SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 97
HEMORRAGIA EN LA
    PRIMERA MITAD DEL
        EMBARAZO



Chino Chambilla, Bruce
Chiri Zegarra, Thanery
Córdova Linares, Renzo
Espinoza Herrera, Grace
Franco Villegas, Carlos
Hemorragia Obstétrica
 OMS:  529 000 muertes maternas al año.
 166 000 – hemorragia obstétrica.
 Representa 25% del total de muertes
  maternas.
 Más del 50% de estas muertes se
  presentaron en las primeras 4 horas
  postparto.
Hemorragia Obstétrica
 La   pérdida sanguínea que puede
  presentarse durante el periodo grávido o
  puerperal (superior a 500 ml postparto o
  1000 post cesárea) proveniente de
  genitales internos o externos.
 La hemorragia puede ocurrir en el interior
  (cavidad peritoneal) o en el exterior (a
  través de los genitales externos).
Etiología
 1°   mitad del embarazo:
      Aborto
      Embarazo Ectópico
      Enfermedad Trofoblástica Gestacional

 2°   mitad del embarazo:
      Desprendimiento de placenta
      Placenta previa
      Ruptura uterina
Etiología
 Durante   el trabajo de parto y puerperio:
    Atonía uterina
    Desgarros del canal del parto
    Inversión uterina
    Acretismo placentario
    Retención de restos placentarios
ABORTO
Renzo Córdova L.
El Aborto en el mundo…
ABORTO
 Consiste
         en la interrupción espontánea o
 provocada del embarazo antes de
 alcanzar la viabilidad fetal:



                    OMS:
                    <20 semanas o 500 gr
Definiciones
Frecuencia
         • 15-30% del total de embarazos terminan en abortos
           espontáneos.
         • Perú: 250-300 mil abortos provocados/año.
         • +80% ocurre en las primeras 12 semanas, y de estas la
           mitad es por anomalías cromosómicas.
         • Luego del 1er trimestre disminuyen.
         • Riesgo de AE aumenta con el n° de hijos y edad de los
           padres.
         • Si la mujer concibe en los sgtes 90 días después del
           parto.


 imeros 90 días: la muerte del embrión antecede la expulsión.
n los meses ulteriores: el feto no muere antes de la expulsión.
Clasificación
Según su etiología       Según la edad                  Según su recurrencia
                         gestacional
Abortos espontáneos:     Aborto ovular: hasta las 2     Aborto recurrente: si
ocurren por causas       primeras semanas.              ocurren 2 abortos
naturales.                                              espontáneos consecutivos.

Abortos provocados:      Aborto embrionario: entre      Aborto habitual: 3 o más
•Terapéuticos            las 3-8 semanas.               abortos espontáneos
•Criminales o ilegales                                  consecutivos, o 5 abortos
                                                        espontáneos intermitentes.

                         Aborto fetal: entre las 9-20   Causa Primaria
                         semanas. Pueden ser:           Causa Secundaria
                         • Fetal precoz: 9-12
                            semanas.
                         • Fetal tardía: 13-20
                            semanas.
Etiopatogenia
 Factores Fetales
 Factores Maternos
 Factores Paternos
Factores Fetales

Causas ovulares:
•50-80%. Ocurren en el 1° mes.
•Se confunden con retrasos menstruales.
•Desarrollo embriológico anormal debido a
factores hereditarios o defectos cromosómicos
adquiridos.
   • Desarrollo anormal del cigoto
   • Aneuploidía
   • Aborto euploide
Factores Fetales

• El embrión presenta alteraciones
  cromosómicas que le provocan
  malformaciones incompatibles con la
  vida.             • Edad de los padres.
  •   Trisomía 21          • Envejecimiento   de   los
  •   Triploidías            gametos.
                           • Asincronismo     de    la
  •   Síndrome de Turner     fecundación.
  •   Tetraploidías        • Gametos anormales.
  •   Mosaicismos
Factores Maternos
•   Procesos generales
    •   Infecciones       específicas  (TORCH,     clamidias,
        listeriosis, tifoidea, TBC, micoplasma, etc.) e
        infecciones agudas
    •   Alteraciones orgánicas (hepatopatías, nefropatías,
        HTA, cardiopatías)
    •   Trastornos endocrinos (DM, insuficiencia del
        cuerpo lúteo deficiente de progesterona,
        alteraciones tiroideas, S. adrenogenital, etc.)
    •   Enfermedades          inmunológicas      (LES,     S.
        antifosfolipídico)
    •   Trastornos carenciales (desnutrición, avitaminosis,
        etc.)
    •   Isoinmunización Rh
    •   Factores psicosomáticos
Factores Maternos
• Procesos locales: alteraciones uterinas
   • Malformación congénita (útero unicorne, bicorne,
     etc.)
   • Útero hipoplásico o displásico
   • Secuelas quirúrgicas locales o vecinas (bridas,
     adherencias)
   • Sinequias endouterinas consecutivas a legrados
     muy profundos (síndrome de Asherman)
   • Infecciones    intrauterinas.   Tumores  (miomas,
     fibromas, pólipos, etc.)
   • Insuficiencia   del    OCI,    lesiones cervicales
     (desgarros)
   • Deficiente preparación del endometrio y decidua
     debido a deficiencia de progesterona
• Agresiones extrínsecas
   •   Radiaciones ionizantes
   •   Ingesta de medicamentos
   •   Intoxicaciones profesionales (Pb, Hg, As, etc.)
   •   Toxicomanías (alcohol, tabaco, drogas)
   •   Traumatismos directos (golpes) o indirectos (cirugía)



Factores Paternos
• Alteraciones del semen (oligospermia, azoospermia,
  etc.)
• Toxicomanías
• Trastornos endocrinos y carenciales
• Anormalidades cromosómicas de los espermatozoides
En una mujer en edad reproductiva que ha tenido
relaciones sexuales y presenta:

       --   Dolor hipogástrico intermitente
             Dolor hipogástrico intermitente
       --   Sangrado
             Sangrado
       --   Después de retraso menstrual o amenorrea
             Después de retraso menstrual o amenorrea

       Hay que sospechar amenaza de aborto.
       Hay que sospechar amenaza de aborto.
INMUNOANÁLISIS

Permite la identificación temprana de la fracción beta de la
gonadotropina coriónica humana.


        La       gonadotropina   coriónica
        humana (hCG) se detecta en
        sangre : 7-l0 días después de la
        fertilización y guarda relación
        directa      con   el  crecimiento
        trofoblástico.

        Condiciones normales: duplicación
        de [ ] hCG en suero cada 48-72h.
        Cuando los niveles no ascienden
        antes de la 8va semana de
        gestación: embarazo de mal
        pronóstico.
También tiene importancia la determinación de la
concentración de progesterona cuando se investiga
el pronóstico de un embarazo. Una concentración
por   debajo   de   15   ng/   mL   se   relaciona   con
gestaciones intrauterinas de mal pronóstico y con
embarazo ectópico.
ESTUDIOS ECOGRÁFICOS


Permiten visualizar por vía transabdominal el saco
gestacional a las cinco semanas de amenorrea (tres
semanas postconcepción) como un espacio lleno de líquido
apenas medible (2 mm). A la sexta semana aparece el
reborde trofoblástico y a la séptima semana de gestación se
puede observar la actividad cardiaca del embrión.


             Se puede diagnosticar en forma precoz la
             localización y características del embarazo con
             la ecografía transvaginal.
AMENAZA DE ABORTO


Cuadro clínico:


-   Caracterizado por sangrado de
    origen endouterino, escaso, se
    presenta en las 1eras 20
    semanas        de     gestación,
    acompañado de dorsalgia y
    dolor tipo cólico menstrual.

-   Al   examen     obstétrico se
    encuentra el   cuello largo y
    cerrado.
Conducta

1. Ecografía para descartar un embarazo ectópico y precisar si
existe o no una vida embrionaria o fetal.

2. Determinación de βhCG

3. Mientras no se cuenta con el resultado de estas
exploraciones, reposo en cama. Hospitalizar si existen
presiones familiares, se trata de aborto a repetición o el
embarazo ha sido calificado previamente de alto riesgo.

4. Abstención del coito.

5. Administrar sedantes uterinos si persisten las contracciones
dolorosas.

6. Procurar tranquilizar a la paciente y a sus familiares.
Tratamiento médico


Es el reposo absoluto en cama, con sedación según el estado
de ansiedad de la paciente. También pueden utilizarse
analgésicos antiespasmódicos para aliviar el dolor.
Precisar si existen causas metabólicas, infecciosas o de otro
tipo para la amenaza de aborto.

1.Sí la ecografía aún no revela placa embrionaria o existe un
desfase entre la edad gestacional real y la ecografía, pero la
prueba inmunológica es positiva, solicitar una nueva
ecografía en dos semanas y en el intervalo hacer guardar
reposo a la paciente.

2.Si la ecografía demuestra viabilidad ovular, pero demuestra
un cierto desprendimiento placentario se debe instaurar
reposo ab-soluto.
ABORTO EN CURSO


Cuadro clínico


•   Caracterizado por contracciones uterinas
    dolorosas,   intermitentes  y progresivas
    acompañadas de borramiento y dilatación
    cervical
•   Sangrado de origen uterino.
•   Las membranas ovulares se encuentran
    íntegras.
Tratamiento


•Consiste en hidratación
•Administrar analgésicos parenterales
•Reforzar la actividad uterina si es necesario
•Esperar la expulsión fetal para proceder al legrado
o la revisión uterina.
Conducta

Hospitalización inmediata de la paciente.     Revisión   de   los
exámenes de laboratorio. Si se trata de:

Aborto de 1er trimestre:
• Legrado uterino, previa dilatación del cuello uterino. Si es
posible constatación ecográfica posterior de la evacuación
uterina.
• Efectuar siempre exploración vaginal bajo anestesia en el
momento del legrado, para descartar un posible embarazo
ectópico.

Aborto de 2do trimestre:
• Si el cuello uterino está abierto o semiabierto, si existe una
dinámica uterina instaurada y si la metrorragia no es alarmante,
procurar el vaciamiento del útero mediante goteo de oxitocina
(15-30 UI de oxitocina en 500 mL de Lactato de Ringer).
Después de la expulsión del feto, practicar revisión uterina.
ABORTO RETENIDO

En estos casos el embrión muere o se
desprende pero queda retenido dentro
del útero. Debe sospecharse cuando el
útero no aumenta de tamaño.

Cuadro clinico

Los síntomas y signos del embarazo disminuyen hasta
desaparecer y el control ecográfico visualiza embrión sin
actividad cardiaca, con distorsión del saco gestacional,
disminución del líquido amniótico y, en embarazos del
2do trimestre, cabalgamiento de los huesos del cráneo.

La ecografía permite el diagnóstico de la muerte
embrionaria y de la muerte fetal en forma precoz.
Conducta

El tratamiento depende de la edad gestacional y del tamaño
uterino.

-En embarazos tempranos consiste en    la evacuación del útero
mediante dilatación y legrado.

-En gestaciones avanzadas (> doce semanas) : maduración
cervical con prostaglandinas y la inducción con oxitocina.


        La oxitocina puede iniciarse mezclada con dextrosa al 5%
        o Lactato de Ringer a una tasa de infusión de 1 mU/mL.
        La velocidad de la infusión puede duplicarse cada 15
        minutos    hasta    obtener    contracciones    uterinas
        adecuadas. Cuando el feto se expulse se debe practicar
        legrado o revisión uterina con el fin de completar la
        evacuación de los anexos ovulares.
ABORTO INCOMPLETO



Cuadro clínico


•   Caracterizado por la expulsión parcial de los productos de la
    concepción. Cuando queda retenida la placenta el
    tratamiento consiste en completar el aborto por medio del
    legrado o la revisión uterina.


La pérdida del líquido amniótico ya configura un cuadro de
aborto incompleto; sin embargo, se utiliza el término de aborto
inevitable cuando las contracciones uterinas son más enérgicas,
el cuello sufre borramiento y dilatación, las membranas están
rotas y se palpan a través del cuello las partes fetales.
Tratamiento


Consiste en hidratar la paciente, reforzar la actividad
uterina con oxitocina si es necesario, administrar
analgésicos parenterales y esperar la expulsión del
feto. Posteriormente se procederá a practicar legrado
o revisión uterina.
Conducta

Hospitalización, ordenar hemograma y serología. Si se trata de un
aborto incompleto y la pérdida sanguínea es notable, es necesario
realizar legrado uterino inmediato con goteo oxítocico simultáneo.

Los cuidados posteriores incluyen:
• Goteo oxitócico durante 2-3 horas después de la evacuación
uterina.
• Globulina anti D en las pacientes Rh nega-tivas.
• Efectuar un adecuado soporte psicológico.

Al dar de alta se debe instruir a la paciente en los siguientes
tópicos:
• No usar tampones o duchas vaginales, y abstenerse del coito
durante tres semanas.
• Aconsejar visita médica en caso de fiebre, dolor suprapúbico o
aumento brusco de la pérdida hemática.
• Control en consulta externa a las 4-6 se-manas.
ABORTO COMPLETO


Se denomina aborto completo a la
situación en la cual hay expulsión
total del embrión o del feto y de las
membranas ovulares.


Cuadro clínico

Desaparece el dolor y el sangrado activo después de la
expulsión de todo el producto de la concepción. Puede
persistir un sangrado escaso por algún tiempo.
Tratamiento



Cuando ocurre en embarazos tempranos el
tratamiento consiste en la observación solamente,
confirmación por eco-grafía y, si se considera
necesario, el segui-miento de la hCG.
EMBARAZO
ECTÓPICO

Es la implantación y
desarrollo de un óvulo
fecundado en un sitio
diferente al endometrio de la
cavidad uterina.
Epidemiología
   Representa el 1 a 2%
    del total de
    gestaciones

   Es causa importante
    de mortalidad
    materna por la
    rapidez con la que
    ocurre la hemorragia
    el shock

   Mortalidad : 3.8
    10,000 Casos.
Localización
Consideraciones anatómicas
    Huevo fertilizado se puede desarrollar en
     cualquier parte del oviducto
   EPI (Chlamidia
    trachomatis)

   Uso de drogas
    de la fertilidad
    o de la
    tecnologìa
    reproductiva
    asistida

   Salpingitis
    istmica nodular
Factores de riesgo
Cualquier proceso que impida o retarde el paso del
huevo fecundado a la cavidad uterina
                                              DEBIDO A QUE:

                                          •    Afecta actividad ciliar
                                          •   Afecta motilidad
                                              tubarica
                                          •   Adherencias reciduales
                            Tubárico
                                          •   Acodamiento,
                            s                 estrechamiento y fibrosis
                                              de los segmentos
                                              tubaricos
                                          •   Dificulta progresión
Patogenia
 Huevo  fertilizado penetra el epitelio
 Llega a situarse en la pared muscular
 Trompa: normalmente no produce una
  decidua extensa
EVOLUCIÓN
La mucosa y muscular que rodean al embrión
son mucho más delgadas que el cuerpo del
útero, al proliferar el trofoblasto perfora la
pared y vasos de la trompa lo que origina
hemorragias moderadas, y estas se derraman n
en la cavidad peritoneal y fondo de saco de
Douglas.



Generalmente las contracciones tubáricas
favorecen el desprendimiento del huevo y
su paso al abdomen. Cervix azuloso y masa
anexial.
El huevo una vez en el abdomen se puede se
reabsorber o en algunos casos mucho menos
frecuentes se reimplanta en la cavidad
peritoneal. En otras ocasiones progresa en el
mismo sitio de implantación inicial.




 En otros casos la hemorragia que ocurre es de
 tipo cataclísmica porque compromete vasos
 de mayor calibre y perforación de la trompa,
 provocando un cuadro gravísimo.
Ruptura Tubárica
 Productos  expansivos e invasores de la
  concepción pueden romper la trompa
 Porción istmica*                 ROTURA DE LA
                                      TROMPA:

                                   Tubárico-Itsmico == 6 a 8 sem
                                   Ampular         == 8 a 12 sem
                                   Intersticial    == 16 sem
EMBARAZO ABDOMINAL
EMBARAZO OVÁRICO
            CRITERIOS DE SPIEGELBERG/PARA DIAGNOSTICO DE
                           E.ECTOPICO OVARICO
               •  Trompa sobre el lado afectado indemne.
               •  Saco fetal debe ocupar la posición del
                  ovario.
               •  Ovario conectado con el útero por el
                  ligamento ovárico.
               •  Tejido ovárico definido en la pared del
                  saco.
EMBARAZO INTERSTICIAL




EMBARAZO INTRALIGAMENTARIO
CRITERIOS DE PALMAN Y Mc ELIN/PARA
                       DIAGNOSTICO DE E. ECTOPICO CERVICAL
                    * Hemorragia uterina sin calambres después de
                    un periodo de amenorrea.
                    * Cervix blando y agrandado con tamaño igual o
                    mayor que el fondo uterino (Ùtero en reloj de
                    arena).
                    * Producto de la concepción totalmente limitado
                    dentro y firmemente adheridos a endocervix.
                    * Orificio cervical interno cerrado.
                    * Orificio cervical externo parcialmente abierto.




Embarazo cervical
Diagnóstico
  Sospechar ante abdomen agudo o
  metrorragia en la gestación inicial
     Antecedentes de esterilidad, reproducción asistida,
      cirugía tubárica, EPI, portadora de DIU, etc.
EXPLORACIÓN FÍSICA
    Abdomen
        Inspección: Puede observarse la aparición de una equimosis periumbilical
         (Signo de Cullen-Hoffsttater) o a nivel costo-lumbar (Signo de Turner). No
         son específicos del embarazo ectópico, pues también pueden aparecer
         en la pancreatitis aguda.
        Palpación: Existe sensibilidad abdominal generalizada, pero no defensa.
        Auscultación: Se aprecia peristaltismo intestinal.

    Genital
        Especuloscopia: Se ve salir sangre negruzca procedente de la cavidad uterina,
         descartando la hemorragia genital baja.
        Tacto bimanual:
        La exploración resultará más dolorosa y molesta de lo habitual, con sensibilidad
         vaginal y a la presión en hipogastrio y FF.II. Si estas molestias lo permiten puede
         palparse un anexo engrosado, junto a un útero blando y aumentado de tamaño,
         aunque de menor tamaño que el correspondiente a la amenorrea. Puede palparse el
         Douglas ocupado.
        Signo de Kennedy: La movilización cervical desencadena un dolor brusco.
        Signo de Proust: La presión en fondo de saco de Douglas es extremadamente
         dolorosa y la paciente lanza un grito ("grito de Douglas").
TESTS DIAGNÓSTICOS
Exámenes de Laboratorio
    ß-hCG aumenta al doble cada 48 Hrs
        Dosaje de subunidad ß-hCG, en cantidad mayor de 1,500
         UI/ml y ausencia de saco intrauterino en la ecografía
         transvaginal.
        Dosaje de subunidad beta HCG que cada tercer día no se duplica
         como sucede en un embarazo normal (< 66% aumento / 48 Hrs
         Probable Ectópico)

    Hemograma
        Anemia
        La VSG estará generalmente algo elevada por el embarazo, no
         por su condición de ectópico.

    Progesterona
        Para confirmar resultados en ß-hCG y ecografía.
            < 5 ng/mL (15.9 nmol/L) embarazos no viables
            > 20 ng/mL (63.6 mmol/L) excluye la posibilidad de un embarazo
             ectópico
Ecografía:
       Zona discriminatoria:
               TV: 1500-2000 mIU/ml                 TA: 6500 mIU/ml
   Abdominal: 5 semanas se evidencia      Transvaginal: 4 semanas se
    saco gestacional.                       evidencia saco gestacional.
     Útero vacío.
                                             Anillo tubárico.
     Masa anexial.
                                             Liquido en el fondo de saco.
     Liquido en fondo de saco.
                                             Saco gestacional:
                                                1-3mm o mayor.
                                                Colocación excéntrica en
                                                  el útero y rodeado por
                                                  una reacción decidual
                                                  corionica.
                                                Existencia de un polo fetal
                                                  dentro       del     saco
                                                  gestacional.
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL


                        Embarazo ectópico




Fluido en el útero es
 llamado un “saco
pseudogestacional"
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL

   Útero vacío y endometrio
          hipertrófico
Imagen ultrasonográfica transvaginal de
 embarazo ectópico tubárico no roto sin
 embrión visible. Las flechas, 1: Vesícula
 embrionaria. 2: Fondo uterino. 3:
 Cavidad endometrial vacía.




                                              Imagen ultrasonográfica
                                             transvaginal de embarazo
                                             ectópico tubárico no roto con
                                             embrión y latido cardíaco visible.
                                             Las flechas, 1: Elemento
                                             embrionario. 2: Saco vitelino. 3:
                                             Vesícula embrionaria. 4: Fondo
                                             utrerino. 5: Cavidad endometrial
                                             vacía.
CRITERIOS PARA DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
ECTÓPICO
CRITERIOS *                            SENSIBILIDAD   ESPECIFICIDAD
                                            (%)            (%)
Saco gestacional intraútero con saco
                                           8 – 34          100
vitelino o embrión (con/sin L.F.)
Anillo Anexial                             40 - 68         100
Masa anexial compleja separada de
                                          89 – 100        92 – 99
ovario
Cualquier líquido                          46 - 75        69 – 83
Cantidad Moderada a grande de
                                           29 - 63        21 – 96
Líquido Libre
Fluido ecogénico                             56             96
Quiste Decidual                              21             92

    EN PACIENTES CON TEST DE EMBARAZO POSITIVO Y NO
                 EMBARAZO INTRAUTERO
Características de Diferenciación del saco
seudogestacional de Embarazo Ectópico y embarazo
         temprano intraútero normal (EIU)

  Características Sonográficas    EIU Temprano       Seudosaco
            Clásicas
  Forma                          Redondo           Ovoide
  Localización con respecto      Excéntrico        Central
  A cavidad Endometrial
  Bordes                         Bien definidos    Pobremente
                                                   Definidos
  Reacción Decidual              Bien definida     Ausente
  Saco único   doble             Puede mostrar     Capa decidual
                                 Signos de doble   única
                                 Saco decidual
CULDOCENTESIS
 Es muy útil para
  diferenciar un EE
  complicado
 Si esta complicado se
  obtiene
  hemoperitoneo cuya
  característica es
  sangre que no
  coagula
LAPAROSCOPIA
 Método  de diagnostico
  y tratamiento de la
  mayoría de casos de EE
 3-4% Falso Negativo
 5% Falso Positivo
CURETAJE
El uso del curetaje como herramienta diagnóstica es limitado por
ser potencial disruptor de un embarazo viable.
Se debe hacer solamente cuando se diagnostica un embarazo
no viable (por ausencia de progresión de la βHCG después de 48
horas o concentración de progesterona menor de 5 ng/mL)
TRATAMIENTO MEDICO

INDICACIONES              CONTRAINDICACIONES

                             Hemodinámicamente inestable
   Hemodinámicame           Signos de ruptura de masa
    nte estable               ectópica (severo o persistente
                              dolor abdominal o liquido libre
   hCG ≤ 5000 mIU/ml         en peritoneo >300 mL)
                             Anormalidades     en     valores
   No        actividad       hematológicos,     renales     o
                              hepáticos
    cardiaca fetal.          Immunodeficiencia,
   Una           masa        enfermedad pulmonar activa,
                              ulcera péptica.
    ectópica < 3-4 cm.       Embarazo intrauterino viable
                             Lactancia
TIPOS DE TERAPIA
Monoterapia                              Multiterapia

   1: MTX 1mg/kg IM. Dosis                 MTX (1 mg/kg IM los dias 1,
    única                                    3, 5, y 7, y leucovorina oral
   4: hCG de control                        (0.1 mg/kg) los días 2, 4, 6 y
                                             8.
   7: hCG y ECO TV
   Si el nivel de HCG
                                            Se mide los niveles de hCG
                                             los días 1,3,5,7 hasta que
    disminuye menos del 15%                  decline mas del 15% del
    del título inicial entre el día          control previo.
    4 y 7 se indica segunda
    dosis de MTX (1 mg/kg de                Se para el tratamiento
    peso).                                   después de la cuarta dosis
                                             de metotrexate

Tulandi et. al. sugiere el uso de una sola dosis sobre el régimen múltiple (2B).
Sin embargo, se sugiere usar un régimen con multidosis para embarazo
intersticial.
TRATAMIENTO QUIRURGICO

INDICACIONES

   Hemodinámicamente inestable.
   Inminente o ruptura de masa ectópica en curso.
   Contraindicaciones para el uso de metotrexate
   Coexistencia de embarazo intrauterino
   Deseo de anticoncepción permanente
   Enfermedad tubarica conocida y con planes de
    fertilización in vitro para un futuro
   Falla de la terapia médica.
LAPARASCOPIA VS LAPARATOMIA

   Un abordaje laparoscópico para el tratamiento
    quirúrgico de embarazo tubárico, en el paciente
    hemodinámicamente estable, es preferible a una
    operación abierta (Ia)
   Los    procedimientos     laparoscópicos   fueron
    asociados con tiempos operatorios mas cortos,
    menos pérdida de sangre intraoperatorio, tiempos
    hospitalarios  mas     cortos   y  requerimientos
    anestésicos menores.
   El manejo del embarazo tubárico en presencia de
    inestabilidad hemodinámica debe ser por el
    método más conveniente. En la mayoría de los
    casos debe ser por laparotomía (C)
SALPINGOSTOMIA VS
SALPIGECTOMIA

   En mujeres que están hemodinámicamente estables y
    parecen tener una probabilidad razonable de una futura
    función normal de las trompas en el tubo afectado, se
    sugiere el uso de salpingostomía en lugar de salpingectomía
    (Grado 2C)

   Se sugiere la salpingectomía en las siguientes situaciones:
    sangrado no controlado, embarazo ectópico recurrente en
    la misma trompa, severo daño tubárico, embarazo tubárico
    > 5 cm, y mujeres que no sean tener más hijos (Grado 2C).
TRATAMIENTO DEL EE ABDOMINAL
   En contraste con el embarazo ectópico, la terapia médica
    con metotrexate en edad gestacional temprana han tenido
    mínimo éxito.
   Si el embarazo abdominal es diagnosticado a una temprana
    EG (primer trimestre), la laparoscopía es una buena opción. La
    embolización arterial selectiva preoperatoria puede ayudar a
    prevenir la hemorragia durante la remoción de la placenta .
   Se sugiere evitar la laparoscopía cuando el embarazo
    abdominal se ha implantado en superficies vasculares, debido
    al riesgo de hemorragia incontrolable durante el
    procedimiento.
   El rápido control de la hemorragia es más fácil de establecerla
    en la laparotomía.
ENFERMEDAD
TROFOBLÁSTICA
Bruce Fredy Chino
Chambilla
CLINICA
Mola completa.
Sangrado vía vaginal (90%), en forma intermitente semanas o
meses, anemia
Presencia de quistes tecaluteinicos
Tamaño uterino aumentado, AU > EG (50%)
HIG: < 24 semanas (27%)
Hiperémesis (15-25 %)
Hipertiroidismo clínico: aumento de TSH, T4L
(25-50%)



Mola parcial.
Sangrado vía vaginal.
Ausencia del LCF.
Diagnóstico
(mola hidatiforme completa)
    Clínica: Sangrado vaginal
        Laboratorio: hCG > 100 000 mUI/ml
        Ecografía:
        Patrón característico “copos de nieve” (puede no
         estar presente en gestaciones precoces).
        Ausencia de feto y apariencia quística de la
         placenta sugiere fuertemente el diagnóstico.

    Histopatología: análisis de tejidos obtenidos
     de evacuación de un presunto aborto.
Diagnóstico
(mola hidatiforme parcial)
   Clínica: Sangrado vaginales generalmente el
    único síntoma.
   Laboratorio: niveles hCG pueden no estar tan
    claramente elevados.
   Ecografía: Habitualmente revela un feto no
    viable.
   Histopatología: en la mayoría de los casos el
    diagnóstico es realizado sólo después del
    estudio histológico del material de llegrado.
Tratamiento
   Evacuación inmediata (urgencia de
    evacuación depende del entorno clínico).

   • Aspiración por vacio (curetaje aspirativo):
       dilatación cervical (de ser necesario), no utilizar
        misoprostol.
       succión con cureta plástica de 12 mm,
        posteriormente, legrado exhaustivo pero suave (se
        sugiere un US intraoperatorio).

   Uso de oxitocina durante la evacuación.
   Uso de suero anti-D en pacientes Rh(-).
Tratamiento
 Histerectomía:
    puede indicarse en pacientes que hayan
     completado paridad.
    posteriormente deben ser seguidas igual
     que las pacientes tratadas con aspiración
     y curetaje.
Complicaciones
(embarazo molar)

  Insuficiencia Respiratoria
  Hipertiroidismo
  Preeclampsia
  Hemorragía
  Torsión o ruptura de quistes tecaluteínicos
Quimioterapia profiláctica
    Es polémica.

        Aprox. 20% de las molas completas y 4% de las
         molas parciales desarrollan ETG persistente.
        Algunos estudios muestran una disminución
         significativa de la incidencia con uso de QT
         profiláctica.
        Se ha sugerido reservar quimioprofilaxis para
         pacientes en las cuales el seguimiento con
         hCG es difícil de realizar o en pacientes con
         alto riesgo de ETG persistente.
Manejo de Embarazo molar
Mola invasora
   También conocida como Corioadenoma destruens.

   Penetración anormal e invasión local extensa del miometrio, con
    proliferación trofoblástica excesiva, conservando patrón velloso.
     Vellosidades proliferativas se pueden extender localmente

    (parametrios, pared vaginal), raras veces hay metástasis.

   Diagnóstico: antecedente.

   Procedimiento: laparotomía (histerectomía).

   Morbimortalidad por perforación pared uterina y penetración en
    vasos pélvicos (hemorragia intraabdominal).
Coriocarcinoma
   Puede derivar de cualquier evento
    gestacional:
       50% después de Mola hidatidiforme.
       25% después de un aborto.
       22% después de un embarazo de término.
       3% después de un embarazo ectópico.

   Histología: masa sólidas de células que
    invaden tejidos vecinos, no se reconocen
    estructuras vellositarias.
 Forma   más común de presentación es el
  sangrado vaginal.
 No todas las pacientes presentarán una lesión
  uterina demostrable.
 Más del 90% de las pacientes se presentarán
  con metástasis pulmonares.
 Metástasis hepáticas y cerebrales se han
  reportado en 20-60% de las pacientes.
 Diagnóstico incluye antecedentes de:
  trofoblasto normal de gestaciones precoces,
  embarazos molares previos, TTSP y neoplasias
  epiteliales.
Tumor Trofoblástico del Sitio
Placentario
   Forma menos frecuente de neoplasia
    trofoblástica maligna.

   Se origina del trotoblasto del lecho
    placentario y no del trofoblasto vellositario
    como el coriocarcinoma.

   Compuesto principalmente por células
    intermedias y del citotrofoblasto (a diferencia
    del coriocarcinoma compuesto
    fundamentalmente de células sinciciales).
Tumor Trofoblástico del Sitio
Placentario
  La proteína que secreta principalmente
   es el lactógeno placentario humano
   (HPL).
  Se asocian a bajos niveles de hCG en
   relación a su masa tumoral.
Tumor Trofoblástico del Sitio
Placentario
     Metastizan menos que coriocarcinoma, pero
      su respuesta a quimioterapia es pobre.

     Pueden originarse de cualquier tipo de
      embarazo.

     Presentación clínica: sangrado vaginal.

     Tratamiento: debido a mala respuesta a
      quimioterapia, un TTSP no metastásico
      debería tratarse precozmente con
      histerectomía.
Evaluación de la paciente con
neoplasia trofoblástica maligna
  Estudiodestinado a evaluar la extensión
   de la enfermedad:
      Historia y Examen físico
      Rx de tórax
      Perfil químico y hematológico completo
      TAC tórax
      Ecografía pélvica
      TAC cerebro y abdomen-pelvis
      hCG pre tratamiento
Neoplasia trofoblástica no
metastizante
    Enfermedad sin evidencia extrauterina de tumor.
    Tasa de remisión virtualmente 100%
    Tratamiento:QT con un agente
     ...Metotrexato/ Actinomicina D.
    Si niveles HCG caen en 3 semanas monitorizar
     semanalmente. Si se mantienen o elevan repetir
     tratamiento.
    Un pequeño % de pacientes resistentes a terapia
     única usualmente son curadas con QT
     combinada.
    Pacientes que no desean fertilidad futura son
     candidatas para histerectomía. Aún así deben
     recibir tratamiento QT con un agente, por la
     probabilidad de micrometastasis.
Neoplasia trofoblástica maligna
metastizante de mal pronóstico
    Presencia de metástasis cerebrales impone mal pronóstico.

    Se ha promovido uso de profilaxis de metástasis en SNC con MTX intratecal
     en pacientes de alto riesgo.

    En metástasis cerebral clínica:
      Esquemas intensificados + terapia intratecal se asocian a mayor
        probabilidad de remisión.
      En muchos centros se asocia RT cerebral total, para controlar rica
        irripci6n de metástasis (riesgo de AVE hemorrágico al inicio de
        tratamiento).

    En raros casos es necesaria cirugía para controlar hemorragia aguda de
     tumor en hígado o cerebro.

    Enfermedad metastásica de alto riesgo deberla ser manejada en centros
     de referencia.
Manejo Enfermedad Trofoblástica
Persistente
Seguimiento
 Bajo   Riesgo
     Anticoncepción por un año
     b-HCG mensual por 1 año
     Radiografía de Tórax y ecotomografía
      Abdominal y pelvis cada 4 meses
 Alto   Riesgo
     Se agrega b- HCG c/2 meses el segundo
      año y luego c/6 meses hasta 5 años
Control de pacientes en
embarazos futuros
    Riesgo de gestación molar aumentado en pacientes
     con antecedente de ETG (aprox. 1%).

    Paciente con ETG previa debe realizarse US precoz a
     las 9-10 semanas en embarazos posteriores.

    Al momento del parto la placenta debe ser examina
     da histológicamente para buscar coriocarcinoma
     (también estudiar tejidos en caso de abortos).

    Se recomienda medir niveles de b-HCG 6 semanas
     post parto para descartar coriocarcinoma
     postérmino o post aborto.
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Rpm
RpmRpm
Rpm
 
Embarazo prolongado.
Embarazo prolongado.Embarazo prolongado.
Embarazo prolongado.
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
 
Embarazo postermino
Embarazo postermino Embarazo postermino
Embarazo postermino
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Amenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóAmenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminó
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Muerte Fetal Y Aborto
Muerte Fetal Y AbortoMuerte Fetal Y Aborto
Muerte Fetal Y Aborto
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Fisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccionFisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccion
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
 

Destaque

Hemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazoHemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazoDaniel Lira Lozano
 
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazovarda
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoAndrey Martinez Pardo
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoArantxa [Medicina]
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreAlejandra Ruidias
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoMontserrat Ponce
 
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazoHemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazoDaniel Mactavish
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreJavier Molina
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazopaola30
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoYahoska Sevilla Rubí
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOAlumnos Ricardo Palma
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoJuanjo Peñaranda Molina
 
04 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo
04 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo04 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo
04 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazoMocte Salaiza
 

Destaque (20)

Hemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazoHemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
 
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Sangrados de la primera mitad del Embarazo
Sangrados de la primera mitad del EmbarazoSangrados de la primera mitad del Embarazo
Sangrados de la primera mitad del Embarazo
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
 
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazoHemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Aborto 2013
Aborto   2013Aborto   2013
Aborto 2013
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Aborto diapositivas
Aborto diapositivasAborto diapositivas
Aborto diapositivas
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
04 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo
04 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo04 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo
04 sangrados de_la_primera_mitad_del_embarazo
 

Semelhante a Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo

Semelhante a Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo (20)

Aborto expo rafa y nelly
Aborto expo rafa y nellyAborto expo rafa y nelly
Aborto expo rafa y nelly
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
2 expo aborto
2 expo aborto2 expo aborto
2 expo aborto
 
Aborto expo
Aborto expoAborto expo
Aborto expo
 
aborto
 aborto  aborto
aborto
 
Hemorragias i trimestre del embarazo..
Hemorragias i trimestre del embarazo..Hemorragias i trimestre del embarazo..
Hemorragias i trimestre del embarazo..
 
Abortos
AbortosAbortos
Abortos
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
El Aborto
 
ABORTO GENERALIDADES I
ABORTO GENERALIDADES IABORTO GENERALIDADES I
ABORTO GENERALIDADES I
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
 
Abort2010
Abort2010Abort2010
Abort2010
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto, actualizacion en chile 2023......
Aborto, actualizacion en chile 2023......Aborto, actualizacion en chile 2023......
Aborto, actualizacion en chile 2023......
 
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdfSESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto 1
Aborto 1Aborto 1
Aborto 1
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
2. aborto
2. aborto2. aborto
2. aborto
 
Complicaciones al principio del embarazo.pptx
Complicaciones al principio del embarazo.pptxComplicaciones al principio del embarazo.pptx
Complicaciones al principio del embarazo.pptx
 

Mais de xixel britos

Diagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatiasDiagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatiasxixel britos
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mamaxixel britos
 
Seminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalSeminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalxixel britos
 
Mama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosisMama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosisxixel britos
 
Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012xixel britos
 
Seminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivalesSeminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivalesxixel britos
 
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralTumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralxixel britos
 
Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013xixel britos
 
Pat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnosPat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnosxixel britos
 
Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013xixel britos
 
Ae y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmaticaAe y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmaticaxixel britos
 
Monografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sopMonografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sopxixel britos
 
Endometriosis sop expo
Endometriosis sop expoEndometriosis sop expo
Endometriosis sop expoxixel britos
 

Mais de xixel britos (20)

Diagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatiasDiagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatias
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mama
 
Seminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalSeminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-final
 
Mama (2013)
Mama (2013)Mama (2013)
Mama (2013)
 
Mama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosisMama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosis
 
Mastitis2013
Mastitis2013Mastitis2013
Mastitis2013
 
Tiroides 2013
Tiroides 2013Tiroides 2013
Tiroides 2013
 
Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012
 
Seminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivalesSeminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivales
 
Tumores de cara
Tumores de caraTumores de cara
Tumores de cara
 
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralTumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
 
Trauma fascial
Trauma fascialTrauma fascial
Trauma fascial
 
Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013
 
Pat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnosPat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnos
 
Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013
 
Ae y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmaticaAe y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmatica
 
Aa
AaAa
Aa
 
Quemados alumnos
Quemados   alumnosQuemados   alumnos
Quemados alumnos
 
Monografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sopMonografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sop
 
Endometriosis sop expo
Endometriosis sop expoEndometriosis sop expo
Endometriosis sop expo
 

Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo

  • 1. HEMORRAGIA EN LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO Chino Chambilla, Bruce Chiri Zegarra, Thanery Córdova Linares, Renzo Espinoza Herrera, Grace Franco Villegas, Carlos
  • 2. Hemorragia Obstétrica  OMS: 529 000 muertes maternas al año.  166 000 – hemorragia obstétrica.  Representa 25% del total de muertes maternas.  Más del 50% de estas muertes se presentaron en las primeras 4 horas postparto.
  • 3. Hemorragia Obstétrica  La pérdida sanguínea que puede presentarse durante el periodo grávido o puerperal (superior a 500 ml postparto o 1000 post cesárea) proveniente de genitales internos o externos.  La hemorragia puede ocurrir en el interior (cavidad peritoneal) o en el exterior (a través de los genitales externos).
  • 4. Etiología  1° mitad del embarazo:  Aborto  Embarazo Ectópico  Enfermedad Trofoblástica Gestacional  2° mitad del embarazo:  Desprendimiento de placenta  Placenta previa  Ruptura uterina
  • 5. Etiología  Durante el trabajo de parto y puerperio:  Atonía uterina  Desgarros del canal del parto  Inversión uterina  Acretismo placentario  Retención de restos placentarios
  • 7. El Aborto en el mundo…
  • 8. ABORTO  Consiste en la interrupción espontánea o provocada del embarazo antes de alcanzar la viabilidad fetal: OMS: <20 semanas o 500 gr
  • 10. Frecuencia • 15-30% del total de embarazos terminan en abortos espontáneos. • Perú: 250-300 mil abortos provocados/año. • +80% ocurre en las primeras 12 semanas, y de estas la mitad es por anomalías cromosómicas. • Luego del 1er trimestre disminuyen. • Riesgo de AE aumenta con el n° de hijos y edad de los padres. • Si la mujer concibe en los sgtes 90 días después del parto. imeros 90 días: la muerte del embrión antecede la expulsión. n los meses ulteriores: el feto no muere antes de la expulsión.
  • 11. Clasificación Según su etiología Según la edad Según su recurrencia gestacional Abortos espontáneos: Aborto ovular: hasta las 2 Aborto recurrente: si ocurren por causas primeras semanas. ocurren 2 abortos naturales. espontáneos consecutivos. Abortos provocados: Aborto embrionario: entre Aborto habitual: 3 o más •Terapéuticos las 3-8 semanas. abortos espontáneos •Criminales o ilegales consecutivos, o 5 abortos espontáneos intermitentes. Aborto fetal: entre las 9-20 Causa Primaria semanas. Pueden ser: Causa Secundaria • Fetal precoz: 9-12 semanas. • Fetal tardía: 13-20 semanas.
  • 12. Etiopatogenia  Factores Fetales  Factores Maternos  Factores Paternos
  • 13. Factores Fetales Causas ovulares: •50-80%. Ocurren en el 1° mes. •Se confunden con retrasos menstruales. •Desarrollo embriológico anormal debido a factores hereditarios o defectos cromosómicos adquiridos. • Desarrollo anormal del cigoto • Aneuploidía • Aborto euploide
  • 14. Factores Fetales • El embrión presenta alteraciones cromosómicas que le provocan malformaciones incompatibles con la vida. • Edad de los padres. • Trisomía 21 • Envejecimiento de los • Triploidías gametos. • Asincronismo de la • Síndrome de Turner fecundación. • Tetraploidías • Gametos anormales. • Mosaicismos
  • 15. Factores Maternos • Procesos generales • Infecciones específicas (TORCH, clamidias, listeriosis, tifoidea, TBC, micoplasma, etc.) e infecciones agudas • Alteraciones orgánicas (hepatopatías, nefropatías, HTA, cardiopatías) • Trastornos endocrinos (DM, insuficiencia del cuerpo lúteo deficiente de progesterona, alteraciones tiroideas, S. adrenogenital, etc.) • Enfermedades inmunológicas (LES, S. antifosfolipídico) • Trastornos carenciales (desnutrición, avitaminosis, etc.) • Isoinmunización Rh • Factores psicosomáticos
  • 16. Factores Maternos • Procesos locales: alteraciones uterinas • Malformación congénita (útero unicorne, bicorne, etc.) • Útero hipoplásico o displásico • Secuelas quirúrgicas locales o vecinas (bridas, adherencias) • Sinequias endouterinas consecutivas a legrados muy profundos (síndrome de Asherman) • Infecciones intrauterinas. Tumores (miomas, fibromas, pólipos, etc.) • Insuficiencia del OCI, lesiones cervicales (desgarros) • Deficiente preparación del endometrio y decidua debido a deficiencia de progesterona
  • 17. • Agresiones extrínsecas • Radiaciones ionizantes • Ingesta de medicamentos • Intoxicaciones profesionales (Pb, Hg, As, etc.) • Toxicomanías (alcohol, tabaco, drogas) • Traumatismos directos (golpes) o indirectos (cirugía) Factores Paternos • Alteraciones del semen (oligospermia, azoospermia, etc.) • Toxicomanías • Trastornos endocrinos y carenciales • Anormalidades cromosómicas de los espermatozoides
  • 18.
  • 19. En una mujer en edad reproductiva que ha tenido relaciones sexuales y presenta: -- Dolor hipogástrico intermitente Dolor hipogástrico intermitente -- Sangrado Sangrado -- Después de retraso menstrual o amenorrea Después de retraso menstrual o amenorrea Hay que sospechar amenaza de aborto. Hay que sospechar amenaza de aborto.
  • 20.
  • 21. INMUNOANÁLISIS Permite la identificación temprana de la fracción beta de la gonadotropina coriónica humana. La gonadotropina coriónica humana (hCG) se detecta en sangre : 7-l0 días después de la fertilización y guarda relación directa con el crecimiento trofoblástico. Condiciones normales: duplicación de [ ] hCG en suero cada 48-72h. Cuando los niveles no ascienden antes de la 8va semana de gestación: embarazo de mal pronóstico.
  • 22. También tiene importancia la determinación de la concentración de progesterona cuando se investiga el pronóstico de un embarazo. Una concentración por debajo de 15 ng/ mL se relaciona con gestaciones intrauterinas de mal pronóstico y con embarazo ectópico.
  • 23. ESTUDIOS ECOGRÁFICOS Permiten visualizar por vía transabdominal el saco gestacional a las cinco semanas de amenorrea (tres semanas postconcepción) como un espacio lleno de líquido apenas medible (2 mm). A la sexta semana aparece el reborde trofoblástico y a la séptima semana de gestación se puede observar la actividad cardiaca del embrión. Se puede diagnosticar en forma precoz la localización y características del embarazo con la ecografía transvaginal.
  • 24.
  • 25. AMENAZA DE ABORTO Cuadro clínico: - Caracterizado por sangrado de origen endouterino, escaso, se presenta en las 1eras 20 semanas de gestación, acompañado de dorsalgia y dolor tipo cólico menstrual. - Al examen obstétrico se encuentra el cuello largo y cerrado.
  • 26. Conducta 1. Ecografía para descartar un embarazo ectópico y precisar si existe o no una vida embrionaria o fetal. 2. Determinación de βhCG 3. Mientras no se cuenta con el resultado de estas exploraciones, reposo en cama. Hospitalizar si existen presiones familiares, se trata de aborto a repetición o el embarazo ha sido calificado previamente de alto riesgo. 4. Abstención del coito. 5. Administrar sedantes uterinos si persisten las contracciones dolorosas. 6. Procurar tranquilizar a la paciente y a sus familiares.
  • 27. Tratamiento médico Es el reposo absoluto en cama, con sedación según el estado de ansiedad de la paciente. También pueden utilizarse analgésicos antiespasmódicos para aliviar el dolor. Precisar si existen causas metabólicas, infecciosas o de otro tipo para la amenaza de aborto. 1.Sí la ecografía aún no revela placa embrionaria o existe un desfase entre la edad gestacional real y la ecografía, pero la prueba inmunológica es positiva, solicitar una nueva ecografía en dos semanas y en el intervalo hacer guardar reposo a la paciente. 2.Si la ecografía demuestra viabilidad ovular, pero demuestra un cierto desprendimiento placentario se debe instaurar reposo ab-soluto.
  • 28. ABORTO EN CURSO Cuadro clínico • Caracterizado por contracciones uterinas dolorosas, intermitentes y progresivas acompañadas de borramiento y dilatación cervical • Sangrado de origen uterino. • Las membranas ovulares se encuentran íntegras.
  • 29. Tratamiento •Consiste en hidratación •Administrar analgésicos parenterales •Reforzar la actividad uterina si es necesario •Esperar la expulsión fetal para proceder al legrado o la revisión uterina.
  • 30. Conducta Hospitalización inmediata de la paciente. Revisión de los exámenes de laboratorio. Si se trata de: Aborto de 1er trimestre: • Legrado uterino, previa dilatación del cuello uterino. Si es posible constatación ecográfica posterior de la evacuación uterina. • Efectuar siempre exploración vaginal bajo anestesia en el momento del legrado, para descartar un posible embarazo ectópico. Aborto de 2do trimestre: • Si el cuello uterino está abierto o semiabierto, si existe una dinámica uterina instaurada y si la metrorragia no es alarmante, procurar el vaciamiento del útero mediante goteo de oxitocina (15-30 UI de oxitocina en 500 mL de Lactato de Ringer). Después de la expulsión del feto, practicar revisión uterina.
  • 31. ABORTO RETENIDO En estos casos el embrión muere o se desprende pero queda retenido dentro del útero. Debe sospecharse cuando el útero no aumenta de tamaño. Cuadro clinico Los síntomas y signos del embarazo disminuyen hasta desaparecer y el control ecográfico visualiza embrión sin actividad cardiaca, con distorsión del saco gestacional, disminución del líquido amniótico y, en embarazos del 2do trimestre, cabalgamiento de los huesos del cráneo. La ecografía permite el diagnóstico de la muerte embrionaria y de la muerte fetal en forma precoz.
  • 32. Conducta El tratamiento depende de la edad gestacional y del tamaño uterino. -En embarazos tempranos consiste en la evacuación del útero mediante dilatación y legrado. -En gestaciones avanzadas (> doce semanas) : maduración cervical con prostaglandinas y la inducción con oxitocina. La oxitocina puede iniciarse mezclada con dextrosa al 5% o Lactato de Ringer a una tasa de infusión de 1 mU/mL. La velocidad de la infusión puede duplicarse cada 15 minutos hasta obtener contracciones uterinas adecuadas. Cuando el feto se expulse se debe practicar legrado o revisión uterina con el fin de completar la evacuación de los anexos ovulares.
  • 33. ABORTO INCOMPLETO Cuadro clínico • Caracterizado por la expulsión parcial de los productos de la concepción. Cuando queda retenida la placenta el tratamiento consiste en completar el aborto por medio del legrado o la revisión uterina. La pérdida del líquido amniótico ya configura un cuadro de aborto incompleto; sin embargo, se utiliza el término de aborto inevitable cuando las contracciones uterinas son más enérgicas, el cuello sufre borramiento y dilatación, las membranas están rotas y se palpan a través del cuello las partes fetales.
  • 34. Tratamiento Consiste en hidratar la paciente, reforzar la actividad uterina con oxitocina si es necesario, administrar analgésicos parenterales y esperar la expulsión del feto. Posteriormente se procederá a practicar legrado o revisión uterina.
  • 35. Conducta Hospitalización, ordenar hemograma y serología. Si se trata de un aborto incompleto y la pérdida sanguínea es notable, es necesario realizar legrado uterino inmediato con goteo oxítocico simultáneo. Los cuidados posteriores incluyen: • Goteo oxitócico durante 2-3 horas después de la evacuación uterina. • Globulina anti D en las pacientes Rh nega-tivas. • Efectuar un adecuado soporte psicológico. Al dar de alta se debe instruir a la paciente en los siguientes tópicos: • No usar tampones o duchas vaginales, y abstenerse del coito durante tres semanas. • Aconsejar visita médica en caso de fiebre, dolor suprapúbico o aumento brusco de la pérdida hemática. • Control en consulta externa a las 4-6 se-manas.
  • 36. ABORTO COMPLETO Se denomina aborto completo a la situación en la cual hay expulsión total del embrión o del feto y de las membranas ovulares. Cuadro clínico Desaparece el dolor y el sangrado activo después de la expulsión de todo el producto de la concepción. Puede persistir un sangrado escaso por algún tiempo.
  • 37. Tratamiento Cuando ocurre en embarazos tempranos el tratamiento consiste en la observación solamente, confirmación por eco-grafía y, si se considera necesario, el segui-miento de la hCG.
  • 38. EMBARAZO ECTÓPICO Es la implantación y desarrollo de un óvulo fecundado en un sitio diferente al endometrio de la cavidad uterina.
  • 39. Epidemiología  Representa el 1 a 2% del total de gestaciones  Es causa importante de mortalidad materna por la rapidez con la que ocurre la hemorragia el shock  Mortalidad : 3.8 10,000 Casos.
  • 41. Consideraciones anatómicas  Huevo fertilizado se puede desarrollar en cualquier parte del oviducto
  • 42. EPI (Chlamidia trachomatis)  Uso de drogas de la fertilidad o de la tecnologìa reproductiva asistida  Salpingitis istmica nodular
  • 43. Factores de riesgo Cualquier proceso que impida o retarde el paso del huevo fecundado a la cavidad uterina DEBIDO A QUE: • Afecta actividad ciliar • Afecta motilidad tubarica • Adherencias reciduales Tubárico • Acodamiento, s estrechamiento y fibrosis de los segmentos tubaricos • Dificulta progresión
  • 44. Patogenia  Huevo fertilizado penetra el epitelio  Llega a situarse en la pared muscular  Trompa: normalmente no produce una decidua extensa
  • 46. La mucosa y muscular que rodean al embrión son mucho más delgadas que el cuerpo del útero, al proliferar el trofoblasto perfora la pared y vasos de la trompa lo que origina hemorragias moderadas, y estas se derraman n en la cavidad peritoneal y fondo de saco de Douglas. Generalmente las contracciones tubáricas favorecen el desprendimiento del huevo y su paso al abdomen. Cervix azuloso y masa anexial.
  • 47. El huevo una vez en el abdomen se puede se reabsorber o en algunos casos mucho menos frecuentes se reimplanta en la cavidad peritoneal. En otras ocasiones progresa en el mismo sitio de implantación inicial. En otros casos la hemorragia que ocurre es de tipo cataclísmica porque compromete vasos de mayor calibre y perforación de la trompa, provocando un cuadro gravísimo.
  • 48. Ruptura Tubárica  Productos expansivos e invasores de la concepción pueden romper la trompa  Porción istmica*  ROTURA DE LA TROMPA: Tubárico-Itsmico == 6 a 8 sem Ampular == 8 a 12 sem Intersticial == 16 sem
  • 50. EMBARAZO OVÁRICO CRITERIOS DE SPIEGELBERG/PARA DIAGNOSTICO DE E.ECTOPICO OVARICO • Trompa sobre el lado afectado indemne. • Saco fetal debe ocupar la posición del ovario. • Ovario conectado con el útero por el ligamento ovárico. • Tejido ovárico definido en la pared del saco.
  • 52. CRITERIOS DE PALMAN Y Mc ELIN/PARA DIAGNOSTICO DE E. ECTOPICO CERVICAL * Hemorragia uterina sin calambres después de un periodo de amenorrea. * Cervix blando y agrandado con tamaño igual o mayor que el fondo uterino (Ùtero en reloj de arena). * Producto de la concepción totalmente limitado dentro y firmemente adheridos a endocervix. * Orificio cervical interno cerrado. * Orificio cervical externo parcialmente abierto. Embarazo cervical
  • 53. Diagnóstico  Sospechar ante abdomen agudo o metrorragia en la gestación inicial  Antecedentes de esterilidad, reproducción asistida, cirugía tubárica, EPI, portadora de DIU, etc.
  • 54. EXPLORACIÓN FÍSICA  Abdomen  Inspección: Puede observarse la aparición de una equimosis periumbilical (Signo de Cullen-Hoffsttater) o a nivel costo-lumbar (Signo de Turner). No son específicos del embarazo ectópico, pues también pueden aparecer en la pancreatitis aguda.  Palpación: Existe sensibilidad abdominal generalizada, pero no defensa.  Auscultación: Se aprecia peristaltismo intestinal.  Genital  Especuloscopia: Se ve salir sangre negruzca procedente de la cavidad uterina, descartando la hemorragia genital baja.  Tacto bimanual:  La exploración resultará más dolorosa y molesta de lo habitual, con sensibilidad vaginal y a la presión en hipogastrio y FF.II. Si estas molestias lo permiten puede palparse un anexo engrosado, junto a un útero blando y aumentado de tamaño, aunque de menor tamaño que el correspondiente a la amenorrea. Puede palparse el Douglas ocupado.  Signo de Kennedy: La movilización cervical desencadena un dolor brusco.  Signo de Proust: La presión en fondo de saco de Douglas es extremadamente dolorosa y la paciente lanza un grito ("grito de Douglas").
  • 56. Exámenes de Laboratorio  ß-hCG aumenta al doble cada 48 Hrs  Dosaje de subunidad ß-hCG, en cantidad mayor de 1,500 UI/ml y ausencia de saco intrauterino en la ecografía transvaginal.  Dosaje de subunidad beta HCG que cada tercer día no se duplica como sucede en un embarazo normal (< 66% aumento / 48 Hrs Probable Ectópico)  Hemograma  Anemia  La VSG estará generalmente algo elevada por el embarazo, no por su condición de ectópico.  Progesterona  Para confirmar resultados en ß-hCG y ecografía.  < 5 ng/mL (15.9 nmol/L) embarazos no viables  > 20 ng/mL (63.6 mmol/L) excluye la posibilidad de un embarazo ectópico
  • 57. Ecografía: Zona discriminatoria: TV: 1500-2000 mIU/ml TA: 6500 mIU/ml  Abdominal: 5 semanas se evidencia  Transvaginal: 4 semanas se saco gestacional. evidencia saco gestacional.  Útero vacío.  Anillo tubárico.  Masa anexial.  Liquido en el fondo de saco.  Liquido en fondo de saco.  Saco gestacional:  1-3mm o mayor.  Colocación excéntrica en el útero y rodeado por una reacción decidual corionica.  Existencia de un polo fetal dentro del saco gestacional.
  • 58. ECOGRAFIA TRANSVAGINAL Embarazo ectópico Fluido en el útero es llamado un “saco pseudogestacional"
  • 59. ECOGRAFIA TRANSVAGINAL Útero vacío y endometrio hipertrófico
  • 60. Imagen ultrasonográfica transvaginal de embarazo ectópico tubárico no roto sin embrión visible. Las flechas, 1: Vesícula embrionaria. 2: Fondo uterino. 3: Cavidad endometrial vacía. Imagen ultrasonográfica transvaginal de embarazo ectópico tubárico no roto con embrión y latido cardíaco visible. Las flechas, 1: Elemento embrionario. 2: Saco vitelino. 3: Vesícula embrionaria. 4: Fondo utrerino. 5: Cavidad endometrial vacía.
  • 61. CRITERIOS PARA DIAGNOSTICO DE EMBARAZO ECTÓPICO CRITERIOS * SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD (%) (%) Saco gestacional intraútero con saco 8 – 34 100 vitelino o embrión (con/sin L.F.) Anillo Anexial 40 - 68 100 Masa anexial compleja separada de 89 – 100 92 – 99 ovario Cualquier líquido 46 - 75 69 – 83 Cantidad Moderada a grande de 29 - 63 21 – 96 Líquido Libre Fluido ecogénico 56 96 Quiste Decidual 21 92 EN PACIENTES CON TEST DE EMBARAZO POSITIVO Y NO EMBARAZO INTRAUTERO
  • 62. Características de Diferenciación del saco seudogestacional de Embarazo Ectópico y embarazo temprano intraútero normal (EIU) Características Sonográficas EIU Temprano Seudosaco Clásicas Forma Redondo Ovoide Localización con respecto Excéntrico Central A cavidad Endometrial Bordes Bien definidos Pobremente Definidos Reacción Decidual Bien definida Ausente Saco único doble Puede mostrar Capa decidual Signos de doble única Saco decidual
  • 63. CULDOCENTESIS  Es muy útil para diferenciar un EE complicado  Si esta complicado se obtiene hemoperitoneo cuya característica es sangre que no coagula
  • 64. LAPAROSCOPIA  Método de diagnostico y tratamiento de la mayoría de casos de EE  3-4% Falso Negativo  5% Falso Positivo
  • 65. CURETAJE El uso del curetaje como herramienta diagnóstica es limitado por ser potencial disruptor de un embarazo viable. Se debe hacer solamente cuando se diagnostica un embarazo no viable (por ausencia de progresión de la βHCG después de 48 horas o concentración de progesterona menor de 5 ng/mL)
  • 66. TRATAMIENTO MEDICO INDICACIONES CONTRAINDICACIONES  Hemodinámicamente inestable  Hemodinámicame  Signos de ruptura de masa nte estable ectópica (severo o persistente dolor abdominal o liquido libre  hCG ≤ 5000 mIU/ml en peritoneo >300 mL)  Anormalidades en valores  No actividad hematológicos, renales o hepáticos cardiaca fetal.  Immunodeficiencia,  Una masa enfermedad pulmonar activa, ulcera péptica. ectópica < 3-4 cm.  Embarazo intrauterino viable  Lactancia
  • 67. TIPOS DE TERAPIA Monoterapia Multiterapia  1: MTX 1mg/kg IM. Dosis  MTX (1 mg/kg IM los dias 1, única 3, 5, y 7, y leucovorina oral  4: hCG de control (0.1 mg/kg) los días 2, 4, 6 y 8.  7: hCG y ECO TV  Si el nivel de HCG  Se mide los niveles de hCG los días 1,3,5,7 hasta que disminuye menos del 15% decline mas del 15% del del título inicial entre el día control previo. 4 y 7 se indica segunda dosis de MTX (1 mg/kg de  Se para el tratamiento peso). después de la cuarta dosis de metotrexate Tulandi et. al. sugiere el uso de una sola dosis sobre el régimen múltiple (2B). Sin embargo, se sugiere usar un régimen con multidosis para embarazo intersticial.
  • 68. TRATAMIENTO QUIRURGICO INDICACIONES  Hemodinámicamente inestable.  Inminente o ruptura de masa ectópica en curso.  Contraindicaciones para el uso de metotrexate  Coexistencia de embarazo intrauterino  Deseo de anticoncepción permanente  Enfermedad tubarica conocida y con planes de fertilización in vitro para un futuro  Falla de la terapia médica.
  • 69. LAPARASCOPIA VS LAPARATOMIA  Un abordaje laparoscópico para el tratamiento quirúrgico de embarazo tubárico, en el paciente hemodinámicamente estable, es preferible a una operación abierta (Ia)  Los procedimientos laparoscópicos fueron asociados con tiempos operatorios mas cortos, menos pérdida de sangre intraoperatorio, tiempos hospitalarios mas cortos y requerimientos anestésicos menores.  El manejo del embarazo tubárico en presencia de inestabilidad hemodinámica debe ser por el método más conveniente. En la mayoría de los casos debe ser por laparotomía (C)
  • 70. SALPINGOSTOMIA VS SALPIGECTOMIA  En mujeres que están hemodinámicamente estables y parecen tener una probabilidad razonable de una futura función normal de las trompas en el tubo afectado, se sugiere el uso de salpingostomía en lugar de salpingectomía (Grado 2C)  Se sugiere la salpingectomía en las siguientes situaciones: sangrado no controlado, embarazo ectópico recurrente en la misma trompa, severo daño tubárico, embarazo tubárico > 5 cm, y mujeres que no sean tener más hijos (Grado 2C).
  • 71.
  • 72. TRATAMIENTO DEL EE ABDOMINAL  En contraste con el embarazo ectópico, la terapia médica con metotrexate en edad gestacional temprana han tenido mínimo éxito.  Si el embarazo abdominal es diagnosticado a una temprana EG (primer trimestre), la laparoscopía es una buena opción. La embolización arterial selectiva preoperatoria puede ayudar a prevenir la hemorragia durante la remoción de la placenta .  Se sugiere evitar la laparoscopía cuando el embarazo abdominal se ha implantado en superficies vasculares, debido al riesgo de hemorragia incontrolable durante el procedimiento.  El rápido control de la hemorragia es más fácil de establecerla en la laparotomía.
  • 73.
  • 75.
  • 76.
  • 77. CLINICA Mola completa. Sangrado vía vaginal (90%), en forma intermitente semanas o meses, anemia Presencia de quistes tecaluteinicos Tamaño uterino aumentado, AU > EG (50%) HIG: < 24 semanas (27%) Hiperémesis (15-25 %) Hipertiroidismo clínico: aumento de TSH, T4L (25-50%) Mola parcial. Sangrado vía vaginal. Ausencia del LCF.
  • 78. Diagnóstico (mola hidatiforme completa)  Clínica: Sangrado vaginal  Laboratorio: hCG > 100 000 mUI/ml  Ecografía:  Patrón característico “copos de nieve” (puede no estar presente en gestaciones precoces).  Ausencia de feto y apariencia quística de la placenta sugiere fuertemente el diagnóstico.  Histopatología: análisis de tejidos obtenidos de evacuación de un presunto aborto.
  • 79. Diagnóstico (mola hidatiforme parcial)  Clínica: Sangrado vaginales generalmente el único síntoma.  Laboratorio: niveles hCG pueden no estar tan claramente elevados.  Ecografía: Habitualmente revela un feto no viable.  Histopatología: en la mayoría de los casos el diagnóstico es realizado sólo después del estudio histológico del material de llegrado.
  • 80. Tratamiento  Evacuación inmediata (urgencia de evacuación depende del entorno clínico).  • Aspiración por vacio (curetaje aspirativo):  dilatación cervical (de ser necesario), no utilizar misoprostol.  succión con cureta plástica de 12 mm, posteriormente, legrado exhaustivo pero suave (se sugiere un US intraoperatorio).  Uso de oxitocina durante la evacuación.  Uso de suero anti-D en pacientes Rh(-).
  • 81. Tratamiento  Histerectomía:  puede indicarse en pacientes que hayan completado paridad.  posteriormente deben ser seguidas igual que las pacientes tratadas con aspiración y curetaje.
  • 82. Complicaciones (embarazo molar)  Insuficiencia Respiratoria  Hipertiroidismo  Preeclampsia  Hemorragía  Torsión o ruptura de quistes tecaluteínicos
  • 83. Quimioterapia profiláctica  Es polémica.  Aprox. 20% de las molas completas y 4% de las molas parciales desarrollan ETG persistente.  Algunos estudios muestran una disminución significativa de la incidencia con uso de QT profiláctica.  Se ha sugerido reservar quimioprofilaxis para pacientes en las cuales el seguimiento con hCG es difícil de realizar o en pacientes con alto riesgo de ETG persistente.
  • 85. Mola invasora  También conocida como Corioadenoma destruens.  Penetración anormal e invasión local extensa del miometrio, con proliferación trofoblástica excesiva, conservando patrón velloso.  Vellosidades proliferativas se pueden extender localmente (parametrios, pared vaginal), raras veces hay metástasis.  Diagnóstico: antecedente.  Procedimiento: laparotomía (histerectomía).  Morbimortalidad por perforación pared uterina y penetración en vasos pélvicos (hemorragia intraabdominal).
  • 86. Coriocarcinoma  Puede derivar de cualquier evento gestacional:  50% después de Mola hidatidiforme.  25% después de un aborto.  22% después de un embarazo de término.  3% después de un embarazo ectópico.  Histología: masa sólidas de células que invaden tejidos vecinos, no se reconocen estructuras vellositarias.
  • 87.  Forma más común de presentación es el sangrado vaginal.  No todas las pacientes presentarán una lesión uterina demostrable.  Más del 90% de las pacientes se presentarán con metástasis pulmonares.  Metástasis hepáticas y cerebrales se han reportado en 20-60% de las pacientes.  Diagnóstico incluye antecedentes de: trofoblasto normal de gestaciones precoces, embarazos molares previos, TTSP y neoplasias epiteliales.
  • 88. Tumor Trofoblástico del Sitio Placentario  Forma menos frecuente de neoplasia trofoblástica maligna.  Se origina del trotoblasto del lecho placentario y no del trofoblasto vellositario como el coriocarcinoma.  Compuesto principalmente por células intermedias y del citotrofoblasto (a diferencia del coriocarcinoma compuesto fundamentalmente de células sinciciales).
  • 89. Tumor Trofoblástico del Sitio Placentario  La proteína que secreta principalmente es el lactógeno placentario humano (HPL).  Se asocian a bajos niveles de hCG en relación a su masa tumoral.
  • 90. Tumor Trofoblástico del Sitio Placentario  Metastizan menos que coriocarcinoma, pero su respuesta a quimioterapia es pobre.  Pueden originarse de cualquier tipo de embarazo.  Presentación clínica: sangrado vaginal.  Tratamiento: debido a mala respuesta a quimioterapia, un TTSP no metastásico debería tratarse precozmente con histerectomía.
  • 91. Evaluación de la paciente con neoplasia trofoblástica maligna  Estudiodestinado a evaluar la extensión de la enfermedad:  Historia y Examen físico  Rx de tórax  Perfil químico y hematológico completo  TAC tórax  Ecografía pélvica  TAC cerebro y abdomen-pelvis  hCG pre tratamiento
  • 92. Neoplasia trofoblástica no metastizante  Enfermedad sin evidencia extrauterina de tumor.  Tasa de remisión virtualmente 100%  Tratamiento:QT con un agente ...Metotrexato/ Actinomicina D.  Si niveles HCG caen en 3 semanas monitorizar semanalmente. Si se mantienen o elevan repetir tratamiento.  Un pequeño % de pacientes resistentes a terapia única usualmente son curadas con QT combinada.  Pacientes que no desean fertilidad futura son candidatas para histerectomía. Aún así deben recibir tratamiento QT con un agente, por la probabilidad de micrometastasis.
  • 93. Neoplasia trofoblástica maligna metastizante de mal pronóstico  Presencia de metástasis cerebrales impone mal pronóstico.  Se ha promovido uso de profilaxis de metástasis en SNC con MTX intratecal en pacientes de alto riesgo.  En metástasis cerebral clínica:  Esquemas intensificados + terapia intratecal se asocian a mayor probabilidad de remisión.  En muchos centros se asocia RT cerebral total, para controlar rica irripci6n de metástasis (riesgo de AVE hemorrágico al inicio de tratamiento).  En raros casos es necesaria cirugía para controlar hemorragia aguda de tumor en hígado o cerebro.  Enfermedad metastásica de alto riesgo deberla ser manejada en centros de referencia.
  • 95. Seguimiento  Bajo Riesgo  Anticoncepción por un año  b-HCG mensual por 1 año  Radiografía de Tórax y ecotomografía Abdominal y pelvis cada 4 meses  Alto Riesgo  Se agrega b- HCG c/2 meses el segundo año y luego c/6 meses hasta 5 años
  • 96. Control de pacientes en embarazos futuros  Riesgo de gestación molar aumentado en pacientes con antecedente de ETG (aprox. 1%).  Paciente con ETG previa debe realizarse US precoz a las 9-10 semanas en embarazos posteriores.  Al momento del parto la placenta debe ser examina da histológicamente para buscar coriocarcinoma (también estudiar tejidos en caso de abortos).  Se recomienda medir niveles de b-HCG 6 semanas post parto para descartar coriocarcinoma postérmino o post aborto.