sociológica. Nueva York, 1959. 1. El interés central del paradigma cualitativo1 a. El interés central del paradigma cualitativo es la “adopción” de un método de investigación interesado en conocer la observación de un fenómeno social en su medio habitual. El conocimiento científico no es separable de su procedimiento práctico; en el interés ya descrito del paradigma cualitativo se establecen unas diferencias fundamentales con los métodos positivistas que, en su búsqueda de una objetividad total, ubican al investigador(a) en una posición de exterioridad con respecto al objeto de conocimiento. b. El papel del investigador(a) cualitativo deja de lado algunas restricciones impuestas por el método positivista como es el principio de la objetividad. El paradigma cualitativo reintroduce el viejo problema filosófico de la relación sujeto – objeto. El investigador(a) cualitativo, al constituirse como tal en el “terreno”, en el “medio natural”, se instala en el “problema” de la relación sujeto – objeto, descartando la concepción del sujeto puro y del objeto puro. Para el investigador(a) cualitativo la objetividad existe, pero de manera relativa y la subjetividad existe, pero también de manera relativa. Objetividad y subjetividad existen, pero la una y la otra existen de manera relacional. c. En lo general, los datos que recoge el investigador(a) cualitativo, en la observación participante, son de dos tipos: Los datos descriptivos, son los primeros datos que recoge el investigador, describen los elementos concretos de la situación, considerando los objetivos de los actores y su percepción, así como también sus necesidades. () Estos apuntes no se encuentran editados, deben considerarse complementarios a los contenidos abordados en el Taller respectivo. 1 Lo tratado en este apartado corresponde al Artículo de Ana María Rusque: “El interés central del paradigma cualitativo y los principales temas que aborda”, publicado en la Revista de Ciencias Sociales SOCIEDAD HOY (Año 2, Vol. 1, Nos 2 – 3, 1999).
  • 2. 2 Los datos comprensivos, dan cuenta del desarrollo de la investigación, estos datos incorporan las reflexiones personales y la vivencia de la situación (sus percepciones, sus intereses, sus satisfacciones, sus temores, sus buenas y malas relaciones con los sujetos, sus sentimientos y valores desarrollados al interior del grupo). Además de estos datos, el investigador puede realizar entrevistas, utilizar videos o cintas grabadas, diarios íntimos de los sujetos e incluso fotografías de familia. La mayor parte de estos tipos de datos son difícilmente medibles. Las metodologías cualitativas trabajan esencialmente con datos descriptivos de carácter nominal, ya que las palabras escritas o dichas representan el comportamiento observable de las personas. “Someter” los datos a “procedimientos” de comprensión e interpretación se justifica en el paradigma cualitativo, por estar concentrados en los significados que las personas le asignan a la subjetividad y a los procesos sociales. d. El tipo de conocimiento obtenido no da cuenta de la totalidad. La Ley es el centro del programa positivista, ya que se sustenta en la búsqueda de un conocimiento positivo, lo que equivale a un conocimiento verdadero y objetivo de un mundo social que tiene las mismas características del mundo natural: es uniforme. Para el paradigma cualitativo la uniformidad de la realidad social es aparente y tiene básicamente una función práctica que es permitir el funcionamiento de la vida cotidiana, que hace como si la uniformidad fuera una propiedad del mundo humano. Para este paradigma, el objeto de estudio es justamente la diversidad subyacente. Esto es la acción – significado. e. El concepto de acción social El centro del paradigma cualitativo es entender como funciona la asignación de significados de la acción social. Acción social como comportamiento y como poseedora de significados que el actor atribuye a su propia acción, así como a la de otros actores. El objeto de estudio es la acción y no el comportamiento. 2. La observación2 Para iniciar este apartado, conviene destacar una cita incorporada al texto de Delgado y Gutiérrez: “La ciencia comienza con la observación. Es un hecho innegable del cual actualmente nadie puede dudar y menos aún dentro del ámbito de las Ciencias Humanas, donde la observación es el más antiguo y más moderno método de recogida de datos; de hecho, su historia como ciencia ha sido el desarrollo de procedimientos y medios instrumentales que eliminan o corrigen gradualmente las desviaciones o distorsiones al efectuar observaciones”. (Anguera, M. 1989) 2.1. Condiciones de la observación participante o El investigador(a) en general debe ser un extranjero o extraño a su objeto de investigación. o Debe convivir integradamente en el sistema a estudiar. o Ese sistema tiene (debe) una definición propia de sus fronteras. o La integración del analista será maximizada y funcional, sin dejar de ser por ello un Analista Externo. 2 En este apartado se consideran dos textos: el Capítulo Teoría de la Observación, contenido en el texto “Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales” coordinado por Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez, quienes además son los autores del citado capítulo; y el manual “Introducción a los métodos cualitativos de investigación” de S. J. Taylor y R. Bogdan
  • 3. 3 o El investigador(a) debe escribir una monografía etnográfica empleando el género del “realismo etnográfico”. (También se han postulado etnografías experimentales). o Debe dar por finalizada la circulación del texto y la interpretación con la monografía dirigida a la comunidad académica. El siguiente paso textual, en todo caso, estará constituido por la construcción teórica. 2.2. Problemas y limitaciones de la observación participante La crítica de Delgado y Gutiérrez se fundamenta en lo siguiente: La Observación Participante posee una teoría del sujeto estructurada por una cadena de dos hipótesis: - Reduce la complejidad del sujeto (convencionalmente), prescinde de unas así llamadas “propiedades secundarias” y son todas las relativas a cualquiera de sus fuentes de complejidad personales. La cualidad perdida por excelencia es la reflexividad sobre el significado de la propia cultura. Incorpora la noción de racionalidad relativa, como artefacto analítico. - Desecha divergencias hacia las categorías de lo imaginario, místico, mágico, etc., puesto que apuesta a un comportamiento racional asociado a la racionalidad del analista En síntesis, la observación participante (para Delgado y Gutiérrez, no olvidar), se aleja del subjetivismo pretendiendo controlar/producir una forma de subjetividad racional de la colectividad, entonces pierde la referencia de la categoría sujeto. Por otra parte, desde la fenomenología se contemplan dos refutaciones: - El observador participante modifica con su presencia los cursos de acción y las motivaciones de los actores. - No puede trascender su mundo vivido concreto y, por tanto, no puede acceder a la comprensión de motivaciones, cambios de la atención, significados y conducta del actor a través de la observación de su propia conducta. 2.3. La Observación Endógena o Auto Observación La propuesta de Delgado y Gutiérrez, es la Auto Observación; dicho a la carrera se trata de que los propios actores “narren” su realidad. “Es necesario tener experiencia en/de algo para poder conocerlo”. El observador nativo habla desde su experiencia como actor, observa desde dentro. Dado que la auto observación proviene de una mezcla de experiencias y posiciones derivadas, es capaz de alcanzar descripciones válidas de la complejidad social, los mestizajes, frotamientos entre culturas, cambios en la selección de sentidos, etc.. La Auto Observación proporciona: - Un más fácil acceso al contexto motivacional e interpretacional. - Un documento original primario, al no poder dejar de ser una auto observación realizada por un “nativo”. No cualquier “nativo” puede transformase en un auto observador, ni tampoco cualquiera temática; los autores señalan que “ni niños, ni problemáticas muy específicas de adolescentes ... ya que es preciso que exista una duración en el tiempo, un conocimiento de mundos vividos, una recapitulación vivencial y, en consecuencia, unas experiencias avanzadas en socialización y en competencias lingüísticas”. Sin embargo, la auto observación no resuelve la “imposibilidad de trascender una teoría de la fractalidad social...”. En todo caso... “librarnos del sujeto como categoría absoluta, totalidad tecnológica por excelencia o punto de llegada de la reflexividad metodológica debe ser entendido más como un logro que como una limitación”.
  • 4. 4 3. La entrevista en profundidad3 “Las entrevistas cualitativas son flexibles y dinámicas. Las entrevistas cualitativas han sido descritas como no directivas, no estructuradas, no estandarizadas y abiertas. Utilizamos la expresión ‘entrevistas en profundidad’ para referirnos a este método de investigación cualitativo”. “Por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respectos de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas”. “El propio investigador es el instrumento de la investigación y no lo es un protocolo o formulario de entrevista”. “En tanto método ... las entrevistas en profundidad tienen mucho en común con la observación participante. Del mismo modo que los observadores, el ‘entrevistador avanza lentamente’ al principio. Trata de establecer rapport con los informantes, formula inicialmente preguntas no directivas y aprende lo que es importante para los informantes antes de enfocar los intereses de la investigación”. “La diferencia primordial entre la observación participante y la entrevista en profundidad reside en los escenarios y situaciones en los cuales tiene lugar la investigación. Mientras que los observadores participantes llevan a cabo sus estudios en situaciones de campo ‘naturales’, los entrevistadores realizan los suyos en situaciones específicamente preparadas. El observador participante obtiene una experiencia directa del mundo social. El entrevistador reposa exclusiva e indirectamente sobre los relatos de otros”. Pueden definirse tres tipos de entrevistas en profundidad: - Historia de vida o autobiografía sociológica - Entrevistas dirigidas al aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente - Entrevistas con la finalidad de proporcionar un cuadro amplio de una gama de escenarios y personas Las entrevistas en profundidad parecen especialmente adecuadas cuando se “enfrentan” las situaciones siguientes: - Los intereses de la investigación son relativamente claros y están relativamente bien definidos. - Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo. - El investigador tiene limitaciones de tiempo (podríamos decir que tiene menos tiempo del que realiza observación participante y más tiempo del que produce grupos de discusión). - La investigación depende de una amplia gama de escenarios o personas. - El investigador(a) quiere esclarecer experiencia humana subjetiva. Con otros énfasis, Luis Enrique Alonso demarca cuatro campos básicos de utilización de la entrevista en profundidad: 3 La primera parte de este tema es tratado desde el texto de S. J. Taylor y R. Bogdan; en la segunda parte se incorporan los planteamientos elaborados por Luis Enrique Alonso en el Capítulo “Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa” correspondiente al texto de Delgado y Gutiérrez ya citado.
  • 5. 5 - “Reconstrucción de acciones pasadas: enfoques biográficos, archivos orales, análisis retrospectivo de la acción, etc.”. - “Estudio de las representaciones sociales personalizadas: sistemas de normas y valores asumidos, imágenes y creencias prejuiciales, códigos y estereotipos cristalizados, rutas y trayectorias vitales particulares, etc.”. - “Estudio de la interacción entre constituciones psicológicas personales y conductas sociales específicas: estudios, por ejemplo, sobre agresividad, violencia, las llamadas conductas desviadas, etc., donde el grupo de discusión tampoco suele funcionar por la tendencia a la dispersión y falta de homogeneidad de las trayectorias y respuestas individuales”. - “Prospección de campos semánticos, vocabulario y discursos arquetípicos de grupos y colectivos sobre los que luego vamos a pasar un cuestionario cerrado”. Por su constitución, la entrevista en profundidad es refractaria a cualquier criterio cientificista de definición de la herramienta metodológica, ya que: - No existe regla fija ninguna sobre la forma de realizar la entrevista ni la conducta del entrevistador. - Toda entrevista es producto de un proceso interlocutorio que no se puede reducir a una contrastación de hipótesis y al criterio de falsación. - Los resultados de la entrevista por sí mismos no tienen posibilidad de generalización indiscriminada ni mucho menos de universalización. Sobre la selección de los(as) informantes, se sostiene que las entrevistas cualitativas requieren un diseño flexible de la investigación. Ni el número ni el tipo de informantes se específica de antemano. El investigador(a) comienza con una idea general sobre las personas a las que entrevistará y el modo de encontrarlas, pero está dispuesto a cambiar de curso después de las entrevistas iniciales. Se señala en el texto de Taylor y Bogdan que “es difícil determinar a cuántas personas se debe entrevistar en un estudio cualitativo”. (luego abordaremos tal problemática). 4. El establecimiento del Rapport4 “Establecer rapport con los informantes [se considera dentro de esta amplia categoría a los(as) entrevistados(as)] es la meta de todo investigador(a) de campo”. Rapport es un concepto que significa muchas cosas:  “Comunicar la simpatía que se siente por los informantes y lograr que la acepten como sincera”.  “Penetrar a través de las ‘defensas contra el extraño’ de la gente”.  “Lograr que las personas se ‘abran’ y manifiesten sus sentimientos respecto del escenario y de otras personas”.  “Ser visto como una persona inobjetable”.  “Irrumpir a través de las ‘fachadas’ que las personas imponen en la vida cotidiana”.  Compartir el mundo simbólico de los informantes, su lenguaje y sus perspectivas”. “El rapport aparece lentamente en la mayoría de las investigaciones de campo. Y cuando aparece puede ser tentativo y frágil”. 4 Sección elaborada a partir del texto de Taylor y Bogdan ya indicado.
  • 6. 6 “El rapport y la confianza pueden crecer y disminuir en el curso del trabajo de campo. Con ciertos informantes nunca se llega a establecer un verdadero rapport”. “Ningún examen sobre el rapport sería completo sin la mención del rapport excesivo. Aunque existen ejemplos de investigadores(as) de campo que se convirtieron en ‘nativos(as)’, abandonando su rol y uniéndose a los grupos que estaban estudiando, el problema más común es la identificación excesiva con los(as) informantes. (...) es fácil ser afectado por amistades del ‘campo’ al punto de renunciar a líneas embarazosas de indagación o, lo que es peor, de abandonar la perspectiva crítica que el trabajo de campo requiere. El problema del rapport excesivo subraya la importancia de establecer relaciones cooperativas tales como las de la investigación de campo en equipo”. 5. La noción de Punto de Saturación5 En el artículo in comento se aborda la siguiente pregunta: ¿cuántas entrevistas son, en definitiva, necesarias en una investigación en ciencias sociales?. Baeza, citando al Sociólogo Francés D. Bertaux, señala que “la clave de este problema de la cantidad me parece residir, al menos en parte, en el concepto de saturación”. Luego advierte que “el investigador(a) no puede estar seguro de haber alcanzado la saturación si no en la medida en que conscientemente ha buscado diversificar al máximo sus informaciones”. Agrega que “la saturación es un proceso que opera no en el plano de la observación sino en el de la representación que el equipo de investigación construye poco a poco de su objeto de investigación: ‘cultura’ de un grupo en el sentido antropológico, subconjunto de relaciones socioestructurales, de relaciones sociosimbólicas, etc.”. Para definir más claramente la saturación, Baeza recurre al Sociólogo Suizo C. Lalive d’Espinay, quien señala que “por saturación entendemos el hecho de que a partir de cierto momento, los nuevos relatos no otorgan ya ni correcciones ni complementos al modelo que, por tanto, es declarado saturado”. Para clarificar los conceptos de saturación y redundancia, comúnmente utilizados indistintamente, Baeza continua citando al mismo autor: “la saturación concierne a la relación entre el relato y el modelo, mientras que la redundancia remite al contenido de un relato y designa la repetición de formulas. Una vez que el modelo está saturado, se puede estimar la construcción terminada”. Para “mostrar” como se opera con el punto de saturación, Baeza nos relata el curso de una investigación, realizada en cerros de Valparaíso en 1991, que apuntaba a establecer la relación entre fe religiosa y prácticas sociales y políticas durante el régimen militar. Baeza señala que “de manera simultánea [a la realización de las entrevistas] se iba trabajando en el análisis de contenido...” “El equipo llegó a establecer que había toda una diversidad de sentidos y que éstos podían constituir varias unidades claramente tipificables”. “Aproximadamente, entre la entrevista N° 20 y la N° 25, el equipo de analistas había establecido lo esencial de una tipología que reflejaba con cada vez mayor claridad esa diversidad antes mencionada; sin embargo seguíamos teniendo la impresión de recoger nuevos elementos de configuración, a tal punto que un nuevo tipo –con rasgos distintos- vino a agregarse a la primera construcción tipológica. Sin embargo, a partir de la entrevista N° 34, el equipo advirtió que ya más nada de lo que continuábamos escuchando y transcribiendo pacientemente modificaba de manera substancial aquello que ya había sido establecido, tras múltiples controles. Las entrevistas continuaron, no obstante, realizándose en terreno, para establecer así una suerte de margen de seguridad en nuestras eventuales afirmaciones sociológicas (lo que se conoce por algunos autores como distancia o margen de juicio). Al concluir entonces el análisis de la entrevista N° 40 (el margen de juicio fue fijado en seis entrevistas, como mínimo) determinamos de manera inequívoca, que el último materia que nos permitía establecer una tipología 5 Los contenidos de esta sección corresponden al Artículo de Manuel Antonio Baeza R.: “Metodologías cualitativas en la investigación social y tratamiento analítico de entrevistas”, publicado en la Revista de Ciencias Sociales SOCIEDAD HOY (Año 2, Vol. 1, Nos 2 – 3, 1999).
  • 7. 7 final había sido efectivamente la entrevista N° 34. Habíamos alcanzado lo que se conoce como el “punto de saturación”, resultante de todo un proceso analítico”. 6. El grupo de discusión6 Lo que los autores nos proponen es un recorrido por la técnica del grupo de discusión, intentaremos, brevemente, dar cuenta de ello: 6.1. La demanda del cliente La pregunta de investigación, de la cual depende toda investigación social, nace formulada explícita o implícitamente en la demanda del cliente. Recordemos que la pregunta atravesará la investigación de principio a fin, convirtiéndose en “dirección de búsqueda”. Ya sabemos -aquí sólo lo remarcamos- que es perfectamente posible e incluso deseable, reorientar la búsqueda a medida que vamos capturando información y sentido. 6.2. El diseño “Es el momento más arbitrario de la investigación, en el sentido de que precisa del arbitrio de la formación y la experiencia del investigador(a)”. Es el momento más artesanal. 6.2.1. En una investigación cubierta sólo con grupos de discusión, el diseño habrá de abarcar los siguientes puntos: - Número total de grupos - Variables o atributos que definirán a los participantes en cada grupo - Dispersión geográfica de los grupos 6.2.2. El número de actuantes de cada clase que debemos incluir en un mismo grupo, depende de lo homogéneo o heterogéneo que queramos que sea finalmente su diseño. El mínimo es siempre dos. 6.2.3. El tamaño de cada grupo se sitúa entre los cinco y diez actuantes. 6.3. Fase de Campo 6.3.1. Sobre la captación y convocatoria es importante destacar lo siguiente: - Suele ser competencia de personal profesionalizado - Los participantes no deben conocerse entre sí - Se debe considerar la posición social - Lo difícil y preocupante es que las razones técnicas, no queden finalmente supeditadas a otras más pragmáticas. 6.3.2. La relación de contraprestación entre los(as) participantes y el investigador(a) es un tema complejo. El planteamiento de los autores es que la contraprestación permite objetivar la relación entre ambas partes. Si no la hay, la deuda suele planear peligrosamente sobre el grupo. Quien acude a donar su discurso al grupo también puede alterar el trabajo del grupo porque puede exigir tiempo y atención para efectuar su “donación”. 6.3.3. Se debe aspirar a que los espacios en los que se desarrollarán los grupos sean espacios neutros para los(as) participantes. De lo que se trata es de evitar los lugares con marcas, ya que luego éstas operan como marcos. 6 Sección desarrollada desde el Capítulo elaborado por Canales y Peinado, contenido en el citado texto de Delgado y Gutiérrez.
  • 8. 8 6.3.4. Sobre la disposición del espacio interior, la utilización de la mesa redonda aparece como la más aconsejable. La mesa potencia el trabajo en grupo, la mesa redonda facilita espacialmente la comunicación. 6.3.5. El registro del texto debe ser en cinta magnetofónica y/o en video; el registro permite: - Recoger el texto en toda su extensión sin ningún filtro. - Objetivar la dimensión de trabajo del grupo (el texto se produce como objeto para otro). El registro debe estar siempre visible, tanto por lo señalado en las líneas anteriores como por sus implicancias éticas; también existen consideraciones prácticas de manejo del registro y el riesgo de que sea descubierto, por el grupo, un mecanismo de registro oculto. 6.3.6. En cuanto a la duración del grupo, se sostiene que es siempre un efecto de puntuación del prescriptor. El prescriptor inicia el grupo al exponer un tema. El grupo “muere” (acaba su tiempo), cuando el prescriptor decide que han sido suficientemente cubiertos los temas para cuya discusión había sido constituido. En general el tiempo oscila entre una y dos horas. (Se debe considerar que existen grupos que se proponen una larga duración (4 horas) y también los que ocupan un fin de semana completo). 7. El análisis de contenido7 Para nuestro interés, resulta relevante concentrarnos el procedimiento estándar del Análisis de Contenido, propuesto por los autores: En lo más general se sostiene que la técnica básica del Análisis de Contenido es la codificación. 7.1. Previamente a la aplicación del diseño de investigación (donde se incluye la codificación) debe “resolverse” lo siguiente:  Deben estar determinados los objetivos y los medios de la investigación, lo que implica claridad no sólo sobre qué va a investigar, sino que también para qué.  Deben concretarse sus intuiciones teóricas iniciales en un doble movimiento (dialécticamente conducido): a. Deberá formular esas intuiciones a través de un conjunto de hipótesis contrastables; b. Habrá de establecer el instrumental metodológico mediante el que se dispone a extraer e interpretar la evidencia empírica capaz, eventualmente, de comprobar esas hipótesis. 7.2. En lo general podemos sostener lo siguiente del Análisis de Contenido: - El Análisis de contenido permite enfrentar el corpus textual. - La selección del corpus puede incluir un cierto tipo de muestreo. - El procedimiento de selección implica relacionar o considerar hipótesis o teoría. - El corpus textual puede tener existencia independiente a la investigación, en tal caso corresponde su recopilación. - El investigador(a) puede generar su propio corpus textual, es decir, puede producirlo. 7 Esta sección se encuentra basada en el Capítulo elaborado por Pablo Navarro y Capitolina Díaz, del citado texto de Delgado y Gutiérrez.
  • 9. 9 - El corpus textual, recopilado o producido, viene acompañado por cierta información adicional de carácter extra textual (autores, contexto de recopilación o de la producción, etc.). Al especificar dicha información, posteriormente le permitirán establecer conexiones teóricas y organizar el propio proceso de análisis. 7.3. En la fase de análisis: - El primer paso es establecer (extraer) las unidades de registro desde el corpus. Las Unidades de Registro, son las unidades básicas de relevancia, de significación, en el sentido más amplio de la palabra. - La Unidades de Registro tendrán unas características y una amplitud (palabra, oración, etc.) que será mayor o menor según los objetivos de la investigación y el método específico de tratamiento de las mismas que se pretenda utilizar. - Las Unidades de Registro por sí mismas no pueden dar con todo el significado relevante que suponemos al corpus textual. “Para que ese significado se muestre realmente, es preciso que las Unidades de Registro puedan referirse a los lugares concretos del texto en los que aparecen, con vistas a determinar sus co- ocurrencias con otras unidades o bien su relación con información extra textual”. - Las unidades de registros deben ser detectadas y localizadas en el corpus. Las unidades de registro se refieren a sus Unidades de Contexto. - Una Unidad de Contexto es un marco interpretativo –más restringido que el corpus en su totalidad- de la relevancia de las unidades de registros detectadas en el análisis. - Las Unidades de Contexto se delimitan en consonancia con las Unidades de Registro y con el referido planteamiento teórico y metodológico. - Las Unidades de Contexto demarcan porciones de texto que deben examinarse para caracterizar las Unidades de registro. - Las Unidades de Contexto definen, al menos en parte, el sentido de las unidades de registro que engloban. - El proceso de codificación consiste básicamente en la adscripción de todas y cada una de las “unidades de registro”, detectadas en el corpus textual, a sus respectivas “unidades de contexto”. - Luego, las unidades de registro pueden ser contabilizadas y relacionadas. 7.4. la categorización: - La categorización consiste en efectuar una clasificación de las Unidades de Registro -previamente codificadas e interpretadas en sus respectivas Unidades de Contexto-, según similitudes y diferencias que en ellas es posible apreciar de acuerdo con ciertos criterios. - En términos generales, la naturaleza de los criterios puede ser: Sintáctica: distinción entre nombres, verbos, adjetivos, etc.. Semántica: distinción entre “temas”, áreas conceptuales, etc.. Pragmática: distinción entre actitudes proposionales, formas de uso del lenguaje, etc.. - Las similitudes y diferencias entre las unidades deben determinarse, en todo caso, según un criterio homogéneo. - Las categorías y las Unidades de Registro pueden relacionarse de diversas formas entre sí, constituyendo diferentes estructuras o esquemas categoriales.
  • 10. 10 - Podemos establecer categorías y dentro de ellas sub categorías. - Normalmente, pero no siempre (por ejemplo en la “jerarquía de conjuntos cubierta), los esquemas categoriales se conciben en forma de partición (diagrama en árbol): a. Las categorías deben ser exhaustivas, toda Unidad de Registro o Sub Categoría debe quedar incluida en una Categoría. b. La inclusión es mutuamente excluyente, ninguna Unidad de Registro o Sub Categoría debe pertenecer a mas de una categoría del mismo nivel. - Los esquemas categoriales utilizados en una investigación que realiza Análisis de Contenido, pueden tener una existencia previa e independiente de dicha investigación o bien surgir en el curso mismo de ese análisis. - El recurso de la categorización parece especialmente indicado (como instrumento capaz de operar una drástica reducción de complejidad de los datos analíticos) cuando el investigador(a) pretende realizar análisis extensivos de corpus textuales amplios y variados. (En todo caso, la reducción de complejidad debe pagar el costo de una masiva pérdida de información). - Al contar con unidades de categorías es posible operar con los procedimientos de enumeración y de relación: Enumeración: presencia o ausencia de determinadas unidades concretas; frecuencias; intensidad y evaluación (evaluativos). Relación: orden de aparición y contingencia (concurrencia o no en una misma unidad de contexto: asociación, equivalencia y oposición).