SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
EXPLORACIÓN DE LA 
RODILLA 
Dra. Gergana Dobromirova 
Dr. Antonio Aisa Pascual 
C.S. Las Fuentes Norte 
06/11/2014
ÍNDICE: 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….2 
EXPLORACIÓN DE LA RODILLA………………………………………….………...2 
INSPECCIÓN………………………………….………………………..………………3 
PALPACIÓN……………………………………………...……………………..………3 
EXPLORACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS…………………………………………..4 
PRUEBAS ESPECIALES………………………………………………..……………...4 
DERRAME ARTICULAR……………………………………………….……...………4 
PATOLOGÍA ROTULIANA…..……………………………………………...………...4 
INESTABILIDAD……………………………………………………………………….5 
MENISCOPATÍA……………………………………………………………………….6 
ARTRALGIA – DOLOR MECÁNICO E INFLAMATÓRIO………………………….7 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA PATOLOGÍA MÁS FRECUENTE DE LA 
RODILLA………………………………………………………………………………..8 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………...……………………………9 
2
INTRODUCCIÓN 
La patología de la rodilla es un trastorno muy frecuente, tanto en el ámbito de la 
consulta de Atención Primaria como en los Servicios de Urgencias. El síntoma común 
es el dolor, pero debemos conocer que bajo este síntoma existen gran variedad de 
etiologías, ya sean traumatológicas, reumatológicas, etc., y por ello merece la pena 
emplear tiempo en una buena anamnesis y exploración física. El conocimiento de la 
anatomía de la rodilla es básico para el diagnóstico de su patología. 
EXPLORACIÓN DE LA RODILLA 
La rodilla es la articulación más grande del esqueleto humano que posee gran 
importancia funcional y mecánica dentro de la deambulación. Anatómicamente1, está 
formada por dos articulaciones: la articulación fémoro-patelar (entre la rótula y el 
fémur) y la articulación fémoro-tibial (entre la tibia y el fémur), cuyo movimiento más 
importante es la flexo-extensión (algunos autores incluyen también la articulación tibio-peronea 
proximal). La articulación se caracteriza por su gran estabilidad debido a 
potentes ligamentos -ligamentos cruzados y ligamentos colaterales- y a la inserción en 
sus proximidades de una potente musculatura. 
El desarrollo de una anamnesis correcta, el conocimiento del mecanismo de producción 
y la realización de la exploración física son de gran importancia debido a la alta 
incidencia de patología de origen degenerativo, traumatológico e inflamatorio que le 
afecta. Además, en ocasiones nos permitirá ahorrar pruebas complementarias y posibles 
complicaciones y molestias para el enfermo2 
3
La exploración física del aparato locomotor, de modo general, consta de cuatro partes: 
inspección, palpación, exploración de movimientos y pruebas/tests especiales. 
Posteriormente, y si el diagnóstico no está claro, es cuando se podrá buscar apoyo en 
pruebas complementarias como analíticas, radiografías simples, etc. pero nunca deben 
ser el primer paso. Al ser un examen complicado y meticuloso, es fácil que el médico se 
olvide de explorar alguna estructura anatómica, por lo que es de ayuda el memorizar y 
realizar una misma sistemática siempre que se explore una misma articulación, en este 
caso, la rodilla. 
INSPECCIÓN 
Con el paciente en bipedestación, observaremos su marcha y la existencia de 
alteraciones en los ejes, tanto en el plano anteroposterior (genu varo o piernas en 
paréntesis y genu valgo o piernas en X) como en el plano lateral (flexo y recurvatum). 
Posteriormente, y ya con el paciente en la camilla, se buscarán: los clásicos signos de 
inflamación (calor, rubor y tumor), hematomas, cicatrices, atrofias musculares etc. 
Observaremos la existencia de tumefacciones, su tamaño y localización nos ayudan a 
realizar un sencillo diagnóstico diferencial. Así, una tumefacción limitada a la rodilla 
nos hará sospechar de piartrosis, hemartrosis o derrame articular y si sobrepasa los 
límites de la articulación, pensaremos en un tumor, infección o traumatismo de alta 
energía. También existen tumefacciones localizadas: en zona prerrotuliana (bursitis de 
la asistenta), en zona infrarrotuliana (bursitis del clérigo) o en interlínea articular 
(quistes meniscales). 
La maniobra para detectar la atrofia del cuádriceps consiste en pedir al paciente que 
intente empujar la camilla hacia abajo, mientras se palpa el tono muscular, pida al 
paciente también que flexione y haga inversión del tobillo para un examen selectivo del 
vasto medial. Si existen dudas se puede medir el diámetro de los muslos con una cinta 
métrica. 
PALPACIÓN 
La palpación debe de ser minuciosa, intentando encontrar puntos dolorosos y cambios 
de temperatura. Para ello es importante un conocimiento anatómico exacto. Lo primero 
que se debe realizar es conocer la existencia de derrame articular, para ello existen 
maniobras que posteriormente desarrollaremos. 
A continuación, se debe palpar la línea articular (dolorosa en meniscopatías, roturas de 
ligamentos colaterales), ligamentos colaterales, tuberosidad tibial anterior (sensible en 
enfermedad de Osgood Schlater, más frecuentes en jóvenes y en avulsiones del tendón 
rotuliano), polo inferior de la rótula (enfermedad de Sinding-Larsen-Johanson), tendón 
rotuliano, cóndilos femorales (osteocondritis disecante, más frecuentemente en el 
cóndilo medial) y pata de ganso, que es la inserción de los músculos sartorio, 
semimembranoso y semitendinoso, situándose en la parte medial del polo superior de la 
tibia y siendo muy frecuente la tendinitis de éstos. 
4
EXPLORACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS 
Se tiene que explorar tanto la movilidad activa como la pasiva. Los valores normales 
son: 
1) 0° para la extensión. En niñas es frecuente que exista un genu recurvatum fisiológico. 
La existencia de bloqueo rígido nos hará pensar en gonartrosis y el bloqueo elástico en 
meniscopatía. 
Intentaremos introducir la mano entre el hueco poplíteo y la camilla; si se logra, la 
rodilla presentará un flexo de aproximadamente 5-10°, que es muy difícil de distinguir 
con la extensión completa. Por otro lado, estos grados de flexo son los más frecuentes. 
2) Mayor de 135° de flexión. El derrame articular y la artritis son las patologías que con 
más frecuencia limitan la flexión. 
Pruebas/tests especiales 
Para que sea más fácil su compresión podemos distinguir en la rodilla cuatro tipos de 
patologías que son: derrame articular, la patología rotuliana, la inestabilidad y 
meniscopatías. 
Derrame articular 
Se puede observar a simple vista, sobre todo si el derrame es copioso en los fondos de 
saco suprarrotulianos en forma de herradura invertida. Si éste es menor, se observarán 
las hendiduras de la línea articular y la infrarrotuliana, siendo mucho más difícil su 
distinción. Más sencillo es la realización de la maniobra de peloteo. Con el paciente en 
decúbito supino se intenta deslizar el contenido que existe en los fondos de saco 
suprarrotulianos hacia el polo superior de la rótula con una mano, mientras que con la 
otra se empuja la patela hacia abajo, la aparición de un click muestra la existencia de 
derrame importante, ya que en el leve-moderado generalmente es negativo. 
Patología rotuliana 
En primer lugar, compararemos las dos rodillas, observando si existe alguna 
externalización o implantación alta de la rótula (tienden a la luxación o al dolor fémoro-patelar) 
y posteriormente se palpará el hueso en toda su extensión. Maniobras más 
específicas son: 
1) Signo del cepillo. Mueva la rótula en sentido proximal y distal, y de forma medial y 
lateral presionándola contra los cóndilos femorales. La existencia de dolor nos indicará 
condromalacia rotuliana o artrosis fémoro-patelar (fig. 1). 
5
Figura 1. Signo del cepillo. Condromalacia rotuliana o artrosis. 
2) Signo de la aprehensión rotuliana. Trate de desplazar la rótula en sentido lateral 
mientras flexiona la rodilla, la prueba será positiva si el paciente detiene la exploración 
generalmente retirando la mano del explorador. Si es positiva indica que la rótula es 
luxable. 
Inestabilidad 
Recordaremos que la estabilidad de la rodilla está preservada básicamente por los 
ligamentos colaterales y los ligamentos cruzados. Así usaremos la prueba de estrés para 
los ligamentos colaterales y las pruebas de cajón para los ligamentos cruzados. 
1) Prueba de estrés en varo y valgo (bostezos). Para el LCI (ligamento colateral interno), 
se coloca al paciente en decúbito supino, y con extensión completa de la rodilla se 
apoya una mano en la cara externa de la rodilla y con la otra se trata de abducir la 
pierna. Habrá bostezo si se produce apertura de la cara interna de la rodilla. Cuando un 
bostezo es positivo en extensión nos indica que además existe lesión en el pivote central 
(ligamentos cruzados y cápsula posterior). Esta maniobra se repetirá a 30° de flexión, en 
donde los ligamentos cruzados se encuentran relajados. Si resulta positiva suele venir 
acompañada de dolor selectivo sobre el ligamento colateral que se explora. 
2) Cajón anterior (ligamento cruzado anterior [LCA]). Flexione 90° la rodilla fijando el 
pie. Coja firmemente la rodilla con los dos pulgares sobre la tuberosidad tibial anterior y 
con los músculos isquiotibiales en relajación tire hacia delante la tibia. Repita a 70°, a 
15° de rotación externa (inestabilidad rotatoria anteromedial) y a 30° de rotación interna 
(inestabilidad anterolateral). Siempre comparando ambos lados (fig. 2). 
Figura 2. Prueba del cajón anterior. Ligamento cruzado anterior. 
3) Prueba de Lachman (LCA). Existen dos tipos: la manipulativa (con unos 15° de 
flexión, una mano estabiliza el fémur y con la otra se tira la tibia hacia delante) y la 
activa (con la rodilla relajada a 30° de flexión pida al paciente que extienda las piernas: 
es positiva si existe subluxación anterior de la tibia con la contracción del cuádriceps o 
subluxación posterior cuando se relaja) (fig. 3). 
Figura 3. Prueba de Lachman. Ligamento cruzado anterior. 
6
4) Cajón posterior (ligamento cruzado posterior [LCP]). Con la rodilla a 20° de flexión 
coloque los dos dedos pulgares en ambos lados de la línea articular e intente llevar hacia 
atrás la tibia. La maniobra es positiva si la tibia es subluxable y al retirar la mano la tibia 
vuelve otra vez a su posición inicial. 
5) Existe inestabilidad posterior si al mantener la rodilla con una flexión de 20° la tibia 
se subluxa hacia atrás. Es decir, aparece una deformidad en valle en la parte anterior que 
se corrige en la extensión. 
Meniscopatía 
Siempre tendremos que sospechar de lesión meniscal en pacientes con episodios de 
bloqueos y dolor articular. El paciente muy frecuentemente refiere imposibilidad al 
ponerse de cuclillas o subir escalones. Las maniobras exploratorias más frecuentes son: 
1) Maniobra de McMurray. Para el menisco interno, se coloca el pulgar y el índice a 
ambos lados de la línea articular con la rodilla en flexión y realizaremos una rotación 
externa del pie y abducción del miembro inferior. Para explorar toda la extensión del 
menisco se realiza extensión paulatina de la rodilla buscando chasquidos o dolor en 
compartimento interno. La exploración del menisco externo será de la misma manera, 
pero esta vez con rotación interna y aducción. 
2) Maniobra de Apley (dolor por sobrecarga). Con el paciente en decúbito prono y la 
rodilla flexionada, se realiza fuerza sobre el eje de la pierna y se efectúa rotación 
externa (si existe dolor agudo será indicativo de rotura de menisco interno) y rotación 
interna (si se produce dolor es sugestivo de patología en menisco externo). 
Realizaremos también la misma maniobra con tracción, forma con la que 
diferenciaremos si el dolor procede de los ligamentos (fig. 4). 
Figura 4. Maniobra de Apley (dolor por sobrecarga). Rotura meniscal. 
Es de importancia, sobre todo en pacientes que refieren dolores en la rodilla sin 
concordancia clínica, explorar también la cadera, porque es muy frecuente el dolor 
referido desde ella. 
7
¿Conoces que significa ARTRALGIA? ¿Sabias las diferencias entre Dolor 
MECÁNICO e INFLAMATORIO? 
Definición 
Se denomina artralgias a cualquier dolor en la articulación o adyacente a la 
articulación.Artralgia, del griego arthro: articulación y algos: dolor. 
El término "Artralgia" debería usarse únicamente si la condición es debida a un proceso 
no-inflamatorio, y el término "artritis" cuando se trata de un proceso inflamatorio. El 
diagnostico diferencial entre un tipo y otro se basa en una correcta anamnesis y 
exploración física. 
Diagnóstico diferencial 
DOLOR MECÁNICO: ARTRALGIA 
Aumenta con la movilización. 
Disminuye/mejora con el reposo. 
No existe dolor nocturno espontáneo. 
Originado por alteraciones estructurales, sobrecarga funcional o postural. 
Ejemplos de artralgias mecánicas: artrosis, tendinitis, lumbalgias, bursitis, fractura 
traumatismo. 
DOLOR INFLAMATORIO: ARTRITIS 
Dolor diurno y/o nocturno. 
No cede con el reposo. 
Puede alterar el sueño. 
Su origen puede ser inflamatorio, infeccioso, tumoral, visceral o mixto. 
Ejemplos de artritis inflamatorias: artritis microcristalinas (gota, por depósito de 
pirofosfato cálcico), artritis infecciosas, artritis reactiva (síndrome de Reiter), artritis 
inflamatoria crónica. 
8
Tabla: Diagnóstico diferencial de patología más frecuente. 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
Tendinitis 
Clínica: Antecedente traumático 
E. Física: movimientos activos y resistidos dolorosos 
Ecografía 
Bursitis Clínica: Inspección. Dolor a la palpación de la bursa 
Análisis del líquido 
Meniscopatía 
Clínica: Antecedente traumático. Fallo. Bloqueo 
articular 
E. Física: maniobra de Mc Murray y Appley 
RMN 
Alt. ligamentos 
Clínica: Antecedente traumático. Inestabilidad 
articular 
E. Física: varo-valgo forzados a 0º y 30º. Maniobras 
del cajón anterior y posterior 
RMN 
Artritis 
Clínica: dolor de carácter inflamatorio 
E. Física: movimientos pasivos dolorosos. Calor 
local. 
Analítica con RFA. Rx simple. Examen del líquido 
articular 
Artrosis 
Clínica: Dolor de carácter mecánico 
E. Física: Movimientos pasivos no dolorosos y 
activos dolorosos. Deformidad. Crepitación 
Rx simple 
BIBLIOGRAFÍA: 
9
- J. Rotes Querol. Exploración del aparato locomotor. En: Eliseo Pascual, Vicente 
Rodríguez, Jordi Carbonell, Juan J. Gómez-Reino. Tratado de Reumatología 
Vol. I.1ª edición. Madrid: Aran; 1998:177-208. 
- J A Pareja, MA Plasencia. Guía de Actuación en cirugía ortopédica y 
traumatología para el especialista de atención primaria. Agencia Lain Entralgo. 
Madrid; 2007. 
- Farreras-Rozman. Medicina Interna (edición en CD-ROM). 13ª ed. Ediciones 
Harcourt S.A. 
- Estrada-Ortiz P. Exploración de la rodilla. AMF. 2007; 3(1):34-7. 
- McRae R. Ortopedia fracturas de bolsillo. Madrid. Marban libros S.L.: 2006. 
- Arnalich Jiménez MB, Sánchez Parera R. Guías Clínicas en Atención Primaria. 
- Exploración osteoarticular. Madrid: Medical & Marketing Communications; 
2007. 
10

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Edna LC
 
Parálisis del nervio radial
Parálisis del nervio radialParálisis del nervio radial
Parálisis del nervio radial
1000dred
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
FASDOC
 
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapia
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapiaFracturas de tibia y peroné, fisioterapia
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapia
Edna LC
 
Consolidacion viciosa de antebrazo
Consolidacion viciosa de antebrazoConsolidacion viciosa de antebrazo
Consolidacion viciosa de antebrazo
Alan Polanco
 

Mais procurados (20)

Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 
Epicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitisEpicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitis
 
Parálisis del nervio radial
Parálisis del nervio radialParálisis del nervio radial
Parálisis del nervio radial
 
Torsion tibial
Torsion tibialTorsion tibial
Torsion tibial
 
Principios biomecánicos
Principios biomecánicosPrincipios biomecánicos
Principios biomecánicos
 
Fracturas de Femur Distal
Fracturas de Femur DistalFracturas de Femur Distal
Fracturas de Femur Distal
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
 
Dedo en gatillo
Dedo en gatilloDedo en gatillo
Dedo en gatillo
 
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
 
Anatomia y semiologia de hombro
Anatomia y semiologia de hombroAnatomia y semiologia de hombro
Anatomia y semiologia de hombro
 
Ortesis especiales para niños
Ortesis especiales para niñosOrtesis especiales para niños
Ortesis especiales para niños
 
Anatomia del tobillo
Anatomia del tobilloAnatomia del tobillo
Anatomia del tobillo
 
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapia
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapiaFracturas de tibia y peroné, fisioterapia
Fracturas de tibia y peroné, fisioterapia
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
 
Consolidacion viciosa de antebrazo
Consolidacion viciosa de antebrazoConsolidacion viciosa de antebrazo
Consolidacion viciosa de antebrazo
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
 
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel HovsepianProximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
 
Fractura humero proximal
Fractura humero proximalFractura humero proximal
Fractura humero proximal
 

Destaque (6)

Banco Trauma Parcial
Banco Trauma ParcialBanco Trauma Parcial
Banco Trauma Parcial
 
fascias
fasciasfascias
fascias
 
Preguntas-y-resp-traumatologia
 Preguntas-y-resp-traumatologia Preguntas-y-resp-traumatologia
Preguntas-y-resp-traumatologia
 
Biologia repaso ii parcial
Biologia repaso ii parcialBiologia repaso ii parcial
Biologia repaso ii parcial
 
Cuestionario de anatomía humana imiembro superior
Cuestionario de anatomía humana imiembro superiorCuestionario de anatomía humana imiembro superior
Cuestionario de anatomía humana imiembro superior
 
Anatomia repaso i parcial
Anatomia repaso i parcialAnatomia repaso i parcial
Anatomia repaso i parcial
 

Semelhante a (2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)

(2023-23-05) Atrosis de rodilla, una vieja conocida (DOC).docx
(2023-23-05) Atrosis de rodilla, una vieja conocida (DOC).docx(2023-23-05) Atrosis de rodilla, una vieja conocida (DOC).docx
(2023-23-05) Atrosis de rodilla, una vieja conocida (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
oytkinesio
 
Exploracionrodilla.sesiónaplocomotor
Exploracionrodilla.sesiónaplocomotorExploracionrodilla.sesiónaplocomotor
Exploracionrodilla.sesiónaplocomotor
marasempere
 

Semelhante a (2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC) (20)

CAPITULO 80.pdf
CAPITULO 80.pdfCAPITULO 80.pdf
CAPITULO 80.pdf
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
 
(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)
(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)
(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)
 
105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final
 
1. semiologia soma
1. semiologia soma1. semiologia soma
1. semiologia soma
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 
Semana 2, informe 2.
Semana 2, informe 2.Semana 2, informe 2.
Semana 2, informe 2.
 
Traumatología de urgencias
Traumatología de urgenciasTraumatología de urgencias
Traumatología de urgencias
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
(2023-23-05) Atrosis de rodilla, una vieja conocida (DOC).docx
(2023-23-05) Atrosis de rodilla, una vieja conocida (DOC).docx(2023-23-05) Atrosis de rodilla, una vieja conocida (DOC).docx
(2023-23-05) Atrosis de rodilla, una vieja conocida (DOC).docx
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
Capitulos 62 66
Capitulos 62 66Capitulos 62 66
Capitulos 62 66
 
Exploracionrodilla.sesiónaplocomotor
Exploracionrodilla.sesiónaplocomotorExploracionrodilla.sesiónaplocomotor
Exploracionrodilla.sesiónaplocomotor
 
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptxSEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
 
Clase atm
Clase atm Clase atm
Clase atm
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
 
Esguince de Tobillo
Esguince de TobilloEsguince de Tobillo
Esguince de Tobillo
 

Mais de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Mais de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Último

BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
JulietaLopez96
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 

(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)

  • 1. EXPLORACIÓN DE LA RODILLA Dra. Gergana Dobromirova Dr. Antonio Aisa Pascual C.S. Las Fuentes Norte 06/11/2014
  • 2. ÍNDICE: INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….2 EXPLORACIÓN DE LA RODILLA………………………………………….………...2 INSPECCIÓN………………………………….………………………..………………3 PALPACIÓN……………………………………………...……………………..………3 EXPLORACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS…………………………………………..4 PRUEBAS ESPECIALES………………………………………………..……………...4 DERRAME ARTICULAR……………………………………………….……...………4 PATOLOGÍA ROTULIANA…..……………………………………………...………...4 INESTABILIDAD……………………………………………………………………….5 MENISCOPATÍA……………………………………………………………………….6 ARTRALGIA – DOLOR MECÁNICO E INFLAMATÓRIO………………………….7 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA PATOLOGÍA MÁS FRECUENTE DE LA RODILLA………………………………………………………………………………..8 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………...……………………………9 2
  • 3. INTRODUCCIÓN La patología de la rodilla es un trastorno muy frecuente, tanto en el ámbito de la consulta de Atención Primaria como en los Servicios de Urgencias. El síntoma común es el dolor, pero debemos conocer que bajo este síntoma existen gran variedad de etiologías, ya sean traumatológicas, reumatológicas, etc., y por ello merece la pena emplear tiempo en una buena anamnesis y exploración física. El conocimiento de la anatomía de la rodilla es básico para el diagnóstico de su patología. EXPLORACIÓN DE LA RODILLA La rodilla es la articulación más grande del esqueleto humano que posee gran importancia funcional y mecánica dentro de la deambulación. Anatómicamente1, está formada por dos articulaciones: la articulación fémoro-patelar (entre la rótula y el fémur) y la articulación fémoro-tibial (entre la tibia y el fémur), cuyo movimiento más importante es la flexo-extensión (algunos autores incluyen también la articulación tibio-peronea proximal). La articulación se caracteriza por su gran estabilidad debido a potentes ligamentos -ligamentos cruzados y ligamentos colaterales- y a la inserción en sus proximidades de una potente musculatura. El desarrollo de una anamnesis correcta, el conocimiento del mecanismo de producción y la realización de la exploración física son de gran importancia debido a la alta incidencia de patología de origen degenerativo, traumatológico e inflamatorio que le afecta. Además, en ocasiones nos permitirá ahorrar pruebas complementarias y posibles complicaciones y molestias para el enfermo2 3
  • 4. La exploración física del aparato locomotor, de modo general, consta de cuatro partes: inspección, palpación, exploración de movimientos y pruebas/tests especiales. Posteriormente, y si el diagnóstico no está claro, es cuando se podrá buscar apoyo en pruebas complementarias como analíticas, radiografías simples, etc. pero nunca deben ser el primer paso. Al ser un examen complicado y meticuloso, es fácil que el médico se olvide de explorar alguna estructura anatómica, por lo que es de ayuda el memorizar y realizar una misma sistemática siempre que se explore una misma articulación, en este caso, la rodilla. INSPECCIÓN Con el paciente en bipedestación, observaremos su marcha y la existencia de alteraciones en los ejes, tanto en el plano anteroposterior (genu varo o piernas en paréntesis y genu valgo o piernas en X) como en el plano lateral (flexo y recurvatum). Posteriormente, y ya con el paciente en la camilla, se buscarán: los clásicos signos de inflamación (calor, rubor y tumor), hematomas, cicatrices, atrofias musculares etc. Observaremos la existencia de tumefacciones, su tamaño y localización nos ayudan a realizar un sencillo diagnóstico diferencial. Así, una tumefacción limitada a la rodilla nos hará sospechar de piartrosis, hemartrosis o derrame articular y si sobrepasa los límites de la articulación, pensaremos en un tumor, infección o traumatismo de alta energía. También existen tumefacciones localizadas: en zona prerrotuliana (bursitis de la asistenta), en zona infrarrotuliana (bursitis del clérigo) o en interlínea articular (quistes meniscales). La maniobra para detectar la atrofia del cuádriceps consiste en pedir al paciente que intente empujar la camilla hacia abajo, mientras se palpa el tono muscular, pida al paciente también que flexione y haga inversión del tobillo para un examen selectivo del vasto medial. Si existen dudas se puede medir el diámetro de los muslos con una cinta métrica. PALPACIÓN La palpación debe de ser minuciosa, intentando encontrar puntos dolorosos y cambios de temperatura. Para ello es importante un conocimiento anatómico exacto. Lo primero que se debe realizar es conocer la existencia de derrame articular, para ello existen maniobras que posteriormente desarrollaremos. A continuación, se debe palpar la línea articular (dolorosa en meniscopatías, roturas de ligamentos colaterales), ligamentos colaterales, tuberosidad tibial anterior (sensible en enfermedad de Osgood Schlater, más frecuentes en jóvenes y en avulsiones del tendón rotuliano), polo inferior de la rótula (enfermedad de Sinding-Larsen-Johanson), tendón rotuliano, cóndilos femorales (osteocondritis disecante, más frecuentemente en el cóndilo medial) y pata de ganso, que es la inserción de los músculos sartorio, semimembranoso y semitendinoso, situándose en la parte medial del polo superior de la tibia y siendo muy frecuente la tendinitis de éstos. 4
  • 5. EXPLORACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS Se tiene que explorar tanto la movilidad activa como la pasiva. Los valores normales son: 1) 0° para la extensión. En niñas es frecuente que exista un genu recurvatum fisiológico. La existencia de bloqueo rígido nos hará pensar en gonartrosis y el bloqueo elástico en meniscopatía. Intentaremos introducir la mano entre el hueco poplíteo y la camilla; si se logra, la rodilla presentará un flexo de aproximadamente 5-10°, que es muy difícil de distinguir con la extensión completa. Por otro lado, estos grados de flexo son los más frecuentes. 2) Mayor de 135° de flexión. El derrame articular y la artritis son las patologías que con más frecuencia limitan la flexión. Pruebas/tests especiales Para que sea más fácil su compresión podemos distinguir en la rodilla cuatro tipos de patologías que son: derrame articular, la patología rotuliana, la inestabilidad y meniscopatías. Derrame articular Se puede observar a simple vista, sobre todo si el derrame es copioso en los fondos de saco suprarrotulianos en forma de herradura invertida. Si éste es menor, se observarán las hendiduras de la línea articular y la infrarrotuliana, siendo mucho más difícil su distinción. Más sencillo es la realización de la maniobra de peloteo. Con el paciente en decúbito supino se intenta deslizar el contenido que existe en los fondos de saco suprarrotulianos hacia el polo superior de la rótula con una mano, mientras que con la otra se empuja la patela hacia abajo, la aparición de un click muestra la existencia de derrame importante, ya que en el leve-moderado generalmente es negativo. Patología rotuliana En primer lugar, compararemos las dos rodillas, observando si existe alguna externalización o implantación alta de la rótula (tienden a la luxación o al dolor fémoro-patelar) y posteriormente se palpará el hueso en toda su extensión. Maniobras más específicas son: 1) Signo del cepillo. Mueva la rótula en sentido proximal y distal, y de forma medial y lateral presionándola contra los cóndilos femorales. La existencia de dolor nos indicará condromalacia rotuliana o artrosis fémoro-patelar (fig. 1). 5
  • 6. Figura 1. Signo del cepillo. Condromalacia rotuliana o artrosis. 2) Signo de la aprehensión rotuliana. Trate de desplazar la rótula en sentido lateral mientras flexiona la rodilla, la prueba será positiva si el paciente detiene la exploración generalmente retirando la mano del explorador. Si es positiva indica que la rótula es luxable. Inestabilidad Recordaremos que la estabilidad de la rodilla está preservada básicamente por los ligamentos colaterales y los ligamentos cruzados. Así usaremos la prueba de estrés para los ligamentos colaterales y las pruebas de cajón para los ligamentos cruzados. 1) Prueba de estrés en varo y valgo (bostezos). Para el LCI (ligamento colateral interno), se coloca al paciente en decúbito supino, y con extensión completa de la rodilla se apoya una mano en la cara externa de la rodilla y con la otra se trata de abducir la pierna. Habrá bostezo si se produce apertura de la cara interna de la rodilla. Cuando un bostezo es positivo en extensión nos indica que además existe lesión en el pivote central (ligamentos cruzados y cápsula posterior). Esta maniobra se repetirá a 30° de flexión, en donde los ligamentos cruzados se encuentran relajados. Si resulta positiva suele venir acompañada de dolor selectivo sobre el ligamento colateral que se explora. 2) Cajón anterior (ligamento cruzado anterior [LCA]). Flexione 90° la rodilla fijando el pie. Coja firmemente la rodilla con los dos pulgares sobre la tuberosidad tibial anterior y con los músculos isquiotibiales en relajación tire hacia delante la tibia. Repita a 70°, a 15° de rotación externa (inestabilidad rotatoria anteromedial) y a 30° de rotación interna (inestabilidad anterolateral). Siempre comparando ambos lados (fig. 2). Figura 2. Prueba del cajón anterior. Ligamento cruzado anterior. 3) Prueba de Lachman (LCA). Existen dos tipos: la manipulativa (con unos 15° de flexión, una mano estabiliza el fémur y con la otra se tira la tibia hacia delante) y la activa (con la rodilla relajada a 30° de flexión pida al paciente que extienda las piernas: es positiva si existe subluxación anterior de la tibia con la contracción del cuádriceps o subluxación posterior cuando se relaja) (fig. 3). Figura 3. Prueba de Lachman. Ligamento cruzado anterior. 6
  • 7. 4) Cajón posterior (ligamento cruzado posterior [LCP]). Con la rodilla a 20° de flexión coloque los dos dedos pulgares en ambos lados de la línea articular e intente llevar hacia atrás la tibia. La maniobra es positiva si la tibia es subluxable y al retirar la mano la tibia vuelve otra vez a su posición inicial. 5) Existe inestabilidad posterior si al mantener la rodilla con una flexión de 20° la tibia se subluxa hacia atrás. Es decir, aparece una deformidad en valle en la parte anterior que se corrige en la extensión. Meniscopatía Siempre tendremos que sospechar de lesión meniscal en pacientes con episodios de bloqueos y dolor articular. El paciente muy frecuentemente refiere imposibilidad al ponerse de cuclillas o subir escalones. Las maniobras exploratorias más frecuentes son: 1) Maniobra de McMurray. Para el menisco interno, se coloca el pulgar y el índice a ambos lados de la línea articular con la rodilla en flexión y realizaremos una rotación externa del pie y abducción del miembro inferior. Para explorar toda la extensión del menisco se realiza extensión paulatina de la rodilla buscando chasquidos o dolor en compartimento interno. La exploración del menisco externo será de la misma manera, pero esta vez con rotación interna y aducción. 2) Maniobra de Apley (dolor por sobrecarga). Con el paciente en decúbito prono y la rodilla flexionada, se realiza fuerza sobre el eje de la pierna y se efectúa rotación externa (si existe dolor agudo será indicativo de rotura de menisco interno) y rotación interna (si se produce dolor es sugestivo de patología en menisco externo). Realizaremos también la misma maniobra con tracción, forma con la que diferenciaremos si el dolor procede de los ligamentos (fig. 4). Figura 4. Maniobra de Apley (dolor por sobrecarga). Rotura meniscal. Es de importancia, sobre todo en pacientes que refieren dolores en la rodilla sin concordancia clínica, explorar también la cadera, porque es muy frecuente el dolor referido desde ella. 7
  • 8. ¿Conoces que significa ARTRALGIA? ¿Sabias las diferencias entre Dolor MECÁNICO e INFLAMATORIO? Definición Se denomina artralgias a cualquier dolor en la articulación o adyacente a la articulación.Artralgia, del griego arthro: articulación y algos: dolor. El término "Artralgia" debería usarse únicamente si la condición es debida a un proceso no-inflamatorio, y el término "artritis" cuando se trata de un proceso inflamatorio. El diagnostico diferencial entre un tipo y otro se basa en una correcta anamnesis y exploración física. Diagnóstico diferencial DOLOR MECÁNICO: ARTRALGIA Aumenta con la movilización. Disminuye/mejora con el reposo. No existe dolor nocturno espontáneo. Originado por alteraciones estructurales, sobrecarga funcional o postural. Ejemplos de artralgias mecánicas: artrosis, tendinitis, lumbalgias, bursitis, fractura traumatismo. DOLOR INFLAMATORIO: ARTRITIS Dolor diurno y/o nocturno. No cede con el reposo. Puede alterar el sueño. Su origen puede ser inflamatorio, infeccioso, tumoral, visceral o mixto. Ejemplos de artritis inflamatorias: artritis microcristalinas (gota, por depósito de pirofosfato cálcico), artritis infecciosas, artritis reactiva (síndrome de Reiter), artritis inflamatoria crónica. 8
  • 9. Tabla: Diagnóstico diferencial de patología más frecuente. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Tendinitis Clínica: Antecedente traumático E. Física: movimientos activos y resistidos dolorosos Ecografía Bursitis Clínica: Inspección. Dolor a la palpación de la bursa Análisis del líquido Meniscopatía Clínica: Antecedente traumático. Fallo. Bloqueo articular E. Física: maniobra de Mc Murray y Appley RMN Alt. ligamentos Clínica: Antecedente traumático. Inestabilidad articular E. Física: varo-valgo forzados a 0º y 30º. Maniobras del cajón anterior y posterior RMN Artritis Clínica: dolor de carácter inflamatorio E. Física: movimientos pasivos dolorosos. Calor local. Analítica con RFA. Rx simple. Examen del líquido articular Artrosis Clínica: Dolor de carácter mecánico E. Física: Movimientos pasivos no dolorosos y activos dolorosos. Deformidad. Crepitación Rx simple BIBLIOGRAFÍA: 9
  • 10. - J. Rotes Querol. Exploración del aparato locomotor. En: Eliseo Pascual, Vicente Rodríguez, Jordi Carbonell, Juan J. Gómez-Reino. Tratado de Reumatología Vol. I.1ª edición. Madrid: Aran; 1998:177-208. - J A Pareja, MA Plasencia. Guía de Actuación en cirugía ortopédica y traumatología para el especialista de atención primaria. Agencia Lain Entralgo. Madrid; 2007. - Farreras-Rozman. Medicina Interna (edición en CD-ROM). 13ª ed. Ediciones Harcourt S.A. - Estrada-Ortiz P. Exploración de la rodilla. AMF. 2007; 3(1):34-7. - McRae R. Ortopedia fracturas de bolsillo. Madrid. Marban libros S.L.: 2006. - Arnalich Jiménez MB, Sánchez Parera R. Guías Clínicas en Atención Primaria. - Exploración osteoarticular. Madrid: Medical & Marketing Communications; 2007. 10