SlideShare uma empresa Scribd logo
OXIGENOTERAPIA
La oxigenoterapia es la administración de oxígeno gaseoso a un enfermo con el fin de restablecer los niveles de este gas en la sangre. El oxígeno es un gas que las células del cuerpo necesitan para funcionar apropiadamente. El aire que respiramos tiene normalmente un 21% de oxígeno
Fundamento: Oxigenar en forma adecuada la sangre arterial del niño y garantizar la eliminación del dióxido de carbono.Mejorar la calidad del aire inspirado para disminuir la energía que invierte en su respiración el lactante o el niño.
Su objetivo es disminuir la hipoxemia.  Cª del O2:- Gas transparente, inoloro e insípido  ,[object Object],Causas de hipoxia:  - - Anormalidad de la membrana alveolo-capilar ,[object Object],Signos a valorar que nos indiquen un aumento de la dificultad respiratoria:  - Respiración rápida y superficial.  - Pulso filiforme y rápido.  - Temor e inquietud.  - Aprensión.  - Cianosis.  - Palidez.
PULSIOXIMETRÍA     Prueba no invasiva que mide la saturación de O2 en sangre arterial mediante un sensor fijado en un dedo de la mano del paciente adulto y niños.     En neonatos y bebes se colocará un adaptador indicado para ellos en la piel de manos o pies.     El aparato utilizado se denomina pulsioxímetro.      V.N: 95-100 %.  GASOMETRIA ARTERIAL    Sirve para conocer la eficacia de la ventilación, así como las características gasométricas de la sangre que llega a los tejidos.  Valores normales:  PO2: 90-100(por debajo hipoxia)  PCO2: 35-45( por encima hipercapnia )
Al momento de nacer el aparato respiratorio es relativamente pequeño. Después de la primera inspección los pulmones crecen rápidamente. El volumen de aire inspirado aumenta a medida que los pulmones crecen. En el momento del nacimiento el tórax tiene forma cilíndrica, luego poco a poco se ensancha hasta adquirir la forma oval, con las caras anterior y posterior aplanadas, característica del adulto. El niño depende casi exclusivamente de la respiración diafragmática/abdominal. La musculatura lisa de las vías respiratorias del recién nacido es escasa; a la edad de cuatro a cinco meses ya existen suficientes músculos para reaccionar a los estímulos externos.
   A la edad de un año se ha completado el desarrollo de la musculatura lisa de las vías respiratorias.Debido a la inmadurez de sus músculos y a la flexibilidad de su esqueleto, el lactante y el niño deben invertir mayor energía en los movimientos respiratorios. Por lo general, sus movimientos respiratorios son rápidos y poco profundos. El consumo normal de oxígeno por kilogramo de peso corporal de un niño, es casi el doble del de un adulto.
¿CÓMO SE ADMINISTRA EL OXÍGENO?  ,[object Object]
Una campana de oxígeno se utiliza para bebés que son capaces de respirar por sí solos, pero que aún necesitan oxígeno adicional. Una campana de oxígeno es un domo de plástico o caja que contiene oxígeno caliente o humidificado en su interior y que se coloca por encima de la cabeza del bebé. ,[object Object],[object Object],[object Object]
HIPOXIA LEVE: Saturación de oxigeno entre 85 a 89%
HIPOXIA MODERADA: Saturación de oxigeno entre 80 a 84%
HIPOXIA SEVERA: Menor de 84%
HIPEROXIA: Saturación de oxigeno mayor de 95%,[object Object]
La mayoría de enfermedades respiratorias del neonato sobrevienen como resultado de la inmadurez pulmonar del recién nacido pre término.    A pesar de la estimulación, falta el proceso involucrado en la primera respiración.    El aparato respiratorio está insuficientemente desarrollado y no puede haber un adecuado intercambio gaseoso.    Esta situación necesita una asistencia respiratoria.
[object Object]
La aplicación de este método consiste en la administración de la mezcla de oxigeno y aire comprimido bajo presión continua a través de dispositivos nasales. ,[object Object]
Reduciendo la resistencia vascular pulmonar lo que mejora la oxigenación (por una difusión facilitada).
Además puede:
Reducir la necesidad de intubación y ventilación.
Reducir la incidencia de enfermedad pulmonar crónica (EPC).
Puede mejorar los resultados a nivel extra pulmonar (aumento de peso corporal promedio a las 36 semanas Egcorregida, aumento de tallas y perímetro cefálico).,[object Object]
Mejoramiento de la oxigenación: contribuye al intercambio gaseoso.
Mantenimiento del volumen pulmonar
Disminución de la resistencia aérea alta
Reduce la fatiga, esfuerzo respiratorio
Mejora la hipoxia al disminuir los cortocircuitos intrapulmonares y las resistencias vasculares
Hace la respiración más regular, al estabilizar y hacer disminuir la distensión de la caja torácica, evitar al apnea obstructiva y favorece la liberación de surfactante.
Previene el colapso pulmonar,[object Object]

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptxAnatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonarEjercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Annie Aguilar
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástrica
Wendy Roldan
 
Oxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatríaOxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatría
osmaldodavid
 

Mais procurados (20)

Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
OXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIAOXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIA
 
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUDPacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Pulsioximetria de dedo- Oxideo
Pulsioximetria de dedo- OxideoPulsioximetria de dedo- Oxideo
Pulsioximetria de dedo- Oxideo
 
oxigenoterapia
oxigenoterapia oxigenoterapia
oxigenoterapia
 
POSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptx
POSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptxPOSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptx
POSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptx
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
 
oxigenoterapia
oxigenoterapiaoxigenoterapia
oxigenoterapia
 
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptxAnatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
 
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizacionesGuía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
 
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonarEjercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
 
Oxigenoterapia_2013
Oxigenoterapia_2013Oxigenoterapia_2013
Oxigenoterapia_2013
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástrica
 
Oxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatríaOxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatría
 
Oxigenoterapia domiciliaria
Oxigenoterapia domiciliariaOxigenoterapia domiciliaria
Oxigenoterapia domiciliaria
 
Manual de bioseguridad fgmc
Manual  de bioseguridad fgmcManual  de bioseguridad fgmc
Manual de bioseguridad fgmc
 
El recien nacido pretermino
El recien nacido preterminoEl recien nacido pretermino
El recien nacido pretermino
 
Oxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantilOxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantil
 
Administracion de Oxigeno a Recien Nacidos
Administracion de Oxigeno a Recien NacidosAdministracion de Oxigeno a Recien Nacidos
Administracion de Oxigeno a Recien Nacidos
 

Destaque

Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologiaInterpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
JA Marquez
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
moira_IQ
 
Gasometria Arterial
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
dacermo2
 
Patologias oxigenoterapia 13 copia
Patologias oxigenoterapia 13   copiaPatologias oxigenoterapia 13   copia
Patologias oxigenoterapia 13 copia
edithvila53
 
Sistema cardiovascular pressentacion anatomia
Sistema cardiovascular   pressentacion anatomiaSistema cardiovascular   pressentacion anatomia
Sistema cardiovascular pressentacion anatomia
Jhoana Najar
 
Oxigenoterapia UP Med
Oxigenoterapia UP MedOxigenoterapia UP Med
Oxigenoterapia UP Med
Alberto Denis
 
Enseñanza del uso de inhaladores
Enseñanza del uso de inhaladoresEnseñanza del uso de inhaladores
Enseñanza del uso de inhaladores
jbs87enfer
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
arangogranadosMD
 

Destaque (20)

Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
13. oxigenoterapia
13. oxigenoterapia13. oxigenoterapia
13. oxigenoterapia
 
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologiaInterpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
 
Necesidades de oxigeno
Necesidades de oxigenoNecesidades de oxigeno
Necesidades de oxigeno
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Gasometria Arterial
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Patologias oxigenoterapia 13 copia
Patologias oxigenoterapia 13   copiaPatologias oxigenoterapia 13   copia
Patologias oxigenoterapia 13 copia
 
Sistema cardiovascular pressentacion anatomia
Sistema cardiovascular   pressentacion anatomiaSistema cardiovascular   pressentacion anatomia
Sistema cardiovascular pressentacion anatomia
 
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
 
Control de funciones vitales en niños pp
Control de funciones vitales en niños ppControl de funciones vitales en niños pp
Control de funciones vitales en niños pp
 
Marcapasos cardíaco
Marcapasos cardíacoMarcapasos cardíaco
Marcapasos cardíaco
 
14. material oxigenoterapia
 14. material oxigenoterapia 14. material oxigenoterapia
14. material oxigenoterapia
 
(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf
 
Oxigenoterapia UP Med
Oxigenoterapia UP MedOxigenoterapia UP Med
Oxigenoterapia UP Med
 
Enseñanza del uso de inhaladores
Enseñanza del uso de inhaladoresEnseñanza del uso de inhaladores
Enseñanza del uso de inhaladores
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Saturacion venosa central de oxigeno
Saturacion venosa  central de oxigenoSaturacion venosa  central de oxigeno
Saturacion venosa central de oxigeno
 

Semelhante a Presentación o2

Altearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapoAltearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapo
krorangel
 
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.pptLA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
pochoaclae
 

Semelhante a Presentación o2 (20)

Altearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapoAltearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapo
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
apnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptxapnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptx
 
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.pptLA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
 
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
 
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
Taquibnea
TaquibneaTaquibnea
Taquibnea
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Modulo especialidad 2016
Modulo especialidad 2016Modulo especialidad 2016
Modulo especialidad 2016
 
NEYMAR IRA.ppt
NEYMAR IRA.pptNEYMAR IRA.ppt
NEYMAR IRA.ppt
 
Oxígenoterapia en pediatría
Oxígenoterapia en pediatríaOxígenoterapia en pediatría
Oxígenoterapia en pediatría
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Vmni3 en_uci
Vmni3  en_uciVmni3  en_uci
Vmni3 en_uci
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 

Presentación o2

  • 2. La oxigenoterapia es la administración de oxígeno gaseoso a un enfermo con el fin de restablecer los niveles de este gas en la sangre. El oxígeno es un gas que las células del cuerpo necesitan para funcionar apropiadamente. El aire que respiramos tiene normalmente un 21% de oxígeno
  • 3. Fundamento: Oxigenar en forma adecuada la sangre arterial del niño y garantizar la eliminación del dióxido de carbono.Mejorar la calidad del aire inspirado para disminuir la energía que invierte en su respiración el lactante o el niño.
  • 4.
  • 5. PULSIOXIMETRÍA Prueba no invasiva que mide la saturación de O2 en sangre arterial mediante un sensor fijado en un dedo de la mano del paciente adulto y niños. En neonatos y bebes se colocará un adaptador indicado para ellos en la piel de manos o pies. El aparato utilizado se denomina pulsioxímetro. V.N: 95-100 %. GASOMETRIA ARTERIAL Sirve para conocer la eficacia de la ventilación, así como las características gasométricas de la sangre que llega a los tejidos. Valores normales: PO2: 90-100(por debajo hipoxia) PCO2: 35-45( por encima hipercapnia )
  • 6. Al momento de nacer el aparato respiratorio es relativamente pequeño. Después de la primera inspección los pulmones crecen rápidamente. El volumen de aire inspirado aumenta a medida que los pulmones crecen. En el momento del nacimiento el tórax tiene forma cilíndrica, luego poco a poco se ensancha hasta adquirir la forma oval, con las caras anterior y posterior aplanadas, característica del adulto. El niño depende casi exclusivamente de la respiración diafragmática/abdominal. La musculatura lisa de las vías respiratorias del recién nacido es escasa; a la edad de cuatro a cinco meses ya existen suficientes músculos para reaccionar a los estímulos externos.
  • 7. A la edad de un año se ha completado el desarrollo de la musculatura lisa de las vías respiratorias.Debido a la inmadurez de sus músculos y a la flexibilidad de su esqueleto, el lactante y el niño deben invertir mayor energía en los movimientos respiratorios. Por lo general, sus movimientos respiratorios son rápidos y poco profundos. El consumo normal de oxígeno por kilogramo de peso corporal de un niño, es casi el doble del de un adulto.
  • 8.
  • 9.
  • 10. HIPOXIA LEVE: Saturación de oxigeno entre 85 a 89%
  • 11. HIPOXIA MODERADA: Saturación de oxigeno entre 80 a 84%
  • 13.
  • 14. La mayoría de enfermedades respiratorias del neonato sobrevienen como resultado de la inmadurez pulmonar del recién nacido pre término. A pesar de la estimulación, falta el proceso involucrado en la primera respiración. El aparato respiratorio está insuficientemente desarrollado y no puede haber un adecuado intercambio gaseoso. Esta situación necesita una asistencia respiratoria.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Reduciendo la resistencia vascular pulmonar lo que mejora la oxigenación (por una difusión facilitada).
  • 19. Reducir la necesidad de intubación y ventilación.
  • 20. Reducir la incidencia de enfermedad pulmonar crónica (EPC).
  • 21.
  • 22. Mejoramiento de la oxigenación: contribuye al intercambio gaseoso.
  • 24. Disminución de la resistencia aérea alta
  • 25. Reduce la fatiga, esfuerzo respiratorio
  • 26. Mejora la hipoxia al disminuir los cortocircuitos intrapulmonares y las resistencias vasculares
  • 27. Hace la respiración más regular, al estabilizar y hacer disminuir la distensión de la caja torácica, evitar al apnea obstructiva y favorece la liberación de surfactante.
  • 28.
  • 29. Enfermedades con baja CRF: Síndrome de distres respiratorio, polipnea, taquipnea transitoria, edema pulmonar.
  • 31. Apnea y bradicardia del prematuro.
  • 32. Destete de la ventilación mecánica
  • 33.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Alteración de la termorregulación r/c limitada capacidad de producción de calor m/p hipotermia.
  • 48. Deterioro del intercambio gaseoso r/c inmadurez pulmonar ( prematuridad ).
  • 49. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c uso de dispositivos mecánicos de sujeción al rostro y piel.
  • 50. Alto riesgo de infección cutánea r/c disminución de las defensas del organismo.
  • 51. Alteración del patrón sueño r/c factores ambientales, interrupción para procedimientos terapéuticos y monitoreo.
  • 52.