Cambios hematológicos
Aumento volumen
sanguíneo (40-50%), 1500-
1600 ml
Aumento volumen
plasmático, 1200-1300 ml
Aumento masa eritrocitaria,
300-400 ml (anemia
fisiológica). 25 %.
Aumento del fibrinógeno ,
aumento factores VII, VIII,
IX, X, XII de la coagulación
(factores procoagulantes).
Predisposición a padecer
accidentes trombóticos.
Aumento leucocitos (hasta
14000)
Número de plaquetas
puede disminuir. Aumenta
agregación plaquetaria.
Cambios endócrinos
Aumento de la función
tiroidea (taquicardia,
palpitaciones, inestabilidad
emocional.
Aumento de la función
suprarrenal.
Aumento de la producción
de aldosterona. Mayor
retención de Na a nivel renal.
Mayor producción de
corticosteroides. Tendencia a
la hiperglucemia. Tendencia
a padecer edemas y estrías
(por mayor tasa de cortisol
en plasma).
Mayor producción de
estrógenos.
Cambios cardiovasculares
Desplazamiento corazón hacia arriba y a la izquierda
Hipertrofia 4 cavidades, especialmente AI y VI (hasta un 50 %)
Aumento volumen cardiaco (10 %)
Aumento volumen sistólico (aumenta la precarga) (hasta 20-50 % del
volumen sanguíneo en estado no grávido)
Disminución de la resistencia vascular periférica (aprox. 20 %). Disminuye
postcarga.
Aumento la frecuencia cardiaca (10-20 lat x min-25% más), aumento
volumen minuto (FC x Vol. Sistólico. Aumento del gasto cardiaco (30-50
%)
Presión arterial disminuye ligeramente durante los 2 primeros trimestres.
Resultado de la disminución de la resistencia vascular sistémica.
Aumenta presión venosa femoral (probablemente por
la presión mecánica del feto y del útero sobre la vena
cava inferior y la iliaca)
Disminuye presión coloidosmótica
Aumenta actividad sistema renina angiotensina-
aldosterona
Disminuye retorno venoso, por compresión VCI y
aorta abdominal.
Sobrecarga cardiaca, aumento área cardiaca, soplo
sistólico
ECG: desviación eje a la izquierda, acortamiento PR,
depresión ST, alteración onda T.
Cambios respiratorio
Hiperemia y edema de la mucosa nasal, orofaríngea y laríngea (ingurgitación
capilar).
Edema cuerdas vocales falsas y región aritenoides, provoca cambios de voz.
Aumenta circunferencia torácica en 6 cm, por aumento del eje transversal y
AP. Disminuye el diámetro vertical hasta 4 cm.
Costillas se posicionan más horizontales, por aumento del ángulo subcostal
desde 68º hasta 103º al final de la gestación.
Aumento volumen corriente, ventilación minuto, consumo de oxígeno y
frecuencia respiratoria (tendencia a la alcalosis de origen respiratorio).
Disminuye capacidad residual funcional y volumen residual.
Cambios del aparato urinario
Aumento de peso y tamaño del riñón
(1-1,5 cm longitud).
Aumento volumen renal (30 %)
Aumento flujo sanguíneo renal
(hasta un 40-50 %). Provoca
aumento de la diuresis. aumento
de filtración de medicamentos.
Hidronefrosis e hidrouréter, desde la
6ta semana
Dilatación del sistema colector, pelvis
renal, cálices, uréteres. Aumenta
espacio muerto urinario.
Paresia elementos musculares
uréter, edema de la mucosa
Vejiga sufre hipertrofia de la capa
muscular y congestión de la
mucosa, dsiminución de la
capacidad por el crecimiento del
útero.
Hipotonía y distensión de la uretra
Aumenta tasa de filtración
glomerular (hasta 60%)
Disminuye reabsorción tubular
de glucosa. Glucosuria.
Aminoaciduria y eliminación de
vitaminas hidrosolubles
Albuminuria (hipoalbuminemia).
Menor tasa de proteínas con las
que pueda conjugarse el fármaco
administrado aumentando su
fracción libre.
Uricosuria. Disminución de
creatinina (normal < 0,9) y
nitrógeno ureico sérico.
Depuración de creatinina es
30%>.
Aumenta pH (orina alcalina)
Favorece reabsorción
medicamentos de carácter básico
y disminuye la de los ácidos.
Aumenta excreción
medicamentos ácidos
Cambios aparto digestivo
Boca: sialorrea,
hiperemia de las encías.
Disminuye pH saliva.
Esófago: pirosis,
disminuye tono esfínter
esofágico inferior.
Relajación músculo liso
progesterona.
Estómago: disminuye
secreción ácido
clorhídrico (40
%);aumenta secreción
de gastrina; alteración
estática por elevación
del mismo; aumenta
secreción de moco.
Aumenta pH.
Retraso del vaciamiento
gástrico: compresión,
rotación y
desplazamiento hacia
arriba; potenciado por
niveles altos de
progesterona, lo que
disminuye el
peristaltismo gástrico e
intestinal y disminuye la
motilina (facilita la
contracción del músculo
liso gastrointestinal).
Intestino:
hipomotilidad y
enlentecimiento del
tránsito intestinal
(por aumento
progesterona),
aumenta absorción
medicamentos, Ca,
Fe.
Hígado: insuficiencia
función
glucogenética del
hígado, disminuye
reserva de
glucógeno.
disminuye la
actividad de la
CYP1A2
Aumento proteínas
hepáticas:
fibrinógeno,
esteroides sexuales,
vitamina D.
Aumenta fosfatasa
alcalina (casi al
doble), GGT y
bilirrubina total
disminuye
ligeramente
Vesícula: disminución
motilidad. Aumenta
volumen residual.
Disminuye
eliminación de bilis