SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 21
Pilar Moya Pérez, R2 CS Almozara
Laura Pastor Pou, R2 CS San José Norte
HEMATURIA
1
ÍNDICE
1. Definición
2. Generalidades
3. Tipos de hematuria
4. Causas de hematuria
5. Falsas hematurias
6. Diagnóstico:
a. Anamnesis
b. Exploración física
c. Exploraciones complementarias
7. Cuando derivar
8. Tratamiento
9. Urgencias: plan de actuación:
a. Llegada del paciente a urgencias
b. Criterios de ingreso
c. Criterios de alta
d. Factores de Riesgo de malignidad
10. Seguimiento y recomendaciones para el paciente
11. Bibliografía
2
1. Definición
Se define hematuria como la aparición de sangre en la orina. Existe discrepancia sobre
el número de hematíes a partir de los cuales consideramos la existencia de hematuria,
pero la mayoría de los autores la describen como la presencia de más de tres glóbulos
rojos por campo en el análisis microscópico del sedimento urinario.
La presencia de sangre en la orina puede hacer que ésta adopte una tonalidad
sanguinolenta (hematuria grosera), que la orina sea de color rojo (hematuria
macroscópica), o de color normal (hematuria microscópica). La sangre procedente de
la menstruación, el ejercicio previo intenso o la fiebre pueden dar lugar a diagnósticos
erróneos de hematuria, por lo que, para confirmar el diagnóstico, son necesarias dos
determinaciones del sedimento urinario; las muestras corresponderán a la mitad de la
micción.
2. Generalidades
La prevalencia de la hematuria está entre el 0,18 y el 16% de la población general,
aunque en adultos puede alcanzar el 33%. Su detección debe llevar a descartar la
existencia de un proceso patológico renal o de las vías urinarias.
Los pacientes con un episodio de hematuria macroscópica habitualmente se “asustan”
por la presencia de sangre en la orina lo que los lleva a la consulta urgente. De hecho,
la hematuria representa más del 30 % de las urgencias urológicas en nuestro medio. El
médico debe tranquilizar al paciente, pero en ningún caso e independientemente de la
magnitud de la hematuria debe ser ignorada.
La importancia de la hematuria no depende de su intensidad, sino de la causa que la
motiva, exceptuando los casos en los que la hemorragia sea tan abundante que ponga
en riesgo la vida del paciente.
En la población mayor de 50 años, el 35% de las hematurias es de causa tumoral. El
signo macrohematuria tiene un valor predictivo positivo (VPP) para neoplasia del 22%
en hombres mayores de 60 años (en mujeres de la misma edad es del 8%). Para la
3
población de entre 40 y 59 años, el VPP para cáncer es del 4% en hombres y del 6% en
mujeres.
3. Tipos de hematuria
Según el momento de aparición:
• Inicial: el sangrado se observa al principio del chorro miccional y después se
aclara la orina espontáneamente. Sugiere origen uretral o prostático.
• Terminal: si se recoge al final de la micción, a veces incluso como un goteo
sanguinolento justo después de acabar la micción, sugiere origen cercano al
cuello vesical.
• Total: si la hematuria se presenta a lo largo de toda la micción se denomina
total; puede proceder del riñón, del tracto superior o de la vejiga.
Según la cantidad de hematíes por campo:
• Microscópica: la emisión de hematíes por campo es inferior a 100 y la orina no
cambia de color.
• Macroscópica: a partir de 100 hematíes por campo, la sangre se hace visible en
la orina. 1 ml de sangre en 1 litro de orina hace que ésta adopte un color rojizo.
Según la duración:
• Transitoria: puede producirse por ejercicio intenso, fiebre, actividad sexual o
traumatismos. El diagnóstico es por exclusión. Se produce con más frecuencia
entre los 15-40 años y disminuye a partir de los 50 años. En los pacientes
menores de 50 años una segunda tira reactiva negativa en orina supone una
hematuria transitoria y es suficiente para excluir causas graves, salvo que el
paciente presente factores de riesgo de cálculos renales o cáncer de vejiga.
• Permanente: las restantes.
4
4. Causas de hematuria
Una vez detectada la hematuria es necesario tratar de identificar la causa.
La presencia de sangre en la orina se debe confirmar siempre con el examen del
sedimento urinario. La sensibilidad de las tiras de orina para detectar hematíes oscila
entre el 91 y 100%, y la especificidad entre el 65 y el 99%. La presencia de
hemoglobina libre, soluciones antisépticas y mioglobina pueden dar lugar a falsos
positivos.
Las causas más frecuentes de hematuria aislada son los cálculos, las neoplasias, la
tuberculosis, los traumatismos y la prostatitis. En los niños y adultos jóvenes la
uricosuria y la hipercalciuria son causa frecuente de hematuria.
HEMATURA DE CAUSA UROLÓGICA HEMATURIA DE CAUSA NO UROLÓGICA
Infecciones urinarias Enfermedades hematológicas
Litiasis urinaria Causas metabólicas:
• Hipercalciuria
• Hiperuricosuria
Tumores:
• De parénquima renal
• Uroteliales
• Prostáticos
• Uretrales
Hematuria glomerular (poco frecuente):
• Nefropatía IgA
• Síndrome de Alport
• Glomerulonefritis
• Enfermedad de Goodpasteure
Otros:
• Traumatismos
• Tuberculosis
• Postcirugía/postlitotricia
• Cuerpos extraños
Enfermedades sistémicas:
• Lupus eritematoso sistémico
• Vasculitis
• Síndrome hemolítico urémico
• Enfermedades infecciosas
5
• Infarto renal sistémicas (hepatitis, endocarditis)
FÁRMACOS QUE PUEDEN PRODUCIR HEMATURIA
• Antibióticos: ampicilina, penicilina, cefalosporinas, anfotericina
• Anticoagulantes, aspirina/AINE, fenilbutazona, colchicina
• Inmunosupresores: ciclofosfamida
• Fármacos del SNC: clorpromazina, fenobarbital
• Otros: alopurinol, clorotiacida, tetracloruro de carbono
PISTAS DE LA HISTORIA CLÍNICA PARA FILIAR EL ORIGEN DE LA HEMATURIA
 Piuria + Disuria  Infección orina
 Antecedente reciente de infección respiratoria  Pensar en posible
Nefropatía de inmunoglobulina IgA o glomerulonefritis postinfecciosa.
 Dolor unilateral irradiado a pelvis  Obstrucción por litiasis o coágulo.
 Síntomas prostáticos  hematuria por hipertrofia prostática.
 Historia de traumatismo o ejercicio vigoroso reciente.
 Exceso de anticoagulación, aunque siempre hay que investigar una
causa subyacente.
 Menstruación  descartar contaminación de la muestra
 Fármacos.
 Anemia de células falciformes.
 Viaje a zonas endémicas (Schistosoma o tuberculosis)
 Piuria estéril + hematuria  aparece en tuberculosis renal, nefropatía
por analgésicos y otras enfermedades intersticiales.
6
5. Falsas hematurias
El lugar de procedencia de la sangre puede ser cualquier estructura del aparato
urinario (riñón, uréter, vejiga y próstata) y hay que distinguirla del sangrado que
aparece a través del meato uretral sin estar relacionado con la micción, denominado
uretrorragia y cuyo origen estaría localizado en algún punto por debajo del esfínter
externo de la uretra. También se debe diferenciar del sangrado vaginal en la mujer,
metrorragia.
CAUSAS DE FALSA HEMATURIA
 Hemorragia vaginal
 Ficticia: síndrome Munchausen y ADVP
 Alimentos: setas, remolacha, moras
 Fármacos:
o Antibióticos: rifampicina, metronidazol, sulfamidas, nitrofurantoína
o Antiparkinsonianos: metildopa
o Anticonvulsivos: fenitoína
o Laxantes: fenolftaleína
o Relajantes musculares: metocarbamol
 Pigmentos endógenos: mioglobina, hemoglobina, bilirrubina, porfirinas y
uratos
6. Diagnóstico
1. ANAMNESIS
Antecedentes familiares
Se preguntará sobre antecedentes de poliquistosis renal, síndrome de Alport,
hematuria familiar, litiasis, anemias hemolíticas y porfirias.
Antecedentes personales
Lo primero a preguntar son los antecedentes médicos del paciente ya que siempre hay
que tenerlos en cuenta a la hora de orientar un diagnóstico:
• Fibrilación auricular (embolismo)
7
• Enfermedades sistémicas como lupus o vasculitis
• Diabetes
• Hipertensión arterial
• Sordera neurosensorial (síndrome de Alport)
Es importante también indagar sobre si ha sufrido un traumatismo o ejercicio físico
intenso previamente al inicio del dolor (hematuria postesfuerzo).
La infección de las vías aéreas nos hace tener en cuenta la nefropatía por IgA o post-
estreptocócica.
Hay que preguntar por la presencia de dolor. En caso de episodios de dolor lumbar
unilateral podrían orientar a litiasis, embolismo, hidronefrosis o trombosis venosa
aguda. Si los dolores son articulares y presenta púrpura el diagnóstico iría orientado
hacia una enfermedad sistémica. La disuria hace pensar en prostatitis e infección
urinaria.
Por otro lado, la hematuria macroscópica indolora nos tiene que orientar hacia la
posibilidad de cáncer bien sea renal, urotelial o prostático.
Por supuesto no debemos de olvidarnos de la posibilidad de que se trate de una orina
roja sin ser hematuria, por ejemplo, secundaria a alimentos o sustancias con las que
esté en contacto el paciente (fenotiacinas, zarzamoras, remolacha, rifampicina, etc).
2. EXPLORACIÓN FÍSICA
Siempre irá encaminada a identificar los signos y su probable asociación a la causa de
hematuria.
• Tensión arterial
• Temperatura
• Puño-percusión renal
• Tacto rectal en el hombre
• Examen pélvico en la mujer
• Palpación abdominal para descartar masas abdominales, presencia de globo
vesical y quistes renales
• La auscultación cardíaca puede ser patológica en caso de embolismo
8
• Inspección de genitales externos para identificar cuerpos extraños, condilomas
• Lesiones cutáneas en forma de eritema malar, alas de mariposa o vespertilio (en
el lupus la presencia de nefropatía va unida a un mal pronóstico).
3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
La anamnesis y la exploración física son de gran importancia para tratar de llegar al
diagnóstico. Sin embargo, la mayoría de las veces se necesitan pruebas
complementarias:
Iniciales:
• Orina elemental: la hematuria detectada por tira reactiva en orina debe
confirmarse por análisis microscópico.
• Sedimento de orina: el examen microscópico del sedimento urinario puede, por
sí solo, sugerir el origen de la hematuria. La presencia de hematíes y leucocitos
hace necesario un cultivo de orina.
• Cultivo de orina: la existencia de piuria y hematuria estériles requiere descartar
tuberculosis.
• Analítica básica: se pueden incluir anticuerpos antinucleares y títulos de
antiestreptolisina en función de la sospecha clínica.
• Proteinuria en orina de 24 horas: permite clasificar la proteinuria en leve (<1
g/24 h), moderada (1 a 3,5 g/24 h) o nefrótica ( 3,5 g/24 h).
• Radiología simple de abdomen: identifica la existencia de cálculos radiopacos y
aporta información sobre la forma y el contorno de los riñones.
• Ecografía: es una prueba no invasiva y útil para descartar masas renales,
poliquistosis, litiasis, lesiones vesicales, asociada a Doppler detecta patología
vascular, malformaciones renales, hidronefrosis, etc.
Posteriores:
• Citología de orina: tiene una especificidad del 95 al 99% y una sensibilidad del
66-79%, es insensible para la detección de células de cáncer renal.
9
• Estudios seroinmunológicos: ayudan a descartar causa sistémica en la hematuria
glomerular.
• Cistoscopia: permite la visualización directa y la toma de muestra para biopsia en
el cáncer de vejiga. Si existe hemorragia franca, se debe iniciar el estudio con
cistoscopia, informa del carácter unilateral o bilateral de la lesión.
• Urografía intravenosa: es el método de elección para el diagnóstico de tumores
de urotelio localizados en la pelvis renal y el uréter.
• Arteriografía renal: es útil en el diagnóstico de angiomas, malformaciones
vasculares y embolia de la arteria renal.
• Tomografía computarizada: identifica los contornos de la lesión y la extensión de
la lesión.
• Biopsia renal: no está indicada en la hematuria aislada y la indicación no es
absoluta en la de causa glomerular.
7. Cuándo derivar
Se debe derivar a urología con prioridad normal en caso de no disponer de medios
para continuar el estudio o demora en los estudios que pueda agravar el estado clínico
del paciente.
Se derivará con prioridad preferente a nefrología cuando el origen de la hematuria sea
glomerular o se acompañe de insuficiencia renal grave. En caso de sospecha de causa
tumoral se derivará a urología también de forma preferente.
La derivación urgente será en caso de obstrucción por coágulos, alteraciones
hemodinámicas y traumatismos que cursan con hematuria.
10
8. Tratamiento desde atención primaria
El tratamiento de la hematuria depende de la causa, la intensidad de la hematuria, la
presencia de obstrucción por coágulos y las complicaciones.
Desde atención primaria trataremos las infecciones con antibioterapia, en el cólico
nefrítico se aplicará analgesia, se tratará con alopurinol la uricosuria y con tiazidas la
calciuria.
En macrohematurias con coágulos se procederá a sondaje vesical y lavado con suero
frío.
En hematurias graves hay que mantener las constantes vitales. Si no hay compromiso
vital ni alteraciones hemodinámicas, se realizará sondaje vesical y se puede proceder al
lavado vesical con suero fisiológico.
Si no cursa con anemia, dificultad a la micción y es moderada, indicaremos ingesta de
líquidos y se iniciará el estudio para determinar la localización y la causa.
11
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
12
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS
13
9. Urgencias: plan de actuación
A. Llegada del paciente a urgencias
Dependerá de la intensidad de la hematuria y de la repercusión clínica. A su llegada,
debemos realizar:
1. Anamnesis: destacando el tiempo de evolución, los antecedentes traumáticos si
existen, los síntomas acompañantes, la toma de fármacos y la presencia o no de
coágulos en la orina y/o tenesmo vesical y/o imposibilidad para orinar.
2. Exploración: repercusión de la hematuria en el estado general. Teniendo en cuenta
la palidez, taquicardia. Y siempre realizando una palpación abdominal con
determinación de si existe o no globo vesical.
3. Registro de constantes vitales: Tensión arterial, Frecuencia cardíaca, y Temperatura
4. Recogida de una muestra de orina para realización de tira reactiva y/o sedimento si
es posible.
5. Pruebas complementarias:
 Analítica de orina para confirmar la hematuria
 Analítica de sangre con determinación de hemograma, pruebas de coagulación
y función renal básica.
 Sedimento con urocultivo.
 Examen de parásitos si hay datos epidemiológicos de esquistosomiasis.
 Radiografía de abdomen: la realización permitirá valorar presencia de globo
vesical, siluetas renales, litiasis, etc. Aunque no debe realizarse de forma
sistemática, y únicamente si se sospecha de enfermedad litiásica.
 Ecografía de aparato urinario: en urgencias no suele realizarse de entrada,
salvo sospecha de uropatía obstructiva supravesical y/o mal control de la
hematuria. Imprescindible en el estudio rutinario para descartar
neoformaciones vesicales o renales, litiasis y valoración del tamaño prostático.
14
 Tomografía axial computarizada (TAC) de urgencia: indicada ante la presencia
de hematuria postraumática, hematuria en paciente con antecedentes de
poliquistosis hepatorrenal o angiomiolipomas renales de gran tamaño.
Ante todo paciente con hematuria macroscópica no complicada, en el que se excluya
origen infeccioso o nefrológico, es necesario completar el estudio de forma
ambulatoria. La prueba de mayor rentabilidad diagnóstica es la URO-TAC con fase de
eliminación asociada o no a cistoscopia, según la edad del paciente y los factores de
riesgo.
Otras pruebas complementarias:
 Cistoscopia: indicada por el urólogo si las pruebas de imagen resultan no
concluyentes o negativas. Permite valorar la uretra anterior-posterior y la
vejiga.
 Citología urinaria: carece de utilidad si existe hematuria franca. Alta
sensibilidad (98%) en el diagnóstico del cáncer vesical in situ y de alto grado.
Si se sospecha que la hematuria es de origen glomerular, tendremos que avisar a
Nefrología. Si es de origen urológico, deberemos:
1. Estabilización hemodinámica. Transfusión de hemoderivados si Hb
<8g/dl, o revertir anticoagulación.
2. Hematuria leve- moderada, monosintomática, sin grandes coágulos y
sin repercusión hemodinámica:
 Abundantes líquidos, evitando el sondaje vesical.
 Reposo relativo
 Antibióticos si existe sospecha clara de infección (fiebre,
bacteriuria, leucocitosis…)
3. Hematuria abundante, con o sin coágulos:
 Sondaje vesical (sonda de 3 luces). Si ya era portador, es
necesario cambiarla.
15
 Lavados manuales para extraer coágulos.
 Lavado continuo vesical con suero fisiológico una vez eliminados
los coágulos.
El paciente permanecerá en sala de observación aproximadamente 12 horas con
sueroterapia intensiva e ingesta hídrica forzada, si su situación cardiopulmonar lo
permite.
Podemos encontrarnos ante DOS situaciones:
1. Paciente que no requiera sondaje urinario por no presentar dificultad en la micción.
2. Paciente que precise sondaje vesical por hematuria franca con presencia de
coágulos y riesgo de retención urinaria. En este último caso se deben seguir los
siguientes pasos:
Lavado manual inicial (enfermería):
 Se realiza sólo si el paciente no orina, hay globo o hematuria franca
 Sonda Tiemman de calibre 18 Ch
 Primero se aspirará sin suero y después se bombean pequeñas cantidades (30-
40 mL) enérgicamente aspirando con suavidad.
 Conforme se evacuan los coágulos se bombearán cantidades mayores
movilizando y girando la sonda.
 Cuando se recoge el suero con tonalidad de “lavar carne” y sin coágulos, se
debe finalizar el lavado continuo.
Lavado contínuo posterior si precisa (enfermería):
 Requiere de una sonda Dufour, sonda de 3 vías de calibre 18-20 Ch muy
lubricada (utilizar lubricante urológico con tetracaina).
 Introducirla hasta el fondo y llenar con 15 mL de agua destilada el globo.
 Instaurar el lavado muy rápidamente las primera horas.
16
 Si obstrucción del circuito con aparición de espasmos, se deben realizar
lavados manuales.
Las sondas de lavados sirven para evitar coágulos pero son un mal sistema para su
evacuación.
En general, el tratamiento dependerá de la causa misma que cause la hematuria, pero
si es monosintomática, moderada, no anemizante y no provoca dificultad miccional (lo
más frecuente) únicamente debemos de tranquilizar al paciente, indicar ingesta
abundante de líquidos y la necesidad de completar el estudio de forma ambulatoria.
B. Criterios de ingreso
- Hematuria muy anemizante con alteración hemodinámica.
- Alto riesgo de retención aguda de orina (RAO)
- Alteraciones analíticas destacables
- Etiología grave detectada en Urgencias, como grandes masas abdominales,
alteraciones de la coagulación por acenocumarol, etc.
En las órdenes médicas de un paciente al que se la ha solicitado ingreso en Urología
debe constar:
* Control del sistema de lavado con cuantificación de entradas y salidas de
líquidos.
* Profilaxis antibiótica con amoxicilina-clavulánico ( 875/125 /8 horas/vo). Si
existe alergia, ciprofloxacino (500 mg/12 horas/vo). Valorar administración
endovenosa en cada caso.
* Analgesia si precisa.
* Su medicación habitual.
C. Criterios de alta
17
Cuando las características de la hematuria y el estado general del paciente permiten el
alta desde el Servicio de Urgencias, se derivará a Consultas Externas de Urología.
El paciente que es dado de alta con sonda vesical, RECOMENDAREMOS:
 Reposo.
 Ingesta abundante de líquidos.
 Analgésicos o fármacos espasmolíticos (butilescopolamina), si lo precisa por
dolor relacionado con el sondaje.
 Alfabloqueantes (Tamsulosina 0.4mg/día), si hay sospecha de aumento del
tamaño prostático.
 Mantener la sonda durante 4-5 días e intentar su retirada en el Centro de
Salud, si la orina ha aclarado.
 NO SE RECOMIENDA EL USO DE ANTIBIOTERAPIA PROFILÁCTICA.
 La mejor medida para prevenir una infección, es la retirada precoz de la sonda.
3.1.- Solicitaremos VISITA PREFERENTE en:
- Pacientes ya estudiados
- Pacientes con clínica adicional
- Pacientes ya en control por Urólogo
- Pacientes con recidivas de hematuria
3.2- Incluir el paciente en el circuito de DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE TUMOR VESICAL en:
- Primer episodio de hematuria monosintomática. Tener en cuenta que Aragón
presenta una alta prevalencia de cáncer vesical. Pensar en paciente FUMADOR +
HEMATURIA MONOSINTOMÁTICA.
- Solicitar ecografía reno-vesico-prostática, circuito rápido, realización en 7 días.
18
Al circuito de diagnóstico rápido se pueden derivar pacientes desde Urgencias de
Asistencia Primaria sin necesidad de ser valorados en el Servicio de Urgencias
Hospitalario si la magnitud de la hematuria no precisa sondaje, si se encuentran
hemodinámicamente estables y si no presentan antecedentes que obliguen a la
realización de pruebas complementarias.
Situaciones especiales
1. Pacientes a los que sea imposible realizar el sondaje, y lo precisan, por diferentes
causas (estenosis uretral, presencia de falsa vía, etc), se contactará con el Servicio de
Radiología Intervencionista para que se realice mediante fluoroscopia. Previamente se
iniciará antibioticoterapia endovenosa, ceftriaxona 1 g IV /8h. En caso de alergia,
ciprofloxacino 400 mg IV /12 h .
2. Pacientes en tratamiento con dicumarínicos, se les suspenderá el anticoagulante y
se iniciará tratamiento con heparina SC a dosis anticoagulantes .
3. Pacientes con tratamiento antiagregante, se les mantendrá.
D. Factores de Riesgo de malignidad
 Varón > 35 años
 Historia de Tabaquismo
 Exposición laboral a químicos (bencenos o aminas aromáticas), pintores,
impresores o trabajadores de plantas químicas
 Historia de hematuria macroscópica
 Historia de síntomas irritativos
 Historia de infección urinaria crónica
 Historia de irradiación pélvica
19
 Exposición a ciclofosfamida
 Presencia de cuerpo extraño
 Historia de abusp de analgésicos que se asocia con aumento de carcinoma
renal.
10. Seguimiento y recomendaciones para el paciente
Las personas que tengan antecedentes familiares que hayan padecido enfermedades
renales o de próstata, serán seguidas para detectar posibles complicaciones.
No debemos olvidar a los pacientes que están en contacto o lo han estado, con;
benceno, aminas aromáticas, fenacetina, ciclofosfamida, o tabaquismo. Ya que debido
a esta exposición están más predispuestos a presentar cáncer de vejiga (en hombres
menores de 75 años el riesgo de padecer un cáncer de vejiga es del 2-4% y en mujeres,
del 0,5-1%).
En los pacientes en los que no se haya identificado la causa, habiendo realizado
pruebas de imagen y cistoscopia, no es necesario continuar con más estudios, excepto
que presenten síntomas o pertenezcan a grupos de riesgo.
También tendremos presente la nefrotoxicidad de algunos fármacos en el momento de
la prescripción.
20
11. Bibliografía
1. García Méndez L, Martinez Estrada KM, Cadabal Rodríguez T. Hematuria. AMF
2011;7(1):39-43.
2. Del Río Mayor C, Sánchez Martín E. Una hematuria en atención primaria. Medicina
Integral. Vol 40. Núm 7. Octubre 2002: 283-233.
3. Martinez Oviedo A, Ocampo Molano L, García Dinnbier. Hematuria macroscópica
en atención primaria. Relación con el cáncer urológico. Boletín oncológico del área
sanitaria de Teruel. 2008. ISSN 1579-6094
4. Campos C, Gené E, García Rojo D, Vicente E, et all. Guía de actuación ante una
hematuria monosintomática en urgencias. Semergen. 2000 26:98 – 111.
5. Carlos Bibiano Guillén. Manual de Urgencias, 3ª edición. Grupo Saned. 2018.
6. Aguilar Rodríguez F. y colaboradores. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica
– Hospital Universitario 12 de Octubre. 7ª edición. 2015.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéuticoHEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Nefropatias obstructivas
Nefropatias obstructivasNefropatias obstructivas
Nefropatias obstructivas
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Hepatopatia crónica
Hepatopatia crónicaHepatopatia crónica
Hepatopatia crónica
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis  aguda Pielonefritis  aguda
Pielonefritis aguda
 
Tubulopatias
Tubulopatias Tubulopatias
Tubulopatias
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Hemorragias digestivas
Hemorragias digestivasHemorragias digestivas
Hemorragias digestivas
 
Urolitiasis
Urolitiasis Urolitiasis
Urolitiasis
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
COLICO RENAL.pptx
COLICO RENAL.pptxCOLICO RENAL.pptx
COLICO RENAL.pptx
 

Semelhante a (2018 02-28) hematuria (doc)

Hematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembreHematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembreSACYL
 
Hematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembreHematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembreSACYL
 
(2022-12-20) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y MANEJO DE LA HEMATURIA (WORD).docx
(2022-12-20) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Y MANEJO DE LA HEMATURIA (WORD).docx(2022-12-20) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Y MANEJO DE LA HEMATURIA (WORD).docx
(2022-12-20) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y MANEJO DE LA HEMATURIA (WORD).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPTHEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPTRaquelRivas35
 
hematuria-170322185103.pptx
hematuria-170322185103.pptxhematuria-170322185103.pptx
hematuria-170322185103.pptxjohanmedina40
 
Hematuria [autoguardado]
Hematuria [autoguardado]Hematuria [autoguardado]
Hematuria [autoguardado]Gabo Burrola
 
Hematuria resumen para estudiantes de medicina
Hematuria resumen para estudiantes de medicinaHematuria resumen para estudiantes de medicina
Hematuria resumen para estudiantes de medicinaEduardoAcosta476604
 
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)Manejo de la hematuria en atención primaria (1)
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)Raúl Carceller
 
Exposicion de Hematuria.pptx
Exposicion de Hematuria.pptxExposicion de Hematuria.pptx
Exposicion de Hematuria.pptxCristianAlfonso11
 
Semiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrologíaSemiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrologíaLarisa Loaiza
 
Hematuria definitiva
Hematuria definitivaHematuria definitiva
Hematuria definitivauapzzg321
 
Hematuria definitiva
Hematuria definitivaHematuria definitiva
Hematuria definitivauapzzg321
 

Semelhante a (2018 02-28) hematuria (doc) (20)

(2017-03-21)Hematuria(WORD)
(2017-03-21)Hematuria(WORD)(2017-03-21)Hematuria(WORD)
(2017-03-21)Hematuria(WORD)
 
Hematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembreHematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembre
 
Hematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembreHematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembre
 
Presentacion hematuria 06junio open offi
Presentacion hematuria 06junio open offiPresentacion hematuria 06junio open offi
Presentacion hematuria 06junio open offi
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
(2022-12-20) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y MANEJO DE LA HEMATURIA (WORD).docx
(2022-12-20) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Y MANEJO DE LA HEMATURIA (WORD).docx(2022-12-20) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Y MANEJO DE LA HEMATURIA (WORD).docx
(2022-12-20) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y MANEJO DE LA HEMATURIA (WORD).docx
 
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPTHEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
 
hematuria-170322185103.pptx
hematuria-170322185103.pptxhematuria-170322185103.pptx
hematuria-170322185103.pptx
 
Hematuria (1)
Hematuria (1)Hematuria (1)
Hematuria (1)
 
Hematuria [autoguardado]
Hematuria [autoguardado]Hematuria [autoguardado]
Hematuria [autoguardado]
 
Hematuria resumen para estudiantes de medicina
Hematuria resumen para estudiantes de medicinaHematuria resumen para estudiantes de medicina
Hematuria resumen para estudiantes de medicina
 
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)Manejo de la hematuria en atención primaria (1)
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)
 
Exposicion de Hematuria.pptx
Exposicion de Hematuria.pptxExposicion de Hematuria.pptx
Exposicion de Hematuria.pptx
 
Hematuria
Hematuria  Hematuria
Hematuria
 
Hematuria en Pre-Escolares y Escolares.pptx
Hematuria en Pre-Escolares y Escolares.pptxHematuria en Pre-Escolares y Escolares.pptx
Hematuria en Pre-Escolares y Escolares.pptx
 
hematuria.pptx
hematuria.pptxhematuria.pptx
hematuria.pptx
 
Semiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrologíaSemiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrología
 
Hematuria definitiva
Hematuria definitivaHematuria definitiva
Hematuria definitiva
 
Hematuria definitiva
Hematuria definitivaHematuria definitiva
Hematuria definitiva
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 

Mais de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Mais de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Último

Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 

Último (20)

Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 

(2018 02-28) hematuria (doc)

  • 1. Pilar Moya Pérez, R2 CS Almozara Laura Pastor Pou, R2 CS San José Norte HEMATURIA
  • 2. 1 ÍNDICE 1. Definición 2. Generalidades 3. Tipos de hematuria 4. Causas de hematuria 5. Falsas hematurias 6. Diagnóstico: a. Anamnesis b. Exploración física c. Exploraciones complementarias 7. Cuando derivar 8. Tratamiento 9. Urgencias: plan de actuación: a. Llegada del paciente a urgencias b. Criterios de ingreso c. Criterios de alta d. Factores de Riesgo de malignidad 10. Seguimiento y recomendaciones para el paciente 11. Bibliografía
  • 3. 2 1. Definición Se define hematuria como la aparición de sangre en la orina. Existe discrepancia sobre el número de hematíes a partir de los cuales consideramos la existencia de hematuria, pero la mayoría de los autores la describen como la presencia de más de tres glóbulos rojos por campo en el análisis microscópico del sedimento urinario. La presencia de sangre en la orina puede hacer que ésta adopte una tonalidad sanguinolenta (hematuria grosera), que la orina sea de color rojo (hematuria macroscópica), o de color normal (hematuria microscópica). La sangre procedente de la menstruación, el ejercicio previo intenso o la fiebre pueden dar lugar a diagnósticos erróneos de hematuria, por lo que, para confirmar el diagnóstico, son necesarias dos determinaciones del sedimento urinario; las muestras corresponderán a la mitad de la micción. 2. Generalidades La prevalencia de la hematuria está entre el 0,18 y el 16% de la población general, aunque en adultos puede alcanzar el 33%. Su detección debe llevar a descartar la existencia de un proceso patológico renal o de las vías urinarias. Los pacientes con un episodio de hematuria macroscópica habitualmente se “asustan” por la presencia de sangre en la orina lo que los lleva a la consulta urgente. De hecho, la hematuria representa más del 30 % de las urgencias urológicas en nuestro medio. El médico debe tranquilizar al paciente, pero en ningún caso e independientemente de la magnitud de la hematuria debe ser ignorada. La importancia de la hematuria no depende de su intensidad, sino de la causa que la motiva, exceptuando los casos en los que la hemorragia sea tan abundante que ponga en riesgo la vida del paciente. En la población mayor de 50 años, el 35% de las hematurias es de causa tumoral. El signo macrohematuria tiene un valor predictivo positivo (VPP) para neoplasia del 22% en hombres mayores de 60 años (en mujeres de la misma edad es del 8%). Para la
  • 4. 3 población de entre 40 y 59 años, el VPP para cáncer es del 4% en hombres y del 6% en mujeres. 3. Tipos de hematuria Según el momento de aparición: • Inicial: el sangrado se observa al principio del chorro miccional y después se aclara la orina espontáneamente. Sugiere origen uretral o prostático. • Terminal: si se recoge al final de la micción, a veces incluso como un goteo sanguinolento justo después de acabar la micción, sugiere origen cercano al cuello vesical. • Total: si la hematuria se presenta a lo largo de toda la micción se denomina total; puede proceder del riñón, del tracto superior o de la vejiga. Según la cantidad de hematíes por campo: • Microscópica: la emisión de hematíes por campo es inferior a 100 y la orina no cambia de color. • Macroscópica: a partir de 100 hematíes por campo, la sangre se hace visible en la orina. 1 ml de sangre en 1 litro de orina hace que ésta adopte un color rojizo. Según la duración: • Transitoria: puede producirse por ejercicio intenso, fiebre, actividad sexual o traumatismos. El diagnóstico es por exclusión. Se produce con más frecuencia entre los 15-40 años y disminuye a partir de los 50 años. En los pacientes menores de 50 años una segunda tira reactiva negativa en orina supone una hematuria transitoria y es suficiente para excluir causas graves, salvo que el paciente presente factores de riesgo de cálculos renales o cáncer de vejiga. • Permanente: las restantes.
  • 5. 4 4. Causas de hematuria Una vez detectada la hematuria es necesario tratar de identificar la causa. La presencia de sangre en la orina se debe confirmar siempre con el examen del sedimento urinario. La sensibilidad de las tiras de orina para detectar hematíes oscila entre el 91 y 100%, y la especificidad entre el 65 y el 99%. La presencia de hemoglobina libre, soluciones antisépticas y mioglobina pueden dar lugar a falsos positivos. Las causas más frecuentes de hematuria aislada son los cálculos, las neoplasias, la tuberculosis, los traumatismos y la prostatitis. En los niños y adultos jóvenes la uricosuria y la hipercalciuria son causa frecuente de hematuria. HEMATURA DE CAUSA UROLÓGICA HEMATURIA DE CAUSA NO UROLÓGICA Infecciones urinarias Enfermedades hematológicas Litiasis urinaria Causas metabólicas: • Hipercalciuria • Hiperuricosuria Tumores: • De parénquima renal • Uroteliales • Prostáticos • Uretrales Hematuria glomerular (poco frecuente): • Nefropatía IgA • Síndrome de Alport • Glomerulonefritis • Enfermedad de Goodpasteure Otros: • Traumatismos • Tuberculosis • Postcirugía/postlitotricia • Cuerpos extraños Enfermedades sistémicas: • Lupus eritematoso sistémico • Vasculitis • Síndrome hemolítico urémico • Enfermedades infecciosas
  • 6. 5 • Infarto renal sistémicas (hepatitis, endocarditis) FÁRMACOS QUE PUEDEN PRODUCIR HEMATURIA • Antibióticos: ampicilina, penicilina, cefalosporinas, anfotericina • Anticoagulantes, aspirina/AINE, fenilbutazona, colchicina • Inmunosupresores: ciclofosfamida • Fármacos del SNC: clorpromazina, fenobarbital • Otros: alopurinol, clorotiacida, tetracloruro de carbono PISTAS DE LA HISTORIA CLÍNICA PARA FILIAR EL ORIGEN DE LA HEMATURIA  Piuria + Disuria  Infección orina  Antecedente reciente de infección respiratoria  Pensar en posible Nefropatía de inmunoglobulina IgA o glomerulonefritis postinfecciosa.  Dolor unilateral irradiado a pelvis  Obstrucción por litiasis o coágulo.  Síntomas prostáticos  hematuria por hipertrofia prostática.  Historia de traumatismo o ejercicio vigoroso reciente.  Exceso de anticoagulación, aunque siempre hay que investigar una causa subyacente.  Menstruación  descartar contaminación de la muestra  Fármacos.  Anemia de células falciformes.  Viaje a zonas endémicas (Schistosoma o tuberculosis)  Piuria estéril + hematuria  aparece en tuberculosis renal, nefropatía por analgésicos y otras enfermedades intersticiales.
  • 7. 6 5. Falsas hematurias El lugar de procedencia de la sangre puede ser cualquier estructura del aparato urinario (riñón, uréter, vejiga y próstata) y hay que distinguirla del sangrado que aparece a través del meato uretral sin estar relacionado con la micción, denominado uretrorragia y cuyo origen estaría localizado en algún punto por debajo del esfínter externo de la uretra. También se debe diferenciar del sangrado vaginal en la mujer, metrorragia. CAUSAS DE FALSA HEMATURIA  Hemorragia vaginal  Ficticia: síndrome Munchausen y ADVP  Alimentos: setas, remolacha, moras  Fármacos: o Antibióticos: rifampicina, metronidazol, sulfamidas, nitrofurantoína o Antiparkinsonianos: metildopa o Anticonvulsivos: fenitoína o Laxantes: fenolftaleína o Relajantes musculares: metocarbamol  Pigmentos endógenos: mioglobina, hemoglobina, bilirrubina, porfirinas y uratos 6. Diagnóstico 1. ANAMNESIS Antecedentes familiares Se preguntará sobre antecedentes de poliquistosis renal, síndrome de Alport, hematuria familiar, litiasis, anemias hemolíticas y porfirias. Antecedentes personales Lo primero a preguntar son los antecedentes médicos del paciente ya que siempre hay que tenerlos en cuenta a la hora de orientar un diagnóstico: • Fibrilación auricular (embolismo)
  • 8. 7 • Enfermedades sistémicas como lupus o vasculitis • Diabetes • Hipertensión arterial • Sordera neurosensorial (síndrome de Alport) Es importante también indagar sobre si ha sufrido un traumatismo o ejercicio físico intenso previamente al inicio del dolor (hematuria postesfuerzo). La infección de las vías aéreas nos hace tener en cuenta la nefropatía por IgA o post- estreptocócica. Hay que preguntar por la presencia de dolor. En caso de episodios de dolor lumbar unilateral podrían orientar a litiasis, embolismo, hidronefrosis o trombosis venosa aguda. Si los dolores son articulares y presenta púrpura el diagnóstico iría orientado hacia una enfermedad sistémica. La disuria hace pensar en prostatitis e infección urinaria. Por otro lado, la hematuria macroscópica indolora nos tiene que orientar hacia la posibilidad de cáncer bien sea renal, urotelial o prostático. Por supuesto no debemos de olvidarnos de la posibilidad de que se trate de una orina roja sin ser hematuria, por ejemplo, secundaria a alimentos o sustancias con las que esté en contacto el paciente (fenotiacinas, zarzamoras, remolacha, rifampicina, etc). 2. EXPLORACIÓN FÍSICA Siempre irá encaminada a identificar los signos y su probable asociación a la causa de hematuria. • Tensión arterial • Temperatura • Puño-percusión renal • Tacto rectal en el hombre • Examen pélvico en la mujer • Palpación abdominal para descartar masas abdominales, presencia de globo vesical y quistes renales • La auscultación cardíaca puede ser patológica en caso de embolismo
  • 9. 8 • Inspección de genitales externos para identificar cuerpos extraños, condilomas • Lesiones cutáneas en forma de eritema malar, alas de mariposa o vespertilio (en el lupus la presencia de nefropatía va unida a un mal pronóstico). 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS La anamnesis y la exploración física son de gran importancia para tratar de llegar al diagnóstico. Sin embargo, la mayoría de las veces se necesitan pruebas complementarias: Iniciales: • Orina elemental: la hematuria detectada por tira reactiva en orina debe confirmarse por análisis microscópico. • Sedimento de orina: el examen microscópico del sedimento urinario puede, por sí solo, sugerir el origen de la hematuria. La presencia de hematíes y leucocitos hace necesario un cultivo de orina. • Cultivo de orina: la existencia de piuria y hematuria estériles requiere descartar tuberculosis. • Analítica básica: se pueden incluir anticuerpos antinucleares y títulos de antiestreptolisina en función de la sospecha clínica. • Proteinuria en orina de 24 horas: permite clasificar la proteinuria en leve (<1 g/24 h), moderada (1 a 3,5 g/24 h) o nefrótica ( 3,5 g/24 h). • Radiología simple de abdomen: identifica la existencia de cálculos radiopacos y aporta información sobre la forma y el contorno de los riñones. • Ecografía: es una prueba no invasiva y útil para descartar masas renales, poliquistosis, litiasis, lesiones vesicales, asociada a Doppler detecta patología vascular, malformaciones renales, hidronefrosis, etc. Posteriores: • Citología de orina: tiene una especificidad del 95 al 99% y una sensibilidad del 66-79%, es insensible para la detección de células de cáncer renal.
  • 10. 9 • Estudios seroinmunológicos: ayudan a descartar causa sistémica en la hematuria glomerular. • Cistoscopia: permite la visualización directa y la toma de muestra para biopsia en el cáncer de vejiga. Si existe hemorragia franca, se debe iniciar el estudio con cistoscopia, informa del carácter unilateral o bilateral de la lesión. • Urografía intravenosa: es el método de elección para el diagnóstico de tumores de urotelio localizados en la pelvis renal y el uréter. • Arteriografía renal: es útil en el diagnóstico de angiomas, malformaciones vasculares y embolia de la arteria renal. • Tomografía computarizada: identifica los contornos de la lesión y la extensión de la lesión. • Biopsia renal: no está indicada en la hematuria aislada y la indicación no es absoluta en la de causa glomerular. 7. Cuándo derivar Se debe derivar a urología con prioridad normal en caso de no disponer de medios para continuar el estudio o demora en los estudios que pueda agravar el estado clínico del paciente. Se derivará con prioridad preferente a nefrología cuando el origen de la hematuria sea glomerular o se acompañe de insuficiencia renal grave. En caso de sospecha de causa tumoral se derivará a urología también de forma preferente. La derivación urgente será en caso de obstrucción por coágulos, alteraciones hemodinámicas y traumatismos que cursan con hematuria.
  • 11. 10 8. Tratamiento desde atención primaria El tratamiento de la hematuria depende de la causa, la intensidad de la hematuria, la presencia de obstrucción por coágulos y las complicaciones. Desde atención primaria trataremos las infecciones con antibioterapia, en el cólico nefrítico se aplicará analgesia, se tratará con alopurinol la uricosuria y con tiazidas la calciuria. En macrohematurias con coágulos se procederá a sondaje vesical y lavado con suero frío. En hematurias graves hay que mantener las constantes vitales. Si no hay compromiso vital ni alteraciones hemodinámicas, se realizará sondaje vesical y se puede proceder al lavado vesical con suero fisiológico. Si no cursa con anemia, dificultad a la micción y es moderada, indicaremos ingesta de líquidos y se iniciará el estudio para determinar la localización y la causa.
  • 12. 11 ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
  • 14. 13 9. Urgencias: plan de actuación A. Llegada del paciente a urgencias Dependerá de la intensidad de la hematuria y de la repercusión clínica. A su llegada, debemos realizar: 1. Anamnesis: destacando el tiempo de evolución, los antecedentes traumáticos si existen, los síntomas acompañantes, la toma de fármacos y la presencia o no de coágulos en la orina y/o tenesmo vesical y/o imposibilidad para orinar. 2. Exploración: repercusión de la hematuria en el estado general. Teniendo en cuenta la palidez, taquicardia. Y siempre realizando una palpación abdominal con determinación de si existe o no globo vesical. 3. Registro de constantes vitales: Tensión arterial, Frecuencia cardíaca, y Temperatura 4. Recogida de una muestra de orina para realización de tira reactiva y/o sedimento si es posible. 5. Pruebas complementarias:  Analítica de orina para confirmar la hematuria  Analítica de sangre con determinación de hemograma, pruebas de coagulación y función renal básica.  Sedimento con urocultivo.  Examen de parásitos si hay datos epidemiológicos de esquistosomiasis.  Radiografía de abdomen: la realización permitirá valorar presencia de globo vesical, siluetas renales, litiasis, etc. Aunque no debe realizarse de forma sistemática, y únicamente si se sospecha de enfermedad litiásica.  Ecografía de aparato urinario: en urgencias no suele realizarse de entrada, salvo sospecha de uropatía obstructiva supravesical y/o mal control de la hematuria. Imprescindible en el estudio rutinario para descartar neoformaciones vesicales o renales, litiasis y valoración del tamaño prostático.
  • 15. 14  Tomografía axial computarizada (TAC) de urgencia: indicada ante la presencia de hematuria postraumática, hematuria en paciente con antecedentes de poliquistosis hepatorrenal o angiomiolipomas renales de gran tamaño. Ante todo paciente con hematuria macroscópica no complicada, en el que se excluya origen infeccioso o nefrológico, es necesario completar el estudio de forma ambulatoria. La prueba de mayor rentabilidad diagnóstica es la URO-TAC con fase de eliminación asociada o no a cistoscopia, según la edad del paciente y los factores de riesgo. Otras pruebas complementarias:  Cistoscopia: indicada por el urólogo si las pruebas de imagen resultan no concluyentes o negativas. Permite valorar la uretra anterior-posterior y la vejiga.  Citología urinaria: carece de utilidad si existe hematuria franca. Alta sensibilidad (98%) en el diagnóstico del cáncer vesical in situ y de alto grado. Si se sospecha que la hematuria es de origen glomerular, tendremos que avisar a Nefrología. Si es de origen urológico, deberemos: 1. Estabilización hemodinámica. Transfusión de hemoderivados si Hb <8g/dl, o revertir anticoagulación. 2. Hematuria leve- moderada, monosintomática, sin grandes coágulos y sin repercusión hemodinámica:  Abundantes líquidos, evitando el sondaje vesical.  Reposo relativo  Antibióticos si existe sospecha clara de infección (fiebre, bacteriuria, leucocitosis…) 3. Hematuria abundante, con o sin coágulos:  Sondaje vesical (sonda de 3 luces). Si ya era portador, es necesario cambiarla.
  • 16. 15  Lavados manuales para extraer coágulos.  Lavado continuo vesical con suero fisiológico una vez eliminados los coágulos. El paciente permanecerá en sala de observación aproximadamente 12 horas con sueroterapia intensiva e ingesta hídrica forzada, si su situación cardiopulmonar lo permite. Podemos encontrarnos ante DOS situaciones: 1. Paciente que no requiera sondaje urinario por no presentar dificultad en la micción. 2. Paciente que precise sondaje vesical por hematuria franca con presencia de coágulos y riesgo de retención urinaria. En este último caso se deben seguir los siguientes pasos: Lavado manual inicial (enfermería):  Se realiza sólo si el paciente no orina, hay globo o hematuria franca  Sonda Tiemman de calibre 18 Ch  Primero se aspirará sin suero y después se bombean pequeñas cantidades (30- 40 mL) enérgicamente aspirando con suavidad.  Conforme se evacuan los coágulos se bombearán cantidades mayores movilizando y girando la sonda.  Cuando se recoge el suero con tonalidad de “lavar carne” y sin coágulos, se debe finalizar el lavado continuo. Lavado contínuo posterior si precisa (enfermería):  Requiere de una sonda Dufour, sonda de 3 vías de calibre 18-20 Ch muy lubricada (utilizar lubricante urológico con tetracaina).  Introducirla hasta el fondo y llenar con 15 mL de agua destilada el globo.  Instaurar el lavado muy rápidamente las primera horas.
  • 17. 16  Si obstrucción del circuito con aparición de espasmos, se deben realizar lavados manuales. Las sondas de lavados sirven para evitar coágulos pero son un mal sistema para su evacuación. En general, el tratamiento dependerá de la causa misma que cause la hematuria, pero si es monosintomática, moderada, no anemizante y no provoca dificultad miccional (lo más frecuente) únicamente debemos de tranquilizar al paciente, indicar ingesta abundante de líquidos y la necesidad de completar el estudio de forma ambulatoria. B. Criterios de ingreso - Hematuria muy anemizante con alteración hemodinámica. - Alto riesgo de retención aguda de orina (RAO) - Alteraciones analíticas destacables - Etiología grave detectada en Urgencias, como grandes masas abdominales, alteraciones de la coagulación por acenocumarol, etc. En las órdenes médicas de un paciente al que se la ha solicitado ingreso en Urología debe constar: * Control del sistema de lavado con cuantificación de entradas y salidas de líquidos. * Profilaxis antibiótica con amoxicilina-clavulánico ( 875/125 /8 horas/vo). Si existe alergia, ciprofloxacino (500 mg/12 horas/vo). Valorar administración endovenosa en cada caso. * Analgesia si precisa. * Su medicación habitual. C. Criterios de alta
  • 18. 17 Cuando las características de la hematuria y el estado general del paciente permiten el alta desde el Servicio de Urgencias, se derivará a Consultas Externas de Urología. El paciente que es dado de alta con sonda vesical, RECOMENDAREMOS:  Reposo.  Ingesta abundante de líquidos.  Analgésicos o fármacos espasmolíticos (butilescopolamina), si lo precisa por dolor relacionado con el sondaje.  Alfabloqueantes (Tamsulosina 0.4mg/día), si hay sospecha de aumento del tamaño prostático.  Mantener la sonda durante 4-5 días e intentar su retirada en el Centro de Salud, si la orina ha aclarado.  NO SE RECOMIENDA EL USO DE ANTIBIOTERAPIA PROFILÁCTICA.  La mejor medida para prevenir una infección, es la retirada precoz de la sonda. 3.1.- Solicitaremos VISITA PREFERENTE en: - Pacientes ya estudiados - Pacientes con clínica adicional - Pacientes ya en control por Urólogo - Pacientes con recidivas de hematuria 3.2- Incluir el paciente en el circuito de DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE TUMOR VESICAL en: - Primer episodio de hematuria monosintomática. Tener en cuenta que Aragón presenta una alta prevalencia de cáncer vesical. Pensar en paciente FUMADOR + HEMATURIA MONOSINTOMÁTICA. - Solicitar ecografía reno-vesico-prostática, circuito rápido, realización en 7 días.
  • 19. 18 Al circuito de diagnóstico rápido se pueden derivar pacientes desde Urgencias de Asistencia Primaria sin necesidad de ser valorados en el Servicio de Urgencias Hospitalario si la magnitud de la hematuria no precisa sondaje, si se encuentran hemodinámicamente estables y si no presentan antecedentes que obliguen a la realización de pruebas complementarias. Situaciones especiales 1. Pacientes a los que sea imposible realizar el sondaje, y lo precisan, por diferentes causas (estenosis uretral, presencia de falsa vía, etc), se contactará con el Servicio de Radiología Intervencionista para que se realice mediante fluoroscopia. Previamente se iniciará antibioticoterapia endovenosa, ceftriaxona 1 g IV /8h. En caso de alergia, ciprofloxacino 400 mg IV /12 h . 2. Pacientes en tratamiento con dicumarínicos, se les suspenderá el anticoagulante y se iniciará tratamiento con heparina SC a dosis anticoagulantes . 3. Pacientes con tratamiento antiagregante, se les mantendrá. D. Factores de Riesgo de malignidad  Varón > 35 años  Historia de Tabaquismo  Exposición laboral a químicos (bencenos o aminas aromáticas), pintores, impresores o trabajadores de plantas químicas  Historia de hematuria macroscópica  Historia de síntomas irritativos  Historia de infección urinaria crónica  Historia de irradiación pélvica
  • 20. 19  Exposición a ciclofosfamida  Presencia de cuerpo extraño  Historia de abusp de analgésicos que se asocia con aumento de carcinoma renal. 10. Seguimiento y recomendaciones para el paciente Las personas que tengan antecedentes familiares que hayan padecido enfermedades renales o de próstata, serán seguidas para detectar posibles complicaciones. No debemos olvidar a los pacientes que están en contacto o lo han estado, con; benceno, aminas aromáticas, fenacetina, ciclofosfamida, o tabaquismo. Ya que debido a esta exposición están más predispuestos a presentar cáncer de vejiga (en hombres menores de 75 años el riesgo de padecer un cáncer de vejiga es del 2-4% y en mujeres, del 0,5-1%). En los pacientes en los que no se haya identificado la causa, habiendo realizado pruebas de imagen y cistoscopia, no es necesario continuar con más estudios, excepto que presenten síntomas o pertenezcan a grupos de riesgo. También tendremos presente la nefrotoxicidad de algunos fármacos en el momento de la prescripción.
  • 21. 20 11. Bibliografía 1. García Méndez L, Martinez Estrada KM, Cadabal Rodríguez T. Hematuria. AMF 2011;7(1):39-43. 2. Del Río Mayor C, Sánchez Martín E. Una hematuria en atención primaria. Medicina Integral. Vol 40. Núm 7. Octubre 2002: 283-233. 3. Martinez Oviedo A, Ocampo Molano L, García Dinnbier. Hematuria macroscópica en atención primaria. Relación con el cáncer urológico. Boletín oncológico del área sanitaria de Teruel. 2008. ISSN 1579-6094 4. Campos C, Gené E, García Rojo D, Vicente E, et all. Guía de actuación ante una hematuria monosintomática en urgencias. Semergen. 2000 26:98 – 111. 5. Carlos Bibiano Guillén. Manual de Urgencias, 3ª edición. Grupo Saned. 2018. 6. Aguilar Rodríguez F. y colaboradores. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica – Hospital Universitario 12 de Octubre. 7ª edición. 2015.