SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 113
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
TITULO
PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES
EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA
CABRAL Y BAEZ.
JULIO-OCTUBRE 2006
PRESENTADO POR:
Germosén Almonte, Yokasta
Corniel Guzmán, Pamela
Grullón López, Asenet
Burgos Hernández, Evelyn
Dr. Zenón Liriano
(AO)
Lic. Anabestina Perdomo
(AM)
“Los conceptos expuestos en el siguiente trabajo son de la exclusiva responsabilidad
del los autores”.
Santiago de los Caballero
República Dominicana
Abril, 2007
i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
TITULO
PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES
EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA
CABRAL Y BAEZ.
JULIO-OCTUBRE 2006
PRESENTADO POR:
Germosén Almonte, Yokasta 2000-0934
Corniel Guzmán, Pamela 2001-0972
Grullón López, Asenet 2001-1280
Burgos Hernández, Evelyn 2000-0071
Dr. Zenón Liriano
(AO)
Lic. Anabestina Perdomo
(AM)
“trabajo presentado como requisito para optar por el título de doctor en medicina”.
Santiago de los Caballero
República Dominicana
Abril, 2006
ii
Agradecimientos
A Dios
Por permitirnos llegar hasta donde estamos.
A nuestros familiares
Por el apoyo incondicional, tan necesario en esos momentos cruciales, por darnos a
cada una el coraje necesario para no detenernos y adelante seguir. Por hacer
pequeñas todas esas dificultades que se presentaron.
Dr.xenón Liriano
Porque su orientación fue de mucha ayuda, y tomarse la investigación como si fuera
suya.
Lic. Anabestina Perdomo
Por su colaboración desinteresada con sus respuestas certeras en los momentos de
duda y sus sugerencias indispensables.
Dres. Giovanni Rodríguez, Nuris Pichardo y Michel Cortiña
Porque sus conocimientos nos orientaron hacia el camino correcto.
A todos lo que hicieron esto posible, ¡ Gracias !
Asenet, Pamela, Evelyn y Yokasta
iii
Padre celestial y amado:
Hoy me postro ante ti para darte las gracias mi señor.
Gracias por la bendición de llegar hasta esta meta y tener aun muchos caminos para
seguir dejando huellas.
Gracias por cuidarme, protegerme y brindarme tu bendición en cada paso en el día a
día. Gracias por mis eternos compañeros de camino, mi familia, mi gente a los que amo
y se preocupan por mí, tu sabes quienes son; papi: mi guía y mi brújula, mami : mi
inspiración para seguir rodando, mis hermanos: mis fieles correcaminos, ellos si saben
seguirme el paso, mis abuelos tíos y primos: una buena y agradable compañía, Cristian
Manuel mi freno y mi velocidad, ese botón por el que cada día sigues con más fe y él,
con cada palabra, te hace descavilarte.
Gracias señor por cada uno de los caminantes que he encontrado en mi andar. Por
aquellos que en algún momento por una bella coincidencia encontré y aquellos que se
convirtieron en protagonistas de esta travesía; Pamela, Yokasta, Peguero, Enmanuel,
Danindy, Emilio, Noesí, Schewyk y muchos otros.
Gracias señor, por llenarme de tanto amor.
Amen
Asenet
iv
A Dios:
Porque con tu gracia y bendición, me concediste la vida, la fe para creer en ti, y la
esperanza del mañana. Sé que tienes un gran plan para mí, gracias por la vida, por mi
familia y por ayudarme a terminar el primer paso, gracias por colmarme de paz en este
mundo lleno de ruidos y prisas, y gracias, sobre todo, por lo padres que me destinaste.
A mí querido padre (Darío Germosén)
Porque con tu ejemplo de trabajo y responsabilidad supiste enseñarme que el camino
de la vida no todo es fácil y que para triunfar es necesario perseverar. Gracias por el
apoyo que nunca me falto, gracias por los sacrificios, Gracias por creer en mi confiando
en que no fallaría.
Gracias papi
A mí adorada madre (Eladia Almonte)
Porque con tu cariño y dedicación forjaste mi vida, me enseñaste a tener paciencia y a
comprender que las cosas vienen a su debido tiempo, gracias por estimularme a
seguir adelante y a no claudicar frente a las adversidades, porque sin tu respaldo y
confianza no hubiera podido llegar hasta aquí.
Gracias mami
v
A mi hermana (Yamilka)
Por haberme comprendido y ayudado cuando la necesité, sin ti no hubiese logrado
nada.
Gracias Yami
A mi hermanita (Dariana)
Por sus dulces besitos y abrazos.
Gracias Dari
A Frank Duran
Porque de alguna manera u otra me hiciste triunfar, y te doy una y otra vez las gracias
Gracias Frank
A mis compañeras de tesis Pamela, Asenet y Evelyn
We made it , and it was worth it
Gracias chicas
vi
A mis compañeros universitarios
Porque de una u otra manera todos estos años no hubieran sido tan buenos sin
haberlos conocidos, thanks for you support during the years
Gracias chicos
A mis amigos de carrera
Por llenarme de dulces memorias que compartimos juntos, gracias a mis nuevas
amistades de las diferentes universidades (UCATECI y UTESA), que nuestros lazos de
amistad que desarrollamos durante este último año, sean irrompibles. Con nuestra
amistad demostramos que no existe rivalidad por ser de diferentes escuelas
universitarias. Los estimo mucho.
Gracias
Al amor
Por que de alguna forma u otra siempre ha estado presente en mi vida y sin duda ha
sido la fuerza que me impulsaba a seguir.
Gracias
A todos aquellos que les molesta mi triunfo, lamento defraudarlos de nuevo
A veces la palabra gracias resulta demasiada pequeña para expresar lo que realmente
se siente. Gracias ¡!¡!!
Yokasta
vii
PREVALENCE OF SEXUALLY TRANSMITTED INFECTIONS IN PREGNANT
ADOLESCENTS IN THE REGIONAL UNIVERSITY HOSPITAL JOSE MARIA CABRAL
Y BAEZ.
Yokasta Germosén Almonte, Pamela Corniel Guzmán, Asenet Grullón López, Evelyn Burgos Hernández.
ABSTRACT
Objective: To know the prevalence of sexually transmitted infections in pregnant teenagers of
the city of Santiago who are present at the consultation of pregnant teenagers of the Regional
University Hospital Jose Maria Cabral y Báez.
Methods: there was realized a descriptive study of transverse cut of primary and
secondary source, in which 700 pregnant women took part caught between July 1 and
October 31, 2006. For the compilation of the information a form was in use, where there
were studied variables of the clinical histories and of laboratory of the pregnancys.
Results: We think that 90 patients were infected by an ITS, for a total prevalence of
12.86 %. The pregnant women prevailed in ages from 16 to 19 years, the level of
predominant education was primary it completes, and 18.57 % had initiated her sexual
relations between 10-12 years, STI's major prevalencia was observed in patients with
more than 4 sexual couples with 33.33 %, Bacterial vaginosis (31.8 %) and the
trichononiasis (25.27 %) were the diseases that major prevalencia presented, followed
in diminishing order of the condiloma acuminado (12.09 %); chlamydia (7.69 %); genital
herpes (5.49 %) HIV /SIDA (3.30 %); the hepatitis B and the syphilis (2.20 %) and finally
the gonorrhea (1.10 %).
Conclusion: STI's prevalence in teenager embarrassed in the city of Santiago was
12.86 %. The STI the most frequent bacterial vaginosis. The age of the mother in
relation to the STI in the range of age 10-12 years was the highest category. The
majority of the teenagers realizes her first sexual relation between the 10 and 12 was
33.37 % of the teenagers with STI they have supported relations with 4 or more
couples. 13.54 % of the teenagers was a single mother with some present STI. The
majority of the population of those who presented an STI, origin of the rural zone.
Key words:
sexually transmitted infections (STI)
pregnant teenagers
Bacterial vaginosis
genital Herpes
Chlamydia
gonorrhea
trichononiasis
HPV
Hepatitis B
syphilis
HIV/SIDA
viii
ix
PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES
EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA
CABRAL Y BAEZ.
Yokasta Germosén Almonte, Pamela Corniel Guzmán, Asenet Grullón López, Evelyn Burgos Hernández.
RESUMEN
Objectivo : Conocer la prevalencia de Infecciones de Transmisión sexual en
adolescentes embarazadas de la ciudad de Santiago que asisten a la consulta de
adolescentes embarazadas del Hospital Regional Universitario José María Cabral y
Báez .
Metodos : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de fuente primaria y
secundaria, en el que participaron 700 embarazadas captadas entre el 1 de Julio y el
31 de Octubre de 2006. Para la recolección de la información se utilizó un formulario,
donde se estudiaron variables de las historias clínicas y de laboratorio de las gestantes.
Resultados : Encontramos que 90 pacientes estuvieron infectadas con una ITS ,para
una prevalencia total de 12.86%. Predominaron las embarazadas en edades de 16 a
19 años, el nivel de escolaridad predominante fue la primaria completa, y el 18.57 %
habían iniciado sus relaciones sexuales entre los 10-12 años, la mayor prevalencia de
ITS se observo en pacientes con más de 4 parejas sexuales con un 33.33%, vaginosis
bacteriana (31.8 %) y la tricononiasis (25.27%) fueron las enfermedades que mayores
prevalencia presentaron, seguidas en orden decreciente de el condiloma acuminado
(12.09%); clamidia ( 7.69%); herpes( 5.49 %) VIH/SIDA (3.30%); la hepatitis B y la sífilis
( 2.20%) y por último la gonorrea ( 1.10%).
Conclusion : La prevalencia de ITS en adolescente embarazadas en la ciudad de
Santiago fue de 12.86%. La ITS más frecuente vaginosis bacteriana. La edad de la
madre en relación a la ITS en el rango de edad 10-12 años fue la categoría más alta.
La mayoría de las adolescentes realiza su primera relación sexual entre los 10 y los 12
El 33.37% de las adolescentes con ITS han mantenido relaciones con 4 o más
parejas. El 13.54% de las adolescentes eran madre soltera con alguna ITS presente.
La mayoría de la población de las que presentaron una ITS, procedencia de la zona
rural .
Palabras claves:
Infeccion de transmission sexual
Adolescente embarazada
Vaginosis bacteriana
Herpes genital
Clamidia
Gonorrea (blenorragia)
Tricomoniasis
Candidiasis
virus del papiloma humano
Hepatitis B
Sífilis
HIV/SIDA
Índice
I. Introducción Página
1.1. Antecedentes del problema 4
1.2. Importancia y justificación 9
1.3. Planteamiento del problema 13
II. Objetivos Preliminares de la Investigación
2.1. Objetivo General 15
2.2. Objetivo Especifico 15
III. Marco teórico de referencia 17
3.1. Factores de riesgo asociados 19
3.1.1. Edad materna 20
3.1.2. Lugar de procedencia 21
3.1.3. Escolaridad 22
3.1.4. Estado civil 22
3.1.5. Edad de inicio de relaciones sexuales 23
3.1.6. Numero de parejas sexuales 23
3.2. Infecciones de Transmisión Sexual 25
3.2.1. Tricomoniasis 26
3.2.2. Herpes genital 28
3.2.3. Gonorrea 32
3.2.4. Sífilis 35
3.2.5. Clamidia Tracomatis 40
3.2.6. Virus papiloma humano 41
3.2.7. Hepatitis 43
3.2.8. VIH/SIDA 47
3.2.9. Vaginitis bacteriana 49
3.2.10. Otras ITS 51
1
IV. Métodos y técnicas
4.1. Tipo de estudio 53
4.2. Universo, población muestra 53
4.3. Criterios de inclusión y exclusión 53
4.4. Variable y su operacionalizacion 55
4.5. Instrumento de recolección de información 56
4.6. Procedimiento de recolección de datos 57
4.7. Procesamiento de la información 57
4.8. Plan de análisis 58
V. Presentación y análisis de resultados 59
VI. Discusión 84
VII. Conclusiones 88
VIII.Recomendaciones 89
IX. Referencias Bibliográfica 90
X. Anexos 97
2
Introducción
3
I. INTRODUCCION
1.1.ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se definen en la actualidad como un gran
grupo de patologías que pueden transmitirse por contacto sexual (vaginal, anal y oral)
sin protección y con una persona infectada.
En esta definición se incluyen una gran variedad de enfermedades infecciosas que
producen síntomas y signos clínicos, tanto nivel genital como en toda la economía de
los pacientes infectados. Dando cabida en esta terminología a muchas infecciones
transmisibles sexualmente que quedaban excluidas en el termino “Enfermedad
Venérea”, donde sólo se incluían las infecciones con signos y síntomas genitales.
Luego apareció la terminología “Enfermedad de Transmisión Sexual” más general, pero
también dejaba a un lado a los síndromes sistémicos que producen muchas infecciones
de transmisión sexual como es el caso de la Hepatitis B y VIH/Sida.
Las Infecciones de Transmisión Sexual pueden ser causadas por bacterias, virus,
hongos, protozoarios etc. Sumando hoy en día más de una veintena de ITS descritas.
4
A nivel mundial las ITS más importantes varían dependiendo de las costumbres y
factores ambientales. En República Dominicana se ha considerado que las ITS más
frecuentes para 1997 eran: Tricomoniasis, Vaginitis Bacteriana, Herpes Genital,
Hepatitis B, Sífilis, Gonorrea, Condiloma Acuminado, Virus Papiloma Humano,
Chancroide, Clamidia. (1)
Durante 1997-1998 en Lima, Perú, se realizó un estudio de prevalencia de neisseria
gonorrea y clamidia tracomatis en embarazadas donde no se hallo gonorrea y se
encontró clamidia en un 34.8%.(2)
Una investigación realizada en Cuba en 1998 sobre ITS en embarazadas se obtuvo
mayores prevalencia en moniliasis (29.1%) y Tricomoniasis (15.4%) seguida en orden
decreciente por blenorrea, herpes simple, Condiloma acuminado, hepatitis b, sífilis y
VIH/SIDA. (3)
En Santiago de Chile en 1999 se obtuvo una prevalencia de Tricomoniasis en
adolescente embarazadas de 5.7%. es conocido el hecho de que la expresión
simultanea de mas de una enfermedad sexualmente transmitida, potencializa el riesgo
para otra de mayor relevancia como HIV, sífilis o gonorrea. (4)
La OMS publicó en 1999 un estimado con una incidencia mundial de Las Infecciones
de Transmisión Sexual donde se obtuvo como resultado que de 3,040 millones de
5
personas adultas utilizadas en la población de estudio, 340 millones estaban
infectados. En la región Sur y Sureste de Asia presentó la más alta, con 151 millones
de casos y en tercer lugar se encontró Latinoamérica y el Caribe con 38 millones de
personas infectadas. (5)
A nivel mundial la incidencia de ITS es alta, situándose en primeros lugares la
Tricomoniasis con 120 millones de infectadas; la clamidia con 50 millones, la blenorrea
25 millones; y 42 millones infectados con VIH/sida. (6)
En América latina y el Caribe la información epidemiológica sobre la magnitud del
problema de las ITS es escasa y en general esta limitada a un pequeño número de
estudios y a datos oficiales incompletos de la zona. (7)
Entre los factores de riesgo asociados a elevada incidencia de ITS a nivel mundial se
suman la tendencia actual de corta edad de inicio de las relaciones sexuales en la
población y el uso de protección no es de costumbre entre los adolescentes, aunado al
periódico cambio de parejas entre los jóvenes, que elevan la probabilidad de contraer
una ITS y embarazarse. (8)
6
En la República Dominicana la mayoría de los datos actuales sobre ITS han sido
extrapolaciones de investigaciones realizadas sobre VIH/SIDA ya que por sus
complicaciones y alta incidencia en el Caribe, esta es una de las ITS más importante
para las comunidades de Salud Pública mundial y nacional.
Como su principal fuente es vía sexual y las ITS en general, aunque tenga otra fuente
de infección (transfusiones, forma vertical, etc.) se transmiten principalmente por acto
sexual, se puede inferir que la frecuencia de estas infecciones es similar a la de VIH.
La República Dominicana en conjunto con su país vecino Haití, constituyen el 85% de
los casos de VHI/Sida en el Caribe. El predominio en el Caribe es de 2.3% lo que
convierte esta zona en la segunda con mayores incidencias de VIH/Sida en el mundo.
En República Dominicana específicamente se considera que el 2.8% de la población
adulta están infectadas desde 1999.
Se ha estimado que en el año 2000, entre 150 mil y 170 mil personas vivían infectadas
con VIH y aproximadamente 5120 niños menores de 15 años. (10)
Como se menciono anteriormente en este acápite las ITS son de gran importancia en
adolescentes y principalmente en las adolescentes embarazadas porque es de alta
frecuencia que en una relación sexual sin protección las pacientes se infecten y se
embaracen conjuntamente.
7
En la mujer embarazada son varias Las Infecciones de Transmisión Sexual
consideradas como alto riesgo para la madre y el feto. Estas infecciones pueden ser
de grado variable de complejidad dependiendo del microorganismo patógeno con el
que la paciente se infecta, su facilidad para transmitirse al feto ya sea intraútero, en el
canal del parto, o durante la lactancia y si la enfermedad es tratada médicamente o no
tiene cura.
En República Dominicana el 2 % de las mujeres en estado de embarazo es VIH
positivo y el 54% de Sida registrados se presentan entre los 15 y 34 años de edad. La
epidemia de VIH /Sida afecta sobretodo a adolescentes. (10)(11)
8
1.2.IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION
A nivel mundial las ITS se consideran como una verdadera amenaza para la morbi-
mortalidad de la población y de los grupos poblacionales, la más afectada es la
población materno-infantil, especialmente en la actualidad ha cobrado gran importancia
las adolescentes y jóvenes por la alta exposición a factores de riesgo relacionados a
ITS. Unidas estas variables, ITS/ Materno-Infantil/ Adolescentes, surge la idea del
trabajo de investigación ITS en adolescentes embarazadas.
Históricamente las ITS han tenido un papel importante en la morbi-mortalidad de la
población, son las protagonistas de las preocupaciones e intereses de salud pública a
nivel mundial ya que estas infecciones aparte de la morbi-mortalidad que representan
provocan secuelas graves, alteraciones psicológicas y sexuales, alto costo, daño moral
a la sociedad y sobretodo al binomio madre-hijo, cobrando una especial dimensión por
la elevada mortalidad fetal y las secuelas en la descendencia. (4)
Las ITS en muchos países subdesarrollados es la primera causa de morbi-mortalidad
materno-infantil, por lo que el control de las ITS en el embarazo ha cobrado un auge
creciente pues las enfermedades intrauterinas y de transmisión perinatal pueden tener
consecuencias graves como son: aumento de la tasa de abortos espontáneos, parto
pretérminos, cáncer cervical, enfermedades pélvicas inflamatorias, infertilidad,
9
embarazo ectópico y en el recién nacido bajo peso al nacer, conjuntivitis bacteriana,
sífilis congénita, encefalopatía herpética, etc. (5)
El riesgo de una ITS es mucho mayor en adolescentes por su conducta poco
preventiva. La mayoría de las adolescentes tuvieron su primera relación sexual entre
11 y 16 años, edades muy jóvenes, donde la mayoría no tiene una educación efectiva
para la prevención de complicaciones y consecuencias de una relación sexual.
Además el 41% de estas adolescentes han mantenido relaciones sexuales con dos o
más parejas a la vez. (8)
La incidencia alta de ITS se ha notificado en todo el mundo. En Ucrania, se encontró
que la notificación de tricomoniasis en el año 1997 fue de 284.3 y ascendió 330.8 en el
año 2000. La sífilis obtuvo 68.7 personas por cada 100 mil habitantes en el año 1994;
en el año 1996 ascendió a 150.9 y disminuyó a 91.5 en el año 2000. (12)
En Chile en el 2003, se valoró que la prevalencia en mujeres embarazadas de clamidia
tracomatis varía entre 2 y 37 % en distintas series; se encontró un 5% de portación en
mujeres gestantes y 35 % en mujeres en general. La prevalencia de herpes simple en
mujeres embarazadas varía de 7 y 33 %. (13)
En Puerto Rico en el 2006, se consideran comunes las ITS. Para el 1998, 1.1 por cada
1000 habitantes fueron tratados para algunas ITS, durante el año fiscal 2001-2002
10
esta cifra aumenta a 1.5 por cada 1000 personas. La clamidia aumentó 78% y la
gonorrea un 32% para este período. (14)
En República Dominicana el aumento de las ITS en la población es evidente con una
incidencia de VIH/Sida de 2.8% aproximadamente, con este aumento de frecuencia
hay más probabilidades de que la adolescente se infecten con una ITS en una relación
sexual aunado a los riesgo de la adolescencia a infectarse y embarazarse
simultáneamente.
En la mujer embarazada el riesgo de complicaciones por ITS es elevada. En Cuba en
el 2001, se valoró que las embarazadas con herpes simple fueron las que mayor
probabilidad de aborto espontáneo presentaron y de tener hijos de bajo peso al nacer
y/o conjuntivitis. Al padecer una ITS con anterioridad representó el mayor riesgo
atribuible poblacional porcentual para aborto espontáneo y tener hijos con bajo peso al
nacer. Como un planteamiento final, se expone que si se eliminara el padecer una ITS
en el embarazo se reduciría en 40% la probabilidad de tener hijos con bajo peso y de
abortar espontáneamente y en un 50% la probabilidad de tener recién nacido con
conjuntivitis. (5)
Entre las ITS a complicaciones materno-infantil encontramos las sífilis con una
prevalencia de 3 a 19% en mujeres embarazadas, se han descrito tasas de sífilis
congénitas tan altas como 3,200 por cada 10 mil nacidos en Etiopía. La infección
11
gonocócica en mujeres embarazadas varía por región geográfica. En Estados Unidos
osciló entre 0.6 al 2.7%, en Europa aproximadamente un 1%.
Esta enfermedad se asocia a parto prematuro y a oftalmopatía gonocócica. La clamidia
es causa importante de uretritis (50%) se ha asociado a alto riesgo de prematuriedad.
Esta y el gonococo se asocian a un 20% a las infecciones postparto. (6)
Los virus hepatitis B se asocia a muchas complicaciones materna y de transmisión
materno-fetal se estima que cada año nacen 20 mil niños infectados. La candidiasis
vaginal es una de las infecciones del tracto urinario que más afecta a las mujeres.
Cada año, millones de mujeres padecen esta enfermedad, se estima, que de 3 de
cada 4 mujeres padecerán al menos un episodio de candidiasis vaginal durante su
vida. (6)
La disminución de la incidencia de ITS y sus complicaciones es unos de los propósitos
primarios de la OMS para el año 2006. El descenso de las ITS depende el
comportamiento y actitudes sexuales, de la disponibilidad de servicios para el
diagnóstico e identificación de los contactos, así como también en la virulencia y
sensibilidad de los organismos causantes. (8)
Para prevenir estas infecciones lo más importante es implementar programas
12
de educación para la población en general, pero principalmente para los
adolescentes ya que esta representa la población más vulnerable.
1.3.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Considerando la elevada frecuencia con que se observa la aparición de una ITS
concomitante a un embarazo en la adolescencia.
Valorando la gran importancia que han recibido estas infecciones por las autoridades
internacionales, por su amplia distribución, por su rápida propagación, por las
complicaciones que representa para el binomio madre-hijo y por los altos gastos que
representan para la salud pública mundial.
Ha sido pertinente responder a las siguientes interrogantes.
1. ¿ Cuál es la prevalencia de ITS en adolescente embarazadas que asisten a la
Consulta de Adolescentes embarazadas en el Hospital Regional Universitario
José María Cabral y Báez?
2. ¿Cuál es la relación entre el número de parejas sexuales con la presencia de
ITS en embarazo en adolescentes?
3. ¿Cuál es la relación entre la edad de inicio de las relaciones sexuales con la
presencia de ITS durante el embarazo en adolescentes?
13
4. ¿Cuál es la relación entre el estado civíl de la paciente y la presencia
de ITS en adolescente embarazadas?
5. ¿Cuál de las ITS valoradas en esta investigación es mas frecuente en las
adolescentes embarazadas que asisten a la consulta de adolescente
embarazadas?
6. ¿Cuál es la relación entre el rango de edad y la presencia de ITS en adolescente
embarazadas?
7. ¿Cuál es la relación entre el nivel educacional con la presencia de ITS en
adolescentes embarazadas?
8. ¿Cuál es la relación entre el lugar de procedencia y la presencia de ITS en
adolescentes embarazadas?
14
2. OBJETIVOS PRELIMINARES DE LA INVESTIGACION
OBJETIVO GENERAL
Conocer la prevalencia de Infecciones de Transmisión sexual en adolescentes
embarazadas de la ciudad de Santiago que asisten a la consulta de adolescentes
embarazadas del Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez , del 1 julio
al 31 octubre 2006.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Establecer cual de las ITS valoradas en la investigación tiene mayor prevalencia
entre la población del estudio.
Establecer la edad de la madre relacionada a ITS.
Relacionar la edad de inicio de las relaciones coitales con la prevalencia de
Infección de transmisión sexual en adolescentes embarazadas.
Determinar la relación entre el número de parejas sexuales y la prevalencia de
infección de transmisión sexual en las adolescentes embarazadas.
15
Relacionar el estado civil y la presencia de infección de transmisión sexual en
adolescentes embarazadas.
Relacionar las Infecciones de transmisión sexual en adolescente embarazadas
con el lugar de procedencia de la paciente.
Relacionar el nivel educacional con la presencia de infecciones de transmisión
sexual en adolescente embarazadas.
16
MARCO TEORICO
17
1) MARCO TEORICO.
Desde siempre uno de los problemas más importante de la salud pública y la
sanidad poblacional han sido las ITS, por su alta incidencia y su elevada
morbi-mortalidad a nivel mundial. Estas son un grupo de infecciones
transmisibles que se adquieren principalmente por contacto sexual, no siendo
este el único medio de infección en la mayoría de los casos pero si el más
común.
Afectan a personas de cualquier edad, incluso a los recién nacidos, los
cuales se infectan intraútero, en el canal del parto o durante la lactancia. Son
altamente frecuentes en personas que tienen conductas y actitudes sexuales
riesgosas, entre estas se encuentran, relaciones de parejas inestables lo que
propicia su cambio frecuente, práctica del sexo no seguro y utilizar hábitos
sexuales riesgosos (oro-genital y genito-anal) sin protección. (15)
Las infecciones de mujeres embarazadas, aunada a las complicaciones,
secuelas y morbi-mortalidad que representan una ITS en cualquier persona,
aumenta grandemente las complicaciones tanto para la madre como para el
producto. Estas infecciones se han asociado a innumerables abortos
espontáneos, prematuridad, bajo peso al nacer, endometriosis postparto y
varias secuelas para el neonato. (16)
18
Las adolescentes por sus conductas desenfrenadas, cambios de parejas frecuente,
prácticas sexuales sin protección y la poca educación sexual que se les imparte a
nuestros jóvenes, representan un grupo de edad de alta importancia para salud pública
y sexología.
3.1. Factores de riesgo asociados
En anteriores acápites de esta investigación se ha considerado que en la actualidad
hay más de 20 infecciones de transmisión sexual definidas y que
el riesgo de infectarse con una de ellas esta relacionado a las conductas sexuales,
educación y escolaridad, edad de inicio de las relaciones sexuales, número de parejas,
y costumbres propias de las personas asociada a su lugar de procedencia y cultura.
La conducta sexual riesgosa como contacto sexual oro-genital y genito-anal es uno de
los factores de riesgos asociados a elevada frecuencia de ITS. Este tipo de actos
sexuales es más frecuente entre los adolescentes, tanto así, que en una investigación
donde participaron 214 jovencitas solamente 15 reportaron nunca haber tenido sexo
oral. (17)
19
3.1.1. Edad materna
Un embarazo en adolescente, de por si, es un factor de gran importancia dentro de la
gineco-obstetricia, esta situación condiciona a un embarazo a ser considerado como un
“embarazo de alto riesgo” ya que la inmadurez psicológica y biológica de la futura
madre, predisponen a complicaciones en la gestación e importante consecuencias para
el producto.
El poco conocimiento de las adolescentes sobre la sexualidad y el embarazo, la presión
psicológica y moral que ejercen la familia y la sociedad en una jovencita embarazada
principalmente si es soltera, el uso de alcohol, tabaco, drogas etc. y la falta de
búsqueda de orientación y chequeo médico adecuado, son partes de las conductas
adquiridas por una adolescente gestante, que justifican los múltiples riesgos que
representa un embarazo en adolescente. Si a estos se suman los riesgos atribuidos por
una infección de transmisión sexual concomitante, las consecuencias podrían ser
desastrosas para el binomio madre-hijo. En un estudio realizado en adolescentes
embarazadas en Chile reveló que el grupo de edad más significativo fue entre 15-17
años de edad, lo cual coincidió con el rango de edad de mayor número de infectadas.
20
3.1.2 Lugar de procedencia
Algunos autores han vinculado el lugar de precedencia como un factor de riesgo
asociado a mayor prevalencia de ITS. Este a su vez se relaciona con la edad de inicio
de las relaciones sexuales y la escolaridad, estos sostienen que los habitantes de zona
rural tienen menor índice de escolaridad y educación sexual, lo que predispone a un
inicio de relaciones sexuales a menor edad en habitantes de zonas rurales que en
urbanas.
Ejemplo de esto es un estudio realizado en México donde se encontró que la edad de
inicio de las relaciones sexuales activas en promedio es de 13.8 en zonas rurales y de
16.7 en áreas urbanas.(18)
Aunque la concepción popular general es de que las poblaciones rurales aun
conservan antiguas tradiciones moralistas de recato y pudor, en un estudio realizado en
una zona rural de Colombia, se encontró que el 56% habían iniciado su vida sexual a
temprana edad.(19)
21
3.1.3. Escolaridad
La escolaridad es uno de los factores más importantes relacionados a la prevalencia de
ITS ya que una baja escolaridad se asocia a una disminución en la educación sexual lo
que da como resultado un aumento de actividades sexuales irresponsables y sin
protección.
Un 70% de las participantes en una investigación sobre ITS realizado en Sau
Paulo, habían alcanzado un nivel de educación básica y 11.5% eran analfabetas; otro
realizado en Chile se obtuvo un porcentaje de 59% de mujeres embarazadas que solo
llegaron a nivel básico y analfabetas 6% y 65% educación básica en otro realizado en
esta misma población. (20)(22)(25)
La educación familiar también se considera una parte importante para la prevención de
las ITS. (21)
3.1.4 Estado civil
El estado civil es otro de los factores que influyen sobre
la prevalencia de ITS en embarazadas. En un estudio realizado en Balgladeshis la
investigación arrojó como resultado de un 85% de mujeres eran casada y un 3.5% de
las mujeres tenían parejas sexuales casuales. (24)
22
En otra investigación realizada en Chile, de 100 embarazadas que participaron en la
investigación, 8 de ellas referían ser solteras, 68 eran casadas, 1 era separada de la
pareja, 20 eran de unión libre, 3 se reportaron sin datos de estado civil, y no se
reportaron datos de viudo u otros. (25)
3.1.5 Edad de inicio de las relaciones sexuales
Se ha considerado que la mayoría de los adolescentes tienen su primera relación
sexual a muy corta edad. Por lo general su primera relación sexual es entre los 11-16
años; aproximadamente un 41% de los jóvenes ha mantenido relaciones con dos o
más parejas a la vez, o tienen más de una pareja en un año, siendo para estos muy
difíciles mantener una relación estable y madura. Sumado a esto, se a comprobado
que más de la mitad de los adolescentes no utilizan preservativos en las relaciones
sexuales y las mujeres no lo exigen, produciéndose un riesgo de embarazo de 55.14%
y 46.14% de infectarse. (8)(15).
La edad de inicio de las relaciones sexuales y la edad de la mujer son frecuentemente
relacionadas a ITS. Principalmente una edad muy joven es de alto grado de
importancia en este tema, se considera en una investigación realizada en adolescentes
que de 12-14 años de edad estaban infectadas con una ITS un 28.6%, de 15 años
80%, de 16 años 30% y de 17 años 78.6%.(21)
23
Se ha valorado que la edad de inicio de las relaciones sexuales es de menos de 16
años en un 88% de la población. (22) Esta es una edad significativamente baja y es aun
menor en otros países y culturas.
Se ha comprobado que cuando las adolescentes comienzan a practicar el sexo más
temprano en su vida, tienen una probabilidad muy alta de tener múltiples parejas
sexuales, un comportamiento que las hace correr un riesgo mayor de contagiarse con
una ITS.
En una población de 300 adolescentes embarazada estudiadas encontramos que 82
iniciaron su vida sexual antes de los 15 años obteniendo un 47.1% de infectadas con
Tricomoniasis, 216 pacientes iniciaron entre 15 y 17 años de las cuales 52.9%
estaban infectadas y dos mayor de 17 años en la cual no hubo infectadas. (4)
3.1.6 Número de parejas sexuales
En países desarrollados por la alta asociación de edad tempranas en inicio de las
relaciones sexuales y un aumentado número de parejas sexuales con el aumento de la
prevalencia de ITS en la población, se le da gran importancia a la prevención primaria a
personas que presentan estos factores de riesgo a los cuales se le realizan screen para
la detección de ITS. (21)
24
Cuando las adolescentes se vuelven sexualmente activas antes de los 18 años de
edad, el 75% de ellas tendrá más de dos parejas y el 45% de ellas tendrá 4 o más
parejas. Si la actividad sexual comienza antes de los 19 años de edad solo el 20%
tendrá 2 parejas o más y el 1% tendrá 4 o más pareja. (23)
3.2. Infecciones de Transmisión Sexual
De las infecciones de transmisión sexual las más comunes en la actualidad
que se manifiestan en las embarazadas, se destacan:
Vaginosis bacteriana
Herpes genital
Clamidia
Gonorrea (blenorragia)
Tricomoniasis
Candidiasis
Infecciones por el virus del papiloma humano
Hepatitis B
Sífilis
HIV/SIDA
25
3.2.1. Tricomoniasis
En 1826, Alfred Donne describió en el flujo anormal de una paciente
afectada de vaginitis, un protozoo que designó una Trico-Monas vaginal. No
fue hasta 1916 cuando HOEHNE estableció que la Tricomona Vaginalis es un
protozoo triflagelado, móvil con núcleo anterior, forma oval o fusiforme, sin
mitocondrias y con citoplasma claro. (17)
Existen dos variantes de tricomonas: T. Hominis y la T. Tenas; ambas saprofitas que se
localizan en la boca e intestino delgado y no producen infección vaginal.(20)
Un estudio realizado en Chile indicó que de 149 mujeres embarazadas examinadas,
en 41 (27.5%) se observo infección t. vaginalis; la edad de las encuestadas fluctuaron
entre 12-43 años, mientras que en las infectadas oscilo entre los 12 y 34 años. (21)
La prevalencia de t. vaginalis en estudiante adolescente que asisten a la escuela y son
sexualmente activa fue de 9.3%, para aquellas que no asisten a clase 9.8%. (26)
La tricomona vaginalis es originalmente transmitida por relaciones sexuales y cuando la
mujer tiene contacto sexual con una pareja infectada. Numerosos estudios sugieren la
posibilidad de transmisión de la t. vaginalis por baños públicos, saunas, piscinas,
técnicas inesterelizadas durante exámenes pélvicos, toallas y ropas. (27)
26
Las mujeres embarazadas infectadas pueden transmitir esta enfermedad al feto de dos
formas:
1. Infección por contaminación vulvo vaginal ocurrida durante el parto, por el paso
de este a través del canal vaginal.
2. Contaminación de los genitales externos del recién nacido por contacto con su
propio meconio infectado luego de la ingesta de tricomona vaginalis en el
momento de nacer. (29)
Los síntomas de esta enfermedad varían de acuerdo a la gravedad de la infección, la
más frecuente afectación es la leucorrea, es muy común el prurito del introito vaginal y
de la vulva con inflamación grave. Además se presenta dispareuria, que a menudo es
lo suficiente grave como para determinar que la paciente se abstenga de tener
relaciones sexuales. El flujo es a menudo mal oliente y este puede ser el único
síntoma. Las quejas de la paciente sólo van acompañadas de micción frecuente y flujo
vaginal.
En el examen físico la vulva esta inflamada con introito enrojecido y edematoso, el flujo
vaginal puede ser claro o incoloro, pero por lo general es amarillo verdoso, sero
purulento y mal oliente, falta con frecuencia la espumosidad, pero cuando existe se
debe probablemente al CO2 que es el resultado final de la fermentación de
carbohidratos causados tanto por el protozoo como por las bacterias comensales. (30)
27
Aunque la impresión clínica parece por si misma suficiente para establecer el
diagnóstico, se debe confiar en los métodos de laboratorios para confirmarla. El
protozoo es rápidamente visualizado cuando esta presente y muestra ser ligeramente
más ancho que un leucocito, será conocido por la actividad de su flagelo anterior y su
ondulante membrana.
Un cultivo ofrecerá un gran número de diagnósticos positivos. También si el citólogo
busca el organismo en un frotis de papanicolau será fácilmente identificado. La
citología cervical nos dará una sensibilidad del 33 al 79%. El cultivo anaeróbico tiene
una sensibilidad del 95% en mujer y en 60% hombre. El examen de orina posee una
sensibilidad en la mujer de 60% y en el hombre de 80%. La inmunoflorecencia directa
con anticuerpos monoclonales es una prueba rápida con sensibilidad semejante al
cultivo. (28)
3.2.2. Herpes Genital
Es producido por herpes virus tipo 2 (VHS-2). Posee probablemente un agente
oncogénico para el carcinoma de células escamosas cervicales. El herpes genital esta
asociado a linfoma de Burkitt’s y virus de Epstein-Barr. (27)
Esta infección forma parte del grupo de los herpes virus, un aspecto característico de
este agente es su capacidad para producir tanto infecciones latentes y crónica como
también agudas. Los herpes virus están formados por un doble genoma de ADN,
helicoidal, rodeado por una capside icosaedrica, construyendo 162 capsomeros. (30)
28
Un estudio en Chile hizo un seguimiento clínico y virológico en embarazadas con
antecedentes de herpes genital, en ellas y sus parejas sexuales. Llamó la atención que
el 71.5% de las embarazadas referidas provenían de clínicas privadas y tenían nivel de
educación universitario. (22)
Un estudio de sero prevalencia de infecciones por virus de herpes simple tipo 2, obtuvo
como resultado un 43% de pacientes positivo para HSV-2. (32)
El HVS-2 se asocia por lo general directa e indirectamente con el tracto genital y con
infecciones cutáneas herpéticas de cualquier localización en el recién nacido. (30)
La incidencia de herpes genital en un estudio de 200 mujeres durante el trabajo de
parto, el 2% resultaron portadora sintomática del virus. (33)
La transmisión al hijo ocurre principalmente cuando la mujer embarazada adquiere la
infección primaria. La transmisión es de 30-50% si la infección ocurre cerca del
momento del parto y en un 85% si ocurre durante el parto y un 5.8 % intraútero. (13)
La transmisión del virus al feto depende del momento en que la madre fue infectada.
Un estudio permitió establecer, que los índices de transmisión durante el parto son de
50% para las mujeres con un primer episodio 33% y de un 0-33% para los casos de
enfermedad recurrente. (34)
29
La infección en el recién nacido si ocurre en las primeras 20 semanas del embarazo
puede provocar aborto en un 25%, malformaciones cerebrales, cicatrices, corioretinitis,
retraso crecimiento intrauterino. Si ocurre después de las 20 semanas puede causar
parto pretérmino, retraso crecimiento intrauterino o herpes neonatal. Esta última puede
presentarse clínicamente como: herpes diseminado, encefalitis herpética o infección
localizada en la piel, ojo y boca. Lo que eleva la mortalidad y secuelas en el neonato.
(13)
Se ha descrito el herpes diseminado en embarazadas con una mortalidad del 40%
tanto en la madre como en recién nacido lo que acontece en la madre cuya prima
infección aparece en el tercer trimestre del embarazo. (22)
Esta infección forma parte del grupo de los herpes virus, un aspecto característico de
este agente es su capacidad para producir tanto infecciones latentes y crónica como
también agudas. Los herpes virus están formados por un doble genoma de ADN,
helicoidal, rodeado por una capside icosaedrica, construyendo 162 capsomeros. (30)
La infección inicial o la primoinfección por este agente se normalmente a través de la
boca, en adultos la infección puede ser adquirida por contacto sexual y por contacto
directo de las secreciones cutáneas de las lesiones. (28)(30)
30
En el examen físico encontramos que la lesión de la enfermedad herpética es vesicular
y la lesión anatomopatológica es la necrosis mística localizada. En la piel las lesiones
son intraepidérmica, en las bases y en el alrededor de las vesículas aparecen células
con inclusiones intranucleares y células gigantes multinucleadas, las cuales son
patognomónicas de esta infección.
La manifestación clínica de la enfermedad herpética, tanto en la infección primaria
como la recurrente, pueden afectar no sólo los genitales externos, si no también el
cérvix y la vagina. De hecho la cérvix es la principal localización de este agente en la
mujer. Puede aparecer infección cervical o inguinal sin que existan lesiones vulgares.
En la cérvix, dicha infección puede manifestarse por lesiones vesiculares ulceradas. (30)
Diagnóstico es tanto clínico como por el frotis cervical de Tzanck con tinción de Giemsa
o Wright, en el cual no se encuentran células gigantes multinucleadas o inclusiones
intranucleares o ambas en papanicolau.
En algunos casos puede no encontrarse lesiones a pesar de los datos citológicos y
virológicos positivos. (28)(30)
Se empieza a disponer de técnica de defección directa de antigenos, técnicas
moleculares y serología para los anticuerpos IGG y antiVHS, útiles para el diagnóstico
de la infección asintomático. (28)
31
3.2.3. Gonorrea
Se considera la gonorrea como la más antigua de las ITS. La enfermedad tomó su
nombre de las palabras griegas “Gonos” = semilla y “Rhein’’= fluir y fue llamada así por
galeno (130 A.C.) quien creyó que el flujo uretral era una emisión involuntaria de
semen.
El germen causal de la gonorrea fue descrito por Neisser en 1879, en su honor el
agente causal es llamado neisseria gonorrea, conocido comúnmente como gonococo.
La neisseria gonorrea es un diplococo gram negativo del género neisseria junto con la
neisseria meningitidis.
El gonococo no posee espora, mide 0.6 micra de diámetro y por lo general se observa
en pares, encapsulado, flagelado, es áerobio pero crecer mejor estimulado por el CO2.
Necesita un medio alcalino con un pH de 7.2-7.6 y mueren en exposición de ácidos
lábiles, requiere temperaturas de 35 -36 grado celsius para su crecimiento y
supervivencia, muere rápidamente si asciende o desciende la temperatura 3 grados
celsius. (30)
La gonorrea se contrae casi siempre sexual (ya sea vaginal o anal), también se
transmite por infección faríngea en la relación genito-oral. La transmisión de esta
enfermedad a través de retretes, toallas, sabanas, colchones, sillas; son auténticos
32
mitos. El período de incubación en los varones es de 3-5 días. En la mujer es difícil, si
no imposible, conocer cuando empezaron los síntomas. (22)(30)
La prevalencia de neisseria gonorrea varia de acuerdo en las distintas poblaciones y
va a nivel general desde 0 hasta un 5.4%. (35) (36)
Los síntomas de la gonorrea van de ausentes a severos. Si se presentan síntomas,
normalmente aparecen entre 2-10 días después de haber tenido contacto sexual con
una pareja infectada. Sin embargo, en algunos casos, los síntomas no se presentan
hasta después de un mes de haber estado expuesto.
Las personas infectadas con gonorrea pueden experimentar todos, algunos o ninguno
de los siguientes síntomas:
Mujeres
• Sensación de ardor al orinar.
• Secreción vaginal anormal (secreciones amarilla-verdosa).
• Dolor abdominal.
• Sangrado vaginal inusual.
• Edema y enrojecimiento de genitales.
Hombres y Mujeres
• Comezón anal.
33
• Dolor
• Sangrado
• Movimientos dolorosos del intestino.
• Infecciones oculares.
• Infecciones sanguíneas.
No obstante alrededor del 75% de las mujeres no tienen síntomas subjetivos de
infección, lo cual le sugiere el papel de portadora. (30)
Esta afección es relevante en mujeres embarazadas por que pueden transmitir la
enfermedad al feto y ocasionarle parto prematuro, bajo peso al nacer, óbito fetal, sepsis
puerperal, mayor riesgo de diseminación, y en recién nacido, conjuntivitis ceguera,
neumonía y bacteriemia, artritis, meningitis, endocarditis, proctitis y estomatitis. (25)
El diagnóstico en la mujer ha sido difícil lo cual representa el principal obstáculo para la
efectividad de los programas de control. Durante la fase aguda es bastante factible
obtener una extensión positiva a partir de los exudados uretrales y cervicales. Las
muestras de pus para el cultivo deben tomarse de la uretra y el cérvix, no de la vagina.
Además el empleo de lubricantes en el especulo o guantes médico tendera a matar
cualquier gonococo que exista en la muestra. (27)(30)
34
3.2.4. Sífilis
La sífilis toma su nombre de un poema “Syphilis Sive Morbos Gallicus” (sífilis la
enfermedad francesa) escrito por Hieronymus Francas Torius (1530) en el cual uno de
los personajes, Syphilis, padecía la enfermedad francesa. (22)
La sífilis es causada por el Treponema Pallidum (TP), que desciende de la familia de
las Spirochaetaceae. (25)(30)
El microorganismo causal, es el Treponema Pallidum, fue descrito por Shaudinn y
Hoffman en 1905. El T. Pallidum es un microorganismo extremadamente fino, espiral,
que mide 7 a 9 micra de longitud y 0.25 micra de grosor. Es difícil ver el
microorganismo bajo la luz ordinaria del microscopio, se precisa un condensador de
campo oscuro para observarlo. (30)
El T. Pallidum es un anaeróbio y no es cultivable en medio artificiales, tiene un a vida
media de 32 horas. El microorganismo muere por desecación, expuesto al sol e incluso
con desinfectantes débiles o enfriados. (30)
La sífilis puede transmitirse por una de esta cinco formas:(30) (37)
1. Contacto sexual. (95%)
2. El beso (personas que tienen lesiones sifilíticas orales y/o labios)
35
3. Infección prenatal (intraútero)
4. Transfusión. La adquisición por transfusión de sangre es inusual por el requisito
de serología en los donantes y porque el TP sobrevive 24 a 48 horas en las
condiciones en que se conserva la sangre de banco.
5. Inoculación accidental directa. El periodo de inoculación es de 9-90 días con un
promedio de 35 días.
Manifestaciones clínicas:
Sífilis Primaria. La clínica inicia con el chancro y adenopatía satélite. El chancro
primario clásico consiste en una erosión ovalada, húmeda, de 1 a 2 cm. de diámetro,
bordes netos, fondo limpio, indurada e indolora. En la mujer, la localización más
frecuente son los genitales externos, luego el cérvix, periné, boca y canal anal. Las
lesiones atípicas dependen del estado inmunitario, del tamaño del inóculo, de
antibiótico terapia intercurrente y de infección secundaria de la lesión. (37)
El diagnóstico diferencial debe realizarse con lesiones traumáticas sobre infectadas,
herpes genital, linfogranuloma venéreo y chancro blando. La adenopatía regional
aparece con posterioridad a la lesión primaria y se mantiene por meses, es unilateral,
con un ganglio principal rodeado de otros pequeños (pléyade); son duros, indoloros y
no supuran (diagnóstico diferencial con Linfogranuloma venéreo y Chancro blando). (37)
Sífilis Secundaria o diseminada, ocupa un lugar en la historia de la medicina como "la
gran simuladora". Las lesiones clásicas ocurren en la piel y no son pruriginosos:
36
máculas, pápulas, maculo-pápulas, y pústulas (no hay vesículas). Cualquier región del
cuerpo puede comprometerse, siendo la afección de palmas de las manos y plantas de
los pies lo que sugiere el diagnóstico.
En zonas húmedas y calientes como la vulva, ano, cara interna de muslos y pliegues
ínter mamarios, estas lesiones confluyen y se erosionan transformándose en
condilomas planos con gran poder infectante y que se observan en un 10% de la
población con sífilis secundaria. En las mucosas (vagina, boca) se producen erosiones
superficiales llamadas placas mucosas (10 a 15%). Ambas lesiones son indoloras a
menos que se sobre infecten.
En el compromiso sistémico, destaca el sistema nervioso central (30 a 40% por líquido
cefalorraquídeo después del año de contagio), lo que determina la división del régimen
terapéutico a este nivel de evolución de la enfermedad. Pueden comprometerse
también el sistema linfático, pelo, hígado, ojos, huesos y articulaciones. Durante las
recaídas, los condilomas planos y las lesiones cutáneas infiltradas son especialmente
frecuentes. (37)
Sífilis latente: Comienza cuando desaparecen las lesiones secundarias y se
caracteriza por la ausencia de signos y síntomas clínicos y pruebas de laboratorio
positivas. Puede durar de meses a años. Se definen 2 períodos: Sífilis latente
precoz: Engloba los primeros años de este período. Puede transmitir la infección. Sífilis
37
latente tardía: No transmite la infección, excepto en la mujer embarazada que la puede
transmitir al feto. (38)
Sífilis terciaria: Se da en aquellos pacientes no tratados o tratados inadecuadamente.
Puede aparecer de 2 a 10 años después de la exposición inicial, hay manifestaciones
graves a nivel del sistema nervioso central, que se denomina neurosífilis, estas
son: parálisis general progresiva, tabes dorsal, atrofia óptica, también pueden aparecer
lesiones a nivel del aparato cardiovascular (sífilis cardiovascular: como arteritis,
aneurisma aórtico, coronariopatías, valvulitis aórtica) manifestaciones cutáneas:
tuberosa o gomosas. (28) (38)
Sífilis congénita: La presencia de sífilis en el neonato es siempre prevenible y su
aparición es sinónimo de una mala atención perinatal. (38)(39)
Precoz: Cuando aparece antes de los 2 años. (38)
1. Mucosas (coriza).
2. Cutáneas (pénfigo palmo plantar).
3. Viscerales (hepatoesplenomegalia, nefrosis, neurosífilis)
4. Ósea (osteocondritis, pseudo parálisis de Parro, periostitis, osteomielitis)
Tardía: Cuando aparece después de los 2 años.
1. Lesiones óseas.
38
2. Dientes de Hutchinson.
3. Queratitis intersticial.
4. Sordera
Diagnóstico de laboratorio: (37)
1. Ultramicroscópica o microscopía de campo oscuro: en exudado de lesiones
húmedas se observa el treponema. Es el examen de elección en la sífilis primaria.
2. Serología:
2.1. No treponémica: RPR y VDRL. Gran rendimiento en la sífilis secundaria:
a. Cualitativo: detecta la respuesta humoral tipo reagina que determina el
treponema. Se debe efectuar en el primer y tercer trimestre y en el cordón
umbilical.
b. Cuantitativo: determina actividad con títulos sobre 1/8 ó 1/16 y además
p permite un seguimiento de la terapia efectuada.
2.2. Treponémica: FTA ABS: se usa con fines confirmatorios. Se mantiene
reactivo a pesar de terapia satisfactoria.
Ninguno de estos exámenes discrimina con las espiroquetas saprófitas.
39
3.2.5. Clamidia tracomatis
La clamidia tracomatis se ha clasificado como una bacteria (contiene AND y ARN, se
dividen por fisión binaria y tienen paredes similares a las bacterias gram. negativas)
aunque comparten propiedades de los virus ya que son intracelulares obligatorios y no
pueden ser cultivables en medios artificiales. Existen dos especies de clamidia: c.
tracomatis y c. psittaci, afectando esta última al hombre a través de animales mientras
que tracomatis es un patógeno exclusivamente humano. (28)
Se puede contraer de una persona a otra por: contacto sexual o por contacto oro-
genital, también puede introducirse al cuerpo a través de los ojos; si una persona toca
secreciones corporales que contengan la bacteria y luego tiene contacto con sus ojos.
La clamidia se puede transmitir de madre a hijo en el momento del parto. En la
actualidad se reconoce a la clamidia tracomatis como una de los principales
microorganismos transmitidos sexualmente con 50 millones de casos nuevos
anualmente en todo el mundo. (40)
La clamidia es causa importante de uretritis no gonocócica, proctitis, prostatitis,
síndrome de Reiter, y epididimitis en hombres; en mujeres suele cursar asintomático y
causa cervicitis mucopurulenta, salpingitis aguda, hepatitis, y esta relacionado a
infertilidad y embarazo ectópico. (35)(40)
En mujeres embarazadas la prevalencia varía entre el 2 y 37 % en distintas series, y
puede ser causa de cervicitis, aborto, bajo peso al nacer, y muerte del neonato que
40
puede infectarse al pasar por el canal del parto. Se reporta que el 50% de los niños
nacidos de madres infectadas presentan conjuntivitis y un 20 % neumonía. (15)(35)
El diagnóstico se realiza a través del cultivo que detecta el 80 a 90 % de las
infecciones. También se utilizan la serología y la citología e inmunofluorescencia
directa y entre otros que no han podido sustituir el cultivo. (13).
3.2.6. Virus papiloma humano
La infección por HPV comprende un amplio grupo de síndromes clínicos que pueden
afectar el tracto genital femenino y masculino con una gran importancia por su
capacidad oncogénica. (28)
El HPV es un virus DNA que pertenece a la familia Papovaviridae, del género papiloma
virus. Se ha descrito más de 160 genotipos diferentes, los cuales están definidos por la
variabilidad de sus genes E6, E7 y L1. El HPV se provoca un amplio espectro de
enfermedades, desde verrugas a papilomas en los epitelios de distintas mucosas, ya
que poseen un trofismo específico. También HPV se ve involucrado en la patogenia de
diversos tumores benignos y malignos, y constituye el factor de riesgo más importante
para el desarrollo de cáncer cervicouterino.
41
El período de incubación varía desde tres semanas a 8 meses, con un promedio de
tres meses. El HPV está fuertemente asociado al desarrollo de displasia, neoplasia
intraepitelial, y cáncer del cuello uterino. Más del 95% de los cánceres de cérvix poseen
DNA de HPV de alto riesgo. En este mismo sentido se ha encontrado DNA de HPV de
alto riesgo en numerosos carcinomas. (40)
Sólo un 10% de las infecciones por HPV tiene manifestación clínica, ya sea en la forma
de verrugas, papilomas o displasias. El virus se replica en el estrato granuloso y es
detectado en el estrato córneo, no así en el estrato basal. El HPV puede infectar el
epitelio escamoso de cérvix, vagina, vulva, periné, pene y región perianal, y determinar
lesiones como verrugas genitales, cóndilomas acuminados, lesiones precancerosas
intraepiteliales y cáncer.
La detección de HPV va de 40 a 90% en las neoplasias intraepitelial de bajo grado, a
95% en los pacientes con cáncer invasor. Se cree que aquellos casos de cáncer de
cérvix HPV negativos no estarían relacionados con HPV, o bien podrían asociarse a
otros tipos de HPV aún no identificados. La principal manifestación clínica son las
verrugas del área genital externa y el condiloma acuminado.
El condiloma acuminado se presenta como lesiones papulares con superficie lobulada
e irregular, de color rosado oscuro, con prolongaciones digitiformes con aspecto de
coliflor. El número de lesiones es variable, su tamaño va de 2mm a 1 cm., pero si son
numerosas pueden confluir comprometiendo grandes áreas genitales que se
42
traumatizan durante el coito. En la mujer se ubican con mayor frecuencia en los labios
mayores y menores, parte posterior del introito, clítoris, monte de venus, paredes
vaginales y en el cuello uterino. En personas que practican el sexo oral puede
encontrarse cóndilomas orales. (41)
En el embarazo e inmunodeprimidos, especialmente los transplantados renales las
lesiones tienden a ser más numerosas y exuberantes.
La inspección clínica no es suficiente para el diagnóstico, debido a la existencia de un
elevado porciento de infecciones subclínicas. Siendo necesario la inspección de la
vulva y del pene de forma magnificada con lupa, colposcopia, tras la aplicación de
vinagre o solución de acido acético de tres a cinco porciento, donde se ven lesiones
acetoblancas que son pequeñas placas de color blanquecino. (41)
En la citología vamos a ver lesiones esofíticas y planas aumentando la
sensibilidad al 98%.
Microcolpohisteroscopia esta permite apreciar la queratosis superficial,
coilocitosis y alteraciones celulares.
Biopsia. Sirve tanto para el diagnóstico como para el diagnóstico diferenciar con
carcinoma debe ser dirigida por colposcopia.
Pruebas de detención de ADN del HPV.
Estudio del canal anal.
43
En un estudio de ETS en embarazadas la prevalencia de HPV fue de 1.7% de 351
embarazadas. (7)
Otro estudio de prevalencia del virus papiloma humano en la penitenciaría femenina de
la capital de Sao Paulo en 1997-1998, arrojó una prevalencia de 16.3% para riesgo alto
de oncogenes para HPV y 4.8% para riesgo bajo de oncogenes para HPV.
3.2.7. Hepatitis B
Es producida por un Hepadnavirus de 42 NM que contiene ADN y es semejante al virus
herpes. Contiene tres fracciones antigénicas: antígeno de superficie (AgsHB), antígeno
del núcleo o de Core (AgcHB) y el antígeno e de la hepatitis B (AgeHB). (42)
La hepatitis B se aísla en sangre, saliva, semen, secreciones cervicales o vaginales y
en exudado de heridas. Tiene un periodo de incubación de 45 a 160 días, con un
promedio de 120 días.
Un estudio en Brasil de prevalencia de hepatitis B en embarazadas reportó 0.8% y
otro realizado en EE.UU. la prevalencia fue de 3.6%. (36)(43)
44
Se realizó un estudio de sero prevalencia de hepatitis B en mujeres embarazas en
México donde se obtuvo una prevalencia de 1.65%, donde se identificaron factores de
riesgos como: edad, edad de inicio de la primera relación sexual, lugar de
procedencia, estado civil presentadose mayormente en solteras y divorciadas. (44)
Existen portadores crónicos de VHB definido como una persona con suero AgsHB
positivo durante 6 meses o más.
Vía De Transmisión
1. Actividad sexual.
2. Parenteral.
3. Contacto íntimo: cárceles, manicomios y hospitales.
4. Inoculación accidental: agujas contaminadas, navajas o cuchillos, ingestión de
material contaminado.
5. Madre-hijo-perinatal: microtransfusiones madre-hijo durante el parto, contacto con
secreciones infectadas en el canal del parto o bien ingeridas y a través de la lactancia
materna.
No se transmite por vía fecal-oral o por agua.
45
Con infección en el tercer trimestre del embarazo se afecta en el 75% de los hijos, no
así cuando es en el primer trimestre. Cuando la madre tiene AgsHB y Age, se hacen
portadores crónicos en el 90% de los casos.
Características clínicas
Distintas infecciones que van de la seroconversión asintomática:
• Enfermedad subaguda con ictericia, anorexia, náuseas y malestar general.
• Hepatitis fatal fulminante.
• Mayor tendencia a la forma anictérica: 1 de cada 10 niños tiene ictericia.
• Esplenomegalia y adenopatías en el comienzo, sin ictericia y con transaminasas
altas hasta un período de 1 – 2 meses.
• Puede comenzar con artritis o artralgias de grandes articulaciones acompañadas
de rash cutáneo, o bien afectarse pequeñas articulaciones interfalángicas.
Localizaciones extra hepáticas
Pericarditis, glomerulonefritis, miocarditis, poliarteritis nodosa, crioglobulinemia,
anemia aplástica.
Evolución clínica
• Enfermedad aguda con recuperación.
• Portador crónico o hepatitis crónica 25%.
• Cirrosis o insuficiencia hepática 15 – 30%.
46
Tanto la hepatitis crónica como el carcinoma hepatocelular, se les atribuye a la
formación de complejos inmunes que se depositan en los sinusoides hepáticos, fijan
el complemento, produciendo lesiones severas. Los portadores crónicos de AgsHB
tienen riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular 280 veces más que los no
portadores.
3.2.8. VHI/Sida
La OMS define el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) como el agente causal
del síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (Sida), esta infección es causada por
un retrovirus, el cual infecta al paciente de por vida. Inicialmente permanece
asintomático. El virus ataca a las células del sistema inmunológico especialmente los
linfocitos TCD4, causando deterioro progresivo de las defensas del organismo,
haciéndolo susceptible a padecer infecciones agregadas y tumores que no ocurren
cuando la persona tiene su sistema inmunológico inalterado.
La epidemia por VIH actualmente involucra a todos grupos de población con una
distribución mundial, existiendo a la fecha informe de casos en más de 110 países.
Más de 1.6 millones de personas están infectadas por VIH en América y el Caribe.
(45)(46)
47
En México cerca del 70% de las mujeres infectadas por VHI, se encuentran entre los
15 y 44 años de edad, siendo la vía sexual la forma más común de contagio; por
estos motivos la posibilidad de asociación entre la infección por el VIH y el embarazo
es alta. (46)
El VIH se transmite por medio de contactos homosexuales y heterosexuales, con la
sangre y hemoderivados y por contagio de la madre infectada al hijo durante el parto,
en el período perinatal o a través de la leche materna. (47)
La manifestaciones clínicas son muy variables van desde pacientes asintomático
hasta fiebre, sudores nocturno, perdida de peso, fatiga, cansancio, diarrea, dermatitis
seborreicas frecuentes , xerosis cutis, linfoadenopatia generalizadas y enfermedades
oportunistas como candida a todo nivel del organismo , linfoma de kaposi, herpes
simple, herpes zoster, N. carinni, meningitis, encefalitis por toxoplasmosis,
citomegalovirus, etc. (47)
El diagnóstico se hace por pruebas serológicas: Elisa, inmunoflorescencia y Western
Blot que es una prueba diagnóstica. (47)
48
3.2.9. Vaginosis Bacteriana
Ha tenido muchos nombres diferentes en el pasado: vaginitis no específica, vaginitis
por Haemophilus, y vaginitis por Corynebacterium. Durante un tiempo fue conocida
como Gardenerella, luego de un científico que estudió las infecciones extensivamente,
el Dr. Herman Gardner. (48)
Hay Microorganismos asociados a esta patología como lo son: (48)
• Gardnerella vaginalis (45-99%)
• Bacilos anaerobios gram negativos:
o Bacteroides
o Prevotella
o Porphyromonas
• Cocos anaerobios gram positivos:
o Peptostreptococos
• Mycoplasmas genitales:
o M. hominis (58- 76%)
o U. urealyticum (62- 92%)
• Bacilos anaerobios gram positivos:
o Mobiluncus (40- 60%)
49
El síntoma más común de mujeres con vaginosis bacteriana es un flujo con olor a
pescado. Esto se encuentra fundamentalmente durante y después del período
menstrual o después del coito. También puede presentarse un ardor moderado o
picazón en el área genital. (48)
El diagnóstico se hace durante el examen pélvico, cuando se obtiene una pequeña
muestra para evaluación. Las bacterias pueden verse en el microscopio, pegadas a las
células vaginales que fueron separadas ("células indicadoras"). El pH (acidez) del flujo
vaginal está normalmente alterado por la supresión de las bacterias normales
productoras de ácido. Finalmente, se lleva a cabo un test de "olor": se agregan unas
pocas gotas de hidróxido de potasio (KOH) a la muestra de flujo. (48)
La investigación actual sugiere que en el embarazo esta aumenta el riesgo de
nacimientos prematuros, así como una infección dentro del útero durante o después del
alumbramiento. (48)
50
3.2.10. Otras ITS
Existen dentro de la clasificación de ITS muchas otras infecciones que por la poca
aparición de las patologías asociadas a relaciones sexuales no se consideran en esta
investigación.
Dentro de estas infecciones tenemos la Candida Albicans que es un microorganismo
saprofito que coloniza la cavidad oral y área genital. Este se comporta como patógeno
en personas inmunodeprimidas como, diabéticos VIH (+), etc. La infección puede
aparecer asociadas a relaciones sexuales, por acto sexual oro-genital o sexo oral.
Otras infecciones como Amebiasis, Pediculosis, Escabiasis, etc., rara vez se ven
asociadas a relaciones sexuales y se relacionan más bien a otra vía de contagio como
contacto directo persona-persona o por vía oro-fecal.
51
METODOS Y TECNICAS
52
4) Métodos y técnicas
4.1. TIPO DE ESTUDIO
Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal y de fuente primaria y
secundaria.
4.2. UNIVERSO Y POBLACION Y MUESTRA
La población del estudio consistió en todas las adolescentes embarazadas que
asistieron a la consulta de adolescentes embarazadas de HRUJMCB, que cumplieron
con los criterios de inclusión exigidos por la investigación.
Se empleó un muestreo no probabilístico que consistió en 700 pacientes que asistieron
por primera vez a la consulta de adolescentes embarazadas y que tenían los
laboratorios pertinentes (VDRL, HIV, HCV, HBAGS) que permitieran su evaluación.
53
4.3. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION:
4.3.1. CRITERIOS DE INCLUSION
- Pacientes adolescentes embarazadas con o sin ITS que asistan por primera vez a la
consulta de Adolescentes Embarazadas del HRUJMCB.
-Paciente embarazada que tenga un rango de edad entre los 10 años cumplidos y no
haya cumplido los 20 años.
- Pacientes que accedan a forman parte de la investigación mediante la lectura y firma
del documento de consentimiento informado.
4.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSION
- Paciente adolescente embarazada que no asistió a la consulta de adolescentes
embarazadas del HRUJMCB.
- Pacientes que tengan los 20 años cumplidos.
- Pacientes que no acepten formar parte de la investigación.
54
4.4. VARIABLES Y SU OPERALIZACION
Las variables a considerar en este estudio serán las siguientes:
1. Prevalencia de ITS
2. Tipos de ITS
3. Edad
4. Lugar de procedencia
5. Escolaridad
6. Estado civil
7. Edad de inicio de la primera relación sexual.
8. Cantidad de parejas sexuales
Las variables serán operacionalizadas siguiendo este orden:
Definición operativa de la variable.
Determinación de la dimensión de la variable.
Selección del indicador.
Establecimiento de la escala.
El cuadro de operacinalización de las variables puede observase en más detalle en el
anexo # 1.
55
4.5. INSTRUMENTO Y SU VALIDACION
Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario con datos específicos que
correspondieron a las interrogantes planteadas dentro de los objetivos de la
investigación, el cual consto de tres acápites principales.
• Datos generales: Edad, lugar de procedencia, escolaridad, estado civil.
• Historia sexual: Inicio de la primera relación sexual, cantidad de pareja sexual.
• ITS actual.
(Ver Anexo No. 2)
Para la validación del instrumento se llevo a cabo una prueba piloto en el área de
consulta de adolescentes embarazadas del Hospital Regional Universitario Presidente
Estrella Ureña implementado el procedimiento planteado para la recolección de datos
del estudio, por un plazo de 3 semanas en el mes de junio.
En esta prueba piloto se entrevistaron 30 pacientes, lo que nos sirvió para la
modificación del instrumento de recolección de datos, agregando a este un nuevo
acápite, el cual nos permitió obtener una información más específica.
56
4.6. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS
Se procedió a la solicitud de los permisos pertinentes a las autoridades del HRUJMCB,
para la realización de la investigación. Además de la colaboración del personal que
asiste en el área de consulta de adolescente embarazadas del centro y los médicos
que hay laboran.
En horario de lunes a viernes de 2:00 pm - 5:00 pm, cada día una de las
investigadoras visitó el centro, donde se entrevistaba a las pacientes que acudieron
por primera vez a la consulta, luego de estas haber tomado su cita y realizado pruebas
serológicas y examen físico realizado por su gineco-obstetra.
Luego se procedió a la entrevista de la paciente donde se les hizo entrega del
consentimiento informado (anexo 3) a las pacientes que cumplieron con los criterios de
inclusión y que aceptaron formar parte de la investigación, luego de ser explicado el
motivo de esta y en que consistía.
En cuanto al diagnóstico de las ITS se tomo del expediente de las pacientes, el cual fue
obtenido por el medico de la consulta ya sea de manera clínica, pruebas de
laboratorios y otros.
4.7. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION:
Una vez completado el proceso de recopilación de datos se procedió a tabular los
datos obtenidos mediante el una hoja electrónica para contar y llevar estadísticas.
57
La elaboración gráfica y análisis estadísticos se realizaron a través de Microsoft Excel,
sistema computarizado, a manera de hoja de cálculo, integrada en Microsoft Office
para Windows, capaz de trabajar con números de forma sencilla e intuitiva.
4.8. PLAN DE ANALISIS:
Los datos obtenidos se presentarán en tablas y la presentación de las
variables cuantitativas y cualitativas se expondrán en porcientos (ver anexo #4). Los
resultados de la investigación de ilustrarán en gráficas y barras de frecuencias.
Para la valoración de la significancia estadísticas del análisis se utilizó la prueba
estadística del Chi-Cuadrado (X2
):
∑ (FO²-FE²)
X² = ____________
FE²
X²........ Chi cuadrado.
∑........ .Sumatoria.
FO....... Frecuencia observada.
FE........ Frecuencia Esperada.
.
58
ANALISIS DE
RESULTADOS
59
Interpretación de datos del cuadro y gráfico No.1
En el cuadro y grafico numero 1 se representa la prevalencia de ITS en adolescente
embarazadas en el HRUJMCB correspondiente a las 700 pacientes encontradas que
conforman la muestra de la investigación de este, encontramos que 90 estuvieron
infectadas con una ITS ,para una prevalencia total de 12.86%
60
PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES
EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA CABRAL Y
BAEZ.
JULIO-OCTUBRE 2006
Tabla no.1
Prevalencia de ITS en adolescente embarazada.
ITS Número de adolescente
embarazada
%
Presente 90 12.86%
Ausente 610 86.98%
Total 700 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos, Prevalencia de ITS en adolescente embarazada. En HRUJMCB. Julio – Octubre 2006.
61
Fuente: Tabla # 1
62
Interpretación de datos del cuadro y gráfico No.2
En el cuadro y grafico número dos se presenta la frecuencia con que cada ITS que se
utilizó en el estudio aparece en las adolescente embarazadas correspondiente a la
población en estudio.
En esta encontramos que la vaginosis bacteriana obtuvo la mayor frecuencia para un
total de 31.8 %; seguida por la tricononiasis con un 25.27%; el condiloma acuminado
12.09%; clamidia con 7.69; herpes 5.49 % VIH/SIDA 3.30%; la hepatitis B y la sífilis
ambas con 2.20% y por último la gonorrea con 1.10%
63
PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES
EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA CABRAL Y
BAEZ.
JULIO-OCTUBRE 2006
Tabla no.2
Frecuencia de ITS en adolescente embarazada.
ITS No %
Vaginosis bacteriana 29 31.87%
Tricomoniasis 23 25.27%
Condiloma acuminado 11 12.09%
Otras 8 8.79%
Clamidia 7 7.69%
Herpes 5 5.49%
VIH/SIDA 3 3.30%
Hepatitis B 2 2.20%
Sífilis 2 2.20%
Gonorrea 1 1.10%
Virus papiloma humano 0 0.00%
Total 90 100.00%
Fuente: Instrumento de recolección de datos, Prevalencia de ITS en adolescente embarazada. En HRUJMCB. Julio – Octubre 2006.
64
Fuente: Tabla # 2
65
Interpretación de datos del cuadro y gráfico No.3
En el cuadro y grafico numero tres se relaciona la prevalencia de ITS en adolescente
embarazadas con la edad materna en el momento del estudia. Aquí nos encontramos
que el mayor numero de infectadas se encontró en el rango de 10 a 12 años de edad,
la cual correspondía a un 38.46% del total de pacientes en este rango de edad. El
rango de edad que constó con mayor numero de pacientes fue de 16-19 años, con un
total de 421 pacientes de las cuales el 13.02% estaba infectada con una ITS.
Estadísticamente la prueba de chi-cuadrado muestra una significación de 0.15 para
este cuadro con una adecuada significancia estadística.
66
PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES
EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA CABRAL Y
BAEZ.
JULIO-OCTUBRE 2006
Tabla no.3
Prevalencia de ITS en adolescente embarazada según rango de edad.
EDAD
ITS
10-12 años 13-15 años 16-19 años
No. % No. % No. %
Presente 5 38.46% 22 10.84% 63 13.02%
Ausente 8 61.54% 181 89.16% 421 86.98%
TOTAL 13 100% 203 100% 484 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos, Prevalencia de ITS en adolescente embarazada. En HRUJMCB. Julio – Octubre 2006.
.
Edades
Chi-cuadrado 8.357
gl 2
Sig. .015
67
Fuente: Tabla # 3
68
Interpretación de datos del cuadro y gráfico No.4
En el cuadro y grafico número cuatro se relaciona la prevalencia de ITS en adolescente
embarazadas con la edad de inicio de las relaciones sexuales. Aquí tenemos como
relevante que las pacientes que refirieron una edad de inicio de las relaciones sexuales
antes de los 9 años obtuvieron una frecuencia de 14.29%; de 10-12 años 18.57%; las
que estuvieron en el rango de 13-15 años 11.72 y de 16-19 años 13.13%. Así la mayor
prevalencia de ITS se observo en las pacientes que iniciaron la vida sexual entre los
10-12 años, donde de las 70 pacientes que están en este rango 57 mostraron infección
por ITS para un total de 81.4%.
Estadísticamente la prueba de chi-cuadrado no muestra una significancia relativa para
este cuadro, ya que por el poco número de pacientes que refieren edades de inicio de
relaciones sexuales a temprana edad no tenemos como comparar los pacientes en
cada rango de edad. Por ejemplo: antes de los 9 años, solo encontramos 35 pacientes
de las cuales 5 (14.3%) estaban infectadas mientras que de 13-15 años se encontró
435 pacientes, donde 51 (57.7%) estaban infectadas con una ITS.
69
PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES
EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA CABRAL Y
BAEZ.
JULIO-OCTUBRE 2006
Tabla no.4
Prevalencia de ITS en adolescente embarazada según edad inicio relaciones sexuales
EDAD INICIO PRIMERA RELACION SEXUAL
ITS
Antes 9 años 10-12 años 13-15 años 16-19 años
No. % No. % No. % No. %
Presente 5 14.29% 13 18.57% 51 11.72% 21 13.13%
Ausente 30 85.71% 57 81.43% 384 88.28% 139 86.88%
TOTAL 35 100% 70 100% 435 100% 160 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos, Prevalencia de ITS en adolescente embarazada. En HRUJMCB. Julio – Octubre 2006.
PRS
Chi-cuadrado 2.612
gl 3
Sig. .455
70
Fuente: Tabla # 4
71
Interpretación de datos del cuadro y gráfico No.5
Aqui se relaciona la prevalencia de ITS en adolescente embarazada y la cantidad de
parejas sexuales de la paciente. Aqui se observa que de las pacientes que solo
tuvieron una pareja 10.95% presentaron ITS, las de 2 parejas 13.13 con ITS, las de 3
parejas 27.27% y, las de 4 parejas 33.33% con ITS Y, las de 5 parejas con ITS 0%
La mayor prevalencia de ITS se encontró en las pacientes que tenían más de 4 parejas
sexuales.
Al realizar la prueba de chi cuadrado a esta relación, el valor de P fue de 0.15 para este
cuadro por lo cual con una adecuada significancia estadística.
72
PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES
EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA CABRAL Y
BAEZ.
JULIO-OCTUBRE 2006
Tabla no.5
Prevalencia de ITS en adolescente embarazada según número de parejas sexuales.
NUMERO DE PAREJAS SEXUALES
ITS
UNO DOS TRES CUATRO CINCO ó más
No. % No. % No. % No. % No. %
Presente 52 10.95% 21 13.13% 12 27.27% 5 33.33% 0 0.00%
Ausente 423 89.05% 139 86.88% 32 72.73% 66.67 66.67% 6 100%
TOTAL 475 100% 160 100% 44 100% 15 100% 6 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos, Prevalencia de ITS en adolescente embarazada. En HRUJMCB. Julio – Octubre 2006.
Cantidad
parejas
sexuales
Chi-cuadrado 8.357
gl 2
Sig. .015
73
Fuente: Tabla # 5
74
Interpretación de datos del cuadro y gráfico No.6
En el cuadro y grafico número seis se relaciona la prevalencia de ITS en adolescente
embarazadas con el estado civil de las pacientes. Aquí encontramos que el mayor
número de pacientes se encontraban en unión libre con un tota de 523 de las cuales 62
estaban infectadas con una ITS. En el rango de soltaras obtuvimos 96 pacientes de las
cuales 13 mostraron datos de infección. Casadas 52 pacientes con 10 infectadas y
divorciadas 24 con 4 infectadas y por ultimo viuda con un total de 5 con una infectada.
Estadísticamente la prueba de chi-cuadrado no muestra una significancia relativa para
este cuadro.
75
PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES
EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA CABRAL Y
BAEZ.
JULIO-OCTUBRE 2006
Tabla no.6
Prevalencia de ITS en adolescente embarazada según estado civil.
ESTADO CIVIL
ITS
CASADA SOLTERA UNION LIBRE DIVORCIADA VIUDA
No. % No. % No. % No. % No. %
Presente 62 11.85% 10 19.23% 13 13.54% 4 16.67% 1 20%
Ausente 621 88.15% 42 80.77% 83 86.46% 20 83.33% 4 80%
TOTAL 523 100% 52 100% 96 100% 24 100% 5 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos, Prevalencia de ITS en adolescente embarazada. En HRUJMCB. Julio – Octubre 2006.
Estado civil
Chi-cuadrado 2.933
gl 4
Sig. .569
76
Fuente: Tabla # 6
77
Interpretación de datos del cuadro y gráfico No.7
Aqui se relaciona la prevalencia de ITS en adolescente embarazada con el lugar de
procedencia de la paciente. Esta variable se clasifica en zona rural y urbana. En la
zona rural tuvimos un total de 208 pacientes de las cuales 23% estaban infectadas, en
la zona urbana obtuvimos 492 pacientes de las cuales 61 (12.4%) estaban infectadas.
Por ende inferimos que la mayor prevalencia de ITS se vio en pacientes de zona rural.
La prueba de chi-cuadrado muestra una significancia de 0.577 esta no es una cantidad
estadisticamente significativa. Para confirmar que las pacientes de la zona rural
presentan mayor prevalencia de ITS.
78
PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES
EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA CABRAL Y
BAEZ.
JULIO-OCTUBRE 2006
Tabla no.7
Prevalencia de ITS en adolescente embarazada según lugar de procedencia
LUGAR PROCEDENCIA
ITS
URBANO RURAL
No. % No. %
Presente 61 12.40% 29 13.94%
Ausente 431 87.60% 179 86.06%
TOTAL 492 100% 208 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos, Prevalencia de ITS en adolescente embarazada. En HRUJMCB. Julio – Octubre 2006.
procedencia
Chi-cuadrado .311
gl 1
Sig. .577
79
Fuente: Tabla # 7
80
Interpretación de datos del cuadro y gráfico No.8
En este se relaciona la presencia o ausencia de ITS con la escolaridad de la paciente.
Aquí se obtuvo que la primaria completa fue la categoría en que se obtuvo mas
pacientes con un total de 288 pacientes, de las cuales 26 estuvieron infectadas con una
ITS. Del total de las pacientes (700) , 24 pacientes (3.4%) referían no tener ningún tipo
de alfabetización de esta 7 pacientes (24.2%) estaban infectadas.
Así mismo el nivel universitario se muestra en 4 pacientes, de las cuales 2 tuvieron
infectadas, esto explica por que son relativamente muy pocas las jóvenes incluidas en
este estudio que siguen su educación y asisten a centro de estudio
Estadísticamente obtuvimos una prueba de chi-cuadrado de 0.005 de significancia,
confirmando la relación de ITS con un bajo nivel de educación en la población.
81
PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES
EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA CABRAL Y
BAEZ.
JULIO-OCTUBRE 2006
Tabla no.8
Prevalencia de ITS en adolescente embarazada según escolaridad
ESCOLARIDAD
ITS
Ninguna
Analfabeta
Primaria
incompleta
Primaria
completa
secundaria
completa
secundaria
incompleta
técnico universitario
No.
% No. % No. % No. % No. % No. %
No. %
Presente 7 29.17% 26 9.03% 18 16.07% 6 9.84% 31 14.69% 0 0.00% 2 50%
Ausente 17 70.83% 262 90.97% 94 83.93% 55 90.16% 180 85.31% 0 0.00% 2 50%
TOTAL 24 100% 288 100% 112 100% 61 100% 211 100% 0 0.00% 4 100%
Fuente: Instrumento de recolección de datos, Prevalencia de ITS en adolescente embarazada. En HRUJMCB. Julio – Octubre 2006.
escolaridad
Chi-cuadrado 8.357
gl 2
Sig. .015
82
Fuente: Tabla # 8
83
6.Discusión
La llamada revolución sexual trajo consigo un cambio de las conductas sexuales. Las
relaciones precoces obedecen a procesos biológicas dados por una maduración sexual
más temprana y a cambios del estilo de vida en lo social; lo que contribuye a una
diseminación de las ITS en la población en general, afectando a poblaciones
vulnerables como son los adolescentes. La población en estudio es un reflejo de esta
realidad. (15)
Los resultados de este estudio indican una prevalencia de ITS en adolescente
embarazadas de un 12.86%.
La ITS más frecuente fue la vaginosis bacteriana (31.87%) seguida de la Tricomoniasis
(25.27%). La vaginosis Bacteriana se asocia a de manera importante a embarazadas,
la cual a su vez predispone a la mujer a contraer otras ITS, tales como Clamidia y
Gonorrea. Las cifras obtenidas sobrepasan las alcanzadas en investigaciones
realizadas en América latina. Sin embargo en un estudio de prevalencia de ITS en
embarazadas realizada en Africa presentó prevalencia de esta enfermedad de hasta
un 48.5%, lo que corresponde a la alta tasa de analfabetismo, promiscuidad de esta
población. (16) (47)
En relación a la Tricomoniasis estuvo por encima de las obtenidas en estudios
realizadas en Chile y Estados unidos, lo que se podría deber al estado socioeconómico
84
y educacional de la población en estudio que es muy por debajo de la ya mencionada.
(4) (7)
El Condiloma acuminado es una ITS de fácil diagnostico por clínica y una de las ITS
mas frecuente en República Dominicana, lo cual se reflejo en este estudio con un alto
porcentaje, resultando elevado en relación con otros estudios realizados en América
Latina.
La población en estudio revelo 7.69% de pacientes que presentaba clamidia en
comparación con otros estudios los resultado fueron elevados con otros países como
Inglaterra. (26)
En relación con otros estudios de ITS, esté revelo cifras muy elevada de frecuencia en
comparación con otras de América Latina y otros países, a excepción del virus del
papiloma humano que en otros estudios fue elevado a diferencia de nuestra población.
(40) (41)
La tendencia a la liberación sexual en los adolescentes, que se manifiesta por un
aumento en el número de compañeros sexuales, parece ser un fenómeno universal,
que no escapa a la población en estudio, en la cual se comprobó que a mayor número
de parejas sexuales mayor fue la prevalencia de ITS mostrando un 33.33% en las que
tuvieron más de 4 parejas sexuales.
85
Esto coincide con una investigación llevada a cabo en Colombia que revelo un 44% de
adolescentes tenían este factor de riesgo, con un número de parejas sexuales que
oscilaron entre 2 y 15; porcentaje similar se observo en un estudio realizado en Cuba
donde un 41% ha mantenido relaciones sexuales con dos o mas pareja lo que fue
denominado como una conducta de riesgo para padecer un ITS (8) (19).
La mayor cantidad de la muestra inicio relaciones cóitales en el rango de edad
comprendido entre 13-15 años, no obstante el más asociado a la presencia de ITS fue
de 10-12 años alcanzando el 18.57%.
Un estudio similar se realizó Antofagasta, Chile, en el cual solo se evalúo la
Tricomoniasis en adolescentes embarazadas, indicó que el mayor porcentaje de
infectadas se observo en el grupo de edad de 15-17 años; lo que coincidió con los
resultados de un screening realizado para la detección de ITS a los adolescentes
afroamericanos habitantes en San Francisco, California. (4) (21)
Estos difieren de la investigación en estudio ya que, estas dos poblaciones no son
semejantes a esta, al ser de un nivel socioeconómico y cultural menor a la estudiada en
Chile y California, por lo que es más propensa a iniciar relaciones sexuales a más
temprana edad.
86
En la recopilación realizada en cuanto al estado civil, el hallazgo más significativo
correspondió al grupo de unión libre con un número de 525 pacientes, seguidas de las
solteras con 96 pero en relación al porcentaje más alto de ITS estuvo precedida por las
viudas con un 20% seguida por las casadas, divorciadas, solteras y unión libre. En los
artículos consultados aunque no hacen una relación de la ITS con estado civil en si, la
mayor población son casadas a diferencia de este estudio, donde la población no tiene
una cultura orientada hacia el matrimonio, en la que lo más popular fue la unión libre.
(24) (25)
Aunque generalmente se considera que en zonas rurales se conservan mejor las
tradiciones y valores morales, los resultados de este estudio muestra que la mayor
prevalencia de ITS se mantuvo en esta zona alcanzando 13.94%. Lo que refleja la
poca educación sexual que reciben estas jóvenes.
Un estudio realizado en México detecto que las adolescentes de zona rural tienen más
riesgo de padecer una ITS ya que la edad de inicio de las relaciones sexuales es más
temprana que en zonas urbanas. Esto se corrobora con los hallazgos de esta
investigación (18)
El nivel de escolaridad de esta población fue básicamente primaria incompleta. La
prevalencia de ITS en relación al nivel de escolaridad fue el nivel universitario (29.17%)
seguido de las analfabetas (29.17%). Aunque la población de universitaria no es
significativa por que de la 700 pacientes solo pertenecían a este nivel 4 adolescentes.
87
La escolaridad de esta población es muy baja lo que justifica su alta prevalencia de
ITS, lo que concuerda con autores que surgieren que a menor escolaridad más riego
hay de contraer una ITS.
7.Conclusión
La prevalencia de ITS en adolescente embarazadas en la ciudad de Santiago fue de
12.86%.
La ITS mas frecuente vaginosis bacteriana (31.87%).
La edad de la madre en relación a la ITS presentó un 38.46% en el rango de edad 10-
12 años siendo esté la categoría más alta.
La mayoría de las adolescentes realiza su primera relación sexual entre los 10 y los 12
(18.57% )
El 33.37% de las adolescentes con ITS han mantenido relaciones con 4 o más
parejas.
El 13.54% de las adolescentes eran madre soltera con alguna ITS presente
La mayoría de la población de las que presentaron una ITS, procedencia de la zona
rural (13.94% )
88
8.Recomendaciones
Hemos observado que la prevalencia de ITS en las adolescentes embarazadas es muy
significativa y que se relaciona además con una precoz inicio de la vida sexual
justificando tal vez por la poca educación sexual que reciben nuestras jóvenes.
Es por eso que es recomendamos implementar programas de educación sexual desde
niveles iníciales en los sistemas de educación pública de nuestro país, con personal
realmente capacitado que oriente a los niños y adolescente de una forma saludable.
Este sistema preventivo no solo seria eficaz por que llegaría a toda la población
estudiantil si no que también representa mayor costo beneficio que los problemas socio
económico que representa un embarazo en adolescentes para el estado.
Cabe destacar que la alta disección escolar en la población estudiada es alarmante, lo
cual contribuye con la baja educación sexual de estas jóvenes.
Es importante resaltar la importancia de la prevención primaria en la disminución de la
prevalencia de las ITS. Es por eso que recomendamos la realización de screening ,
principalmente en población en riesgo que nos permitan valorar mejor a la población
afectada y tener estadísticas confiable en nuestro país.
89
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
1. Proyecto de Planificación Familiar y Salud. Manual de Consulta: Modulo de
Infecciones Vaginales y Enfermedades de Transmisión Sexual, incluyendo el
SIDA. Págs. 32-35. Sto. Dgo., 1997.
2. Portilla J, Valverde A; Suarez M, Romero; Lucen A.”prevalencia de neiseria
gonorrhoeae clamidia tracomatis en gestantes atendidas en el instituto materno
perinatal de Lima-Peru”. Págs. 25-27.Peru 1997-1998.
3. BERDASQUERA CORCHO ,Denis ; FARINAS REYNOSO, Ana Teresa;
RAMOS VALLE, Isora. Las Enfermedades de Transmisión Sexual en
Embarazadas. ¨.Rev. Cubana Medicina Integral; 17(6) Págs. 532 – 533
Año.2001
4. SAGUA, Hernán; Chiang, Vanesa; CONTRERAS, Carolina; MEDINA Claudia;
MUNOZ, María; Pizarro, Solange.¨ Tricomoniasis En Adolescentes
Embarazadas De Antofagasta, Chile. ¨ Parasitologia. DIA V.23 (1) Pág. 2-5
santiago. Ene 1999.
5. BERDASQUERA CORCHO, Denis; FARINAS REYNOSO, Ana Teresa; RAMOS
VALLE, Isor. ” Las Enfermedades De Transmisión Sexual, un Riesgo Para Las
Embarazadas y Los Recién Nacidos” Rev. Cubana epidemiología.; V.39 (2)
Pág. 110-114. Año.2001
6. BERDASQUERA CORCHO, Denis; FARINAS REYNOSO, Ana Teresa; RAMOS
VALLE, Isora.¨ Enfermedades De Transmisión Sexual. Un Problema De Salud a
Nivel Mundial. ¨ Rev. Cubana Medicina Integral, Vol. 17(2) Pág. 185-190.
Año.2001
90
7. Brito Méndez, Candido; Guerra Rosales, Julia Maria; Rodríguez Báez,
Raudal.”Conducta de riesgo en infecciones de transmisión sexual y embarazo;”
Vol. 19(1) Pag.1-6. Año 2003
8. ¨ STD statistics word wide ¨ [en línea] fecha publicación 10/Nov/2005, fecha de
acceso 10/Ene/2006. Disponible en: www.STDstatisticswordwide.htm.
9. Hertell, Hans;Brinema, Elena,”El VIH/Sida en República Dominicana” [en línea]
fecha publicación 10/Nov/2005, fecha de acceso 10/Ene/2006. Disponible en:
WWW.one.gov.do.
10. “Panorama: República Dominicana” [en línea] fecha publicación 10/Nov/2005,
fecha de acceso 10/Ene/2006. Disponible en: WWW.one.gov.do.
11.Bondarenco, G M.¨ the Evolution of Sexually Transmitted Infections in the
UKRAINE. Mavrov G I ¨; institute of dermatology and venereology, 7/9.
12.ABARCA V, Katia.¨ Infecciones de la Mujer Embarazada Trasmisibles al Feto.¨
Rev.Chilena de Infectologia, Vol.20 (1) Págs. S41-S46. 2003
13.¨ Perfil del pais Republica Dominicana ¨ [en línea]. fecha publicación
20/Nov/2002, fecha de acceso 10/Ene/2006. Disponible en: www.unicef.com.org/.
15.Cortes, Alfaro; Alba. García, Roche; Rene. Hernández, Sánchez; Mariela.
Monterrey, Gutiérrez; Pedro. Fuentes, Abreu; Jorge. “Encuesta Sobre
Comportamientos Sexuales Rigurosos Y Enfermedades De transmisión Sexual
91
en Estudiantes Adolescentes De la Ciudad de la Hababa,” Revista Cubana de
Medicina Integral. Págs. 120-124. Vol.51, NO.2, Año 1999.
16.Mullick, S. Watson-Jones, D .Beksinska, M .Madey, D.”Sexually Transmitted
Infections In Pregnancy: Prevalence, impact on Pregnancy Outcomes, and
Approach to Treatment In Developing Counties” Journal of Sexually Transmitted
Infections. Págs.294-302. Vol.81, NO.10.1136, Año 2005
17.Rylander,E. Berglung A-L. Krassny, C. Petriny B. ¨Vulvovaginal Candida in a
Joung sexually active population; prevalence and association with oro-genital sex
and frequent paint at intercourse.¨ Journal of Sexually Transmitted Infections.
Págs.54-57. Vol.80. Año.2004.
18.Lopes, Fernanda. Dias de Oliveira, Maria do Rosario. Campos, Antonia Carlos.
Buchalla, Cassia Maria. ¨Prevelencia de HIV, Papilomavirus Humano e sifilis na
penitenciaria femenina da capital, Sau Paulo¨Cad. saude publica. Págs.1473-
1480. Vol.17(6) Año.Nov-dic.2001
19.Ellen, J M. Lane, M A. McCright, J. ¨Are adolescents being screened for sexually
transmitted diseases ? A study of low income African American Adolescents in
San Francisco.¨ Journal of Sexually Transmitted Infections. Págs.94-97. Vol.76
Año.2000.
20.Bernal, Juan. Aliaga, Patricia. Suarez, Monica. Fernandez, Pilar. Nader, Julio.
Dabancers, Alfredo. ¨frecuancia de Herpes simplex en mujeres embarazadas y
estado actual de la enfermedad¨ departamento de obstetrician y ginecologia,
hospital JJ. Aguirre. Clave M-1652-8313. Año.Nov.1984
92
21.Bohlin, Ray. ¨El sexo seguro y los hechos.¨ Ministerio Probe. [en línea]. fecha
publicación 1993, fecha de acceso 20/FEB/2006. Disponible en:
www.ministeriprobe.org.
22.Skinner, CJ. Saulsbury NKG. Goh, BT. ¨Sexually transmitted infections in
Bangladshis resident in the UK. A case-control study.¨ Journal of Sexually
Transmitted Infections. Págs.120-122. Vol.78. Año 2002.
23.Bernal, Juan. Aliga, Patricia. Silva, Mercedes. Triantafilo, Vjra. Fernández, Pilar.
Nacer, Julio.”Frecuencia de Infección Gonocócica en el Embarazo” Rev. Chilena
de Obstetricia y Ginecología. Págs.273-277. Año 1985.
24.Obunge, OK, Brabin, L. Dollimore, N. Ikokwu-wonodi, C. Barbatunde, S. et al.¨A
Flowchart for managing sexually transmitted infections among Nigerian
adolescents females.¨ Bulletin of the world Health organizazion. Págs.301-305.
Vol.79. No.4. Año.2001
25.Gilles R. G. Monif. “Infectious Diseases in Obtetrics And Gynecology” Editora.
Printed in United States Of America. Año.1974
26.Perpiña, Cano; Jorge. García, Cervera; Joaquín. Pérez, Campos; Ezequiel. ¨
Enfermedades de Prevalencia sexual y Adolescencia: Entidades Nomológicas. ¨
27.Franjola T; Rene. Añazco T; Rita. Puente P; Raul. Moraleda T; Luis. Herrmann
H; Fernando. Palma L; Marta.¨ Tricomona Vaginalis en Embarazadas y Recién
Nacidos¨ Rev. Medicina Chilena, Vol.117; Págs. 142-145. Año. 1988
28.Charles, David. Findland, Maxwell. “Infecciones Perinatales y Obstétricas.”
Editora Salvat.
93
29.Schultz, Regina A. Suarez, Monica. ¨Estudio comparativo de herpes Genital en
dos grupos de embarazadas¨ Rev. Chilena de Infectologia. Vol.7. No.4 Año.1990
30.Martínez G, Maria José. Navarrete N, Nelson. Santander C, Ester. Garmendia M,
Maria Luisa. Gubelin H, Walter.”Seroprevalencia De La Infección por Virus
herpes Simple tipo 2 en Pacientes Atendidos en Centros de Referencia de ETS
en Santiago” Rev. Medicina Chilena, Vol.133, Págs.302-306. Año 2005.
31.Schultz, Regina. Suárez, Mónica. Gutiérrez, Jorge. Carstens, Eduardo. Socias,
Miguel.”Incidencia De Herpes Genital en Mujeres Durante El trabajo de Parto.”
Rev. Chil. Obstetricia y Ginecología. Págs. 371-375. Año 1988.
32.Tilli, Miguel.”Herpes Genital y Embarazo” Journal Bras Doencas Sex Transm.
Págs. 48-52. Vol.16 NO. 2 , Año 2004.
33.Valverde, A. Portilla, J. Suárez M. Aliaga, R. Alfaro, P. Lucen, A.”prevalencia de
Neisseria Gonorrhoeae y Clamidia Tracomatis en Gestantes atendidas En El
Instituto Materno perinatal de Lima-Peru.” Rev. Medica EXP. Págs.25-27, Vol.
XV, Año 1997-1998.
34. Gibney, Laura. Macaluso, Mauricio. Kira, Katharine. Hassan, M S. Schwebke,
Jane. “Prevelence of Infectious Diseases in Bangladeshi Women Living Adjacent
to a Truck Stand: HIV/STD/Hepatitis/Genital Tract Infectious” Págs.344-
350.VOL.77 Año 2001
35. “Vaginosis Bacteriana” [en línea]. fecha publicación : 2000. fecha acceso
28/Ene/2006. Disponible en:
94
http://72.14.203.104/search?q=cache:ie7gVjCzY74J:www.obgyn.net/english/pubs/features/prese
ntations/ulloque02/JAUVAGINOSIS.ppt+vaginosis+bacteriana&hl=es&gl=do&ct=clnk&cd=14.
36.“Gonorrea” [en línea]. fecha publicación MAR/2003, fecha de acceso
26/Feb/2006. Disponible en:
http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=dce59228-1023-4705-b1c7-
b407be7b4fc6&chunkiid=103670gonorrea
37.Hernández Cabrera, Jesús. Pintano Chaviano, Julia. Fernández Arena, Carmen.
Hernández Hernández, Danilec. Suárez Ojeda, Roberto.”Comportamiento De La
Serologia reactiva en Gestantes Durante 1997” Rev. Cubana de Ginecología.
Págs.118-123, Año.1997, Vol.199; 25, No.2.
38.Corrales, H. Nieves, B. Sánchez, K. Vega, L. Sanos, M.”Infeccion Por Clamidia
Tracomatis En Embarazadas con Complicaciones Obtetricas” . Rev. De la
facultad De Farmacia. Págs. 27-31. Vol.45, No. 2, Año 2003.
39. “Hepatitis B” [en línea]. fecha publicación 1997, fecha de acceso 07/Mar/2006.
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos10/hapa.shtml
40.“Condiloma Acuminado” [en línea]. fecha publicación 1997, fecha de acceso
16/FEB/2006. Disponible en: http://monografias.com/trabajos10/condi/condi.shtml
41.Vissoci Reiche, Ecna Maria. Kaminami, Helena. Nogueira Farias, Grazieli.
Regina Hisatsugo, Katia. Geller, Lilian. Lima Frade,Ana Carolina. Yurica Inue,
Helena.”Prevalencia De Triponossomiase America Sífilis,Toxoplasma, Rubéola,
95
Hepatite B, Hepatite C e Da Infecção pelo Virus Da Inmunodeficiencia, Avalida
por Intermedio de Teses sorologicos, En Gestantes Atendidas no Periodo de
1996 a 1998 no Hospital Universitario Regional Norte Do Parana” Rev. Da
sociedad Brasileira De medicina Tropical. Págs. 519-527, Vol.33, No. 6, Año
2000.
42.Vazquez-Martinez,Jose Luis. Coreno-Juares, Maria Ofelia. Montano-
Estrada,Luis Felipe.¨Seroprevalencia de hepatitis B en mujeres embarazadas en
Mexico.¨ Salud Publica de mexico. Págs.165-170. Vol.45. No.3. Año.2003.
43.Barros, Teodoro. Barreto, Dimitri. Pérez, Freddy. Santande, Rocio. Yepez,
Eduardo. Adad-Franch, Fernando. Aguilar V, Marcelo.”Un modelo de Prevención
Primaria De las ETS y del VIH/Sida en Adolescentes.” Rev. Panam. Salud
Pública. Págs. 86-94, Vol. 10, No.2 , Año 2001.
44.Arredondo García, José Luis. Hernández Trejo, Maria. Figueroa Damian,
Ricardo. Ortiz Ibarra, Federico Javier. Ahued Ahued, Jose Roberto.” Sida y
Embarazo” Rev. Ginecologia y Obst. De Mexico. Págs.8-12, Vol. 65, Año 1997.
45. Harrison’s Principles of Internal Medicine, “Gonococical infections”17 th
ed.
McGraw Hill, 2000.
46. Health Disease [en línea] fecha publicación Nov/2005, fecha de acceso
10/Mar/2006. Disponible en:
http://www.health.state.ny.us/es/disease/communicable/pdf/chancroide.pdf+chancroide&hl=es&gl
=do&ct=clnk&cd=12.
47.enfermedades de transmision sexual [en línea] fecha publicación may/2004,
fecha de acceso 10/mar/2007. Disponible en:
http://www.cdc.gov/std/Spanish/STDFact-Bacterial-Vaginosis-s.htm
96
97
ANEXOS
ITS en adolescentes embarazadas
ITS en adolescentes embarazadas
ITS en adolescentes embarazadas
ITS en adolescentes embarazadas
ITS en adolescentes embarazadas
ITS en adolescentes embarazadas
ITS en adolescentes embarazadas

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el EmbarazoCambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el Embarazo
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Vacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazadaVacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazada
 
SÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONALSÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONAL
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del parto
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Climaterio y menopausia - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Climaterio y menopausia - Fisiopatológica I, Primera ParcialClimaterio y menopausia - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Climaterio y menopausia - Fisiopatológica I, Primera Parcial
 
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
ATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETOATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETO
 
Guia práctica clínica aborto
Guia práctica clínica abortoGuia práctica clínica aborto
Guia práctica clínica aborto
 
Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina
 
Obstetricia 01
Obstetricia 01Obstetricia 01
Obstetricia 01
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgo
 
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)
 

Destaque

Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...Yocelyn Guerrero
 
Infecciones de Transmision Sexual y Adolescentes
Infecciones de Transmision Sexual y AdolescentesInfecciones de Transmision Sexual y Adolescentes
Infecciones de Transmision Sexual y AdolescentesRuth Vargas Gonzales
 
Proyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis JackelinProyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis Jackelinguestab953d
 
Enfermedades de transmisión sexual (Proyecto integrador)
Enfermedades de transmisión sexual (Proyecto integrador)Enfermedades de transmisión sexual (Proyecto integrador)
Enfermedades de transmisión sexual (Proyecto integrador)Abel Romero
 
Operacionalizacion de las variables final ok vanessa
Operacionalizacion de las variables final ok vanessaOperacionalizacion de las variables final ok vanessa
Operacionalizacion de las variables final ok vanessaVanessa Valenzuela DE Castro
 
Monográfico no.123 consolidado de matemática
Monográfico no.123   consolidado de matemáticaMonográfico no.123   consolidado de matemática
Monográfico no.123 consolidado de matemáticajinmy6653
 
ITS en Mexico (Articulo en proceso)
ITS en Mexico (Articulo en proceso)ITS en Mexico (Articulo en proceso)
ITS en Mexico (Articulo en proceso)Enrique Verduzco
 
TALLER DE INVESTIGACION (ama)
TALLER DE INVESTIGACION (ama)TALLER DE INVESTIGACION (ama)
TALLER DE INVESTIGACION (ama)torrescam
 
El nuevo sistema de justicia para adolecentes
El nuevo sistema de justicia para adolecentesEl nuevo sistema de justicia para adolecentes
El nuevo sistema de justicia para adolecentesEdwin Santos
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentesbalcam
 
Habilidades para la vida de Riqui
Habilidades para la vida de RiquiHabilidades para la vida de Riqui
Habilidades para la vida de Riquiriqui78
 
Los derechos y deberes de los niños y adolescentes
Los derechos y deberes de los niños y adolescentesLos derechos y deberes de los niños y adolescentes
Los derechos y deberes de los niños y adolescentesEmilio Soriano
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTESSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTESChispita161290
 
Carpeta de acoso escolar
Carpeta de acoso escolarCarpeta de acoso escolar
Carpeta de acoso escolarEsme Baltazar
 

Destaque (20)

Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...
 
Infecciones de Transmision Sexual y Adolescentes
Infecciones de Transmision Sexual y AdolescentesInfecciones de Transmision Sexual y Adolescentes
Infecciones de Transmision Sexual y Adolescentes
 
Proyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis JackelinProyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis Jackelin
 
Enfermedades de transmisión sexual (Proyecto integrador)
Enfermedades de transmisión sexual (Proyecto integrador)Enfermedades de transmisión sexual (Proyecto integrador)
Enfermedades de transmisión sexual (Proyecto integrador)
 
Iedereen bank!
Iedereen bank!Iedereen bank!
Iedereen bank!
 
Operacionalizacion de las variables final ok vanessa
Operacionalizacion de las variables final ok vanessaOperacionalizacion de las variables final ok vanessa
Operacionalizacion de las variables final ok vanessa
 
Monográfico no.123 consolidado de matemática
Monográfico no.123   consolidado de matemáticaMonográfico no.123   consolidado de matemática
Monográfico no.123 consolidado de matemática
 
Infecciones de transmisión sexual ITS
Infecciones de transmisión sexual ITSInfecciones de transmisión sexual ITS
Infecciones de transmisión sexual ITS
 
ITS en Mexico (Articulo en proceso)
ITS en Mexico (Articulo en proceso)ITS en Mexico (Articulo en proceso)
ITS en Mexico (Articulo en proceso)
 
Portafilo Dermatologico
Portafilo DermatologicoPortafilo Dermatologico
Portafilo Dermatologico
 
TALLER DE INVESTIGACION (ama)
TALLER DE INVESTIGACION (ama)TALLER DE INVESTIGACION (ama)
TALLER DE INVESTIGACION (ama)
 
El nuevo sistema de justicia para adolecentes
El nuevo sistema de justicia para adolecentesEl nuevo sistema de justicia para adolecentes
El nuevo sistema de justicia para adolecentes
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
 
Habilidades para la vida de Riqui
Habilidades para la vida de RiquiHabilidades para la vida de Riqui
Habilidades para la vida de Riqui
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL PRESENTACION
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL PRESENTACIONENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL PRESENTACION
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL PRESENTACION
 
Los derechos y deberes de los niños y adolescentes
Los derechos y deberes de los niños y adolescentesLos derechos y deberes de los niños y adolescentes
Los derechos y deberes de los niños y adolescentes
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTESSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES
 
Derechos de los niños
Derechos de los niñosDerechos de los niños
Derechos de los niños
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
Carpeta de acoso escolar
Carpeta de acoso escolarCarpeta de acoso escolar
Carpeta de acoso escolar
 

Semelhante a ITS en adolescentes embarazadas

Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosaCalidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosaGNEAUPP.
 
1489 la rosa villar milagros janeth , león alayo melba lourdes
1489 la rosa villar milagros janeth , león alayo melba lourdes1489 la rosa villar milagros janeth , león alayo melba lourdes
1489 la rosa villar milagros janeth , león alayo melba lourdesANDREOLIVERCACERESBE
 
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátricoFrecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátricoHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Riesgos de embarazo
Riesgos de embarazoRiesgos de embarazo
Riesgos de embarazojlmunoz2197
 
Tesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteTesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteFrank Bonilla
 
PSIdudas: Hijos de padres con cáncer
PSIdudas: Hijos de padres con cáncerPSIdudas: Hijos de padres con cáncer
PSIdudas: Hijos de padres con cáncerPSIdudas consulta
 
Seminario de investigación quemaduras infantiles en el hospital dr. mario c...
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario c...Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario c...
Seminario de investigación quemaduras infantiles en el hospital dr. mario c...Ruben Zavala Jacome
 
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...GNEAUPP.
 
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterinoMercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterinoFrancy Tineo
 
RELACIÓN ENTRE LA PARIDAD Y EL INICIO DE LAS RELACIONES COITALES CON EL PERI...
RELACIÓN ENTRE LA PARIDAD Y EL INICIO DE  LAS RELACIONES COITALES CON EL PERI...RELACIÓN ENTRE LA PARIDAD Y EL INICIO DE  LAS RELACIONES COITALES CON EL PERI...
RELACIÓN ENTRE LA PARIDAD Y EL INICIO DE LAS RELACIONES COITALES CON EL PERI...waysasi
 
Sustentacion final.3
Sustentacion final.3Sustentacion final.3
Sustentacion final.3karensosaa
 
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigoFactores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigomgamarrap
 

Semelhante a ITS en adolescentes embarazadas (20)

Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosaCalidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
 
1489 la rosa villar milagros janeth , león alayo melba lourdes
1489 la rosa villar milagros janeth , león alayo melba lourdes1489 la rosa villar milagros janeth , león alayo melba lourdes
1489 la rosa villar milagros janeth , león alayo melba lourdes
 
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátricoFrecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
 
47 tesis. wg9 p896
47 tesis. wg9 p89647 tesis. wg9 p896
47 tesis. wg9 p896
 
Displasia 1
Displasia 1Displasia 1
Displasia 1
 
Riesgo clinico en embarazo adolescente
Riesgo clinico en embarazo adolescenteRiesgo clinico en embarazo adolescente
Riesgo clinico en embarazo adolescente
 
Riesgos de embarazo
Riesgos de embarazoRiesgos de embarazo
Riesgos de embarazo
 
1-embarazo en la adolecensia
1-embarazo en la adolecensia1-embarazo en la adolecensia
1-embarazo en la adolecensia
 
monografia-cáncer de mama
monografia-cáncer de mama monografia-cáncer de mama
monografia-cáncer de mama
 
Tesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteTesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescente
 
PSIdudas: Hijos de padres con cáncer
PSIdudas: Hijos de padres con cáncerPSIdudas: Hijos de padres con cáncer
PSIdudas: Hijos de padres con cáncer
 
Seminario de investigación quemaduras infantiles en el hospital dr. mario c...
Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario c...Seminario de investigación   quemaduras infantiles en el hospital dr. mario c...
Seminario de investigación quemaduras infantiles en el hospital dr. mario c...
 
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
 
0674623 a1
0674623 a10674623 a1
0674623 a1
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterinoMercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
 
RELACIÓN ENTRE LA PARIDAD Y EL INICIO DE LAS RELACIONES COITALES CON EL PERI...
RELACIÓN ENTRE LA PARIDAD Y EL INICIO DE  LAS RELACIONES COITALES CON EL PERI...RELACIÓN ENTRE LA PARIDAD Y EL INICIO DE  LAS RELACIONES COITALES CON EL PERI...
RELACIÓN ENTRE LA PARIDAD Y EL INICIO DE LAS RELACIONES COITALES CON EL PERI...
 
Sustentacion final.3
Sustentacion final.3Sustentacion final.3
Sustentacion final.3
 
El libro rosa
El libro rosaEl libro rosa
El libro rosa
 
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigoFactores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigo
 

Mais de Dra. Yokasta Germosén Almonte

Charlas Para Pacientes (niños): Mi cuerpo e Higiene Personal
Charlas Para Pacientes (niños): Mi cuerpo e Higiene PersonalCharlas Para Pacientes (niños): Mi cuerpo e Higiene Personal
Charlas Para Pacientes (niños): Mi cuerpo e Higiene PersonalDra. Yokasta Germosén Almonte
 
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LA ZONA SUR: UN ANTES Y UN DESPUÉS.: Cons...
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LA ZONA SUR: UN ANTES Y UN DESPUÉS.: Cons...MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LA ZONA SUR: UN ANTES Y UN DESPUÉS.: Cons...
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LA ZONA SUR: UN ANTES Y UN DESPUÉS.: Cons...Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
trastorno pediátrico neuropsiquiátrico autoinmune asociado a estreptococo: Pa...
trastorno pediátrico neuropsiquiátrico autoinmune asociado a estreptococo: Pa...trastorno pediátrico neuropsiquiátrico autoinmune asociado a estreptococo: Pa...
trastorno pediátrico neuropsiquiátrico autoinmune asociado a estreptococo: Pa...Dra. Yokasta Germosén Almonte
 

Mais de Dra. Yokasta Germosén Almonte (20)

Charlas preventis. Virus Inmunodefienciencia Humana
Charlas preventis. Virus Inmunodefienciencia HumanaCharlas preventis. Virus Inmunodefienciencia Humana
Charlas preventis. Virus Inmunodefienciencia Humana
 
Charlas Para Pacientes (niños): Mi cuerpo e Higiene Personal
Charlas Para Pacientes (niños): Mi cuerpo e Higiene PersonalCharlas Para Pacientes (niños): Mi cuerpo e Higiene Personal
Charlas Para Pacientes (niños): Mi cuerpo e Higiene Personal
 
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: TuberculosisCharlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
 
Charlas Para Pacientes: Prevencion Cardiovascular
Charlas Para Pacientes: Prevencion CardiovascularCharlas Para Pacientes: Prevencion Cardiovascular
Charlas Para Pacientes: Prevencion Cardiovascular
 
Charlas Para Pacientes: Prevencion Cancer Mama
Charlas Para Pacientes: Prevencion Cancer MamaCharlas Para Pacientes: Prevencion Cancer Mama
Charlas Para Pacientes: Prevencion Cancer Mama
 
Charlas Para Pacientes: MENOPAUSIA
Charlas Para Pacientes: MENOPAUSIACharlas Para Pacientes: MENOPAUSIA
Charlas Para Pacientes: MENOPAUSIA
 
Charlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
Charlas Para Pacientes: Diabetes MellitusCharlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
Charlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
 
Charlas Para Pacientes: CANCER CERVIX
Charlas Para Pacientes:  CANCER CERVIXCharlas Para Pacientes:  CANCER CERVIX
Charlas Para Pacientes: CANCER CERVIX
 
Charlas Para Pacientes: DERRAME CEREBRAL
Charlas Para Pacientes: DERRAME CEREBRALCharlas Para Pacientes: DERRAME CEREBRAL
Charlas Para Pacientes: DERRAME CEREBRAL
 
Charlas Para Pacientes: Diabetes e Hipertension
Charlas Para Pacientes: Diabetes e HipertensionCharlas Para Pacientes: Diabetes e Hipertension
Charlas Para Pacientes: Diabetes e Hipertension
 
Charlas Para Pacientes: Obesidad y Sobrepeso
Charlas Para Pacientes:  Obesidad y SobrepesoCharlas Para Pacientes:  Obesidad y Sobrepeso
Charlas Para Pacientes: Obesidad y Sobrepeso
 
Charlas Charlas Para Pacientes: virus papiloma humano
Charlas Charlas Para Pacientes: virus papiloma humanoCharlas Charlas Para Pacientes: virus papiloma humano
Charlas Charlas Para Pacientes: virus papiloma humano
 
Presentacion Caso Clinico: Rotacion Geriatria
Presentacion Caso Clinico: Rotacion GeriatriaPresentacion Caso Clinico: Rotacion Geriatria
Presentacion Caso Clinico: Rotacion Geriatria
 
Depresión : Charlas Preventis para la comunidad
Depresión : Charlas Preventis  para la comunidadDepresión : Charlas Preventis  para la comunidad
Depresión : Charlas Preventis para la comunidad
 
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LA ZONA SUR: UN ANTES Y UN DESPUÉS.: Cons...
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LA ZONA SUR: UN ANTES Y UN DESPUÉS.: Cons...MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LA ZONA SUR: UN ANTES Y UN DESPUÉS.: Cons...
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LA ZONA SUR: UN ANTES Y UN DESPUÉS.: Cons...
 
Charlas preventis . violencia intrafamiliar universal
Charlas preventis . violencia intrafamiliar universalCharlas preventis . violencia intrafamiliar universal
Charlas preventis . violencia intrafamiliar universal
 
Trastornos por Ansiedad en ATENCION PRIMARIA
Trastornos por Ansiedad en ATENCION PRIMARIATrastornos por Ansiedad en ATENCION PRIMARIA
Trastornos por Ansiedad en ATENCION PRIMARIA
 
trastorno pediátrico neuropsiquiátrico autoinmune asociado a estreptococo: Pa...
trastorno pediátrico neuropsiquiátrico autoinmune asociado a estreptococo: Pa...trastorno pediátrico neuropsiquiátrico autoinmune asociado a estreptococo: Pa...
trastorno pediátrico neuropsiquiátrico autoinmune asociado a estreptococo: Pa...
 
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
 
Historia Clinica Psiquiatrica
Historia Clinica PsiquiatricaHistoria Clinica Psiquiatrica
Historia Clinica Psiquiatrica
 

Último

TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 

Último (20)

TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 

ITS en adolescentes embarazadas

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE MEDICINA TITULO PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA CABRAL Y BAEZ. JULIO-OCTUBRE 2006 PRESENTADO POR: Germosén Almonte, Yokasta Corniel Guzmán, Pamela Grullón López, Asenet Burgos Hernández, Evelyn Dr. Zenón Liriano (AO) Lic. Anabestina Perdomo (AM) “Los conceptos expuestos en el siguiente trabajo son de la exclusiva responsabilidad del los autores”. Santiago de los Caballero República Dominicana Abril, 2007 i
  • 2. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE MEDICINA TITULO PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA CABRAL Y BAEZ. JULIO-OCTUBRE 2006 PRESENTADO POR: Germosén Almonte, Yokasta 2000-0934 Corniel Guzmán, Pamela 2001-0972 Grullón López, Asenet 2001-1280 Burgos Hernández, Evelyn 2000-0071 Dr. Zenón Liriano (AO) Lic. Anabestina Perdomo (AM) “trabajo presentado como requisito para optar por el título de doctor en medicina”. Santiago de los Caballero República Dominicana Abril, 2006 ii
  • 3. Agradecimientos A Dios Por permitirnos llegar hasta donde estamos. A nuestros familiares Por el apoyo incondicional, tan necesario en esos momentos cruciales, por darnos a cada una el coraje necesario para no detenernos y adelante seguir. Por hacer pequeñas todas esas dificultades que se presentaron. Dr.xenón Liriano Porque su orientación fue de mucha ayuda, y tomarse la investigación como si fuera suya. Lic. Anabestina Perdomo Por su colaboración desinteresada con sus respuestas certeras en los momentos de duda y sus sugerencias indispensables. Dres. Giovanni Rodríguez, Nuris Pichardo y Michel Cortiña Porque sus conocimientos nos orientaron hacia el camino correcto. A todos lo que hicieron esto posible, ¡ Gracias ! Asenet, Pamela, Evelyn y Yokasta iii
  • 4. Padre celestial y amado: Hoy me postro ante ti para darte las gracias mi señor. Gracias por la bendición de llegar hasta esta meta y tener aun muchos caminos para seguir dejando huellas. Gracias por cuidarme, protegerme y brindarme tu bendición en cada paso en el día a día. Gracias por mis eternos compañeros de camino, mi familia, mi gente a los que amo y se preocupan por mí, tu sabes quienes son; papi: mi guía y mi brújula, mami : mi inspiración para seguir rodando, mis hermanos: mis fieles correcaminos, ellos si saben seguirme el paso, mis abuelos tíos y primos: una buena y agradable compañía, Cristian Manuel mi freno y mi velocidad, ese botón por el que cada día sigues con más fe y él, con cada palabra, te hace descavilarte. Gracias señor por cada uno de los caminantes que he encontrado en mi andar. Por aquellos que en algún momento por una bella coincidencia encontré y aquellos que se convirtieron en protagonistas de esta travesía; Pamela, Yokasta, Peguero, Enmanuel, Danindy, Emilio, Noesí, Schewyk y muchos otros. Gracias señor, por llenarme de tanto amor. Amen Asenet iv
  • 5. A Dios: Porque con tu gracia y bendición, me concediste la vida, la fe para creer en ti, y la esperanza del mañana. Sé que tienes un gran plan para mí, gracias por la vida, por mi familia y por ayudarme a terminar el primer paso, gracias por colmarme de paz en este mundo lleno de ruidos y prisas, y gracias, sobre todo, por lo padres que me destinaste. A mí querido padre (Darío Germosén) Porque con tu ejemplo de trabajo y responsabilidad supiste enseñarme que el camino de la vida no todo es fácil y que para triunfar es necesario perseverar. Gracias por el apoyo que nunca me falto, gracias por los sacrificios, Gracias por creer en mi confiando en que no fallaría. Gracias papi A mí adorada madre (Eladia Almonte) Porque con tu cariño y dedicación forjaste mi vida, me enseñaste a tener paciencia y a comprender que las cosas vienen a su debido tiempo, gracias por estimularme a seguir adelante y a no claudicar frente a las adversidades, porque sin tu respaldo y confianza no hubiera podido llegar hasta aquí. Gracias mami v
  • 6. A mi hermana (Yamilka) Por haberme comprendido y ayudado cuando la necesité, sin ti no hubiese logrado nada. Gracias Yami A mi hermanita (Dariana) Por sus dulces besitos y abrazos. Gracias Dari A Frank Duran Porque de alguna manera u otra me hiciste triunfar, y te doy una y otra vez las gracias Gracias Frank A mis compañeras de tesis Pamela, Asenet y Evelyn We made it , and it was worth it Gracias chicas vi
  • 7. A mis compañeros universitarios Porque de una u otra manera todos estos años no hubieran sido tan buenos sin haberlos conocidos, thanks for you support during the years Gracias chicos A mis amigos de carrera Por llenarme de dulces memorias que compartimos juntos, gracias a mis nuevas amistades de las diferentes universidades (UCATECI y UTESA), que nuestros lazos de amistad que desarrollamos durante este último año, sean irrompibles. Con nuestra amistad demostramos que no existe rivalidad por ser de diferentes escuelas universitarias. Los estimo mucho. Gracias Al amor Por que de alguna forma u otra siempre ha estado presente en mi vida y sin duda ha sido la fuerza que me impulsaba a seguir. Gracias A todos aquellos que les molesta mi triunfo, lamento defraudarlos de nuevo A veces la palabra gracias resulta demasiada pequeña para expresar lo que realmente se siente. Gracias ¡!¡!! Yokasta vii
  • 8. PREVALENCE OF SEXUALLY TRANSMITTED INFECTIONS IN PREGNANT ADOLESCENTS IN THE REGIONAL UNIVERSITY HOSPITAL JOSE MARIA CABRAL Y BAEZ. Yokasta Germosén Almonte, Pamela Corniel Guzmán, Asenet Grullón López, Evelyn Burgos Hernández. ABSTRACT Objective: To know the prevalence of sexually transmitted infections in pregnant teenagers of the city of Santiago who are present at the consultation of pregnant teenagers of the Regional University Hospital Jose Maria Cabral y Báez. Methods: there was realized a descriptive study of transverse cut of primary and secondary source, in which 700 pregnant women took part caught between July 1 and October 31, 2006. For the compilation of the information a form was in use, where there were studied variables of the clinical histories and of laboratory of the pregnancys. Results: We think that 90 patients were infected by an ITS, for a total prevalence of 12.86 %. The pregnant women prevailed in ages from 16 to 19 years, the level of predominant education was primary it completes, and 18.57 % had initiated her sexual relations between 10-12 years, STI's major prevalencia was observed in patients with more than 4 sexual couples with 33.33 %, Bacterial vaginosis (31.8 %) and the trichononiasis (25.27 %) were the diseases that major prevalencia presented, followed in diminishing order of the condiloma acuminado (12.09 %); chlamydia (7.69 %); genital herpes (5.49 %) HIV /SIDA (3.30 %); the hepatitis B and the syphilis (2.20 %) and finally the gonorrhea (1.10 %). Conclusion: STI's prevalence in teenager embarrassed in the city of Santiago was 12.86 %. The STI the most frequent bacterial vaginosis. The age of the mother in relation to the STI in the range of age 10-12 years was the highest category. The majority of the teenagers realizes her first sexual relation between the 10 and 12 was 33.37 % of the teenagers with STI they have supported relations with 4 or more couples. 13.54 % of the teenagers was a single mother with some present STI. The majority of the population of those who presented an STI, origin of the rural zone. Key words: sexually transmitted infections (STI) pregnant teenagers Bacterial vaginosis genital Herpes Chlamydia gonorrhea trichononiasis HPV Hepatitis B syphilis HIV/SIDA viii
  • 9. ix PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA CABRAL Y BAEZ. Yokasta Germosén Almonte, Pamela Corniel Guzmán, Asenet Grullón López, Evelyn Burgos Hernández. RESUMEN Objectivo : Conocer la prevalencia de Infecciones de Transmisión sexual en adolescentes embarazadas de la ciudad de Santiago que asisten a la consulta de adolescentes embarazadas del Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez . Metodos : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de fuente primaria y secundaria, en el que participaron 700 embarazadas captadas entre el 1 de Julio y el 31 de Octubre de 2006. Para la recolección de la información se utilizó un formulario, donde se estudiaron variables de las historias clínicas y de laboratorio de las gestantes. Resultados : Encontramos que 90 pacientes estuvieron infectadas con una ITS ,para una prevalencia total de 12.86%. Predominaron las embarazadas en edades de 16 a 19 años, el nivel de escolaridad predominante fue la primaria completa, y el 18.57 % habían iniciado sus relaciones sexuales entre los 10-12 años, la mayor prevalencia de ITS se observo en pacientes con más de 4 parejas sexuales con un 33.33%, vaginosis bacteriana (31.8 %) y la tricononiasis (25.27%) fueron las enfermedades que mayores prevalencia presentaron, seguidas en orden decreciente de el condiloma acuminado (12.09%); clamidia ( 7.69%); herpes( 5.49 %) VIH/SIDA (3.30%); la hepatitis B y la sífilis ( 2.20%) y por último la gonorrea ( 1.10%). Conclusion : La prevalencia de ITS en adolescente embarazadas en la ciudad de Santiago fue de 12.86%. La ITS más frecuente vaginosis bacteriana. La edad de la madre en relación a la ITS en el rango de edad 10-12 años fue la categoría más alta. La mayoría de las adolescentes realiza su primera relación sexual entre los 10 y los 12 El 33.37% de las adolescentes con ITS han mantenido relaciones con 4 o más parejas. El 13.54% de las adolescentes eran madre soltera con alguna ITS presente. La mayoría de la población de las que presentaron una ITS, procedencia de la zona rural . Palabras claves: Infeccion de transmission sexual Adolescente embarazada Vaginosis bacteriana Herpes genital Clamidia Gonorrea (blenorragia) Tricomoniasis Candidiasis virus del papiloma humano Hepatitis B Sífilis HIV/SIDA
  • 10. Índice I. Introducción Página 1.1. Antecedentes del problema 4 1.2. Importancia y justificación 9 1.3. Planteamiento del problema 13 II. Objetivos Preliminares de la Investigación 2.1. Objetivo General 15 2.2. Objetivo Especifico 15 III. Marco teórico de referencia 17 3.1. Factores de riesgo asociados 19 3.1.1. Edad materna 20 3.1.2. Lugar de procedencia 21 3.1.3. Escolaridad 22 3.1.4. Estado civil 22 3.1.5. Edad de inicio de relaciones sexuales 23 3.1.6. Numero de parejas sexuales 23 3.2. Infecciones de Transmisión Sexual 25 3.2.1. Tricomoniasis 26 3.2.2. Herpes genital 28 3.2.3. Gonorrea 32 3.2.4. Sífilis 35 3.2.5. Clamidia Tracomatis 40 3.2.6. Virus papiloma humano 41 3.2.7. Hepatitis 43 3.2.8. VIH/SIDA 47 3.2.9. Vaginitis bacteriana 49 3.2.10. Otras ITS 51 1
  • 11. IV. Métodos y técnicas 4.1. Tipo de estudio 53 4.2. Universo, población muestra 53 4.3. Criterios de inclusión y exclusión 53 4.4. Variable y su operacionalizacion 55 4.5. Instrumento de recolección de información 56 4.6. Procedimiento de recolección de datos 57 4.7. Procesamiento de la información 57 4.8. Plan de análisis 58 V. Presentación y análisis de resultados 59 VI. Discusión 84 VII. Conclusiones 88 VIII.Recomendaciones 89 IX. Referencias Bibliográfica 90 X. Anexos 97 2
  • 13. I. INTRODUCCION 1.1.ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se definen en la actualidad como un gran grupo de patologías que pueden transmitirse por contacto sexual (vaginal, anal y oral) sin protección y con una persona infectada. En esta definición se incluyen una gran variedad de enfermedades infecciosas que producen síntomas y signos clínicos, tanto nivel genital como en toda la economía de los pacientes infectados. Dando cabida en esta terminología a muchas infecciones transmisibles sexualmente que quedaban excluidas en el termino “Enfermedad Venérea”, donde sólo se incluían las infecciones con signos y síntomas genitales. Luego apareció la terminología “Enfermedad de Transmisión Sexual” más general, pero también dejaba a un lado a los síndromes sistémicos que producen muchas infecciones de transmisión sexual como es el caso de la Hepatitis B y VIH/Sida. Las Infecciones de Transmisión Sexual pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos, protozoarios etc. Sumando hoy en día más de una veintena de ITS descritas. 4
  • 14. A nivel mundial las ITS más importantes varían dependiendo de las costumbres y factores ambientales. En República Dominicana se ha considerado que las ITS más frecuentes para 1997 eran: Tricomoniasis, Vaginitis Bacteriana, Herpes Genital, Hepatitis B, Sífilis, Gonorrea, Condiloma Acuminado, Virus Papiloma Humano, Chancroide, Clamidia. (1) Durante 1997-1998 en Lima, Perú, se realizó un estudio de prevalencia de neisseria gonorrea y clamidia tracomatis en embarazadas donde no se hallo gonorrea y se encontró clamidia en un 34.8%.(2) Una investigación realizada en Cuba en 1998 sobre ITS en embarazadas se obtuvo mayores prevalencia en moniliasis (29.1%) y Tricomoniasis (15.4%) seguida en orden decreciente por blenorrea, herpes simple, Condiloma acuminado, hepatitis b, sífilis y VIH/SIDA. (3) En Santiago de Chile en 1999 se obtuvo una prevalencia de Tricomoniasis en adolescente embarazadas de 5.7%. es conocido el hecho de que la expresión simultanea de mas de una enfermedad sexualmente transmitida, potencializa el riesgo para otra de mayor relevancia como HIV, sífilis o gonorrea. (4) La OMS publicó en 1999 un estimado con una incidencia mundial de Las Infecciones de Transmisión Sexual donde se obtuvo como resultado que de 3,040 millones de 5
  • 15. personas adultas utilizadas en la población de estudio, 340 millones estaban infectados. En la región Sur y Sureste de Asia presentó la más alta, con 151 millones de casos y en tercer lugar se encontró Latinoamérica y el Caribe con 38 millones de personas infectadas. (5) A nivel mundial la incidencia de ITS es alta, situándose en primeros lugares la Tricomoniasis con 120 millones de infectadas; la clamidia con 50 millones, la blenorrea 25 millones; y 42 millones infectados con VIH/sida. (6) En América latina y el Caribe la información epidemiológica sobre la magnitud del problema de las ITS es escasa y en general esta limitada a un pequeño número de estudios y a datos oficiales incompletos de la zona. (7) Entre los factores de riesgo asociados a elevada incidencia de ITS a nivel mundial se suman la tendencia actual de corta edad de inicio de las relaciones sexuales en la población y el uso de protección no es de costumbre entre los adolescentes, aunado al periódico cambio de parejas entre los jóvenes, que elevan la probabilidad de contraer una ITS y embarazarse. (8) 6
  • 16. En la República Dominicana la mayoría de los datos actuales sobre ITS han sido extrapolaciones de investigaciones realizadas sobre VIH/SIDA ya que por sus complicaciones y alta incidencia en el Caribe, esta es una de las ITS más importante para las comunidades de Salud Pública mundial y nacional. Como su principal fuente es vía sexual y las ITS en general, aunque tenga otra fuente de infección (transfusiones, forma vertical, etc.) se transmiten principalmente por acto sexual, se puede inferir que la frecuencia de estas infecciones es similar a la de VIH. La República Dominicana en conjunto con su país vecino Haití, constituyen el 85% de los casos de VHI/Sida en el Caribe. El predominio en el Caribe es de 2.3% lo que convierte esta zona en la segunda con mayores incidencias de VIH/Sida en el mundo. En República Dominicana específicamente se considera que el 2.8% de la población adulta están infectadas desde 1999. Se ha estimado que en el año 2000, entre 150 mil y 170 mil personas vivían infectadas con VIH y aproximadamente 5120 niños menores de 15 años. (10) Como se menciono anteriormente en este acápite las ITS son de gran importancia en adolescentes y principalmente en las adolescentes embarazadas porque es de alta frecuencia que en una relación sexual sin protección las pacientes se infecten y se embaracen conjuntamente. 7
  • 17. En la mujer embarazada son varias Las Infecciones de Transmisión Sexual consideradas como alto riesgo para la madre y el feto. Estas infecciones pueden ser de grado variable de complejidad dependiendo del microorganismo patógeno con el que la paciente se infecta, su facilidad para transmitirse al feto ya sea intraútero, en el canal del parto, o durante la lactancia y si la enfermedad es tratada médicamente o no tiene cura. En República Dominicana el 2 % de las mujeres en estado de embarazo es VIH positivo y el 54% de Sida registrados se presentan entre los 15 y 34 años de edad. La epidemia de VIH /Sida afecta sobretodo a adolescentes. (10)(11) 8
  • 18. 1.2.IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION A nivel mundial las ITS se consideran como una verdadera amenaza para la morbi- mortalidad de la población y de los grupos poblacionales, la más afectada es la población materno-infantil, especialmente en la actualidad ha cobrado gran importancia las adolescentes y jóvenes por la alta exposición a factores de riesgo relacionados a ITS. Unidas estas variables, ITS/ Materno-Infantil/ Adolescentes, surge la idea del trabajo de investigación ITS en adolescentes embarazadas. Históricamente las ITS han tenido un papel importante en la morbi-mortalidad de la población, son las protagonistas de las preocupaciones e intereses de salud pública a nivel mundial ya que estas infecciones aparte de la morbi-mortalidad que representan provocan secuelas graves, alteraciones psicológicas y sexuales, alto costo, daño moral a la sociedad y sobretodo al binomio madre-hijo, cobrando una especial dimensión por la elevada mortalidad fetal y las secuelas en la descendencia. (4) Las ITS en muchos países subdesarrollados es la primera causa de morbi-mortalidad materno-infantil, por lo que el control de las ITS en el embarazo ha cobrado un auge creciente pues las enfermedades intrauterinas y de transmisión perinatal pueden tener consecuencias graves como son: aumento de la tasa de abortos espontáneos, parto pretérminos, cáncer cervical, enfermedades pélvicas inflamatorias, infertilidad, 9
  • 19. embarazo ectópico y en el recién nacido bajo peso al nacer, conjuntivitis bacteriana, sífilis congénita, encefalopatía herpética, etc. (5) El riesgo de una ITS es mucho mayor en adolescentes por su conducta poco preventiva. La mayoría de las adolescentes tuvieron su primera relación sexual entre 11 y 16 años, edades muy jóvenes, donde la mayoría no tiene una educación efectiva para la prevención de complicaciones y consecuencias de una relación sexual. Además el 41% de estas adolescentes han mantenido relaciones sexuales con dos o más parejas a la vez. (8) La incidencia alta de ITS se ha notificado en todo el mundo. En Ucrania, se encontró que la notificación de tricomoniasis en el año 1997 fue de 284.3 y ascendió 330.8 en el año 2000. La sífilis obtuvo 68.7 personas por cada 100 mil habitantes en el año 1994; en el año 1996 ascendió a 150.9 y disminuyó a 91.5 en el año 2000. (12) En Chile en el 2003, se valoró que la prevalencia en mujeres embarazadas de clamidia tracomatis varía entre 2 y 37 % en distintas series; se encontró un 5% de portación en mujeres gestantes y 35 % en mujeres en general. La prevalencia de herpes simple en mujeres embarazadas varía de 7 y 33 %. (13) En Puerto Rico en el 2006, se consideran comunes las ITS. Para el 1998, 1.1 por cada 1000 habitantes fueron tratados para algunas ITS, durante el año fiscal 2001-2002 10
  • 20. esta cifra aumenta a 1.5 por cada 1000 personas. La clamidia aumentó 78% y la gonorrea un 32% para este período. (14) En República Dominicana el aumento de las ITS en la población es evidente con una incidencia de VIH/Sida de 2.8% aproximadamente, con este aumento de frecuencia hay más probabilidades de que la adolescente se infecten con una ITS en una relación sexual aunado a los riesgo de la adolescencia a infectarse y embarazarse simultáneamente. En la mujer embarazada el riesgo de complicaciones por ITS es elevada. En Cuba en el 2001, se valoró que las embarazadas con herpes simple fueron las que mayor probabilidad de aborto espontáneo presentaron y de tener hijos de bajo peso al nacer y/o conjuntivitis. Al padecer una ITS con anterioridad representó el mayor riesgo atribuible poblacional porcentual para aborto espontáneo y tener hijos con bajo peso al nacer. Como un planteamiento final, se expone que si se eliminara el padecer una ITS en el embarazo se reduciría en 40% la probabilidad de tener hijos con bajo peso y de abortar espontáneamente y en un 50% la probabilidad de tener recién nacido con conjuntivitis. (5) Entre las ITS a complicaciones materno-infantil encontramos las sífilis con una prevalencia de 3 a 19% en mujeres embarazadas, se han descrito tasas de sífilis congénitas tan altas como 3,200 por cada 10 mil nacidos en Etiopía. La infección 11
  • 21. gonocócica en mujeres embarazadas varía por región geográfica. En Estados Unidos osciló entre 0.6 al 2.7%, en Europa aproximadamente un 1%. Esta enfermedad se asocia a parto prematuro y a oftalmopatía gonocócica. La clamidia es causa importante de uretritis (50%) se ha asociado a alto riesgo de prematuriedad. Esta y el gonococo se asocian a un 20% a las infecciones postparto. (6) Los virus hepatitis B se asocia a muchas complicaciones materna y de transmisión materno-fetal se estima que cada año nacen 20 mil niños infectados. La candidiasis vaginal es una de las infecciones del tracto urinario que más afecta a las mujeres. Cada año, millones de mujeres padecen esta enfermedad, se estima, que de 3 de cada 4 mujeres padecerán al menos un episodio de candidiasis vaginal durante su vida. (6) La disminución de la incidencia de ITS y sus complicaciones es unos de los propósitos primarios de la OMS para el año 2006. El descenso de las ITS depende el comportamiento y actitudes sexuales, de la disponibilidad de servicios para el diagnóstico e identificación de los contactos, así como también en la virulencia y sensibilidad de los organismos causantes. (8) Para prevenir estas infecciones lo más importante es implementar programas 12
  • 22. de educación para la población en general, pero principalmente para los adolescentes ya que esta representa la población más vulnerable. 1.3.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Considerando la elevada frecuencia con que se observa la aparición de una ITS concomitante a un embarazo en la adolescencia. Valorando la gran importancia que han recibido estas infecciones por las autoridades internacionales, por su amplia distribución, por su rápida propagación, por las complicaciones que representa para el binomio madre-hijo y por los altos gastos que representan para la salud pública mundial. Ha sido pertinente responder a las siguientes interrogantes. 1. ¿ Cuál es la prevalencia de ITS en adolescente embarazadas que asisten a la Consulta de Adolescentes embarazadas en el Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez? 2. ¿Cuál es la relación entre el número de parejas sexuales con la presencia de ITS en embarazo en adolescentes? 3. ¿Cuál es la relación entre la edad de inicio de las relaciones sexuales con la presencia de ITS durante el embarazo en adolescentes? 13
  • 23. 4. ¿Cuál es la relación entre el estado civíl de la paciente y la presencia de ITS en adolescente embarazadas? 5. ¿Cuál de las ITS valoradas en esta investigación es mas frecuente en las adolescentes embarazadas que asisten a la consulta de adolescente embarazadas? 6. ¿Cuál es la relación entre el rango de edad y la presencia de ITS en adolescente embarazadas? 7. ¿Cuál es la relación entre el nivel educacional con la presencia de ITS en adolescentes embarazadas? 8. ¿Cuál es la relación entre el lugar de procedencia y la presencia de ITS en adolescentes embarazadas? 14
  • 24. 2. OBJETIVOS PRELIMINARES DE LA INVESTIGACION OBJETIVO GENERAL Conocer la prevalencia de Infecciones de Transmisión sexual en adolescentes embarazadas de la ciudad de Santiago que asisten a la consulta de adolescentes embarazadas del Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez , del 1 julio al 31 octubre 2006. OBJETIVOS ESPECIFICOS Establecer cual de las ITS valoradas en la investigación tiene mayor prevalencia entre la población del estudio. Establecer la edad de la madre relacionada a ITS. Relacionar la edad de inicio de las relaciones coitales con la prevalencia de Infección de transmisión sexual en adolescentes embarazadas. Determinar la relación entre el número de parejas sexuales y la prevalencia de infección de transmisión sexual en las adolescentes embarazadas. 15
  • 25. Relacionar el estado civil y la presencia de infección de transmisión sexual en adolescentes embarazadas. Relacionar las Infecciones de transmisión sexual en adolescente embarazadas con el lugar de procedencia de la paciente. Relacionar el nivel educacional con la presencia de infecciones de transmisión sexual en adolescente embarazadas. 16
  • 27. 1) MARCO TEORICO. Desde siempre uno de los problemas más importante de la salud pública y la sanidad poblacional han sido las ITS, por su alta incidencia y su elevada morbi-mortalidad a nivel mundial. Estas son un grupo de infecciones transmisibles que se adquieren principalmente por contacto sexual, no siendo este el único medio de infección en la mayoría de los casos pero si el más común. Afectan a personas de cualquier edad, incluso a los recién nacidos, los cuales se infectan intraútero, en el canal del parto o durante la lactancia. Son altamente frecuentes en personas que tienen conductas y actitudes sexuales riesgosas, entre estas se encuentran, relaciones de parejas inestables lo que propicia su cambio frecuente, práctica del sexo no seguro y utilizar hábitos sexuales riesgosos (oro-genital y genito-anal) sin protección. (15) Las infecciones de mujeres embarazadas, aunada a las complicaciones, secuelas y morbi-mortalidad que representan una ITS en cualquier persona, aumenta grandemente las complicaciones tanto para la madre como para el producto. Estas infecciones se han asociado a innumerables abortos espontáneos, prematuridad, bajo peso al nacer, endometriosis postparto y varias secuelas para el neonato. (16) 18
  • 28. Las adolescentes por sus conductas desenfrenadas, cambios de parejas frecuente, prácticas sexuales sin protección y la poca educación sexual que se les imparte a nuestros jóvenes, representan un grupo de edad de alta importancia para salud pública y sexología. 3.1. Factores de riesgo asociados En anteriores acápites de esta investigación se ha considerado que en la actualidad hay más de 20 infecciones de transmisión sexual definidas y que el riesgo de infectarse con una de ellas esta relacionado a las conductas sexuales, educación y escolaridad, edad de inicio de las relaciones sexuales, número de parejas, y costumbres propias de las personas asociada a su lugar de procedencia y cultura. La conducta sexual riesgosa como contacto sexual oro-genital y genito-anal es uno de los factores de riesgos asociados a elevada frecuencia de ITS. Este tipo de actos sexuales es más frecuente entre los adolescentes, tanto así, que en una investigación donde participaron 214 jovencitas solamente 15 reportaron nunca haber tenido sexo oral. (17) 19
  • 29. 3.1.1. Edad materna Un embarazo en adolescente, de por si, es un factor de gran importancia dentro de la gineco-obstetricia, esta situación condiciona a un embarazo a ser considerado como un “embarazo de alto riesgo” ya que la inmadurez psicológica y biológica de la futura madre, predisponen a complicaciones en la gestación e importante consecuencias para el producto. El poco conocimiento de las adolescentes sobre la sexualidad y el embarazo, la presión psicológica y moral que ejercen la familia y la sociedad en una jovencita embarazada principalmente si es soltera, el uso de alcohol, tabaco, drogas etc. y la falta de búsqueda de orientación y chequeo médico adecuado, son partes de las conductas adquiridas por una adolescente gestante, que justifican los múltiples riesgos que representa un embarazo en adolescente. Si a estos se suman los riesgos atribuidos por una infección de transmisión sexual concomitante, las consecuencias podrían ser desastrosas para el binomio madre-hijo. En un estudio realizado en adolescentes embarazadas en Chile reveló que el grupo de edad más significativo fue entre 15-17 años de edad, lo cual coincidió con el rango de edad de mayor número de infectadas. 20
  • 30. 3.1.2 Lugar de procedencia Algunos autores han vinculado el lugar de precedencia como un factor de riesgo asociado a mayor prevalencia de ITS. Este a su vez se relaciona con la edad de inicio de las relaciones sexuales y la escolaridad, estos sostienen que los habitantes de zona rural tienen menor índice de escolaridad y educación sexual, lo que predispone a un inicio de relaciones sexuales a menor edad en habitantes de zonas rurales que en urbanas. Ejemplo de esto es un estudio realizado en México donde se encontró que la edad de inicio de las relaciones sexuales activas en promedio es de 13.8 en zonas rurales y de 16.7 en áreas urbanas.(18) Aunque la concepción popular general es de que las poblaciones rurales aun conservan antiguas tradiciones moralistas de recato y pudor, en un estudio realizado en una zona rural de Colombia, se encontró que el 56% habían iniciado su vida sexual a temprana edad.(19) 21
  • 31. 3.1.3. Escolaridad La escolaridad es uno de los factores más importantes relacionados a la prevalencia de ITS ya que una baja escolaridad se asocia a una disminución en la educación sexual lo que da como resultado un aumento de actividades sexuales irresponsables y sin protección. Un 70% de las participantes en una investigación sobre ITS realizado en Sau Paulo, habían alcanzado un nivel de educación básica y 11.5% eran analfabetas; otro realizado en Chile se obtuvo un porcentaje de 59% de mujeres embarazadas que solo llegaron a nivel básico y analfabetas 6% y 65% educación básica en otro realizado en esta misma población. (20)(22)(25) La educación familiar también se considera una parte importante para la prevención de las ITS. (21) 3.1.4 Estado civil El estado civil es otro de los factores que influyen sobre la prevalencia de ITS en embarazadas. En un estudio realizado en Balgladeshis la investigación arrojó como resultado de un 85% de mujeres eran casada y un 3.5% de las mujeres tenían parejas sexuales casuales. (24) 22
  • 32. En otra investigación realizada en Chile, de 100 embarazadas que participaron en la investigación, 8 de ellas referían ser solteras, 68 eran casadas, 1 era separada de la pareja, 20 eran de unión libre, 3 se reportaron sin datos de estado civil, y no se reportaron datos de viudo u otros. (25) 3.1.5 Edad de inicio de las relaciones sexuales Se ha considerado que la mayoría de los adolescentes tienen su primera relación sexual a muy corta edad. Por lo general su primera relación sexual es entre los 11-16 años; aproximadamente un 41% de los jóvenes ha mantenido relaciones con dos o más parejas a la vez, o tienen más de una pareja en un año, siendo para estos muy difíciles mantener una relación estable y madura. Sumado a esto, se a comprobado que más de la mitad de los adolescentes no utilizan preservativos en las relaciones sexuales y las mujeres no lo exigen, produciéndose un riesgo de embarazo de 55.14% y 46.14% de infectarse. (8)(15). La edad de inicio de las relaciones sexuales y la edad de la mujer son frecuentemente relacionadas a ITS. Principalmente una edad muy joven es de alto grado de importancia en este tema, se considera en una investigación realizada en adolescentes que de 12-14 años de edad estaban infectadas con una ITS un 28.6%, de 15 años 80%, de 16 años 30% y de 17 años 78.6%.(21) 23
  • 33. Se ha valorado que la edad de inicio de las relaciones sexuales es de menos de 16 años en un 88% de la población. (22) Esta es una edad significativamente baja y es aun menor en otros países y culturas. Se ha comprobado que cuando las adolescentes comienzan a practicar el sexo más temprano en su vida, tienen una probabilidad muy alta de tener múltiples parejas sexuales, un comportamiento que las hace correr un riesgo mayor de contagiarse con una ITS. En una población de 300 adolescentes embarazada estudiadas encontramos que 82 iniciaron su vida sexual antes de los 15 años obteniendo un 47.1% de infectadas con Tricomoniasis, 216 pacientes iniciaron entre 15 y 17 años de las cuales 52.9% estaban infectadas y dos mayor de 17 años en la cual no hubo infectadas. (4) 3.1.6 Número de parejas sexuales En países desarrollados por la alta asociación de edad tempranas en inicio de las relaciones sexuales y un aumentado número de parejas sexuales con el aumento de la prevalencia de ITS en la población, se le da gran importancia a la prevención primaria a personas que presentan estos factores de riesgo a los cuales se le realizan screen para la detección de ITS. (21) 24
  • 34. Cuando las adolescentes se vuelven sexualmente activas antes de los 18 años de edad, el 75% de ellas tendrá más de dos parejas y el 45% de ellas tendrá 4 o más parejas. Si la actividad sexual comienza antes de los 19 años de edad solo el 20% tendrá 2 parejas o más y el 1% tendrá 4 o más pareja. (23) 3.2. Infecciones de Transmisión Sexual De las infecciones de transmisión sexual las más comunes en la actualidad que se manifiestan en las embarazadas, se destacan: Vaginosis bacteriana Herpes genital Clamidia Gonorrea (blenorragia) Tricomoniasis Candidiasis Infecciones por el virus del papiloma humano Hepatitis B Sífilis HIV/SIDA 25
  • 35. 3.2.1. Tricomoniasis En 1826, Alfred Donne describió en el flujo anormal de una paciente afectada de vaginitis, un protozoo que designó una Trico-Monas vaginal. No fue hasta 1916 cuando HOEHNE estableció que la Tricomona Vaginalis es un protozoo triflagelado, móvil con núcleo anterior, forma oval o fusiforme, sin mitocondrias y con citoplasma claro. (17) Existen dos variantes de tricomonas: T. Hominis y la T. Tenas; ambas saprofitas que se localizan en la boca e intestino delgado y no producen infección vaginal.(20) Un estudio realizado en Chile indicó que de 149 mujeres embarazadas examinadas, en 41 (27.5%) se observo infección t. vaginalis; la edad de las encuestadas fluctuaron entre 12-43 años, mientras que en las infectadas oscilo entre los 12 y 34 años. (21) La prevalencia de t. vaginalis en estudiante adolescente que asisten a la escuela y son sexualmente activa fue de 9.3%, para aquellas que no asisten a clase 9.8%. (26) La tricomona vaginalis es originalmente transmitida por relaciones sexuales y cuando la mujer tiene contacto sexual con una pareja infectada. Numerosos estudios sugieren la posibilidad de transmisión de la t. vaginalis por baños públicos, saunas, piscinas, técnicas inesterelizadas durante exámenes pélvicos, toallas y ropas. (27) 26
  • 36. Las mujeres embarazadas infectadas pueden transmitir esta enfermedad al feto de dos formas: 1. Infección por contaminación vulvo vaginal ocurrida durante el parto, por el paso de este a través del canal vaginal. 2. Contaminación de los genitales externos del recién nacido por contacto con su propio meconio infectado luego de la ingesta de tricomona vaginalis en el momento de nacer. (29) Los síntomas de esta enfermedad varían de acuerdo a la gravedad de la infección, la más frecuente afectación es la leucorrea, es muy común el prurito del introito vaginal y de la vulva con inflamación grave. Además se presenta dispareuria, que a menudo es lo suficiente grave como para determinar que la paciente se abstenga de tener relaciones sexuales. El flujo es a menudo mal oliente y este puede ser el único síntoma. Las quejas de la paciente sólo van acompañadas de micción frecuente y flujo vaginal. En el examen físico la vulva esta inflamada con introito enrojecido y edematoso, el flujo vaginal puede ser claro o incoloro, pero por lo general es amarillo verdoso, sero purulento y mal oliente, falta con frecuencia la espumosidad, pero cuando existe se debe probablemente al CO2 que es el resultado final de la fermentación de carbohidratos causados tanto por el protozoo como por las bacterias comensales. (30) 27
  • 37. Aunque la impresión clínica parece por si misma suficiente para establecer el diagnóstico, se debe confiar en los métodos de laboratorios para confirmarla. El protozoo es rápidamente visualizado cuando esta presente y muestra ser ligeramente más ancho que un leucocito, será conocido por la actividad de su flagelo anterior y su ondulante membrana. Un cultivo ofrecerá un gran número de diagnósticos positivos. También si el citólogo busca el organismo en un frotis de papanicolau será fácilmente identificado. La citología cervical nos dará una sensibilidad del 33 al 79%. El cultivo anaeróbico tiene una sensibilidad del 95% en mujer y en 60% hombre. El examen de orina posee una sensibilidad en la mujer de 60% y en el hombre de 80%. La inmunoflorecencia directa con anticuerpos monoclonales es una prueba rápida con sensibilidad semejante al cultivo. (28) 3.2.2. Herpes Genital Es producido por herpes virus tipo 2 (VHS-2). Posee probablemente un agente oncogénico para el carcinoma de células escamosas cervicales. El herpes genital esta asociado a linfoma de Burkitt’s y virus de Epstein-Barr. (27) Esta infección forma parte del grupo de los herpes virus, un aspecto característico de este agente es su capacidad para producir tanto infecciones latentes y crónica como también agudas. Los herpes virus están formados por un doble genoma de ADN, helicoidal, rodeado por una capside icosaedrica, construyendo 162 capsomeros. (30) 28
  • 38. Un estudio en Chile hizo un seguimiento clínico y virológico en embarazadas con antecedentes de herpes genital, en ellas y sus parejas sexuales. Llamó la atención que el 71.5% de las embarazadas referidas provenían de clínicas privadas y tenían nivel de educación universitario. (22) Un estudio de sero prevalencia de infecciones por virus de herpes simple tipo 2, obtuvo como resultado un 43% de pacientes positivo para HSV-2. (32) El HVS-2 se asocia por lo general directa e indirectamente con el tracto genital y con infecciones cutáneas herpéticas de cualquier localización en el recién nacido. (30) La incidencia de herpes genital en un estudio de 200 mujeres durante el trabajo de parto, el 2% resultaron portadora sintomática del virus. (33) La transmisión al hijo ocurre principalmente cuando la mujer embarazada adquiere la infección primaria. La transmisión es de 30-50% si la infección ocurre cerca del momento del parto y en un 85% si ocurre durante el parto y un 5.8 % intraútero. (13) La transmisión del virus al feto depende del momento en que la madre fue infectada. Un estudio permitió establecer, que los índices de transmisión durante el parto son de 50% para las mujeres con un primer episodio 33% y de un 0-33% para los casos de enfermedad recurrente. (34) 29
  • 39. La infección en el recién nacido si ocurre en las primeras 20 semanas del embarazo puede provocar aborto en un 25%, malformaciones cerebrales, cicatrices, corioretinitis, retraso crecimiento intrauterino. Si ocurre después de las 20 semanas puede causar parto pretérmino, retraso crecimiento intrauterino o herpes neonatal. Esta última puede presentarse clínicamente como: herpes diseminado, encefalitis herpética o infección localizada en la piel, ojo y boca. Lo que eleva la mortalidad y secuelas en el neonato. (13) Se ha descrito el herpes diseminado en embarazadas con una mortalidad del 40% tanto en la madre como en recién nacido lo que acontece en la madre cuya prima infección aparece en el tercer trimestre del embarazo. (22) Esta infección forma parte del grupo de los herpes virus, un aspecto característico de este agente es su capacidad para producir tanto infecciones latentes y crónica como también agudas. Los herpes virus están formados por un doble genoma de ADN, helicoidal, rodeado por una capside icosaedrica, construyendo 162 capsomeros. (30) La infección inicial o la primoinfección por este agente se normalmente a través de la boca, en adultos la infección puede ser adquirida por contacto sexual y por contacto directo de las secreciones cutáneas de las lesiones. (28)(30) 30
  • 40. En el examen físico encontramos que la lesión de la enfermedad herpética es vesicular y la lesión anatomopatológica es la necrosis mística localizada. En la piel las lesiones son intraepidérmica, en las bases y en el alrededor de las vesículas aparecen células con inclusiones intranucleares y células gigantes multinucleadas, las cuales son patognomónicas de esta infección. La manifestación clínica de la enfermedad herpética, tanto en la infección primaria como la recurrente, pueden afectar no sólo los genitales externos, si no también el cérvix y la vagina. De hecho la cérvix es la principal localización de este agente en la mujer. Puede aparecer infección cervical o inguinal sin que existan lesiones vulgares. En la cérvix, dicha infección puede manifestarse por lesiones vesiculares ulceradas. (30) Diagnóstico es tanto clínico como por el frotis cervical de Tzanck con tinción de Giemsa o Wright, en el cual no se encuentran células gigantes multinucleadas o inclusiones intranucleares o ambas en papanicolau. En algunos casos puede no encontrarse lesiones a pesar de los datos citológicos y virológicos positivos. (28)(30) Se empieza a disponer de técnica de defección directa de antigenos, técnicas moleculares y serología para los anticuerpos IGG y antiVHS, útiles para el diagnóstico de la infección asintomático. (28) 31
  • 41. 3.2.3. Gonorrea Se considera la gonorrea como la más antigua de las ITS. La enfermedad tomó su nombre de las palabras griegas “Gonos” = semilla y “Rhein’’= fluir y fue llamada así por galeno (130 A.C.) quien creyó que el flujo uretral era una emisión involuntaria de semen. El germen causal de la gonorrea fue descrito por Neisser en 1879, en su honor el agente causal es llamado neisseria gonorrea, conocido comúnmente como gonococo. La neisseria gonorrea es un diplococo gram negativo del género neisseria junto con la neisseria meningitidis. El gonococo no posee espora, mide 0.6 micra de diámetro y por lo general se observa en pares, encapsulado, flagelado, es áerobio pero crecer mejor estimulado por el CO2. Necesita un medio alcalino con un pH de 7.2-7.6 y mueren en exposición de ácidos lábiles, requiere temperaturas de 35 -36 grado celsius para su crecimiento y supervivencia, muere rápidamente si asciende o desciende la temperatura 3 grados celsius. (30) La gonorrea se contrae casi siempre sexual (ya sea vaginal o anal), también se transmite por infección faríngea en la relación genito-oral. La transmisión de esta enfermedad a través de retretes, toallas, sabanas, colchones, sillas; son auténticos 32
  • 42. mitos. El período de incubación en los varones es de 3-5 días. En la mujer es difícil, si no imposible, conocer cuando empezaron los síntomas. (22)(30) La prevalencia de neisseria gonorrea varia de acuerdo en las distintas poblaciones y va a nivel general desde 0 hasta un 5.4%. (35) (36) Los síntomas de la gonorrea van de ausentes a severos. Si se presentan síntomas, normalmente aparecen entre 2-10 días después de haber tenido contacto sexual con una pareja infectada. Sin embargo, en algunos casos, los síntomas no se presentan hasta después de un mes de haber estado expuesto. Las personas infectadas con gonorrea pueden experimentar todos, algunos o ninguno de los siguientes síntomas: Mujeres • Sensación de ardor al orinar. • Secreción vaginal anormal (secreciones amarilla-verdosa). • Dolor abdominal. • Sangrado vaginal inusual. • Edema y enrojecimiento de genitales. Hombres y Mujeres • Comezón anal. 33
  • 43. • Dolor • Sangrado • Movimientos dolorosos del intestino. • Infecciones oculares. • Infecciones sanguíneas. No obstante alrededor del 75% de las mujeres no tienen síntomas subjetivos de infección, lo cual le sugiere el papel de portadora. (30) Esta afección es relevante en mujeres embarazadas por que pueden transmitir la enfermedad al feto y ocasionarle parto prematuro, bajo peso al nacer, óbito fetal, sepsis puerperal, mayor riesgo de diseminación, y en recién nacido, conjuntivitis ceguera, neumonía y bacteriemia, artritis, meningitis, endocarditis, proctitis y estomatitis. (25) El diagnóstico en la mujer ha sido difícil lo cual representa el principal obstáculo para la efectividad de los programas de control. Durante la fase aguda es bastante factible obtener una extensión positiva a partir de los exudados uretrales y cervicales. Las muestras de pus para el cultivo deben tomarse de la uretra y el cérvix, no de la vagina. Además el empleo de lubricantes en el especulo o guantes médico tendera a matar cualquier gonococo que exista en la muestra. (27)(30) 34
  • 44. 3.2.4. Sífilis La sífilis toma su nombre de un poema “Syphilis Sive Morbos Gallicus” (sífilis la enfermedad francesa) escrito por Hieronymus Francas Torius (1530) en el cual uno de los personajes, Syphilis, padecía la enfermedad francesa. (22) La sífilis es causada por el Treponema Pallidum (TP), que desciende de la familia de las Spirochaetaceae. (25)(30) El microorganismo causal, es el Treponema Pallidum, fue descrito por Shaudinn y Hoffman en 1905. El T. Pallidum es un microorganismo extremadamente fino, espiral, que mide 7 a 9 micra de longitud y 0.25 micra de grosor. Es difícil ver el microorganismo bajo la luz ordinaria del microscopio, se precisa un condensador de campo oscuro para observarlo. (30) El T. Pallidum es un anaeróbio y no es cultivable en medio artificiales, tiene un a vida media de 32 horas. El microorganismo muere por desecación, expuesto al sol e incluso con desinfectantes débiles o enfriados. (30) La sífilis puede transmitirse por una de esta cinco formas:(30) (37) 1. Contacto sexual. (95%) 2. El beso (personas que tienen lesiones sifilíticas orales y/o labios) 35
  • 45. 3. Infección prenatal (intraútero) 4. Transfusión. La adquisición por transfusión de sangre es inusual por el requisito de serología en los donantes y porque el TP sobrevive 24 a 48 horas en las condiciones en que se conserva la sangre de banco. 5. Inoculación accidental directa. El periodo de inoculación es de 9-90 días con un promedio de 35 días. Manifestaciones clínicas: Sífilis Primaria. La clínica inicia con el chancro y adenopatía satélite. El chancro primario clásico consiste en una erosión ovalada, húmeda, de 1 a 2 cm. de diámetro, bordes netos, fondo limpio, indurada e indolora. En la mujer, la localización más frecuente son los genitales externos, luego el cérvix, periné, boca y canal anal. Las lesiones atípicas dependen del estado inmunitario, del tamaño del inóculo, de antibiótico terapia intercurrente y de infección secundaria de la lesión. (37) El diagnóstico diferencial debe realizarse con lesiones traumáticas sobre infectadas, herpes genital, linfogranuloma venéreo y chancro blando. La adenopatía regional aparece con posterioridad a la lesión primaria y se mantiene por meses, es unilateral, con un ganglio principal rodeado de otros pequeños (pléyade); son duros, indoloros y no supuran (diagnóstico diferencial con Linfogranuloma venéreo y Chancro blando). (37) Sífilis Secundaria o diseminada, ocupa un lugar en la historia de la medicina como "la gran simuladora". Las lesiones clásicas ocurren en la piel y no son pruriginosos: 36
  • 46. máculas, pápulas, maculo-pápulas, y pústulas (no hay vesículas). Cualquier región del cuerpo puede comprometerse, siendo la afección de palmas de las manos y plantas de los pies lo que sugiere el diagnóstico. En zonas húmedas y calientes como la vulva, ano, cara interna de muslos y pliegues ínter mamarios, estas lesiones confluyen y se erosionan transformándose en condilomas planos con gran poder infectante y que se observan en un 10% de la población con sífilis secundaria. En las mucosas (vagina, boca) se producen erosiones superficiales llamadas placas mucosas (10 a 15%). Ambas lesiones son indoloras a menos que se sobre infecten. En el compromiso sistémico, destaca el sistema nervioso central (30 a 40% por líquido cefalorraquídeo después del año de contagio), lo que determina la división del régimen terapéutico a este nivel de evolución de la enfermedad. Pueden comprometerse también el sistema linfático, pelo, hígado, ojos, huesos y articulaciones. Durante las recaídas, los condilomas planos y las lesiones cutáneas infiltradas son especialmente frecuentes. (37) Sífilis latente: Comienza cuando desaparecen las lesiones secundarias y se caracteriza por la ausencia de signos y síntomas clínicos y pruebas de laboratorio positivas. Puede durar de meses a años. Se definen 2 períodos: Sífilis latente precoz: Engloba los primeros años de este período. Puede transmitir la infección. Sífilis 37
  • 47. latente tardía: No transmite la infección, excepto en la mujer embarazada que la puede transmitir al feto. (38) Sífilis terciaria: Se da en aquellos pacientes no tratados o tratados inadecuadamente. Puede aparecer de 2 a 10 años después de la exposición inicial, hay manifestaciones graves a nivel del sistema nervioso central, que se denomina neurosífilis, estas son: parálisis general progresiva, tabes dorsal, atrofia óptica, también pueden aparecer lesiones a nivel del aparato cardiovascular (sífilis cardiovascular: como arteritis, aneurisma aórtico, coronariopatías, valvulitis aórtica) manifestaciones cutáneas: tuberosa o gomosas. (28) (38) Sífilis congénita: La presencia de sífilis en el neonato es siempre prevenible y su aparición es sinónimo de una mala atención perinatal. (38)(39) Precoz: Cuando aparece antes de los 2 años. (38) 1. Mucosas (coriza). 2. Cutáneas (pénfigo palmo plantar). 3. Viscerales (hepatoesplenomegalia, nefrosis, neurosífilis) 4. Ósea (osteocondritis, pseudo parálisis de Parro, periostitis, osteomielitis) Tardía: Cuando aparece después de los 2 años. 1. Lesiones óseas. 38
  • 48. 2. Dientes de Hutchinson. 3. Queratitis intersticial. 4. Sordera Diagnóstico de laboratorio: (37) 1. Ultramicroscópica o microscopía de campo oscuro: en exudado de lesiones húmedas se observa el treponema. Es el examen de elección en la sífilis primaria. 2. Serología: 2.1. No treponémica: RPR y VDRL. Gran rendimiento en la sífilis secundaria: a. Cualitativo: detecta la respuesta humoral tipo reagina que determina el treponema. Se debe efectuar en el primer y tercer trimestre y en el cordón umbilical. b. Cuantitativo: determina actividad con títulos sobre 1/8 ó 1/16 y además p permite un seguimiento de la terapia efectuada. 2.2. Treponémica: FTA ABS: se usa con fines confirmatorios. Se mantiene reactivo a pesar de terapia satisfactoria. Ninguno de estos exámenes discrimina con las espiroquetas saprófitas. 39
  • 49. 3.2.5. Clamidia tracomatis La clamidia tracomatis se ha clasificado como una bacteria (contiene AND y ARN, se dividen por fisión binaria y tienen paredes similares a las bacterias gram. negativas) aunque comparten propiedades de los virus ya que son intracelulares obligatorios y no pueden ser cultivables en medios artificiales. Existen dos especies de clamidia: c. tracomatis y c. psittaci, afectando esta última al hombre a través de animales mientras que tracomatis es un patógeno exclusivamente humano. (28) Se puede contraer de una persona a otra por: contacto sexual o por contacto oro- genital, también puede introducirse al cuerpo a través de los ojos; si una persona toca secreciones corporales que contengan la bacteria y luego tiene contacto con sus ojos. La clamidia se puede transmitir de madre a hijo en el momento del parto. En la actualidad se reconoce a la clamidia tracomatis como una de los principales microorganismos transmitidos sexualmente con 50 millones de casos nuevos anualmente en todo el mundo. (40) La clamidia es causa importante de uretritis no gonocócica, proctitis, prostatitis, síndrome de Reiter, y epididimitis en hombres; en mujeres suele cursar asintomático y causa cervicitis mucopurulenta, salpingitis aguda, hepatitis, y esta relacionado a infertilidad y embarazo ectópico. (35)(40) En mujeres embarazadas la prevalencia varía entre el 2 y 37 % en distintas series, y puede ser causa de cervicitis, aborto, bajo peso al nacer, y muerte del neonato que 40
  • 50. puede infectarse al pasar por el canal del parto. Se reporta que el 50% de los niños nacidos de madres infectadas presentan conjuntivitis y un 20 % neumonía. (15)(35) El diagnóstico se realiza a través del cultivo que detecta el 80 a 90 % de las infecciones. También se utilizan la serología y la citología e inmunofluorescencia directa y entre otros que no han podido sustituir el cultivo. (13). 3.2.6. Virus papiloma humano La infección por HPV comprende un amplio grupo de síndromes clínicos que pueden afectar el tracto genital femenino y masculino con una gran importancia por su capacidad oncogénica. (28) El HPV es un virus DNA que pertenece a la familia Papovaviridae, del género papiloma virus. Se ha descrito más de 160 genotipos diferentes, los cuales están definidos por la variabilidad de sus genes E6, E7 y L1. El HPV se provoca un amplio espectro de enfermedades, desde verrugas a papilomas en los epitelios de distintas mucosas, ya que poseen un trofismo específico. También HPV se ve involucrado en la patogenia de diversos tumores benignos y malignos, y constituye el factor de riesgo más importante para el desarrollo de cáncer cervicouterino. 41
  • 51. El período de incubación varía desde tres semanas a 8 meses, con un promedio de tres meses. El HPV está fuertemente asociado al desarrollo de displasia, neoplasia intraepitelial, y cáncer del cuello uterino. Más del 95% de los cánceres de cérvix poseen DNA de HPV de alto riesgo. En este mismo sentido se ha encontrado DNA de HPV de alto riesgo en numerosos carcinomas. (40) Sólo un 10% de las infecciones por HPV tiene manifestación clínica, ya sea en la forma de verrugas, papilomas o displasias. El virus se replica en el estrato granuloso y es detectado en el estrato córneo, no así en el estrato basal. El HPV puede infectar el epitelio escamoso de cérvix, vagina, vulva, periné, pene y región perianal, y determinar lesiones como verrugas genitales, cóndilomas acuminados, lesiones precancerosas intraepiteliales y cáncer. La detección de HPV va de 40 a 90% en las neoplasias intraepitelial de bajo grado, a 95% en los pacientes con cáncer invasor. Se cree que aquellos casos de cáncer de cérvix HPV negativos no estarían relacionados con HPV, o bien podrían asociarse a otros tipos de HPV aún no identificados. La principal manifestación clínica son las verrugas del área genital externa y el condiloma acuminado. El condiloma acuminado se presenta como lesiones papulares con superficie lobulada e irregular, de color rosado oscuro, con prolongaciones digitiformes con aspecto de coliflor. El número de lesiones es variable, su tamaño va de 2mm a 1 cm., pero si son numerosas pueden confluir comprometiendo grandes áreas genitales que se 42
  • 52. traumatizan durante el coito. En la mujer se ubican con mayor frecuencia en los labios mayores y menores, parte posterior del introito, clítoris, monte de venus, paredes vaginales y en el cuello uterino. En personas que practican el sexo oral puede encontrarse cóndilomas orales. (41) En el embarazo e inmunodeprimidos, especialmente los transplantados renales las lesiones tienden a ser más numerosas y exuberantes. La inspección clínica no es suficiente para el diagnóstico, debido a la existencia de un elevado porciento de infecciones subclínicas. Siendo necesario la inspección de la vulva y del pene de forma magnificada con lupa, colposcopia, tras la aplicación de vinagre o solución de acido acético de tres a cinco porciento, donde se ven lesiones acetoblancas que son pequeñas placas de color blanquecino. (41) En la citología vamos a ver lesiones esofíticas y planas aumentando la sensibilidad al 98%. Microcolpohisteroscopia esta permite apreciar la queratosis superficial, coilocitosis y alteraciones celulares. Biopsia. Sirve tanto para el diagnóstico como para el diagnóstico diferenciar con carcinoma debe ser dirigida por colposcopia. Pruebas de detención de ADN del HPV. Estudio del canal anal. 43
  • 53. En un estudio de ETS en embarazadas la prevalencia de HPV fue de 1.7% de 351 embarazadas. (7) Otro estudio de prevalencia del virus papiloma humano en la penitenciaría femenina de la capital de Sao Paulo en 1997-1998, arrojó una prevalencia de 16.3% para riesgo alto de oncogenes para HPV y 4.8% para riesgo bajo de oncogenes para HPV. 3.2.7. Hepatitis B Es producida por un Hepadnavirus de 42 NM que contiene ADN y es semejante al virus herpes. Contiene tres fracciones antigénicas: antígeno de superficie (AgsHB), antígeno del núcleo o de Core (AgcHB) y el antígeno e de la hepatitis B (AgeHB). (42) La hepatitis B se aísla en sangre, saliva, semen, secreciones cervicales o vaginales y en exudado de heridas. Tiene un periodo de incubación de 45 a 160 días, con un promedio de 120 días. Un estudio en Brasil de prevalencia de hepatitis B en embarazadas reportó 0.8% y otro realizado en EE.UU. la prevalencia fue de 3.6%. (36)(43) 44
  • 54. Se realizó un estudio de sero prevalencia de hepatitis B en mujeres embarazas en México donde se obtuvo una prevalencia de 1.65%, donde se identificaron factores de riesgos como: edad, edad de inicio de la primera relación sexual, lugar de procedencia, estado civil presentadose mayormente en solteras y divorciadas. (44) Existen portadores crónicos de VHB definido como una persona con suero AgsHB positivo durante 6 meses o más. Vía De Transmisión 1. Actividad sexual. 2. Parenteral. 3. Contacto íntimo: cárceles, manicomios y hospitales. 4. Inoculación accidental: agujas contaminadas, navajas o cuchillos, ingestión de material contaminado. 5. Madre-hijo-perinatal: microtransfusiones madre-hijo durante el parto, contacto con secreciones infectadas en el canal del parto o bien ingeridas y a través de la lactancia materna. No se transmite por vía fecal-oral o por agua. 45
  • 55. Con infección en el tercer trimestre del embarazo se afecta en el 75% de los hijos, no así cuando es en el primer trimestre. Cuando la madre tiene AgsHB y Age, se hacen portadores crónicos en el 90% de los casos. Características clínicas Distintas infecciones que van de la seroconversión asintomática: • Enfermedad subaguda con ictericia, anorexia, náuseas y malestar general. • Hepatitis fatal fulminante. • Mayor tendencia a la forma anictérica: 1 de cada 10 niños tiene ictericia. • Esplenomegalia y adenopatías en el comienzo, sin ictericia y con transaminasas altas hasta un período de 1 – 2 meses. • Puede comenzar con artritis o artralgias de grandes articulaciones acompañadas de rash cutáneo, o bien afectarse pequeñas articulaciones interfalángicas. Localizaciones extra hepáticas Pericarditis, glomerulonefritis, miocarditis, poliarteritis nodosa, crioglobulinemia, anemia aplástica. Evolución clínica • Enfermedad aguda con recuperación. • Portador crónico o hepatitis crónica 25%. • Cirrosis o insuficiencia hepática 15 – 30%. 46
  • 56. Tanto la hepatitis crónica como el carcinoma hepatocelular, se les atribuye a la formación de complejos inmunes que se depositan en los sinusoides hepáticos, fijan el complemento, produciendo lesiones severas. Los portadores crónicos de AgsHB tienen riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular 280 veces más que los no portadores. 3.2.8. VHI/Sida La OMS define el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) como el agente causal del síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (Sida), esta infección es causada por un retrovirus, el cual infecta al paciente de por vida. Inicialmente permanece asintomático. El virus ataca a las células del sistema inmunológico especialmente los linfocitos TCD4, causando deterioro progresivo de las defensas del organismo, haciéndolo susceptible a padecer infecciones agregadas y tumores que no ocurren cuando la persona tiene su sistema inmunológico inalterado. La epidemia por VIH actualmente involucra a todos grupos de población con una distribución mundial, existiendo a la fecha informe de casos en más de 110 países. Más de 1.6 millones de personas están infectadas por VIH en América y el Caribe. (45)(46) 47
  • 57. En México cerca del 70% de las mujeres infectadas por VHI, se encuentran entre los 15 y 44 años de edad, siendo la vía sexual la forma más común de contagio; por estos motivos la posibilidad de asociación entre la infección por el VIH y el embarazo es alta. (46) El VIH se transmite por medio de contactos homosexuales y heterosexuales, con la sangre y hemoderivados y por contagio de la madre infectada al hijo durante el parto, en el período perinatal o a través de la leche materna. (47) La manifestaciones clínicas son muy variables van desde pacientes asintomático hasta fiebre, sudores nocturno, perdida de peso, fatiga, cansancio, diarrea, dermatitis seborreicas frecuentes , xerosis cutis, linfoadenopatia generalizadas y enfermedades oportunistas como candida a todo nivel del organismo , linfoma de kaposi, herpes simple, herpes zoster, N. carinni, meningitis, encefalitis por toxoplasmosis, citomegalovirus, etc. (47) El diagnóstico se hace por pruebas serológicas: Elisa, inmunoflorescencia y Western Blot que es una prueba diagnóstica. (47) 48
  • 58. 3.2.9. Vaginosis Bacteriana Ha tenido muchos nombres diferentes en el pasado: vaginitis no específica, vaginitis por Haemophilus, y vaginitis por Corynebacterium. Durante un tiempo fue conocida como Gardenerella, luego de un científico que estudió las infecciones extensivamente, el Dr. Herman Gardner. (48) Hay Microorganismos asociados a esta patología como lo son: (48) • Gardnerella vaginalis (45-99%) • Bacilos anaerobios gram negativos: o Bacteroides o Prevotella o Porphyromonas • Cocos anaerobios gram positivos: o Peptostreptococos • Mycoplasmas genitales: o M. hominis (58- 76%) o U. urealyticum (62- 92%) • Bacilos anaerobios gram positivos: o Mobiluncus (40- 60%) 49
  • 59. El síntoma más común de mujeres con vaginosis bacteriana es un flujo con olor a pescado. Esto se encuentra fundamentalmente durante y después del período menstrual o después del coito. También puede presentarse un ardor moderado o picazón en el área genital. (48) El diagnóstico se hace durante el examen pélvico, cuando se obtiene una pequeña muestra para evaluación. Las bacterias pueden verse en el microscopio, pegadas a las células vaginales que fueron separadas ("células indicadoras"). El pH (acidez) del flujo vaginal está normalmente alterado por la supresión de las bacterias normales productoras de ácido. Finalmente, se lleva a cabo un test de "olor": se agregan unas pocas gotas de hidróxido de potasio (KOH) a la muestra de flujo. (48) La investigación actual sugiere que en el embarazo esta aumenta el riesgo de nacimientos prematuros, así como una infección dentro del útero durante o después del alumbramiento. (48) 50
  • 60. 3.2.10. Otras ITS Existen dentro de la clasificación de ITS muchas otras infecciones que por la poca aparición de las patologías asociadas a relaciones sexuales no se consideran en esta investigación. Dentro de estas infecciones tenemos la Candida Albicans que es un microorganismo saprofito que coloniza la cavidad oral y área genital. Este se comporta como patógeno en personas inmunodeprimidas como, diabéticos VIH (+), etc. La infección puede aparecer asociadas a relaciones sexuales, por acto sexual oro-genital o sexo oral. Otras infecciones como Amebiasis, Pediculosis, Escabiasis, etc., rara vez se ven asociadas a relaciones sexuales y se relacionan más bien a otra vía de contagio como contacto directo persona-persona o por vía oro-fecal. 51
  • 62. 4) Métodos y técnicas 4.1. TIPO DE ESTUDIO Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal y de fuente primaria y secundaria. 4.2. UNIVERSO Y POBLACION Y MUESTRA La población del estudio consistió en todas las adolescentes embarazadas que asistieron a la consulta de adolescentes embarazadas de HRUJMCB, que cumplieron con los criterios de inclusión exigidos por la investigación. Se empleó un muestreo no probabilístico que consistió en 700 pacientes que asistieron por primera vez a la consulta de adolescentes embarazadas y que tenían los laboratorios pertinentes (VDRL, HIV, HCV, HBAGS) que permitieran su evaluación. 53
  • 63. 4.3. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION: 4.3.1. CRITERIOS DE INCLUSION - Pacientes adolescentes embarazadas con o sin ITS que asistan por primera vez a la consulta de Adolescentes Embarazadas del HRUJMCB. -Paciente embarazada que tenga un rango de edad entre los 10 años cumplidos y no haya cumplido los 20 años. - Pacientes que accedan a forman parte de la investigación mediante la lectura y firma del documento de consentimiento informado. 4.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSION - Paciente adolescente embarazada que no asistió a la consulta de adolescentes embarazadas del HRUJMCB. - Pacientes que tengan los 20 años cumplidos. - Pacientes que no acepten formar parte de la investigación. 54
  • 64. 4.4. VARIABLES Y SU OPERALIZACION Las variables a considerar en este estudio serán las siguientes: 1. Prevalencia de ITS 2. Tipos de ITS 3. Edad 4. Lugar de procedencia 5. Escolaridad 6. Estado civil 7. Edad de inicio de la primera relación sexual. 8. Cantidad de parejas sexuales Las variables serán operacionalizadas siguiendo este orden: Definición operativa de la variable. Determinación de la dimensión de la variable. Selección del indicador. Establecimiento de la escala. El cuadro de operacinalización de las variables puede observase en más detalle en el anexo # 1. 55
  • 65. 4.5. INSTRUMENTO Y SU VALIDACION Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario con datos específicos que correspondieron a las interrogantes planteadas dentro de los objetivos de la investigación, el cual consto de tres acápites principales. • Datos generales: Edad, lugar de procedencia, escolaridad, estado civil. • Historia sexual: Inicio de la primera relación sexual, cantidad de pareja sexual. • ITS actual. (Ver Anexo No. 2) Para la validación del instrumento se llevo a cabo una prueba piloto en el área de consulta de adolescentes embarazadas del Hospital Regional Universitario Presidente Estrella Ureña implementado el procedimiento planteado para la recolección de datos del estudio, por un plazo de 3 semanas en el mes de junio. En esta prueba piloto se entrevistaron 30 pacientes, lo que nos sirvió para la modificación del instrumento de recolección de datos, agregando a este un nuevo acápite, el cual nos permitió obtener una información más específica. 56
  • 66. 4.6. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS Se procedió a la solicitud de los permisos pertinentes a las autoridades del HRUJMCB, para la realización de la investigación. Además de la colaboración del personal que asiste en el área de consulta de adolescente embarazadas del centro y los médicos que hay laboran. En horario de lunes a viernes de 2:00 pm - 5:00 pm, cada día una de las investigadoras visitó el centro, donde se entrevistaba a las pacientes que acudieron por primera vez a la consulta, luego de estas haber tomado su cita y realizado pruebas serológicas y examen físico realizado por su gineco-obstetra. Luego se procedió a la entrevista de la paciente donde se les hizo entrega del consentimiento informado (anexo 3) a las pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y que aceptaron formar parte de la investigación, luego de ser explicado el motivo de esta y en que consistía. En cuanto al diagnóstico de las ITS se tomo del expediente de las pacientes, el cual fue obtenido por el medico de la consulta ya sea de manera clínica, pruebas de laboratorios y otros. 4.7. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION: Una vez completado el proceso de recopilación de datos se procedió a tabular los datos obtenidos mediante el una hoja electrónica para contar y llevar estadísticas. 57
  • 67. La elaboración gráfica y análisis estadísticos se realizaron a través de Microsoft Excel, sistema computarizado, a manera de hoja de cálculo, integrada en Microsoft Office para Windows, capaz de trabajar con números de forma sencilla e intuitiva. 4.8. PLAN DE ANALISIS: Los datos obtenidos se presentarán en tablas y la presentación de las variables cuantitativas y cualitativas se expondrán en porcientos (ver anexo #4). Los resultados de la investigación de ilustrarán en gráficas y barras de frecuencias. Para la valoración de la significancia estadísticas del análisis se utilizó la prueba estadística del Chi-Cuadrado (X2 ): ∑ (FO²-FE²) X² = ____________ FE² X²........ Chi cuadrado. ∑........ .Sumatoria. FO....... Frecuencia observada. FE........ Frecuencia Esperada. . 58
  • 69. Interpretación de datos del cuadro y gráfico No.1 En el cuadro y grafico numero 1 se representa la prevalencia de ITS en adolescente embarazadas en el HRUJMCB correspondiente a las 700 pacientes encontradas que conforman la muestra de la investigación de este, encontramos que 90 estuvieron infectadas con una ITS ,para una prevalencia total de 12.86% 60
  • 70. PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA CABRAL Y BAEZ. JULIO-OCTUBRE 2006 Tabla no.1 Prevalencia de ITS en adolescente embarazada. ITS Número de adolescente embarazada % Presente 90 12.86% Ausente 610 86.98% Total 700 100% Fuente: Instrumento de recolección de datos, Prevalencia de ITS en adolescente embarazada. En HRUJMCB. Julio – Octubre 2006. 61
  • 72. Interpretación de datos del cuadro y gráfico No.2 En el cuadro y grafico número dos se presenta la frecuencia con que cada ITS que se utilizó en el estudio aparece en las adolescente embarazadas correspondiente a la población en estudio. En esta encontramos que la vaginosis bacteriana obtuvo la mayor frecuencia para un total de 31.8 %; seguida por la tricononiasis con un 25.27%; el condiloma acuminado 12.09%; clamidia con 7.69; herpes 5.49 % VIH/SIDA 3.30%; la hepatitis B y la sífilis ambas con 2.20% y por último la gonorrea con 1.10% 63
  • 73. PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA CABRAL Y BAEZ. JULIO-OCTUBRE 2006 Tabla no.2 Frecuencia de ITS en adolescente embarazada. ITS No % Vaginosis bacteriana 29 31.87% Tricomoniasis 23 25.27% Condiloma acuminado 11 12.09% Otras 8 8.79% Clamidia 7 7.69% Herpes 5 5.49% VIH/SIDA 3 3.30% Hepatitis B 2 2.20% Sífilis 2 2.20% Gonorrea 1 1.10% Virus papiloma humano 0 0.00% Total 90 100.00% Fuente: Instrumento de recolección de datos, Prevalencia de ITS en adolescente embarazada. En HRUJMCB. Julio – Octubre 2006. 64
  • 75. Interpretación de datos del cuadro y gráfico No.3 En el cuadro y grafico numero tres se relaciona la prevalencia de ITS en adolescente embarazadas con la edad materna en el momento del estudia. Aquí nos encontramos que el mayor numero de infectadas se encontró en el rango de 10 a 12 años de edad, la cual correspondía a un 38.46% del total de pacientes en este rango de edad. El rango de edad que constó con mayor numero de pacientes fue de 16-19 años, con un total de 421 pacientes de las cuales el 13.02% estaba infectada con una ITS. Estadísticamente la prueba de chi-cuadrado muestra una significación de 0.15 para este cuadro con una adecuada significancia estadística. 66
  • 76. PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA CABRAL Y BAEZ. JULIO-OCTUBRE 2006 Tabla no.3 Prevalencia de ITS en adolescente embarazada según rango de edad. EDAD ITS 10-12 años 13-15 años 16-19 años No. % No. % No. % Presente 5 38.46% 22 10.84% 63 13.02% Ausente 8 61.54% 181 89.16% 421 86.98% TOTAL 13 100% 203 100% 484 100% Fuente: Instrumento de recolección de datos, Prevalencia de ITS en adolescente embarazada. En HRUJMCB. Julio – Octubre 2006. . Edades Chi-cuadrado 8.357 gl 2 Sig. .015 67
  • 78. Interpretación de datos del cuadro y gráfico No.4 En el cuadro y grafico número cuatro se relaciona la prevalencia de ITS en adolescente embarazadas con la edad de inicio de las relaciones sexuales. Aquí tenemos como relevante que las pacientes que refirieron una edad de inicio de las relaciones sexuales antes de los 9 años obtuvieron una frecuencia de 14.29%; de 10-12 años 18.57%; las que estuvieron en el rango de 13-15 años 11.72 y de 16-19 años 13.13%. Así la mayor prevalencia de ITS se observo en las pacientes que iniciaron la vida sexual entre los 10-12 años, donde de las 70 pacientes que están en este rango 57 mostraron infección por ITS para un total de 81.4%. Estadísticamente la prueba de chi-cuadrado no muestra una significancia relativa para este cuadro, ya que por el poco número de pacientes que refieren edades de inicio de relaciones sexuales a temprana edad no tenemos como comparar los pacientes en cada rango de edad. Por ejemplo: antes de los 9 años, solo encontramos 35 pacientes de las cuales 5 (14.3%) estaban infectadas mientras que de 13-15 años se encontró 435 pacientes, donde 51 (57.7%) estaban infectadas con una ITS. 69
  • 79. PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA CABRAL Y BAEZ. JULIO-OCTUBRE 2006 Tabla no.4 Prevalencia de ITS en adolescente embarazada según edad inicio relaciones sexuales EDAD INICIO PRIMERA RELACION SEXUAL ITS Antes 9 años 10-12 años 13-15 años 16-19 años No. % No. % No. % No. % Presente 5 14.29% 13 18.57% 51 11.72% 21 13.13% Ausente 30 85.71% 57 81.43% 384 88.28% 139 86.88% TOTAL 35 100% 70 100% 435 100% 160 100% Fuente: Instrumento de recolección de datos, Prevalencia de ITS en adolescente embarazada. En HRUJMCB. Julio – Octubre 2006. PRS Chi-cuadrado 2.612 gl 3 Sig. .455 70
  • 81. Interpretación de datos del cuadro y gráfico No.5 Aqui se relaciona la prevalencia de ITS en adolescente embarazada y la cantidad de parejas sexuales de la paciente. Aqui se observa que de las pacientes que solo tuvieron una pareja 10.95% presentaron ITS, las de 2 parejas 13.13 con ITS, las de 3 parejas 27.27% y, las de 4 parejas 33.33% con ITS Y, las de 5 parejas con ITS 0% La mayor prevalencia de ITS se encontró en las pacientes que tenían más de 4 parejas sexuales. Al realizar la prueba de chi cuadrado a esta relación, el valor de P fue de 0.15 para este cuadro por lo cual con una adecuada significancia estadística. 72
  • 82. PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA CABRAL Y BAEZ. JULIO-OCTUBRE 2006 Tabla no.5 Prevalencia de ITS en adolescente embarazada según número de parejas sexuales. NUMERO DE PAREJAS SEXUALES ITS UNO DOS TRES CUATRO CINCO ó más No. % No. % No. % No. % No. % Presente 52 10.95% 21 13.13% 12 27.27% 5 33.33% 0 0.00% Ausente 423 89.05% 139 86.88% 32 72.73% 66.67 66.67% 6 100% TOTAL 475 100% 160 100% 44 100% 15 100% 6 100% Fuente: Instrumento de recolección de datos, Prevalencia de ITS en adolescente embarazada. En HRUJMCB. Julio – Octubre 2006. Cantidad parejas sexuales Chi-cuadrado 8.357 gl 2 Sig. .015 73
  • 84. Interpretación de datos del cuadro y gráfico No.6 En el cuadro y grafico número seis se relaciona la prevalencia de ITS en adolescente embarazadas con el estado civil de las pacientes. Aquí encontramos que el mayor número de pacientes se encontraban en unión libre con un tota de 523 de las cuales 62 estaban infectadas con una ITS. En el rango de soltaras obtuvimos 96 pacientes de las cuales 13 mostraron datos de infección. Casadas 52 pacientes con 10 infectadas y divorciadas 24 con 4 infectadas y por ultimo viuda con un total de 5 con una infectada. Estadísticamente la prueba de chi-cuadrado no muestra una significancia relativa para este cuadro. 75
  • 85. PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA CABRAL Y BAEZ. JULIO-OCTUBRE 2006 Tabla no.6 Prevalencia de ITS en adolescente embarazada según estado civil. ESTADO CIVIL ITS CASADA SOLTERA UNION LIBRE DIVORCIADA VIUDA No. % No. % No. % No. % No. % Presente 62 11.85% 10 19.23% 13 13.54% 4 16.67% 1 20% Ausente 621 88.15% 42 80.77% 83 86.46% 20 83.33% 4 80% TOTAL 523 100% 52 100% 96 100% 24 100% 5 100% Fuente: Instrumento de recolección de datos, Prevalencia de ITS en adolescente embarazada. En HRUJMCB. Julio – Octubre 2006. Estado civil Chi-cuadrado 2.933 gl 4 Sig. .569 76
  • 87. Interpretación de datos del cuadro y gráfico No.7 Aqui se relaciona la prevalencia de ITS en adolescente embarazada con el lugar de procedencia de la paciente. Esta variable se clasifica en zona rural y urbana. En la zona rural tuvimos un total de 208 pacientes de las cuales 23% estaban infectadas, en la zona urbana obtuvimos 492 pacientes de las cuales 61 (12.4%) estaban infectadas. Por ende inferimos que la mayor prevalencia de ITS se vio en pacientes de zona rural. La prueba de chi-cuadrado muestra una significancia de 0.577 esta no es una cantidad estadisticamente significativa. Para confirmar que las pacientes de la zona rural presentan mayor prevalencia de ITS. 78
  • 88. PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA CABRAL Y BAEZ. JULIO-OCTUBRE 2006 Tabla no.7 Prevalencia de ITS en adolescente embarazada según lugar de procedencia LUGAR PROCEDENCIA ITS URBANO RURAL No. % No. % Presente 61 12.40% 29 13.94% Ausente 431 87.60% 179 86.06% TOTAL 492 100% 208 100% Fuente: Instrumento de recolección de datos, Prevalencia de ITS en adolescente embarazada. En HRUJMCB. Julio – Octubre 2006. procedencia Chi-cuadrado .311 gl 1 Sig. .577 79
  • 90. Interpretación de datos del cuadro y gráfico No.8 En este se relaciona la presencia o ausencia de ITS con la escolaridad de la paciente. Aquí se obtuvo que la primaria completa fue la categoría en que se obtuvo mas pacientes con un total de 288 pacientes, de las cuales 26 estuvieron infectadas con una ITS. Del total de las pacientes (700) , 24 pacientes (3.4%) referían no tener ningún tipo de alfabetización de esta 7 pacientes (24.2%) estaban infectadas. Así mismo el nivel universitario se muestra en 4 pacientes, de las cuales 2 tuvieron infectadas, esto explica por que son relativamente muy pocas las jóvenes incluidas en este estudio que siguen su educación y asisten a centro de estudio Estadísticamente obtuvimos una prueba de chi-cuadrado de 0.005 de significancia, confirmando la relación de ITS con un bajo nivel de educación en la población. 81
  • 91. PREVALENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA CABRAL Y BAEZ. JULIO-OCTUBRE 2006 Tabla no.8 Prevalencia de ITS en adolescente embarazada según escolaridad ESCOLARIDAD ITS Ninguna Analfabeta Primaria incompleta Primaria completa secundaria completa secundaria incompleta técnico universitario No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. % Presente 7 29.17% 26 9.03% 18 16.07% 6 9.84% 31 14.69% 0 0.00% 2 50% Ausente 17 70.83% 262 90.97% 94 83.93% 55 90.16% 180 85.31% 0 0.00% 2 50% TOTAL 24 100% 288 100% 112 100% 61 100% 211 100% 0 0.00% 4 100% Fuente: Instrumento de recolección de datos, Prevalencia de ITS en adolescente embarazada. En HRUJMCB. Julio – Octubre 2006. escolaridad Chi-cuadrado 8.357 gl 2 Sig. .015 82
  • 93. 6.Discusión La llamada revolución sexual trajo consigo un cambio de las conductas sexuales. Las relaciones precoces obedecen a procesos biológicas dados por una maduración sexual más temprana y a cambios del estilo de vida en lo social; lo que contribuye a una diseminación de las ITS en la población en general, afectando a poblaciones vulnerables como son los adolescentes. La población en estudio es un reflejo de esta realidad. (15) Los resultados de este estudio indican una prevalencia de ITS en adolescente embarazadas de un 12.86%. La ITS más frecuente fue la vaginosis bacteriana (31.87%) seguida de la Tricomoniasis (25.27%). La vaginosis Bacteriana se asocia a de manera importante a embarazadas, la cual a su vez predispone a la mujer a contraer otras ITS, tales como Clamidia y Gonorrea. Las cifras obtenidas sobrepasan las alcanzadas en investigaciones realizadas en América latina. Sin embargo en un estudio de prevalencia de ITS en embarazadas realizada en Africa presentó prevalencia de esta enfermedad de hasta un 48.5%, lo que corresponde a la alta tasa de analfabetismo, promiscuidad de esta población. (16) (47) En relación a la Tricomoniasis estuvo por encima de las obtenidas en estudios realizadas en Chile y Estados unidos, lo que se podría deber al estado socioeconómico 84
  • 94. y educacional de la población en estudio que es muy por debajo de la ya mencionada. (4) (7) El Condiloma acuminado es una ITS de fácil diagnostico por clínica y una de las ITS mas frecuente en República Dominicana, lo cual se reflejo en este estudio con un alto porcentaje, resultando elevado en relación con otros estudios realizados en América Latina. La población en estudio revelo 7.69% de pacientes que presentaba clamidia en comparación con otros estudios los resultado fueron elevados con otros países como Inglaterra. (26) En relación con otros estudios de ITS, esté revelo cifras muy elevada de frecuencia en comparación con otras de América Latina y otros países, a excepción del virus del papiloma humano que en otros estudios fue elevado a diferencia de nuestra población. (40) (41) La tendencia a la liberación sexual en los adolescentes, que se manifiesta por un aumento en el número de compañeros sexuales, parece ser un fenómeno universal, que no escapa a la población en estudio, en la cual se comprobó que a mayor número de parejas sexuales mayor fue la prevalencia de ITS mostrando un 33.33% en las que tuvieron más de 4 parejas sexuales. 85
  • 95. Esto coincide con una investigación llevada a cabo en Colombia que revelo un 44% de adolescentes tenían este factor de riesgo, con un número de parejas sexuales que oscilaron entre 2 y 15; porcentaje similar se observo en un estudio realizado en Cuba donde un 41% ha mantenido relaciones sexuales con dos o mas pareja lo que fue denominado como una conducta de riesgo para padecer un ITS (8) (19). La mayor cantidad de la muestra inicio relaciones cóitales en el rango de edad comprendido entre 13-15 años, no obstante el más asociado a la presencia de ITS fue de 10-12 años alcanzando el 18.57%. Un estudio similar se realizó Antofagasta, Chile, en el cual solo se evalúo la Tricomoniasis en adolescentes embarazadas, indicó que el mayor porcentaje de infectadas se observo en el grupo de edad de 15-17 años; lo que coincidió con los resultados de un screening realizado para la detección de ITS a los adolescentes afroamericanos habitantes en San Francisco, California. (4) (21) Estos difieren de la investigación en estudio ya que, estas dos poblaciones no son semejantes a esta, al ser de un nivel socioeconómico y cultural menor a la estudiada en Chile y California, por lo que es más propensa a iniciar relaciones sexuales a más temprana edad. 86
  • 96. En la recopilación realizada en cuanto al estado civil, el hallazgo más significativo correspondió al grupo de unión libre con un número de 525 pacientes, seguidas de las solteras con 96 pero en relación al porcentaje más alto de ITS estuvo precedida por las viudas con un 20% seguida por las casadas, divorciadas, solteras y unión libre. En los artículos consultados aunque no hacen una relación de la ITS con estado civil en si, la mayor población son casadas a diferencia de este estudio, donde la población no tiene una cultura orientada hacia el matrimonio, en la que lo más popular fue la unión libre. (24) (25) Aunque generalmente se considera que en zonas rurales se conservan mejor las tradiciones y valores morales, los resultados de este estudio muestra que la mayor prevalencia de ITS se mantuvo en esta zona alcanzando 13.94%. Lo que refleja la poca educación sexual que reciben estas jóvenes. Un estudio realizado en México detecto que las adolescentes de zona rural tienen más riesgo de padecer una ITS ya que la edad de inicio de las relaciones sexuales es más temprana que en zonas urbanas. Esto se corrobora con los hallazgos de esta investigación (18) El nivel de escolaridad de esta población fue básicamente primaria incompleta. La prevalencia de ITS en relación al nivel de escolaridad fue el nivel universitario (29.17%) seguido de las analfabetas (29.17%). Aunque la población de universitaria no es significativa por que de la 700 pacientes solo pertenecían a este nivel 4 adolescentes. 87
  • 97. La escolaridad de esta población es muy baja lo que justifica su alta prevalencia de ITS, lo que concuerda con autores que surgieren que a menor escolaridad más riego hay de contraer una ITS. 7.Conclusión La prevalencia de ITS en adolescente embarazadas en la ciudad de Santiago fue de 12.86%. La ITS mas frecuente vaginosis bacteriana (31.87%). La edad de la madre en relación a la ITS presentó un 38.46% en el rango de edad 10- 12 años siendo esté la categoría más alta. La mayoría de las adolescentes realiza su primera relación sexual entre los 10 y los 12 (18.57% ) El 33.37% de las adolescentes con ITS han mantenido relaciones con 4 o más parejas. El 13.54% de las adolescentes eran madre soltera con alguna ITS presente La mayoría de la población de las que presentaron una ITS, procedencia de la zona rural (13.94% ) 88
  • 98. 8.Recomendaciones Hemos observado que la prevalencia de ITS en las adolescentes embarazadas es muy significativa y que se relaciona además con una precoz inicio de la vida sexual justificando tal vez por la poca educación sexual que reciben nuestras jóvenes. Es por eso que es recomendamos implementar programas de educación sexual desde niveles iníciales en los sistemas de educación pública de nuestro país, con personal realmente capacitado que oriente a los niños y adolescente de una forma saludable. Este sistema preventivo no solo seria eficaz por que llegaría a toda la población estudiantil si no que también representa mayor costo beneficio que los problemas socio económico que representa un embarazo en adolescentes para el estado. Cabe destacar que la alta disección escolar en la población estudiada es alarmante, lo cual contribuye con la baja educación sexual de estas jóvenes. Es importante resaltar la importancia de la prevención primaria en la disminución de la prevalencia de las ITS. Es por eso que recomendamos la realización de screening , principalmente en población en riesgo que nos permitan valorar mejor a la población afectada y tener estadísticas confiable en nuestro país. 89
  • 99. 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 1. Proyecto de Planificación Familiar y Salud. Manual de Consulta: Modulo de Infecciones Vaginales y Enfermedades de Transmisión Sexual, incluyendo el SIDA. Págs. 32-35. Sto. Dgo., 1997. 2. Portilla J, Valverde A; Suarez M, Romero; Lucen A.”prevalencia de neiseria gonorrhoeae clamidia tracomatis en gestantes atendidas en el instituto materno perinatal de Lima-Peru”. Págs. 25-27.Peru 1997-1998. 3. BERDASQUERA CORCHO ,Denis ; FARINAS REYNOSO, Ana Teresa; RAMOS VALLE, Isora. Las Enfermedades de Transmisión Sexual en Embarazadas. ¨.Rev. Cubana Medicina Integral; 17(6) Págs. 532 – 533 Año.2001 4. SAGUA, Hernán; Chiang, Vanesa; CONTRERAS, Carolina; MEDINA Claudia; MUNOZ, María; Pizarro, Solange.¨ Tricomoniasis En Adolescentes Embarazadas De Antofagasta, Chile. ¨ Parasitologia. DIA V.23 (1) Pág. 2-5 santiago. Ene 1999. 5. BERDASQUERA CORCHO, Denis; FARINAS REYNOSO, Ana Teresa; RAMOS VALLE, Isor. ” Las Enfermedades De Transmisión Sexual, un Riesgo Para Las Embarazadas y Los Recién Nacidos” Rev. Cubana epidemiología.; V.39 (2) Pág. 110-114. Año.2001 6. BERDASQUERA CORCHO, Denis; FARINAS REYNOSO, Ana Teresa; RAMOS VALLE, Isora.¨ Enfermedades De Transmisión Sexual. Un Problema De Salud a Nivel Mundial. ¨ Rev. Cubana Medicina Integral, Vol. 17(2) Pág. 185-190. Año.2001 90
  • 100. 7. Brito Méndez, Candido; Guerra Rosales, Julia Maria; Rodríguez Báez, Raudal.”Conducta de riesgo en infecciones de transmisión sexual y embarazo;” Vol. 19(1) Pag.1-6. Año 2003 8. ¨ STD statistics word wide ¨ [en línea] fecha publicación 10/Nov/2005, fecha de acceso 10/Ene/2006. Disponible en: www.STDstatisticswordwide.htm. 9. Hertell, Hans;Brinema, Elena,”El VIH/Sida en República Dominicana” [en línea] fecha publicación 10/Nov/2005, fecha de acceso 10/Ene/2006. Disponible en: WWW.one.gov.do. 10. “Panorama: República Dominicana” [en línea] fecha publicación 10/Nov/2005, fecha de acceso 10/Ene/2006. Disponible en: WWW.one.gov.do. 11.Bondarenco, G M.¨ the Evolution of Sexually Transmitted Infections in the UKRAINE. Mavrov G I ¨; institute of dermatology and venereology, 7/9. 12.ABARCA V, Katia.¨ Infecciones de la Mujer Embarazada Trasmisibles al Feto.¨ Rev.Chilena de Infectologia, Vol.20 (1) Págs. S41-S46. 2003 13.¨ Perfil del pais Republica Dominicana ¨ [en línea]. fecha publicación 20/Nov/2002, fecha de acceso 10/Ene/2006. Disponible en: www.unicef.com.org/. 15.Cortes, Alfaro; Alba. García, Roche; Rene. Hernández, Sánchez; Mariela. Monterrey, Gutiérrez; Pedro. Fuentes, Abreu; Jorge. “Encuesta Sobre Comportamientos Sexuales Rigurosos Y Enfermedades De transmisión Sexual 91
  • 101. en Estudiantes Adolescentes De la Ciudad de la Hababa,” Revista Cubana de Medicina Integral. Págs. 120-124. Vol.51, NO.2, Año 1999. 16.Mullick, S. Watson-Jones, D .Beksinska, M .Madey, D.”Sexually Transmitted Infections In Pregnancy: Prevalence, impact on Pregnancy Outcomes, and Approach to Treatment In Developing Counties” Journal of Sexually Transmitted Infections. Págs.294-302. Vol.81, NO.10.1136, Año 2005 17.Rylander,E. Berglung A-L. Krassny, C. Petriny B. ¨Vulvovaginal Candida in a Joung sexually active population; prevalence and association with oro-genital sex and frequent paint at intercourse.¨ Journal of Sexually Transmitted Infections. Págs.54-57. Vol.80. Año.2004. 18.Lopes, Fernanda. Dias de Oliveira, Maria do Rosario. Campos, Antonia Carlos. Buchalla, Cassia Maria. ¨Prevelencia de HIV, Papilomavirus Humano e sifilis na penitenciaria femenina da capital, Sau Paulo¨Cad. saude publica. Págs.1473- 1480. Vol.17(6) Año.Nov-dic.2001 19.Ellen, J M. Lane, M A. McCright, J. ¨Are adolescents being screened for sexually transmitted diseases ? A study of low income African American Adolescents in San Francisco.¨ Journal of Sexually Transmitted Infections. Págs.94-97. Vol.76 Año.2000. 20.Bernal, Juan. Aliaga, Patricia. Suarez, Monica. Fernandez, Pilar. Nader, Julio. Dabancers, Alfredo. ¨frecuancia de Herpes simplex en mujeres embarazadas y estado actual de la enfermedad¨ departamento de obstetrician y ginecologia, hospital JJ. Aguirre. Clave M-1652-8313. Año.Nov.1984 92
  • 102. 21.Bohlin, Ray. ¨El sexo seguro y los hechos.¨ Ministerio Probe. [en línea]. fecha publicación 1993, fecha de acceso 20/FEB/2006. Disponible en: www.ministeriprobe.org. 22.Skinner, CJ. Saulsbury NKG. Goh, BT. ¨Sexually transmitted infections in Bangladshis resident in the UK. A case-control study.¨ Journal of Sexually Transmitted Infections. Págs.120-122. Vol.78. Año 2002. 23.Bernal, Juan. Aliga, Patricia. Silva, Mercedes. Triantafilo, Vjra. Fernández, Pilar. Nacer, Julio.”Frecuencia de Infección Gonocócica en el Embarazo” Rev. Chilena de Obstetricia y Ginecología. Págs.273-277. Año 1985. 24.Obunge, OK, Brabin, L. Dollimore, N. Ikokwu-wonodi, C. Barbatunde, S. et al.¨A Flowchart for managing sexually transmitted infections among Nigerian adolescents females.¨ Bulletin of the world Health organizazion. Págs.301-305. Vol.79. No.4. Año.2001 25.Gilles R. G. Monif. “Infectious Diseases in Obtetrics And Gynecology” Editora. Printed in United States Of America. Año.1974 26.Perpiña, Cano; Jorge. García, Cervera; Joaquín. Pérez, Campos; Ezequiel. ¨ Enfermedades de Prevalencia sexual y Adolescencia: Entidades Nomológicas. ¨ 27.Franjola T; Rene. Añazco T; Rita. Puente P; Raul. Moraleda T; Luis. Herrmann H; Fernando. Palma L; Marta.¨ Tricomona Vaginalis en Embarazadas y Recién Nacidos¨ Rev. Medicina Chilena, Vol.117; Págs. 142-145. Año. 1988 28.Charles, David. Findland, Maxwell. “Infecciones Perinatales y Obstétricas.” Editora Salvat. 93
  • 103. 29.Schultz, Regina A. Suarez, Monica. ¨Estudio comparativo de herpes Genital en dos grupos de embarazadas¨ Rev. Chilena de Infectologia. Vol.7. No.4 Año.1990 30.Martínez G, Maria José. Navarrete N, Nelson. Santander C, Ester. Garmendia M, Maria Luisa. Gubelin H, Walter.”Seroprevalencia De La Infección por Virus herpes Simple tipo 2 en Pacientes Atendidos en Centros de Referencia de ETS en Santiago” Rev. Medicina Chilena, Vol.133, Págs.302-306. Año 2005. 31.Schultz, Regina. Suárez, Mónica. Gutiérrez, Jorge. Carstens, Eduardo. Socias, Miguel.”Incidencia De Herpes Genital en Mujeres Durante El trabajo de Parto.” Rev. Chil. Obstetricia y Ginecología. Págs. 371-375. Año 1988. 32.Tilli, Miguel.”Herpes Genital y Embarazo” Journal Bras Doencas Sex Transm. Págs. 48-52. Vol.16 NO. 2 , Año 2004. 33.Valverde, A. Portilla, J. Suárez M. Aliaga, R. Alfaro, P. Lucen, A.”prevalencia de Neisseria Gonorrhoeae y Clamidia Tracomatis en Gestantes atendidas En El Instituto Materno perinatal de Lima-Peru.” Rev. Medica EXP. Págs.25-27, Vol. XV, Año 1997-1998. 34. Gibney, Laura. Macaluso, Mauricio. Kira, Katharine. Hassan, M S. Schwebke, Jane. “Prevelence of Infectious Diseases in Bangladeshi Women Living Adjacent to a Truck Stand: HIV/STD/Hepatitis/Genital Tract Infectious” Págs.344- 350.VOL.77 Año 2001 35. “Vaginosis Bacteriana” [en línea]. fecha publicación : 2000. fecha acceso 28/Ene/2006. Disponible en: 94
  • 104. http://72.14.203.104/search?q=cache:ie7gVjCzY74J:www.obgyn.net/english/pubs/features/prese ntations/ulloque02/JAUVAGINOSIS.ppt+vaginosis+bacteriana&hl=es&gl=do&ct=clnk&cd=14. 36.“Gonorrea” [en línea]. fecha publicación MAR/2003, fecha de acceso 26/Feb/2006. Disponible en: http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=dce59228-1023-4705-b1c7- b407be7b4fc6&chunkiid=103670gonorrea 37.Hernández Cabrera, Jesús. Pintano Chaviano, Julia. Fernández Arena, Carmen. Hernández Hernández, Danilec. Suárez Ojeda, Roberto.”Comportamiento De La Serologia reactiva en Gestantes Durante 1997” Rev. Cubana de Ginecología. Págs.118-123, Año.1997, Vol.199; 25, No.2. 38.Corrales, H. Nieves, B. Sánchez, K. Vega, L. Sanos, M.”Infeccion Por Clamidia Tracomatis En Embarazadas con Complicaciones Obtetricas” . Rev. De la facultad De Farmacia. Págs. 27-31. Vol.45, No. 2, Año 2003. 39. “Hepatitis B” [en línea]. fecha publicación 1997, fecha de acceso 07/Mar/2006. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos10/hapa.shtml 40.“Condiloma Acuminado” [en línea]. fecha publicación 1997, fecha de acceso 16/FEB/2006. Disponible en: http://monografias.com/trabajos10/condi/condi.shtml 41.Vissoci Reiche, Ecna Maria. Kaminami, Helena. Nogueira Farias, Grazieli. Regina Hisatsugo, Katia. Geller, Lilian. Lima Frade,Ana Carolina. Yurica Inue, Helena.”Prevalencia De Triponossomiase America Sífilis,Toxoplasma, Rubéola, 95
  • 105. Hepatite B, Hepatite C e Da Infecção pelo Virus Da Inmunodeficiencia, Avalida por Intermedio de Teses sorologicos, En Gestantes Atendidas no Periodo de 1996 a 1998 no Hospital Universitario Regional Norte Do Parana” Rev. Da sociedad Brasileira De medicina Tropical. Págs. 519-527, Vol.33, No. 6, Año 2000. 42.Vazquez-Martinez,Jose Luis. Coreno-Juares, Maria Ofelia. Montano- Estrada,Luis Felipe.¨Seroprevalencia de hepatitis B en mujeres embarazadas en Mexico.¨ Salud Publica de mexico. Págs.165-170. Vol.45. No.3. Año.2003. 43.Barros, Teodoro. Barreto, Dimitri. Pérez, Freddy. Santande, Rocio. Yepez, Eduardo. Adad-Franch, Fernando. Aguilar V, Marcelo.”Un modelo de Prevención Primaria De las ETS y del VIH/Sida en Adolescentes.” Rev. Panam. Salud Pública. Págs. 86-94, Vol. 10, No.2 , Año 2001. 44.Arredondo García, José Luis. Hernández Trejo, Maria. Figueroa Damian, Ricardo. Ortiz Ibarra, Federico Javier. Ahued Ahued, Jose Roberto.” Sida y Embarazo” Rev. Ginecologia y Obst. De Mexico. Págs.8-12, Vol. 65, Año 1997. 45. Harrison’s Principles of Internal Medicine, “Gonococical infections”17 th ed. McGraw Hill, 2000. 46. Health Disease [en línea] fecha publicación Nov/2005, fecha de acceso 10/Mar/2006. Disponible en: http://www.health.state.ny.us/es/disease/communicable/pdf/chancroide.pdf+chancroide&hl=es&gl =do&ct=clnk&cd=12. 47.enfermedades de transmision sexual [en línea] fecha publicación may/2004, fecha de acceso 10/mar/2007. Disponible en: http://www.cdc.gov/std/Spanish/STDFact-Bacterial-Vaginosis-s.htm 96