SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 280
Baixar para ler offline
La Confrontación entre Conservadores y
 Liberales a través de la prensa 1827 – 1830.



TESIS O SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR
   DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION EN ARTE Y
PATRIMONIO Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION.




                                                           Alumno(s):
                                          Erasmo Carlos Barrera Jofré
                                   Jennifer Andrea Domínguez Donaire


                                                       Profesor Guía:

                                       Cristian Adrian Villegas Diánta.




                     SANTIAGO DE CHILE

                            2012
Este trabajo está dedicado a nuestras

                                     familias que sin el amor y el apoyo

                                         que nos han entregado nada de

                                                       esto sería posible.

                                  Gracias al esfuerzo de nuestros padres

                                 y el apoyo de nuestros hermanos hemos

                                                    cumplido este sueño.

                    A la compañía incesable de nuestra mascota Chopita

                          Que cada noche de desvelo estuvo con nosotros.

A la profesora Carolina Miranda San Martin que por el amor a su trabajo

                                                   nos motivo día a día.

                                              Gracias también a nuestro

                          Profesor guía Cristian Adrian Villegas Dianta

                                      Sin su apoyo y sabiduría esta tesis

                                                       no sería lo que es

                                          Gracias a todos por apoyarnos

                         en esta etapa tan importante de nuestras vidas.

                      A los que están con nosotros y los que ya partieron

                                                Para todos ellos es esto…
Introducción                                                                           1
General……………………………………………………………………………
I Capitulo Introductorio…………………………………………………………………                                       3
Introducción al Capitulo…………………………………………………………...……                                     3
1.Formulacion del problema y preguntas de investigación………………………                        5
1.1 Justificación de la investigación………………………………………………….…                              5
1.2 Formulación del problema de investigación…………………………………………..                         10
1.3 Preguntas de la investigación…………………………………………………………..                               10
2. Hipótesis de la investigación......……………………………………………………....                          11
2.1 Hipótesis                                                                           11
3. Objetivos de la                                                                      12
Investigación…………………………………………………………………..
3.1 Objetivo                                                                            12
general…………………………………………………………………………………..
3.2 Objetivo Específicos                                                                12
3.4 Objetivos transversales                                                             13
4. Definición del área de estudio de la investigación                                   14
4.1 Definición de área de estudio                                                       14
5. Metodología de la investigación                                                      15
5.1 Carácter de la investigación                                                        15
5.2 Tipología de la investigación                                                       16
5.3 Metodología de la investigación                                                     16
5.4 Secuencia de la investigación                                                       16
5.5 Fuentes de la investigación                                                         19
6.Marcos de trabajo                                                                     20
6.1 Marco teórico                                                                       20
6.2 Marco conceptual                                                                    26
6.3Límites de la investigación                                                          28
7. Historiografía                                                                       29
7.1.Revisión historiográfica                                                            29
7.2 Discusión historiográfica                                                           32
7.3 Estado del arte                                                                     32
II Capitulo Primero desarrollo de la Investigación                                      33
1.Introducción al capítulo histórico                                                    33
2. Antecedentes de la investigación                                                     36
2.1 Antecedentes                                                                        36
2.1.1 Influencia del Liberalismo Europeo en Chile Tema de Francia (Contextualización 36
de la Europa de comienzos del siglo XIX, caracterizada por las revoluciones liberales
de 1820 y 1830 en Francia.)


2.1.2Independencia de las colonias/territorios americanos de España.                    40
Declaración y consolidación de la Independencia de Chile (pugna liberal y
conservador)
2.2Causas                                                                                42
2.2.1 Abdicación de O´Higgins, el inicio de la disputa.                                  42
2.2.2 Gobierno de Ramón Freire                                                           44
3.Desarrollo de la problemática                                                          50
3.1 El Factor de portales.                                                               50
3.2Liberales y Conservadores                                                             55
3.2.1El Liberalismo en Chile                                                             57
3.2.2El conservadurismo en Chile                                                         60
3.2.3La lucha Liberal-Conservador                                                        62
3.3 La realidad y desarrollo de la prensa chilena entre 1823-1827.                       64
3.4 1827: El inicio de la “guerra de trincheras” por medio de la prensa escrita en Chile. 67
3. 5.Frecuencia de los diarios El Hambriento y El Canalla entre 1827-1828                70
3.5.1 Los pilares de una lucha de trincheras.                                            72
3.5.2 La centralización como base de la discusión.                                       77
3.5.3 El enfrentamiento en torno al comercio.                                            82
3.5.4 La Iglesia en medio de la discusión                                                90
4. Consecuencias y efectos de la problematica                                            94
4.1Ascenso del Gobierno Conservador                                                      94
4.2Masificación de la Prensa en Chile como medio de opinión política después 99
de la organización de la Republica.


5. Efectos.                                                                              101
5.1Persistencia del espíritu liberal dentro del sistema conservador.                           1
                                                                                               0
                                                                                               1
5.2El inicio de la revolución.                                                                 1
                                                                                               0
                                                                                               3
5.3 Conformación del sistema de partidos                                                       1
                                                                                               0
                                                                                               6
III Capitulo pedagógico                                                                        1
                                                                                               1
                                                                                               0
1.Introducción al capitulo                                                                     1
                                                                                               1
                                                                                               0
2.Presentación temática                                                                        1
                                                                                               1
1
3.Análisis de Textos                1
                                    1
                                    5
4.Análisis de recursos digitales    1
                                    4
                                    4
III Capitulo Didáctico              1
                                    7
                                    9
1Introducción propuesta didáctica   1
                                    7
                                    9
2Paradigma educativo                1
                                    8
                                    1
3Explicación docente                1
                                    8
                                    7
4.Guías y guiones de la propuesta   2
                                    0
                                    0
5.Autoevaluación                    2
                                    4
                                    9
6.Prueba de Unidad                  2
                                    5
                                    1
7.Recursos generales                2
                                    5
                                    9
8.Reflexión                         2
                                    6
                                    0
9.Conclusiones                      2
                                    6
                                    1
9.1Conclusión histórica             2
                                    6
                                    1
9.2Conclusión pedagógica            2
                                    6
4
9.3Conclusión Didáctica   2
                          6
                          8
Bibliografía              2
                          7
                          0
Introducción General

  La siguiente investigación forma parte de la tesis para postular al título de
  profesor de historia y ciencias sociales, con mención en arte y patrimonio y al
  grado de académico de licenciado en educación, para esto analizaremos
  distintas fuentes escritas y principalmente la prensa de la década de 1820 en
  chile especialmente los años 1827, 1828, 1829 y 1830, la idea es demostrar la
  oposición existentes entre los bandos liberales y conservadores, también
  conocidos como pipiolos y pelucones respectivamente, ¿por que hemos
  decidido investigar esto?, la investigación nace desde la inquietud sobre las
  posturas de ambos bandos políticos el porqué nacen y el porqué se enfrentan a
  su vez encontrar las respuestas a estas interrogantes por medio de la prensa
  escrita en el periodo, a lo largo de nuestros años de estudios ya sean en la
  educación escolar como la universitaria nos hemos percatado de lo
  desapercibido que pasa el periodo, tanto por historiadores como catedráticos
  del tema, suelen pasar de la abdicación de la abdicación de O´Higgins al
  gobierno conservador, escuchar comentarios como que esta periodo no vale la
  pena estudiarlo, mas la idea de nosotros es responder estas interrogantes y
  demostrar la importancia que tiene este periodo de la historia de chile, como
  este es el inicio de la política en chile, como este es el inicio de los partidos
  políticos y a su vez ver el comportamiento de la aristocracia chilena de la época,
  ver como un sector social puede dividirse de tan forma que terminan en una
  guerra entre compatriotas, compatriotas que tan solo un par de años atrás
  lucharon por la independencia del país en el cual pelean sus diferencias, la idea
  es demostrar la importancia de este periodo y como este es decisivo para el
  porvenir de la historia de chile, darnos cuenta de que es en este periodo donde
  el ideal liberal toma fuerzas y como este mismo ideal se verá nuevamente en
  diferentes episodios de la historia de chile. La sociedad de la igualdad, el
  movimiento obrero etc., todo esto tiene un inicio en los pipiolos, y por más que
  la historia tiende a separar los momentos históricos, acá veremos que la lucha


                                                                                  1
liberal y conservadora unirán diferentes partes de nuestra historia de la cual
nosotros nos habíamos percatados.

Debemos de contextualizar el periodo estudiado, una nación joven como mucha
energía y por prometedores intelectuales nacionales y extranjeros todos
dispuesto a obtener los mejores frutos de esta republica, mas sin la intención de
aflojar con cuanto a sus ideales, esto provocara los altos y bajos por los cuales
se le conoce y caracteriza al periodo, y que ha llevado a señalarlo como
anarquía, lo que tras leer esta investigación podrás percatarte de que este
nombre no corresponde, ya que siempre se respeto al gobierno de turno, si bien
existió una férrea oposición esta no fue en armas y los diferentes caudillos
formados en la época no formaron peligro para el gobierno, este es uno de los
motivos por los cuales estudiamos e periodo desmentir la figura de anarquía
con la que muchos conocen el periodo y que muchos también pueden
imaginarse un Santiago en llamas, mas no esta imagen esta my lejana a la
verdad y la manera más fidedigna de determinarlo es a través de la prensa del
periodo, prensa que se escribió paralelamente a los acontecimientos, y que nos
permitieron determinar que el titulo de anarquía no corresponde a este episodio
de la historia de Chile.

La idea central de este estudio es poder develar el rol que tienen la prensa en la
intervención entre conservadores y liberales, el protagonismo que toma este
papel y como se convierten en trincheras para descargar la aprobación u
oposición al gobierno liberal.

Dar un vuelco en la historia y demostrar cuan rico en experiencia y material
puede ser este periodo, que los alumnos a través de las guías a desarrollar
puedan comprender y valorar el periodo, y como una incipiente prensa en chile
logra tomar el protagonismo que nosotros le atribuimos.

Que los estudiantes hagan propio el conocimiento y el periodo que puedan
crear, y vivir la experiencia de la prensa en 1827.

                                                                                 2
CAPÍTULO INTRODUCTORIO



Introducción al capítulo


El propósito de este capítulo recae en la construcción de un periodo de la
historia que posee varios nombres entre estos se le conoce como Anarquía,
Ensayos Constitucionales, Experimentación constitucional, entre otros pero
que hoy veremos desde nuestra investigación como La Conformación del
Estado Nación.
El objetivo es conocer la importancia del periodo pero desde la perspectiva
de los grupos políticos de la época abogando a la confrontación entre estos
en los últimos tres años de la década del treinta del siglo XIX.
El escenario político de la época se vio dominado por la presencia liberal y
conservadora. Si bien quien manejaba eran los primeros, estos fueron
cuestionados en gran medida por los segundos acusándolos de
inexperiencia y falta de organización.
La etapa a analizar será el comienzo de la organización del país luego de la
declaración de la independencia.
En este capítulo introduciremos la importancia de nuestra investigación,
justificando su importancia histórica primeramente para después dar paso a
la justificación pedagógica consistente en la aplicación en el aula de la
temática.
Esta investigación tiene el propósito de dar a conocer la realidad
transcurrida entre los años 1827 y 1830 por medio del análisis de la sátira
política reflejada a través de la prensa. El propósito en demostrar la guerra
de trincheras que existían entre los principales grupos políticos de la época,
considerados como Liberales y Conservadores.
En este extenso análisis se conocerá los ideales de los principales
protagonistas del periodo.



                                                                            3
Si bien la mayoría conoce la importancia que fue para el país Nuestra
Independencia, creyendo que luego de la lucha por esta el país ya te
encontraba en la plenitud de la libertad. Sin embargo años posteriores a
esta lucha emancipadora el país intenta reorganizarse y que mas ejemplo
de esto que crear una constitución que reglamentara al país. Sin embargo
como es sabido hasta el día de hoy las rivalidades por adquirir el poder del
país fueron notorias ya que después de la Abdicación de Bernardo
O´Higgins, Chile pasa a manos del sector liberal, entrando así a un periodo
que es caracterizado como Anarquía debido a la inestabilidad del grupo
político imperante, considerándose a este como un periodo de crisis.
Sin embargo el propósito como bien se redacta más arriba es demostrar la
confrontación entre ambos partidos políticos pero medio de análisis de
periódicos de la época y demostrar por medio de la sátira política la guerra
de trincheras entre ambos grupos.




                                                                          4
Formulación del problema y preguntas de investigación

Justificación de la investigación:

Justificación Histórica

Después de la abdicación de O´Higgins, se produjo en el país un vació de
poder lo que provoco un periodo de crisis política, en donde surgen una
serie de personajes políticos         y      aparecen diversos instrumentos
gubernamentales tales como las constituciones hechas en la década del 20
A su vez como país se quiere crear una especie de federalismo (utilizado en
Estados Unidos) el cual no llego a buen fin. Lo esencial que marca nuestra
investigación es la aparición de dos sectores políticos predominantes; una
concentrada en los Pipiolos quienes se caracterizaban como jóvenes
liberales en contra de lo clerical y por el otro lado se encuentran los
Pelucones que eran conservadores relacionados con la iglesia y muchos
habían sido realistas en la época de la independencia. Esta es la época en
que los Pipiolos sobresalen como grupo político, pero a su vez a fines del
1820 y con la instauración de los gobiernos autoritarios, con Portales al
mando, su era termina y comienza la época conservadora.

El escenario político de la época estuvo dominado por liberales. En esta
época la participación política era escasa ya que recién hace pocos años se
había independizado el país. Los partidos políticos aun no se formaban si
no que más bien eran agrupaciones organizadas en torno a ideales propios.

Cabe destacar que las diferencias entre Liberales y conservadores eran
muy tenues, y sus ideales se basaban en las relaciones personales y
familiares. Esto no quiere decir que no existían líneas que marcaran a cada
grupo político, sino que estas no permanentemente trasmitían de un modo
semejante el actuar político y partidario.


                                                                         5
La principal instancia de confrontación entre ambos bandos se debe a la
que los conservadores tenían miedo a las reacciones frente a un gobierno
liberal, por lo que caracterizaban a este como un régimen de desorden y la
anarquía. Desde este punto de vista, los conservadores no podían estar
satisfechos con la inquietud anárquica, y ante esto se inicia una oposición
teórica de salones y estrados en contra del régimen imperante.

Mirar la historia desde otras perspectivas como es el caso de nuestra tesis,
basada en la prensa conlleva al descubrimiento del pensamiento político de
la oposición que ha sido mirado en la actualidad solo desde libros y textos,
sin abordar a un elemento tan importante como la prensa que nos muestra
el día a día conservador, proporcionando una visión aun más entrañable de
la rivalidad hacia los pipiolos, es esta confrontación el motor       de la
investigación.

Por lo anterior la importancia de nuestro estudio es la confrontación de
ambos grupos políticos emergentes, si bien no se constituyen como
partidos políticos, la energía que invadía ambos sectores era tal, que sus
ideas fueron irreconciliables y producen una guerra civil a fines de la
década de 1820, esta confrontación la veremos reflejada especialmente en
la prensa escrita entre 1827 y 1830. Proponemos una guerra de “trincheras”
por medio de los periódicos de la época, periódicos que según el autor de
“los origines de la libertad de prensa   en Chile: 1823 – 1830” Gonzalo
Piwonka, señala que los periódicos de la época eran de una corta duración,
y que existían o se creaban solamente para reflejar y masificar lo que su
editor o escritor quisiera decir, es por eso que entre los años 1823 y 1830
se publicaron más de 700 periódicos de estos menos del 15 por ciento
tuvieron una publicación de más de 30 números, nosotros proponemos que
si bien no es posible hacer el seguimiento de un periódico en especifico
debido a las condiciones en las que se publicaban en el periodo, podremos
                                                                          6
ver como la sátira, y las confrontaciones entre liberales y conservadores se
ven muy bien reflejada a través de la prensa, como se increpaban figuras
pipiolas y peluconas, y estas mismas no dudaban ni demoraban en
contestar por medio de un periódico, o simplemente crear un periódico para
hacer públicas sus descargas. Además de generar tópicos o pilares que
fundamenten su rivalidad y como estos mismos se ven reflejado en la
prensa.




                                                                          7
Justificación Pedagógica

La temática a abordar es la confrontación vivida entre sectores liberales y
conservadores a través de la prensa escrita en los años 1827 – 1830. es
fundamental para estudio pedagógico ya se aborda un tema que está
inserto dentro del ajuste curricular vigente tanto para estudiantes de sexto
año básico como para los de segundo año medio.

Nuestra temática será abordada para el sector de enseñanza media,
específicamente segundo medio, en donde el tema es trasmitido con un
poco mas de relevancia que en sexto

Los ensayos constitucionales o anarquía en Chile de 1823, para muchas
personas es un periodo caracterizado por la rebelión política sin tener en
claro que fue un proceso de inestabilidad en donde el alumno cree en esta
figura de “anarquía” y se imagina un Santiago en rebelión, en el cual nadie
respetaba a las autoridades designadas, lo cual está muy lejano a la
realidad.   Por lo mismo y por medio de la prensa los alumnos podrán
estudiar y adquirir el conocimiento claro y preciso del periodo en cuestión.

La elección de este periodo de la historia de Chile en el ámbito pedagógico
se debe a querer transmitir la importancia de una época que pronuncia el
querer de un país en cuanto a su construcción y organización política.

Es un aporte al estudio de la historia ya que nos proporciona la base de los
acontecimientos inmortalizados de la época, además nos devela la
opiniones sobre el régimen pipiolo y la oposición Pelucona y como estos
distintos sectores discutía por medio de esta, focalizar cuales eran los
tópicos a discutir, además de encontrar las ideas irreconciliables que llevan
esta joven nación enfrentarse en su primera guerra civil desde la
independencia.



                                                                               8
Si bien el periodo es discutido por historiadores, en el ámbito escolar este
no se pronuncia en gran medida, dejándolo de lado o solo señalándolo
como un periodo de experimentación organizacional. Es por este motivo
que queremos hacer hincapié en lo que sucede en este, demostrando las
principales causas de inestabilidad de la época que marcan el paso del
periodo conservador con la Batalla de Lircay.

En vista de las problemáticas que presentan los estudiantes al momento de
aprender contenidos de historia es que nuestra tesis se basa en la
recolección de información por medio de diarios de época. Es aquí donde
surgirá el interés de los alumnos por crear conocimientos en base a estos
recursos que además de permitirles conocer el periodo de análisis, ayudara
en la comprensión de otros tramos educativos como lo es el lenguaje. Esta
temática en el ámbito pedagógico siguiere la realización de actividades en
base al análisis de fuentes, pero como en este sentido esto no trae grandes
resultados, es que hemos querido que esta idea se plasme por medio del
análisis y elaboración de un diario.




                                                                          9
Formulación del problema de investigación:

Es posible develar tópicos que avalen una guerra de trincheras a través de
la prensa escrita entre 1827 - 1830

Preguntas de la investigación:

Pregunta central Primer Nivel

Identificar los principales tópicos de la confrontación entre Liberales y
Conservadores entre 1827 y 1830 por medio de la prensa.

De segundo nivel:

¿Cómo se vive la confrontación de Liberales y Conservadores durante los
últimos 3 años de conformación de la nación?

De tercer nivel:

¿Cuáles son los contenidos curriculares que trata el tema?

¿Los alumnos comprenderán por medio de la prensa hechos que se dan a
conocer?

¿Es posible considera un aprendizaje eficaz en cuanto a la incorporación de
materiales anexos a los cotidianos?

¿Por qué no se utilizaron recursos como la prensa para la concreción del
conocimiento, dentro del Curricular de Segundo año medio?

¿El análisis de fuentes primarias permite llegar al objetivo de desarrollar
una visión crítica acerca de un tema específico en el alumno?




                                                                        10
Hipótesis de la investigación

      Hipótesis:

Proponer que los tópicos del poder, la iglesia y el comercio sustentan la
lucha discursiva entre Liberales y Conservadores a través de la Prensa.

En cuanto al factor de la iglesia la división entre los sectores se debía
básicamente a que por un lado los jóvenes pipiolos buscaban la
independencia de la orden eclesiástica ya que a pesar de ser creyentes y
cristianos, creían que era fundamental que la separación del gobierno de la
iglesia.

Por otro lado el sector pelucón que era cercano a la iglesia, creían que esta
medida era limitante para la sociedad, puesto que el clero cumplía un rol
educador, por lo tanto todo gobierno debía estar cerca de la mano de Dios.
Un ejemplo puntual de esto se ve reflejado en la decisión tomada luego del
triunfo conservador en la Batalla de Lircay en donde se restablece el pronto
medicato consistente en requerimientos para quienes ejercían y estudiasen
la profesión de médicos, cirujanos y boticarios en donde si estos no fuesen
Católicos, Apostólicos y Romanos se les prohibiría el libre ejerció de su
profesión.

En cuanto al pilar del comercio, cabe señalar que ambos sectores veían a
este de forma diferente, por un lado los conservadores querían mantener un
gobierno centralizador, queriendo que el abastecimiento del país solo se
viera contribuido con la formación de talleres y la prohibición de a
introducción de artículos provenientes del extranjero.

Por otro lado los Liberales querían mantener una relación de libre comercio
con otros países, de manera tal que se fomentara y esparciera el comercio.

Finalmente en cuanto al pilar del poder el sector conservador buscaba
obtener que el gobierno fuese fuerte y centralizado en el sector en donde

                                                                          11
residía la aristocracia chilena que se encontraba en Santiago, ya que era
    esta la que se consideraba como quien guiaba al país. Ante esto surge un
    descontento liberal en las provincias, creándose pequeños caudillos en
    cada una de estas. Ejemplos de estos podemos considerar a Concepción,
    Valdivia y la Serena las cuales querían un sistema federal y que fueran
    considerados como provincias libres y exentas de las leyes que regían en
    Santiago.




    Objetivos de la investigación

         Objetivo general

    El objetivo de la investigación es dar a conocer cuáles son los tópicos o
    elementos contextuales que llevan a los Conservadores y a Liberales a
    enfrentarse, y como la prensa toma un rol protagónico en esto.

       Objetivos específicos:

   Demostrar la presencia de la Prensa como medio de comunicación para
    expandir o masificar la opinión política de un gobierno.
   Identificar los principales periódicos de la época que nos demuestran la
    confrontación entre Conservadores y Liberales.




                                                                          12
Objetivos transversales:

   Establecer a la prensa como material esencial a la hora de investigar o
    adquirir conocimiento de una época especifica.
   Determinar que la prensa escrita posee posibilidades de aplicación dentro
    del aula, y es el medio que fomenta los hábitos lectores y es la vía del
    acercamiento a la realidad a los alumnos, impulsando en ellos valores
    plurales de tolerancia y de espíritu crítico.




                                                                          13
Definición del área de estudio de la investigación

Definición de área de estudio:

Partiendo de la premisa del objetivo de la investigación de verificar la
confrontación entre liberales y conservadores, nuestra investigación se
centrara en una temática netamente política ya que buscaremos y
trabajaremos con hechos históricos en donde analizaremos los principales
hitos del periodo de la reconstrucción de la Republica. Principalmente es
política ya que intenta buscar la opinión de los bandos políticos de la época
sobre la reconstrucción de la republica, la idea central es recolectar la
información que con anterioridad no se había tomado mucho en cuenta y en
base a eso poder hacer un juicio crítico y poder sacar cuentas de cómo era
la percepción de los bandos con respecto a lo que se vivía.

La Políticas como construcción socio-histórica aparecen como el campo
natural de discusión para intentar el abordaje y la solución de las diversas
problemáticas que aquí se analizan, las políticas sociales son el marco
institucional para el debate, pero para un debate en el que deben entrar
todos los actores, en el que debe existir participación. Esta conciencia
crítica es necesaria en todos los campos del quehacer en sociedad,
también en el campo de la academia y el de la cotidianeidad de las
instituciones donde se diseña y ejecuta la política social, sin la discusión y
el debate, el actor profesional y la academia se convierten en un orden
establecido en el cual la política fue levantada como fórmula de contención
de las demandas sociales. Tenemos que plantear preguntas escarbar el
terreno para encontrar respuestas o nuevas preguntas.




                                                                           14
Metodología de la investigación

Carácter de la investigación:

      La investigación se realizara en base a la utilización de bibliografía, diarios y
      todo recurso que nos aporte datos significativos a la investigación, pero
      principalmente la investigación está enfocada en el uso de la prensa. El
      carácter de la investigación está situado tanto en lo exploratorio como en lo
      resolutorio ya que ahondaremos en aquello que desconocemos de manera
      tal de abordar en profundidad el problema y a su vez poder familiarizarse
      con este; y a su vez nos centraremos en el carácter resolutorio y que
      resolveremos el tema partiendo de a base de resolver la problemática,
      considerando el trabajo de campo y la obtención de datos en una variedad
      de fuentes.

      Nos centralizaremos en ponerle un enfoque permanente a la prensa escrita
      de la época además de utilizar algunas cartas ya sea por intermedio de los
      mismos periódicos como el caso del “coquimbano” en el cual se publicaban
      algunas de las cartas que escribía el Gobernador supremo Ramón Freire a
      los intendentes de las diferentes regiones y que sus respuestas no eran las
      más gratas hacia el director supremo.




                                                                                    15
Tipología de la investigación

      La investigación se desarrollara de forma descriptiva ya que narraremos el
      hecho en cuestión y abordaremos aquellas situaciones que ocurren de
      forma natural. La investigación será descriptiva ya que está diseñada para
      la descripción de variables de la temática que abordaremos. Por medios de
      ella es posible llegar a conocer las situaciones claves del periodo de
      reconstrucción de la republica, además de conocer las principales actitudes
      predominantes de la época por medio de la descripción exacta de las
      actividades, proceso y los personajes de la época. El propósito es recoge
      datos sobre la base de nuestra hipótesis, analizar la información y resumirla
      de manera cuidadosa para obtener resultados favorables respecto al tema
      en cuestión.

Metodología de la investigación:

      El método de la construcción de la investigación irá dirigido al método
      deductivo que abarca de lo general a lo particular ya que vamos a abordar
      primero la descripción del periodo, la principales características del régimen
      pipiolo, la construcción del estado, la recepción de la ciudadana, etc.; para
      después ahondar en la visión de cierto grupo de la sociedad que nos
      muestra el lado opositor al régimen. El ir de lo general a lo particular permite
      comprender todo el proceso en el cual están insertos los conservadores y
      los liberales, de manera tal de hacerse una visión en cuanto al periodo
      vivido.

Secuencia de la investigación:

      Abordaremos principalmente la prensa escrita entre los años 1827 – 1830, y
      con esto poder caracterizar y localizar los tópicos que llevan a confrontarse
      liberales y conservadores, nos focalizamos en estos años debido a que son
      los más álgidos entre la disputa liberal- conservadora, por lo cual es allí

                                                                                   16
donde encontraremos los puntos que crean el desacuerdo irreconciliable
entre ambos bandos., luego trabajaremos los principales pensamientos
tanto de pelucones como de pipiolos de manera tal de poder dar a conocer
las posturas de ambos y entender el por qué el periodo se caracterizo por
ser un gobierno bajo tensión y de desequilibrio político.

Para esto revisaremos diversa bibliografía que nos permita señalar quienes
son los conservadores y quiénes son los liberales, cuáles eran sus ideales y
su manera de actuar, a través también de la bibliografía sabremos qué idea
se tiene del periodo y de la manera de hacer prensa en el, ya que es el eje
central de nuestra investigación una vez reunidos estos factores podremos
recolectar información a través de diferentes periódicos de tendencia tanto
liberal como conservadora y con esto sustentar los diferentes tópicos, y así
sustentar que en el periodo es posible afirmar que la prensa se utilizo de
trinchera para una guerra a través de ella como pre cuela de la inminente
guerra civil que se avecina.

En nuestra investigación veremos cuáles fueron los principales motivos que
llevaron a la coyuntura política entre pipiolos y pelucones. Analizaremos
previamente a esto los antecedentes que llevaron a la conformación de ese
periodo y posteriormente veremos las causas de este. Como principal
antecedente investigaremos la influencia del liberalismo en Chile,
proyectado desde Europa, como es el caso de Francia y España. Como
otro de os antecedente de nuestra investigación va orientado a la
Independencia de las colonias americanas de España y conjuntamente la
independencia de nuestro país. Como causas veremos la abdicación de
O’Higgins como un proceso que abre las puertas a este conflicto político,
además señalaremos El Gobierno de Freire que es el primer gobierno bajo
el régimen pipiolo considerado por muchos como un gobierno de carácter
moralista debido a la constitución impartida durante su mando, es este
hecho el que demuestra el ambiente de conflicto en torno a liberales y
conservadores. Como otra de las causas importantes que veremos el rol

                                                                         17
del Diego Portales en la epoca, que se analiza como un cercano al
conservadurismo de la epoca pero de una manera muy singular ya que su
apego es netamente por un enriquecimiento economico que lo lleva a unirse
a estos.

Vamos a abordar principalmente las características del periodo entre 1827 y
1930, luego nos trabajaremos los principales pensamientos tanto como de
conservadores como de liberales de manera de conocer la postura de estos
y entender el por qué el periodo se caracterizo por ser un gobierno bajo
tensión y de desequilibrio político. También analizaremos como se vieron
estos en nuestro país cual fue su origen.

Luego profundizarnos en el tema en cuestión de la investigación en donde
el nos basaremos de la opinión de los principales actores de la época
durante este periodo. Nos basaremos de la prensa escrita para diferir en el
tema central de estos puntos que son la confrontación de estos bandos.
Abarcaremos el proceso de construcción de la Republica, tomando en
cuenta los principales aspectos de Chile vividos durante la época, en donde
la necesidad de querer formar nación era fundamental y se vivía por medio
de los gobiernos liberales de la época y los adversarios de estos. El análisis
de diarios en cuanto a este tema es esencial que revela de forma irónica y
pintoresca la disputa entre ambos bandos, creándose poemas, canciones y
seudónimos como lo eran los llamados “Pelucones y Pipiolos”.




                                                                           18
Fuentes de la investigación:

      Principalmente se utilizaran fuentes primarias para establecer tópicos
      específicos en la confrontación entre bandos liberales y conservadores,
      focalizando la investigación en la prensa de la época, que provee una
      evidencia directa sobre el tema de investigación. Las fuentes que
      utilizaremos son escritas y transcurren el tiempo que estamos estudiando
      (1827 - 1830. Estas fuentes nos permiten conocer un punto de vista dentro
      el centro del problema a lo particular.

      Utilizaremos fuentes de la biblioteca nacional, en el área de microfilm
      (donde se encuentra a disposición la prensa del periodo) y en el archivo
      nacional donde también ubicamos archivos de prensa, además cartas
      dirigidas a los principales protagonistas de la época, que también serán
      parte sustancial para la elaboración de nuestro tema.

      Un ejemplo claro de la utilización de las fuentes primarias es la carta
      dirigida al Intendente de la Serena de parte de Ramón Freire, en donde se
      solita el facilita miento de las tropas serenenses a lo que le contesta con
      negativa.

      También utilizaremos diferentes fuentes secundarias, básicamente texto
      que interpretan y analizan lo adquirido de los diarios y cartas de la época
      además de revisar su visión del periodo a investigar y sus ideas de la
      confrontación vivida entre liberales y conservadores, ver el estado
      Conservadora y además nos permiten elaborar una revisión historiográfica y
      definir otras líneas historiográficas.




                                                                              19
Marcos de trabajo

       Marco teórico:

       Para la buena función de cualquier país, republica o régimen democrático
       se debe de tener en cuenta un gobierno que se encargue de administrarlo,
       ya sea bien o mal eso dependerá del trabajo que estos hagan, pero por muy
       buenos o malos que sean estos trabajos siempre habrá un circulo de
       personas que están con ellos, ya sean los partidos políticos que respaldan a
       este gobierno o gente que simpatiza con “su manera de hacer las cosas”, y
       también existirá un grupo de ciudadanos que no apreciaran de buena forma
       el trabajar de ese gobierno y generalmente a esto se les llama o se conoce
       como oposición. Es habitual este tipo de acción dentro de la política, ya que
       generalmente siempre se crean bandos que ansían el poder de los que
       gobiernan. Es esta confrontación la que analizaremos e investigaremos
       referente a los bandos pertenecientes al Liberalismo y Conservantismo,
       durante el periodo de 1827 y 1830.
       Estos eran los llamados Pipiolos y Pelucones, nombres creados a imagen
       de lo que ambos bloques consideraban de sus adversarios.
       Durante el Régimen Pipiolo, el periodo recibe diferentes denominaciones
       que lo enmarcan como un proceso de Construcción de la Republica,
       ensayos constitucionales, anarquía, etc., pero sin embargo diferentes
       autores definen este transcurso de tiempo con diferentes expresiones.
       “Alberto Edwards y francisco Antonio Encina, por ejemplo- Han afirmado que se
       vivió una verdadera anarquía política, mientras otros – Ricardo Donoso, Julio
       Heise y Simon Collier- privilegian lo que podría considerarse un periodo de
       formación y aprendizaje políticos.”1 Es este uno de los motivos que nos hace
       tomar este desafío y verificar por medio de la prensa escrita cual era el
       actuar y el pensamiento de ambos bandos en confrontación en Chile,


1
 Fermandois, Joaquín, “Chile Crisis imperial e independencia tomo 1_1808/1830” Fundación
MAPFRE y Santillana ediciones generales, Madrid 2010, Pág.71.

                                                                                           20
durante el periodo ya señalado, y por medio de esta los sectores políticos
        defienden sus ideales a lo que llamamos Guerra de Trincheras de este
        medio de comunicación escrito. El análisis de diversos diarios nos indicara
        cual era la visión de ambos bandos. Nuestra base partirá de los diarios El
        Hambriento y El Canalla que son los primeros que reflejan la confrontación,
        sin embargo diarios como El Tizón de Republicano, El Correo de Arauco, El
        Corresponsal del Imparcial, El Censor de la Revolución, El araucano, etc.,
        nos permitirán ver a nivel general el proceso de esta lucha política del
        poder. Todos son diarios en los cuales tantos conservadores como liberales
        hacían notar su malestar contra el otro, ya que era el único medio con el
        cual     hacerlo,     por    que     como       plantean      Jocelyn-Holt,       existía    una
        homogeneidad de la élite chilena. Según el, pipiolos y pelucones “no se
        distinguen en términos doctrinarios muy estrictos o en relación a factores socio
        económicos”2. Es por eso que debemos de poder identificar a traves de la
        prensa las opiniones de cada grupo politico.
        Sergio Villalobos señala que en el periodo “si bien que hubo inestabilidad
        política, manifestada en motines de cuartel, caída de gobierno y fracasos de los
        sistemas constitucionales, no es menos cierto que el desorden fue normal. No
        hubo luchas sangrientas ni crímenes políticos. Tampoco surgieron caudillos
        ambiciosos y por el contrario, los gobernantes y ministros siembres fueron figuras
                      3
        intachables” lo que debiese de entenderse como que no existía motivos
        para tener que discutir por el mal o buen funcionamiento del estado.
        Es esto lo que queremos rebatir, por medio de autores y diarios que nos
        permitan generar una opinión clara, y que nos haga comprobar la existencia
        de esta Guerra de Trincheras en cuanto a ambos sectores políticos y que
        esto sea evidenciable por medio de la prensa escrita de la primera mitad del
        siglo XIX.

2
 Jocelyn-Holt, La Independencia de Chile. Tradición, Modernización y Mito, MAPFRE, Madrid,
1992, p. 264.
3
  Villalobos, Sergio, “Historia de chile, la organización nacional en Chile” editorial universitaria, S.A
y unlimited S.A.. Santiago 2011 Pág. 225.

                                                                                                       21
Dado lo descrito es que en esta investigación se utilizara la teoría de la
          política perteneciente a Timothy Scully referente a los partidos de centro,
          sus características, su rol y su importancia en el sistema de partidos.
          A su juicio “el comportamiento de un partido de centro no puede deducirse de un
          modelo abstracto, sino que debe ser determinado empíricamente”. 4
          Nuestra base parte de lo que plantea este autor ya que realiza un estudio
          del sistema político chileno desde mediados del siglo XIX hasta fines del
          siglo XX. El señala que el liberalismo fue conformando por varias alianzas y
          que este logró desarmar los aspectos más autoritarios de la Constitución
          durante el periodo.
          Scully, hace un importante aporte al analizar la relación entre Iglesia y
          política que será uno de los pilares de nuestra investigación. Aquí, al igual
          que en el clásico libro de Brian Smith, la Iglesia aparece como una
          institución capaz de ser objeto de análisis histórico, desterrando el
          idealismo metafísico que caracteriza a la mayoría de los estudios sobre la
          Iglesia y política en nuestro país y que no hace sino oscurecer la
          comprensión de esta relación clave para la historia de Chile.
          Si bien en la época a analizar ambos bandos no son considerados como
          partidos políticos, estos son dos sectores de revelación e insertos en la
          política por lo que el análisis que hace Scully nos permite apreciar la historia
          de estos como grupos que no son una generalidad que si no más bien son
          individuales prácticamente.
          Con la claridad de este conflicto político, Scully nos muestra el quiebre en
          torno a la iglesia. Esta se basaba en lo político, ya que por esta vía
          surgieron nuevos partidos, como es el caso conservador. Estos partidos
          tendrán como característica con el extremo anticlerical.
          Scully nos hace un análisis metódico y examinador del principio del
          desarrollo del sistema de partidos en nuestro país, y a su vez nos muestra
          el rol practicado por los partidos de centro en su movimiento.

4
    Scully Timothy. Los partidos de centro y la evolución política Chilena. Csc junio 1992. Pág. 23

                                                                                                      22
Scully pretende comprender cuales son las bases centrales del comienzo y
desarrollo del sistema de partidos políticos en Chile, y a su vez trata de
establecer el objetivo en base a su función.
En este sentido propone un sistema para investigar y a su vez examinar en
el análisis del paso a paso de la política chilena, que se basa en el
establecimiento de la distribución del comienzo y el evaluación del sistema
de partidos políticos. Este modelo abarca dos conectores interpretativos,
uno de estos es el histórico orientado en la caracterización de los sucesos
que han destacado en la elaboración del régimen de partidos políticos en
Chile y por otra parte en el ámbito político se verá caracterizada por la
distribución y clasificación de las diferentes maneras que ha ido asumiendo
nuestro sistema de partidos a lo largo del tiempo, incluida la función que en
ese contexto ha ejercido el centro.
A mi juicio, en el primero es fundamental la noción de fractura y articulación
crítica. El concepto de fisura tiene relación con contradicciones internas a la
sociedad civil, que se desplazan a lo largo de un periodo muy uniforme en
virtud de un preexistente consenso político que caracteriza a un bloque
histórico, a cuyo interior en momento dado cristalizan rupturas y quiebres
profundos. Tales grieta desencadenan una rearticulación del sistema de
partidos, reestructuran el discurso político y determinan las estrategias y los
posicionamientos de los distintos partidos políticos. La idea de coyuntura es
muy interesante porque involucra la percepcion de que en algún momento,
en un todo homogéneo, en un desplazamiento continuo de ciertos eventos
históricos, se produce una cierta calidad de hechos a la inversa, que
precipitan una ruptura y que generan un realineamiento de posiciones
políticas; hechos que reconstituyen, en consecuencia, el sistema de
partidos políticos.
Timothy Scully señala que después de la Independencia de Chile el país
paso por un proceso de organización y reestructuración política y hace
hincapié de una primera etapa consistente en la constitución del país. Esta
aceptación es denominada por Scully como “el consenso pelucón” que se
                                                                            23
caracteriza por ser parecido y enérgico basado en la unión de la oligarquía
esencialmente relacionada a la propiedad de la tierra como es el caso de la
aristocracia. Esa oligarquía será capaz de incorporar un nuevo modelo de
construcción de la Nación, basada en la centralización puesta en manos del
presidente que imponga sus ideas de manera fuerte y por otro lado un
parlamento débil.
Se llega a un consenso entonces que no existen partidos políticos
constituidos formalmente, si no que solo se consideran como grupos a
estos, los llamados pipiolos y pelucones, que tendrán diversos y variados
proyectos para construir al país; uno fundado en un gobierno fuerte, y el
otro, fundado en un gobierno moderado y en la proposición de un régimen
de tipo parlamentario.
La sociedad y los países estas regulados por leyes morales y humanas;
estas se rigen bajo el conocimiento del hombre en base a lo que dicta.
Estas leyes se fundamentan en base a la comprensión lógica del ser
humano en torno a la justicia divina.
El hombre de estado sabio intenta comprender la ley moral y que su
conducta se corresponda con ella. Tenemos una deuda moral con nuestros
ancestros, quienes nos otorgaron la civilización, y una obligación moral con
las generaciones que vendrán después de nosotros.
La   propiedad      y   la   libertad   están   inseparablemente   conectadas;
nivelamiento económico no es progreso económico. Los conservadores
valoran la propiedad por sí misma, por supuesto, pero aun la valoran más
porque sin ella todos los hombres y mujeres están a la merced de un
gobierno omnipotente.
El poder está lleno de peligro; por lo tanto el buen estado es aquel en el
cual el poder está controlado y equilibrado, restringido por constituciones y
costumbres sensatas. Mientras sea posible, el poder político debe ser
mantenido en las manos de las personas privadas. La centralización
habitualmente es un signo de decadencia social.


                                                                           24
Los conservadores creen que necesitamos guiarnos a nosotros mismos por
las tradiciones morales, la experiencia social y el entero y complejo cuerpo
de conocimiento legado por nuestros antepasados. El conservador apela
más allá de las epidérmicas opiniones del momento a lo que Chesterton
llamaba “la democracia de los muertos”, esto es, las valiosas opiniones de
los hombres y mujeres sabios que nos precedieron con su experiencia en el
tiempo.
Por medio de las iglesias, las asociaciones de voluntarios, los gobiernos
locales y una variedad de instituciones, los conservadores se esfuerzan
para mantener a la comunidad sana. Los conservadores no son egoístas,
sino altruistas públicos. Saben que el colectivismo significa el fin de la
comunidad real, sustituyendo la variedad por la uniformidad y la voluntad de
cooperar por la fuerza.
Los conservadores están convencidos de que el desarrollo de un país es en
base a los cambios en torno a la creación moral y política ya sea
beneficiosa o todo lo contrario, y en este caso será desastrosa.
Entonces se entenderá que el grupo conservador será el encargado de
gestionar el incremento y la variación fundamental para la existencia con la
potencia de nuestras prácticas generales y íntegras.




                                                                         25
5.4 Marco conceptual:

          Aquí se presentan los principales conceptos que formulan nuestra
          investigación. Por medio de estos es posible comprender a cabalidad la
          orientación de nuestra tesis, y a su vez comprender un proceso que solo se
          caracteriza por estos conceptos.

          Entre los principales conceptos podemos encontrar a los siguientes
          conceptos:

          Pipiolo: “El nombre de “pipiolos”-escribió Benjamín Vicuña Mackenna- se atribuye
          a los concurrentes de segundo y tercer orden que asistían al café del español
          Barros, situado en la calle Ahumada. Acostumbraban jugar allí malilla los hombres
          de alguna consideraron, y a los mirones o a los que pedían barato, les habían
          puesto por apodo el nombre de “pipiolos”, por relación al grito de “pio-pio” con que
          los pollos parecen solicitar su grano…Cuando el que llegaba ordenaba al mozo
          alguna cosa de sustancia como jamón, chocolate o coñac, era pelucón; pero si
          pedía ponche o chicha no podía ser sino pipiolo.”5


          Nombre arbitrario con que los aristócratas han querido apellidar a los
          liberales que con un carácter firme sostienen las ideas republicanas. 6

          También se denomina como “nombre sardónico con que los Pelucones
          quieren dar a entender que eran unos tóricos, que estaban en la luna.”

          De carácter liberal, buscan la prioridad de los derechos y libertades
          humanos, la       apresurada de un sistema democrático, creyendo que las
          leyes moldean a una nación. Eran principalmente hijos cultos de los
          aristócratas,      estos     serán     conocidos      como       ideólogos.       Estaban
          profundamente influenciados por los ideales de la Revolución Francesa, y

5
  Introducción a la Historia de los diez años de la administración de Montt. (Valparaíso, 1863). Vol.
I, Pág. 12.
6
    Diario El Pipiolo. Edición N°1. Marzo 10 de 1827.

                                                                                                   26
buscaban cambios fundamentales que significasen la independencia total y
         definitiva de España. Uno de sus principales representantes fue Ramón
         Freire Serrano.

         Pelucones: Bando formado principalmente por la aristocracia castellano-
         vasca santiaguina, buscaba una administración centralizada, autoritaria,
         regida por organismos colegiados (juntas o congresos). Eran de carácter
         conservador y eran muy apegados a la iglesia. Se dice que buscaban el
         reemplazo de la autoridad real en forma muy simple.

         Liberalismo decimonónico: El liberalismo decimonónico desde los albores
         mismos de lo liberal y el proceso que puso fin al antiguo régimen, está
         estrechamente vinculado de un nuevo marco de legitimidad política, la nación,
         nuevo sujeto de la soberanía integrada por ciudadanos iguales ante la ley.7


         Republica: Organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los
         ciudadanos o por el Parlamento para un período determinado. 8


         Liberalismo: El liberalismo era una doctrina esencialmente moderna que
         celebraba el progreso y proporcionaba la base ideológica de la “doble revolución” –
         política e industrial- a partir de la cual Hobsbawn enmarco su descripción del
         periodo. El liberalismo era inseparable del surgimiento del capitalismo y rompía de
         manera fundamental con las corrientes intelectuales del periodo moderno
         temprano.9




7
  Robledo Ricardo, Castells Irene, Cruz Romeo María. Orígenes del liberalismo: Universidad,
política, economía. Ediciones Universidad Salamanca. Diciembre del 2003. Pág. 273
8
  Diccionario Real Academia Española.
9
    Ibídem Pág. 124

                                                                                              27
Límites de la investigación:

Los limites de esta investigación serán desde 1823 hasta 1833 y
estudiaremos cuales eran las opiniones que durante este decenio se podían
encontrar acerca del régimen pipiolo como era visto su gobernabilidad, que
opinaban de estos ensayos de constituciones para a recién nacida republica
y como toda esta oposición termina enfrentando a los estanqueros y
O´Higginistas en Lircay contra los pipiolos en una guerra civil que ganar los
conservadores. Todo esto principalmente por diarios de la época.




                                                                          28
Historiografía

Revisión historiográfica:

      En el texto de Julio Pinto y Verónica Valdivia ¿Chilenos Todos?, se logra
      identificar la existencia de la oposición ya que señala que un cierto grupo de
      personas estaban organizándose para sacar del poder al Freire, lo que
      recoge el sentimiento de rebelión contra el gobierno y más aun el
      sentimiento de disconformidad ante el régimen.

      A modo neutral Jocelyn Holt nos señala que no había distinciones de quien
      era o no parte de los dos grupos opositores, que no se distinguía entre uno
      u otro

      Por otro lado Gabriel Salazar nos muestra una visión distinta a Pinto en
      donde señala la existencia de oposición pero en un bajo nivel lo que no
      significaba nada a la hora de evaluar la aprobación al Régimen

      Ambos autores justifican el objetivo de la investigación ya que ambos
      hablaran de un ambiente de disconformidad entre los 2 sectores lo que nos
      demuestra una oposición entre ambos. Por otra parte Pinto da fe de la
      existencia de Prensa escrita que refleja el pensamiento pipiolo de la época
      lo que nos demuestra la existencia de oposición mediante esta fuente de
      información sustentando así nuestra tesis.

      Una tesis del Partido Conservador divulgada años mas tarde y repetida en
      toda la prensa, sostenía que la principal misión de los conservadores era
      “restablecer en la civilización y en la sociabilidad de Chile el espíritu
      español, para combatir el espíritu socialista de la civilización Francesa”

      El tizón republicano, tal vez el primer periódico propiamente “pipiolo”
      aparecido tras la abdicación de O’Higgins, tomo en este trance el mismo




                                                                                   29
partido del director Freire. “El Senado”, informaba en su edición de 23 de
         junio de 1823.10

         Ambas tesis confirman la existencia de la prensa como medio de oposición
         al régimen gobernante de la época.

         En un episodio minuciosamente reconstruido por Sergio Grez, las pugnas
         entre diversas facciones políticas facilitaron la gestación, en septiembre de
         1825, un movimiento reivindicatorio protagonizado por lancheros, marineros
         y pescadores, de Valparaíso que fue calificado por el Gobierno de Freire
         como “sedicioso” y que en un momento amenazo incluso con desembocar
         en un choque armado11

         “De modo similar, el motín militar encabezado por el Coronel Enrique
         Cansino en enero de 1827, que entre otras cosas dio lugar entre otras
         cosas la breve la prisión de Diego Portales, genero serios temores de lo que
         la inconfundible prosa de Barros Arana denomina “los desmanes de la
         soldadesca y del posible desenfreno de la plebe”12

         Hay, en efecto numerosos elementos de juicios que parecen avalar la
         sugerente hipótesis de Salazar, para comenzar la “revolución de los
         pueblos” de concepción y Coquimbo, que finalmente desemboco en la
         abdicación de O´Higgins, habría constituido “un extenso ejercito de
         soberanía popular”. Este se inicio en respuesta a la convocatoria del
         todavía intendente Freire, a través de la formación en Concepción de una




10
  Pinto Julio-Valdivia Verónica, 2009. ¿Chilenos Todos? La construcción social de la Nación
(1870-1840) Santiago, Chile, Editorial LOM Pág. 171.
11
     Ídem 169
12
     Ídem 190

                                                                                              30
Asamblea provincial elegida por todo el pueblo, “sin distinción de clases”,
conducta emulada por algunas localidades de la provincia de Coquimbo.13

Gabriel Salazar señala en su libro construcción de estado en Chile, que si
existía una oposición al régimen pipiolo este era en número muy menor, y
que estos pocos conservadores no se comparaban al apoyo del “pueblo”
que se veía reflejado desde la Revolución de los pueblos en Concepción y
Coquimbo, que refleja y toma como consecuencia la abdicación de
O’Higgins.

A lo largo de la investigación se levantaran las líneas del comercio, la
iglesia y la descentralización que fundamenta esta confrontación. Estas
permitirán que los explicar el problema de la tesis que forma parte central
del periodo analizado.




13
  Salazar Gabriel 2006. Construcción de Estado en Chile( 1800-1837). Democracia de los
pueblos militarismo ciudadano. Golpismo oligárquico Editorial Sudamericana. Pág. 134.

                                                                                    31
Discusión historiográfica:

      Respecto a la investigación que estamos realizando y dentro de la
      búsqueda información para la misma nos hemos encontrados con
      diferentes autores que sustentan y avalan nuestra tesis, autores como
      Gabriel Salazar que señala que si bien existe una oposición al régimen
      pipiolo esta es mínima ya que tomo sustento el apoyo popular que existió
      para Freire cuando este era intendente y que termina con la abdicación de
      O´Higgins, en cambio Sergio Grez señala lo contrario señala que la
      oposición al gobierno liberal era tal, que lancheros, marinos de Valparaíso
      estaban a punto de llegar a las armas en contra del gobierno como se
      señala anteriormente Barros Arana sentencia el hecho como “los desmanes
      de la soldadesca y del posible desenfreno de la plebe”

Estado del arte:

      Pinto Julio, Valdivia Verónica ¿Chilenos Todos? La construcción social de la
      Nación (1810-1840) 2009

      Pinto y Vergara señala la construcción de la nación en donde se organiza la
      sociedad y se plantean diversos puntos de vista ante el periodo después de
      la abdicación de O’Higgins. Para nuestra tesis se señalan la oposición de la
      sociedad frente al régimen pipiolo lo que se caracteriza en la obra como el
      repudio y rechazo frente a este. Lo que tiene a contraponerse a los textos
      anteriores como el de Gabriel Salazar ya que el postulaba la idea de que el
      rechazo y oposición era mínima, es por esto la decisión de investigar la
      prensa ya que es la única fuente directa que nos permitirá develar la verdad
      sobre el enfrentamiento y oposición en contra del sector liberal




                                                                               32
Capitulo Histórico


Introducción Capitulo Histórico




  Después de los movimientos independentistas en Chile, nuestra historia
  nacional se ve marcada por altos y bajos de las luchas armadas para consolidar
  la emancipación. Chile acaba de ponerle término a la lucha por la
  Independencia, la cual tuvo sus repercusiones en el país, la primordial y la más
  apreciada fue la emancipación de las manos Españolas. Pero a su vez esta
  batalla trajo consigo limitaciones en todos los aspectos de la vida. Luego de
  ello es lógico que como país se pretenda construir una republica. La prioridad
  de crear un Estado, será el objetivo que a como de lugar se pretenderá
  concretar, por lo que el uso de la fuerza y una estructura administrativa serán
  elementales. Estos años se ven caracterizados por la búsqueda de un
  ordenamiento institucional adecuado que diera forma al Estado. Esto queda en
  manifiesto desde el gobierno de O´Higgins debido a las Constituciones
  realizadas bajo su gobierno tanto las de 1818 como las de 1822, tiempo en el
  cual, la lucha por la organización de la Nación, se hizo turbulenta, debido a las
  paulatinas pugnas entre la aristocracia, los militares y los ideólogos.

  En las luchas políticas de las primeras décadas de la república, se manifestaron
  dos tendencias que no constituían partidos políticos. No tenían organización,
  estatutos, ni jefes. Tampoco poseían una ideología bien definida. Uno de ellos
  eran los Pelucones quienes representaban el sector más tradicional de la
  aristocracia, que no deseaba reformas revolucionarias. Mientras tanto el otro
  grupo serán los mal llamados Pipiolos quienes componían el sector liberal de la
  aristocracia.
  He aquí el meollo de esta investigación, que pretende dar a conocer la pugna
  entre conservadores y liberales interpretada por medio de la prensa. En esta



                                                                                33
demostraremos la posición de ambos grupos políticos para luego desarrollar el
     por qué de estas diferencias entre ellos, durante el periodo de 1827 y 1830.

     La época de nuestra Historia Chilena más comentada, mas deshonrada, y más
     embromada, ha sido la que empieza con la abdicación de O’Higgins y termina
     con el triunfo conservador de Lircay.


     Este periodo a analizar se ve caracterizado por acontecimientos político, luchas
     entre ambos bandos, cambio de gobiernos continuos, sucesión de ensayos
     constitucionales y definición de movimientos políticos, debido a la inmadurez
     política estipulada por parte del régimen imperante.

     El objetivo de la investigación es dar a conocer cuáles                    son los tópicos o
     elementos contextuales que llevan a los Conservadores y a Liberales a
     enfrentarse.

     Mucha gente continua creyendo que la época llamada de los pipiolos, entre la
     caída de O'Higgins y la revolución conservadora de 1829 fue un periodo de
     libertad y democracia en que el país marchaba rápidamente a ser un trasunto
     de la confederación suiza. Nada mas erróneo, el Pipiolaje no fue sino una
     invasión sudamericana en Chile. “El Gobierno no era de nadie y mucho menos del
     pueblo. Pertenecía al primer audaz que quisiera cogerlo de sorpresa: hoy un charlatán
     que levanta una poblada, mañana un coronel al mando de un regimiento, después un
     ambicioso que derramaba onzas de oro entre los agitadores de profesión y axial
     sucesivamente”14
     Durante el periodo de conformación del Estado, Chile experimenta un proceso
     que pretende una organización política única que afecta al Estado, de modo tal
     que aleje tanto los fantasmas del pasado absolutista hispano como el
     anarquismo que afecta a los países hispanoamericanos.
     En esta dura tarea la prensa se convierte en la principal tribuna de debate en
     torno al tema. La libertad de imprenta y su regulación incitará la atención de


14
     Edward, Alberto. Motines Militares Pág. 565. Extracción Memoria Chilena.


                                                                                              34
todos, ya que se constituye en una de las principales garantías que asegura la
libertad efectiva del ciudadano de la elite dirigente en la sociedad política.
La lucha por la libertad de prensa en Chile, en sus primeras dos décadas fue un
proceso polémico. Fue un proceso de ideas, de proyectos exitosos y otros
fracasos con logros y retrocesos. (Gonzalo Piwonka Figueroa)




                                                                                 35
Antecedentes y Causas



  Antecedentes


  Influencia   del   Liberalismo     Europeo     en   Chile   Tema     de   Francia
  (Contextualización de la Europa de comienzos del siglo XIX, caracterizada
  por las revoluciones liberales de 1820 y 1830 en Francia.)

  El liberalismo tiene como ejes fundamentales una doctrina política y económica
  y este tiene su origen tras la caída del antiguo régimen en España. Este
  pensamiento liberal se basa en las ideas de filósofos de la ilustración del siglo
  XVIII, que tenían como fin la lucha de la supremacía de la Razón y la
  Naturaleza y se caracterizaba por la tolerancia y respeto de ideario de las
  personas. La Ilustración radical estructurará las bases para el ideario de la
  independencia, donde ya están expresadas las tesis centrales de lo que será el
  liberalismo. Este se ve influenciado por la filosofía de la ilustración a través de
  varios medios. La primera será la difusión de los principios de la R. Francesa de
  1789, ya que a América llegan las ideas de Locke (teórico de la Revolución
  Inglesa del siglo XVII) y los textos de los ilustrados franceses: Voltaire,
  Montesquieu y Rousseau. También se llega a esta ideología gracias a la teoría
  pactista de Francisco Suárez (teólogo y jurista español de la 2ª mitad del XVI),
  según la cual, si el príncipe está incapacitado, la soberanía debe revertir al
  pueblo. A ello se unía la tradición foral que reivindicaba las libertades de
  algunas regiones. Así, en 1808, cuando las tropas de Napoleón invaden
  España, los territorios americanos reclaman su autonomía siguiendo el camino
  de la Juntas provinciales españolas que se analizan posteriormente. Y por
  último y como gran influencia será el malestar de la Iglesia americana, debido a
  la expulsión de los jesuitas de América.

  Luego de la Revolución Francesa, se pretende un reintento hacia el sistema de
  monarquías absolutas, el cual se ve interrumpido gracias las Revoluciones
  Liberales.

                                                                                  36
La primera revolución que afecta a Europa ocurre en 1820, cuando en España
se produce un pronunciamiento militar de parte de Rafael de Riego, quien era
un general militar español político y liberal. El denominado Pronunciamiento de
Riego, fue un golpe de estado de los militares progresistas, realizado el 1 de
enero de 1820 en Cabezas de San Juan, durante un acto solemne de parada
militar en la plaza de Cabezas de San Juan. Con este se pone fin al gobierno
absolutista instaurado por Fernando VII, y se establece un gobierno liberal de
tres años que es llamado Trienio Liberal que tenían como fin el liberalismo y
nacionalismo. Rafael Riego pretendía que Fernando VII jurara un Constitución,
presionándolo con todo sus ejercito. Fernando VII pide auxilio a la Santa
Alianza para recuperar territorios, lo que gatillo que EE. UU. no tolerara el
alzamiento de los Europeos ya que este quería la independencia de los países
americanos.

Debido a este golpe de estado, se impone el liberalismo español ante el
régimen absolutista del Rey Felón de España, donde liberales ejercieron el
poder según lo establecido en las Cortes de Cádiz, desarrollando un periodo
liberal, aplicando por primera vez y en la práctica las ideas de los liberales de
Cádiz, restableciendo la constitución de 1812.

Para definir la    conformación     del primer liberalismo español desde la
perspectiva de la historia es necesario hacer un recuento de esta. Desde la
Ilustración peninsular que lo antecedió hasta el llamado “Manifiesto de los
Persas”, este primer liberalismo constituyo una composición compleja y dura
evidente. Una de las crisis histórica, como la que tuvo lugar en el mundo
hispánico a partir de 1808 se caracterizo por la determinación en gran medida
de los contenidos del primer liberalismo español: su elemento desencadenante
fue la invasión del ejercito napoleónico al territorio peninsular. Esta invasión
que cuando se inicio en octubre de 1807, no cumplió ese propósito, ya que el
ingreso de las tropas francesas en territorio español era parte de las medidas
adoptados en Fontainebleau entre Carlos IV y Napoleón Bonaparte, que tenía
por objetivo dar paso a las tropas galas en su vía para apoderarse de Portugal.
Sin embrago, como ya se señalo a partir del 2 de mayo de 1808 este paso por

                                                                               37
el territorio español se transformo en un guerra abierta y en un servicio en toda
     norma por parte del ejercito francés. Desde ese momento los españoles se
     vieron presionados a desprenderse de todo lo vinculado a Francia. En la
     medida en que avanzaron los sucesos, lo que en comenzó como una guerra de
     liberación, desencadeno en un difícil esfuerzo de transformación política de la
     monarquía hispánica por parte de una elite política liberal, que, mostrando una
     notable habilidad política, tomo el control de la Junta Central. La entidad
     política que se formo en septiembre          de 1808 para dirigir a la monarquía
     mientras el Rey Fernando VII siquiera cautivo un territorio francés.

     La revolución Española, fue consecuencia de un conflicto militar, lo que
     determino su evolución desde el primer momento. “No hubo en este caso un
     proceso de maduración de ideas críticas respecto del régimen que permitiera prever
     un cambio más o menos radical; más bien al contrario.”15

     Esta es una de las primeras revoluciones que son influencia en Chile para el
     desarrollo del liberalismo.

     Otra de las revoluciones que marcan el apego de Chile al liberalismo es la
     ocurrida en 1830, que fue netamente liberal. Esta se extiende desde Francia al
     resto de Europa. Estas tuvieron mayor relevancia y trascendencia que las ya
     explicadas. En estas se mezclan requerimientos nacionalistas por parte de
     Bélgica, Polonia, Italia y Alemania con los intereses de grupos burgueses y
     obreros.

     La revolución de 1830 comienza en Francia con la denominada Revolución de
     Julio o Tres Gloriosas jornadas revolucionarias ocurridas en Paris. Estas
     lograron que llegara al trono Luis Felipe Primero de Francia y coincidieron el
     periodo llamado Monarquía de Julio. En este periodo Bélgica obtiene la
     independencia frente Holanda, Alemania e Italia.




15
  Jaksc Iván, Posada Carbó Eduardo. Liberalismo y Poder. Latinoamérica en el siglo XIX. Pág. 71.
Editorial Fondo de Cultura Económica. 2011


                                                                                             38
“El liberalismo Frances, por su parte, concibió la libertad como el control racional del
   poder antes que su limitación.”16

   En la primera mitad del siglo XIX diferentes revoluciones cambian el aspecto de
   Europa revoluciones liberales en Francia y España cambia el actuar de estos
   países y sin duda son el modelo a seguir por los liberales criollos. Es esta
   influencia la que genera que aristócratas chilenos se agrupen en torno a los
   ideales Liberales, claro que en el transcurso del tiempo este caso más bien se
   aprecia como un liberalismo a la chilena, y que a diferencia de Europa, en
   nuestro país, los liberales serán parte de la misma aristocracia y círculos de
   poder que el liberalismo Europeo intenta disolver en torno a la igualdad de
   condiciones. Los principales sectores que acogieron esta doctrina liberal son
   quienes poseían las fortunas en las provincias, los que rechazaban el
   centralismo y autoritarismo y los mal llamados nuevos ricos, a lo que se reduce
   como aristocracia.

   Los liberales chilenos pretendían el debilitamiento del poder del Presidente, el
   fortalecimiento de las libertades y un gobierno representativo, la laicacion de las
   instituciones, la menor injerencia del estado en materia económica, el estado
   docente y el Constitucionalismo.




3. Jaksc Iván, Posada Carbó Eduardo. Liberalismo y Poder. Latinoamérica en el siglo XIX. Pág.
156. Editorial Fondo de Cultura Económica. 2011


                                                                                                39
Independencia de las colonias/territorios americanos de España. Declaración
y consolidación de la Independencia de Chile (pugna liberal y conservador)



      La emancipación de España trajo consigo en el Nuevo Mundo, la
      fragmentación de la antigua unidad americana en diversos estados
      soberanos.

      Los sucesos que provocan la emancipación política de América Latina en
      su conjunto constituyen parte de un proceso histórico que transcurre entre
      1808 y 1824. Iniciado aquí, en las llamadas Indias, como una respuesta al
      movimiento juntista desarrollado en España para defender los derechos de
      Fernando VII, prisionero de Napoleón, tuvo en su comienzo carácter
      autonomista    y   federalista,   para   derivar   finalmente    en   rebelión
      independentista. Se consuma con las guerras de independencia en toda
      América.

      Este proceso estuvo liderado por los criollos, mientras que los indígenas y
      las masas populares combatieron indistintamente en el bando español y en
      el criollo

      Los criollos eran los descendientes de los antiguos inmigrantes españoles,
      pero nacidos en América. Eran dueños de las grandes plantaciones (café,
      azúcar, tabaco), comerciantes e intelectuales enriquecidos, gracias a la
      subida general de los precios. Esta burguesía aspira a conquistar el Estado.
      Pero, Carlos III los excluyó del poder y de los altos cargos públicos, en favor
      de funcionarios (Virreyes, Capitanes Generales) venidos directamente de
      España. Por ello, sueñan con seguir el ejemplo de la Independencia
      americana de 1776 y aspiran a una Constitución, alcanzar los puestos de
      gobierno, rechazan la política colonialista de España (el monopolio de
      Sevilla y Cádiz) y se oponen a pagar impuestos a España. Frente a ello
      reivindican un comercio libre, frente al monopolio impuesto desde España.




                                                                                  40
Este hecho de tanta trascendencia, ocurrido casi simultáneamente en casi
todo el continente, ha sido objeto de interpretaciones múltiples. Sin
pretender sostener que la emancipación puede ser explicada por el juego
mecánico de causas y efectos, y sólo con el propósito de ilustrar respecto
de la diversidad de criterio habido en el enfoque de un asunto asaz
complejo, sintetizamos los motivos históricos considerados como causas de
la independencia. Ellos pueden agruparse en dos grandes unidades.

El proceso de la Independencia de Chile durante 1810 y 1830 tuvo dos
variables que explican la historia política del país. Una de ella será la batalla
por el poder territorial y la constitución de un gobierno legitimo.

Tras la independencia de los diferentes territorios americanos de la corona
Española en Chile se establecen diferencias entre la aristocracia; por un
lado los realistas, quienes apoyaban la continuidad del régimen español, y
por otro lado los patriotas quienes apoyaban la independencia de Chile.
Estas diferencias se acrecentaran y generaran los bandos estudiados:
Liberales y conservadores o pipiolos y pelucones.




                                                                              41
Causas


 Abdicación de O´Higgins, el inicio de la disputa.




  En un Principio tanto el círculo Conservador como el liberal exigía la abdicación
  de Bernardo O´Higgins, los primeros resentidos por las dediciones tomadas por
  este, principalmente la abolición de los títulos de nobleza, y los segundos por
  considerarlo un dictador y atribuírseles la muerte de los hermanos Carrera (
  Luis y Juan José) en Mendoza además de cobrarle los gastos de fusilamiento
  al padre de estos don Ignacio Carrera, además de atribuírsele el asesinato del
  Guerrillero Manuel Rodríguez, todo esto genero una gran antipatía y oposición
  a su gobierno, tanto de liberales y conservadores, esto sumado a la
  implementación de impuestos para mantener la expedición libertadora del
  Perú, el rechazo de los grupos dominantes chilenos al plan de integración
  continental.

  Con esto se puede observar los primeros grandes grupos de oposición a un
  gobierno, la situación se torna cada vez más tensa, por supuesto que también
  existían grupos cercanos y fieles al director supremo los cuales estaban
  dispuesto a luchar por defender al gobierno de Bernardo O´Higgins, todos los
  motivos descritos anteriormente merman la popularidad del Director supremo,
  tras una serie de negativas hacia la manera de llevar e país, el 28 de enero de
  1823 Bernardo O´Higgins abdica para así evitar una guerra civil entre los
  propios ciudadanos de esta joven nación, esta guerra civil cesara pero no por
  mucho tiempo y se verán diferentes maneras de hacer oposición al gobierno de
  turno en la década de 1820, los grupos a favor y en contra del Gobierno ya
  están constituidos, tras la abdicación el reemplazante de O´Higgins no es muy
  distinto a él, Ramón Freire, general liberal, pero con muchas similitudes al
  director saliente, ambos son héroes de la independencia, ambos son de
  regiones, y los dos son miembros de la mal mirada logia Lautarina.


                                                                                42
Cabe destacar que ambos sectores buscan la salida del director supremo, mas
una vez que se concreta esta el sector más conservador lo seguirá apoyando,
La acción de O’Higgins por evitar una guerra civil será un detonador para la
vivida en 1829, los conservadores atribuyen la salida del padre de la patria por
hostigamiento de los jóvenes e inexpertos pipiolos, con esto se genera una
férrea oposición al General Ramón Freire. Lo que se prolongara por toda la
década y terminara disputándose una guerra civil entre liberales y
conservadores a las orillas del rio Lircay que dará por vencedores al sector
conservador.

Es con esto que se puede considerar que uno de los primeros temas que
hacen entrar en discusión a estos dos bandos políticos en la abdicación del
Bernardo O´Higgins si bien ambos estaban de acuerdo con la salida del
director supremo, a medida que avanza el tiempo los de tendencia
conservadora querrán hacer volver al prócer y culparan al sector liberal de
salida de O´Higgins.




                                                                             43
Gobierno de Ramón Freire



  Las relaciones de Freire con el Director Supremo O’Higgins que hasta
  entonces eran excelentes, comenzaron a deteriorarse. En 1822, el programa
  se oscurecía para el gobierno de O’Higgins, constantemente se ve atacado por
  sus adversarios políticos que consideran que su gobierno ha traído vaivenes
  para Chile. Se habla de miseria, descontento y muertes por hambre en el sur
  del país.

  Freire quien era el Gobernador e Intendente de Concepción, se identifico cada
  vez mas con los intereses de su zona, en donde la crisis había agarrado fuerte
  repercusión. A fines de 1822 renuncio a sus cargo argumentando ilegitimidad
  del Gobierno que lo había nombrado. La asamblea ante la cual dimitió sin
  embargo, procedió a ratificarlo en su puesto.

  La crisis llevo a la abdicación de O´Higgins en enero de 1823, y en Santiago, la
  asamblea constituyente eligió como sucesor, en realidad de interino, al general
  Ramón Freire. Cargo que asumió en abril. Cuatro mese mas tarde, el
  Congreso lo designo en propiedad, y de manera unánime, Director Supremo de
  la nación, considerándosele la única persona en condiciones de tomar el
  mando por disponer de la fuerza necesaria y por haber encabezado la rebelión.
  Entre sus colaboradores escogió a hombrea de ambos bandos, pelucones y
  pipiolos.

  Durante su gobierno Freire, logra la abolición de la esclavitud en Chile. El
  primer Congreso chileno había aprobado la llamada ley de “Libertad de
  Vientre”, que establecía que todo hijo de esclavo nacía libre en el territorio
  nacional, logrando la libertad de unos cuatro mil esclavos , lo que convirtió al
  nuestro en el segundo país del mundo en abolir esta institución.




                                                                               44
En el plano educacional, Freire intenta reformar el plan de estudios de Instituto
     Nacional, incorporando las artes y oficios manuales. Se creo una Junta de
     Educación, que se encargaba de la sigilación y dirección de este servicio y de
     proponer proyectos al Gobierno. A la vez fundo una especie de institución
     universitaria, denominada Academia Chilena, cuyo fin era el cultivo y difusión
     de las ciencias. Estas iniciativas no prosperaron y solo subsistieron en calidad
     de aspiraciones.

     Freire será el precursor de la creación de la Constitución de 1823, la cual fue
     sancionada por el Congreso Nacional, por tener un corte republicano,
     conociendo a esta como la “Constitución Moralista”. Su complejidad formal y a su
     carácter moralista hizo que estallara, como lo dice Gabriel Salazar su evidente sello
     aristocrático centralista y favorable a la elite mercantil de santiago. 17 Esta        tuvo
     como redactor al abogado, periodista y diputado Juan Egaña, y en ella se
     establecía los tres poderes del Estado, el Ejecutivo, ejercido por el Director
     Supremo, el Legislativo y el Judicial.

     Instituyo un Congreso con dos Cámaras, una era la de Senadores y otra de
     Diputados. Otro aspecto de esta Constitución era el intento de querer regular la
     vida privada de las personas, y a su vez hacer lo mismo con la vida pública, y
     fijaba como única religión a la católica. El funcionamiento de esta Constitución
     no tuvo éxito desde los inicios de su promulgación, lo que llevo a que se
     buscara la formula de hacerla desaparecer decorosamente. Este fue uno de los
     inicios del quiebre entre los bandos políticos que se analizan, ya que debido al
     Moralismo de esta Constitución, se alzan los Conservadores en contra del
     gobierno.




17
  Salazar Gabriel. Construcción de Estado en Chile (1800-1837). Democracia de los pueblos
militarismo ciudadano Golpismo oligárquico. Editorial Sudamericana, 2011. Pág. 228.




                                                                                             45
Durante el mismo periodo, Freire realizo obras para reestablecer la libertad de
imprenta y dar al país por decreto supremo, el nombre de Chile, sustituyendo la
denominada “Patria”, como es identificada en documentos oficiales.

Tras asumir Ramón Freire luego de la abdicación de O´Higgins en 1823 la
situación del fisco era muy precaria; carecía de los recursos necesarios para
financiar los gastos de la administración pública, del ejército y del servicio de la
deuda interna y externa, entre otros. El problema mas grave de su
administración fue el estado de la economía como consecuencia de un
descenso en la producción del país y un aumento en los gastos fiscales.

Por otra parte, un crédito contratado anteriormente en Londres preocupaba de
sobremanera al Gobierno por sus altos intereses. Esos fondos, que debían
asignarse a obras de beneficio general, habían sido designados a salvar
compromisos urgentes.

La medida mas importante que se tomo ante esta crisis fue la entrega a un
concesionario particular, del estanco del tabaco y de otras especies como
naipes, te y licores extranjeros, con la condición de pagar los dividendos del
empréstito. Ante la gravedad de la situación, el ministro de Hacienda de Freire,
Diego José Benavente, entregó en 1824 la concesión del llamado estanco del
tabaco. El monopolio de esos artículos paso a ser ahora            privilegio de la
sociedad mercantil Portales, Cea y Cía, cuyo director era el comerciante Diego
Portales.

El contrato de traspaso autorizó a esta compañía para vender, por cuenta del
fisco y durante el lapso de diez años, el tabaco en todas sus variedades,
naipes, licores extranjeros, té, etc. A cambio de la entrega de este monopolio,
la firma concesionaria se comprometió a depositar anualmente en Londres la
suma correspondiente al pago del servicio de la deuda.

Sin embargo, el alivio económico que la entrega del estanco del tabaco debía
producirle al fisco no se concretó, pues ya en 1826 la firma Portales, Cea y
Cía. No pudo pagar las sumas comprometidas. La razón principal de este

                                                                                 46
fracaso fue la competencia provocada tanto por el florecimiento del
contrabando de las especies estancadas como por la aparición de plantaciones
clandestinas de tabaco, lo que deterioró rápidamente la situación financiera de
la firma de Portales. Así, sumida en deudas y acusada de procedimientos
dudosos, la administración del estanco volvió al Estado en 1826.


A la crisis política – financiera se agregaron los problemas religiosos ante la
negativa del Papa de reconocer a los gobiernos independientes de America.
Se sumo a ello la confiscación de los bienes del clero con el fin de apaciguar el
déficit fiscal, hecho que provoco el rompimiento de las relaciones entre Chile y
la Santa Sede. La medida no logró los resultados esperados, pues los
potenciales compradores se negaron a hacerlo, ya que no estaban de acuerdo
con la confiscación.
Una tarea indispensable en este periodo era completar la dominación nacional
incorporando Chiloé al territorio. La isla aun se encontraba bajo dominio
español, el mando del general Antonio de Quintanilla, lo que constituía un ran
peligro, considerando que desde allí se podía organizar una nueva operación
de reconquista. Freire delga su mando en Francisco de la Lastra y se dirigió
con sus fuerzas al sur, atacando Chiloé, sin fortuna en marzo de 1824. No
obstante hubo otro intento, en 1825, tuvo los mimos resultados. Freire, se
encontraba preocupado por los rumores de que           Simon Bolívar pretendía
anexar esta zona el Perú, por lo que decide volver a atacar a principios de
1827. Con el apoyo de Manuel Blanco Encalada, Santiago Aldunate y José
Rondizzoni derroto a las fuerzas realistas en las batallas de Pudeto y
Bellavista. Por el tratado de Tantauco, el archipiélago quedo definitivamente
incorporado al territorio nacional. Es entonces esta la obra mas sublime, razón
por la cual el Congreso le otorgo el grado de Capitán General, que hasta
entonces solo había estado en manos de O´Higgins.


Otra medida fue la de vender una parte importante de la escuadra de guerra a
Argentina, pues había gastos urgentes que financiar. Entre éstos destacaba el


                                                                              47
financiamiento de las tropas que luchaban contra el bandolerismo de los
Pincheira en el sur.
Agotado por los trastornos políticos, Freire renuncia al mando en 1826,
designándose en su lugar al vicealmirante Manuel Blanco Encalada.
Los problemas     no cesaron, lo que llevo también a la dimisión de Blanco
Encalada, quien fue sucedido por el vicepresidente, Agustín Eyzaguirre.
Chile se había convertido por decreto en un país federal, lo que genero
grandes luchas por los límites establecidos en las provincias. Se sumaba a ello
la carencia absoluta de dinero para los pagos fiscales y las presiones británicas
por el cobro del empréstito.
Impulsado por los federalistas el coronel Enrique Campino inicio un motín que
encontró respaldo en los batallones de la guarnición de Santiago.
Ante tal caos, el congreso pidió nuevamente ayuda a Ramón Freire, que
después de varias acciones durante lo que fue una prolongación dramática de
la llamada “Guerra de la Muerte”, fue nombrado interinamente, presidente del
país. Se volvía a ver en él a la figura que daba tranquilidad a la mayoría. El Ex
director supremo asumió en enero de 1827, pero dimitió definitivamente en el
mes de mayo, alejándose de la lucha política.
El capitán general vuelve a aparecer en 1829, año en que se le entrega, una
vez más el mando de la nación. Estallo entonces la revolución de 1829, lo que
llamo a Freire a Concepción a sofocar el levantamiento que encabezaba José
Joaquín Prieto. En esta ocasión fue derrotado en la batalla de Lircay, el 17 de
abril de 1830, dado de baja y desterrado al Perú. Con este hecho bélico
termino el periodo mal nombrado de Anarquía, dándose inicio a la era de
Portales.



Es este gobierno liberal es el que comienza por encender los ánimos de
confrontación entre Conservadores y Liberales, ya que este comienza por
quitarle protagonismo a la iglesia católica y trata de descentralizar al gobierno
tomando en cuenta que Freire es de Concepción por ende es uno de los


                                                                              48
precursores de los ideales pipiolos que busca una mayor representatividad de
las provincias.

El Gobierno de Freire estuvo marcado por el desorden institucional y de las
arcas fiscales, que conllevo a la necesidad de embargar los bienes del clero y
a postergar el pago de la deuda externa (Empréstito de Londres). A pesar de
esto, el dinero no fue suficiente para pagar los sueldos al ejército, el cual se
sublevó en numerosas ocasiones.

Aun así, Freire realiza obras humanitarias, como la Abolición Definitiva de la
Esclavitud', gestionado por don José Miguel Infante.




                                                                             49
El Factor de portales.



   Para la investigación que realizamos es fundamental estudiar a uno de los
   personajes históricos más controversiales de la historia de Chile, su nombre
   Diego Portales Palazuelos, dentro de la lucha liberal- conservadora, Diego
   Portales asume un rol fundamental, si bien no encaja con ninguno de los dos
   grupos políticos se acerca de a poco a los ideales Conservadores, de principio
   alejado de la política y de lleno en los negocios, se adjudico el negocio del
   Estanco con su compañía Portales, Cea y compañía, no fue difícil ganarse este
   monopolio de tabaco, naipes, té y licores ya que fueron los únicos en postular.
   El compromiso era que esta compañía debía de pagar la deuda externa que se
   mantenía con Inglaterra, deuda adquirida del Gobierno de Bernardo O´Higgins
   principalmente por la expedición libertadora del Perú.

   El estanco fue un fracaso, el alto nivel de contrabando y la poca fiscalización
   por parte del estado, anuló toda posibilidad de que rindiera frutos y ni siquiera
   se pudo pagar el primer dividendo del pago del préstamo, este hecho creo la
   una fuerte enemistad de Portales con los sectores liberales, el acusaba al
   gobierno liberal de no poder mantener controlado el contrabando, y apodaba a
   Freire de “huemul” Portales se ganó la enemistad de muchos, pero también
   empezó a hacerse de relaciones económicas y políticas cada vez más fuertes.

   El fracaso del estanco gatillaría la incursión de portales en la política, él y su
   círculo serian apodados como Estanqueros, este grupo seria el responsable de
   la publicación del periódico ampliamente estudiado en esta obra “El
   Hambriento” papel público sin período, sin literatura, impolítico, pero
   provechoso y chusco, como se autodefine en sus páginas. Diego Portales no
   escribiría en este diario, lo que hacía era maquinar el termino del Gobierno
   liberal, que según las ideas de Portales estaban llevado al país directo al
   desastre, por lo cual sería el uno de los impulsores de la guerra civil de la cual
   saldrían victoriosos los conservadores en Lircay, podemos divisar el ideal



                                                                                  50
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenasscomunicacion
 

Mais procurados (20)

Upa 2012 verioska palma
Upa 2012   verioska palmaUpa 2012   verioska palma
Upa 2012 verioska palma
 
Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
 
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
Upa 2011   caterina urzua, karem garcíaUpa 2011   caterina urzua, karem garcía
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
 
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezadaUpa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
 
Upa 2011 rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalidaUpa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011 rolando fuenzalida
 
Upa 2011 ana maría silva
Upa 2011   ana maría silvaUpa 2011   ana maría silva
Upa 2011 ana maría silva
 
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011   fabian cortes, jhon diazUpa 2011   fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
 
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011   nicolas soto, manuel vargasUpa 2011   nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
 
Upa 2012 javier salgado
Upa 2012   javier salgadoUpa 2012   javier salgado
Upa 2012 javier salgado
 
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011   carolina ponce, pilar ñancuamUpa 2011   carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
 
Upa 2011 felipe gomez
Upa 2011   felipe gomezUpa 2011   felipe gomez
Upa 2011 felipe gomez
 
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Upa 2011   sandra pino, carlos suarezUpa 2011   sandra pino, carlos suarez
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
 
Upa 2011 rodrigo jara
Upa 2011   rodrigo jaraUpa 2011   rodrigo jara
Upa 2011 rodrigo jara
 
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamiranoUpa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
 
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martensUpa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
 
Upa 2011 juan zapata
Upa 2011   juan zapataUpa 2011   juan zapata
Upa 2011 juan zapata
 
Upa 2011 susana maturana
Upa 2011   susana maturanaUpa 2011   susana maturana
Upa 2011 susana maturana
 
Upa 2011 marlon ibarra
Upa 2011   marlon ibarraUpa 2011   marlon ibarra
Upa 2011 marlon ibarra
 
FEDERALISMO EN BOLIVIA_RAFAEL DARÍO LÓPEZ MERCADO
FEDERALISMO EN BOLIVIA_RAFAEL  DARÍO LÓPEZ MERCADOFEDERALISMO EN BOLIVIA_RAFAEL  DARÍO LÓPEZ MERCADO
FEDERALISMO EN BOLIVIA_RAFAEL DARÍO LÓPEZ MERCADO
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 

Destaque

Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Cristian Adrian Villegas Dianta
 

Destaque (19)

Upa 2012 fernanda saldaña
Upa 2012   fernanda saldañaUpa 2012   fernanda saldaña
Upa 2012 fernanda saldaña
 
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen UretaUDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
 
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
 
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera OrtúzarUDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
 
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
 
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
 
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo LetelierUDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
 
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo SaezUPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
 
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio ParejaUPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
 
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina CarvajalUPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
 
UPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana JimenezUPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana Jimenez
 
UPA 2013 - Raul Rossani
UPA 2013 - Raul RossaniUPA 2013 - Raul Rossani
UPA 2013 - Raul Rossani
 
UPA 2013 - Fernando Figueroa
UPA 2013 - Fernando FigueroaUPA 2013 - Fernando Figueroa
UPA 2013 - Fernando Figueroa
 
UPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo LeivaUPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo Leiva
 
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina CataldoUPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
 
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo MaturanaUPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
 
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge CastroUPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
 
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia GonzalezUPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
 

Semelhante a Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera

El proyecto de investigación, guia para su elaboración
El proyecto de investigación, guia para su elaboraciónEl proyecto de investigación, guia para su elaboración
El proyecto de investigación, guia para su elaboraciónribaanairda
 
Fidias arias-tercera-edicion-1999
Fidias arias-tercera-edicion-1999Fidias arias-tercera-edicion-1999
Fidias arias-tercera-edicion-1999Mayré Rojas
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicionbrendalozada
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias FidiasEL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias FidiasAlexa' Ovalles
 
proyecto
proyectoproyecto
proyectojulia
 
Ejemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionapostolnegro
 
Nueva guia-para-la-investigacion-cientifica
Nueva guia-para-la-investigacion-cientificaNueva guia-para-la-investigacion-cientifica
Nueva guia-para-la-investigacion-cientificaOfelia Medina
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACION Fidias Arias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION Fidias AriasEL PROYECTO DE INVESTIGACION Fidias Arias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION Fidias AriasAsdrúbal Suárez
 
Libro investigación cualitativa
Libro investigación cualitativaLibro investigación cualitativa
Libro investigación cualitativaConstanza Contreras
 
Serie aprender a investigar 2
Serie aprender a investigar 2Serie aprender a investigar 2
Serie aprender a investigar 2JCASTINI
 
Vivienda Social Hasta El Paso 9
Vivienda Social Hasta El Paso 9Vivienda Social Hasta El Paso 9
Vivienda Social Hasta El Paso 9guesta65c69
 
8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas
8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas
8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicasSofía Corral
 

Semelhante a Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera (20)

El proyecto de investigación, guia para su elaboración
El proyecto de investigación, guia para su elaboraciónEl proyecto de investigación, guia para su elaboración
El proyecto de investigación, guia para su elaboración
 
Fidias arias-tercera-edicion-1999
Fidias arias-tercera-edicion-1999Fidias arias-tercera-edicion-1999
Fidias arias-tercera-edicion-1999
 
Proyecto investigacion fidias arias
Proyecto investigacion fidias ariasProyecto investigacion fidias arias
Proyecto investigacion fidias arias
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
 
Arias 1999
Arias 1999Arias 1999
Arias 1999
 
Bimestral noveno consolata
Bimestral noveno consolataBimestral noveno consolata
Bimestral noveno consolata
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias FidiasEL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
 
proyecto
proyectoproyecto
proyecto
 
Ejemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacion
 
Proyecto investigacion grado decimo
Proyecto investigacion grado decimoProyecto investigacion grado decimo
Proyecto investigacion grado decimo
 
Elementos de un proyecto
Elementos de un proyectoElementos de un proyecto
Elementos de un proyecto
 
Proyecto Investigacion
Proyecto InvestigacionProyecto Investigacion
Proyecto Investigacion
 
Nueva guia-para-la-investigacion-cientifica
Nueva guia-para-la-investigacion-cientificaNueva guia-para-la-investigacion-cientifica
Nueva guia-para-la-investigacion-cientifica
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACION Fidias Arias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION Fidias AriasEL PROYECTO DE INVESTIGACION Fidias Arias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION Fidias Arias
 
Libro investigación cualitativa
Libro investigación cualitativaLibro investigación cualitativa
Libro investigación cualitativa
 
Serie aprender a investigar 2
Serie aprender a investigar 2Serie aprender a investigar 2
Serie aprender a investigar 2
 
Aa i modulo 2
Aa i modulo 2Aa i modulo 2
Aa i modulo 2
 
Libro aprender a investigar mario tamayo
Libro aprender a investigar mario tamayoLibro aprender a investigar mario tamayo
Libro aprender a investigar mario tamayo
 
Vivienda Social Hasta El Paso 9
Vivienda Social Hasta El Paso 9Vivienda Social Hasta El Paso 9
Vivienda Social Hasta El Paso 9
 
8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas
8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas
8. metodología crítica de la investigación lógica, procedimiento y técnicas
 

Último

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Último (20)

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera

  • 1. La Confrontación entre Conservadores y Liberales a través de la prensa 1827 – 1830. TESIS O SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION. Alumno(s): Erasmo Carlos Barrera Jofré Jennifer Andrea Domínguez Donaire Profesor Guía: Cristian Adrian Villegas Diánta. SANTIAGO DE CHILE 2012
  • 2. Este trabajo está dedicado a nuestras familias que sin el amor y el apoyo que nos han entregado nada de esto sería posible. Gracias al esfuerzo de nuestros padres y el apoyo de nuestros hermanos hemos cumplido este sueño. A la compañía incesable de nuestra mascota Chopita Que cada noche de desvelo estuvo con nosotros. A la profesora Carolina Miranda San Martin que por el amor a su trabajo nos motivo día a día. Gracias también a nuestro Profesor guía Cristian Adrian Villegas Dianta Sin su apoyo y sabiduría esta tesis no sería lo que es Gracias a todos por apoyarnos en esta etapa tan importante de nuestras vidas. A los que están con nosotros y los que ya partieron Para todos ellos es esto…
  • 3. Introducción 1 General…………………………………………………………………………… I Capitulo Introductorio………………………………………………………………… 3 Introducción al Capitulo…………………………………………………………...…… 3 1.Formulacion del problema y preguntas de investigación……………………… 5 1.1 Justificación de la investigación………………………………………………….… 5 1.2 Formulación del problema de investigación………………………………………….. 10 1.3 Preguntas de la investigación………………………………………………………….. 10 2. Hipótesis de la investigación......…………………………………………………….... 11 2.1 Hipótesis 11 3. Objetivos de la 12 Investigación………………………………………………………………….. 3.1 Objetivo 12 general………………………………………………………………………………….. 3.2 Objetivo Específicos 12 3.4 Objetivos transversales 13 4. Definición del área de estudio de la investigación 14 4.1 Definición de área de estudio 14 5. Metodología de la investigación 15 5.1 Carácter de la investigación 15 5.2 Tipología de la investigación 16 5.3 Metodología de la investigación 16 5.4 Secuencia de la investigación 16 5.5 Fuentes de la investigación 19 6.Marcos de trabajo 20 6.1 Marco teórico 20 6.2 Marco conceptual 26 6.3Límites de la investigación 28 7. Historiografía 29 7.1.Revisión historiográfica 29 7.2 Discusión historiográfica 32 7.3 Estado del arte 32 II Capitulo Primero desarrollo de la Investigación 33 1.Introducción al capítulo histórico 33 2. Antecedentes de la investigación 36 2.1 Antecedentes 36 2.1.1 Influencia del Liberalismo Europeo en Chile Tema de Francia (Contextualización 36 de la Europa de comienzos del siglo XIX, caracterizada por las revoluciones liberales de 1820 y 1830 en Francia.) 2.1.2Independencia de las colonias/territorios americanos de España. 40
  • 4. Declaración y consolidación de la Independencia de Chile (pugna liberal y conservador) 2.2Causas 42 2.2.1 Abdicación de O´Higgins, el inicio de la disputa. 42 2.2.2 Gobierno de Ramón Freire 44 3.Desarrollo de la problemática 50 3.1 El Factor de portales. 50 3.2Liberales y Conservadores 55 3.2.1El Liberalismo en Chile 57 3.2.2El conservadurismo en Chile 60 3.2.3La lucha Liberal-Conservador 62 3.3 La realidad y desarrollo de la prensa chilena entre 1823-1827. 64 3.4 1827: El inicio de la “guerra de trincheras” por medio de la prensa escrita en Chile. 67 3. 5.Frecuencia de los diarios El Hambriento y El Canalla entre 1827-1828 70 3.5.1 Los pilares de una lucha de trincheras. 72 3.5.2 La centralización como base de la discusión. 77 3.5.3 El enfrentamiento en torno al comercio. 82 3.5.4 La Iglesia en medio de la discusión 90 4. Consecuencias y efectos de la problematica 94 4.1Ascenso del Gobierno Conservador 94 4.2Masificación de la Prensa en Chile como medio de opinión política después 99 de la organización de la Republica. 5. Efectos. 101 5.1Persistencia del espíritu liberal dentro del sistema conservador. 1 0 1 5.2El inicio de la revolución. 1 0 3 5.3 Conformación del sistema de partidos 1 0 6 III Capitulo pedagógico 1 1 0 1.Introducción al capitulo 1 1 0 2.Presentación temática 1 1
  • 5. 1 3.Análisis de Textos 1 1 5 4.Análisis de recursos digitales 1 4 4 III Capitulo Didáctico 1 7 9 1Introducción propuesta didáctica 1 7 9 2Paradigma educativo 1 8 1 3Explicación docente 1 8 7 4.Guías y guiones de la propuesta 2 0 0 5.Autoevaluación 2 4 9 6.Prueba de Unidad 2 5 1 7.Recursos generales 2 5 9 8.Reflexión 2 6 0 9.Conclusiones 2 6 1 9.1Conclusión histórica 2 6 1 9.2Conclusión pedagógica 2 6
  • 6. 4 9.3Conclusión Didáctica 2 6 8 Bibliografía 2 7 0
  • 7. Introducción General La siguiente investigación forma parte de la tesis para postular al título de profesor de historia y ciencias sociales, con mención en arte y patrimonio y al grado de académico de licenciado en educación, para esto analizaremos distintas fuentes escritas y principalmente la prensa de la década de 1820 en chile especialmente los años 1827, 1828, 1829 y 1830, la idea es demostrar la oposición existentes entre los bandos liberales y conservadores, también conocidos como pipiolos y pelucones respectivamente, ¿por que hemos decidido investigar esto?, la investigación nace desde la inquietud sobre las posturas de ambos bandos políticos el porqué nacen y el porqué se enfrentan a su vez encontrar las respuestas a estas interrogantes por medio de la prensa escrita en el periodo, a lo largo de nuestros años de estudios ya sean en la educación escolar como la universitaria nos hemos percatado de lo desapercibido que pasa el periodo, tanto por historiadores como catedráticos del tema, suelen pasar de la abdicación de la abdicación de O´Higgins al gobierno conservador, escuchar comentarios como que esta periodo no vale la pena estudiarlo, mas la idea de nosotros es responder estas interrogantes y demostrar la importancia que tiene este periodo de la historia de chile, como este es el inicio de la política en chile, como este es el inicio de los partidos políticos y a su vez ver el comportamiento de la aristocracia chilena de la época, ver como un sector social puede dividirse de tan forma que terminan en una guerra entre compatriotas, compatriotas que tan solo un par de años atrás lucharon por la independencia del país en el cual pelean sus diferencias, la idea es demostrar la importancia de este periodo y como este es decisivo para el porvenir de la historia de chile, darnos cuenta de que es en este periodo donde el ideal liberal toma fuerzas y como este mismo ideal se verá nuevamente en diferentes episodios de la historia de chile. La sociedad de la igualdad, el movimiento obrero etc., todo esto tiene un inicio en los pipiolos, y por más que la historia tiende a separar los momentos históricos, acá veremos que la lucha 1
  • 8. liberal y conservadora unirán diferentes partes de nuestra historia de la cual nosotros nos habíamos percatados. Debemos de contextualizar el periodo estudiado, una nación joven como mucha energía y por prometedores intelectuales nacionales y extranjeros todos dispuesto a obtener los mejores frutos de esta republica, mas sin la intención de aflojar con cuanto a sus ideales, esto provocara los altos y bajos por los cuales se le conoce y caracteriza al periodo, y que ha llevado a señalarlo como anarquía, lo que tras leer esta investigación podrás percatarte de que este nombre no corresponde, ya que siempre se respeto al gobierno de turno, si bien existió una férrea oposición esta no fue en armas y los diferentes caudillos formados en la época no formaron peligro para el gobierno, este es uno de los motivos por los cuales estudiamos e periodo desmentir la figura de anarquía con la que muchos conocen el periodo y que muchos también pueden imaginarse un Santiago en llamas, mas no esta imagen esta my lejana a la verdad y la manera más fidedigna de determinarlo es a través de la prensa del periodo, prensa que se escribió paralelamente a los acontecimientos, y que nos permitieron determinar que el titulo de anarquía no corresponde a este episodio de la historia de Chile. La idea central de este estudio es poder develar el rol que tienen la prensa en la intervención entre conservadores y liberales, el protagonismo que toma este papel y como se convierten en trincheras para descargar la aprobación u oposición al gobierno liberal. Dar un vuelco en la historia y demostrar cuan rico en experiencia y material puede ser este periodo, que los alumnos a través de las guías a desarrollar puedan comprender y valorar el periodo, y como una incipiente prensa en chile logra tomar el protagonismo que nosotros le atribuimos. Que los estudiantes hagan propio el conocimiento y el periodo que puedan crear, y vivir la experiencia de la prensa en 1827. 2
  • 9. CAPÍTULO INTRODUCTORIO Introducción al capítulo El propósito de este capítulo recae en la construcción de un periodo de la historia que posee varios nombres entre estos se le conoce como Anarquía, Ensayos Constitucionales, Experimentación constitucional, entre otros pero que hoy veremos desde nuestra investigación como La Conformación del Estado Nación. El objetivo es conocer la importancia del periodo pero desde la perspectiva de los grupos políticos de la época abogando a la confrontación entre estos en los últimos tres años de la década del treinta del siglo XIX. El escenario político de la época se vio dominado por la presencia liberal y conservadora. Si bien quien manejaba eran los primeros, estos fueron cuestionados en gran medida por los segundos acusándolos de inexperiencia y falta de organización. La etapa a analizar será el comienzo de la organización del país luego de la declaración de la independencia. En este capítulo introduciremos la importancia de nuestra investigación, justificando su importancia histórica primeramente para después dar paso a la justificación pedagógica consistente en la aplicación en el aula de la temática. Esta investigación tiene el propósito de dar a conocer la realidad transcurrida entre los años 1827 y 1830 por medio del análisis de la sátira política reflejada a través de la prensa. El propósito en demostrar la guerra de trincheras que existían entre los principales grupos políticos de la época, considerados como Liberales y Conservadores. En este extenso análisis se conocerá los ideales de los principales protagonistas del periodo. 3
  • 10. Si bien la mayoría conoce la importancia que fue para el país Nuestra Independencia, creyendo que luego de la lucha por esta el país ya te encontraba en la plenitud de la libertad. Sin embargo años posteriores a esta lucha emancipadora el país intenta reorganizarse y que mas ejemplo de esto que crear una constitución que reglamentara al país. Sin embargo como es sabido hasta el día de hoy las rivalidades por adquirir el poder del país fueron notorias ya que después de la Abdicación de Bernardo O´Higgins, Chile pasa a manos del sector liberal, entrando así a un periodo que es caracterizado como Anarquía debido a la inestabilidad del grupo político imperante, considerándose a este como un periodo de crisis. Sin embargo el propósito como bien se redacta más arriba es demostrar la confrontación entre ambos partidos políticos pero medio de análisis de periódicos de la época y demostrar por medio de la sátira política la guerra de trincheras entre ambos grupos. 4
  • 11. Formulación del problema y preguntas de investigación Justificación de la investigación: Justificación Histórica Después de la abdicación de O´Higgins, se produjo en el país un vació de poder lo que provoco un periodo de crisis política, en donde surgen una serie de personajes políticos y aparecen diversos instrumentos gubernamentales tales como las constituciones hechas en la década del 20 A su vez como país se quiere crear una especie de federalismo (utilizado en Estados Unidos) el cual no llego a buen fin. Lo esencial que marca nuestra investigación es la aparición de dos sectores políticos predominantes; una concentrada en los Pipiolos quienes se caracterizaban como jóvenes liberales en contra de lo clerical y por el otro lado se encuentran los Pelucones que eran conservadores relacionados con la iglesia y muchos habían sido realistas en la época de la independencia. Esta es la época en que los Pipiolos sobresalen como grupo político, pero a su vez a fines del 1820 y con la instauración de los gobiernos autoritarios, con Portales al mando, su era termina y comienza la época conservadora. El escenario político de la época estuvo dominado por liberales. En esta época la participación política era escasa ya que recién hace pocos años se había independizado el país. Los partidos políticos aun no se formaban si no que más bien eran agrupaciones organizadas en torno a ideales propios. Cabe destacar que las diferencias entre Liberales y conservadores eran muy tenues, y sus ideales se basaban en las relaciones personales y familiares. Esto no quiere decir que no existían líneas que marcaran a cada grupo político, sino que estas no permanentemente trasmitían de un modo semejante el actuar político y partidario. 5
  • 12. La principal instancia de confrontación entre ambos bandos se debe a la que los conservadores tenían miedo a las reacciones frente a un gobierno liberal, por lo que caracterizaban a este como un régimen de desorden y la anarquía. Desde este punto de vista, los conservadores no podían estar satisfechos con la inquietud anárquica, y ante esto se inicia una oposición teórica de salones y estrados en contra del régimen imperante. Mirar la historia desde otras perspectivas como es el caso de nuestra tesis, basada en la prensa conlleva al descubrimiento del pensamiento político de la oposición que ha sido mirado en la actualidad solo desde libros y textos, sin abordar a un elemento tan importante como la prensa que nos muestra el día a día conservador, proporcionando una visión aun más entrañable de la rivalidad hacia los pipiolos, es esta confrontación el motor de la investigación. Por lo anterior la importancia de nuestro estudio es la confrontación de ambos grupos políticos emergentes, si bien no se constituyen como partidos políticos, la energía que invadía ambos sectores era tal, que sus ideas fueron irreconciliables y producen una guerra civil a fines de la década de 1820, esta confrontación la veremos reflejada especialmente en la prensa escrita entre 1827 y 1830. Proponemos una guerra de “trincheras” por medio de los periódicos de la época, periódicos que según el autor de “los origines de la libertad de prensa en Chile: 1823 – 1830” Gonzalo Piwonka, señala que los periódicos de la época eran de una corta duración, y que existían o se creaban solamente para reflejar y masificar lo que su editor o escritor quisiera decir, es por eso que entre los años 1823 y 1830 se publicaron más de 700 periódicos de estos menos del 15 por ciento tuvieron una publicación de más de 30 números, nosotros proponemos que si bien no es posible hacer el seguimiento de un periódico en especifico debido a las condiciones en las que se publicaban en el periodo, podremos 6
  • 13. ver como la sátira, y las confrontaciones entre liberales y conservadores se ven muy bien reflejada a través de la prensa, como se increpaban figuras pipiolas y peluconas, y estas mismas no dudaban ni demoraban en contestar por medio de un periódico, o simplemente crear un periódico para hacer públicas sus descargas. Además de generar tópicos o pilares que fundamenten su rivalidad y como estos mismos se ven reflejado en la prensa. 7
  • 14. Justificación Pedagógica La temática a abordar es la confrontación vivida entre sectores liberales y conservadores a través de la prensa escrita en los años 1827 – 1830. es fundamental para estudio pedagógico ya se aborda un tema que está inserto dentro del ajuste curricular vigente tanto para estudiantes de sexto año básico como para los de segundo año medio. Nuestra temática será abordada para el sector de enseñanza media, específicamente segundo medio, en donde el tema es trasmitido con un poco mas de relevancia que en sexto Los ensayos constitucionales o anarquía en Chile de 1823, para muchas personas es un periodo caracterizado por la rebelión política sin tener en claro que fue un proceso de inestabilidad en donde el alumno cree en esta figura de “anarquía” y se imagina un Santiago en rebelión, en el cual nadie respetaba a las autoridades designadas, lo cual está muy lejano a la realidad. Por lo mismo y por medio de la prensa los alumnos podrán estudiar y adquirir el conocimiento claro y preciso del periodo en cuestión. La elección de este periodo de la historia de Chile en el ámbito pedagógico se debe a querer transmitir la importancia de una época que pronuncia el querer de un país en cuanto a su construcción y organización política. Es un aporte al estudio de la historia ya que nos proporciona la base de los acontecimientos inmortalizados de la época, además nos devela la opiniones sobre el régimen pipiolo y la oposición Pelucona y como estos distintos sectores discutía por medio de esta, focalizar cuales eran los tópicos a discutir, además de encontrar las ideas irreconciliables que llevan esta joven nación enfrentarse en su primera guerra civil desde la independencia. 8
  • 15. Si bien el periodo es discutido por historiadores, en el ámbito escolar este no se pronuncia en gran medida, dejándolo de lado o solo señalándolo como un periodo de experimentación organizacional. Es por este motivo que queremos hacer hincapié en lo que sucede en este, demostrando las principales causas de inestabilidad de la época que marcan el paso del periodo conservador con la Batalla de Lircay. En vista de las problemáticas que presentan los estudiantes al momento de aprender contenidos de historia es que nuestra tesis se basa en la recolección de información por medio de diarios de época. Es aquí donde surgirá el interés de los alumnos por crear conocimientos en base a estos recursos que además de permitirles conocer el periodo de análisis, ayudara en la comprensión de otros tramos educativos como lo es el lenguaje. Esta temática en el ámbito pedagógico siguiere la realización de actividades en base al análisis de fuentes, pero como en este sentido esto no trae grandes resultados, es que hemos querido que esta idea se plasme por medio del análisis y elaboración de un diario. 9
  • 16. Formulación del problema de investigación: Es posible develar tópicos que avalen una guerra de trincheras a través de la prensa escrita entre 1827 - 1830 Preguntas de la investigación: Pregunta central Primer Nivel Identificar los principales tópicos de la confrontación entre Liberales y Conservadores entre 1827 y 1830 por medio de la prensa. De segundo nivel: ¿Cómo se vive la confrontación de Liberales y Conservadores durante los últimos 3 años de conformación de la nación? De tercer nivel: ¿Cuáles son los contenidos curriculares que trata el tema? ¿Los alumnos comprenderán por medio de la prensa hechos que se dan a conocer? ¿Es posible considera un aprendizaje eficaz en cuanto a la incorporación de materiales anexos a los cotidianos? ¿Por qué no se utilizaron recursos como la prensa para la concreción del conocimiento, dentro del Curricular de Segundo año medio? ¿El análisis de fuentes primarias permite llegar al objetivo de desarrollar una visión crítica acerca de un tema específico en el alumno? 10
  • 17. Hipótesis de la investigación Hipótesis: Proponer que los tópicos del poder, la iglesia y el comercio sustentan la lucha discursiva entre Liberales y Conservadores a través de la Prensa. En cuanto al factor de la iglesia la división entre los sectores se debía básicamente a que por un lado los jóvenes pipiolos buscaban la independencia de la orden eclesiástica ya que a pesar de ser creyentes y cristianos, creían que era fundamental que la separación del gobierno de la iglesia. Por otro lado el sector pelucón que era cercano a la iglesia, creían que esta medida era limitante para la sociedad, puesto que el clero cumplía un rol educador, por lo tanto todo gobierno debía estar cerca de la mano de Dios. Un ejemplo puntual de esto se ve reflejado en la decisión tomada luego del triunfo conservador en la Batalla de Lircay en donde se restablece el pronto medicato consistente en requerimientos para quienes ejercían y estudiasen la profesión de médicos, cirujanos y boticarios en donde si estos no fuesen Católicos, Apostólicos y Romanos se les prohibiría el libre ejerció de su profesión. En cuanto al pilar del comercio, cabe señalar que ambos sectores veían a este de forma diferente, por un lado los conservadores querían mantener un gobierno centralizador, queriendo que el abastecimiento del país solo se viera contribuido con la formación de talleres y la prohibición de a introducción de artículos provenientes del extranjero. Por otro lado los Liberales querían mantener una relación de libre comercio con otros países, de manera tal que se fomentara y esparciera el comercio. Finalmente en cuanto al pilar del poder el sector conservador buscaba obtener que el gobierno fuese fuerte y centralizado en el sector en donde 11
  • 18. residía la aristocracia chilena que se encontraba en Santiago, ya que era esta la que se consideraba como quien guiaba al país. Ante esto surge un descontento liberal en las provincias, creándose pequeños caudillos en cada una de estas. Ejemplos de estos podemos considerar a Concepción, Valdivia y la Serena las cuales querían un sistema federal y que fueran considerados como provincias libres y exentas de las leyes que regían en Santiago. Objetivos de la investigación Objetivo general El objetivo de la investigación es dar a conocer cuáles son los tópicos o elementos contextuales que llevan a los Conservadores y a Liberales a enfrentarse, y como la prensa toma un rol protagónico en esto. Objetivos específicos:  Demostrar la presencia de la Prensa como medio de comunicación para expandir o masificar la opinión política de un gobierno.  Identificar los principales periódicos de la época que nos demuestran la confrontación entre Conservadores y Liberales. 12
  • 19. Objetivos transversales:  Establecer a la prensa como material esencial a la hora de investigar o adquirir conocimiento de una época especifica.  Determinar que la prensa escrita posee posibilidades de aplicación dentro del aula, y es el medio que fomenta los hábitos lectores y es la vía del acercamiento a la realidad a los alumnos, impulsando en ellos valores plurales de tolerancia y de espíritu crítico. 13
  • 20. Definición del área de estudio de la investigación Definición de área de estudio: Partiendo de la premisa del objetivo de la investigación de verificar la confrontación entre liberales y conservadores, nuestra investigación se centrara en una temática netamente política ya que buscaremos y trabajaremos con hechos históricos en donde analizaremos los principales hitos del periodo de la reconstrucción de la Republica. Principalmente es política ya que intenta buscar la opinión de los bandos políticos de la época sobre la reconstrucción de la republica, la idea central es recolectar la información que con anterioridad no se había tomado mucho en cuenta y en base a eso poder hacer un juicio crítico y poder sacar cuentas de cómo era la percepción de los bandos con respecto a lo que se vivía. La Políticas como construcción socio-histórica aparecen como el campo natural de discusión para intentar el abordaje y la solución de las diversas problemáticas que aquí se analizan, las políticas sociales son el marco institucional para el debate, pero para un debate en el que deben entrar todos los actores, en el que debe existir participación. Esta conciencia crítica es necesaria en todos los campos del quehacer en sociedad, también en el campo de la academia y el de la cotidianeidad de las instituciones donde se diseña y ejecuta la política social, sin la discusión y el debate, el actor profesional y la academia se convierten en un orden establecido en el cual la política fue levantada como fórmula de contención de las demandas sociales. Tenemos que plantear preguntas escarbar el terreno para encontrar respuestas o nuevas preguntas. 14
  • 21. Metodología de la investigación Carácter de la investigación: La investigación se realizara en base a la utilización de bibliografía, diarios y todo recurso que nos aporte datos significativos a la investigación, pero principalmente la investigación está enfocada en el uso de la prensa. El carácter de la investigación está situado tanto en lo exploratorio como en lo resolutorio ya que ahondaremos en aquello que desconocemos de manera tal de abordar en profundidad el problema y a su vez poder familiarizarse con este; y a su vez nos centraremos en el carácter resolutorio y que resolveremos el tema partiendo de a base de resolver la problemática, considerando el trabajo de campo y la obtención de datos en una variedad de fuentes. Nos centralizaremos en ponerle un enfoque permanente a la prensa escrita de la época además de utilizar algunas cartas ya sea por intermedio de los mismos periódicos como el caso del “coquimbano” en el cual se publicaban algunas de las cartas que escribía el Gobernador supremo Ramón Freire a los intendentes de las diferentes regiones y que sus respuestas no eran las más gratas hacia el director supremo. 15
  • 22. Tipología de la investigación La investigación se desarrollara de forma descriptiva ya que narraremos el hecho en cuestión y abordaremos aquellas situaciones que ocurren de forma natural. La investigación será descriptiva ya que está diseñada para la descripción de variables de la temática que abordaremos. Por medios de ella es posible llegar a conocer las situaciones claves del periodo de reconstrucción de la republica, además de conocer las principales actitudes predominantes de la época por medio de la descripción exacta de las actividades, proceso y los personajes de la época. El propósito es recoge datos sobre la base de nuestra hipótesis, analizar la información y resumirla de manera cuidadosa para obtener resultados favorables respecto al tema en cuestión. Metodología de la investigación: El método de la construcción de la investigación irá dirigido al método deductivo que abarca de lo general a lo particular ya que vamos a abordar primero la descripción del periodo, la principales características del régimen pipiolo, la construcción del estado, la recepción de la ciudadana, etc.; para después ahondar en la visión de cierto grupo de la sociedad que nos muestra el lado opositor al régimen. El ir de lo general a lo particular permite comprender todo el proceso en el cual están insertos los conservadores y los liberales, de manera tal de hacerse una visión en cuanto al periodo vivido. Secuencia de la investigación: Abordaremos principalmente la prensa escrita entre los años 1827 – 1830, y con esto poder caracterizar y localizar los tópicos que llevan a confrontarse liberales y conservadores, nos focalizamos en estos años debido a que son los más álgidos entre la disputa liberal- conservadora, por lo cual es allí 16
  • 23. donde encontraremos los puntos que crean el desacuerdo irreconciliable entre ambos bandos., luego trabajaremos los principales pensamientos tanto de pelucones como de pipiolos de manera tal de poder dar a conocer las posturas de ambos y entender el por qué el periodo se caracterizo por ser un gobierno bajo tensión y de desequilibrio político. Para esto revisaremos diversa bibliografía que nos permita señalar quienes son los conservadores y quiénes son los liberales, cuáles eran sus ideales y su manera de actuar, a través también de la bibliografía sabremos qué idea se tiene del periodo y de la manera de hacer prensa en el, ya que es el eje central de nuestra investigación una vez reunidos estos factores podremos recolectar información a través de diferentes periódicos de tendencia tanto liberal como conservadora y con esto sustentar los diferentes tópicos, y así sustentar que en el periodo es posible afirmar que la prensa se utilizo de trinchera para una guerra a través de ella como pre cuela de la inminente guerra civil que se avecina. En nuestra investigación veremos cuáles fueron los principales motivos que llevaron a la coyuntura política entre pipiolos y pelucones. Analizaremos previamente a esto los antecedentes que llevaron a la conformación de ese periodo y posteriormente veremos las causas de este. Como principal antecedente investigaremos la influencia del liberalismo en Chile, proyectado desde Europa, como es el caso de Francia y España. Como otro de os antecedente de nuestra investigación va orientado a la Independencia de las colonias americanas de España y conjuntamente la independencia de nuestro país. Como causas veremos la abdicación de O’Higgins como un proceso que abre las puertas a este conflicto político, además señalaremos El Gobierno de Freire que es el primer gobierno bajo el régimen pipiolo considerado por muchos como un gobierno de carácter moralista debido a la constitución impartida durante su mando, es este hecho el que demuestra el ambiente de conflicto en torno a liberales y conservadores. Como otra de las causas importantes que veremos el rol 17
  • 24. del Diego Portales en la epoca, que se analiza como un cercano al conservadurismo de la epoca pero de una manera muy singular ya que su apego es netamente por un enriquecimiento economico que lo lleva a unirse a estos. Vamos a abordar principalmente las características del periodo entre 1827 y 1930, luego nos trabajaremos los principales pensamientos tanto como de conservadores como de liberales de manera de conocer la postura de estos y entender el por qué el periodo se caracterizo por ser un gobierno bajo tensión y de desequilibrio político. También analizaremos como se vieron estos en nuestro país cual fue su origen. Luego profundizarnos en el tema en cuestión de la investigación en donde el nos basaremos de la opinión de los principales actores de la época durante este periodo. Nos basaremos de la prensa escrita para diferir en el tema central de estos puntos que son la confrontación de estos bandos. Abarcaremos el proceso de construcción de la Republica, tomando en cuenta los principales aspectos de Chile vividos durante la época, en donde la necesidad de querer formar nación era fundamental y se vivía por medio de los gobiernos liberales de la época y los adversarios de estos. El análisis de diarios en cuanto a este tema es esencial que revela de forma irónica y pintoresca la disputa entre ambos bandos, creándose poemas, canciones y seudónimos como lo eran los llamados “Pelucones y Pipiolos”. 18
  • 25. Fuentes de la investigación: Principalmente se utilizaran fuentes primarias para establecer tópicos específicos en la confrontación entre bandos liberales y conservadores, focalizando la investigación en la prensa de la época, que provee una evidencia directa sobre el tema de investigación. Las fuentes que utilizaremos son escritas y transcurren el tiempo que estamos estudiando (1827 - 1830. Estas fuentes nos permiten conocer un punto de vista dentro el centro del problema a lo particular. Utilizaremos fuentes de la biblioteca nacional, en el área de microfilm (donde se encuentra a disposición la prensa del periodo) y en el archivo nacional donde también ubicamos archivos de prensa, además cartas dirigidas a los principales protagonistas de la época, que también serán parte sustancial para la elaboración de nuestro tema. Un ejemplo claro de la utilización de las fuentes primarias es la carta dirigida al Intendente de la Serena de parte de Ramón Freire, en donde se solita el facilita miento de las tropas serenenses a lo que le contesta con negativa. También utilizaremos diferentes fuentes secundarias, básicamente texto que interpretan y analizan lo adquirido de los diarios y cartas de la época además de revisar su visión del periodo a investigar y sus ideas de la confrontación vivida entre liberales y conservadores, ver el estado Conservadora y además nos permiten elaborar una revisión historiográfica y definir otras líneas historiográficas. 19
  • 26. Marcos de trabajo Marco teórico: Para la buena función de cualquier país, republica o régimen democrático se debe de tener en cuenta un gobierno que se encargue de administrarlo, ya sea bien o mal eso dependerá del trabajo que estos hagan, pero por muy buenos o malos que sean estos trabajos siempre habrá un circulo de personas que están con ellos, ya sean los partidos políticos que respaldan a este gobierno o gente que simpatiza con “su manera de hacer las cosas”, y también existirá un grupo de ciudadanos que no apreciaran de buena forma el trabajar de ese gobierno y generalmente a esto se les llama o se conoce como oposición. Es habitual este tipo de acción dentro de la política, ya que generalmente siempre se crean bandos que ansían el poder de los que gobiernan. Es esta confrontación la que analizaremos e investigaremos referente a los bandos pertenecientes al Liberalismo y Conservantismo, durante el periodo de 1827 y 1830. Estos eran los llamados Pipiolos y Pelucones, nombres creados a imagen de lo que ambos bloques consideraban de sus adversarios. Durante el Régimen Pipiolo, el periodo recibe diferentes denominaciones que lo enmarcan como un proceso de Construcción de la Republica, ensayos constitucionales, anarquía, etc., pero sin embargo diferentes autores definen este transcurso de tiempo con diferentes expresiones. “Alberto Edwards y francisco Antonio Encina, por ejemplo- Han afirmado que se vivió una verdadera anarquía política, mientras otros – Ricardo Donoso, Julio Heise y Simon Collier- privilegian lo que podría considerarse un periodo de formación y aprendizaje políticos.”1 Es este uno de los motivos que nos hace tomar este desafío y verificar por medio de la prensa escrita cual era el actuar y el pensamiento de ambos bandos en confrontación en Chile, 1 Fermandois, Joaquín, “Chile Crisis imperial e independencia tomo 1_1808/1830” Fundación MAPFRE y Santillana ediciones generales, Madrid 2010, Pág.71. 20
  • 27. durante el periodo ya señalado, y por medio de esta los sectores políticos defienden sus ideales a lo que llamamos Guerra de Trincheras de este medio de comunicación escrito. El análisis de diversos diarios nos indicara cual era la visión de ambos bandos. Nuestra base partirá de los diarios El Hambriento y El Canalla que son los primeros que reflejan la confrontación, sin embargo diarios como El Tizón de Republicano, El Correo de Arauco, El Corresponsal del Imparcial, El Censor de la Revolución, El araucano, etc., nos permitirán ver a nivel general el proceso de esta lucha política del poder. Todos son diarios en los cuales tantos conservadores como liberales hacían notar su malestar contra el otro, ya que era el único medio con el cual hacerlo, por que como plantean Jocelyn-Holt, existía una homogeneidad de la élite chilena. Según el, pipiolos y pelucones “no se distinguen en términos doctrinarios muy estrictos o en relación a factores socio económicos”2. Es por eso que debemos de poder identificar a traves de la prensa las opiniones de cada grupo politico. Sergio Villalobos señala que en el periodo “si bien que hubo inestabilidad política, manifestada en motines de cuartel, caída de gobierno y fracasos de los sistemas constitucionales, no es menos cierto que el desorden fue normal. No hubo luchas sangrientas ni crímenes políticos. Tampoco surgieron caudillos ambiciosos y por el contrario, los gobernantes y ministros siembres fueron figuras 3 intachables” lo que debiese de entenderse como que no existía motivos para tener que discutir por el mal o buen funcionamiento del estado. Es esto lo que queremos rebatir, por medio de autores y diarios que nos permitan generar una opinión clara, y que nos haga comprobar la existencia de esta Guerra de Trincheras en cuanto a ambos sectores políticos y que esto sea evidenciable por medio de la prensa escrita de la primera mitad del siglo XIX. 2 Jocelyn-Holt, La Independencia de Chile. Tradición, Modernización y Mito, MAPFRE, Madrid, 1992, p. 264. 3 Villalobos, Sergio, “Historia de chile, la organización nacional en Chile” editorial universitaria, S.A y unlimited S.A.. Santiago 2011 Pág. 225. 21
  • 28. Dado lo descrito es que en esta investigación se utilizara la teoría de la política perteneciente a Timothy Scully referente a los partidos de centro, sus características, su rol y su importancia en el sistema de partidos. A su juicio “el comportamiento de un partido de centro no puede deducirse de un modelo abstracto, sino que debe ser determinado empíricamente”. 4 Nuestra base parte de lo que plantea este autor ya que realiza un estudio del sistema político chileno desde mediados del siglo XIX hasta fines del siglo XX. El señala que el liberalismo fue conformando por varias alianzas y que este logró desarmar los aspectos más autoritarios de la Constitución durante el periodo. Scully, hace un importante aporte al analizar la relación entre Iglesia y política que será uno de los pilares de nuestra investigación. Aquí, al igual que en el clásico libro de Brian Smith, la Iglesia aparece como una institución capaz de ser objeto de análisis histórico, desterrando el idealismo metafísico que caracteriza a la mayoría de los estudios sobre la Iglesia y política en nuestro país y que no hace sino oscurecer la comprensión de esta relación clave para la historia de Chile. Si bien en la época a analizar ambos bandos no son considerados como partidos políticos, estos son dos sectores de revelación e insertos en la política por lo que el análisis que hace Scully nos permite apreciar la historia de estos como grupos que no son una generalidad que si no más bien son individuales prácticamente. Con la claridad de este conflicto político, Scully nos muestra el quiebre en torno a la iglesia. Esta se basaba en lo político, ya que por esta vía surgieron nuevos partidos, como es el caso conservador. Estos partidos tendrán como característica con el extremo anticlerical. Scully nos hace un análisis metódico y examinador del principio del desarrollo del sistema de partidos en nuestro país, y a su vez nos muestra el rol practicado por los partidos de centro en su movimiento. 4 Scully Timothy. Los partidos de centro y la evolución política Chilena. Csc junio 1992. Pág. 23 22
  • 29. Scully pretende comprender cuales son las bases centrales del comienzo y desarrollo del sistema de partidos políticos en Chile, y a su vez trata de establecer el objetivo en base a su función. En este sentido propone un sistema para investigar y a su vez examinar en el análisis del paso a paso de la política chilena, que se basa en el establecimiento de la distribución del comienzo y el evaluación del sistema de partidos políticos. Este modelo abarca dos conectores interpretativos, uno de estos es el histórico orientado en la caracterización de los sucesos que han destacado en la elaboración del régimen de partidos políticos en Chile y por otra parte en el ámbito político se verá caracterizada por la distribución y clasificación de las diferentes maneras que ha ido asumiendo nuestro sistema de partidos a lo largo del tiempo, incluida la función que en ese contexto ha ejercido el centro. A mi juicio, en el primero es fundamental la noción de fractura y articulación crítica. El concepto de fisura tiene relación con contradicciones internas a la sociedad civil, que se desplazan a lo largo de un periodo muy uniforme en virtud de un preexistente consenso político que caracteriza a un bloque histórico, a cuyo interior en momento dado cristalizan rupturas y quiebres profundos. Tales grieta desencadenan una rearticulación del sistema de partidos, reestructuran el discurso político y determinan las estrategias y los posicionamientos de los distintos partidos políticos. La idea de coyuntura es muy interesante porque involucra la percepcion de que en algún momento, en un todo homogéneo, en un desplazamiento continuo de ciertos eventos históricos, se produce una cierta calidad de hechos a la inversa, que precipitan una ruptura y que generan un realineamiento de posiciones políticas; hechos que reconstituyen, en consecuencia, el sistema de partidos políticos. Timothy Scully señala que después de la Independencia de Chile el país paso por un proceso de organización y reestructuración política y hace hincapié de una primera etapa consistente en la constitución del país. Esta aceptación es denominada por Scully como “el consenso pelucón” que se 23
  • 30. caracteriza por ser parecido y enérgico basado en la unión de la oligarquía esencialmente relacionada a la propiedad de la tierra como es el caso de la aristocracia. Esa oligarquía será capaz de incorporar un nuevo modelo de construcción de la Nación, basada en la centralización puesta en manos del presidente que imponga sus ideas de manera fuerte y por otro lado un parlamento débil. Se llega a un consenso entonces que no existen partidos políticos constituidos formalmente, si no que solo se consideran como grupos a estos, los llamados pipiolos y pelucones, que tendrán diversos y variados proyectos para construir al país; uno fundado en un gobierno fuerte, y el otro, fundado en un gobierno moderado y en la proposición de un régimen de tipo parlamentario. La sociedad y los países estas regulados por leyes morales y humanas; estas se rigen bajo el conocimiento del hombre en base a lo que dicta. Estas leyes se fundamentan en base a la comprensión lógica del ser humano en torno a la justicia divina. El hombre de estado sabio intenta comprender la ley moral y que su conducta se corresponda con ella. Tenemos una deuda moral con nuestros ancestros, quienes nos otorgaron la civilización, y una obligación moral con las generaciones que vendrán después de nosotros. La propiedad y la libertad están inseparablemente conectadas; nivelamiento económico no es progreso económico. Los conservadores valoran la propiedad por sí misma, por supuesto, pero aun la valoran más porque sin ella todos los hombres y mujeres están a la merced de un gobierno omnipotente. El poder está lleno de peligro; por lo tanto el buen estado es aquel en el cual el poder está controlado y equilibrado, restringido por constituciones y costumbres sensatas. Mientras sea posible, el poder político debe ser mantenido en las manos de las personas privadas. La centralización habitualmente es un signo de decadencia social. 24
  • 31. Los conservadores creen que necesitamos guiarnos a nosotros mismos por las tradiciones morales, la experiencia social y el entero y complejo cuerpo de conocimiento legado por nuestros antepasados. El conservador apela más allá de las epidérmicas opiniones del momento a lo que Chesterton llamaba “la democracia de los muertos”, esto es, las valiosas opiniones de los hombres y mujeres sabios que nos precedieron con su experiencia en el tiempo. Por medio de las iglesias, las asociaciones de voluntarios, los gobiernos locales y una variedad de instituciones, los conservadores se esfuerzan para mantener a la comunidad sana. Los conservadores no son egoístas, sino altruistas públicos. Saben que el colectivismo significa el fin de la comunidad real, sustituyendo la variedad por la uniformidad y la voluntad de cooperar por la fuerza. Los conservadores están convencidos de que el desarrollo de un país es en base a los cambios en torno a la creación moral y política ya sea beneficiosa o todo lo contrario, y en este caso será desastrosa. Entonces se entenderá que el grupo conservador será el encargado de gestionar el incremento y la variación fundamental para la existencia con la potencia de nuestras prácticas generales y íntegras. 25
  • 32. 5.4 Marco conceptual: Aquí se presentan los principales conceptos que formulan nuestra investigación. Por medio de estos es posible comprender a cabalidad la orientación de nuestra tesis, y a su vez comprender un proceso que solo se caracteriza por estos conceptos. Entre los principales conceptos podemos encontrar a los siguientes conceptos: Pipiolo: “El nombre de “pipiolos”-escribió Benjamín Vicuña Mackenna- se atribuye a los concurrentes de segundo y tercer orden que asistían al café del español Barros, situado en la calle Ahumada. Acostumbraban jugar allí malilla los hombres de alguna consideraron, y a los mirones o a los que pedían barato, les habían puesto por apodo el nombre de “pipiolos”, por relación al grito de “pio-pio” con que los pollos parecen solicitar su grano…Cuando el que llegaba ordenaba al mozo alguna cosa de sustancia como jamón, chocolate o coñac, era pelucón; pero si pedía ponche o chicha no podía ser sino pipiolo.”5 Nombre arbitrario con que los aristócratas han querido apellidar a los liberales que con un carácter firme sostienen las ideas republicanas. 6 También se denomina como “nombre sardónico con que los Pelucones quieren dar a entender que eran unos tóricos, que estaban en la luna.” De carácter liberal, buscan la prioridad de los derechos y libertades humanos, la apresurada de un sistema democrático, creyendo que las leyes moldean a una nación. Eran principalmente hijos cultos de los aristócratas, estos serán conocidos como ideólogos. Estaban profundamente influenciados por los ideales de la Revolución Francesa, y 5 Introducción a la Historia de los diez años de la administración de Montt. (Valparaíso, 1863). Vol. I, Pág. 12. 6 Diario El Pipiolo. Edición N°1. Marzo 10 de 1827. 26
  • 33. buscaban cambios fundamentales que significasen la independencia total y definitiva de España. Uno de sus principales representantes fue Ramón Freire Serrano. Pelucones: Bando formado principalmente por la aristocracia castellano- vasca santiaguina, buscaba una administración centralizada, autoritaria, regida por organismos colegiados (juntas o congresos). Eran de carácter conservador y eran muy apegados a la iglesia. Se dice que buscaban el reemplazo de la autoridad real en forma muy simple. Liberalismo decimonónico: El liberalismo decimonónico desde los albores mismos de lo liberal y el proceso que puso fin al antiguo régimen, está estrechamente vinculado de un nuevo marco de legitimidad política, la nación, nuevo sujeto de la soberanía integrada por ciudadanos iguales ante la ley.7 Republica: Organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los ciudadanos o por el Parlamento para un período determinado. 8 Liberalismo: El liberalismo era una doctrina esencialmente moderna que celebraba el progreso y proporcionaba la base ideológica de la “doble revolución” – política e industrial- a partir de la cual Hobsbawn enmarco su descripción del periodo. El liberalismo era inseparable del surgimiento del capitalismo y rompía de manera fundamental con las corrientes intelectuales del periodo moderno temprano.9 7 Robledo Ricardo, Castells Irene, Cruz Romeo María. Orígenes del liberalismo: Universidad, política, economía. Ediciones Universidad Salamanca. Diciembre del 2003. Pág. 273 8 Diccionario Real Academia Española. 9 Ibídem Pág. 124 27
  • 34. Límites de la investigación: Los limites de esta investigación serán desde 1823 hasta 1833 y estudiaremos cuales eran las opiniones que durante este decenio se podían encontrar acerca del régimen pipiolo como era visto su gobernabilidad, que opinaban de estos ensayos de constituciones para a recién nacida republica y como toda esta oposición termina enfrentando a los estanqueros y O´Higginistas en Lircay contra los pipiolos en una guerra civil que ganar los conservadores. Todo esto principalmente por diarios de la época. 28
  • 35. Historiografía Revisión historiográfica: En el texto de Julio Pinto y Verónica Valdivia ¿Chilenos Todos?, se logra identificar la existencia de la oposición ya que señala que un cierto grupo de personas estaban organizándose para sacar del poder al Freire, lo que recoge el sentimiento de rebelión contra el gobierno y más aun el sentimiento de disconformidad ante el régimen. A modo neutral Jocelyn Holt nos señala que no había distinciones de quien era o no parte de los dos grupos opositores, que no se distinguía entre uno u otro Por otro lado Gabriel Salazar nos muestra una visión distinta a Pinto en donde señala la existencia de oposición pero en un bajo nivel lo que no significaba nada a la hora de evaluar la aprobación al Régimen Ambos autores justifican el objetivo de la investigación ya que ambos hablaran de un ambiente de disconformidad entre los 2 sectores lo que nos demuestra una oposición entre ambos. Por otra parte Pinto da fe de la existencia de Prensa escrita que refleja el pensamiento pipiolo de la época lo que nos demuestra la existencia de oposición mediante esta fuente de información sustentando así nuestra tesis. Una tesis del Partido Conservador divulgada años mas tarde y repetida en toda la prensa, sostenía que la principal misión de los conservadores era “restablecer en la civilización y en la sociabilidad de Chile el espíritu español, para combatir el espíritu socialista de la civilización Francesa” El tizón republicano, tal vez el primer periódico propiamente “pipiolo” aparecido tras la abdicación de O’Higgins, tomo en este trance el mismo 29
  • 36. partido del director Freire. “El Senado”, informaba en su edición de 23 de junio de 1823.10 Ambas tesis confirman la existencia de la prensa como medio de oposición al régimen gobernante de la época. En un episodio minuciosamente reconstruido por Sergio Grez, las pugnas entre diversas facciones políticas facilitaron la gestación, en septiembre de 1825, un movimiento reivindicatorio protagonizado por lancheros, marineros y pescadores, de Valparaíso que fue calificado por el Gobierno de Freire como “sedicioso” y que en un momento amenazo incluso con desembocar en un choque armado11 “De modo similar, el motín militar encabezado por el Coronel Enrique Cansino en enero de 1827, que entre otras cosas dio lugar entre otras cosas la breve la prisión de Diego Portales, genero serios temores de lo que la inconfundible prosa de Barros Arana denomina “los desmanes de la soldadesca y del posible desenfreno de la plebe”12 Hay, en efecto numerosos elementos de juicios que parecen avalar la sugerente hipótesis de Salazar, para comenzar la “revolución de los pueblos” de concepción y Coquimbo, que finalmente desemboco en la abdicación de O´Higgins, habría constituido “un extenso ejercito de soberanía popular”. Este se inicio en respuesta a la convocatoria del todavía intendente Freire, a través de la formación en Concepción de una 10 Pinto Julio-Valdivia Verónica, 2009. ¿Chilenos Todos? La construcción social de la Nación (1870-1840) Santiago, Chile, Editorial LOM Pág. 171. 11 Ídem 169 12 Ídem 190 30
  • 37. Asamblea provincial elegida por todo el pueblo, “sin distinción de clases”, conducta emulada por algunas localidades de la provincia de Coquimbo.13 Gabriel Salazar señala en su libro construcción de estado en Chile, que si existía una oposición al régimen pipiolo este era en número muy menor, y que estos pocos conservadores no se comparaban al apoyo del “pueblo” que se veía reflejado desde la Revolución de los pueblos en Concepción y Coquimbo, que refleja y toma como consecuencia la abdicación de O’Higgins. A lo largo de la investigación se levantaran las líneas del comercio, la iglesia y la descentralización que fundamenta esta confrontación. Estas permitirán que los explicar el problema de la tesis que forma parte central del periodo analizado. 13 Salazar Gabriel 2006. Construcción de Estado en Chile( 1800-1837). Democracia de los pueblos militarismo ciudadano. Golpismo oligárquico Editorial Sudamericana. Pág. 134. 31
  • 38. Discusión historiográfica: Respecto a la investigación que estamos realizando y dentro de la búsqueda información para la misma nos hemos encontrados con diferentes autores que sustentan y avalan nuestra tesis, autores como Gabriel Salazar que señala que si bien existe una oposición al régimen pipiolo esta es mínima ya que tomo sustento el apoyo popular que existió para Freire cuando este era intendente y que termina con la abdicación de O´Higgins, en cambio Sergio Grez señala lo contrario señala que la oposición al gobierno liberal era tal, que lancheros, marinos de Valparaíso estaban a punto de llegar a las armas en contra del gobierno como se señala anteriormente Barros Arana sentencia el hecho como “los desmanes de la soldadesca y del posible desenfreno de la plebe” Estado del arte: Pinto Julio, Valdivia Verónica ¿Chilenos Todos? La construcción social de la Nación (1810-1840) 2009 Pinto y Vergara señala la construcción de la nación en donde se organiza la sociedad y se plantean diversos puntos de vista ante el periodo después de la abdicación de O’Higgins. Para nuestra tesis se señalan la oposición de la sociedad frente al régimen pipiolo lo que se caracteriza en la obra como el repudio y rechazo frente a este. Lo que tiene a contraponerse a los textos anteriores como el de Gabriel Salazar ya que el postulaba la idea de que el rechazo y oposición era mínima, es por esto la decisión de investigar la prensa ya que es la única fuente directa que nos permitirá develar la verdad sobre el enfrentamiento y oposición en contra del sector liberal 32
  • 39. Capitulo Histórico Introducción Capitulo Histórico Después de los movimientos independentistas en Chile, nuestra historia nacional se ve marcada por altos y bajos de las luchas armadas para consolidar la emancipación. Chile acaba de ponerle término a la lucha por la Independencia, la cual tuvo sus repercusiones en el país, la primordial y la más apreciada fue la emancipación de las manos Españolas. Pero a su vez esta batalla trajo consigo limitaciones en todos los aspectos de la vida. Luego de ello es lógico que como país se pretenda construir una republica. La prioridad de crear un Estado, será el objetivo que a como de lugar se pretenderá concretar, por lo que el uso de la fuerza y una estructura administrativa serán elementales. Estos años se ven caracterizados por la búsqueda de un ordenamiento institucional adecuado que diera forma al Estado. Esto queda en manifiesto desde el gobierno de O´Higgins debido a las Constituciones realizadas bajo su gobierno tanto las de 1818 como las de 1822, tiempo en el cual, la lucha por la organización de la Nación, se hizo turbulenta, debido a las paulatinas pugnas entre la aristocracia, los militares y los ideólogos. En las luchas políticas de las primeras décadas de la república, se manifestaron dos tendencias que no constituían partidos políticos. No tenían organización, estatutos, ni jefes. Tampoco poseían una ideología bien definida. Uno de ellos eran los Pelucones quienes representaban el sector más tradicional de la aristocracia, que no deseaba reformas revolucionarias. Mientras tanto el otro grupo serán los mal llamados Pipiolos quienes componían el sector liberal de la aristocracia. He aquí el meollo de esta investigación, que pretende dar a conocer la pugna entre conservadores y liberales interpretada por medio de la prensa. En esta 33
  • 40. demostraremos la posición de ambos grupos políticos para luego desarrollar el por qué de estas diferencias entre ellos, durante el periodo de 1827 y 1830. La época de nuestra Historia Chilena más comentada, mas deshonrada, y más embromada, ha sido la que empieza con la abdicación de O’Higgins y termina con el triunfo conservador de Lircay. Este periodo a analizar se ve caracterizado por acontecimientos político, luchas entre ambos bandos, cambio de gobiernos continuos, sucesión de ensayos constitucionales y definición de movimientos políticos, debido a la inmadurez política estipulada por parte del régimen imperante. El objetivo de la investigación es dar a conocer cuáles son los tópicos o elementos contextuales que llevan a los Conservadores y a Liberales a enfrentarse. Mucha gente continua creyendo que la época llamada de los pipiolos, entre la caída de O'Higgins y la revolución conservadora de 1829 fue un periodo de libertad y democracia en que el país marchaba rápidamente a ser un trasunto de la confederación suiza. Nada mas erróneo, el Pipiolaje no fue sino una invasión sudamericana en Chile. “El Gobierno no era de nadie y mucho menos del pueblo. Pertenecía al primer audaz que quisiera cogerlo de sorpresa: hoy un charlatán que levanta una poblada, mañana un coronel al mando de un regimiento, después un ambicioso que derramaba onzas de oro entre los agitadores de profesión y axial sucesivamente”14 Durante el periodo de conformación del Estado, Chile experimenta un proceso que pretende una organización política única que afecta al Estado, de modo tal que aleje tanto los fantasmas del pasado absolutista hispano como el anarquismo que afecta a los países hispanoamericanos. En esta dura tarea la prensa se convierte en la principal tribuna de debate en torno al tema. La libertad de imprenta y su regulación incitará la atención de 14 Edward, Alberto. Motines Militares Pág. 565. Extracción Memoria Chilena. 34
  • 41. todos, ya que se constituye en una de las principales garantías que asegura la libertad efectiva del ciudadano de la elite dirigente en la sociedad política. La lucha por la libertad de prensa en Chile, en sus primeras dos décadas fue un proceso polémico. Fue un proceso de ideas, de proyectos exitosos y otros fracasos con logros y retrocesos. (Gonzalo Piwonka Figueroa) 35
  • 42. Antecedentes y Causas Antecedentes Influencia del Liberalismo Europeo en Chile Tema de Francia (Contextualización de la Europa de comienzos del siglo XIX, caracterizada por las revoluciones liberales de 1820 y 1830 en Francia.) El liberalismo tiene como ejes fundamentales una doctrina política y económica y este tiene su origen tras la caída del antiguo régimen en España. Este pensamiento liberal se basa en las ideas de filósofos de la ilustración del siglo XVIII, que tenían como fin la lucha de la supremacía de la Razón y la Naturaleza y se caracterizaba por la tolerancia y respeto de ideario de las personas. La Ilustración radical estructurará las bases para el ideario de la independencia, donde ya están expresadas las tesis centrales de lo que será el liberalismo. Este se ve influenciado por la filosofía de la ilustración a través de varios medios. La primera será la difusión de los principios de la R. Francesa de 1789, ya que a América llegan las ideas de Locke (teórico de la Revolución Inglesa del siglo XVII) y los textos de los ilustrados franceses: Voltaire, Montesquieu y Rousseau. También se llega a esta ideología gracias a la teoría pactista de Francisco Suárez (teólogo y jurista español de la 2ª mitad del XVI), según la cual, si el príncipe está incapacitado, la soberanía debe revertir al pueblo. A ello se unía la tradición foral que reivindicaba las libertades de algunas regiones. Así, en 1808, cuando las tropas de Napoleón invaden España, los territorios americanos reclaman su autonomía siguiendo el camino de la Juntas provinciales españolas que se analizan posteriormente. Y por último y como gran influencia será el malestar de la Iglesia americana, debido a la expulsión de los jesuitas de América. Luego de la Revolución Francesa, se pretende un reintento hacia el sistema de monarquías absolutas, el cual se ve interrumpido gracias las Revoluciones Liberales. 36
  • 43. La primera revolución que afecta a Europa ocurre en 1820, cuando en España se produce un pronunciamiento militar de parte de Rafael de Riego, quien era un general militar español político y liberal. El denominado Pronunciamiento de Riego, fue un golpe de estado de los militares progresistas, realizado el 1 de enero de 1820 en Cabezas de San Juan, durante un acto solemne de parada militar en la plaza de Cabezas de San Juan. Con este se pone fin al gobierno absolutista instaurado por Fernando VII, y se establece un gobierno liberal de tres años que es llamado Trienio Liberal que tenían como fin el liberalismo y nacionalismo. Rafael Riego pretendía que Fernando VII jurara un Constitución, presionándolo con todo sus ejercito. Fernando VII pide auxilio a la Santa Alianza para recuperar territorios, lo que gatillo que EE. UU. no tolerara el alzamiento de los Europeos ya que este quería la independencia de los países americanos. Debido a este golpe de estado, se impone el liberalismo español ante el régimen absolutista del Rey Felón de España, donde liberales ejercieron el poder según lo establecido en las Cortes de Cádiz, desarrollando un periodo liberal, aplicando por primera vez y en la práctica las ideas de los liberales de Cádiz, restableciendo la constitución de 1812. Para definir la conformación del primer liberalismo español desde la perspectiva de la historia es necesario hacer un recuento de esta. Desde la Ilustración peninsular que lo antecedió hasta el llamado “Manifiesto de los Persas”, este primer liberalismo constituyo una composición compleja y dura evidente. Una de las crisis histórica, como la que tuvo lugar en el mundo hispánico a partir de 1808 se caracterizo por la determinación en gran medida de los contenidos del primer liberalismo español: su elemento desencadenante fue la invasión del ejercito napoleónico al territorio peninsular. Esta invasión que cuando se inicio en octubre de 1807, no cumplió ese propósito, ya que el ingreso de las tropas francesas en territorio español era parte de las medidas adoptados en Fontainebleau entre Carlos IV y Napoleón Bonaparte, que tenía por objetivo dar paso a las tropas galas en su vía para apoderarse de Portugal. Sin embrago, como ya se señalo a partir del 2 de mayo de 1808 este paso por 37
  • 44. el territorio español se transformo en un guerra abierta y en un servicio en toda norma por parte del ejercito francés. Desde ese momento los españoles se vieron presionados a desprenderse de todo lo vinculado a Francia. En la medida en que avanzaron los sucesos, lo que en comenzó como una guerra de liberación, desencadeno en un difícil esfuerzo de transformación política de la monarquía hispánica por parte de una elite política liberal, que, mostrando una notable habilidad política, tomo el control de la Junta Central. La entidad política que se formo en septiembre de 1808 para dirigir a la monarquía mientras el Rey Fernando VII siquiera cautivo un territorio francés. La revolución Española, fue consecuencia de un conflicto militar, lo que determino su evolución desde el primer momento. “No hubo en este caso un proceso de maduración de ideas críticas respecto del régimen que permitiera prever un cambio más o menos radical; más bien al contrario.”15 Esta es una de las primeras revoluciones que son influencia en Chile para el desarrollo del liberalismo. Otra de las revoluciones que marcan el apego de Chile al liberalismo es la ocurrida en 1830, que fue netamente liberal. Esta se extiende desde Francia al resto de Europa. Estas tuvieron mayor relevancia y trascendencia que las ya explicadas. En estas se mezclan requerimientos nacionalistas por parte de Bélgica, Polonia, Italia y Alemania con los intereses de grupos burgueses y obreros. La revolución de 1830 comienza en Francia con la denominada Revolución de Julio o Tres Gloriosas jornadas revolucionarias ocurridas en Paris. Estas lograron que llegara al trono Luis Felipe Primero de Francia y coincidieron el periodo llamado Monarquía de Julio. En este periodo Bélgica obtiene la independencia frente Holanda, Alemania e Italia. 15 Jaksc Iván, Posada Carbó Eduardo. Liberalismo y Poder. Latinoamérica en el siglo XIX. Pág. 71. Editorial Fondo de Cultura Económica. 2011 38
  • 45. “El liberalismo Frances, por su parte, concibió la libertad como el control racional del poder antes que su limitación.”16 En la primera mitad del siglo XIX diferentes revoluciones cambian el aspecto de Europa revoluciones liberales en Francia y España cambia el actuar de estos países y sin duda son el modelo a seguir por los liberales criollos. Es esta influencia la que genera que aristócratas chilenos se agrupen en torno a los ideales Liberales, claro que en el transcurso del tiempo este caso más bien se aprecia como un liberalismo a la chilena, y que a diferencia de Europa, en nuestro país, los liberales serán parte de la misma aristocracia y círculos de poder que el liberalismo Europeo intenta disolver en torno a la igualdad de condiciones. Los principales sectores que acogieron esta doctrina liberal son quienes poseían las fortunas en las provincias, los que rechazaban el centralismo y autoritarismo y los mal llamados nuevos ricos, a lo que se reduce como aristocracia. Los liberales chilenos pretendían el debilitamiento del poder del Presidente, el fortalecimiento de las libertades y un gobierno representativo, la laicacion de las instituciones, la menor injerencia del estado en materia económica, el estado docente y el Constitucionalismo. 3. Jaksc Iván, Posada Carbó Eduardo. Liberalismo y Poder. Latinoamérica en el siglo XIX. Pág. 156. Editorial Fondo de Cultura Económica. 2011 39
  • 46. Independencia de las colonias/territorios americanos de España. Declaración y consolidación de la Independencia de Chile (pugna liberal y conservador) La emancipación de España trajo consigo en el Nuevo Mundo, la fragmentación de la antigua unidad americana en diversos estados soberanos. Los sucesos que provocan la emancipación política de América Latina en su conjunto constituyen parte de un proceso histórico que transcurre entre 1808 y 1824. Iniciado aquí, en las llamadas Indias, como una respuesta al movimiento juntista desarrollado en España para defender los derechos de Fernando VII, prisionero de Napoleón, tuvo en su comienzo carácter autonomista y federalista, para derivar finalmente en rebelión independentista. Se consuma con las guerras de independencia en toda América. Este proceso estuvo liderado por los criollos, mientras que los indígenas y las masas populares combatieron indistintamente en el bando español y en el criollo Los criollos eran los descendientes de los antiguos inmigrantes españoles, pero nacidos en América. Eran dueños de las grandes plantaciones (café, azúcar, tabaco), comerciantes e intelectuales enriquecidos, gracias a la subida general de los precios. Esta burguesía aspira a conquistar el Estado. Pero, Carlos III los excluyó del poder y de los altos cargos públicos, en favor de funcionarios (Virreyes, Capitanes Generales) venidos directamente de España. Por ello, sueñan con seguir el ejemplo de la Independencia americana de 1776 y aspiran a una Constitución, alcanzar los puestos de gobierno, rechazan la política colonialista de España (el monopolio de Sevilla y Cádiz) y se oponen a pagar impuestos a España. Frente a ello reivindican un comercio libre, frente al monopolio impuesto desde España. 40
  • 47. Este hecho de tanta trascendencia, ocurrido casi simultáneamente en casi todo el continente, ha sido objeto de interpretaciones múltiples. Sin pretender sostener que la emancipación puede ser explicada por el juego mecánico de causas y efectos, y sólo con el propósito de ilustrar respecto de la diversidad de criterio habido en el enfoque de un asunto asaz complejo, sintetizamos los motivos históricos considerados como causas de la independencia. Ellos pueden agruparse en dos grandes unidades. El proceso de la Independencia de Chile durante 1810 y 1830 tuvo dos variables que explican la historia política del país. Una de ella será la batalla por el poder territorial y la constitución de un gobierno legitimo. Tras la independencia de los diferentes territorios americanos de la corona Española en Chile se establecen diferencias entre la aristocracia; por un lado los realistas, quienes apoyaban la continuidad del régimen español, y por otro lado los patriotas quienes apoyaban la independencia de Chile. Estas diferencias se acrecentaran y generaran los bandos estudiados: Liberales y conservadores o pipiolos y pelucones. 41
  • 48. Causas Abdicación de O´Higgins, el inicio de la disputa. En un Principio tanto el círculo Conservador como el liberal exigía la abdicación de Bernardo O´Higgins, los primeros resentidos por las dediciones tomadas por este, principalmente la abolición de los títulos de nobleza, y los segundos por considerarlo un dictador y atribuírseles la muerte de los hermanos Carrera ( Luis y Juan José) en Mendoza además de cobrarle los gastos de fusilamiento al padre de estos don Ignacio Carrera, además de atribuírsele el asesinato del Guerrillero Manuel Rodríguez, todo esto genero una gran antipatía y oposición a su gobierno, tanto de liberales y conservadores, esto sumado a la implementación de impuestos para mantener la expedición libertadora del Perú, el rechazo de los grupos dominantes chilenos al plan de integración continental. Con esto se puede observar los primeros grandes grupos de oposición a un gobierno, la situación se torna cada vez más tensa, por supuesto que también existían grupos cercanos y fieles al director supremo los cuales estaban dispuesto a luchar por defender al gobierno de Bernardo O´Higgins, todos los motivos descritos anteriormente merman la popularidad del Director supremo, tras una serie de negativas hacia la manera de llevar e país, el 28 de enero de 1823 Bernardo O´Higgins abdica para así evitar una guerra civil entre los propios ciudadanos de esta joven nación, esta guerra civil cesara pero no por mucho tiempo y se verán diferentes maneras de hacer oposición al gobierno de turno en la década de 1820, los grupos a favor y en contra del Gobierno ya están constituidos, tras la abdicación el reemplazante de O´Higgins no es muy distinto a él, Ramón Freire, general liberal, pero con muchas similitudes al director saliente, ambos son héroes de la independencia, ambos son de regiones, y los dos son miembros de la mal mirada logia Lautarina. 42
  • 49. Cabe destacar que ambos sectores buscan la salida del director supremo, mas una vez que se concreta esta el sector más conservador lo seguirá apoyando, La acción de O’Higgins por evitar una guerra civil será un detonador para la vivida en 1829, los conservadores atribuyen la salida del padre de la patria por hostigamiento de los jóvenes e inexpertos pipiolos, con esto se genera una férrea oposición al General Ramón Freire. Lo que se prolongara por toda la década y terminara disputándose una guerra civil entre liberales y conservadores a las orillas del rio Lircay que dará por vencedores al sector conservador. Es con esto que se puede considerar que uno de los primeros temas que hacen entrar en discusión a estos dos bandos políticos en la abdicación del Bernardo O´Higgins si bien ambos estaban de acuerdo con la salida del director supremo, a medida que avanza el tiempo los de tendencia conservadora querrán hacer volver al prócer y culparan al sector liberal de salida de O´Higgins. 43
  • 50. Gobierno de Ramón Freire Las relaciones de Freire con el Director Supremo O’Higgins que hasta entonces eran excelentes, comenzaron a deteriorarse. En 1822, el programa se oscurecía para el gobierno de O’Higgins, constantemente se ve atacado por sus adversarios políticos que consideran que su gobierno ha traído vaivenes para Chile. Se habla de miseria, descontento y muertes por hambre en el sur del país. Freire quien era el Gobernador e Intendente de Concepción, se identifico cada vez mas con los intereses de su zona, en donde la crisis había agarrado fuerte repercusión. A fines de 1822 renuncio a sus cargo argumentando ilegitimidad del Gobierno que lo había nombrado. La asamblea ante la cual dimitió sin embargo, procedió a ratificarlo en su puesto. La crisis llevo a la abdicación de O´Higgins en enero de 1823, y en Santiago, la asamblea constituyente eligió como sucesor, en realidad de interino, al general Ramón Freire. Cargo que asumió en abril. Cuatro mese mas tarde, el Congreso lo designo en propiedad, y de manera unánime, Director Supremo de la nación, considerándosele la única persona en condiciones de tomar el mando por disponer de la fuerza necesaria y por haber encabezado la rebelión. Entre sus colaboradores escogió a hombrea de ambos bandos, pelucones y pipiolos. Durante su gobierno Freire, logra la abolición de la esclavitud en Chile. El primer Congreso chileno había aprobado la llamada ley de “Libertad de Vientre”, que establecía que todo hijo de esclavo nacía libre en el territorio nacional, logrando la libertad de unos cuatro mil esclavos , lo que convirtió al nuestro en el segundo país del mundo en abolir esta institución. 44
  • 51. En el plano educacional, Freire intenta reformar el plan de estudios de Instituto Nacional, incorporando las artes y oficios manuales. Se creo una Junta de Educación, que se encargaba de la sigilación y dirección de este servicio y de proponer proyectos al Gobierno. A la vez fundo una especie de institución universitaria, denominada Academia Chilena, cuyo fin era el cultivo y difusión de las ciencias. Estas iniciativas no prosperaron y solo subsistieron en calidad de aspiraciones. Freire será el precursor de la creación de la Constitución de 1823, la cual fue sancionada por el Congreso Nacional, por tener un corte republicano, conociendo a esta como la “Constitución Moralista”. Su complejidad formal y a su carácter moralista hizo que estallara, como lo dice Gabriel Salazar su evidente sello aristocrático centralista y favorable a la elite mercantil de santiago. 17 Esta tuvo como redactor al abogado, periodista y diputado Juan Egaña, y en ella se establecía los tres poderes del Estado, el Ejecutivo, ejercido por el Director Supremo, el Legislativo y el Judicial. Instituyo un Congreso con dos Cámaras, una era la de Senadores y otra de Diputados. Otro aspecto de esta Constitución era el intento de querer regular la vida privada de las personas, y a su vez hacer lo mismo con la vida pública, y fijaba como única religión a la católica. El funcionamiento de esta Constitución no tuvo éxito desde los inicios de su promulgación, lo que llevo a que se buscara la formula de hacerla desaparecer decorosamente. Este fue uno de los inicios del quiebre entre los bandos políticos que se analizan, ya que debido al Moralismo de esta Constitución, se alzan los Conservadores en contra del gobierno. 17 Salazar Gabriel. Construcción de Estado en Chile (1800-1837). Democracia de los pueblos militarismo ciudadano Golpismo oligárquico. Editorial Sudamericana, 2011. Pág. 228. 45
  • 52. Durante el mismo periodo, Freire realizo obras para reestablecer la libertad de imprenta y dar al país por decreto supremo, el nombre de Chile, sustituyendo la denominada “Patria”, como es identificada en documentos oficiales. Tras asumir Ramón Freire luego de la abdicación de O´Higgins en 1823 la situación del fisco era muy precaria; carecía de los recursos necesarios para financiar los gastos de la administración pública, del ejército y del servicio de la deuda interna y externa, entre otros. El problema mas grave de su administración fue el estado de la economía como consecuencia de un descenso en la producción del país y un aumento en los gastos fiscales. Por otra parte, un crédito contratado anteriormente en Londres preocupaba de sobremanera al Gobierno por sus altos intereses. Esos fondos, que debían asignarse a obras de beneficio general, habían sido designados a salvar compromisos urgentes. La medida mas importante que se tomo ante esta crisis fue la entrega a un concesionario particular, del estanco del tabaco y de otras especies como naipes, te y licores extranjeros, con la condición de pagar los dividendos del empréstito. Ante la gravedad de la situación, el ministro de Hacienda de Freire, Diego José Benavente, entregó en 1824 la concesión del llamado estanco del tabaco. El monopolio de esos artículos paso a ser ahora privilegio de la sociedad mercantil Portales, Cea y Cía, cuyo director era el comerciante Diego Portales. El contrato de traspaso autorizó a esta compañía para vender, por cuenta del fisco y durante el lapso de diez años, el tabaco en todas sus variedades, naipes, licores extranjeros, té, etc. A cambio de la entrega de este monopolio, la firma concesionaria se comprometió a depositar anualmente en Londres la suma correspondiente al pago del servicio de la deuda. Sin embargo, el alivio económico que la entrega del estanco del tabaco debía producirle al fisco no se concretó, pues ya en 1826 la firma Portales, Cea y Cía. No pudo pagar las sumas comprometidas. La razón principal de este 46
  • 53. fracaso fue la competencia provocada tanto por el florecimiento del contrabando de las especies estancadas como por la aparición de plantaciones clandestinas de tabaco, lo que deterioró rápidamente la situación financiera de la firma de Portales. Así, sumida en deudas y acusada de procedimientos dudosos, la administración del estanco volvió al Estado en 1826. A la crisis política – financiera se agregaron los problemas religiosos ante la negativa del Papa de reconocer a los gobiernos independientes de America. Se sumo a ello la confiscación de los bienes del clero con el fin de apaciguar el déficit fiscal, hecho que provoco el rompimiento de las relaciones entre Chile y la Santa Sede. La medida no logró los resultados esperados, pues los potenciales compradores se negaron a hacerlo, ya que no estaban de acuerdo con la confiscación. Una tarea indispensable en este periodo era completar la dominación nacional incorporando Chiloé al territorio. La isla aun se encontraba bajo dominio español, el mando del general Antonio de Quintanilla, lo que constituía un ran peligro, considerando que desde allí se podía organizar una nueva operación de reconquista. Freire delga su mando en Francisco de la Lastra y se dirigió con sus fuerzas al sur, atacando Chiloé, sin fortuna en marzo de 1824. No obstante hubo otro intento, en 1825, tuvo los mimos resultados. Freire, se encontraba preocupado por los rumores de que Simon Bolívar pretendía anexar esta zona el Perú, por lo que decide volver a atacar a principios de 1827. Con el apoyo de Manuel Blanco Encalada, Santiago Aldunate y José Rondizzoni derroto a las fuerzas realistas en las batallas de Pudeto y Bellavista. Por el tratado de Tantauco, el archipiélago quedo definitivamente incorporado al territorio nacional. Es entonces esta la obra mas sublime, razón por la cual el Congreso le otorgo el grado de Capitán General, que hasta entonces solo había estado en manos de O´Higgins. Otra medida fue la de vender una parte importante de la escuadra de guerra a Argentina, pues había gastos urgentes que financiar. Entre éstos destacaba el 47
  • 54. financiamiento de las tropas que luchaban contra el bandolerismo de los Pincheira en el sur. Agotado por los trastornos políticos, Freire renuncia al mando en 1826, designándose en su lugar al vicealmirante Manuel Blanco Encalada. Los problemas no cesaron, lo que llevo también a la dimisión de Blanco Encalada, quien fue sucedido por el vicepresidente, Agustín Eyzaguirre. Chile se había convertido por decreto en un país federal, lo que genero grandes luchas por los límites establecidos en las provincias. Se sumaba a ello la carencia absoluta de dinero para los pagos fiscales y las presiones británicas por el cobro del empréstito. Impulsado por los federalistas el coronel Enrique Campino inicio un motín que encontró respaldo en los batallones de la guarnición de Santiago. Ante tal caos, el congreso pidió nuevamente ayuda a Ramón Freire, que después de varias acciones durante lo que fue una prolongación dramática de la llamada “Guerra de la Muerte”, fue nombrado interinamente, presidente del país. Se volvía a ver en él a la figura que daba tranquilidad a la mayoría. El Ex director supremo asumió en enero de 1827, pero dimitió definitivamente en el mes de mayo, alejándose de la lucha política. El capitán general vuelve a aparecer en 1829, año en que se le entrega, una vez más el mando de la nación. Estallo entonces la revolución de 1829, lo que llamo a Freire a Concepción a sofocar el levantamiento que encabezaba José Joaquín Prieto. En esta ocasión fue derrotado en la batalla de Lircay, el 17 de abril de 1830, dado de baja y desterrado al Perú. Con este hecho bélico termino el periodo mal nombrado de Anarquía, dándose inicio a la era de Portales. Es este gobierno liberal es el que comienza por encender los ánimos de confrontación entre Conservadores y Liberales, ya que este comienza por quitarle protagonismo a la iglesia católica y trata de descentralizar al gobierno tomando en cuenta que Freire es de Concepción por ende es uno de los 48
  • 55. precursores de los ideales pipiolos que busca una mayor representatividad de las provincias. El Gobierno de Freire estuvo marcado por el desorden institucional y de las arcas fiscales, que conllevo a la necesidad de embargar los bienes del clero y a postergar el pago de la deuda externa (Empréstito de Londres). A pesar de esto, el dinero no fue suficiente para pagar los sueldos al ejército, el cual se sublevó en numerosas ocasiones. Aun así, Freire realiza obras humanitarias, como la Abolición Definitiva de la Esclavitud', gestionado por don José Miguel Infante. 49
  • 56. El Factor de portales. Para la investigación que realizamos es fundamental estudiar a uno de los personajes históricos más controversiales de la historia de Chile, su nombre Diego Portales Palazuelos, dentro de la lucha liberal- conservadora, Diego Portales asume un rol fundamental, si bien no encaja con ninguno de los dos grupos políticos se acerca de a poco a los ideales Conservadores, de principio alejado de la política y de lleno en los negocios, se adjudico el negocio del Estanco con su compañía Portales, Cea y compañía, no fue difícil ganarse este monopolio de tabaco, naipes, té y licores ya que fueron los únicos en postular. El compromiso era que esta compañía debía de pagar la deuda externa que se mantenía con Inglaterra, deuda adquirida del Gobierno de Bernardo O´Higgins principalmente por la expedición libertadora del Perú. El estanco fue un fracaso, el alto nivel de contrabando y la poca fiscalización por parte del estado, anuló toda posibilidad de que rindiera frutos y ni siquiera se pudo pagar el primer dividendo del pago del préstamo, este hecho creo la una fuerte enemistad de Portales con los sectores liberales, el acusaba al gobierno liberal de no poder mantener controlado el contrabando, y apodaba a Freire de “huemul” Portales se ganó la enemistad de muchos, pero también empezó a hacerse de relaciones económicas y políticas cada vez más fuertes. El fracaso del estanco gatillaría la incursión de portales en la política, él y su círculo serian apodados como Estanqueros, este grupo seria el responsable de la publicación del periódico ampliamente estudiado en esta obra “El Hambriento” papel público sin período, sin literatura, impolítico, pero provechoso y chusco, como se autodefine en sus páginas. Diego Portales no escribiría en este diario, lo que hacía era maquinar el termino del Gobierno liberal, que según las ideas de Portales estaban llevado al país directo al desastre, por lo cual sería el uno de los impulsores de la guerra civil de la cual saldrían victoriosos los conservadores en Lircay, podemos divisar el ideal 50