SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 17
CAPITULO 12 
ANALISIS DE DATOS 
Para la creación de la Teoría, la sola colección de resultados experimentales 
es insuficiente, debe de agregarse siempre un elemento de invención 
libre e imaginativa, de la mente humana 
Albert Einstein 
Los científicos emplean diversos métodos para analizar los datos colectados en 
observaciones, experimentos e investigaciones documentales, buscando leyes de la 
naturaleza, relaciones entre las leyes o verificando leyes teorías y modelos. Desde la más 
remota antigüedad el hombre ha colectado, ordenado y clasificado datos, tratando de 
encontrar patrones repetitivos en ellos. Egipcios, Mayas y Babilonios, descubrieron la 
periodicidad de los eclipses y la duración del año gracias al análisis de datos reunidos por 
los sacerdotes durante decenas de años. Hoy las computadoras permiten el procesamiento 
de datos en formas insospechadas por los científicos, y han acelerado el trabajo necesario 
para analizar grandes cantidades de datos. Entre los métodos más básicos para analizar 
datos están las clasificaciones, tabulaciones, razones y proporciones. 
Clasificación 
En 1896 el químico ruso Dimitri Mendeleyev (1834 - 1907), descubrió que los elementos 
que entonces se conocían, tenían ciertas propiedades químicas distintivas que “se re-petían” 
periódicamente, si se ordenaban conforme a su peso atómico. Por ejemplo el litio 
tiene propiedades en común con el sodio y el potasio. El ordenó los elementos conocidos 
en base a dichas propiedades comunes creando una tabla de clasificación que publicó en 
1898, en la que dejó espacios vacíos donde deberían estar elementos desconocidos en su 
época, pero Mendeleyev acertadamente predijo que deberían existir, e inclusive indicó 
qué propiedades químicas deberían tener. Al pasar de los años uno por uno todos los
Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 152 
elementos faltantes fueron identificándose. Por ejemplo Francois Lecoq de Boisbaudran 
descubrió en 1875 un elemento que Mendeleyev predijo tendría propiedades similares al 
aluminio y lo llamó Gallium. La tabla periódica es un gran esquema de clasificación. 
La clasificación consiste en ordenar fenómenos, cosas o hechos teóricos en base a 
alguna propiedad o cualidad común a todos ellos. Los trabajos de clasificación han sido 
fundamentales para el progreso de la ciencia. En la Biología abundan los esquemas de 
clasificación de los seres vivos, y hasta la aparición del trabajo de Darwin era en gran 
parte una ciencia casi exclusivamente clasificatoria. La clasificación se utiliza para lo 
siguiente: 
· Identificar propiedades comunes de fenómenos, seres vivos o cosas. 
· Identificar patrones reveladores de leyes naturales. 
· Predecir la existencia de fenómenos, seres vivos o cosas, cuando se encuentran 
patrones repetitivos. 
· Seleccionar métodos de análisis que pueden ser comunes a cosas que se repiten 
periódicamente. 
Los esquemas de clasificación son un reflejo del orden existente en la naturaleza. En su 
nivel más sencillo clasificamos las cosas por propiedades apreciables a simple vista como 
son el volumen, la forma, el color, el sabor, el olor, la textura de la superficie y otras. Los 
químicos emplean las reacciones de las sustancias en contacto con otras sustancias, o las 
relaciones con la composición química de los seres vivos, para clasificar sustancias. Los 
Biólogos emplean cuestiones relacionadas con fisiología de los seres vivos. Los físicos 
clasifican sustancias por su dureza, brillantez, su habilidad para conducir corriente 
eléctrica y otras propiedades. La clasificación es un instrumento de análisis poderoso para 
la ciencias, y todas las ramas de la ciencia están llenas de clasificaciones en todos sus 
niveles. 
Ejemplo 12.1 Productores y consumidores 
entre los seres vivos 
Los Biólogos en sus estudios acerca de las 
relaciones entre los seres vivos, los clasifican 
en productores o sea aquellos organismos que 
152 
Productores Consumidores 
Pastos Conejos 
Arboles Vacas 
Flores Chivos 
Raíces Ratones 
Cuadro 12.1
Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 153 
fabrican su propia comida extrayendo sustancias directamente de la Tierra, el agua y el 
aire, y consumidores, o sea aquellos que se comen a los productores a los que se llama 
consumidores. El cuadro 12.1 clasifica ambos tipos de organismos. 
Ejemplo 12.2 Cadena alimenticia en un lago. 
Las cadenas alimenticias son esquemas de clasificación muestran las relaciones entre 
consumidores secundarios, como es el caso de los carnívoros, que se alimentan a su vez 
de consumidores primarios, e indican también las cantidades relativas de organismos de 
un tipo que tiene que existir en un medio ambiente dado, para sostener a los que se 
alimentan de ellos y además poder reproduión de la clasificacióncirse, y seguir 
existiendo. 
Gráficamente las cadenas alimenticias se representan en 
esquemas en forma de triángulo. La figura 12.1 muestra 
una cadena alimenticia sencilla de un lago. Las algas y las 
plantas acuáticas son los productores primarios. De ellos 
se alimentan insectos y gusanos acuáticos y peces. Los 
peces pequeños a su vez se alimentan de esos insectos y 
gusanos acuáticos, y los peces grandes se alimentan de los 
pequeños. Evidentemente el número de productores 
Peces 
grandes 
Peces 
pequeños 
Insectos, gusanos 
Algas y plantas acuáticas 
Figura 12.1 
primarios es mucho mayor que el de secundarios, y así cada consumidor que se alimenta 
de los organismos mas chicos presenta un número mas reducido, y por ello la cadena 
adopta la forma de un triángulo. 
Tablas. Las tablas son esquemas sencillos para ordenar datos. En las matemáticas 
llamamos a las cantidades que medimos variables, pues en general su valor cambiará 
conforme realizamos experimentos y observaciones en diferentes circunstancias. A los 
valores de las variables que medimos en las investigación se les llama datos. Cuando 
realizamos observaciones o experimentos usualmente ordenamos los datos para 
analizarlos. Evidentemente la ordenación de datos se realiza buscando mostrar las 
relaciones de las variables que experimentamos. Por ejemplo si deseamos saber como se 
calienta una cierta cantidad de agua a partir de cierta temperatura inicial cuando se 
somete a calentamiento por un mechero, podemos medir dos variables el tiempo que 
transcurre y la temperatura. Si medimos la temperatura cada minuto y el agua está a la 
153
Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 154 
temperatura inicial de 10oC obtenemos datos como el los siguientes: 1 min, 12oC; 2 min, 
14oC; 3 min, 16oC; 4 min, 18oC; 5 min, 20oC. Anotados así los datos resultan difíciles de 
interpretar. Sin embargo si se anotan en una tabla, es más fácil analizarlos. Para tabular 
datos es conveniente acomodar claramente la variable que nosotros manejamos a 
voluntad o independiente y la que indica el cambio que estamos analizando o 
dependiente. Para el calentamiento de agua, es fácil darse cuenta que la variable que 
manipulamos a nuestra voluntad es el tiempo durante el cual calentamos el agua, y la 
variable que nos indica el calentamiento es la temperatura. Una tabla conveniente seria la 
que se muestra a continuación. 
Tabla 12.1 
t (minutos) 0 1 2 3 4 5 
T (oC) 10 12 14 16 18 20 
La tabla permite visualizar de inmediato que conforme aumenta el tiempo durante el cual 
se calienta el agua su temperatura aumenta uniformemente, a razón de 2oC cada minuto. 
Con este ejemplo podemos apreciar los elementos más básicos de una tabla. Los 
encabezados muestran las variables con las unidades respectivas, y se acomodan 
usualmente al inicio del renglón. Los datos se anotan en correspondencia uno a uno entre 
las dos variables. 
No es la única forma en que se emplean las tablas. Podemos usarlas para anotar los 
valores de alguna propiedad de la 
materia para diferentes materiales. La 
tabla 12.2 presenta las temperaturas a 
las que se funden y se evaporan 
diversos materiales. Esta tabla asume 
un formato vertical en lugar del 
horizontal del ejemplo anterior. 
Ambos formatos son empleados por 
igual, siendo la elección de uno u otro un problema exclusivamente de conveniencia. En 
general solo la imaginación limita las aplicaciones de las tablas. 
Matemáticas y Ciencia 
Para la ciencias naturales, la matemática es un lenguaje sucinto económico y conveniente, 
154 
Sustancia Temperatura 
de fusión (oC) 
Temperatura 
de evaporación 
(oC) 
Oxígeno -219 - 183 
Agua 0 100 
Plomo 328 1620 
Cobre 1083 2582 
Acero 1535 2582 
Tabla 12.2
Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 155 
que permite representar la realidad y a partir de ello hacer predicciones de cosas que 
deben de suceder, como por ejemplo: las propiedades de una aleación, o de una nueva 
sustancia química, o de una planta, o el vuelo de un satélite en el espacio interplanetario. 
Matemáticas e idealización La Física es la ciencia que ha ido más lejos en el uso de las 
matemáticas como lenguaje para la descripción de los fenómenos naturales. Los Físicos 
han podido expresar en estructuras matemáticas de una gran complejidad, virtualmente la 
totalidad de las leyes que integran su disciplina. Sin embargo aunque en los textos 
encontramos a las leyes de la Física expresadas como si fueran fórmulas matemáticas per-fectas, 
a menudo al aplicarlas a casos reales, tenemos que efectuar diversas aproximacio-nes. 
Por ejemplo cuando calculamos la trayectoria real de un objeto como una pelota de 
béisbol en el aire, tenemos que agregar a las ecuaciones, términos adicionales para tomar 
en cuenta factores como la resistencia del aire. Las descripciones matemáticas de la 
realidad a menudo son idealizaciones cuya validez está restringida por las condiciones 
en las que se describe el fenómeno. Las descripciones matemáticas mas básicas para 
analizar datos son las razones y las proporciones. 
Razones y Proporciones 
Para buscar relaciones numéricas y fórmulas sencillas entre cantidades, también nos 
auxiliamos de las razones y las proporciones. 
Razones. Todos hemos aprendido a dividir sumar multiplicar y restar, y que existe una 
conexión entre dichas operaciones y cosas que ocurren en la vida diaria. Si exploramos el 
significado de una división, digamos 10/5 = 2 el resultado significa que el número 10 o 
numerador es 2 veces más grande que el número 5 o denominador. El número 2 es la 
razón o relación entre los números 10 y 5. Si dividimos 1/2 = .5 el resultado indica que el 
numerador es la mitad de lo que vale el denominador. Las razones son divisiones que 
utilizamos para comparar datos, y el resultado indica que tan grande o tan chico es un 
número con respecto al otro. A vía de ejemplo acerca del empleo de las razones veamos 
los datos de la tabla 12.3 donde se presentan las medidas en kilogramos de las masas 
promedio del cerebro, la masa corporal promedio, y el número estimado de neuronas en 
el cerebro de algunos animales y el ser humano. 
Tabla 12.3 
Animal 
Masa del cerebro 
(kg) 
Masa del cuerpo 
(kg) 
Número 
neuronas en el 
cerebro (en 
Relación 
Masa del cerebro 
Número de 
neuronas por kg 
de masa corporal 
155
Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 156 
millones) Masa del cuerpo 
Rata .002 .3 20 .007 67 
Elefante 6 7 000 18 000 .001 3 
Delfín 1.75 150 10 000 .012 67 
Gorila .6 250 3 600 .002 14 
Hombre 1.3 60 8 500 .009 146 
Los datos de las dos primeras columnas no tienen mucho sentido. Si relacionásemos 
directamente masa encefálica con inteligencia, parecería que el elefante es el más 
inteligente. Si se emplea la razón (Masa del cerebro/masa del cuerpo) parecería que el 
delfín es el mas inteligente. Los biólogos y médicos que estudian la inteligencia de los 
seres vivos, emplean la razón 
número de neuronas 
masa corporal como indicador de inteligencia, que 
se presenta en la sexta columna. En ella la ventaja favorece claramente al hombre. 
Obviamente eso no lo es todo. Las investigaciones sobre inteligencia han ido más allá de 
la relación de arriba. Sin embargo en este ejemplo puede apreciarse como las 
comparaciones de datos mediante razones, permiten obtener resultados importantes 
Proporciones. Una proporción es una razón o división pero no entre dos números fijos, 
sino entre dos variables y se escribe como una división algebraica entre dos literales. Por 
ejemplo la división (distancia/tiempo) = velocidad abreviada d/t = v, relaciona a los 
cambios en la variable distancia (d) con los cambios en la variable tiempo (t). La variable 
velocidad (v) representa un valor que puede cambiar conforme cambian los valores de la 
distancia al pasar el tiempo. En (d/t) = v, se relacionan variables, o sea cantidades 
pueden una infinidad de valores. El significado de la letra v es con mucho el mismo que 
el significado del número 5 en el ejemplo de la razón (10/5) = 2, solo que v no representa 
un número fijo determinado, sino un conjunto de números que puede ser infinito, según 
sea el conjunto de valores que adopten d y t. Este es un ejemplo de lo que se llama una 
proporción. Analizando las tablas de valores entre variables, es posible inducir relaciones 
matemáticas que describen la forma en que una variable cuando cambia la otra. 
La proporción directa Suponga que observamos un coche moviéndose en línea recta y 
que en le preciso instante que pasa frente a nosotros, disparamos un reloj, y observamos 
que en un segundo viaja 20 metros a partir de donde estamos parados, que en el siguiente 
segundo viaja otros 20 metros, y que sigue viajando 20 metros cada segundo, sin que el 
conductor modifique el movimiento. En el primer segundo se habrá alejado 20 metros de 
156
Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 157 
nosotros, en dos segundos 40 metros, en tres segundos 60 metros, y en cuatro segundos 
estará a 80 metros de nosotros. Podemos ordenar los datos en una tabla. 
Tabla 12.4 
Distancia 
(metros) 
0 20 40 60 80 
Tiempo 
(segundos) 
0 1 2 3 4 
Una primera aproximación para analizar los resultados es comparar los cambios en la 
variable independiente con los cambios en la variable dependiente. Esto se hace restando 
valores sucesivos de ambas variables. 
· El cambio de la variable independiente entre el primer y segundo valor es 1 s - 0 s = 
1 s y el cambio correspondiente en la variable dependiente es 20 m - 0 m = 20 m. 
· El cambio de la variable independiente entre el segundo y tercer valor es 2 s - 1 s = 1 
s y el cambio correspondiente en la variable dependiente es 40 m - 20 m = 20 m. 
· El cambio de la variable independiente entre el tercer y el segundo valor es 3 s – 2 s 
= 1 s y el cambio correspondiente en la variable dependiente es 60 m - 40 m = 20 m 
· El cambio de la variable independiente entre el cuarto y el tercer valor es 4 s - 3 s = 1 
s y el cambio correspondiente en la variable dependiente es: 80 m – 60 m = 20 m 
Vemos que a cambios iguales en la variable independiente (el tiempo) corresponden 
cambios iguales en la variable dependiente (la distancia). Cada vez que la variable 
independiente (tiempo) aumenta por 1 segundo, la variable dependiente (distancia) 
aumenta por 20 metros. Otra forma de decir esto es: En una proporción directa, si una 
variable se duplica la otra también se duplica, si una variable se triplica la otra también 
se triplica, es decir ambas variables cambian al mismo ritmo. 
Lo anterior sugiere una relación matemática entre las variables. Una forma elemental de 
buscar esta relación es dividir entre si los valores de una variable entre los valores de la 
otra es decir efectuar todas las divisiones posibles de: 
variable dependiente 
variable independiente . 
Dividiendo las distancias entre los tiempos correspondientes de la tabla 12.4 obtenemos: 
(20m/1s) = 20 m/s, (40m/2s) = 20 m/s, (60m/3s) = 20 m/s y (80m/4s) = 20 m/s. Esto 
indica que para dichos datos (d/t) = constante = v, constante que se llama en los cursos de 
física rapidez. Hemos obtenido la ecuación: (d/t) = 20 m./s. A esta ecuación la llamamos 
fórmula empírica pues se obtiene directamente de los datos sin recurrir a principios más 
157
Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 158 
fundamentales. Despejando tenemos: d = (20 m./s.)t. Postular esta ecuación presupone 
que si tomamos mas y mas medidas, miles de ellas del mismo fenómeno, al efectuar las 
divisiones d/t el resultado siempre será idealmente de 20 m/s. 
Con lo anterior podemos apreciar que si la relación entre dos variables es una proporción 
directa la fórmula que relaciona ambas variables será: 
variable dependiente 
variable independiente = 
constante. En el álgebra las variables se identifican a menudo con las letras x, y aunque 
no es regla general. A menudo la variable independiente se identifica con la letra x, 
mientras que la variable dependiente se identifica con la letra y la ecuación 
correspondiente a un proporción directa es, en general: y = (constante) x. 
Ejemplo 12.3 Supongamos que medimos los volúmenes y las masas de un conjunto de 5 
canicas de vidrio, y que los 
resultados son los escritos en la 
tabla 12.5. 
Análisis de datos. 
Dividiendo 
masa 
volumen para cada 
uno de las parejas de datos de la tabla obtenemos: 
1.6 g/.52 ml = 3.06 g/ ml 12.6 g/ 4.19 ml = 3.01 g/ ml 
42.4 g/ 14.14 ml = 3.00 g/ ml 100.5 g/ 33.51 ml = 3.00 g/ ml 
196 gr/ 65.45 ml = 3.00 g/ ml La constante se obtiene promediando los 
valores 
masa 
volumen , es decir constante = 
(3.06 + 3.01+ 3 + 3 + 3)gr. ml. 
   
5 
= 3.01 g/ml. Con 
esto la ecuación empírica es: 
masa 
volumen 
= 
M 
V 
= 3.01 g/ml o bien M = (3.01 g/ml)V 
Esta constante se llama densidad, y usualmente se denota con la letra griega r (rho). La 
fórmula es: 
M 
V 
= r o bien: M = r V. La ecuación empírica sirve para calcular valores 
que no están en los datos originales. Si queremos saber la masa de una canica con 
volumen de 2 ml se sustituye este valor en la fórmula: M = rV = (3.01 g/ml) (2ml.) = 
6.02g 
158 
Tabla 12.5 
Masa (gramos) Volumen (ml = cm.3 ) 
1.6 .52 
12.6 4.19 
42.4 14.14 
100.5 33.51 
196.4 65.45
Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 159 
La proporción inversa Supongamos que al nivel del mar encerramos 20 mililitros de 
aire en una jeringa de plástico, y que sellamos el 
agujero de salida herméticamente. Los científicos 
definen que la presión que del aire a nivel del mar vale 
una atmósfera, entonces los 10 ml de aire quedarán 
encerrados en la jeringa a la presión inicial de una 
atmósfera. 
Si se oprime el émbolo aumentará la presión por encima de la atmosférica, y el volumen 
del aire de la jeringa disminuirá, hasta que se iguale la presión que ejerce con la que 
oprime el émbolo. Conforme se aumenta la presión más y más, el volumen disminuirá 
más y más (fig. 12.2), es decir conforme aumenta la presión, el volumen de aire dentro de 
la jeringa disminuye. Si hacemos cuidadosamente el experimento obtendremos valores 
como los que se muestran en la tabla de abajo. 
Tabla 12.5 
Figura 12.2 
Presión 1 atmósfera 2 atmósferas 3 atmósferas 4 atmósferas 
Volumen 10 ml. 5 ml. 3.333 ml. 2.25 ml. 
Aplicando un análisis semejante al que se hizo con la proporción directa obtenemos: 
· El cambio en la presión entre el primer y segundo valor es (2 – 1) atm = 1 atm y el 
cambio correspondiente en el volumen es 5 ml - 10 ml = - 5 ml 
· El cambio en la presión entre el segundo y el tercer valor es (3 – 2) atm = 1 atm y el 
cambio correspondiente en el volumen es 3.333 ml - 5 ml = - 1.667 ml 
· El cambio en la presión entre el tercer y el cuarto valor es: (4 - 3) atm = 1 atm y el 
cambio correspondiente en el volumen es 2.25 ml - 3.333 ml = - 1.083 ml 
Es evidente que si la presión se duplica el volumen se reduce a la mitad, si la presión se 
triplica el volumen se reduce a la tercera parte, si la presión se cuadruplica el volumen se 
reduce a la cuarta parte. Es decir al aumentar la presión el volumen disminuye. Esto es 
entre las variables hay una proporción inversa, pues cuando una aumenta la otra 
disminuye 
Para determinar la ecuación empírica correspondiente a los datos de presión y volumen, 
la división de una variable entre otra no nos ayuda mucho, pero si multiplicamos entre si 
los valores de ambas variables obtenemos lo siguiente: 
159
Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 160 
1 atm´10 ml = 10 atm ml 2atm´5 ml = 10 atm ml 
3 atm´3.333 ml = 10 atm ml 4 atm´2.25 ml = 10 atm ml 
Estos resultados indican de inmediato que la ecuación que relaciona ambas cantidades es 
Presión´volumen = constante o abreviadamente: PV = 10 atm ml En general la ecuación 
correspondiente a un proporción inversa es x y = (constante). 
La Proporción Directa con el Cuadrado La tabla 12.6 presenta los valores en metros, 
de los radios de un conjunto de cinco discos ordenados de menor a mayor, así como las 
áreas de sus superficies en metros cuadrados. Podemos considerar como variable 
independiente el radio de cada disco y como variable dependiente el área 
correspondiente. 
Tabla 12.6 
Disco 1 Disco 2 Disco 3 Disco 4 Disco 5 
Radio 
(metros) 
1 2 3 4 5 
Area 
(metros2) 
3.1416 12.5664 28.2743 50.2656 78.5398 
· El cambio en el radio entre el primer y segundo datos es: (2m – 1m) = 1 m y el 
cambio correspondiente en el área es (12.5664 – 3.1416) m2 = 9.4248 m2 
· El cambio en el radio entre el segundo y el tercer datos es: (3m–2m) m = 1 m y el 
cambio correspondiente en el área es (28.2743 – 12.5664) m2 = 15.7079 m2. 
· El cambio en el radio entre el tercer y el cuarto datos es: (4m – 3m) m = 1 y el cambio 
correspondiente en el área es (50.2656 – 28.2743) m2 = 21.9912 m 2. 
· El cambio en el radio entre el cuarto y el quinto datos es: (5 m – 4 m) m = 1 m y el 
cambio correspondiente en el área es (78.5398 – 50.2656) m2 = 28.2742 metros2. 
Al aumentar el valor de la variable independiente (el radio), se incrementa el valor de la 
dependiente (el área) pero no es ninguna de las proporciones que ya hemos visto. Para 
determinar la ecuación empírica, se usan las razones entre números pero no se dividirán 
entre si las variables dependientes e independientes, ahora se dividirán los valores 
sucesivos de la variable dependiente, es decir los valores sucesivos del área, entre el 
primer valor del área, redondeando los resultados conforme a las reglas de redondeo. 
160
Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 161 
12.5664 
3.1416 
= 4 
28.2744 
3.1416 
= 9 
50.2656 
3.1416 
= 16 
78.5398 
3.1416 
= 25 
Esto se interpreta de la forma siguiente, al doblar el valor del radio (2m = 2´1m), el área 
se cuadriplica, al triplicar el valor del radio (3m = 3´1m), el área crece 9 veces, al 
cuadruplicar el valor del radio (4m = 4´1m), el área crece 16 veces y al quintuplicar el 
valor del radio (5m = 5´1m), el área crece 25 veces. Vemos también que 22 = 4; 32 = 9; 
42 = 16; 52 = 25. Es decir el área se incrementa con forme el cuadrado del incremento en 
valor del radio. Este es un ejemplo de proporción directa con el cuadrado. En la 
proporción directa con el cuadrado al doblarse el valor de una variable, la otra se 
incrementa al cuádruple, si se triplica el valor de una variable la otra se incrementa 
nueve veces, y en general una variable se incrementa conforme el cuadrado del 
incremento de la otra. La ecuación de la proporción directa con el cuadrado es y = 
(constante)x2. 
Para obtener la ecuación empírica en base a que en el análisis se observó una relación con 
el cuadrado de todos los radios, se crea otra tabla copiando de la tabla anterior los datos 
de las áreas, relacionándolas con los cuadrados del radio correspondiente (tabla 12.7) 
Tabla 12.7 
Area 
(metros2) 
3.1416 12.5664 28.2743 50.2656 78.5398 
Radio2 
(metros2) 
1 4 9 16 25 
Dividiendo 
area 
radio2 para cada uno de las parejas de datos de esta última tabla obtenemos: 
3.1416 
1 
= 3.1416 = p 
12.5664 
4 
= 3.1416 = p 
28.2743 
9 
= 3.1416 = p 
50.2655 
16 
= 3.1416 = p 
78.5398 
25 
= 3.1416 = p 
El resultado es bien claro 
Area del disco 
radio2 = constante o en símbolos: 
A 
r2 = constante = 
p, de donde despejando área, la fórmula empírica es A = pr2, es decir la fórmula para 
encontrar el área encerrada por un círculo 
161
Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 162 
No siempre las relaciones entre datos experimentales se ajustan a estos modelos. A 
menudo el investigador tiene que hacer uso de su imaginación, así como cientos o miles 
de ensayos, para encontrar relaciones útiles entre sus datos. Johannes Kepler, en una 
época sin calculadoras, pudo dar sentido a los datos que le legó Tycho Brahe y construir 
un nuevo modelo del Universo con mucha paciencia y cálculos “a mano”. 
Ejemplo 12.4 Johannes Kepler analizó detenidamente los datos mostrados en las dos 
primeras columnas de la tabla 12.8, relacionando la distancia de los planetas visibles a 
simple vista hasta el Sol con el tiempo que les tomaba en dar una sola vuelta alrededor 
del Sol, o sea su periodo de traslación. Kepler analizó varios años los datos, y el mismo 
relata que en una primera aproximación dividió los datos de distancia y periodo entre si y 
obtuvo los números de la cuarta columna de la tabla 12.8 que no le dijeron mucho. 
Tabla 12.8 
Planeta Distancia 
media al Sol 
(metros) 
Periodo 
(días) 
distancia 
periodo Distancia3 Periodo2 distancia 
3 
2 
periodo 
Mercurio 5.835x1010 87.77 6.6486x108 1.987x1032 7,703.57 2.579x1028 
Venus 1.086x1011 224.70 4.8331x108 1.281x1033 50,490.09 2.537x1028 
Tierra 1.5x1011 365.25 4.10678x108 3.375x1033 133,407.56 2.53x1028 
Marte 2.286x1011 6812.98 3.31314x108 1.195x1034 476,072.4 2.51x1028 
Júpiter 7.8x1011 4,332.62 1.8003x108 4.746x1035 18,771,596 2.52x1031 
Saturno 1.427x1012 10,7512.20 1.3263x108 2.906x1036 1.1576x108 2.51x1028 
Sin embargo cuando dividió el cubo de cada distancia entré el cuadrado de cada periodo 
obtuvo casi una constante. De hecho con los datos actuales sabemos que es una constante, 
y descubrió una ley natural, que describe como se relacionan la distancia media de cada 
planeta alrededor del Sol con el tiempo que le toma girar una vuelta alrededor del Sol. 
La relación que se aprecia en la última columna de la tabla 12.4 le indicó a Kepler que 
entre las distancias medias entre cada uno de los planetas y el Sol, y el periodo de 
translación de cada planeta alrededor del Sol existe la relación distancia 
3 
periodo 
2 = constante. 
¿Como fue que a Kepler se le ocurrió dividir precisamente esos valores? Eso es algo que 
Kepler definió después de muchos ensayos utilizando su imaginación e inventiva. 
El ejemplo anterior nos muestra que por mas recetas matemáticas que tengamos a la 
mano u otros auxiliares, nada sustituye el ingenio e imaginación del hombre. De hecho en 
el análisis de la cuarta columna Kepler redujo el problema a una proporción directa entre 
dos expresiones complejas como son el cuadrado del periodo y el cubo de la distancia. La 
162
Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 163 
ecuación resultante es más compleja que una proporción directa: d3 =(constante)T2. 
Intuición e Imaginación Científica 
El empleo de auxiliares matemáticos es indudablemente una gran ayuda para buscar 
regularidades en la naturaleza, sin embargo, nada sustituye la imaginación, la intuición y 
otras cualidades del científico que a menudo supera con creces lo que le dicen estos 
instrumentos de análisis. Los científicos ocupan diversas aproximaciones a los 
problemas, y se guían por intuiciones que no son estrictamente lógicas. Para darnos una 
idea de lo que es el método científico, tal y como es practicado por los científicos en la 
realidad, nos referiremos nada menos que a Albert Einstein. 
Postulado Absoluto 
Salto intuitivo 
Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3 
Experiencia del investigador y resultados de los experimentos 
Esquema de Einstein 
Figura 12.3 
En una carta a su amigo el Filósofo Maurice Solovine, Einstein le describió su método. 
“El científico (Einstein) empieza su trabajo con el mundo de la experiencia, que incluye 
lo que el científico ha aprendido en la escuela, sus lecturas y los resultados de los 
experimentos propios o efectuados por otros científicos. En base únicamente a su 
intuición física (Einstein era Físico), el salta de esos resultados concretos, y abstrae, o 
sea inventa razonadamente, un postulado absoluto y muy general”. Por ejemplo la teoría 
de la relatividad. 
Einstein hizo varios de estos brincos conceptuales, mucho más allá de lo que cualquier 
experimento de su tiempo podía verificar. Por ejemplo Einstein relacionó a la gravedad 
con la Geometría del Universo sin ninguna base aparente conforme a los resultados de la 
ciencia de su época. El siguiente paso es utilizar el postulado para deducir resultados 
teóricos específicos que pueden ser verificados experimentalmente. Einstein predijo que 
163
Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 164 
cuerpos muy grandes como el sol desviarían a los rayos de luz. Si un experimento 
falsifica (no corresponde) al resultado teórico, hace caer al postulado en que se apoya. El 
teórico no puede deducir estrictamente el postulado absoluto de las experiencias 
concretas pues un postulado absoluto va mucho más allá de lo que los resultados 
experimentales concretos y las experiencias permiten. Einstein afirmaba que “Para la 
creación de la Teoría, la sola colección de resultados experimentales es insuficiente, 
debe de agregarse siempre un elemento de invención libre e imaginativa de la mente 
humana”. La intuición del investigador es primordial pero no es estrictamente un aspecto 
racional o matemático del método y la creatividad científica. 
Preguntas 
1. Definir clasificación 
2. ¿Para que se emplean los esquemas de clasificación¿ 
3. ¿Como se relacionan las clasificaciones con los hechos de la naturaleza? 
4. ¿Porque las relaciones entre consumidores y productores sirven para elaborar 
esquemas de clasificación? 
5. ¿Porqué una pirámide alimenticia es un esquema de clasificación? 
6. Busque en los textos de la biblioteca y describa un esquema de clasificación 
empleado en la Física 
7. Busque en los textos de la biblioteca y describa un esquema de clasificación 
empleado en la Química 
8. Busque en los textos de la biblioteca y describa un esquema de clasificación 
empleado en la Biología 
9. Busque en los textos de la biblioteca y describa un esquema de clasificación 
empleado en la Agronomía 
10. Busque en los textos de la biblioteca y describa un esquema de clasificación 
empleado en la climatología 
11. Busque en los textos de la biblioteca y describa un esquema de clasificación 
empleado en las matemáticas 
12. Busque en los textos de la biblioteca y describa un esquema de clasificación 
empleado en la zoología 
13. Busque en los textos de la biblioteca y describa un esquema de clasificación 
164
Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 165 
empleado en la Botánica 
14. ¿ Cual es la relación entre las matemáticas y la ciencia? 
15. ¿Porqué los modelos matemáticos de fenómenos naturales se llaman idealizaciones? 
16. ¿Para que se emplean las tablas? 
17. Busque en la biblioteca una tabla de valores empleada en la física reprodúzcala y 
explique para que sirve 
18. Busque en la biblioteca una tabla de valores empleada en la botánica reprodúzcala y 
explique para que sirve 
19. Busque en la biblioteca una tabla de valores empleada en la zoología reprodúzcala y 
explique para que sirve 
20. Busque en la biblioteca una tabla de valores empleada en la química reprodúzcala y 
explique para que sirve 
21. Busque en la biblioteca una tabla de valores empleada en la Agronomía reprodúzcala 
y explique para que sirve 
22. Busque en la biblioteca una tabla de valores empleada en la Geología reprodúzcala y 
explique para que sirve 
23. Busque en la biblioteca una tabla de valores empleada en la Climatología 
reprodúzcala y explique para que sirve 
24. Defina razón y proporción 
25. Defina proporción directa 
26. Busque en la biblioteca una ley de la física que emplee una proporción directa 
empleada en la física y explíquela junto con la fórmula correspondiente 
27. Busque en la biblioteca una ley de la botánica que emplee una proporción directa 
empleada en la física y explíquela junto con la fórmula correspondiente 
28. Busque en la biblioteca una ley de la zoología que emplee una proporción directa 
empleada en la física y explíquela junto con la fórmula correspondiente 
29. Busque en la biblioteca una ley de la química que emplee una proporción directa 
empleada en la física y explíquela junto con la fórmula correspondiente 
30. Busque en la biblioteca una ley de la Agronomía que emplee una proporción directa 
empleada en la física y explíquela junto con la fórmula correspondiente 
165
Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 166 
31. Busque en la biblioteca una ley de la Geología que emplee una proporción directa 
empleada en la física y explíquela junto con la fórmula correspondiente 
32. Busque en la biblioteca una ley de la Climatología que emplee una proporción directa 
empleada en la física y explíquela junto con la fórmula correspondiente 
33. Busque en la biblioteca una ley de la Mecánica que emplee una proporción directa 
empleada en la física y explíquela junto con la fórmula correspondiente 
34. Explicar como se determina la constante experimental de una proporción directa 
35. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción directa para la Física 
reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 
36. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción directa para la 
zoología reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 
37. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción directa para la 
botánica reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 
38. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción directa para la química 
reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 
39. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción directa para la 
Geología reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 
40. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción directa para la 
Meteorología reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 
41. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción directa para la 
Agronomía reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 
42. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción directa para la 
Astronomía reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 
43. Describa que es una proporción inversa su gráfica y su ecuación 
44. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción inversa para la Física 
reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 
45. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción inversa para la 
zoología reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 
46. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción inversa para la 
botánica reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 
166
Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 167 
47. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción inversa para la 
química reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 
48. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción inversa para la 
Geología reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 
49. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción inversa para la 
Meteorología reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 
50. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción inversa para la 
Agronomía reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 
51. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción inversa para la 
Astronomía reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 
52. Busque en algún libro de Biología, Químico o Física alguna ley que se establezca 
mediante una proporción directa con el cuadrado, reprodúzcala explique porqué es 
directa con el cuadrado y escriba su fórmula 
53. Busque en algún libro de Biología, Químico o Física alguna tabla de valores para una 
ley que se establece mediante una proporción directa con el cuadrado, reprodúzcala y 
grafíquela 
54. Busque en los libros de Física, Biología o Química, alguna tabla de valores en la que 
la división de un valor entre otro es la clave para entender los resultados, reprodúzcala 
y explique que es lo que representa o como se interpreta 
167

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Historia%20 tabla%20periodica[2]
Historia%20 tabla%20periodica[2]Historia%20 tabla%20periodica[2]
Historia%20 tabla%20periodica[2]
María Quílez
 
La historia de la tabla periódica said
La historia de la tabla periódica  saidLa historia de la tabla periódica  said
La historia de la tabla periódica said
Pilar olmedo
 
Historia de la tabla periódica claudia l lallico
Historia de la tabla periódica  claudia l lallicoHistoria de la tabla periódica  claudia l lallico
Historia de la tabla periódica claudia l lallico
Pilar olmedo
 
Historia de la tabla periodica cielo
Historia de la tabla periodica cieloHistoria de la tabla periodica cielo
Historia de la tabla periodica cielo
Pilar olmedo
 
Secuencia mensual de ciencias naturales ep 6 tercero 2018 editado final
Secuencia mensual  de ciencias naturales ep 6 tercero 2018 editado finalSecuencia mensual  de ciencias naturales ep 6 tercero 2018 editado final
Secuencia mensual de ciencias naturales ep 6 tercero 2018 editado final
Judith Rosana Rojas
 
Tabla pericodica
Tabla pericodicaTabla pericodica
Tabla pericodica
Roger-MMXII
 
S I S T E M A P E R IÓ D I C O(97 2003)
S I S T E M A  P E R IÓ D I C O(97  2003)S I S T E M A  P E R IÓ D I C O(97  2003)
S I S T E M A P E R IÓ D I C O(97 2003)
jaival
 

Mais procurados (20)

Historia tabla periodica
Historia tabla periodicaHistoria tabla periodica
Historia tabla periodica
 
Historia%20 tabla%20periodica[2]
Historia%20 tabla%20periodica[2]Historia%20 tabla%20periodica[2]
Historia%20 tabla%20periodica[2]
 
Historia tabla periodica
Historia tabla periodicaHistoria tabla periodica
Historia tabla periodica
 
Historia tabla periodica (1)
Historia tabla periodica (1)Historia tabla periodica (1)
Historia tabla periodica (1)
 
La historia de la tabla periódica said
La historia de la tabla periódica  saidLa historia de la tabla periódica  said
La historia de la tabla periódica said
 
Historia de la tabla periódica claudia l lallico
Historia de la tabla periódica  claudia l lallicoHistoria de la tabla periódica  claudia l lallico
Historia de la tabla periódica claudia l lallico
 
Historia de la tabla periodica cielo
Historia de la tabla periodica cieloHistoria de la tabla periodica cielo
Historia de la tabla periodica cielo
 
Tabla periodica i.e el salvador
Tabla periodica i.e el salvadorTabla periodica i.e el salvador
Tabla periodica i.e el salvador
 
Tabla periodica i.e el salvador
Tabla periodica i.e el salvadorTabla periodica i.e el salvador
Tabla periodica i.e el salvador
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
 
Tabla periódica quimica
Tabla periódica quimicaTabla periódica quimica
Tabla periódica quimica
 
Cien 10u1
Cien 10u1Cien 10u1
Cien 10u1
 
Secuencia mensual de ciencias naturales ep 6 tercero 2018 editado final
Secuencia mensual  de ciencias naturales ep 6 tercero 2018 editado finalSecuencia mensual  de ciencias naturales ep 6 tercero 2018 editado final
Secuencia mensual de ciencias naturales ep 6 tercero 2018 editado final
 
Tabla pericodica
Tabla pericodicaTabla pericodica
Tabla pericodica
 
Estandares y contenidos fisica
Estandares y contenidos fisicaEstandares y contenidos fisica
Estandares y contenidos fisica
 
S I S T E M A P E R IÓ D I C O(97 2003)
S I S T E M A  P E R IÓ D I C O(97  2003)S I S T E M A  P E R IÓ D I C O(97  2003)
S I S T E M A P E R IÓ D I C O(97 2003)
 
Nueva malla curricular 8° naturales 2017
Nueva malla curricular 8° naturales 2017Nueva malla curricular 8° naturales 2017
Nueva malla curricular 8° naturales 2017
 
Nueva 9° malla curricular naturales 2017
Nueva 9° malla curricular naturales 2017Nueva 9° malla curricular naturales 2017
Nueva 9° malla curricular naturales 2017
 
Nueva 7° malla curricular 2017
Nueva 7° malla curricular 2017Nueva 7° malla curricular 2017
Nueva 7° malla curricular 2017
 
Cervantes canto lilianaelena_m14s2_delbingbangalatablaperiodica
Cervantes canto lilianaelena_m14s2_delbingbangalatablaperiodicaCervantes canto lilianaelena_m14s2_delbingbangalatablaperiodica
Cervantes canto lilianaelena_m14s2_delbingbangalatablaperiodica
 

Semelhante a Ice cap12 andat

Itroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisicaItroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisica
efr Lopez
 
Ciencias fisica
Ciencias fisica Ciencias fisica
Ciencias fisica
Oso Correa
 
Ejercicios de laboratorio. método científico
Ejercicios de laboratorio. método científicoEjercicios de laboratorio. método científico
Ejercicios de laboratorio. método científico
nuriagonzaleznaranjo
 

Semelhante a Ice cap12 andat (20)

El Metodo Científico
El Metodo CientíficoEl Metodo Científico
El Metodo Científico
 
Itroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisicaItroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisica
 
cartilla - decimo.pdf
cartilla - decimo.pdfcartilla - decimo.pdf
cartilla - decimo.pdf
 
HISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIAHISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIA
 
Fisica introduccion
Fisica introduccionFisica introduccion
Fisica introduccion
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
FISICA
FISICAFISICA
FISICA
 
Los científicos y sus instrumentos for slideshare
Los científicos y sus instrumentos for slideshareLos científicos y sus instrumentos for slideshare
Los científicos y sus instrumentos for slideshare
 
Estructura atòmica u 2014
Estructura atòmica u 2014Estructura atòmica u 2014
Estructura atòmica u 2014
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Paez pacheco david_alejandro_power_point
Paez pacheco david_alejandro_power_pointPaez pacheco david_alejandro_power_point
Paez pacheco david_alejandro_power_point
 
Cap1.i ntrodución
Cap1.i ntroduciónCap1.i ntrodución
Cap1.i ntrodución
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
INTRODUCCIÓN A LA FISICA
INTRODUCCIÓN A LA FISICAINTRODUCCIÓN A LA FISICA
INTRODUCCIÓN A LA FISICA
 
Cap1 introducción a la física
Cap1 introducción a la físicaCap1 introducción a la física
Cap1 introducción a la física
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
Ciencias fisica
Ciencias fisica Ciencias fisica
Ciencias fisica
 
Trasformacion de la materia
Trasformacion de la materiaTrasformacion de la materia
Trasformacion de la materia
 
Ejercicios de laboratorio. método científico
Ejercicios de laboratorio. método científicoEjercicios de laboratorio. método científico
Ejercicios de laboratorio. método científico
 

Mais de Xavier Carlos (20)

Ice cap1 int copia
Ice cap1 int copiaIce cap1 int copia
Ice cap1 int copia
 
Ice cap4 verifhip
Ice cap4 verifhipIce cap4 verifhip
Ice cap4 verifhip
 
Ice cap3 obship
Ice cap3 obshipIce cap3 obship
Ice cap3 obship
 
Ice cap2laciencia
Ice cap2lacienciaIce cap2laciencia
Ice cap2laciencia
 
Ice cap1 int copia
Ice cap1 int copiaIce cap1 int copia
Ice cap1 int copia
 
Ice cap2laciencia
Ice cap2lacienciaIce cap2laciencia
Ice cap2laciencia
 
Ice cap1 int copia
Ice cap1 int copia Ice cap1 int copia
Ice cap1 int copia
 
Ice ori mundo
Ice ori mundoIce ori mundo
Ice ori mundo
 
Ice cap21siglo xx
Ice cap21siglo xxIce cap21siglo xx
Ice cap21siglo xx
 
Ice cap20 edprog
Ice cap20 edprogIce cap20 edprog
Ice cap20 edprog
 
Ice cap19 ilust
Ice cap19 ilustIce cap19 ilust
Ice cap19 ilust
 
Ice cap18 galiyn
Ice cap18 galiynIce cap18 galiyn
Ice cap18 galiyn
 
Ice cap17 revcient#94dc
Ice cap17 revcient#94dcIce cap17 revcient#94dc
Ice cap17 revcient#94dc
 
Ice cap16 edadme
Ice cap16 edadmeIce cap16 edadme
Ice cap16 edadme
 
Ice cap15 antig
Ice cap15 antigIce cap15 antig
Ice cap15 antig
 
Ice cap14 exp
Ice cap14 expIce cap14 exp
Ice cap14 exp
 
Ice cap11 conv
Ice cap11 convIce cap11 conv
Ice cap11 conv
 
Ice cap10 notcient
Ice cap10 notcientIce cap10 notcient
Ice cap10 notcient
 
Ice cap9 error
Ice cap9 errorIce cap9 error
Ice cap9 error
 
Ice cap8 instr
Ice cap8 instrIce cap8 instr
Ice cap8 instr
 

Ice cap12 andat

  • 1. CAPITULO 12 ANALISIS DE DATOS Para la creación de la Teoría, la sola colección de resultados experimentales es insuficiente, debe de agregarse siempre un elemento de invención libre e imaginativa, de la mente humana Albert Einstein Los científicos emplean diversos métodos para analizar los datos colectados en observaciones, experimentos e investigaciones documentales, buscando leyes de la naturaleza, relaciones entre las leyes o verificando leyes teorías y modelos. Desde la más remota antigüedad el hombre ha colectado, ordenado y clasificado datos, tratando de encontrar patrones repetitivos en ellos. Egipcios, Mayas y Babilonios, descubrieron la periodicidad de los eclipses y la duración del año gracias al análisis de datos reunidos por los sacerdotes durante decenas de años. Hoy las computadoras permiten el procesamiento de datos en formas insospechadas por los científicos, y han acelerado el trabajo necesario para analizar grandes cantidades de datos. Entre los métodos más básicos para analizar datos están las clasificaciones, tabulaciones, razones y proporciones. Clasificación En 1896 el químico ruso Dimitri Mendeleyev (1834 - 1907), descubrió que los elementos que entonces se conocían, tenían ciertas propiedades químicas distintivas que “se re-petían” periódicamente, si se ordenaban conforme a su peso atómico. Por ejemplo el litio tiene propiedades en común con el sodio y el potasio. El ordenó los elementos conocidos en base a dichas propiedades comunes creando una tabla de clasificación que publicó en 1898, en la que dejó espacios vacíos donde deberían estar elementos desconocidos en su época, pero Mendeleyev acertadamente predijo que deberían existir, e inclusive indicó qué propiedades químicas deberían tener. Al pasar de los años uno por uno todos los
  • 2. Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 152 elementos faltantes fueron identificándose. Por ejemplo Francois Lecoq de Boisbaudran descubrió en 1875 un elemento que Mendeleyev predijo tendría propiedades similares al aluminio y lo llamó Gallium. La tabla periódica es un gran esquema de clasificación. La clasificación consiste en ordenar fenómenos, cosas o hechos teóricos en base a alguna propiedad o cualidad común a todos ellos. Los trabajos de clasificación han sido fundamentales para el progreso de la ciencia. En la Biología abundan los esquemas de clasificación de los seres vivos, y hasta la aparición del trabajo de Darwin era en gran parte una ciencia casi exclusivamente clasificatoria. La clasificación se utiliza para lo siguiente: · Identificar propiedades comunes de fenómenos, seres vivos o cosas. · Identificar patrones reveladores de leyes naturales. · Predecir la existencia de fenómenos, seres vivos o cosas, cuando se encuentran patrones repetitivos. · Seleccionar métodos de análisis que pueden ser comunes a cosas que se repiten periódicamente. Los esquemas de clasificación son un reflejo del orden existente en la naturaleza. En su nivel más sencillo clasificamos las cosas por propiedades apreciables a simple vista como son el volumen, la forma, el color, el sabor, el olor, la textura de la superficie y otras. Los químicos emplean las reacciones de las sustancias en contacto con otras sustancias, o las relaciones con la composición química de los seres vivos, para clasificar sustancias. Los Biólogos emplean cuestiones relacionadas con fisiología de los seres vivos. Los físicos clasifican sustancias por su dureza, brillantez, su habilidad para conducir corriente eléctrica y otras propiedades. La clasificación es un instrumento de análisis poderoso para la ciencias, y todas las ramas de la ciencia están llenas de clasificaciones en todos sus niveles. Ejemplo 12.1 Productores y consumidores entre los seres vivos Los Biólogos en sus estudios acerca de las relaciones entre los seres vivos, los clasifican en productores o sea aquellos organismos que 152 Productores Consumidores Pastos Conejos Arboles Vacas Flores Chivos Raíces Ratones Cuadro 12.1
  • 3. Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 153 fabrican su propia comida extrayendo sustancias directamente de la Tierra, el agua y el aire, y consumidores, o sea aquellos que se comen a los productores a los que se llama consumidores. El cuadro 12.1 clasifica ambos tipos de organismos. Ejemplo 12.2 Cadena alimenticia en un lago. Las cadenas alimenticias son esquemas de clasificación muestran las relaciones entre consumidores secundarios, como es el caso de los carnívoros, que se alimentan a su vez de consumidores primarios, e indican también las cantidades relativas de organismos de un tipo que tiene que existir en un medio ambiente dado, para sostener a los que se alimentan de ellos y además poder reproduión de la clasificacióncirse, y seguir existiendo. Gráficamente las cadenas alimenticias se representan en esquemas en forma de triángulo. La figura 12.1 muestra una cadena alimenticia sencilla de un lago. Las algas y las plantas acuáticas son los productores primarios. De ellos se alimentan insectos y gusanos acuáticos y peces. Los peces pequeños a su vez se alimentan de esos insectos y gusanos acuáticos, y los peces grandes se alimentan de los pequeños. Evidentemente el número de productores Peces grandes Peces pequeños Insectos, gusanos Algas y plantas acuáticas Figura 12.1 primarios es mucho mayor que el de secundarios, y así cada consumidor que se alimenta de los organismos mas chicos presenta un número mas reducido, y por ello la cadena adopta la forma de un triángulo. Tablas. Las tablas son esquemas sencillos para ordenar datos. En las matemáticas llamamos a las cantidades que medimos variables, pues en general su valor cambiará conforme realizamos experimentos y observaciones en diferentes circunstancias. A los valores de las variables que medimos en las investigación se les llama datos. Cuando realizamos observaciones o experimentos usualmente ordenamos los datos para analizarlos. Evidentemente la ordenación de datos se realiza buscando mostrar las relaciones de las variables que experimentamos. Por ejemplo si deseamos saber como se calienta una cierta cantidad de agua a partir de cierta temperatura inicial cuando se somete a calentamiento por un mechero, podemos medir dos variables el tiempo que transcurre y la temperatura. Si medimos la temperatura cada minuto y el agua está a la 153
  • 4. Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 154 temperatura inicial de 10oC obtenemos datos como el los siguientes: 1 min, 12oC; 2 min, 14oC; 3 min, 16oC; 4 min, 18oC; 5 min, 20oC. Anotados así los datos resultan difíciles de interpretar. Sin embargo si se anotan en una tabla, es más fácil analizarlos. Para tabular datos es conveniente acomodar claramente la variable que nosotros manejamos a voluntad o independiente y la que indica el cambio que estamos analizando o dependiente. Para el calentamiento de agua, es fácil darse cuenta que la variable que manipulamos a nuestra voluntad es el tiempo durante el cual calentamos el agua, y la variable que nos indica el calentamiento es la temperatura. Una tabla conveniente seria la que se muestra a continuación. Tabla 12.1 t (minutos) 0 1 2 3 4 5 T (oC) 10 12 14 16 18 20 La tabla permite visualizar de inmediato que conforme aumenta el tiempo durante el cual se calienta el agua su temperatura aumenta uniformemente, a razón de 2oC cada minuto. Con este ejemplo podemos apreciar los elementos más básicos de una tabla. Los encabezados muestran las variables con las unidades respectivas, y se acomodan usualmente al inicio del renglón. Los datos se anotan en correspondencia uno a uno entre las dos variables. No es la única forma en que se emplean las tablas. Podemos usarlas para anotar los valores de alguna propiedad de la materia para diferentes materiales. La tabla 12.2 presenta las temperaturas a las que se funden y se evaporan diversos materiales. Esta tabla asume un formato vertical en lugar del horizontal del ejemplo anterior. Ambos formatos son empleados por igual, siendo la elección de uno u otro un problema exclusivamente de conveniencia. En general solo la imaginación limita las aplicaciones de las tablas. Matemáticas y Ciencia Para la ciencias naturales, la matemática es un lenguaje sucinto económico y conveniente, 154 Sustancia Temperatura de fusión (oC) Temperatura de evaporación (oC) Oxígeno -219 - 183 Agua 0 100 Plomo 328 1620 Cobre 1083 2582 Acero 1535 2582 Tabla 12.2
  • 5. Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 155 que permite representar la realidad y a partir de ello hacer predicciones de cosas que deben de suceder, como por ejemplo: las propiedades de una aleación, o de una nueva sustancia química, o de una planta, o el vuelo de un satélite en el espacio interplanetario. Matemáticas e idealización La Física es la ciencia que ha ido más lejos en el uso de las matemáticas como lenguaje para la descripción de los fenómenos naturales. Los Físicos han podido expresar en estructuras matemáticas de una gran complejidad, virtualmente la totalidad de las leyes que integran su disciplina. Sin embargo aunque en los textos encontramos a las leyes de la Física expresadas como si fueran fórmulas matemáticas per-fectas, a menudo al aplicarlas a casos reales, tenemos que efectuar diversas aproximacio-nes. Por ejemplo cuando calculamos la trayectoria real de un objeto como una pelota de béisbol en el aire, tenemos que agregar a las ecuaciones, términos adicionales para tomar en cuenta factores como la resistencia del aire. Las descripciones matemáticas de la realidad a menudo son idealizaciones cuya validez está restringida por las condiciones en las que se describe el fenómeno. Las descripciones matemáticas mas básicas para analizar datos son las razones y las proporciones. Razones y Proporciones Para buscar relaciones numéricas y fórmulas sencillas entre cantidades, también nos auxiliamos de las razones y las proporciones. Razones. Todos hemos aprendido a dividir sumar multiplicar y restar, y que existe una conexión entre dichas operaciones y cosas que ocurren en la vida diaria. Si exploramos el significado de una división, digamos 10/5 = 2 el resultado significa que el número 10 o numerador es 2 veces más grande que el número 5 o denominador. El número 2 es la razón o relación entre los números 10 y 5. Si dividimos 1/2 = .5 el resultado indica que el numerador es la mitad de lo que vale el denominador. Las razones son divisiones que utilizamos para comparar datos, y el resultado indica que tan grande o tan chico es un número con respecto al otro. A vía de ejemplo acerca del empleo de las razones veamos los datos de la tabla 12.3 donde se presentan las medidas en kilogramos de las masas promedio del cerebro, la masa corporal promedio, y el número estimado de neuronas en el cerebro de algunos animales y el ser humano. Tabla 12.3 Animal Masa del cerebro (kg) Masa del cuerpo (kg) Número neuronas en el cerebro (en Relación Masa del cerebro Número de neuronas por kg de masa corporal 155
  • 6. Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 156 millones) Masa del cuerpo Rata .002 .3 20 .007 67 Elefante 6 7 000 18 000 .001 3 Delfín 1.75 150 10 000 .012 67 Gorila .6 250 3 600 .002 14 Hombre 1.3 60 8 500 .009 146 Los datos de las dos primeras columnas no tienen mucho sentido. Si relacionásemos directamente masa encefálica con inteligencia, parecería que el elefante es el más inteligente. Si se emplea la razón (Masa del cerebro/masa del cuerpo) parecería que el delfín es el mas inteligente. Los biólogos y médicos que estudian la inteligencia de los seres vivos, emplean la razón número de neuronas masa corporal como indicador de inteligencia, que se presenta en la sexta columna. En ella la ventaja favorece claramente al hombre. Obviamente eso no lo es todo. Las investigaciones sobre inteligencia han ido más allá de la relación de arriba. Sin embargo en este ejemplo puede apreciarse como las comparaciones de datos mediante razones, permiten obtener resultados importantes Proporciones. Una proporción es una razón o división pero no entre dos números fijos, sino entre dos variables y se escribe como una división algebraica entre dos literales. Por ejemplo la división (distancia/tiempo) = velocidad abreviada d/t = v, relaciona a los cambios en la variable distancia (d) con los cambios en la variable tiempo (t). La variable velocidad (v) representa un valor que puede cambiar conforme cambian los valores de la distancia al pasar el tiempo. En (d/t) = v, se relacionan variables, o sea cantidades pueden una infinidad de valores. El significado de la letra v es con mucho el mismo que el significado del número 5 en el ejemplo de la razón (10/5) = 2, solo que v no representa un número fijo determinado, sino un conjunto de números que puede ser infinito, según sea el conjunto de valores que adopten d y t. Este es un ejemplo de lo que se llama una proporción. Analizando las tablas de valores entre variables, es posible inducir relaciones matemáticas que describen la forma en que una variable cuando cambia la otra. La proporción directa Suponga que observamos un coche moviéndose en línea recta y que en le preciso instante que pasa frente a nosotros, disparamos un reloj, y observamos que en un segundo viaja 20 metros a partir de donde estamos parados, que en el siguiente segundo viaja otros 20 metros, y que sigue viajando 20 metros cada segundo, sin que el conductor modifique el movimiento. En el primer segundo se habrá alejado 20 metros de 156
  • 7. Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 157 nosotros, en dos segundos 40 metros, en tres segundos 60 metros, y en cuatro segundos estará a 80 metros de nosotros. Podemos ordenar los datos en una tabla. Tabla 12.4 Distancia (metros) 0 20 40 60 80 Tiempo (segundos) 0 1 2 3 4 Una primera aproximación para analizar los resultados es comparar los cambios en la variable independiente con los cambios en la variable dependiente. Esto se hace restando valores sucesivos de ambas variables. · El cambio de la variable independiente entre el primer y segundo valor es 1 s - 0 s = 1 s y el cambio correspondiente en la variable dependiente es 20 m - 0 m = 20 m. · El cambio de la variable independiente entre el segundo y tercer valor es 2 s - 1 s = 1 s y el cambio correspondiente en la variable dependiente es 40 m - 20 m = 20 m. · El cambio de la variable independiente entre el tercer y el segundo valor es 3 s – 2 s = 1 s y el cambio correspondiente en la variable dependiente es 60 m - 40 m = 20 m · El cambio de la variable independiente entre el cuarto y el tercer valor es 4 s - 3 s = 1 s y el cambio correspondiente en la variable dependiente es: 80 m – 60 m = 20 m Vemos que a cambios iguales en la variable independiente (el tiempo) corresponden cambios iguales en la variable dependiente (la distancia). Cada vez que la variable independiente (tiempo) aumenta por 1 segundo, la variable dependiente (distancia) aumenta por 20 metros. Otra forma de decir esto es: En una proporción directa, si una variable se duplica la otra también se duplica, si una variable se triplica la otra también se triplica, es decir ambas variables cambian al mismo ritmo. Lo anterior sugiere una relación matemática entre las variables. Una forma elemental de buscar esta relación es dividir entre si los valores de una variable entre los valores de la otra es decir efectuar todas las divisiones posibles de: variable dependiente variable independiente . Dividiendo las distancias entre los tiempos correspondientes de la tabla 12.4 obtenemos: (20m/1s) = 20 m/s, (40m/2s) = 20 m/s, (60m/3s) = 20 m/s y (80m/4s) = 20 m/s. Esto indica que para dichos datos (d/t) = constante = v, constante que se llama en los cursos de física rapidez. Hemos obtenido la ecuación: (d/t) = 20 m./s. A esta ecuación la llamamos fórmula empírica pues se obtiene directamente de los datos sin recurrir a principios más 157
  • 8. Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 158 fundamentales. Despejando tenemos: d = (20 m./s.)t. Postular esta ecuación presupone que si tomamos mas y mas medidas, miles de ellas del mismo fenómeno, al efectuar las divisiones d/t el resultado siempre será idealmente de 20 m/s. Con lo anterior podemos apreciar que si la relación entre dos variables es una proporción directa la fórmula que relaciona ambas variables será: variable dependiente variable independiente = constante. En el álgebra las variables se identifican a menudo con las letras x, y aunque no es regla general. A menudo la variable independiente se identifica con la letra x, mientras que la variable dependiente se identifica con la letra y la ecuación correspondiente a un proporción directa es, en general: y = (constante) x. Ejemplo 12.3 Supongamos que medimos los volúmenes y las masas de un conjunto de 5 canicas de vidrio, y que los resultados son los escritos en la tabla 12.5. Análisis de datos. Dividiendo masa volumen para cada uno de las parejas de datos de la tabla obtenemos: 1.6 g/.52 ml = 3.06 g/ ml 12.6 g/ 4.19 ml = 3.01 g/ ml 42.4 g/ 14.14 ml = 3.00 g/ ml 100.5 g/ 33.51 ml = 3.00 g/ ml 196 gr/ 65.45 ml = 3.00 g/ ml La constante se obtiene promediando los valores masa volumen , es decir constante = (3.06 + 3.01+ 3 + 3 + 3)gr. ml. 5 = 3.01 g/ml. Con esto la ecuación empírica es: masa volumen = M V = 3.01 g/ml o bien M = (3.01 g/ml)V Esta constante se llama densidad, y usualmente se denota con la letra griega r (rho). La fórmula es: M V = r o bien: M = r V. La ecuación empírica sirve para calcular valores que no están en los datos originales. Si queremos saber la masa de una canica con volumen de 2 ml se sustituye este valor en la fórmula: M = rV = (3.01 g/ml) (2ml.) = 6.02g 158 Tabla 12.5 Masa (gramos) Volumen (ml = cm.3 ) 1.6 .52 12.6 4.19 42.4 14.14 100.5 33.51 196.4 65.45
  • 9. Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 159 La proporción inversa Supongamos que al nivel del mar encerramos 20 mililitros de aire en una jeringa de plástico, y que sellamos el agujero de salida herméticamente. Los científicos definen que la presión que del aire a nivel del mar vale una atmósfera, entonces los 10 ml de aire quedarán encerrados en la jeringa a la presión inicial de una atmósfera. Si se oprime el émbolo aumentará la presión por encima de la atmosférica, y el volumen del aire de la jeringa disminuirá, hasta que se iguale la presión que ejerce con la que oprime el émbolo. Conforme se aumenta la presión más y más, el volumen disminuirá más y más (fig. 12.2), es decir conforme aumenta la presión, el volumen de aire dentro de la jeringa disminuye. Si hacemos cuidadosamente el experimento obtendremos valores como los que se muestran en la tabla de abajo. Tabla 12.5 Figura 12.2 Presión 1 atmósfera 2 atmósferas 3 atmósferas 4 atmósferas Volumen 10 ml. 5 ml. 3.333 ml. 2.25 ml. Aplicando un análisis semejante al que se hizo con la proporción directa obtenemos: · El cambio en la presión entre el primer y segundo valor es (2 – 1) atm = 1 atm y el cambio correspondiente en el volumen es 5 ml - 10 ml = - 5 ml · El cambio en la presión entre el segundo y el tercer valor es (3 – 2) atm = 1 atm y el cambio correspondiente en el volumen es 3.333 ml - 5 ml = - 1.667 ml · El cambio en la presión entre el tercer y el cuarto valor es: (4 - 3) atm = 1 atm y el cambio correspondiente en el volumen es 2.25 ml - 3.333 ml = - 1.083 ml Es evidente que si la presión se duplica el volumen se reduce a la mitad, si la presión se triplica el volumen se reduce a la tercera parte, si la presión se cuadruplica el volumen se reduce a la cuarta parte. Es decir al aumentar la presión el volumen disminuye. Esto es entre las variables hay una proporción inversa, pues cuando una aumenta la otra disminuye Para determinar la ecuación empírica correspondiente a los datos de presión y volumen, la división de una variable entre otra no nos ayuda mucho, pero si multiplicamos entre si los valores de ambas variables obtenemos lo siguiente: 159
  • 10. Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 160 1 atm´10 ml = 10 atm ml 2atm´5 ml = 10 atm ml 3 atm´3.333 ml = 10 atm ml 4 atm´2.25 ml = 10 atm ml Estos resultados indican de inmediato que la ecuación que relaciona ambas cantidades es Presión´volumen = constante o abreviadamente: PV = 10 atm ml En general la ecuación correspondiente a un proporción inversa es x y = (constante). La Proporción Directa con el Cuadrado La tabla 12.6 presenta los valores en metros, de los radios de un conjunto de cinco discos ordenados de menor a mayor, así como las áreas de sus superficies en metros cuadrados. Podemos considerar como variable independiente el radio de cada disco y como variable dependiente el área correspondiente. Tabla 12.6 Disco 1 Disco 2 Disco 3 Disco 4 Disco 5 Radio (metros) 1 2 3 4 5 Area (metros2) 3.1416 12.5664 28.2743 50.2656 78.5398 · El cambio en el radio entre el primer y segundo datos es: (2m – 1m) = 1 m y el cambio correspondiente en el área es (12.5664 – 3.1416) m2 = 9.4248 m2 · El cambio en el radio entre el segundo y el tercer datos es: (3m–2m) m = 1 m y el cambio correspondiente en el área es (28.2743 – 12.5664) m2 = 15.7079 m2. · El cambio en el radio entre el tercer y el cuarto datos es: (4m – 3m) m = 1 y el cambio correspondiente en el área es (50.2656 – 28.2743) m2 = 21.9912 m 2. · El cambio en el radio entre el cuarto y el quinto datos es: (5 m – 4 m) m = 1 m y el cambio correspondiente en el área es (78.5398 – 50.2656) m2 = 28.2742 metros2. Al aumentar el valor de la variable independiente (el radio), se incrementa el valor de la dependiente (el área) pero no es ninguna de las proporciones que ya hemos visto. Para determinar la ecuación empírica, se usan las razones entre números pero no se dividirán entre si las variables dependientes e independientes, ahora se dividirán los valores sucesivos de la variable dependiente, es decir los valores sucesivos del área, entre el primer valor del área, redondeando los resultados conforme a las reglas de redondeo. 160
  • 11. Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 161 12.5664 3.1416 = 4 28.2744 3.1416 = 9 50.2656 3.1416 = 16 78.5398 3.1416 = 25 Esto se interpreta de la forma siguiente, al doblar el valor del radio (2m = 2´1m), el área se cuadriplica, al triplicar el valor del radio (3m = 3´1m), el área crece 9 veces, al cuadruplicar el valor del radio (4m = 4´1m), el área crece 16 veces y al quintuplicar el valor del radio (5m = 5´1m), el área crece 25 veces. Vemos también que 22 = 4; 32 = 9; 42 = 16; 52 = 25. Es decir el área se incrementa con forme el cuadrado del incremento en valor del radio. Este es un ejemplo de proporción directa con el cuadrado. En la proporción directa con el cuadrado al doblarse el valor de una variable, la otra se incrementa al cuádruple, si se triplica el valor de una variable la otra se incrementa nueve veces, y en general una variable se incrementa conforme el cuadrado del incremento de la otra. La ecuación de la proporción directa con el cuadrado es y = (constante)x2. Para obtener la ecuación empírica en base a que en el análisis se observó una relación con el cuadrado de todos los radios, se crea otra tabla copiando de la tabla anterior los datos de las áreas, relacionándolas con los cuadrados del radio correspondiente (tabla 12.7) Tabla 12.7 Area (metros2) 3.1416 12.5664 28.2743 50.2656 78.5398 Radio2 (metros2) 1 4 9 16 25 Dividiendo area radio2 para cada uno de las parejas de datos de esta última tabla obtenemos: 3.1416 1 = 3.1416 = p 12.5664 4 = 3.1416 = p 28.2743 9 = 3.1416 = p 50.2655 16 = 3.1416 = p 78.5398 25 = 3.1416 = p El resultado es bien claro Area del disco radio2 = constante o en símbolos: A r2 = constante = p, de donde despejando área, la fórmula empírica es A = pr2, es decir la fórmula para encontrar el área encerrada por un círculo 161
  • 12. Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 162 No siempre las relaciones entre datos experimentales se ajustan a estos modelos. A menudo el investigador tiene que hacer uso de su imaginación, así como cientos o miles de ensayos, para encontrar relaciones útiles entre sus datos. Johannes Kepler, en una época sin calculadoras, pudo dar sentido a los datos que le legó Tycho Brahe y construir un nuevo modelo del Universo con mucha paciencia y cálculos “a mano”. Ejemplo 12.4 Johannes Kepler analizó detenidamente los datos mostrados en las dos primeras columnas de la tabla 12.8, relacionando la distancia de los planetas visibles a simple vista hasta el Sol con el tiempo que les tomaba en dar una sola vuelta alrededor del Sol, o sea su periodo de traslación. Kepler analizó varios años los datos, y el mismo relata que en una primera aproximación dividió los datos de distancia y periodo entre si y obtuvo los números de la cuarta columna de la tabla 12.8 que no le dijeron mucho. Tabla 12.8 Planeta Distancia media al Sol (metros) Periodo (días) distancia periodo Distancia3 Periodo2 distancia 3 2 periodo Mercurio 5.835x1010 87.77 6.6486x108 1.987x1032 7,703.57 2.579x1028 Venus 1.086x1011 224.70 4.8331x108 1.281x1033 50,490.09 2.537x1028 Tierra 1.5x1011 365.25 4.10678x108 3.375x1033 133,407.56 2.53x1028 Marte 2.286x1011 6812.98 3.31314x108 1.195x1034 476,072.4 2.51x1028 Júpiter 7.8x1011 4,332.62 1.8003x108 4.746x1035 18,771,596 2.52x1031 Saturno 1.427x1012 10,7512.20 1.3263x108 2.906x1036 1.1576x108 2.51x1028 Sin embargo cuando dividió el cubo de cada distancia entré el cuadrado de cada periodo obtuvo casi una constante. De hecho con los datos actuales sabemos que es una constante, y descubrió una ley natural, que describe como se relacionan la distancia media de cada planeta alrededor del Sol con el tiempo que le toma girar una vuelta alrededor del Sol. La relación que se aprecia en la última columna de la tabla 12.4 le indicó a Kepler que entre las distancias medias entre cada uno de los planetas y el Sol, y el periodo de translación de cada planeta alrededor del Sol existe la relación distancia 3 periodo 2 = constante. ¿Como fue que a Kepler se le ocurrió dividir precisamente esos valores? Eso es algo que Kepler definió después de muchos ensayos utilizando su imaginación e inventiva. El ejemplo anterior nos muestra que por mas recetas matemáticas que tengamos a la mano u otros auxiliares, nada sustituye el ingenio e imaginación del hombre. De hecho en el análisis de la cuarta columna Kepler redujo el problema a una proporción directa entre dos expresiones complejas como son el cuadrado del periodo y el cubo de la distancia. La 162
  • 13. Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 163 ecuación resultante es más compleja que una proporción directa: d3 =(constante)T2. Intuición e Imaginación Científica El empleo de auxiliares matemáticos es indudablemente una gran ayuda para buscar regularidades en la naturaleza, sin embargo, nada sustituye la imaginación, la intuición y otras cualidades del científico que a menudo supera con creces lo que le dicen estos instrumentos de análisis. Los científicos ocupan diversas aproximaciones a los problemas, y se guían por intuiciones que no son estrictamente lógicas. Para darnos una idea de lo que es el método científico, tal y como es practicado por los científicos en la realidad, nos referiremos nada menos que a Albert Einstein. Postulado Absoluto Salto intuitivo Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3 Experiencia del investigador y resultados de los experimentos Esquema de Einstein Figura 12.3 En una carta a su amigo el Filósofo Maurice Solovine, Einstein le describió su método. “El científico (Einstein) empieza su trabajo con el mundo de la experiencia, que incluye lo que el científico ha aprendido en la escuela, sus lecturas y los resultados de los experimentos propios o efectuados por otros científicos. En base únicamente a su intuición física (Einstein era Físico), el salta de esos resultados concretos, y abstrae, o sea inventa razonadamente, un postulado absoluto y muy general”. Por ejemplo la teoría de la relatividad. Einstein hizo varios de estos brincos conceptuales, mucho más allá de lo que cualquier experimento de su tiempo podía verificar. Por ejemplo Einstein relacionó a la gravedad con la Geometría del Universo sin ninguna base aparente conforme a los resultados de la ciencia de su época. El siguiente paso es utilizar el postulado para deducir resultados teóricos específicos que pueden ser verificados experimentalmente. Einstein predijo que 163
  • 14. Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 164 cuerpos muy grandes como el sol desviarían a los rayos de luz. Si un experimento falsifica (no corresponde) al resultado teórico, hace caer al postulado en que se apoya. El teórico no puede deducir estrictamente el postulado absoluto de las experiencias concretas pues un postulado absoluto va mucho más allá de lo que los resultados experimentales concretos y las experiencias permiten. Einstein afirmaba que “Para la creación de la Teoría, la sola colección de resultados experimentales es insuficiente, debe de agregarse siempre un elemento de invención libre e imaginativa de la mente humana”. La intuición del investigador es primordial pero no es estrictamente un aspecto racional o matemático del método y la creatividad científica. Preguntas 1. Definir clasificación 2. ¿Para que se emplean los esquemas de clasificación¿ 3. ¿Como se relacionan las clasificaciones con los hechos de la naturaleza? 4. ¿Porque las relaciones entre consumidores y productores sirven para elaborar esquemas de clasificación? 5. ¿Porqué una pirámide alimenticia es un esquema de clasificación? 6. Busque en los textos de la biblioteca y describa un esquema de clasificación empleado en la Física 7. Busque en los textos de la biblioteca y describa un esquema de clasificación empleado en la Química 8. Busque en los textos de la biblioteca y describa un esquema de clasificación empleado en la Biología 9. Busque en los textos de la biblioteca y describa un esquema de clasificación empleado en la Agronomía 10. Busque en los textos de la biblioteca y describa un esquema de clasificación empleado en la climatología 11. Busque en los textos de la biblioteca y describa un esquema de clasificación empleado en las matemáticas 12. Busque en los textos de la biblioteca y describa un esquema de clasificación empleado en la zoología 13. Busque en los textos de la biblioteca y describa un esquema de clasificación 164
  • 15. Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 165 empleado en la Botánica 14. ¿ Cual es la relación entre las matemáticas y la ciencia? 15. ¿Porqué los modelos matemáticos de fenómenos naturales se llaman idealizaciones? 16. ¿Para que se emplean las tablas? 17. Busque en la biblioteca una tabla de valores empleada en la física reprodúzcala y explique para que sirve 18. Busque en la biblioteca una tabla de valores empleada en la botánica reprodúzcala y explique para que sirve 19. Busque en la biblioteca una tabla de valores empleada en la zoología reprodúzcala y explique para que sirve 20. Busque en la biblioteca una tabla de valores empleada en la química reprodúzcala y explique para que sirve 21. Busque en la biblioteca una tabla de valores empleada en la Agronomía reprodúzcala y explique para que sirve 22. Busque en la biblioteca una tabla de valores empleada en la Geología reprodúzcala y explique para que sirve 23. Busque en la biblioteca una tabla de valores empleada en la Climatología reprodúzcala y explique para que sirve 24. Defina razón y proporción 25. Defina proporción directa 26. Busque en la biblioteca una ley de la física que emplee una proporción directa empleada en la física y explíquela junto con la fórmula correspondiente 27. Busque en la biblioteca una ley de la botánica que emplee una proporción directa empleada en la física y explíquela junto con la fórmula correspondiente 28. Busque en la biblioteca una ley de la zoología que emplee una proporción directa empleada en la física y explíquela junto con la fórmula correspondiente 29. Busque en la biblioteca una ley de la química que emplee una proporción directa empleada en la física y explíquela junto con la fórmula correspondiente 30. Busque en la biblioteca una ley de la Agronomía que emplee una proporción directa empleada en la física y explíquela junto con la fórmula correspondiente 165
  • 16. Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 166 31. Busque en la biblioteca una ley de la Geología que emplee una proporción directa empleada en la física y explíquela junto con la fórmula correspondiente 32. Busque en la biblioteca una ley de la Climatología que emplee una proporción directa empleada en la física y explíquela junto con la fórmula correspondiente 33. Busque en la biblioteca una ley de la Mecánica que emplee una proporción directa empleada en la física y explíquela junto con la fórmula correspondiente 34. Explicar como se determina la constante experimental de una proporción directa 35. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción directa para la Física reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 36. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción directa para la zoología reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 37. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción directa para la botánica reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 38. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción directa para la química reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 39. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción directa para la Geología reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 40. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción directa para la Meteorología reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 41. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción directa para la Agronomía reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 42. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción directa para la Astronomía reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 43. Describa que es una proporción inversa su gráfica y su ecuación 44. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción inversa para la Física reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 45. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción inversa para la zoología reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 46. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción inversa para la botánica reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 166
  • 17. Aníbal Rodríguez Gómez EL ANÁLISIS DE DATOS 167 47. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción inversa para la química reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 48. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción inversa para la Geología reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 49. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción inversa para la Meteorología reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 50. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción inversa para la Agronomía reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 51. Busque en la biblioteca una tabla de valores de una proporción inversa para la Astronomía reprodúzcala grafíquela y calcule la constante y la ecuación empírica 52. Busque en algún libro de Biología, Químico o Física alguna ley que se establezca mediante una proporción directa con el cuadrado, reprodúzcala explique porqué es directa con el cuadrado y escriba su fórmula 53. Busque en algún libro de Biología, Químico o Física alguna tabla de valores para una ley que se establece mediante una proporción directa con el cuadrado, reprodúzcala y grafíquela 54. Busque en los libros de Física, Biología o Química, alguna tabla de valores en la que la división de un valor entre otro es la clave para entender los resultados, reprodúzcala y explique que es lo que representa o como se interpreta 167