SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 17
1
¿QUÉ APORTAN LOS
MARCADORES
TUMORALES?
Autores: María Muro Culebras
Ruth Tomeo Muñoz
Fecha: 24 Septiembre 2015
2
ÍNDICE
1. Introducción
Caso clínico
Planteamiento general ante un Síndrome constitucional
2. ¿Qué son los marcadores tumorales?
3. Marcadores tumorales
3.1 Cáncerde próstata
3.2 Cáncerde mama
3.3 Cáncerde ovario
3.4 Cáncercolorrectal
3.5 Cáncerhepático
3.6 Cáncerde pulmón
3.7 Otros tipos de cáncer
4. Conclusiones
5. Bibliografía
3
1. INTRODUCCIÓN
Según los datos del informe GLOBOCAN en 2012 la incidencia de Cáncer en
España era de 215534 casos, prediciendo para los siguientes años un aumento de la
incidencia, debido al envejecimiento de la población.
En 2014, las neoplasias fueron, tras las enfermedades cardiovasculares, la segunda
causa de muerte en nuestro país.
Tanto por la importancia de estas cifras, como por el impacto socio-económico que
causan en nuestra sociedad, tiene gran relevancia la investigación de métodos de
detección precoz, pronóstico o seguimiento. Más si tenemos en cuenta el papel que
juega la Atención Primaria en el diagnóstico precoz de patologías graves.
El cribado que debemos ejercer en Atención Primaria tiene como objetivo detectar
los casos asintomáticos, para tratar de forma precoz, reduciendo la mortalidad y
aumentado la calidad de vida. Para ello se deben utilizar análisis con baja tasa de falsos
positivos para no realizar estudios complementarios innecesarios, minimizando los
riesgos de esas intervenciones y todo ello, sin asumir un coste oneroso.
En esta revisión analizaremos el papel de los marcadores tumorales en el cribado de
procesos tumorales, y la evidencia existente en el diagnóstico precoz de los tumores con
mayor incidencia en nuestra sociedad.
Queremos introducir esta revisión comentando un caso clínico:
Se trata de un varón de 57 años, funcionario, sin alergias medicamentosas
conocidas, habito tabáquico y antecedentes médicos de hipertrofia de próstata, asma
leve y psoriasis. En tratamiento con Salbutamol a demanda. Se encuentra asintomático,
en analítica de empresa por dos años consecutivos se refleja un incremento de los
niveles séricos del marcador tumoral CEA (cifras de 7,17- 8,83). Con esa información
es derivado a consulta del Servicio de Digestivo, donde tras anamnesis y exploración
física detallada no se identifica posible causa, se solicita test de sangre oculta en heces
que es negativo. El paciente se encuentra pendiente de nueva valoración.
Este puede ser un ejemplo de la mala utilización de los marcadores tumorales en
pacientes asintomáticos, que conlleva a la utilización de los recursos de los que
disponemos de forma no eficiente, realizando pruebas complementarias innecesarias,
que incluso pueden ser lesivas para el paciente, sin olvidarnos del impacto emocional
que surge durante todo este proceso “diagnóstico” en el paciente.
Otro ejemplo de mala utilización de los marcadores tumorales seria cuando se
solicitan como prueba inicial ante un paciente que acude a consulta por un síndrome
constitucional.
Se define el síndrome constitucional como la presencia de astenia, anorexia y
pérdida de peso involuntaria y significativa, debe ser mayor al 5% del peso en los 6
últimos meses. Aunque, puede presentarse también como pérdida de peso acompañada
solo de anorexia o de astenia.
Puede aparecer a cualquier edad pero es más frecuente a mayor edad.
Sus causas se dividen en:
‒ Causas orgánicas no neoplásicas, que constituyen el 40% de los casos. Ejemplos
de este grupo son las enfermedades metabólicas (hipertiroidismo, insuficiencia
suprarrenal, DM), enfermedades digestivas (esofagitis por reflujo, malabsorción
intestinal, hepatopatía crónica, enfermedad inflamatoria intestinal), enfermedades
autoinmunes o las enfermedades infecciosas (TBC, VIH, sífilis).
‒ Neoplasias que justifican el 20% de los casos. Dentro de este grupo destacan los
tumores digestivos (cáncer de páncreas, cáncer gástrico, cáncer colorrectal y
hepatocarcinoma), metástasis óseas, hepáticas y los tumores genitourinarios.
4
‒ Factores psicológicos y sociales responsables del otro 20%. Los más frecuentes
son la depresión, la anorexia nerviosa, trastornos de ansiedad, esquizofrenia o el
trastorno obsesivo compulsivo. No hay que olvidarse de los factores sociales
como el aislamiento o la falta de recursos.
‒ Otros: Fármacos, tabaquismo, alcoholismo u, otras drogodependencias.
No existe un nivel de evidencia relevante sobre cuál es el abordaje más eficiente de
estos pacientes. El primer paso que debemos plantearnos es una historia clínica
detallada junto con una exploración física por aparatos.
Tras esta primera valoración, se solicitaran las pruebas complementarias necesarias.
Inicialmente una analítica sanguínea (hemograma, bioquímica, función tiroidea, perfil
hepático) y un sistemático de orina. Según la orientación clínica, se podría solicitar
también, una radiografía de tórax o un test de sangre oculta en heces. Posteriormente se
podría recurrir a otras técnicas de imagen, técnicas endoscópicas o, estudios más
específicos.
Si durante el estudio no se evidencia etiología aparente se puede tomar una actitud
expectante y reevaluar en uno o dos meses.
Dentro del proceso diagnóstico los marcadores tumorales no deberían incluirse en la
evaluación inicial, por su escasa utilidad, es este proceso, como posteriormente
explicaremos.
El tratamiento se corresponde al de la causa subyacente, mientras esta se define se
puede mejorar la dieta, utilizar suplementos alimenticios o fármacos orexígenos como
los antidepresivos, corticoides o, progestágenos.
2. ¿QUÉ SON LOS MARCADORES TUMORALES?
Son sustancias biológicas o bioquímicas, en su mayoría, glucoproteinas o
glucolipidos, producidas o inducidas por las células tumorales o, por el organismo en
respuesta a su presencia, vertidas al torrente sanguíneo o a otros líquidos orgánicos, en
cantidades detectables, reflejando el crecimiento y/o actividad tumoral. Permitiendo, de
este modo, conocer la presencia, evolución o respuesta al tratamiento de un tumor.
Pueden ser:
‒ Proteínas especificas del tumor: como el cromosoma Philadelphia en la
leucemia mieloide crónica.
‒ Proteínas no especificas del tumor: como el antígeno carcinoembrionario
(CEA), o la alfa- fetoproteína (AFP)
‒ Proteínas especificas de células sobreexpresadas en las células malignas:
como el antígeno prostático especifico (PSA)
Para que sean realmente útiles, estos marcadores, deberían presentar una elevada
sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo, además de ser tumor- específico.
Pero, actualmente, esta es una visión ideal puesto que, los marcadores utilizados hasta
ahora no son específicos, ya que, un mismo marcador puede aumentar en tumores
distintos, e incluso en procesos benignos, y son poco sensibles en los estadios iniciales.
Si quisiéramos discernir si la elevación de un marcador tumoral se debe a una causa
tumoral o benigna, deberíamos observar tras dos o más determinaciones seriadas un
incremento continuo para sugerir un origen neoplásico, mientras que la estabilización
sugiere un origen no neoplásico.
Hay que recordar, que al no demostrar una sensibilidad y especificidad altas, un
resultado negativo no excluye la posibilidad de enfermedad neoplásica.
5
Hay situaciones en las que pueden ser útiles su determinación de forma primaria
como en el cáncer de origen desconocido (existe enfermedad metastásica y se
desconoce el tumor primario), donde se emplea la determinación de PSA, AFP o la beta
gonadotropina coriónica humana (β-HCG).
En resumen su papel principal es monitorizar la respuesta al tratamiento y detección
temprana de recurrencias.
3. MARCADORES TUMORALES
A continuación, recordaremos el papel de los marcadores tumorales en las neoplasias
más prevalentes y el papel del diagnóstico precoz de las mismas.
3.1 CÁNCER DE PRÓSTATA
El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en el varón, su frecuencia aumenta
con la edad. En su mayoría, tienen una evolución lenta, al diagnóstico el 60% están en
fases precoces con una supervivencia a los 5 años del 95% mientras que un 30%
desarrollaran metástasis con una supervivencia a los 5 años del diagnóstico del 29%.
El marcador tumoral que se emplea es el PSA una glicoproteína producida por el
epitelio secretor prostático, cuyos valores normales rondan entre 0,1- 4 ng/ml.
Un valor de PSA menor a 2ng/ml representa una probabilidad de cáncer de próstata
inferior al 1,5%; cifras entre 2 y 4 ng/ml una probabilidad del 15%; valores de 4-10
ng/ml un 25% y valores por encima de 10ng/ml tiene una probabilidad superior al 50%.
El PSA no es un marcador específico de órgano ni de malignidad, ya que, también es
segregado por las glándulas periuretrales, la glándula mamaria, el líquido amniótico o,
el tejido endometrial.
6
Aumenta, también, en condiciones benignas como: prostatitis, hipertrofia benigna de
próstata, trauma uretral o prostático (biopsia, cistoscopia).
Puede elevarse en otros tumores como: carcinoma de mama, parótida, pulmón,
ovario, hígado, riñón, colon y glándulas suprarrenales
Y disminuye con los inhibidores de la 5- alfa reductasa y los fitoestrógenos.
Con valores entre 4-10 ng/ml, el solapamiento entre las diferentes patologías es
considerable.
Valores inferiores a 4 ng/ml no garantizan la ausencia de cáncer de próstata.
Para aumentar la especificidad de este marcador, se emplea el cociente PSA libre/
PSA total, esta proporción disminuye en varones con cáncer de próstata. Útil
especialmente cuando los valores de PSA se encuentran entre 2,5 -10 ng/ml.
Otras alternativas que se emplean en menor medida son:
‒Densidad de PSA: se ajusta al volumen prostático, en la práctica su utilidad es
limitada por la dificultad añadida de calcular el volumen prostático (ecografía,
RM).
‒Velocidad de PSA: los valores de PSA incrementan de forma más rápida en
hombres con cáncer que en los sanos. Diferentes estudios han demostrado que
este parámetro no añade mayor exactitud diagnostica.
‒ PSA ajustado a la edad: no se recomienda.
‒Fosfatasa acida: marcador en fase metastásica.
‒Isoenzima ósea de la fosfatasa alcalina: se eleva cuando existe metástasis óseas
Gracias a diferentes estudios se observo que, el cribado empleando PSA, aumentaba
el diagnóstico de cáncer de próstata, detectándose en estadios menos avanzados, pero no
se reducía la mortalidad. Y, no se podía discernir entre cáncer agresivo o aquel de
crecimiento lento. Por lo que, concluyeron en la no recomendación del cribado
sistemático para cáncer de próstata mediante PSA.
Si se efectúa, siempre en pacientes mayores de 50 años, edad a partir de la cual se
presenta un riesgo significativo, y antes en pacientes con factores de riesgo (tipo
antecedentes familiares) y, con una esperanza de vida superior a los 10 años, se
recomienda que se realice conjuntamente un tacto rectal. Explicando al paciente los
riesgos que puede conllevar el cribado, al realizarse biopsia prostática (hemorragias,
infecciones o retención de orina, entre otras) o tras el tratamiento (disfunción eréctil,
incontinencia urinaria).
Cuando, conjuntamente con el paciente, se decide el screening se recomienda repetir
la valoración de PSA a los 2- 4 años.
Con valores de PSA intermedios se debe repetir estimación, descartando otras
etiologías; con alteración en el tacto rectal o valores de PSA superiores a 10 ng/ml se
derivara al servicio de Urología.
7
3.2 CÁNCER DE MAMA
Representa la neoplasia más frecuente en mujeres, su incidencia aumenta a partir de
los 50 años. El diagnóstico precoz es importante, no solo para reducir la mortalidad,
sino también la morbilidad que genera este tumor y su tratamiento.
En España el cribado poblacional se realiza a las mujeres entre 50 y 69 años,
mediante mamografía bianual.
Existe controversia en este screening, ya que, la mamografía reduce la mortalidad
pero conlleva un sobrediagnóstico y sobretratamiento. Y, no puede discriminar entre
aquellas mujeres que tienen bajo riesgo de cáncer de mama con lesiones que pueden
evolucionar lentamente o las mujeres con mayor riesgo y cáncer agresivo. Por lo que el
cribado debería individualizarse según la edad y los factores de riesgo.
Respecto a los marcadores tumorales existen diferentes marcadores empleados en el
diagnóstico, seguimiento y tratamiento, no así en el cribado.
Como factores predictivos encontramos:
‒ Receptores hormonales de estrógeno y progesterona: son útiles para identificar
pacientes que puedan beneficiarse del tratamiento hormonal, y ayudan a
establecer el pronóstico.
‒ Oncogén HER-2/NEU: Está relacionado con tumores más agresivos y, es útil
para identificar a pacientes subsidiarias de tratamiento quimioterápico.
Otros de los marcadores son:
‒ Antígeno Carbohidrato 15.3 (CA 15.3): Es el marcador más utilizado, su valor
anormal se observa por encima de 40U/ml, se eleva conforme lo hace el estadio
tumoral, motivo por el cual en estadios iniciales no se encuentra elevado. Se
eleva también en mujeres sanas, y en aquellas con patología hepática. Su
sensibilidad es superior al CEA y TPS
‒ Antígeno Carcinoembrionario (CEA): aumenta en cáncer de mama avanzado,
tiene baja sensibilidad en los estadios iniciales, por lo que no es útil en el
cribado. Tampoco se recomienda su valoración en el diagnóstico, pronóstico ni,
seguimiento.
‒ Antígeno polipeptídico tisular (TPS) No hay datos suficientes para recomendar
la utilización de TPA en el diagnóstico, pronóstico o detección precoz de
recidiva del cáncer de mama.
‒ CA 27.29: Es un marcador que se eleva en otros tumores y también, en
patología benigna.
‒ Gen p53
‒ Catepsina D
Los marcadores tumores, no se utilizan en el cribado de cáncer de mama por su baja
sensibilidad, sobre todo, en los estadios iniciales, y por no ser ni órgano específico, ni
tumor específico.
Si hablamos de su utilización en el seguimiento, ningún marcador tiene las
características necesarias para ser de elección. Ya que, no existe una clara evidencia
sobre si su elevación precede a la aparición del tumor. Ni que la detección precoz de la
recaída mejore la supervivencia. Por lo que no se recomienda realizar determinación
seriada de ningún marcador mientras no existan síntomas.
Actualmente, se están investigando diferentes marcadores que puedan actuar como
factor pronóstico.
8
3.3 CÁNCER DE OVARIO
El cáncer de ovario es poco frecuente, pero tiene una alta letalidad, siendo la primera
causa de muerte por cáncer ginecológico debido a que se diagnostica en estadío
avanzado, ya que, la sintomatología inicial es muy inespecífica. Por esta característica
se beneficiaria de un diagnóstico precoz, y esta determinación temprana mejoraría el
pronóstico. Ya que, este mejora si el diagnóstico se realiza cuando el tumor está
confinado al ovario y, reduciríamos la mortalidad subyacente.
Podemos distinguir entre:
Tumores de ovario no epiteliales:
Más frecuentes en mujeres jóvenes. Se subdividen a la vez en, tumores de las
células germinales y tumores derivados del estroma ovárico.
Los marcadores tumorales que se relacionan con este subgrupo son:
‒ La alfa feto proteína (AFP) una glicoproteína que se produce en el hígado fetal,
utilizada en el diagnóstico prenatal de defectos del tubo neural o de
malformaciones gastrointestinales y, es característica de los tumores del seno
endodérmico.
‒ La B- hCG es útil en el manejo del coriocarcinoma, por su gran sensibilidad y
especificidad, excepto en el embarazo, para la monitorización del tratamiento y
el seguimiento posterior.
‒ La AFP conjuntamente con la B- hCG son útiles para controlar la evolución del
carcinoma embrionario.
‒ La inhibina es útil en el seguimiento de los tumores derivados de la granulosa
del ovario.
Tumores de ovario epiteliales:
Representa el grupo más frecuente. Se dan con mayor frecuencia en mujeres
postmenopáusicas.
El marcador tumoral que se ha relacionado con el cáncer de ovario de forma más
enérgica es el CA 125 una glicoproteína que se expresa en la superficie de las
células del epitelio celómico y mülleriano, presente en el epitelio del aparato
genital, peritoneo, pleura, pericardio, por lo que, no es un marcador órgano
especifico.
Nos encontramos ante un resultado anormal con niveles superiores a 35 Ul/ml.
Puede elevarse en otros tipos de cáncer ginecológicos o no, (mama, colon,
estomago o, páncreas), en el primer trimestre del embarazo, en la endometriosis
e, incluso en mujeres sanas. Para discernir entre patología maligna y benigna,
podemos tener en cuenta que, en el cáncer de ovario los niveles de CA 125
tienden a incrementarse, mientras que en las etiologías benignas disminuyen o se
estabilizan.
El mayor problema que tiene este marcador es que se eleva en el 90% de los
tumores avanzados, pero solo en el 50% de las mujeres con cáncer en estadio
inicial.
Las sociedades científicas se posicionan en contra del cribado del cáncer de
ovario, mediante el marcador CA 125 y la ecografía transvaginal, en mujeres
asintomáticas, ya que, no se reduce la mortalidad y hay un porcentaje de mujeres a
las que se les somete a una cirugía que resulta innecesaria.
El screening solo se mantiene en aquellas mujeres portadoras de las mutaciones
BRCA1/BRCA2 o con síndrome de Lynch, en las que se podría hacer cada seis
meses una valoración conjunta del marcador CA125 y ecografía transvaginal.
9
El marcador CA 125 si que esta validado para el seguimiento y para monitorizar la
respuesta al tratamiento. Siendo factor pronóstico, ya que, las mujeres que
negativizan el marcador tras los primeros ciclos de quimioterapia presentan mayor
supervivencia.
En resumen, en mujeres sin factores de riesgo familiares la detección temprana del
cáncer de ovario se basa en la interpretación correcta de la clínica inicial acompañante
como dolor pélvico o abdominal, aumento del perímetro abdominal, distensión,
sensación de plenitud, entre otros.
3.4 CÁNCER COLORRECTAL
Epidemiológicamente, a nivel mundial, el cáncer colorrectal es el tercer tumor
maligno más frecuente; en España es el cáncer más frecuente (28000 casos nuevos por
año) cuando se tienen en cuenta ambos sexos en conjunto, suponiendo además la
primera causa de muerte por cáncer; sin embargo, cuando se estudian por separado
ambos sexos, en el caso de los hombres supone el tercer cáncer por frecuencia (tras
pulmón y próstata) y en las mujeres el segundo (tras el de mama), con una
supervivencia media por individuo afectado de 13 años.
La prevención primaria de este tumor se realiza mediante medidas higiénico
dietéticas, la OMS recomienda reducir el consumo de grasas e incrementar el de frutas y
verduras para conseguir así un aporte de fibra y vitaminas equilibrado, además
recomienda realizar ejercicio y evitar el sobrepeso. Algunos estudios sugieren que los
tratamientos con calcio, así como los aportes de estrógenos y progestágenos en mujeres
postmenopaúsicas también influyen en la disminución de su aparición. La prevención
secundaria se realiza mediante diagnósticos de detección precoz como la determinación
de sangre oculta en heces anual o bienal, o técnicas endoscópicas como
sigmoidoscopias o más frecuentemente colonoscopias que se realiza en individuos
asintomáticos a partir de los 50 años, o antes si existen factores de riesgo. La prevención
terciaria, una vez comprobada la extirpación completa, se realiza mediante vigilancia
endoscópica.
Quedan por tanto los marcadores tumorales, siendo de elección el CEA, aunque
también se utilizan con cierta frecuencia algunos como: CA19.9 (el segundo que con
mayor frecuencia se eleva en sangre), CA12.5, CA27-29, gen p53 y oncogen K-ras;
para seguimiento y como factor pronóstico una vez diagnosticado el cáncer.
De forma global no son recomendados en el cribado ni el diagnóstico precoz del
mismo; tanto por su baja sensibilidad, en el caso concreto del CEA, aunque extrapolable
al resto, se trata además de un marcador ligado al estadio del tumor que solo se alcanza
una sensibilidad del 65-90% si el estadio es muy avanzado; así como su especificidad
del 90% y la baja prevalencia de este cáncer en población asintomática.
-El CEA es una glicoproteina oncofecal (que se determina en sangre) asociada a
tumores del tracto gastrointestinal, que se eleva con frecuencia en el CCR (bien por
aumento del número de células productoras de CEA, por incremento de la capacidad de
10
síntesis en las células malignas, o bien por la disminución de capacidad de eliminación),
en el que suele existir una asociación entre la elevación y el estadiaje, habiéndose
comprobado además que aproximadamente una tercera parte de los pacientes con
recurrencia del tumor, presentan elevación de la misma previo a aparecer algún síntoma.
En cambio, puede encontrarse elevado también en otras enfermedades tanto malignas
como benignas, e incluso en individuos sin enfermedad aparente.
Por lo tanto es un importante marcador en el seguimiento después del tratamiento, pues
se han demostrado diferencias significativas en la supervivencia de los pacientes que
han tenido un seguimiento intensivo. Que además por su aclaramiento a nivel hepático
suele estar muy aumentada cuando existen metástasis en este órgano
La ASCO por todo ello recomienda realizar su determinación, por un lado,
previo a la cirugía, puesto que ese valor se relaciona con el pronóstico a largo plazo, ya
que si se encuentra elevado antes de la intervención sugiere un pronóstico poco
favorable, si bien el hecho de que el marcador se normalice en 4-6 semanas (máximo 4
meses) tras la extirpación, sugiere eliminación completa; y por otro, cada 2- 3 meses
tras una intervención radical, al menos durante los 2 primeros años, en especial si se
diagnostica un CCR estadio II o III. Este marcador, es útil además en el seguimiento de
la eficacia del tratamiento, pues indicará que está siendo correcta si los valores van
disminuyendo.
Las referencias respecto al CEA son:
-Valor normal: <5ng/ml;
- Frecuente en procesos benignos: 5-10ng/ml;
-Probable malignidad del proceso: >20ng/ml
-Umbral de probabilidad elevada 95% > 25ng/.
Las principales indicaciones para solicitar su determinación son el diagnóstico
establecido de las neoplasias epiteliales.
Situaciones que pueden generar falsos positivos: fumadores, hepatopatía,
pancreatitis, insuficiencia renal, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, y en el contexto
de enfermedades malignas, en los melanomas, linfomas cáncer de mama, pulmón,
páncreas, esófago, cérvix, vejiga, riñón, tiroides, hígado y ovario.
En conclusión tenemos como evidencias para la determinación del CEA:
-A favor: tasas mayores de recurrencias asintomáticas, más frecuentemente resecables y
con una supervivencia media a los 5 años un 9% superior, en los pacientes con
determinación de CEA.
-En contra: no se han hallado diferencias en cuanto a la mortalidad ni la supervivencia
libre de enfermedad al año de seguimiento.
11
3.5 CÁNCER HEPÁTICO (CARCINOMA HEPATOCELULAR)
Es uno de los carcinomas más frecuentes en el mundo, con una tasa de
diagnóstico de 250000 casos por año; y aunque con una incidencia global baja en los
países occidentales, en Europa se calcula una tasa de fallecimientos de 5 por cada
100000 habitantes, y en España la tasa de diagnóstico es superior a 3000 casos anuales.
Si hablamos de diagnóstico, no existen recomendaciones internacionales para
realizar un screening de CHC, sin embargo la mayoría de las sociedades científicas
recomiendan la realización del mismo en pacientes de alto riesgo, y este se realiza
mediante ecografía ya que tiene una mayor sensibilidad que la determinación de
marcadores tumorales, en este caso la AFP, aunque si bien es cierto que en el
diagnóstico con frecuencia se utilizan estos últimos; teniendo en cuenta en todo
momento que el diagnóstico final lo establece la biopsia, la cual podría evitarse si
tenemos un resultado de AFP superior a 2000 ng/ml, o una masa mayor de 2 cm.
En cuanto al pronóstico y el seguimiento de este tumor, sí existe consenso en que
la determinación de AFP puede ayudar a identificar pacientes de mayor riesgo de
recidiva precoz, así como pacientes con mal pronóstico tras una hepatectomía.
-La AFP (alfafetoproteina) es una glucoprotenía que se localiza en los tumores de
células germinales y es el marcador tumoral de elección en el hepatocarcinoma, pues se
eleva en el 75% de los casos, sobretodo si la enfermedad esta avanzada. Se utiliza para
diagnóstico, monitorización del tratamiento, evaluación del estadio y predicción del
pronóstico.
Su determinación se recomienda sobretodo en pacientes seropositivos para
hepatitis B y en afectados por hepatitis crónica activa o cirrosis hepática, combinado
con la ultrasonografía cada 4 - 6 meses. También se recomienda de forma reglada en
portadores del virus de la hepatitis B sin enfermedad hepática activa, en pacientes
infectados por el virus C, con diagnóstico de hepatitis alcohólica o autoinmune , en
pacientes con hemocromatosis o en los que existe antecedentes de cáncer hepático en la
familia, aunque con intervalos mayores de periodicidad. Tiene un papel importante en
los pacientes en quienes se diagnostican por ecografía nódulos superiores a 2cm, con
patrón vascular típico, puesto que un valor positivo puede confirmar ese diagnóstico de
sospecha en una imagen, pero un valor negativo, no lo descarta.
Significación de los valores de AFP:
-Niveles inferiores a 9ng/ml se consideran discriminantes de
enfermedad, o dentro del rango de normalidad.
-Niveles superiores a 9 ng/ml, pueden corresponder a falsos positivos,
que deben tratarse con cautela, bien valorando incrementos significativos de la
concentración, o bien, en caso de alta sospecha, separando las isoformas de AFP
específicas.
12
-Niveles superiores a 200ng/ml son sugestivos de CHC, aunque se
consideran significativos a partir de 400ng/ml.
-Niveles superiores a 500ng/ml se consideran diagnósticos, e incluso de
mal pronóstico.
-Niveles superiores a 2000 ng/ml se asocian a mayor extensión tumoral y
a peor pronóstico.
3.6 CARCINOMA PULMONAR
Es el tumor más frecuente en el mundo con aproximadamente 1400000 casos
nuevos por año; en concreto en España se diagnostican unos 20000 casos nuevos cada
año, lo cual supone un 18,4%de los tumores en hombres y un 3,2% de los tumores de
mujeres. Se trata además de la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial.
Epidemiológicamente tiene una gran relación con el tabaquismo (10-15% fumadores
activos desarrollan un cáncer pulmonar), además parece existir una predisposición
genética de carácter mendeliana codominante.
Existen diferentes tipos histológicos de tumores, con diferentes evoluciones
naturales por lo que es imprescindible un diagnóstico anatomopatológico previo al
comienzo del tratamiento:
-Carcinoma indiferenciado de células pequeña
-Carcinomas indiferenciados no de célula pequeña
-Adenocarcinoma
-Escamoso
-De célula grande
Cuando hablamos de diagnóstico precoz, ninguna guía de práctica clínica
aconseja de entrada la determinación de marcadores tumorales puesto que todavía no
han demostrado suficiente sensibilidad y especificidad para ello, si bien en casos
determinados, ante una alta sospecha, pueden ayudar en el diagnóstico, teniendo en
cuenta que no existen marcadores tumorales específicos, aunque podemos conseguir
una alta sensibilidad con la combinación de algunos de ellos. Es sin duda la histología la
que tiene un papel clave y el más importante en este diagnóstico pues tiene
implicaciones tanto terapéuticas como pronósticas en los tumores, cuya detección sigue
realizándose mediante radiología y técnicas endoscópicas.
Sin embargo esta rama se encuentra en estudio e investigación puesto que sería
interesante encontrar una molécula capaz de actuar como marcador tumoral y permita
así:
13
-Detectar marcadores de susceptibilidad al cáncer de pulmón.
-Detectar en suero, marcadores indicativos de procesos de carcinogénesis para
lograr un diagnóstico temprano.
-Aportar información pronóstica, si bien en este punto, serían útiles si aportasen
información diferente a la que ya hemos conseguido a través de otros parámetros.
-Predecir la sensibilidad o resistencia del tumor frente a determinados fármaco.
Es en relación al resultado de una biopsia donde los marcadores tumores
adquieren su relevancia y utilidad, en concreto para la determinación del tipo tumoral, y
su posible respuesta a diferentes tratamientos.
A grandes rasgos los marcadores tumorales más característicos de cada grupo
tumoral son los siguientes:
-Carcinoma indiferenciado de células pequeña (CICP): NSE, ProGRP y
CromograninaA.
-Carcinomas indiferenciados de célula no pequeña (NCICP): CEA, CYFRA 21-
1(citoqueratina), SCC, otros marcadores relacionados con este tipo de tumor son el
EGFR, la mutación KRAS y el reordenación ALK; dentro de este grupo suelen
establecerse las siguientes relaciones por su grado de sensibilidad:
-Adenocarcinoma: CEA
-Carcinoma escamoso: CYFRA 21-1, SCC
-Carcinoma indiferenciado de célula grande
-Enfermedad avanzada, habitualmente irresecable: CA 125
Para ayudar a establecer el tipo histológico, existe un diagrama que permite la
orientación del tipo histológico en relación al valor de estos marcadores:
-En primer lugar se utiliza la determinación de SCC:
->2ng/ml: NCICP
-<2 ng/ml:
-<1.5ng/ml y proGRP>100pg/ml y NSE>30ng/ml: CICP
-<en función del estadio tumoral:
- Desconocido o I-III (intratorácico):
-ProGRP<100pg/ml y NSE<30ng/ml y CYFRA>3.3ng/ml
ó CEA>5ng/ml ó SCC 1.5-2ng/ml ó CA15-3>35UI/ml:
NCICP
14
-ProGRP>150pg/ml ó NSE>35ng/ml: CICP
-IV (extratorácico):
-ProGRP >200pg/ml ó NSE>45ng/ml: CICP
-ProGRP <200pg/ml y NSE<45 ng/ml y
CYFRA>4.9ng/ml ó CEA>8ng/ml ó SCC 1.5-2 ng/ml ó
CA15-3>35UI/ml: NCICP
Para establecer una relación con la posible respuesta a tratamientos concretos
debemos tener en cuenta, por su posibilidad de beneficiarse de un tratamiento
específico:
-Mutación EGF-R: sensibilidad al Gefitinib.
-Mutación ALK: sensibilidad al Crizotinib y Ceretinib
-Molécula VEGF: sensibilidad al Bevacizumab
-Mutación HER-2/neu: sensibilidad al Tratuzumab.
Por último cuando tratamos el campo del pronóstico tumoral en función del
resultado de alguno de sus marcadores tumorales, de forma similar a lo que ocurre con
el diagnóstico temprano, pese a numerosos estudios encaminados a determinar su
función pronóstica, no se han conseguido resultados significativos a tales efectos.
3.7 OTROS CÁNCERES
El papel de los marcadores tumores otras tumores frecuentes o de gran relevancia.
-CÁNCER GÁSTRICO
No se han desarrollado marcadores tumorales para este tipo de cáncer, sin
embargo pueden elevarse aquellos que están relacionados con el tracto digestivo (CEA,
CA72 y CA19.9) y en caso de que estos se encontrasen elevados en el momento del
diagnóstico, pueden servir de control terapéutico para ver la respuesta al tratamiento
implantado.
-CÁNCER PANCREÁTICO
El marcador tumoral más útil asociado al cáncer pancreático es el CA 19.9, de
manera que mientras más alto sea el nivel, más probable será que la enfermedad se haya
propagado. Por si solo no debe ser usado para diagnosticar la enfermedad, puesto que
está elevado en otros tipos de cánceres. Algunos médicos siguen también los niveles del
15
CEA en sangre, aunque no parece ser tan útil como el CA 19.9.
-CÁNCER DE TESTÍCULOS
Los marcadores tumorales son muy importantes en este tipo de cáncer sobretodo
para seguir el curso de la enfermedad. Los que generalmente se encuentran elevados en
sangre son la β-HCG, la AFP y la LDH (aunque este último es menos útil que los
anteriores). El cáncer testicular se divide globalmente en seminoma y no seminoma. En
los seminoma, aproximadamente el 10% de los pacientes presentan una elevación de la
β-HCG, algunos tendrán un nivel elevado de LDH, pero ninguno tendrá un nivel
elevado de AFP. En los no seminoma por el contrario, más de la mitad de los pacientes
con cáncer, ya en sus etapas iniciales presentarán niveles elevados de β-HCG, de AFP o
de ambos, y muchos también tendrán elevados el LDH.
En la mayoría del resto de tumores, o bien no se han evidenciado marcadores
tumorales útiles, o bien los que se conocen no tiene una trascendencia relevante en el
momento actual, la mayoría de los marcadores permiten una monitorización de la
evolución del tumor.
4. CONCLUSIONES
El uso de marcadores tumorales como estrategia poblacional de cribado para mejorar
el diagnostico precoz de neoplasias no está recomendado con la evidencias que existe
actualmente. Es necesario buscar nuevos marcadores y nuevas estrategias de cribado.
No se recomienda el cribado sistemático para cáncer de próstata mediante PSA
No se recomienda el despistaje de cáncer de ovario mediante marcadores
tumorales y ecografía en mujeres asintomáticas. Solo se mantiene en el caso de
mujeres con factores de riesgo familiar.
No se recomienda screening de cáncer de mama mediante marcadores tumorales.
No se recomienda el uso de marcadores tumorales en el diagnóstico precoz de
carcinoma colorrectal.
Las sociedades científicas sólo recomiendan la determinación de la AFP para
detección de carcinoma hepatocelular, en pacientes de alto riesgo.
No se ha demostrado suficiente sensibilidad y especificidad en los marcadores
tumorales del cáncer pulmonar para recomendarlos como método de screening.
Finalmente e incluso teniendo en cuenta que ninguno de los marcadores
específicos cumple los requisitos de marcador ideal, podemos considerar que estas
moléculas y su determinación poseen por un lado ventajas:
-Diagnóstico precoz de recidiva: valorando cómo evolucionan los niveles séricos de los
marcadores implicados a lo largo del tiempo para poder considerar una elevación como
una recaída o recidiva en la enfermedad
16
-Evolución de la enfermedad: los niveles de los marcadores van paralelamente a la
evolución de la enfermedad.
-Detectar la enfermedad residual, pues si tras un tratamiento radial existen niveles altos
de un marcador tumoral se debe sospechar la persistencia de algún resto de tumor. Es
más, si tras 15 ó 20 días de la intervención quirúrgica para extirpar el tumor los niveles
de marcadores tumorales siguen elevados, esto revela que la intervención no ha sido
todo lo efectiva que se esperaba.
Aunque como es evidente, por otro lado presentan desventajas
-No existe ningún marcador tumoral único que sea de utilidad para cualquier tipo de
cáncer, o para todos los pacientes con un tipo determinado de cáncer.
- Los marcadores tumorales no son demasiado útiles como elementos de diagnóstico ni
como screening precoz de cáncer en la población en general, aunque hay que tener en
cuenta que si están elevados dos o más marcadores tumorales en una persona sugiere la
presencia de una neoplasia.
-Suelen estar elevados en estadios avanzados de cáncer, por lo que serían más útiles en
estadios precoces de la enfermedad para empezar el tratamiento cuanto antes.
- Casi todas las personas tenemos una pequeña cantidad de estos marcadores en sangre,
por lo que resulta difícil detectar tumores en etapas iniciales mediante la determinación
de los marcadores tumorales.
-Algunas personas con cáncer nunca presentan niveles elevados de marcadores
tumorales.
−Incluso cuando los niveles de los marcadores tumorales son elevados, no implica que
haya cáncer.
17
BIBLIOGRAFÍA:
1.Las cifras del Cáncer en España 2014. Sociedad Española de Oncología
Médica (SEOM).
2.Mérida de la Torre FJ, et al. Impacto de la aplicación de un protocolo para el
uso adecuado y seguro de marcadores tumorales. Med Clin ( Bar). 2015
3.Buitrago Ramirez F et al. Estudio inicial del paciente con síndrome
constitucional en atención primaria. FMC. 2012;19 (5)268-277.
4.Ayala.S et al. Marcadores tumorales. Actualizado en 11/10/2012. (Acceso el
10/9/15) Disponible en http://www.fisterra.com.proxy1.athensams.net/guias-
clinicas/marcadores-tumorales/
5.Vives Hernández JJ, et al. ¿Es pertinente el uso de marcadores tumorales en
Atención Primaria? ¿En quién y cuándo? AMFj2012;1(4):1
6.Teresa Romero G. de, Casado Vicente V., Jimeno Carrúez A.. Utilización de
marcadores tumorales en Atención Primaria. Medifam [revista en la Internet]. 2002
Ene [citado 2015 Ago 22]; 12(1): 13-37. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-
57682002000100003&lng=es.
7.Torne´ Cachot J, et al. Marcadores tumorales séricos en pacientes
asintomáticos. Med Clin (Barc). 2015. http:// dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2015.03.008
8.Fernández Cotarelo M.J., Guerra Vales J.M. Aspectos fundamentales del
diagnóstico del cáncer de origen desconocido Rev Clin Esp. 2009;209(7):347-351
9.Martin Suarez A, et al. Utilidad clínica de los marcadores tumorales séricos.
Aten Primaria 2003;32(4):227-39
10.Richard M Hoffman, MD, MPH Screening for prostate cáncer.( consultado el
10/9/15) disponible en http://www-uptodate-
com.proxy1.athensams.net/contents/screening-for-
prostatecancer?source=search_result&search=marcadores+tumorales+cancer+prostata&
selectedTitle=1~150
11.Marzo Castillejo, M, et al. Recomendaciones de prevención del cáncer Aten
Primaria. 2014;46(Supl 4):24-41
12.García-Barcina, M., Martín-Bueno, A. E., Bujanda Fernández de Piérola, L.,
Hernández Hernández, J.J., Ortíz de Zárate Tercero, A., Suárez Torre, M.J., Amézaga
Asensio, C., Loizate Totorikaguena, A. Utilización de marcadores tumorales séricos en
cáncer colo-rectal, carcinoma hepatocelular, cáncer de mama y cáncer de pulmón.
Investigación Comisionada. Vitoria-Gasteiz. Departamento de Sanidad, Gobierno
Vasco, 2000. Informe nº: Osteba D-02-01.
13.Vela Vallespín C et al. El cáncer de ovario FMC. 2014;21(4):201-10
14.Revista médica de Jaen. Utilidad clínica de los marcadores tumorales, nº 4
octubre 2014
15.Mora, Josefina, Servicio de Bioquímica Clínica, Hospital de la Santa Creu i
Sant Oau, Barcelona, España. Revisión Técnica Diagnóstica. Marcadores tumoarales en
oncologís digestiva: cuáles solicitar y cuándo.
16.J. Sámchez de Cos Escuín y J. Hernández Hernández. Sección de
Neumología. Hospital San Pedro de la Alcántara, Cácers, España y Hospital Nuestra
Señora de Sonsoles, Ávila, España. Hot topics 2002 en Neumología. Marcadores
tumoreales y cáncer de pulmón. ¿qué hay de nuevo?

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Lesiones PreCancerosas de Cervix
Lesiones PreCancerosas de CervixLesiones PreCancerosas de Cervix
Lesiones PreCancerosas de Cervix
 
Antígeno prostático específico
Antígeno prostático específicoAntígeno prostático específico
Antígeno prostático específico
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
 
Gpc cancer mama
Gpc cancer mamaGpc cancer mama
Gpc cancer mama
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Carcinoma del tiroides en niños
Carcinoma del tiroides en niñosCarcinoma del tiroides en niños
Carcinoma del tiroides en niños
 
Feocromocitoma
Feocromocitoma Feocromocitoma
Feocromocitoma
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Carcinoma basocelular. Caso anatomoclínico
Carcinoma basocelular. Caso anatomoclínicoCarcinoma basocelular. Caso anatomoclínico
Carcinoma basocelular. Caso anatomoclínico
 
Tumores benignos de cabeza y cuello
Tumores benignos de cabeza y cuelloTumores benignos de cabeza y cuello
Tumores benignos de cabeza y cuello
 
Sindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasicoSindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasico
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Neoplasia endocrina multiple
Neoplasia endocrina multipleNeoplasia endocrina multiple
Neoplasia endocrina multiple
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
 
Cancer testiculo
Cancer testiculoCancer testiculo
Cancer testiculo
 
policitemia vera
policitemia verapolicitemia vera
policitemia vera
 

Destaque

(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
English Project 2
English Project 2English Project 2
English Project 2jbowling13
 
Modelo de diapositivas
Modelo de diapositivasModelo de diapositivas
Modelo de diapositivasluanaari
 
Instituto Superior PedagóGico Privado Salesiano
Instituto  Superior   PedagóGico   Privado  SalesianoInstituto  Superior   PedagóGico   Privado  Salesiano
Instituto Superior PedagóGico Privado Salesianoguest875ce5
 
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-10-06) MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS (...
(2015-10-06) MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS (...(2015-10-06) MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS (...
(2015-10-06) MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS (...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Veu d'Alginet maig 2016
La Veu d'Alginet maig 2016La Veu d'Alginet maig 2016
La Veu d'Alginet maig 2016Sonia Bosch
 
Valoración prequirúrgica de la patología ovárica: EH4, CA 125 e Índice Roma
Valoración prequirúrgica de la patología ovárica: EH4, CA 125 e Índice RomaValoración prequirúrgica de la patología ovárica: EH4, CA 125 e Índice Roma
Valoración prequirúrgica de la patología ovárica: EH4, CA 125 e Índice RomaGabinete Médico Velázquez
 
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (doc)
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (doc)(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (doc)
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (ppt)
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (ppt)(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (ppt)
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destaque (20)

(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
English Project 2
English Project 2English Project 2
English Project 2
 
Vasil Cv 2016
Vasil Cv 2016Vasil Cv 2016
Vasil Cv 2016
 
Trabajo tecnología
Trabajo tecnologíaTrabajo tecnología
Trabajo tecnología
 
Abs air tech pvt ltd
Abs air tech pvt ltdAbs air tech pvt ltd
Abs air tech pvt ltd
 
Modelo de diapositivas
Modelo de diapositivasModelo de diapositivas
Modelo de diapositivas
 
Instituto Superior PedagóGico Privado Salesiano
Instituto  Superior   PedagóGico   Privado  SalesianoInstituto  Superior   PedagóGico   Privado  Salesiano
Instituto Superior PedagóGico Privado Salesiano
 
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
 
INstrumentos de medición Likert
INstrumentos de medición LikertINstrumentos de medición Likert
INstrumentos de medición Likert
 
(2015-10-06) MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS (...
(2015-10-06) MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS (...(2015-10-06) MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS (...
(2015-10-06) MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS (...
 
Alergia al latex 2015
Alergia al latex 2015Alergia al latex 2015
Alergia al latex 2015
 
La Veu d'Alginet maig 2016
La Veu d'Alginet maig 2016La Veu d'Alginet maig 2016
La Veu d'Alginet maig 2016
 
Valoración prequirúrgica de la patología ovárica: EH4, CA 125 e Índice Roma
Valoración prequirúrgica de la patología ovárica: EH4, CA 125 e Índice RomaValoración prequirúrgica de la patología ovárica: EH4, CA 125 e Índice Roma
Valoración prequirúrgica de la patología ovárica: EH4, CA 125 e Índice Roma
 
(2014-10-14)ets en atención primaria (doc)
(2014-10-14)ets en atención primaria (doc)(2014-10-14)ets en atención primaria (doc)
(2014-10-14)ets en atención primaria (doc)
 
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (doc)
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (doc)(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (doc)
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (doc)
 
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (ppt)
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (ppt)(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (ppt)
(2012-11-13) Anemias en patología digestiva (ppt)
 
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)
 

Semelhante a (2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)

8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdfRubenCastillo807504
 
Diag tm vesical
Diag tm vesicalDiag tm vesical
Diag tm vesicaldrgayala
 
PRINCIPALES MARCADORES TUMORALES.pdf
PRINCIPALES MARCADORES TUMORALES.pdfPRINCIPALES MARCADORES TUMORALES.pdf
PRINCIPALES MARCADORES TUMORALES.pdfKevinjoseGomezmercha
 
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorHiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorMIP Lupita ♥
 
Cáncer de estómago
Cáncer de estómagoCáncer de estómago
Cáncer de estómagoHober NM
 
Biomarcadores de cáncer
Biomarcadores de cáncerBiomarcadores de cáncer
Biomarcadores de cáncerLuis Oliva
 

Semelhante a (2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC) (20)

cancer de prostata.doc
cancer de prostata.doccancer de prostata.doc
cancer de prostata.doc
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Marcadores Tumorales - Dra. Beltrán
Marcadores Tumorales - Dra. BeltránMarcadores Tumorales - Dra. Beltrán
Marcadores Tumorales - Dra. Beltrán
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Cajas montenegro carlos michaell cáncer de próstata
Cajas montenegro carlos michaell  cáncer de próstataCajas montenegro carlos michaell  cáncer de próstata
Cajas montenegro carlos michaell cáncer de próstata
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
 
Diag tm vesical
Diag tm vesicalDiag tm vesical
Diag tm vesical
 
gastrinoma.pdf
gastrinoma.pdfgastrinoma.pdf
gastrinoma.pdf
 
PRINCIPALES MARCADORES TUMORALES.pdf
PRINCIPALES MARCADORES TUMORALES.pdfPRINCIPALES MARCADORES TUMORALES.pdf
PRINCIPALES MARCADORES TUMORALES.pdf
 
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
 
Biologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonarBiologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonar
 
Biologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonarBiologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonar
 
Cajas montenegro carlos michaell cancer gastrico -
Cajas montenegro carlos michaell   cancer gastrico -Cajas montenegro carlos michaell   cancer gastrico -
Cajas montenegro carlos michaell cancer gastrico -
 
Marcadores
MarcadoresMarcadores
Marcadores
 
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorHiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
 
Cáncer de estómago
Cáncer de estómagoCáncer de estómago
Cáncer de estómago
 
Factores de pronóstico en cancer mama
Factores de pronóstico en cancer mamaFactores de pronóstico en cancer mama
Factores de pronóstico en cancer mama
 
(06-10-2022) PATOLOGIAS SUBCLINICAS (DOC).pdf
(06-10-2022) PATOLOGIAS SUBCLINICAS (DOC).pdf(06-10-2022) PATOLOGIAS SUBCLINICAS (DOC).pdf
(06-10-2022) PATOLOGIAS SUBCLINICAS (DOC).pdf
 
Biomarcadores de cáncer
Biomarcadores de cáncerBiomarcadores de cáncer
Biomarcadores de cáncer
 

Mais de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Mais de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 

Último

Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 

(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)

  • 1. 1 ¿QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES? Autores: María Muro Culebras Ruth Tomeo Muñoz Fecha: 24 Septiembre 2015
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Introducción Caso clínico Planteamiento general ante un Síndrome constitucional 2. ¿Qué son los marcadores tumorales? 3. Marcadores tumorales 3.1 Cáncerde próstata 3.2 Cáncerde mama 3.3 Cáncerde ovario 3.4 Cáncercolorrectal 3.5 Cáncerhepático 3.6 Cáncerde pulmón 3.7 Otros tipos de cáncer 4. Conclusiones 5. Bibliografía
  • 3. 3 1. INTRODUCCIÓN Según los datos del informe GLOBOCAN en 2012 la incidencia de Cáncer en España era de 215534 casos, prediciendo para los siguientes años un aumento de la incidencia, debido al envejecimiento de la población. En 2014, las neoplasias fueron, tras las enfermedades cardiovasculares, la segunda causa de muerte en nuestro país. Tanto por la importancia de estas cifras, como por el impacto socio-económico que causan en nuestra sociedad, tiene gran relevancia la investigación de métodos de detección precoz, pronóstico o seguimiento. Más si tenemos en cuenta el papel que juega la Atención Primaria en el diagnóstico precoz de patologías graves. El cribado que debemos ejercer en Atención Primaria tiene como objetivo detectar los casos asintomáticos, para tratar de forma precoz, reduciendo la mortalidad y aumentado la calidad de vida. Para ello se deben utilizar análisis con baja tasa de falsos positivos para no realizar estudios complementarios innecesarios, minimizando los riesgos de esas intervenciones y todo ello, sin asumir un coste oneroso. En esta revisión analizaremos el papel de los marcadores tumorales en el cribado de procesos tumorales, y la evidencia existente en el diagnóstico precoz de los tumores con mayor incidencia en nuestra sociedad. Queremos introducir esta revisión comentando un caso clínico: Se trata de un varón de 57 años, funcionario, sin alergias medicamentosas conocidas, habito tabáquico y antecedentes médicos de hipertrofia de próstata, asma leve y psoriasis. En tratamiento con Salbutamol a demanda. Se encuentra asintomático, en analítica de empresa por dos años consecutivos se refleja un incremento de los niveles séricos del marcador tumoral CEA (cifras de 7,17- 8,83). Con esa información es derivado a consulta del Servicio de Digestivo, donde tras anamnesis y exploración física detallada no se identifica posible causa, se solicita test de sangre oculta en heces que es negativo. El paciente se encuentra pendiente de nueva valoración. Este puede ser un ejemplo de la mala utilización de los marcadores tumorales en pacientes asintomáticos, que conlleva a la utilización de los recursos de los que disponemos de forma no eficiente, realizando pruebas complementarias innecesarias, que incluso pueden ser lesivas para el paciente, sin olvidarnos del impacto emocional que surge durante todo este proceso “diagnóstico” en el paciente. Otro ejemplo de mala utilización de los marcadores tumorales seria cuando se solicitan como prueba inicial ante un paciente que acude a consulta por un síndrome constitucional. Se define el síndrome constitucional como la presencia de astenia, anorexia y pérdida de peso involuntaria y significativa, debe ser mayor al 5% del peso en los 6 últimos meses. Aunque, puede presentarse también como pérdida de peso acompañada solo de anorexia o de astenia. Puede aparecer a cualquier edad pero es más frecuente a mayor edad. Sus causas se dividen en: ‒ Causas orgánicas no neoplásicas, que constituyen el 40% de los casos. Ejemplos de este grupo son las enfermedades metabólicas (hipertiroidismo, insuficiencia suprarrenal, DM), enfermedades digestivas (esofagitis por reflujo, malabsorción intestinal, hepatopatía crónica, enfermedad inflamatoria intestinal), enfermedades autoinmunes o las enfermedades infecciosas (TBC, VIH, sífilis). ‒ Neoplasias que justifican el 20% de los casos. Dentro de este grupo destacan los tumores digestivos (cáncer de páncreas, cáncer gástrico, cáncer colorrectal y hepatocarcinoma), metástasis óseas, hepáticas y los tumores genitourinarios.
  • 4. 4 ‒ Factores psicológicos y sociales responsables del otro 20%. Los más frecuentes son la depresión, la anorexia nerviosa, trastornos de ansiedad, esquizofrenia o el trastorno obsesivo compulsivo. No hay que olvidarse de los factores sociales como el aislamiento o la falta de recursos. ‒ Otros: Fármacos, tabaquismo, alcoholismo u, otras drogodependencias. No existe un nivel de evidencia relevante sobre cuál es el abordaje más eficiente de estos pacientes. El primer paso que debemos plantearnos es una historia clínica detallada junto con una exploración física por aparatos. Tras esta primera valoración, se solicitaran las pruebas complementarias necesarias. Inicialmente una analítica sanguínea (hemograma, bioquímica, función tiroidea, perfil hepático) y un sistemático de orina. Según la orientación clínica, se podría solicitar también, una radiografía de tórax o un test de sangre oculta en heces. Posteriormente se podría recurrir a otras técnicas de imagen, técnicas endoscópicas o, estudios más específicos. Si durante el estudio no se evidencia etiología aparente se puede tomar una actitud expectante y reevaluar en uno o dos meses. Dentro del proceso diagnóstico los marcadores tumorales no deberían incluirse en la evaluación inicial, por su escasa utilidad, es este proceso, como posteriormente explicaremos. El tratamiento se corresponde al de la causa subyacente, mientras esta se define se puede mejorar la dieta, utilizar suplementos alimenticios o fármacos orexígenos como los antidepresivos, corticoides o, progestágenos. 2. ¿QUÉ SON LOS MARCADORES TUMORALES? Son sustancias biológicas o bioquímicas, en su mayoría, glucoproteinas o glucolipidos, producidas o inducidas por las células tumorales o, por el organismo en respuesta a su presencia, vertidas al torrente sanguíneo o a otros líquidos orgánicos, en cantidades detectables, reflejando el crecimiento y/o actividad tumoral. Permitiendo, de este modo, conocer la presencia, evolución o respuesta al tratamiento de un tumor. Pueden ser: ‒ Proteínas especificas del tumor: como el cromosoma Philadelphia en la leucemia mieloide crónica. ‒ Proteínas no especificas del tumor: como el antígeno carcinoembrionario (CEA), o la alfa- fetoproteína (AFP) ‒ Proteínas especificas de células sobreexpresadas en las células malignas: como el antígeno prostático especifico (PSA) Para que sean realmente útiles, estos marcadores, deberían presentar una elevada sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo, además de ser tumor- específico. Pero, actualmente, esta es una visión ideal puesto que, los marcadores utilizados hasta ahora no son específicos, ya que, un mismo marcador puede aumentar en tumores distintos, e incluso en procesos benignos, y son poco sensibles en los estadios iniciales. Si quisiéramos discernir si la elevación de un marcador tumoral se debe a una causa tumoral o benigna, deberíamos observar tras dos o más determinaciones seriadas un incremento continuo para sugerir un origen neoplásico, mientras que la estabilización sugiere un origen no neoplásico. Hay que recordar, que al no demostrar una sensibilidad y especificidad altas, un resultado negativo no excluye la posibilidad de enfermedad neoplásica.
  • 5. 5 Hay situaciones en las que pueden ser útiles su determinación de forma primaria como en el cáncer de origen desconocido (existe enfermedad metastásica y se desconoce el tumor primario), donde se emplea la determinación de PSA, AFP o la beta gonadotropina coriónica humana (β-HCG). En resumen su papel principal es monitorizar la respuesta al tratamiento y detección temprana de recurrencias. 3. MARCADORES TUMORALES A continuación, recordaremos el papel de los marcadores tumorales en las neoplasias más prevalentes y el papel del diagnóstico precoz de las mismas. 3.1 CÁNCER DE PRÓSTATA El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en el varón, su frecuencia aumenta con la edad. En su mayoría, tienen una evolución lenta, al diagnóstico el 60% están en fases precoces con una supervivencia a los 5 años del 95% mientras que un 30% desarrollaran metástasis con una supervivencia a los 5 años del diagnóstico del 29%. El marcador tumoral que se emplea es el PSA una glicoproteína producida por el epitelio secretor prostático, cuyos valores normales rondan entre 0,1- 4 ng/ml. Un valor de PSA menor a 2ng/ml representa una probabilidad de cáncer de próstata inferior al 1,5%; cifras entre 2 y 4 ng/ml una probabilidad del 15%; valores de 4-10 ng/ml un 25% y valores por encima de 10ng/ml tiene una probabilidad superior al 50%. El PSA no es un marcador específico de órgano ni de malignidad, ya que, también es segregado por las glándulas periuretrales, la glándula mamaria, el líquido amniótico o, el tejido endometrial.
  • 6. 6 Aumenta, también, en condiciones benignas como: prostatitis, hipertrofia benigna de próstata, trauma uretral o prostático (biopsia, cistoscopia). Puede elevarse en otros tumores como: carcinoma de mama, parótida, pulmón, ovario, hígado, riñón, colon y glándulas suprarrenales Y disminuye con los inhibidores de la 5- alfa reductasa y los fitoestrógenos. Con valores entre 4-10 ng/ml, el solapamiento entre las diferentes patologías es considerable. Valores inferiores a 4 ng/ml no garantizan la ausencia de cáncer de próstata. Para aumentar la especificidad de este marcador, se emplea el cociente PSA libre/ PSA total, esta proporción disminuye en varones con cáncer de próstata. Útil especialmente cuando los valores de PSA se encuentran entre 2,5 -10 ng/ml. Otras alternativas que se emplean en menor medida son: ‒Densidad de PSA: se ajusta al volumen prostático, en la práctica su utilidad es limitada por la dificultad añadida de calcular el volumen prostático (ecografía, RM). ‒Velocidad de PSA: los valores de PSA incrementan de forma más rápida en hombres con cáncer que en los sanos. Diferentes estudios han demostrado que este parámetro no añade mayor exactitud diagnostica. ‒ PSA ajustado a la edad: no se recomienda. ‒Fosfatasa acida: marcador en fase metastásica. ‒Isoenzima ósea de la fosfatasa alcalina: se eleva cuando existe metástasis óseas Gracias a diferentes estudios se observo que, el cribado empleando PSA, aumentaba el diagnóstico de cáncer de próstata, detectándose en estadios menos avanzados, pero no se reducía la mortalidad. Y, no se podía discernir entre cáncer agresivo o aquel de crecimiento lento. Por lo que, concluyeron en la no recomendación del cribado sistemático para cáncer de próstata mediante PSA. Si se efectúa, siempre en pacientes mayores de 50 años, edad a partir de la cual se presenta un riesgo significativo, y antes en pacientes con factores de riesgo (tipo antecedentes familiares) y, con una esperanza de vida superior a los 10 años, se recomienda que se realice conjuntamente un tacto rectal. Explicando al paciente los riesgos que puede conllevar el cribado, al realizarse biopsia prostática (hemorragias, infecciones o retención de orina, entre otras) o tras el tratamiento (disfunción eréctil, incontinencia urinaria). Cuando, conjuntamente con el paciente, se decide el screening se recomienda repetir la valoración de PSA a los 2- 4 años. Con valores de PSA intermedios se debe repetir estimación, descartando otras etiologías; con alteración en el tacto rectal o valores de PSA superiores a 10 ng/ml se derivara al servicio de Urología.
  • 7. 7 3.2 CÁNCER DE MAMA Representa la neoplasia más frecuente en mujeres, su incidencia aumenta a partir de los 50 años. El diagnóstico precoz es importante, no solo para reducir la mortalidad, sino también la morbilidad que genera este tumor y su tratamiento. En España el cribado poblacional se realiza a las mujeres entre 50 y 69 años, mediante mamografía bianual. Existe controversia en este screening, ya que, la mamografía reduce la mortalidad pero conlleva un sobrediagnóstico y sobretratamiento. Y, no puede discriminar entre aquellas mujeres que tienen bajo riesgo de cáncer de mama con lesiones que pueden evolucionar lentamente o las mujeres con mayor riesgo y cáncer agresivo. Por lo que el cribado debería individualizarse según la edad y los factores de riesgo. Respecto a los marcadores tumorales existen diferentes marcadores empleados en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento, no así en el cribado. Como factores predictivos encontramos: ‒ Receptores hormonales de estrógeno y progesterona: son útiles para identificar pacientes que puedan beneficiarse del tratamiento hormonal, y ayudan a establecer el pronóstico. ‒ Oncogén HER-2/NEU: Está relacionado con tumores más agresivos y, es útil para identificar a pacientes subsidiarias de tratamiento quimioterápico. Otros de los marcadores son: ‒ Antígeno Carbohidrato 15.3 (CA 15.3): Es el marcador más utilizado, su valor anormal se observa por encima de 40U/ml, se eleva conforme lo hace el estadio tumoral, motivo por el cual en estadios iniciales no se encuentra elevado. Se eleva también en mujeres sanas, y en aquellas con patología hepática. Su sensibilidad es superior al CEA y TPS ‒ Antígeno Carcinoembrionario (CEA): aumenta en cáncer de mama avanzado, tiene baja sensibilidad en los estadios iniciales, por lo que no es útil en el cribado. Tampoco se recomienda su valoración en el diagnóstico, pronóstico ni, seguimiento. ‒ Antígeno polipeptídico tisular (TPS) No hay datos suficientes para recomendar la utilización de TPA en el diagnóstico, pronóstico o detección precoz de recidiva del cáncer de mama. ‒ CA 27.29: Es un marcador que se eleva en otros tumores y también, en patología benigna. ‒ Gen p53 ‒ Catepsina D Los marcadores tumores, no se utilizan en el cribado de cáncer de mama por su baja sensibilidad, sobre todo, en los estadios iniciales, y por no ser ni órgano específico, ni tumor específico. Si hablamos de su utilización en el seguimiento, ningún marcador tiene las características necesarias para ser de elección. Ya que, no existe una clara evidencia sobre si su elevación precede a la aparición del tumor. Ni que la detección precoz de la recaída mejore la supervivencia. Por lo que no se recomienda realizar determinación seriada de ningún marcador mientras no existan síntomas. Actualmente, se están investigando diferentes marcadores que puedan actuar como factor pronóstico.
  • 8. 8 3.3 CÁNCER DE OVARIO El cáncer de ovario es poco frecuente, pero tiene una alta letalidad, siendo la primera causa de muerte por cáncer ginecológico debido a que se diagnostica en estadío avanzado, ya que, la sintomatología inicial es muy inespecífica. Por esta característica se beneficiaria de un diagnóstico precoz, y esta determinación temprana mejoraría el pronóstico. Ya que, este mejora si el diagnóstico se realiza cuando el tumor está confinado al ovario y, reduciríamos la mortalidad subyacente. Podemos distinguir entre: Tumores de ovario no epiteliales: Más frecuentes en mujeres jóvenes. Se subdividen a la vez en, tumores de las células germinales y tumores derivados del estroma ovárico. Los marcadores tumorales que se relacionan con este subgrupo son: ‒ La alfa feto proteína (AFP) una glicoproteína que se produce en el hígado fetal, utilizada en el diagnóstico prenatal de defectos del tubo neural o de malformaciones gastrointestinales y, es característica de los tumores del seno endodérmico. ‒ La B- hCG es útil en el manejo del coriocarcinoma, por su gran sensibilidad y especificidad, excepto en el embarazo, para la monitorización del tratamiento y el seguimiento posterior. ‒ La AFP conjuntamente con la B- hCG son útiles para controlar la evolución del carcinoma embrionario. ‒ La inhibina es útil en el seguimiento de los tumores derivados de la granulosa del ovario. Tumores de ovario epiteliales: Representa el grupo más frecuente. Se dan con mayor frecuencia en mujeres postmenopáusicas. El marcador tumoral que se ha relacionado con el cáncer de ovario de forma más enérgica es el CA 125 una glicoproteína que se expresa en la superficie de las células del epitelio celómico y mülleriano, presente en el epitelio del aparato genital, peritoneo, pleura, pericardio, por lo que, no es un marcador órgano especifico. Nos encontramos ante un resultado anormal con niveles superiores a 35 Ul/ml. Puede elevarse en otros tipos de cáncer ginecológicos o no, (mama, colon, estomago o, páncreas), en el primer trimestre del embarazo, en la endometriosis e, incluso en mujeres sanas. Para discernir entre patología maligna y benigna, podemos tener en cuenta que, en el cáncer de ovario los niveles de CA 125 tienden a incrementarse, mientras que en las etiologías benignas disminuyen o se estabilizan. El mayor problema que tiene este marcador es que se eleva en el 90% de los tumores avanzados, pero solo en el 50% de las mujeres con cáncer en estadio inicial. Las sociedades científicas se posicionan en contra del cribado del cáncer de ovario, mediante el marcador CA 125 y la ecografía transvaginal, en mujeres asintomáticas, ya que, no se reduce la mortalidad y hay un porcentaje de mujeres a las que se les somete a una cirugía que resulta innecesaria. El screening solo se mantiene en aquellas mujeres portadoras de las mutaciones BRCA1/BRCA2 o con síndrome de Lynch, en las que se podría hacer cada seis meses una valoración conjunta del marcador CA125 y ecografía transvaginal.
  • 9. 9 El marcador CA 125 si que esta validado para el seguimiento y para monitorizar la respuesta al tratamiento. Siendo factor pronóstico, ya que, las mujeres que negativizan el marcador tras los primeros ciclos de quimioterapia presentan mayor supervivencia. En resumen, en mujeres sin factores de riesgo familiares la detección temprana del cáncer de ovario se basa en la interpretación correcta de la clínica inicial acompañante como dolor pélvico o abdominal, aumento del perímetro abdominal, distensión, sensación de plenitud, entre otros. 3.4 CÁNCER COLORRECTAL Epidemiológicamente, a nivel mundial, el cáncer colorrectal es el tercer tumor maligno más frecuente; en España es el cáncer más frecuente (28000 casos nuevos por año) cuando se tienen en cuenta ambos sexos en conjunto, suponiendo además la primera causa de muerte por cáncer; sin embargo, cuando se estudian por separado ambos sexos, en el caso de los hombres supone el tercer cáncer por frecuencia (tras pulmón y próstata) y en las mujeres el segundo (tras el de mama), con una supervivencia media por individuo afectado de 13 años. La prevención primaria de este tumor se realiza mediante medidas higiénico dietéticas, la OMS recomienda reducir el consumo de grasas e incrementar el de frutas y verduras para conseguir así un aporte de fibra y vitaminas equilibrado, además recomienda realizar ejercicio y evitar el sobrepeso. Algunos estudios sugieren que los tratamientos con calcio, así como los aportes de estrógenos y progestágenos en mujeres postmenopaúsicas también influyen en la disminución de su aparición. La prevención secundaria se realiza mediante diagnósticos de detección precoz como la determinación de sangre oculta en heces anual o bienal, o técnicas endoscópicas como sigmoidoscopias o más frecuentemente colonoscopias que se realiza en individuos asintomáticos a partir de los 50 años, o antes si existen factores de riesgo. La prevención terciaria, una vez comprobada la extirpación completa, se realiza mediante vigilancia endoscópica. Quedan por tanto los marcadores tumorales, siendo de elección el CEA, aunque también se utilizan con cierta frecuencia algunos como: CA19.9 (el segundo que con mayor frecuencia se eleva en sangre), CA12.5, CA27-29, gen p53 y oncogen K-ras; para seguimiento y como factor pronóstico una vez diagnosticado el cáncer. De forma global no son recomendados en el cribado ni el diagnóstico precoz del mismo; tanto por su baja sensibilidad, en el caso concreto del CEA, aunque extrapolable al resto, se trata además de un marcador ligado al estadio del tumor que solo se alcanza una sensibilidad del 65-90% si el estadio es muy avanzado; así como su especificidad del 90% y la baja prevalencia de este cáncer en población asintomática. -El CEA es una glicoproteina oncofecal (que se determina en sangre) asociada a tumores del tracto gastrointestinal, que se eleva con frecuencia en el CCR (bien por aumento del número de células productoras de CEA, por incremento de la capacidad de
  • 10. 10 síntesis en las células malignas, o bien por la disminución de capacidad de eliminación), en el que suele existir una asociación entre la elevación y el estadiaje, habiéndose comprobado además que aproximadamente una tercera parte de los pacientes con recurrencia del tumor, presentan elevación de la misma previo a aparecer algún síntoma. En cambio, puede encontrarse elevado también en otras enfermedades tanto malignas como benignas, e incluso en individuos sin enfermedad aparente. Por lo tanto es un importante marcador en el seguimiento después del tratamiento, pues se han demostrado diferencias significativas en la supervivencia de los pacientes que han tenido un seguimiento intensivo. Que además por su aclaramiento a nivel hepático suele estar muy aumentada cuando existen metástasis en este órgano La ASCO por todo ello recomienda realizar su determinación, por un lado, previo a la cirugía, puesto que ese valor se relaciona con el pronóstico a largo plazo, ya que si se encuentra elevado antes de la intervención sugiere un pronóstico poco favorable, si bien el hecho de que el marcador se normalice en 4-6 semanas (máximo 4 meses) tras la extirpación, sugiere eliminación completa; y por otro, cada 2- 3 meses tras una intervención radical, al menos durante los 2 primeros años, en especial si se diagnostica un CCR estadio II o III. Este marcador, es útil además en el seguimiento de la eficacia del tratamiento, pues indicará que está siendo correcta si los valores van disminuyendo. Las referencias respecto al CEA son: -Valor normal: <5ng/ml; - Frecuente en procesos benignos: 5-10ng/ml; -Probable malignidad del proceso: >20ng/ml -Umbral de probabilidad elevada 95% > 25ng/. Las principales indicaciones para solicitar su determinación son el diagnóstico establecido de las neoplasias epiteliales. Situaciones que pueden generar falsos positivos: fumadores, hepatopatía, pancreatitis, insuficiencia renal, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, y en el contexto de enfermedades malignas, en los melanomas, linfomas cáncer de mama, pulmón, páncreas, esófago, cérvix, vejiga, riñón, tiroides, hígado y ovario. En conclusión tenemos como evidencias para la determinación del CEA: -A favor: tasas mayores de recurrencias asintomáticas, más frecuentemente resecables y con una supervivencia media a los 5 años un 9% superior, en los pacientes con determinación de CEA. -En contra: no se han hallado diferencias en cuanto a la mortalidad ni la supervivencia libre de enfermedad al año de seguimiento.
  • 11. 11 3.5 CÁNCER HEPÁTICO (CARCINOMA HEPATOCELULAR) Es uno de los carcinomas más frecuentes en el mundo, con una tasa de diagnóstico de 250000 casos por año; y aunque con una incidencia global baja en los países occidentales, en Europa se calcula una tasa de fallecimientos de 5 por cada 100000 habitantes, y en España la tasa de diagnóstico es superior a 3000 casos anuales. Si hablamos de diagnóstico, no existen recomendaciones internacionales para realizar un screening de CHC, sin embargo la mayoría de las sociedades científicas recomiendan la realización del mismo en pacientes de alto riesgo, y este se realiza mediante ecografía ya que tiene una mayor sensibilidad que la determinación de marcadores tumorales, en este caso la AFP, aunque si bien es cierto que en el diagnóstico con frecuencia se utilizan estos últimos; teniendo en cuenta en todo momento que el diagnóstico final lo establece la biopsia, la cual podría evitarse si tenemos un resultado de AFP superior a 2000 ng/ml, o una masa mayor de 2 cm. En cuanto al pronóstico y el seguimiento de este tumor, sí existe consenso en que la determinación de AFP puede ayudar a identificar pacientes de mayor riesgo de recidiva precoz, así como pacientes con mal pronóstico tras una hepatectomía. -La AFP (alfafetoproteina) es una glucoprotenía que se localiza en los tumores de células germinales y es el marcador tumoral de elección en el hepatocarcinoma, pues se eleva en el 75% de los casos, sobretodo si la enfermedad esta avanzada. Se utiliza para diagnóstico, monitorización del tratamiento, evaluación del estadio y predicción del pronóstico. Su determinación se recomienda sobretodo en pacientes seropositivos para hepatitis B y en afectados por hepatitis crónica activa o cirrosis hepática, combinado con la ultrasonografía cada 4 - 6 meses. También se recomienda de forma reglada en portadores del virus de la hepatitis B sin enfermedad hepática activa, en pacientes infectados por el virus C, con diagnóstico de hepatitis alcohólica o autoinmune , en pacientes con hemocromatosis o en los que existe antecedentes de cáncer hepático en la familia, aunque con intervalos mayores de periodicidad. Tiene un papel importante en los pacientes en quienes se diagnostican por ecografía nódulos superiores a 2cm, con patrón vascular típico, puesto que un valor positivo puede confirmar ese diagnóstico de sospecha en una imagen, pero un valor negativo, no lo descarta. Significación de los valores de AFP: -Niveles inferiores a 9ng/ml se consideran discriminantes de enfermedad, o dentro del rango de normalidad. -Niveles superiores a 9 ng/ml, pueden corresponder a falsos positivos, que deben tratarse con cautela, bien valorando incrementos significativos de la concentración, o bien, en caso de alta sospecha, separando las isoformas de AFP específicas.
  • 12. 12 -Niveles superiores a 200ng/ml son sugestivos de CHC, aunque se consideran significativos a partir de 400ng/ml. -Niveles superiores a 500ng/ml se consideran diagnósticos, e incluso de mal pronóstico. -Niveles superiores a 2000 ng/ml se asocian a mayor extensión tumoral y a peor pronóstico. 3.6 CARCINOMA PULMONAR Es el tumor más frecuente en el mundo con aproximadamente 1400000 casos nuevos por año; en concreto en España se diagnostican unos 20000 casos nuevos cada año, lo cual supone un 18,4%de los tumores en hombres y un 3,2% de los tumores de mujeres. Se trata además de la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial. Epidemiológicamente tiene una gran relación con el tabaquismo (10-15% fumadores activos desarrollan un cáncer pulmonar), además parece existir una predisposición genética de carácter mendeliana codominante. Existen diferentes tipos histológicos de tumores, con diferentes evoluciones naturales por lo que es imprescindible un diagnóstico anatomopatológico previo al comienzo del tratamiento: -Carcinoma indiferenciado de células pequeña -Carcinomas indiferenciados no de célula pequeña -Adenocarcinoma -Escamoso -De célula grande Cuando hablamos de diagnóstico precoz, ninguna guía de práctica clínica aconseja de entrada la determinación de marcadores tumorales puesto que todavía no han demostrado suficiente sensibilidad y especificidad para ello, si bien en casos determinados, ante una alta sospecha, pueden ayudar en el diagnóstico, teniendo en cuenta que no existen marcadores tumorales específicos, aunque podemos conseguir una alta sensibilidad con la combinación de algunos de ellos. Es sin duda la histología la que tiene un papel clave y el más importante en este diagnóstico pues tiene implicaciones tanto terapéuticas como pronósticas en los tumores, cuya detección sigue realizándose mediante radiología y técnicas endoscópicas. Sin embargo esta rama se encuentra en estudio e investigación puesto que sería interesante encontrar una molécula capaz de actuar como marcador tumoral y permita así:
  • 13. 13 -Detectar marcadores de susceptibilidad al cáncer de pulmón. -Detectar en suero, marcadores indicativos de procesos de carcinogénesis para lograr un diagnóstico temprano. -Aportar información pronóstica, si bien en este punto, serían útiles si aportasen información diferente a la que ya hemos conseguido a través de otros parámetros. -Predecir la sensibilidad o resistencia del tumor frente a determinados fármaco. Es en relación al resultado de una biopsia donde los marcadores tumores adquieren su relevancia y utilidad, en concreto para la determinación del tipo tumoral, y su posible respuesta a diferentes tratamientos. A grandes rasgos los marcadores tumorales más característicos de cada grupo tumoral son los siguientes: -Carcinoma indiferenciado de células pequeña (CICP): NSE, ProGRP y CromograninaA. -Carcinomas indiferenciados de célula no pequeña (NCICP): CEA, CYFRA 21- 1(citoqueratina), SCC, otros marcadores relacionados con este tipo de tumor son el EGFR, la mutación KRAS y el reordenación ALK; dentro de este grupo suelen establecerse las siguientes relaciones por su grado de sensibilidad: -Adenocarcinoma: CEA -Carcinoma escamoso: CYFRA 21-1, SCC -Carcinoma indiferenciado de célula grande -Enfermedad avanzada, habitualmente irresecable: CA 125 Para ayudar a establecer el tipo histológico, existe un diagrama que permite la orientación del tipo histológico en relación al valor de estos marcadores: -En primer lugar se utiliza la determinación de SCC: ->2ng/ml: NCICP -<2 ng/ml: -<1.5ng/ml y proGRP>100pg/ml y NSE>30ng/ml: CICP -<en función del estadio tumoral: - Desconocido o I-III (intratorácico): -ProGRP<100pg/ml y NSE<30ng/ml y CYFRA>3.3ng/ml ó CEA>5ng/ml ó SCC 1.5-2ng/ml ó CA15-3>35UI/ml: NCICP
  • 14. 14 -ProGRP>150pg/ml ó NSE>35ng/ml: CICP -IV (extratorácico): -ProGRP >200pg/ml ó NSE>45ng/ml: CICP -ProGRP <200pg/ml y NSE<45 ng/ml y CYFRA>4.9ng/ml ó CEA>8ng/ml ó SCC 1.5-2 ng/ml ó CA15-3>35UI/ml: NCICP Para establecer una relación con la posible respuesta a tratamientos concretos debemos tener en cuenta, por su posibilidad de beneficiarse de un tratamiento específico: -Mutación EGF-R: sensibilidad al Gefitinib. -Mutación ALK: sensibilidad al Crizotinib y Ceretinib -Molécula VEGF: sensibilidad al Bevacizumab -Mutación HER-2/neu: sensibilidad al Tratuzumab. Por último cuando tratamos el campo del pronóstico tumoral en función del resultado de alguno de sus marcadores tumorales, de forma similar a lo que ocurre con el diagnóstico temprano, pese a numerosos estudios encaminados a determinar su función pronóstica, no se han conseguido resultados significativos a tales efectos. 3.7 OTROS CÁNCERES El papel de los marcadores tumores otras tumores frecuentes o de gran relevancia. -CÁNCER GÁSTRICO No se han desarrollado marcadores tumorales para este tipo de cáncer, sin embargo pueden elevarse aquellos que están relacionados con el tracto digestivo (CEA, CA72 y CA19.9) y en caso de que estos se encontrasen elevados en el momento del diagnóstico, pueden servir de control terapéutico para ver la respuesta al tratamiento implantado. -CÁNCER PANCREÁTICO El marcador tumoral más útil asociado al cáncer pancreático es el CA 19.9, de manera que mientras más alto sea el nivel, más probable será que la enfermedad se haya propagado. Por si solo no debe ser usado para diagnosticar la enfermedad, puesto que está elevado en otros tipos de cánceres. Algunos médicos siguen también los niveles del
  • 15. 15 CEA en sangre, aunque no parece ser tan útil como el CA 19.9. -CÁNCER DE TESTÍCULOS Los marcadores tumorales son muy importantes en este tipo de cáncer sobretodo para seguir el curso de la enfermedad. Los que generalmente se encuentran elevados en sangre son la β-HCG, la AFP y la LDH (aunque este último es menos útil que los anteriores). El cáncer testicular se divide globalmente en seminoma y no seminoma. En los seminoma, aproximadamente el 10% de los pacientes presentan una elevación de la β-HCG, algunos tendrán un nivel elevado de LDH, pero ninguno tendrá un nivel elevado de AFP. En los no seminoma por el contrario, más de la mitad de los pacientes con cáncer, ya en sus etapas iniciales presentarán niveles elevados de β-HCG, de AFP o de ambos, y muchos también tendrán elevados el LDH. En la mayoría del resto de tumores, o bien no se han evidenciado marcadores tumorales útiles, o bien los que se conocen no tiene una trascendencia relevante en el momento actual, la mayoría de los marcadores permiten una monitorización de la evolución del tumor. 4. CONCLUSIONES El uso de marcadores tumorales como estrategia poblacional de cribado para mejorar el diagnostico precoz de neoplasias no está recomendado con la evidencias que existe actualmente. Es necesario buscar nuevos marcadores y nuevas estrategias de cribado. No se recomienda el cribado sistemático para cáncer de próstata mediante PSA No se recomienda el despistaje de cáncer de ovario mediante marcadores tumorales y ecografía en mujeres asintomáticas. Solo se mantiene en el caso de mujeres con factores de riesgo familiar. No se recomienda screening de cáncer de mama mediante marcadores tumorales. No se recomienda el uso de marcadores tumorales en el diagnóstico precoz de carcinoma colorrectal. Las sociedades científicas sólo recomiendan la determinación de la AFP para detección de carcinoma hepatocelular, en pacientes de alto riesgo. No se ha demostrado suficiente sensibilidad y especificidad en los marcadores tumorales del cáncer pulmonar para recomendarlos como método de screening. Finalmente e incluso teniendo en cuenta que ninguno de los marcadores específicos cumple los requisitos de marcador ideal, podemos considerar que estas moléculas y su determinación poseen por un lado ventajas: -Diagnóstico precoz de recidiva: valorando cómo evolucionan los niveles séricos de los marcadores implicados a lo largo del tiempo para poder considerar una elevación como una recaída o recidiva en la enfermedad
  • 16. 16 -Evolución de la enfermedad: los niveles de los marcadores van paralelamente a la evolución de la enfermedad. -Detectar la enfermedad residual, pues si tras un tratamiento radial existen niveles altos de un marcador tumoral se debe sospechar la persistencia de algún resto de tumor. Es más, si tras 15 ó 20 días de la intervención quirúrgica para extirpar el tumor los niveles de marcadores tumorales siguen elevados, esto revela que la intervención no ha sido todo lo efectiva que se esperaba. Aunque como es evidente, por otro lado presentan desventajas -No existe ningún marcador tumoral único que sea de utilidad para cualquier tipo de cáncer, o para todos los pacientes con un tipo determinado de cáncer. - Los marcadores tumorales no son demasiado útiles como elementos de diagnóstico ni como screening precoz de cáncer en la población en general, aunque hay que tener en cuenta que si están elevados dos o más marcadores tumorales en una persona sugiere la presencia de una neoplasia. -Suelen estar elevados en estadios avanzados de cáncer, por lo que serían más útiles en estadios precoces de la enfermedad para empezar el tratamiento cuanto antes. - Casi todas las personas tenemos una pequeña cantidad de estos marcadores en sangre, por lo que resulta difícil detectar tumores en etapas iniciales mediante la determinación de los marcadores tumorales. -Algunas personas con cáncer nunca presentan niveles elevados de marcadores tumorales. −Incluso cuando los niveles de los marcadores tumorales son elevados, no implica que haya cáncer.
  • 17. 17 BIBLIOGRAFÍA: 1.Las cifras del Cáncer en España 2014. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). 2.Mérida de la Torre FJ, et al. Impacto de la aplicación de un protocolo para el uso adecuado y seguro de marcadores tumorales. Med Clin ( Bar). 2015 3.Buitrago Ramirez F et al. Estudio inicial del paciente con síndrome constitucional en atención primaria. FMC. 2012;19 (5)268-277. 4.Ayala.S et al. Marcadores tumorales. Actualizado en 11/10/2012. (Acceso el 10/9/15) Disponible en http://www.fisterra.com.proxy1.athensams.net/guias- clinicas/marcadores-tumorales/ 5.Vives Hernández JJ, et al. ¿Es pertinente el uso de marcadores tumorales en Atención Primaria? ¿En quién y cuándo? AMFj2012;1(4):1 6.Teresa Romero G. de, Casado Vicente V., Jimeno Carrúez A.. Utilización de marcadores tumorales en Atención Primaria. Medifam [revista en la Internet]. 2002 Ene [citado 2015 Ago 22]; 12(1): 13-37. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131- 57682002000100003&lng=es. 7.Torne´ Cachot J, et al. Marcadores tumorales séricos en pacientes asintomáticos. Med Clin (Barc). 2015. http:// dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2015.03.008 8.Fernández Cotarelo M.J., Guerra Vales J.M. Aspectos fundamentales del diagnóstico del cáncer de origen desconocido Rev Clin Esp. 2009;209(7):347-351 9.Martin Suarez A, et al. Utilidad clínica de los marcadores tumorales séricos. Aten Primaria 2003;32(4):227-39 10.Richard M Hoffman, MD, MPH Screening for prostate cáncer.( consultado el 10/9/15) disponible en http://www-uptodate- com.proxy1.athensams.net/contents/screening-for- prostatecancer?source=search_result&search=marcadores+tumorales+cancer+prostata& selectedTitle=1~150 11.Marzo Castillejo, M, et al. Recomendaciones de prevención del cáncer Aten Primaria. 2014;46(Supl 4):24-41 12.García-Barcina, M., Martín-Bueno, A. E., Bujanda Fernández de Piérola, L., Hernández Hernández, J.J., Ortíz de Zárate Tercero, A., Suárez Torre, M.J., Amézaga Asensio, C., Loizate Totorikaguena, A. Utilización de marcadores tumorales séricos en cáncer colo-rectal, carcinoma hepatocelular, cáncer de mama y cáncer de pulmón. Investigación Comisionada. Vitoria-Gasteiz. Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco, 2000. Informe nº: Osteba D-02-01. 13.Vela Vallespín C et al. El cáncer de ovario FMC. 2014;21(4):201-10 14.Revista médica de Jaen. Utilidad clínica de los marcadores tumorales, nº 4 octubre 2014 15.Mora, Josefina, Servicio de Bioquímica Clínica, Hospital de la Santa Creu i Sant Oau, Barcelona, España. Revisión Técnica Diagnóstica. Marcadores tumoarales en oncologís digestiva: cuáles solicitar y cuándo. 16.J. Sámchez de Cos Escuín y J. Hernández Hernández. Sección de Neumología. Hospital San Pedro de la Alcántara, Cácers, España y Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, Ávila, España. Hot topics 2002 en Neumología. Marcadores tumoreales y cáncer de pulmón. ¿qué hay de nuevo?