SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 35
Nuevas formas
discursivas de racismo
y exclusión social
Luisa Martín Rojo
Formulando la pregunta
 ¿Cómo se está gestionando el creciente diversidad lingüística y cultural?

aceptación, integración, rechazo, m     si esta respuesta podía dar lugar a
             arginación                     situaciones de desigualdad



                              Objeto de análisis:
Las prácticas lingüísticas situadas/ elecciones lingüísticas de los hablantes
  “habitualised ways, tied to particular times and places, in which people
   apply resources (linguistic) to act together in the world (Chouliaraki y
                               Fairclough, 1999)


  Las prácticas lingüísticas situadas en un marco institucional (Cicourel
                           2002; Erickson 2004)
¿cómo los hablantes en sus prácticas lingüísticas cotidianas en la escuela
  y con los recursos que seleccionan gestionan la diversidad y generan
                                desigualdad?
Una década buscando respuestas:
de 2000/10
  Comunidad de Madrid/UAM, para grupos consolidados de investigación
  ◦ GRUPO CONSOLIDADO UAM (MIRCO)
  ◦ Investigadora principal: Luisa Martín Rojo Investigadores: Esther Alcalá
    Recuerda, Monica Heller, Laura Mijares, Ana M. Relaño Pastor, Isabel
    García Parejo, Rachel Whittaker
  ◦ De investigadores en formación a doctores: Esther Alcalá, Miguel Pérez
    Milans, Irina Rasskin Gutman, Adriana Patiño Santos Investigadores en
    formación: Diana Labajos

 Proyectos:
 1) Comunidad de Madrid: ¿Asimilar o integrar?: El mulitlingüismo en las
 aulas

 2) Plan Nacional de I+D+I (2000-2010)
          2003-2007: Análisis socio-pragmático de la comunicación intercultural
          en las prácticas educativas: hacia la integración en el aula.
          (ASoPraCiPEIa) (BFF2003-04830).

          2007-2010: Escuela y multilingüismo: un estudio sociolingüístico crítico
          de los programas de educación lingüística de la Comunidad de Madrid
          (ELAM).
Campos estudiados
      del centro a la periferia




LUISA MARTÍN ROJO-UAM
Doble dimensión del discurso

   Elemento constitutivo de prácticas
    sociales: elemento clave en la
    organización de las comunidades, de
    la vida y el orden social

   Elemento constitutivo en la
    representación social de esas
    prácticas: poder generador
Un enfoque integrado
     ● Etnografía:
     ¿Cómo nos aproximamos a los datos?
     (Rampton)                            La
     ¿Cómo asegurar una                   interacción:
     “ecological validity “(Cicourel)     prácticas
                                          lingüísticas se
                                          imbrican en
                                          prácticas sociales.
 Las
representaciones
sociales:
se construyen, naturalizan y
legitiman en el discurso.            El giro crítico
Datos (“task-oriented ethnography”, Cicourel 2000:
115)


  Discursos legislativos y el       Observación
  diseño de programas de
   educación lingüística            en las aulas
                                      (72 x4)


                    Interacciones en aulas
                       multilingües (68)
                    Entrevistas y grupos de
                    discusión (24E + 2 GD)
      Datos sobre los
     resultados de los
  alumnos: triangulación
1ª parte

Las representaciones sociales
De la alteridad del “inmigrante” a

LA ETNICIZACIÓN
   // hay de todo / ¿no? // los de / los países del este y tal son muchísimo
    más disciplinados // tienen hábitos de trabajo en las familias y tal / ¿no? /
    un régimen de trabajo / adquirido y entonces lo demuestran // sin
    embargo / tenemos un- problemas muyyy / (…) / con la gente que viene
    pues de los países / norte- bolivianos / ecuatorianos // tienen un nivel
    muy bajito / muy bajito / o sea // hay es- a veces decimos / bueno / es que
    estos pobres habrán estao escolarizados la mitad del tiempo // y
    entonces con estos sí que tenemos verdaderos problemas // y lo que
    observamos es que cuando llega al bachillerato / lo que decías tú / al
    bachillerato llegan poquísimos // eeh extranjeros // mm de los que han
    llegado suelen ser gente de los países del este / que son muy brillantes //
    y algún chino y tal // y los eh sudamericanos y tal poquísima gente /
    incluso los que se incorporan ya con quince o dieciséis años / que por el
    sistema o por la edad // entran en cuarto de la E.S.O. // fracasan / o sea /
    ((se tienen)) que incorporar al mundo laboral / a garantía social.

   Grupo de discusión de los profesores [1a_080606GD].
• categorías etnico-nacionales
                   • tokenización; participante-ejemplo (Martín Rojo y
  Categori           Gómez Esteban 2002; Wortham 2006);
  zación:

                   • entre los alumnos locales y los inmigrantes; término
                     de referencia: “nosotros”; (Martín Rojo 2008 a y b)
  Compara
    ción

                    • AH asertivos
  Estereotipa       • Atributos: esencialización (Wetherell y Potter 1992)
     ción
                    • reproducción discursos coloniales/nuevo racismo
                      (intertextualidad; Fairclough 1992): Escala de valor:
Intertextualidad      (Terrén 2004): jerarquía etnizante
                     • “nuestros alumnos”, participantes legítimos, los
                       “otros” no legítimos, tienen que integrarse, hacer
 Polarización          un esfuerzo (van Dijk 1987)

                         • Esquemas argumentativos (causativo; contra-
                           argumentativo, etc.). Esquema argumentativo:
Argumentación              causa consecuencia (se infiere): fracasan
Extract 2 (090423AE_A-J):
Ethnicising in interaction

Participants:
Fátima: student (Moroccon background)
Alicia: teacher
Juan: teacher
Esther: researcher
Nadia: student (Moroccon background)
De la representación a la
práctica
 Salvar la brecha entre prácticas y
  representaciones, entre acción y
  estructura
 Comprender mejor el racismo cultural
  y sus implicaciones

   Practica discursiva: counseling
    (Erickson y Shultz 1982)
1.   Fatima: pero es muy difícil profe
2.   Profesora Alicia: ya // bueno / es muy difícil /
     eehh&
3.   Fatima: &me parece bien / peroo / es muy difícil
4.   Profesora Alicia: & pero / ¿y aquí en el instituto
     cuántos libros hay que estudiar? // es decir / es más
     / DURO=
5.    {Fatima tose}
6.   Profesora Alicia: =tercero / cuarto de la ESO / que
     el PCPI / ¿o no / Juan?
7.   Profesor Juan: [sí / mucho más]
8.   Profesora Alicia: [si es que lo curioso] es que están
     diciendo que el PCPI es muy duro // les parece que
     hay que estudiar mucho / pero aquí más
9.    (2”)
10. Esther: ¿pero qué es lo que os parece difícil a vosotras
    / chicas? / ¿estudiar↑ oo- / o entender / las cosas que
    estudiáis? (¿qué es?)º
11. (1,5”)
12. Fatima: estudiar
13. Esther:     estu[diar]
14.              [{Fatima se ríe}]
15. Juan: [¿estu]diar o entender las cosas?
16. Fatima: entenderlo
17. Profesor Juan: & y estudiarlas también
18. Nadia:         las [dos]
19. Esther:            [(las dos)º]
20. Profesora Alicia: [hom]bre / yo creo que es por la
    dificultad que tienen paraa / estudiar / también / ¿no? //
    ¿sabes / lo que te digo?
21. Esther: ¿qué tipo de dificultad? &
22. Profesora Alicia: & eehh / pues tanto p- / por el / idioma
    / como por la falta de base / las dos cosas
23. Esther: & pero ellas han estudiado en Marruecos /
    ¿no? // habéis estado en la es-/
24. Profesor Juan: [sí]
25. Esther:         [en el] colegio y en el insti[tuto] en
    Marruecos / ¿no?=
26. Alumnas:                                      [sí]
27. Esther: =y tenéis costumbre de estudiar / porque allí
    también se estudia mucho / [¿eehh?]
28. Nadia:                        [(ah sí sí)º]
29. Esther: ¿no?
30. Profesora Alicia: [sí / pero por ejemplo→ =]
31. Nadia:            [en Marruecos creo que más que aquí]
32. Profesora Alicia: [=Fatima está yendoo-]
33. Esther:           [se estudia más que aquí]
34. Nadia: (sí)º
35. Profesora Alicia: ¿que se estudia más que aquí? &
36. Nadia: & sí &
Comparative frame
 “Muy difícil”, “más duro”, “aquí más”, “para
  ellas no para ti”; “aprendes más y más
  rápido”
 These comparison are pervasive:
  presuposes a herachical frame of
  understanding school.
  Achivements, competences and
  skills, cultural backgrounds, and in this
  case, also ethnic groups
La minorización inhibida
 Qué es difícil para quién?:
  Presuposiciones
 “Nivel” / “entender”. ¿cuál es el
  referente la lengua o el contenido?
 Otros participantes pueden obligar a
  explicitar el significado que se asignan
  a estos términos
  Este significado se negocia bien la
  interacción
Argumentación y neutralización-
1
 •   Proceso inferencial
                           • Recepción del proceso
 •   Repetición de los        inferencial
     términos (nivel 1 en
     Gumperz ): muy        . Desambiguación
     difícil, había que
                            Línea 10: ¿pero qué es lo que os
     estudiar                 parece difícil a vosotras /
 •   C. Implicatura: it is    chicas?
     difficult for them        – Para ellas (o para todas): E.
                                 ha inferido que es difícil para
 •   Line 20: también            ellas
 •   Contextual cue:           – Participation frame: E les
     ¿sabes lo que te digo? convierte en particvipantes
                                     ratificados
                              •   Línea 21: ¿qué tipo de
 •   Nivel 2 (Gumperz’s           dificultad? &
Argumentación y neutralización
        2
   Línea 22: mitigación, duda: & eehh / pues tanto
    p- / por el / idioma /
        Discurse frenado

    ◦ Ambigüedad del significado de : difícil/ entender
◦ Línea 23: E. contrargumenta: para poder
  contrargumentar es un prerequisito que se
  haga explícito lo que se evita nombrar
◦ Para poder contrargumentar hace falta
  tener un lugar en la interacción
Proceso social
 De la práctica discursiva a al práctica social
 Racismo cultural:
    ◦ “cultural racism”: where superiority and inferiority are constructed
      in terms appropriate to the school and to the dominant culture
      (Grosfoguel 1999, 2003).
       Where racialisation, “framing groups in natural terms”, is the
         most frequent categorisation strategy, ethnicisation, “framing
         group origin in cultural terms” (Urciouli 1996: 15)
       Cultural non-adaptability resides in the inferior, essentialist
         features of the other’s culture.
   Colonialismo:
          the current social representations of the modern/colonial
           world arose in the process of establishing colonial
           differences on the southern frontier of the
           Mediterranean (with the Arabic world) and on the
           western frontier of the Atlantic (with Amerindians).
           Mignolo (2002),
Procesos discursivos
    Etnicización:
      “framing group origin in
     cultural terms” y no “framing
     groups in natural terms”         Esencialización     Jerarquización
     (Urciouli 1996: 15)
     Énfasis sobre las
     diferencias étnico-
     nacionales y atribución de
     un poder explicativo del
                                          Diferente
     comportamiento y de las          “valoración”: la
                                                          Subalternización
                                        etnicidad un
     trayectorias académicas         capital simbólico.
3ª Parte
Análisis de algunas mot-valise
Eufemización (higiene verbal) e
interseccionalidad
    Level             Language


     Understanding

                   NON ARRIVAL
     PRACTICAL
                 inoffensive expression that is
                 substituted for one that is considered
                 offensive
   mot-valise, “palabra-maleta”. En ellas
    predomina la realización de una
    síntesis disyuntiva –al modo de
    “caosmos” (Deleuze 1971: 62/64):
    ◦ No entienden: por la lengua y el
      contenido
    ◦ Es difícil: por la lengua y el contenido
    ◦ El nivel: de lengua y contenido
    ◦ Los términos reúnen la diferencia cultural
      y la pobreza (clase social) y el ser menor
      (menos desarrollado ycolonizado)
Fragmento 3
1.    Esther: este ejercicio lo hicieroon [también]
2.    Alicia: [esto] es un control
3.    Esther: aahh
4.    Alicia: lo que pasa es que / eehh / como SiQing tiene un
      nivel más alto / va a más clases / pues entonces / con las
      [otras niñas]
5.    SiQing: [no quiero]
6.    Alicia: = yo sí que se lo he hecho en plan examen / no
      quiere ella no quiere ir a más clases
7.    Esther: aahh {se ríe}
8.    Alicia: porque PUEDE / ir a más clases
9.    Esther: claro
10.   Alicia: y si quiere estudiar / si quieres seguir estudiando /
      SiQing / tienes que ir / a más asignaturas
11.   Esther: y por qué no quieres ir / ¿no te encuentras bien en
      la clase?
SiQing: las chicas de marroquí {se ríe}
Esther: aahh
Alicia: ah sí
SiQing: antes / eh / dice que- / antes / eehh / eehh / todo / un curso que
está aquí / [no va-]
Alicia: [ya / pe]ro / ellas no tienen tu nivel / SiQing // claro
{la alumna se ríe}
Alicia: es que tú / has aprendido mucho más en menos tiempo que ellas /
SiQing / ¿entiendes? // SiQing / sois diferentes / nosotros inte- /
buscamos lo mejor para cada uno / ¿entiendes? / y lo mejor para ti /
pensamos / {dirigiéndose a Juan, que acaba de entrar} holaa
Esther: [hola / Juan]
Alicia: [que es que va]yas / a clase / y p- / ellas no PUEDEN / ellas
QUISIERAN ir a clase / pero no PUEDEN porque tienen un nivel muy
bajito
{la alumna se ríe}
Alicia: tienen poca base de Marruecos / ¿entiendes? / tú sabes que no
saben bien matemááticas / yy / noo- / noo- / les falta base de
conocimientos // {dirigiéndose a Esther} lo que te decía era que yo esto
se lo voy dando a ella como ejercicios / aunque las otras lo hacen comoo
Comparative frame
 “Muy difícil”, “más duro”, “aquí más”, “para
  ellas no para ti”; “aprendes más y más
  rápido”
 De nuevo Comparación explícita:
  - entre los grupos étnicos y sus logros y
  expectativas.
 Diferencia entre fragmento 2 y fragmento 3:
- La minorización se hace explícita en este
  ejemplo: la ambiugüedad desaparece
  cuando no hay inhibición
Resultados
Algunas claves sobre la
    jerarquización
   En común:
   Las comparaciones son omnipresentes:
    afectan a logros, competencias y
    habilidades, conocimientos, preparación
    para la escuela
   La jeraquización está vinculada con:
      la "conversión" de los capitales simbólicos.
      la estratificación social a través de la escuela
   Diferente
      La jerarquización está vinculada a la idea de
       "desarrollo" (marco colonial, la modernidad)
Practicas discursivas y procesos
sociales
 Hemos podido capturar la relación entre le
  etnicización, la esencialización, la
  jerarquización, la minorización
 Hemos visto cómo la minorización se vincula
  a una visión arraigada del
  desarrollo, naturalizada en un marco
  colonial, que ve al otro como inferior.
 Podemos reflexionar ahora sobre el papel del
  discurso en el orden social: en los procesos
  de dominación.
 Si no se estudia cómo los discursos
  construyen, refuerzan, o comprometen el
  orden social, sólo puede observarse en las
  prácticas discursivas:
Pero hay algo más
intersectionality
 the classical models of oppression
  within society, such as those based on
  race, ethnicity, gender, religion,
  nationality, sexual orientation, class, or
  disability, do not act independently of
  one another (McCall 2007).
 ¿Cómo analizarla?
 ¿Cómo se manifiesta en el discurso?
Gatekeeping through
interaction
 From local language practices…
 … to social processes


   Social implications:
    ◦ Deficit discourse: it is their responsability
      (difficult for them)
    ◦ They canot make it: it would be better for
      them to leave the High school
La cotización de
                             las diferencias en
                             la lengua,
                             conocimiento,
                             étnicas



  Desempoderamiento                               Ethnicising Essencialiation
                             Descapitalización
Constructing Interactional                        Jerarquizacin
       Assimetries                                Minorización
                                                  Eufemismo (linguistivc hygiene)

                                                  The comparative frame
Martín Rojo, Luisa

Constructing
Inequality in
Multilingual
Classrooms
Series: Language, Power and
Social Process [LPSP] 27

published in July 2010

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Charlamastersinanidef

Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...
Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...
Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...Florida Universitaria
 
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)carlos alejos campos
 
Ponencia proyecto tesis anzor
Ponencia proyecto tesis anzorPonencia proyecto tesis anzor
Ponencia proyecto tesis anzorMagda Anzor
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptxEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptxMaribelGarcia313764
 
Presentación del seminario
Presentación  del seminarioPresentación  del seminario
Presentación del seminarioyiramilena
 
Profesorado santander noviembre
Profesorado santander noviembreProfesorado santander noviembre
Profesorado santander noviembreRafael Feito
 
Retos de la educación especial en las sociedades del Siglo XXI
Retos de la educación especial en las sociedades del Siglo XXIRetos de la educación especial en las sociedades del Siglo XXI
Retos de la educación especial en las sociedades del Siglo XXIDaniel Gabadón-Estevan
 
Planificación educación y sociedad postgrado uneg 2012
Planificación educación y sociedad postgrado uneg 2012Planificación educación y sociedad postgrado uneg 2012
Planificación educación y sociedad postgrado uneg 2012Damaris Hernandez
 
(172) Escuela y barrio, espacios compartidos de convivencia y aprendizaje par...
(172) Escuela y barrio, espacios compartidos de convivencia y aprendizaje par...(172) Escuela y barrio, espacios compartidos de convivencia y aprendizaje par...
(172) Escuela y barrio, espacios compartidos de convivencia y aprendizaje par...CITE 2011
 
La interacción, clave en el proceso de aprendizaje de la lengua
La interacción, clave en el proceso de aprendizaje de la lenguaLa interacción, clave en el proceso de aprendizaje de la lengua
La interacción, clave en el proceso de aprendizaje de la lenguaKristi Jauregi Ondarra
 
Entornos digitales
Entornos digitales Entornos digitales
Entornos digitales Google
 
Los siete principios del aprendizaje dialógico
Los siete principios del aprendizaje dialógicoLos siete principios del aprendizaje dialógico
Los siete principios del aprendizaje dialógico1jornadasdeescuelamoderna
 
Casuistica de repaso 2 noviembre tribu
Casuistica de repaso 2  noviembre tribuCasuistica de repaso 2  noviembre tribu
Casuistica de repaso 2 noviembre tribuMariaAlexisSisniegas
 
Tema 5. Transversalidad
Tema 5. TransversalidadTema 5. Transversalidad
Tema 5. Transversalidadguest4da5c2
 

Semelhante a Charlamastersinanidef (20)

Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...
Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...
Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...
 
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
 
Ponencia proyecto tesis anzor
Ponencia proyecto tesis anzorPonencia proyecto tesis anzor
Ponencia proyecto tesis anzor
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptxEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
 
Presentación del seminario
Presentación  del seminarioPresentación  del seminario
Presentación del seminario
 
Profesorado santander noviembre
Profesorado santander noviembreProfesorado santander noviembre
Profesorado santander noviembre
 
Retos de la educación especial en las sociedades del Siglo XXI
Retos de la educación especial en las sociedades del Siglo XXIRetos de la educación especial en las sociedades del Siglo XXI
Retos de la educación especial en las sociedades del Siglo XXI
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO ENADIS
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO ENADISDTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO ENADIS
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO ENADIS
 
Planificación educación y sociedad postgrado uneg 2012
Planificación educación y sociedad postgrado uneg 2012Planificación educación y sociedad postgrado uneg 2012
Planificación educación y sociedad postgrado uneg 2012
 
Inclusión
InclusiónInclusión
Inclusión
 
(172) Escuela y barrio, espacios compartidos de convivencia y aprendizaje par...
(172) Escuela y barrio, espacios compartidos de convivencia y aprendizaje par...(172) Escuela y barrio, espacios compartidos de convivencia y aprendizaje par...
(172) Escuela y barrio, espacios compartidos de convivencia y aprendizaje par...
 
La interacción, clave en el proceso de aprendizaje de la lengua
La interacción, clave en el proceso de aprendizaje de la lenguaLa interacción, clave en el proceso de aprendizaje de la lengua
La interacción, clave en el proceso de aprendizaje de la lengua
 
Entornos digitales
Entornos digitales Entornos digitales
Entornos digitales
 
Los siete principios del aprendizaje dialógico
Los siete principios del aprendizaje dialógicoLos siete principios del aprendizaje dialógico
Los siete principios del aprendizaje dialógico
 
Leonor villena
Leonor villenaLeonor villena
Leonor villena
 
Casuistica de repaso 2 noviembre tribu
Casuistica de repaso 2  noviembre tribuCasuistica de repaso 2  noviembre tribu
Casuistica de repaso 2 noviembre tribu
 
Tema 5. Transversalidad
Tema 5. TransversalidadTema 5. Transversalidad
Tema 5. Transversalidad
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 

Mais de Javier Reyes

Videoconferencia Uni Javeriana
Videoconferencia Uni JaverianaVideoconferencia Uni Javeriana
Videoconferencia Uni JaverianaJavier Reyes
 
Videoconferencia uni javeriana
Videoconferencia uni javerianaVideoconferencia uni javeriana
Videoconferencia uni javerianaJavier Reyes
 

Mais de Javier Reyes (6)

Hotel l'Etoile
Hotel l'EtoileHotel l'Etoile
Hotel l'Etoile
 
Deca presentacion
Deca presentacionDeca presentacion
Deca presentacion
 
Colombie 2011
Colombie 2011Colombie 2011
Colombie 2011
 
Acolprof
AcolprofAcolprof
Acolprof
 
Videoconferencia Uni Javeriana
Videoconferencia Uni JaverianaVideoconferencia Uni Javeriana
Videoconferencia Uni Javeriana
 
Videoconferencia uni javeriana
Videoconferencia uni javerianaVideoconferencia uni javeriana
Videoconferencia uni javeriana
 

Charlamastersinanidef

  • 1. Nuevas formas discursivas de racismo y exclusión social Luisa Martín Rojo
  • 2. Formulando la pregunta ¿Cómo se está gestionando el creciente diversidad lingüística y cultural? aceptación, integración, rechazo, m si esta respuesta podía dar lugar a arginación situaciones de desigualdad Objeto de análisis: Las prácticas lingüísticas situadas/ elecciones lingüísticas de los hablantes “habitualised ways, tied to particular times and places, in which people apply resources (linguistic) to act together in the world (Chouliaraki y Fairclough, 1999) Las prácticas lingüísticas situadas en un marco institucional (Cicourel 2002; Erickson 2004) ¿cómo los hablantes en sus prácticas lingüísticas cotidianas en la escuela y con los recursos que seleccionan gestionan la diversidad y generan desigualdad?
  • 3. Una década buscando respuestas: de 2000/10 Comunidad de Madrid/UAM, para grupos consolidados de investigación ◦ GRUPO CONSOLIDADO UAM (MIRCO) ◦ Investigadora principal: Luisa Martín Rojo Investigadores: Esther Alcalá Recuerda, Monica Heller, Laura Mijares, Ana M. Relaño Pastor, Isabel García Parejo, Rachel Whittaker ◦ De investigadores en formación a doctores: Esther Alcalá, Miguel Pérez Milans, Irina Rasskin Gutman, Adriana Patiño Santos Investigadores en formación: Diana Labajos Proyectos: 1) Comunidad de Madrid: ¿Asimilar o integrar?: El mulitlingüismo en las aulas 2) Plan Nacional de I+D+I (2000-2010)  2003-2007: Análisis socio-pragmático de la comunicación intercultural en las prácticas educativas: hacia la integración en el aula. (ASoPraCiPEIa) (BFF2003-04830).  2007-2010: Escuela y multilingüismo: un estudio sociolingüístico crítico de los programas de educación lingüística de la Comunidad de Madrid (ELAM).
  • 4. Campos estudiados del centro a la periferia LUISA MARTÍN ROJO-UAM
  • 5. Doble dimensión del discurso  Elemento constitutivo de prácticas sociales: elemento clave en la organización de las comunidades, de la vida y el orden social  Elemento constitutivo en la representación social de esas prácticas: poder generador
  • 6. Un enfoque integrado ● Etnografía: ¿Cómo nos aproximamos a los datos? (Rampton) La ¿Cómo asegurar una interacción: “ecological validity “(Cicourel) prácticas lingüísticas se imbrican en prácticas sociales.  Las representaciones sociales: se construyen, naturalizan y legitiman en el discurso.  El giro crítico
  • 7. Datos (“task-oriented ethnography”, Cicourel 2000: 115) Discursos legislativos y el Observación diseño de programas de educación lingüística en las aulas (72 x4) Interacciones en aulas multilingües (68) Entrevistas y grupos de discusión (24E + 2 GD) Datos sobre los resultados de los alumnos: triangulación
  • 9. De la alteridad del “inmigrante” a LA ETNICIZACIÓN
  • 10. // hay de todo / ¿no? // los de / los países del este y tal son muchísimo más disciplinados // tienen hábitos de trabajo en las familias y tal / ¿no? / un régimen de trabajo / adquirido y entonces lo demuestran // sin embargo / tenemos un- problemas muyyy / (…) / con la gente que viene pues de los países / norte- bolivianos / ecuatorianos // tienen un nivel muy bajito / muy bajito / o sea // hay es- a veces decimos / bueno / es que estos pobres habrán estao escolarizados la mitad del tiempo // y entonces con estos sí que tenemos verdaderos problemas // y lo que observamos es que cuando llega al bachillerato / lo que decías tú / al bachillerato llegan poquísimos // eeh extranjeros // mm de los que han llegado suelen ser gente de los países del este / que son muy brillantes // y algún chino y tal // y los eh sudamericanos y tal poquísima gente / incluso los que se incorporan ya con quince o dieciséis años / que por el sistema o por la edad // entran en cuarto de la E.S.O. // fracasan / o sea / ((se tienen)) que incorporar al mundo laboral / a garantía social.  Grupo de discusión de los profesores [1a_080606GD].
  • 11. • categorías etnico-nacionales • tokenización; participante-ejemplo (Martín Rojo y Categori Gómez Esteban 2002; Wortham 2006); zación: • entre los alumnos locales y los inmigrantes; término de referencia: “nosotros”; (Martín Rojo 2008 a y b) Compara ción • AH asertivos Estereotipa • Atributos: esencialización (Wetherell y Potter 1992) ción • reproducción discursos coloniales/nuevo racismo (intertextualidad; Fairclough 1992): Escala de valor: Intertextualidad (Terrén 2004): jerarquía etnizante • “nuestros alumnos”, participantes legítimos, los “otros” no legítimos, tienen que integrarse, hacer Polarización un esfuerzo (van Dijk 1987) • Esquemas argumentativos (causativo; contra- argumentativo, etc.). Esquema argumentativo: Argumentación causa consecuencia (se infiere): fracasan
  • 12. Extract 2 (090423AE_A-J): Ethnicising in interaction Participants: Fátima: student (Moroccon background) Alicia: teacher Juan: teacher Esther: researcher Nadia: student (Moroccon background)
  • 13. De la representación a la práctica  Salvar la brecha entre prácticas y representaciones, entre acción y estructura  Comprender mejor el racismo cultural y sus implicaciones  Practica discursiva: counseling (Erickson y Shultz 1982)
  • 14. 1. Fatima: pero es muy difícil profe 2. Profesora Alicia: ya // bueno / es muy difícil / eehh& 3. Fatima: &me parece bien / peroo / es muy difícil 4. Profesora Alicia: & pero / ¿y aquí en el instituto cuántos libros hay que estudiar? // es decir / es más / DURO= 5. {Fatima tose} 6. Profesora Alicia: =tercero / cuarto de la ESO / que el PCPI / ¿o no / Juan? 7. Profesor Juan: [sí / mucho más] 8. Profesora Alicia: [si es que lo curioso] es que están diciendo que el PCPI es muy duro // les parece que hay que estudiar mucho / pero aquí más 9. (2”)
  • 15. 10. Esther: ¿pero qué es lo que os parece difícil a vosotras / chicas? / ¿estudiar↑ oo- / o entender / las cosas que estudiáis? (¿qué es?)º 11. (1,5”) 12. Fatima: estudiar 13. Esther: estu[diar] 14. [{Fatima se ríe}] 15. Juan: [¿estu]diar o entender las cosas? 16. Fatima: entenderlo 17. Profesor Juan: & y estudiarlas también 18. Nadia: las [dos] 19. Esther: [(las dos)º] 20. Profesora Alicia: [hom]bre / yo creo que es por la dificultad que tienen paraa / estudiar / también / ¿no? // ¿sabes / lo que te digo? 21. Esther: ¿qué tipo de dificultad? & 22. Profesora Alicia: & eehh / pues tanto p- / por el / idioma / como por la falta de base / las dos cosas
  • 16. 23. Esther: & pero ellas han estudiado en Marruecos / ¿no? // habéis estado en la es-/ 24. Profesor Juan: [sí] 25. Esther: [en el] colegio y en el insti[tuto] en Marruecos / ¿no?= 26. Alumnas: [sí] 27. Esther: =y tenéis costumbre de estudiar / porque allí también se estudia mucho / [¿eehh?] 28. Nadia: [(ah sí sí)º] 29. Esther: ¿no? 30. Profesora Alicia: [sí / pero por ejemplo→ =] 31. Nadia: [en Marruecos creo que más que aquí] 32. Profesora Alicia: [=Fatima está yendoo-] 33. Esther: [se estudia más que aquí] 34. Nadia: (sí)º 35. Profesora Alicia: ¿que se estudia más que aquí? & 36. Nadia: & sí &
  • 17. Comparative frame  “Muy difícil”, “más duro”, “aquí más”, “para ellas no para ti”; “aprendes más y más rápido”  These comparison are pervasive: presuposes a herachical frame of understanding school. Achivements, competences and skills, cultural backgrounds, and in this case, also ethnic groups
  • 18. La minorización inhibida  Qué es difícil para quién?: Presuposiciones  “Nivel” / “entender”. ¿cuál es el referente la lengua o el contenido?  Otros participantes pueden obligar a explicitar el significado que se asignan a estos términos Este significado se negocia bien la interacción
  • 19. Argumentación y neutralización- 1 • Proceso inferencial • Recepción del proceso • Repetición de los inferencial términos (nivel 1 en Gumperz ): muy . Desambiguación difícil, había que Línea 10: ¿pero qué es lo que os estudiar parece difícil a vosotras / • C. Implicatura: it is chicas? difficult for them – Para ellas (o para todas): E. ha inferido que es difícil para • Line 20: también ellas • Contextual cue: – Participation frame: E les ¿sabes lo que te digo? convierte en particvipantes ratificados • Línea 21: ¿qué tipo de • Nivel 2 (Gumperz’s dificultad? &
  • 20. Argumentación y neutralización 2  Línea 22: mitigación, duda: & eehh / pues tanto p- / por el / idioma /  Discurse frenado ◦ Ambigüedad del significado de : difícil/ entender ◦ Línea 23: E. contrargumenta: para poder contrargumentar es un prerequisito que se haga explícito lo que se evita nombrar ◦ Para poder contrargumentar hace falta tener un lugar en la interacción
  • 21. Proceso social  De la práctica discursiva a al práctica social  Racismo cultural: ◦ “cultural racism”: where superiority and inferiority are constructed in terms appropriate to the school and to the dominant culture (Grosfoguel 1999, 2003).  Where racialisation, “framing groups in natural terms”, is the most frequent categorisation strategy, ethnicisation, “framing group origin in cultural terms” (Urciouli 1996: 15)  Cultural non-adaptability resides in the inferior, essentialist features of the other’s culture.  Colonialismo:  the current social representations of the modern/colonial world arose in the process of establishing colonial differences on the southern frontier of the Mediterranean (with the Arabic world) and on the western frontier of the Atlantic (with Amerindians). Mignolo (2002),
  • 22. Procesos discursivos  Etnicización: “framing group origin in cultural terms” y no “framing groups in natural terms” Esencialización Jerarquización (Urciouli 1996: 15) Énfasis sobre las diferencias étnico- nacionales y atribución de un poder explicativo del Diferente comportamiento y de las “valoración”: la Subalternización etnicidad un trayectorias académicas capital simbólico.
  • 23. 3ª Parte Análisis de algunas mot-valise
  • 24. Eufemización (higiene verbal) e interseccionalidad Level Language Understanding NON ARRIVAL PRACTICAL inoffensive expression that is substituted for one that is considered offensive
  • 25. mot-valise, “palabra-maleta”. En ellas predomina la realización de una síntesis disyuntiva –al modo de “caosmos” (Deleuze 1971: 62/64): ◦ No entienden: por la lengua y el contenido ◦ Es difícil: por la lengua y el contenido ◦ El nivel: de lengua y contenido ◦ Los términos reúnen la diferencia cultural y la pobreza (clase social) y el ser menor (menos desarrollado ycolonizado)
  • 26. Fragmento 3 1. Esther: este ejercicio lo hicieroon [también] 2. Alicia: [esto] es un control 3. Esther: aahh 4. Alicia: lo que pasa es que / eehh / como SiQing tiene un nivel más alto / va a más clases / pues entonces / con las [otras niñas] 5. SiQing: [no quiero] 6. Alicia: = yo sí que se lo he hecho en plan examen / no quiere ella no quiere ir a más clases 7. Esther: aahh {se ríe} 8. Alicia: porque PUEDE / ir a más clases 9. Esther: claro 10. Alicia: y si quiere estudiar / si quieres seguir estudiando / SiQing / tienes que ir / a más asignaturas 11. Esther: y por qué no quieres ir / ¿no te encuentras bien en la clase?
  • 27. SiQing: las chicas de marroquí {se ríe} Esther: aahh Alicia: ah sí SiQing: antes / eh / dice que- / antes / eehh / eehh / todo / un curso que está aquí / [no va-] Alicia: [ya / pe]ro / ellas no tienen tu nivel / SiQing // claro {la alumna se ríe} Alicia: es que tú / has aprendido mucho más en menos tiempo que ellas / SiQing / ¿entiendes? // SiQing / sois diferentes / nosotros inte- / buscamos lo mejor para cada uno / ¿entiendes? / y lo mejor para ti / pensamos / {dirigiéndose a Juan, que acaba de entrar} holaa Esther: [hola / Juan] Alicia: [que es que va]yas / a clase / y p- / ellas no PUEDEN / ellas QUISIERAN ir a clase / pero no PUEDEN porque tienen un nivel muy bajito {la alumna se ríe} Alicia: tienen poca base de Marruecos / ¿entiendes? / tú sabes que no saben bien matemááticas / yy / noo- / noo- / les falta base de conocimientos // {dirigiéndose a Esther} lo que te decía era que yo esto se lo voy dando a ella como ejercicios / aunque las otras lo hacen comoo
  • 28. Comparative frame  “Muy difícil”, “más duro”, “aquí más”, “para ellas no para ti”; “aprendes más y más rápido”  De nuevo Comparación explícita: - entre los grupos étnicos y sus logros y expectativas.  Diferencia entre fragmento 2 y fragmento 3: - La minorización se hace explícita en este ejemplo: la ambiugüedad desaparece cuando no hay inhibición
  • 30. Algunas claves sobre la jerarquización  En común:  Las comparaciones son omnipresentes: afectan a logros, competencias y habilidades, conocimientos, preparación para la escuela  La jeraquización está vinculada con:  la "conversión" de los capitales simbólicos.  la estratificación social a través de la escuela  Diferente  La jerarquización está vinculada a la idea de "desarrollo" (marco colonial, la modernidad)
  • 31. Practicas discursivas y procesos sociales  Hemos podido capturar la relación entre le etnicización, la esencialización, la jerarquización, la minorización  Hemos visto cómo la minorización se vincula a una visión arraigada del desarrollo, naturalizada en un marco colonial, que ve al otro como inferior.  Podemos reflexionar ahora sobre el papel del discurso en el orden social: en los procesos de dominación.  Si no se estudia cómo los discursos construyen, refuerzan, o comprometen el orden social, sólo puede observarse en las prácticas discursivas:
  • 32. Pero hay algo más intersectionality  the classical models of oppression within society, such as those based on race, ethnicity, gender, religion, nationality, sexual orientation, class, or disability, do not act independently of one another (McCall 2007).  ¿Cómo analizarla?  ¿Cómo se manifiesta en el discurso?
  • 33. Gatekeeping through interaction  From local language practices…  … to social processes  Social implications: ◦ Deficit discourse: it is their responsability (difficult for them) ◦ They canot make it: it would be better for them to leave the High school
  • 34. La cotización de las diferencias en la lengua, conocimiento, étnicas Desempoderamiento Ethnicising Essencialiation Descapitalización Constructing Interactional Jerarquizacin Assimetries Minorización Eufemismo (linguistivc hygiene) The comparative frame
  • 35. Martín Rojo, Luisa Constructing Inequality in Multilingual Classrooms Series: Language, Power and Social Process [LPSP] 27 published in July 2010